Edificaciones de Gran Envergadura
Edificaciones de Gran Envergadura
Edificaciones de Gran Envergadura
Puentes
Puente, estructura que proporciona una va de paso sobre el agua, una carretera o un valle. Los puentes
suelen sustentar un camino, una Carretera o una va frrea, pero tambin pueden transportar tuberas y
lneas de distribucin de energa. Los que soportan un canal o conductos de agua se llaman Acueductos.
Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto de tramos cortos se
suelen llamar viaductos; se llaman pasos elevados los puentes que cruzan las autopistas y las vas de
tren. Un puente bajo, pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una baha y formado por muchos
tramos cortos se suele llamar carretera elevada.
Los primeros puentes
Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o ms troncos para cruzar un arroyo o
atando cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todava se utiliza. Los puentes de un
tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas elementales.
El mtodo de colocar piedras para cruzar un ro, mejorado con troncos situados entre las piedras para
comunicarlas, es el prototipo de puente de mltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo
del ro para servir de apoyo de troncos o vigas permitieron atravesar corrientes ms anchas y caudalosas.
Estos puentes, llamados de caballete, se utilizan todava para atravesar valles y ros en los que no
interfieren con la navegacin. El uso de pilas de piedra como apoyo para los troncos o maderos fue otro
avance importante en la construccin de puentes con vigas de Madera. La utilizacin de flotadores en
lugar de apoyos fijos cre el puente de pontones. Los puentes de vigas de madera han sido los ms
utilizados desde la antigedad, aunque segn la tradicin se construy un puente de arco de ladrillos
hacia el 1800 a.C. en Babilonia. Otros tipos de construccin, como los puentes colgantes y los cantilever,
se han utilizado en la India, China y Tbet. Los puentes de pontones los utilizaban los reyes persas Daro I
y Jerjes I en sus expediciones militares.
Los romanos construyeron muchos puentes de caballete con madera, uno de los cuales se describe con
detalle en la obra Comentarios sobre la guerra de las Galias de Julio Csar. Sin embargo, los puentes
romanos que se mantienen en pie suelen sustentarse en uno o ms arcos de piedra, como el puente de
Martorell cerca de Barcelona, en Espaa, construido hacia el 219 a.C., y el Ponte di Augusto en
Rmini, Italia, del siglo I a.C. El Pont du Gard en Nimes, Francia, tiene tres niveles de arqueras que
elevan el puente a 48 m sobre el ro Gard, con una longitud de 261 m; es el ejemplo mejor conservado de
gran puente romano y fue construido en el siglo I a.C. La utilizacin de arcos de medio punto deriv ms
tarde en la de arcos apuntados. Los arcos modernos suelen ser escrzanos o con forma semielptica, ya
que permiten tramos ms largos sin interrumpir la navegabilidad y con altura moderada. El puente sobre
el ro Tweed (1803) en Kelso, Escocia, ejemplo de puente de arco semielptico, fue diseado por el
ingeniero britnico John Rennie.
Los puentes de vigas tienen limitada la longitud de los tramos por la resistencia de las vigas. Esta
limitacin se supera ensamblando las vigas en tringulos. Leonardo da Vinci esboz puentes de este tipo,
y el arquitecto italiano Andrea Palladio probablemente construy varios. En Suiza se construyeron dos
puentes de vigas trianguladas en 1760. Sin embargo, la construccin de este tipo de puentes no se
desarroll a gran escala hasta despus de 1840
Los puentes modernos
Los puentes actuales se identifican por el fundamento arquitectnico utilizado, como cantilever o de
tirantes, colgantes, de arco de acero, de arco de hormign, de arco de piedra, de vigas trianguladas o de
pontones. Cuando es necesario respetar el paso de barcos por debajo del puente y no es posible
construirlo a la altura precisa se construyen puentes mviles. A continuacin se indican algunos ejemplos
importantes de los diferentes tipos de puentes.
3. Edificaciones
Cargas de un edificio
Las cargas que soporta un edificio se clasifican en muertas y vivas. Las cargas muertas incluyen el peso
del mismo edificio y de los elementos mayores del equipamiento fijo. Siempre ejercen
una fuerza descendente de manera constante y acumulativa desde la parte ms alta del edificio hasta su
base. Las cargas vivas comprenden la fuerza del viento, las originadas por movimientos ssmicos, las
vibraciones producidas por la maquinaria, mobiliario, materiales y mercancas almacenadas y
por mquinas y ocupantes, as como las fuerzas motivadas por cambios de temperatura. Estas cargas
son temporales y pueden provocar vibraciones, sobrecarga y fatiga de los materiales. En general, los
edificios deben estar diseados para soportar toda posible carga viva o muerta y evitar su hundimiento o
derrumbe, adems de prevenir cualquier distorsin permanente, exceso de movilidad o roturas.
Principales elementos de un edificio
Los principales elementos de un edificio son los siguientes: 1) los cimientos, que soportan y dan
estabilidad al edificio; 2) la estructura, que resiste las cargas y las trasmite a los cimientos; 3) los muros
exteriores que pueden o no ser parte de la estructura principal de soporte; 4) las separaciones interiores,
que tambin pueden o no pertenecer a la estructura bsica; 5) los sistemas de control ambiental,
comoiluminacin, sistemas de reduccin acstica, calefaccin, ventilacin y aire acondicionado; 6) los
sistemas de transporte vertical, como ascensores o elevadores, escaleras mecnicas y escaleras
convencionales; 7) los sistemas de comunicacin como pueden ser intercomunicadores, megafona
y televisin por circuito cerrado, o los ms usados sistemas de televisin por cable, y 8) los sistemas de
suministro de electricidad, agua y eliminacin de residuos.
A. Cimientos
El diseo de la estructura de un edificio depende en gran medida de la naturaleza del suelo y las
condiciones geolgicas del subsuelo, as como de las transformaciones realizadas por el hombre en esos
dos factores.
1. Condiciones del suelo
Si se pretende construir un edificio en una zona con tradicin ssmica, se deber investigar el tipo de
suelo a una profundidad considerable. Es evidente que debern evitarse las fallas en la corteza terrestre
bajo la superficie. Ciertos suelos pueden llegar a licuarse al sufrir terremotos y transformarse en arenas
movedizas. En estos casos debe evitarse construir o en todo caso los cimientos deben tener una
profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales slidos bajo el suelo inestable. Se han
encontrado suelos arcillosos que se llegan a expandir hasta 23 cm o ms al someterlos a largos periodos
de humedecimiento o secado, con lo que se producen potentes fuerzas que pueden cizallar o fragmentar
los cimientos y elevar edificios poco pesados. Los suelos con alto contenido orgnico llegan a
comprimirse con el paso del tiempo bajo el peso del edificio, disminuyendo su volumen inicial y
provocando el hundimiento de la estructura. Otros tienden a deslizarse bajo el peso de las construcciones.
Los terrenos modificados de alguna forma suelen tener un comportamiento diferente, en especial cuando
se ha aadido o se ha mezclado otro tipo de suelo con el original, as como en aquellos casos en que el
suelo se ha humedecido o secado ms de lo normal, o cuando se les ha aadido cemento u
otros productos qumicos como la cal. A veces el tipo de suelo sobre el que se proyecta construir vara
tanto a lo largo de toda la superficie prevista que no resulta viable desde el punto de vista econmico o no
es posible edificar con seguridad.
Por tanto, los anlisis geolgicos y del suelo son necesarios para saber si una edificacin proyectada se
puede mantener adecuadamente y para hallar los mtodos ms eficaces y econmicos.
Si hay una capa rocosa firme a corta distancia bajo la superficie de la obra, la resistencia de la roca
permitir que la extensin sobre la que descanse el peso de la construccin no tenga que ser demasiado
grande. A medida que se van encontrando rocas y suelos ms dbiles, la extensin sobre la que se
distribuir el peso deber ser mayor.
2. Tipos de cimientos
Los tipos de sistemas de cimentacin ms comunes se clasifican en profundos y superficiales. Los
sistemas superficiales se encuentran a poca distancia bajo la base del edificio, como las losas continuas y
las zapatas. Los cimientos profundos se extienden a varios metros bajo el edificio, como los pilotes y los
pozos de cimentacin (figura 1). La eleccin de los cimientos para un edificio determinado depender de
la fortaleza de la roca y el suelo, la magnitud de las cargas estructurales y la profundidad del nivel de las
aguas subterrneas.
Los cimientos ms econmicos son las zapatas de hormign armado, empleados para edificios en zonas
cuya superficie no presenta dificultades especiales. Estos cimientos consisten en planchas de hormign
situadas bajo cada pilar de la estructura y una plancha continua (zapata continua) bajo los muros de carga
Los cimientos de losa continua se suelen emplear en casos en los que las cargas del edificio son tan
grandes y el suelo tan poco resistente que las zapatas por s solas cubriran ms de la mitad de la zona
de construccin. Consisten en una losa de hormign armado, que soporta el peso procedente de los
soportes. La carga que descansa sobre cada zona de la losa no es excesiva y se distribuye por toda la
superficie. En las cimentaciones bajo edificios de gran envergadura, las cargas se pueden repartir por
hormign armado. La estructura de un edificio de una sola planta tambin puede consistir en un armazn
de techo y muros en combinacin, afirmados entre ellos o hechos de una sola pieza. Las formas posibles
de la estructura son casi infinitas, incluida la variedad de tres lados de un rectngulo afirmados en un
conjunto llamado armadura (figura 2c), la de forma de iglesia de lados verticales y techo inclinado
(figura 2d), la de parbola (figura 2e) y la de semicrculo o cpula.
La estructura bsica y los muros exteriores, suelos y techo pueden estar hechos como un todo unido, muy
parecido a una tubera rectangular con los extremos abiertos o cerrados. Estas formas pueden moldearse
en plstico.
2. Edificios de varias plantas
La forma ms frecuente de construccin de edificaciones es el entramado reticular metlico. Se trata en
esencia de los elementos verticales que aparecen en las figuras 3a, 3b y 3c, combinados con una
estructura horizontal. En los edificios altos ya no se emplean muros de carga con elementos horizontales
de la estructura, sino que se utilizan generalmente muros-cortina, es decir, fachadas ligeras no
portantes.La estructura metlica ms comn consiste en mltiples elementos de construccin, como se
recoge en la figura 3c. Para estructuras de ms de 40 plantas se emplean diversas formas de hormign
armado, acero o mezcla de estos dos. Los elementos bsicos de la estructura metlica son los pilares
verticales o pies derechos, las vigas horizontales que abarcan la luz en su mayor distancia entre los
pilares y las viguetas que cubren la luz de distancias ms cortas. La estructura se refuerza para evitar
distorsiones y posibles derrumbes debidos a pesos desiguales o fuerzas vibratorias. La estabilidad lateral
se consigue conectando entre s los pilares, vigas y viguetas maestras, por el soporte que proporcionan a
la estructura los suelos y los muros interiores, y por las conexiones rgidas en diagonal entre pilares y
entre vigas (figura 3a). El hormign armado puede emplearse de un modo similar, pero en este caso se
deben utilizar muros de hormign en lugar de riostras, para dar una mayor estabilidad lateral.
Entre las nuevas tcnicas de construccin de edificios de cierta altura se encuentran la insercin de
paneles prefabricados dentro del entramado metlico, las estructuras suspendidas o colgantes y las
estructuras estticas compuestas.
En la tcnica de insercin se construye una estructura metlica con un ncleo central que incluye
escaleras de incendios, ascensores, fontanera, tuberas y cableado elctrico. En los huecos entre las
estructuras horizontales y verticales se insertan paneles prefabricados en forma de cajn. stos
permitirn efectuar transformaciones posteriores en el edificio.
En la tcnica colgante (figura 3b), se construye un ncleo central vertical, y en su parte superior se fija
una fuerte estructura horizontal de cubierta. Todos los pisos a excepcin de la planta baja quedan sujetos
al ncleo y a los elementos de tensin que cuelgan de la estructura de la cubierta. Una vez terminado el
ncleo central, las plantas se van construyendo de arriba a abajo.
En la tcnica de apilamiento o estructura esttica compuesta (figura 3c) se colocan paneles prefabricados
en forma de cajn con la ayuda de gras especiales, unos sobre otros, y posteriormente se fijan entre
ellos.
En edificios de ms de 40 plantas el acero se considera el material ms adecuado. Sin embargo, los
ltimos avances en el desarrollo de nuevos tipos de hormign compiten con el acero. Los edificios de gran
altura a menudo requieren soluciones estructurales ms elaboradas para resistir la fuerza del viento y, en
ciertos pases, la fuerza de terremotos. Uno de los sistemas de estructura ms habituales es el tubo
exterior estructural, empleado en la construccin del World Trade Center (411 m) en Nueva York. En l,
con pilares separados y conectados firmemente a vigas de carrera horizontales sobre el permetro del
edificio, se consigue la fuerza suficiente para soportar las cargas y la rigidez necesaria para reducir las
desviaciones laterales. En este caso, para el tubo estructural se emple una mezcla de hormign y
materiales de construccin compuestos, hechos de elementos estructurales de acero encofrados con
hormign armado.
En los edificios de gran altura se suele utilizar una combinacin de acero y hormign armado. La elevada
relacin resistencia-peso del acero es excelente para los elementos de luz horizontal. Los hormigones de
alta dureza pueden aportar de un modo econmico la resistencia a la fuerza de compresin necesaria en
los elementos verticales. Adems, las propiedades de la masa interna y la humedad del hormign ayudan
a reducir los efectos de las vibraciones, uno de los problemas ms usuales en los edificios de gran altura.
C. Muros exteriores (fachadas) y cubiertas
Los muros de cortina o fachadas ligeras son el tipo ms frecuente de muros no portantes, y se pueden
montar a pie de obra o en origen. Son elementos cuya superficie o piel exterior se ha tratado con material
de aislamiento, barreras de vapor o aislamientos acsticos, y una superficie interior que puede formar
parte de los muros de cortina o unirse a ellos. La capa exterior puede estar hecha de metales (acero
inoxidable, aluminio, bronce), albailera (hormign, ladrillo, baldosa) o vidrio. Para las fachadas tambin
se utiliza piedra caliza, mrmol, granito y paneles de hormign prefabricados.
El mtodo tradicional de construccin de las cubiertas es colocar rollos de tela asfltica laminada
cubiertos de grava, sobre los elementos de hormign o acero de la estructura. Tambin se utilizan
materiales sintticos en lugar de rollos de tela asfltica. Hay algunos en forma de hierba y alfombras
hechas de plstico que se pueden instalar en zonas recreativas del tejado a bajo coste.
D. Separaciones interiores
Los mtodos tradicionales de divisin interna de los edificios han consistido en muros de albailera de 10
a 15 cm de espesor de hormign, yeso o piedra pmez, pintados o encalados; tambin se han utilizado
estructuras de madera o metal cubiertas con listones de madera enyesados. El uso de cartn yeso y
madera laminada est muy extendido.
Para conseguir mayor flexibilidad dentro de los edificios se emplean sistemas intercambiables y
desmontables cuya nica restriccin es el espacio que queda entre los pilares. Estas separaciones
pueden estar hechas de materiales metlicos, paneles prefabricados de cartn yeso, sistemas de cortinas
plegables a modo de acorden, o en caso de problemas de ruidos, cortinas plegables en sentido
horizontal o vertical. Los materiales ligeros suelen tener el inconveniente de no aislar los ruidos y no
proteger adecuadamente la intimidad. No obstante las nuevas tendencias incluyen la instalacin de
separaciones ligeras pero utilizando cada vez ms materiales que reduzcan y limiten el ruido. En muchos
edificios los nicos muros de albailera son los muros contra incendios, entre los que se incluyen los
huecos de ascensores, escaleras y pasillos principales.