Construccion de Tapial - Ininvi
Construccion de Tapial - Ininvi
Construccion de Tapial - Ininvi
LA VIVIENDA
El ININVI durante su vida institucional, que se inició en 1975, como Oficina de Investigación y
Normalización OIN del Ministerio de Vivienda y Construcción, desarrollo diversos estudios
referidos a la recuperación de las llamadas tecnologías tradicionales, así como algunos estudios
referentes a tecnologías convencionales, los que incluyeron obras experimentales como parte del
trabajo de investigación.
La labor de investigación realizada por el ININVI se puede agrupar en tres líneas principales:
tecnologías tradicionales, tecnologías convencionales e investigación aplicada.
La tecnología tradicional comprende las técnicas usadas desde muchos años atrás por la población
peruana, con modos de construcción propio y cuya aplicación actual está concentrada actual en
zonas rurales y algunas zonas marginales de nuestras ciudades. Dado la alta incidencia del uso de
estas técnicas, ININVI realizó diversos estudios orientados a su mejoramiento, los que sin duda
han permitido obtener avances importantes en la seguridad frente a sismos, así como mejoras en el
diseño de viviendas.
LOS MUROS CARACTERÍSTICAS DE CADA RESULTADOS DE LOS MUROS DE SECCIÓN “U”, DESCRIPCIÓN CONCLUCIONES
ESPÉCIMEN CUALITATIVA DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO
Muro 1 (no El suelo empleado fue el PUC Fase D (80 mm). Se produjo el colapso de los muros no
La tierra arcillosa húmeda empleada para construir las tapias, tiene la
reforzado, natural, con paja de cebada. reforzados (1 a 3). La solera (existente en los muros 2 a característica que al secarse se contrae originando grietas verticales, lo que
sin solera, Las hiladas fueron 6) uniformizó al movimiento de las tapias del muro de provoca el movimiento independiente de las tapias cuando éstas se ven sujetas a
tradicional) construidas sin humedecer a flexión, haciéndolo vibrar como una losa apoyada en 3 acciones sísmicas. Una manera de disminuir el espesor de estas fisuras, se
las juntas y las conexiones bordes. obtuvo combinando al suelo arcilloso con arena gruesa en proporción 5:1 y
entre muros si hicieron agregándole paja de cebada (0.15% en peso). Sin embargo, el suelo empleado en
dentadas
la práctica constructiva es muy variado, por lo que la mezcla a emplear puede
Muro 2 (no En este muro se han Fase D (80 mm). El muro de flexión presentó abundantes ser obtenida por tanteos, construyendo tapias preliminares hasta lograr fisuras
reforzado, introducido estacas, fisuras, pero no colapsó mínimas. Por razones económicas no se recomienda estabilizar el suelo con
con estacas y varillas discontinuas en la cemento, excepto en los acabados de los muros. La cal como estabilizante no
solera, tapia, y solera de
surtió efecto
conexión eucalipto; asimismo, se ha Otro factor a tener en cuenta es el grado de humedad empleado al instante de
traslapada empleado el suelo "Mezcla" y construir la tapia, ya que mucha humedad genera un mayor agrietamiento por secado.
se han humedecido las
En este proyecto se empleó un control de la humedad basado en el método de campo
juntas.
descrito en 1.2.b, con buenos resultados. Al respecto se puede señalar, que antes
Muro 3 (no Se diferencia del Muro 2 en Fase D (80 mm). Se produjeron fisuras notorias en las de construir una hilada debe esperarse hasta que en la hilada inferior se hayan
reforzado, que la conexión entre muros juntas y bloques de los muros de corte, con peligro de separado las juntas verticales de construcción; de lo contrario las grietas pueden
con estacas y ortogonales fue continua colapso. Por lo cual se puede decir que su comportamiento transmitirse de una hilada a otra.
solera, (tapia de esquina en forma fue similar al del Muro 2. Fase F (110 mm). Al iniciar la
conexión de L) fase, fallaron los dos muros de corte, colapsando la Por otro lado, el tamaño de las tapias tradicionales es excesivo, y cuando más
continua mitad superior del espécimen volumen éstas tengan, mayor será el problema de contracción. En los 20
especímenes ensayados dinámicamente se trabajó con tapias pequeñas de 0.28 x
Muro 4 las mejoras incluidas en el Fase E (110 mm). El muro quedó seriamente dañado. Fase F 0.40 x 0.90 m., y no se observó la formación de grietas (salvo en las juntas
(reforzado, Muro 2, llevó refuerzo (130 mm). Se desprendieron los bloques de la cuarta
con estacas y vertical y refuerzo hilada del muro de corte debido al empuje de la solera
verticales). Una manera de integrar los bloques fisurados verticalmente por el
solera, horizontal continuo cada dos diagonal. Se observaron grandes desplazamientos del muro secado, consiste en dejar embebidas ramas delgadas de eucalipto al centro de
conexión hiladas de flexión, quedando colgados del refuerzo vertical los las tapias ; sin embargo, debe acotarse que las ondulaciones del eucalipto
traslapado bloques de la hilada superior; esto originó la rotura del producen tapias mal compactadas con el consecuente debilitamiento de la
refuerzo vertical con el consiguiente colapso total. subjunta, por lo que no es recomendable su uso
FUENTES
1. “Construcción de Tapial. Estudio de la Fisuración y Conexión entre Muros". Convenio ININVI-PUCP. Programa FONAVI. 1988.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/617/2010/06/Tapial-ININVI.pdf.
2. “Construcción de Tapial. Mejoramiento, Diseño y Ensayo de Muros". Convenio ININVI-PUCP. Programa FONAVI. 1986.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/617/2010/06/Tapial-ININVI.pdf.
3. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 25 de enero de 2023, de
ttps://www.gob.pe/institucion/sencico/informes-publicaciones/872258-archivo-fotografico-de-estudios-realizados-por-el-ininvi-sencico-en-el-periodo-1980-2000