Resumen Teoria 2
Resumen Teoria 2
Resumen Teoria 2
Unidad 1 Punto 1
EPISTEMOLOGA
La epistemologa ha sido entendida como la reflexin controlada sobre la
cuestin del saber cientfico y se ha ido extendiendo hasta abarcar al conjunto
de cuestiones que estn vinculadas al problema o los problemas del
conocimiento.
Que significa conocer?
Podramos decir que el conocimiento consiste en saber distinguir las
proposiciones falsas de las verdaderas.
Existen distintos tipos de conocimiento:
Directo: conozco a la novia de mi hermano
De Habilidad: se como se hace una sopa
Preposicional: se que la hipotenusa es igual a la suma de los catetos al
cuadrado.
El problema que radica dentro del conocimiento, es el del la verdad. Cmo es
que puedo asegurar que se algo?
A modo de respuesta a lo largo de la historia se han ido experimentando
diferentes formas de explicacin de los fenmenos que rodean al hombre. En
primer lugar podramos referirnos a la mitologa y a la magia como intentos
de explicacin, entendiendo a la magia como conducta destinada a la
realizacin de los deseos mediante la coercin sobre las fuerzas y seres
naturales y a los mitos como narraciones con pretensiones explicativas.
Hacia el siglo VI a.C cuando las colonias griegas entraron en contacto con
otras culturas (Babilnica Egipcia) las explicaciones mticas entraron en
crisis, la mitologa ya no servia para enfrentar y resolver los nuevos
problemas, entonces los griegos comenzaron a desafiar las viejas
explicaciones y comenzaron a discutir tratando de revelar la verdad. Este
desvelamiento significo el pasaje del mitos al logos, fue el intento de
encontrar respuestas a las preguntas no a partir de las historias fundadas en
la leyenda sino en la razn.
Entrado el siglo V comienza a aparecer la idea del conocimiento racional
autnomo, es decir, se llama razn el indagar con procedimientos lgicos
cosas tales como el origen de la humanidad o las causas del funcionamiento
de todas las cosas. Este fue el germen de la misma teora del conocimiento,
pues hasta entonces el conocimiento no se tematizaba.
Desde ese momento el modo explicativo de la mitologa era suplantado por
una corriente llamada metafsica, basada en un racionalismo apriorstico que
se englobara mas adelante con la doctrina aristotlico-tomista la cual
conformara la construccin de mayor influencia en la historia de occidente
por un plazo de 15 siglos.
As en el siglo XVI personajes como Magno y Bacn, proclamaron la necesidad
de interpretar los hechos y poner a la experiencia como base del
conocimiento (corriente emprica). Esto significara una fuerte contradiccin al
pensamiento racionalista de Aristteles exponiendo lo que mas adelante con
1
U. 2 - Punto 2
Bertrand Russell
POR QU NO SOY CRISTIANO
Qu es ser cristiano?
Esta condicin no involucra necesariamente la vida virtuosa. Hay que definir
mejor el significado de portar esta religin. Ser cristiano es, bsicamente (y
ms all de criterios limitados de agrupacin geogrfica), creer en la
existencia de Dios y en la excelencia superlativa de Cristo. No es ya
caracterstica comn creer en el infierno. Pero no hay razones suficientes para
creer en todo ello.
Sobre la existencia de Dios, la Iglesia ha declarado que ello puede probarse
con los siguientes argumentos racionales:
1. Est el argumento de la primera causa: todo tiene una causa, y la causa
de toda causa es Dios. Pero, si es posible pensar a un dios sin causa, por
qu no pensar que el mundo, con mayor razn, no necesita tener una causa
que lo respalde?
2. Est el argumento de la ley natural: existen leyes naturales porque hay un
Dios que las ha preestablecido. Pero hoy sabemos que las leyes son simples
convencionalismos, y que en la realidad prima ms el azar. Este argumento
proviene de confundir las leyes naturales (que no suponen ninguna necesidad
perenne) con las leyes humanas (estas s establecidas por una voluntad: la de
la sociedad). Sin embargo, frente a ello se puede plantear que hablar de leyes
naturales va en contra de la nocin de voluntad divina. Si esta es absoluta,
cmo hablar de leyes de naturaleza tal que ni Dios las podra cambiar?
3. Est, por ltimo, el argumento del plan: el universo se basa en un plan
racional, sin el que nuestra existencia sera nula. Pero hay hechos en el
mundo que no responden a un plan determinado: la evolucin, por ejemplo.
Tampoco las ideologas nefastas parecen queridas por una fuerza superior. El
hecho es que ni nuestra vida misma como especie est garantizada, pero esto
no puede llevar al pesimismo exagerado de quitarle el sentido a la realidad.
Frente a la debilidad de estos postulados, se han desarrollado tambin
argumentos morales:
1. Est el argumento del bien y del mal: si Dios no existiera no habra bien ni
habra mal.Pero esta tesis, sustentada por Kant, resulta rebatible si se tiene
en cuenta que en ese caso se anularan las diferencias entre bien y mal,
porque ambas provendran de Dios; o que, en caso contrario, las diferencias
entre bien y mal estaran sobre Dios, poniendo la existencia de ste en un
segundo plano.
2. Est, adems, el argumento del remedio de la injusticia: es necesario que
exista Dios, para que sea posible un mundo ms justo, mejor que el actual.
Sin embargo, al pensar lgicamente esta suposicin, vemos su carencia de
razonabilidad: la injusticia actual en el mundo hace ms viable negar la
existencia de Dios. A pesar de todos estos contra argumentos, es posible que
no sean atendidos por el creyente comn. Es que la religin remite a una
tradicin vinculada a la bsqueda emocional de seguridad, algo que satisface
ms que las explicaciones cientficas de la realidad. Sobre la excelencia
10
11
Teoras subjetivistas:
Meinong y Ehrnfels son los primeros protagonistas del subjetivismo.
Meinong da la primera gran respuesta subjetivista al problema de la
naturaleza de los valores, busca en el dominio de la psicologa la clave al
problema de los valores y cree que estos deben arraigar en la vida emotiva.
Para el una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos
agrada. Este sostiene que un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad
de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor.
Ehrnfels por su parte advierte un gran error, si una cosa es valiosa cuando es
capaz de producir en nosotros un sentimiento de agrado, sern valiosas tan
solo las cosas existentes, pero en verdad tambin valoramos lo que no existe
como por Ej.: La justicia perfecta, el bien moral jams realizado. Este no cree
que el fundamento de los valores se pueda encontrar en el sentimiento de
placer o agrado, sino que hay que buscarlo en el deseo.
Meinong en efecto sostiene que no puede el valor de un objeto depender de
que se lo desee o apetezca ya que se desea lo que no se tiene, en cambio
valoramos las cosas existentes que ya poseemos, como un cuadro en nuestra
sala, o la riqueza acumulada.
Ehrnfels replica diciendo que valoramos ciertas cosas existentes porque de no
existir o de no poseerlas, las desearamos. El valor es una relacin entre el
sujeto y un objeto que debido a una representacin fuerte y completa del ser
del objeto determinan en nosotros, un estado emotivo mas intenso que la
representacin del no ser, de ese mismo objeto.
En base a Ehrnfels, Meinong reconoce un error y afirma que tambin
valoramos lo inexistente pero que, al valorarlo, queremos afirmar que si el
objeto llegase a existir nos producira un sentimiento de agrado. El valor del
objeto consiste en la capacidad para determinar el sentimiento del sujeto, no
solo por la existencia del objeto sino tambin por su no existencia.
Ralph Barton Perry deja de lado las teoras objetivistas y busca el origen y
fundamento del valor en el sujeto que valora. Pero para l, el valor se reduce
en el inters que produce sobre el sujeto. El entiende que en la relacin entre
el inters y el valor, pueden darse tres posibilidades:
1. Es que el objeto provoque y regule nuestro inters. En tal caso el valor,
al menos potencial, es anterior al inters.
2. En esta posibilidad, es el inters el que le otorga valor al objeto. Afirma
que como cualquier cosa puede convertirse en un blanco, si uno apunta
con un arma, cualquier objeto real o imaginario se torna valioso, si
tenemos inters en el.
3. La tercera posibilidad de la relacin entre el inters y el objeto valioso
es que este dependa de aquel, pero que se trate de un inters
especfico, que rena ciertas cualidades, esto es, que sea un inters
correcto, valioso y adecuado.
Empirismo lgico:
El ncleo inicial del empirismo lgico lo constituye el llamado Crculo de Viena
que se forma alrededor de un seminario dirigido por Moritz Schlick.
14
Teoras Objetivistas
Max Scheler:
Qu son los valores para Scheler? Ya vimos que los valores son cualidades
independientes de los bienes: los vienes son cosas valiosas. Esta
independencia de lo empirico es total, de ah que los valores sean cualidades
a priori. Esta independencia se refiere no solo a los objetos que estn en el
mundo sino tambin a nuestras reacciones frente a los bienes o valores,
aunque nunca e hubiese juzgado que el asesinato es malo, hubiera
continuado este siendo malo. Asi como el color azul no se torna rojo cuando
se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por los
cambios que puedan sufrir sus depositarios.
Scheler rechaza, una a una, las doctrinas axiolgicas subjetivas:
Rechaza la creencia admitida aun por Kant de que el hombre tiende
necesariamente al placer. Para este el valor no es una relacin sino una
cualidad.
Tampoco acepta la idea sealada por Locke de que los valores, si bien
no son propiedades de las cosas podran ser fuerza, capacidades o
disposiciones insitas en los objetos.
15
Hay que tener en cuenta que el valor no es una estructura sino una cualidad
estructural que surge de la reaccin de un sujeto frente a las propiedades que
se hallan en un objeto. Por otra parte esta relacin no se da en el vaci, sino
en una situacin fsica y humana determinada. La situacin no es un hecho
accesorio o que sirve de mero fondo o receptculo a la relacin del sujeto con
las cualidades objetivas. Afecta a ambos miembros y al tipo de relacin que
manifiesten. De ah que lo bueno puede convertirse en malo si cambia la
situacin.
U. 3 - Punto 3
SUBJETIVO
OBJETIVO
TEORIAS DESCRIVISTAS
NO NATURALISMO
SUBJETIVO
OBJETIVO
EMOTIVISMO ETICO
TEORIAS NO DESCRITIVISTAS
PRESCRIPTIVISMO ETICO
Teoras Descriptivistas:
Las teoras descriptivitas son las que contienen que los juicios de valor
constituyen enunciados descriptivos de alguna clase de hechos. Los juicios de
17
EL VALOR JUSTICIA
La creacin de un teora sobre el valor justicia pretende resolver el problema
de cmo asignar bienes y cargas en una sociedad y como se procesa esa
distribucin.
21
Ej.: TESIS
SISTESIS
ANTITESIS
Dogmatismo
Criticismo Kantiano
Escepticismo
Familia
Estado
Sociedad Civil
Marx:
Como bien se sabe, fue el idelogo del comunismo. El punto de partida de la
tica en Marx, viene a ser una crtica a la realidad social de su poca.
La sociedad estaba dividida en dos clases:
Burguesa: capitalistas y poseedores de los medios de produccin
Proletariados: obreros, fuerza de trabajo.
La burguesa es quien domina. Y esto conlleva a la explotacin de los
trabajadores.
Lo que Marx pretende, de modo muy sinttico, es la revolucin y desaparicin
de las clases sociales.
La manera de lograr esto es el reparto de los medios de produccin, mediante
la abolicin de la propiedad privada.
A la inversa que Hegel, el piensa, que la capacidad de auto-conocimiento y de
dominio de la naturaleza a travs del pensamiento, es lo que el hombre
puede idear. Esto es el espritu absoluto, un espritu que ha ido pasando de
pueblo en pueblo.
Arranca de Hegel el proceso dialctico de la historia. Pero invierte la tesis,
puesto que entiende que lo que mueve el progreso de la sociedad no es el
espritu absoluto, sino las condiciones materiales de produccin.
Ellas son las que generan el proceso y los cambios en la sociedad. Son las que
cambian la manera de distribuir los bienes y cargas en una sociedad y por eso
son estas condiciones materiales de vida las que van modificando las teoras
de la justicia.
Propuso as, la idea de supresin de la propiedad privada de los medios de
produccin, de esta manera se poda acortar el fin de la historia, que era una
sociedad sin clases sociales.
Para Marx lo justo nace de un juicio necesariamente contextualizado en lo
social. La idea de justicia no surge de un sujeto aislado, sino de la masa. La
regla de la justicia se base en darle a cada uno lo que necesita.
U. 4 Punto 3
U.4 Punto 4
EL DEBATE ACTUAL
Rawls:
No va a plantear un concepto de justicia, sino que va a esbozar el
procedimiento que entiende es necesario para llegar a la justicia.
Toma de Aristteles la nocin de igualdad y de justicia distributiva o social,
pero lo enriquece al integrar esa nocin en una sociedad concebida como un
arreglo cooperativo en el que se producen los bienes que deben distribuirse.
De Kant toma la concepcin del contrato social, pensado como idea, y la idea
de persona como fin en si.
Pero su teora aparece como una tentativa de construir una concepcin moral
sistemtica que tenga en cuenta las acertadas criticas hechas a la concepcin
del utilitarismo.
Establece dos principios de justicia
25
27