Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Teoria 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEORIA GENERAL DEL DERECHO 2

Unidad 1 Punto 1
EPISTEMOLOGA
La epistemologa ha sido entendida como la reflexin controlada sobre la
cuestin del saber cientfico y se ha ido extendiendo hasta abarcar al conjunto
de cuestiones que estn vinculadas al problema o los problemas del
conocimiento.
Que significa conocer?
Podramos decir que el conocimiento consiste en saber distinguir las
proposiciones falsas de las verdaderas.
Existen distintos tipos de conocimiento:
Directo: conozco a la novia de mi hermano
De Habilidad: se como se hace una sopa
Preposicional: se que la hipotenusa es igual a la suma de los catetos al
cuadrado.
El problema que radica dentro del conocimiento, es el del la verdad. Cmo es
que puedo asegurar que se algo?
A modo de respuesta a lo largo de la historia se han ido experimentando
diferentes formas de explicacin de los fenmenos que rodean al hombre. En
primer lugar podramos referirnos a la mitologa y a la magia como intentos
de explicacin, entendiendo a la magia como conducta destinada a la
realizacin de los deseos mediante la coercin sobre las fuerzas y seres
naturales y a los mitos como narraciones con pretensiones explicativas.
Hacia el siglo VI a.C cuando las colonias griegas entraron en contacto con
otras culturas (Babilnica Egipcia) las explicaciones mticas entraron en
crisis, la mitologa ya no servia para enfrentar y resolver los nuevos
problemas, entonces los griegos comenzaron a desafiar las viejas
explicaciones y comenzaron a discutir tratando de revelar la verdad. Este
desvelamiento significo el pasaje del mitos al logos, fue el intento de
encontrar respuestas a las preguntas no a partir de las historias fundadas en
la leyenda sino en la razn.
Entrado el siglo V comienza a aparecer la idea del conocimiento racional
autnomo, es decir, se llama razn el indagar con procedimientos lgicos
cosas tales como el origen de la humanidad o las causas del funcionamiento
de todas las cosas. Este fue el germen de la misma teora del conocimiento,
pues hasta entonces el conocimiento no se tematizaba.
Desde ese momento el modo explicativo de la mitologa era suplantado por
una corriente llamada metafsica, basada en un racionalismo apriorstico que
se englobara mas adelante con la doctrina aristotlico-tomista la cual
conformara la construccin de mayor influencia en la historia de occidente
por un plazo de 15 siglos.
As en el siglo XVI personajes como Magno y Bacn, proclamaron la necesidad
de interpretar los hechos y poner a la experiencia como base del
conocimiento (corriente emprica). Esto significara una fuerte contradiccin al
pensamiento racionalista de Aristteles exponiendo lo que mas adelante con
1

los aportes de Descartes y Francis Bacon se llamara el mtodo


experimental.
El proceso alcanza un punto de inflexin a fines del renacimiento con la
aparicin de la ciencia en el sentido moderno (Galileo Newton), con notas
fundamentales de carcter racional-emprico.
Aqu es donde el problema de la verdad tiene su mayor auge, los argumentos
de autoridad (sostenidos por los racionalistas) ceden ante la verificacin
emprica y la experiencia adquiere primaca sobre el procedimiento lgico,
aunque no implica su desechamiento.
En este entorno es donde aparece la teora del conocimiento de Kant, el cual
trato de aplicar el modelo newtoniano de ciencia, al mismo conocimiento
metafsico.
Kant admite que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero indica
que no todo procede de la experiencia, esta por si sola no puede otorgar
necesidad y universalidad de las proposiciones de las cuales se compone la
ciencia.
l admite la clasificacin de los tradicionalistas, los cuales afirman que hay
dos tipos de juicios posibles segn el origen del conocimiento:
A priori: son aquellos que pueden ser formulados con independencia de
la experiencia (juicio analtico) lo blanco es blanco.
A posteriori: son aquellos que derivan precisamente de la experiencia
(juicio sinttico) los cisnes son blancos.
Pero este a diferencia de ellos, afirma que se pueden formular juicios
sintticos a priori, es decir, juicios capaces de afirmar algo de la realidad con
carcter universal y necesario, prescindiendo de la experiencia, pero con
pretensin de validez universal.
U. 1 - Punto 2
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La teora del conocimiento: Fenomenolgica
La teora del conocimiento es una explicacin e interpretacin filosfica del
conocimiento humano, se hace necesario describir con exactitud lo que
llamamos conocimiento.
Mediante la fenomenologa podemos aprender los rasgos esenciales
genreles de este fenmeno. En el conocimiento se hallan frente a frente la
conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como
una relacin entre estos dos miembros.
La relacin entre los miembros es a su vez una correlacin, desde el punto de
vista del sujeto la aprehensin se presenta como una salida de sujeto fuera de
su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las
propiedades de este. En el sujeto surge una imagen del objeto.
Visto desde el punto de vista del objeto el conocimiento se presenta como
una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto.
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del
conocimiento, un conocimiento falso no es propiamente conocimiento, sino
error o ilusin, en que consiste la verdad del conocimiento? Esta se da
2

cuando hay concordancia de la imagen con el objeto. Un conocimiento es


verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.
El conocimiento presenta 3 elementos esenciales:
Sujeto (Psicologa)
Imagen (Lgica)
Objeto (Ontologa)
Ni la psicologa, ni la logica, ni la ontologa pueden resolver el problema del
conocimiento. La fenomenolgica hace una descripcin de lo que la
conciencia natural entiende por conocimiento, pero no hace una
interpretacin o da una explicacin filosfica. De ello se ocupara la teora del
conocimiento, entendida como una disciplina autnoma y sobre las bases de
la fenomenologa.
Frente a la teora de la fenomenologa surgen 5 problemas principales, los
cuales tratara de resolver la teora del conocimiento:
1. Puede el sujeto realimente aprehender al objeto? Esta es la cuestin de
la posibilidad del conocimiento humano.
2. Es la razn o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?
Esta es la cuestin del origen del conocimiento.
3. Es el objeto el que determina al sujeto o viceversa? Esta es la cuestin
de la esencia del conocimiento.
4. Hay otras especies de conocimiento? Como el conocimiento intuitivo?
Esta es la cuestin de las formas de conocimiento.
5. Cual es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento
es o no verdadero? Esta es la cuestin del criterio de la verdad.
1. Primer Problema: Posibilidad de conocimiento
Frente al primer problema que surge referente a la posibilidad de
conocimiento humano, se busca responder el siguiente interrogante El ser
humano, puede alcanzar el conocimiento de todo lo que se proponga?
Distintas posturas:
Dogmatismo: esta corriente se sustenta en la confianza en la razn humana,
no tienen ninguna duda de que el hombre puede conocer todo aquello que se
propone. La posibilidad de conocimiento para el dogmatismo no es un
problema en si.
Esta corriente se divide en:
Terico (es el que se aplica al conocimiento terico)
tico (es el conocimiento moral)
Religioso (es el conocimiento religioso)
Escepticismo: esta corriente es contraria al dogmatismo. Supone que el
conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es
imposible. Esta corriente afirma que no se puede externar ningn juicio y que
debemos abstenernos totalmente de juzgar.
El mismo se divide en:
Lgico (supone la imposibilidad de todo conocimiento)
Metafsico (supone la posibilidad de conocimiento solo metafsico)

tico (plantea la imposibilidad del conocimiento moral, conocimiento de


los valores)
Religioso (plantea la imposibilidad del conocimiento religioso.

Subjetivismo y relativismo: A diferencia del escepticismo que sostiene que no


existe la posibilidad de verdad alguna, estas corrientes no son tan radicales.
Segn ellas existe una verdad, pero tiene una validez limitada, no hay una
verdad universalmente valida.
Para el subjetivismo la verdad se limita al sujeto que la conoce y que la
juzga, este sujeto puede ser individual o general. Y el relativismo entiende
que no hay una verdad universalmente valida, y sostiene que los
conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos que
afectan al individuo (su cultura, su sociedad, etc.)
Pragmatismo: esta corriente surge en el siglo XX, es una nueva forma de
escepticismo. En el, lo verdadero significa lo mismo que til, valioso,
alentador a la vida. La verdad se fundamente en la concordancia de las ideas
con los fines prcticos del hombre.
Criticismo: (Kant) es la postura intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo. Al igual que el dogmatismo, acepta una confianza fundamental
en la razn humana, pero pone junto a esa confianza, una desconfianza hacia
todo conocimiento particular. El criticismo examina todas y cada una de las
observaciones de la razn humana y nada acepta con indeferencia
2. Segundo Problema: Origen del conocimiento
Dnde se origina el conocimiento?
Distintas posturas:
Racionalismo: esta corriente afirma que la causa principal del conocimiento
reside en el pensamiento, en la razn. Un conocimiento solo es realmente tal,
cuando posee necesidad lgica y validez universal, es decir, cuando nuestra
razn estima que una cosa es como es y no puede ser de otro modo y como
juzga que por ser como es, debe ser as siempre y en todas partes.
Empirismo: esta postura es la que sostiene que la nica causa del
conocimiento es la experiencia. No existe un patrimonio a priori de la razn. El
espritu humano, por naturaleza, esta desprovisto de todo conocimiento, es
una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.
Intelectualismo: Esta corriente es un intento de mediacin entre el
racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo, el intelectualismo admite
que existen juicios lgicamente necesarios y universalmente validos, pero a
diferencia de esta corriente, el intelectualismo no dice nada de los elementos
de tales juicios, los conceptos, no son un patrimonio a priori de nuestra razn,
sino que opina que proceden de nuestra experiencia.
Apriorismo: Es otro esfuerzo de mediacin entre el racionalismo y el
empirismo. Considera que la razn y la experiencia son las causas del
conocimiento y establece una relacin entre ellas. Sostiene que nuestro
conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la
experiencia. Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacos
que la experiencia llena con contenidos concretos. Entiende que hay ideas
4

que son anteriores a la experiencia, esta es la base, despus se enriquece, se


completa con la experiencia. Kant dice que el pensamiento crea orden entre
el caos de las sensaciones, esto se verifica mediante la forma de la intuicin
que son el tiempo y el espacio y la forma del pensamiento.
La conciencia cognoscente empieza introduciendo el orden en el tumulto de
las sensaciones, ordenndolas en el tiempo y el espacio, estableciendo una
conexin casual.
3. Tercer Problema: La esencia del conocimiento
Distintas teoras:
Soluciones pre-metafsicas:
Objetivismo: el objeto es el factor ms importante de los dos elementos
involucrados en la relacin cognoscitiva. El objeto determina al sujeto.
Subjetivismo: intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto.
Cuando se habla de un sujeto no se esta designando a un sujeto
concreto, individual, sino a uno superior, trascendente al pensamiento.
Soluciones metafsicas:
Realismo: esta postura afirma que existen cosas reales, independientes
de la conciencia. Dentro de esta corriente existen diferentes posturas:
realismo ingenuo, realismo natural, realismo crtico.
Idealismo: sostiene que no existen cosas reales que sean
independientes de la conciencia. Solo hay dos clases de objetos: los de
la conciencia y los ideales. De aqu parten dos tendencias: el idealismo
subjetivo que entiende que toda la realidad esta encerrada en la
conciencia del sujeto, y el idealismo objetivo que creen en la conciencia
objetiva de la ciencia.
Fenomenalismo: no podemos conocer las cosas como son en si, sino
que tan solo su apariencia. Acepta la existencia de cosas, pero niega
que podamos conocer su esencia. No podemos conocer lo que las cosas
son.
Soluciones teolgicas:
Solucin monista: en cierto modo desconocen uno de los elementos que
intervienen en la relacin del conocimiento. El sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, solo en la apariencia son
una dualidad, puesta en la realidad constituyen una unidad. Son dos
aspectos de la realidad nica.
Solucin dualista: admite la existencia de un dualismo emprico de un
sujeto y un objeto que se fundamente en un dualismo metafsico. Se
sostiene la diferencia metafsica esencial entre el objeto y el sujeto,
entre la conciencia y la realidad. Esta dualidad debe ser reducida a un
ltimo principio comn que se identifica con la divinidad, causa comn
de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser. Dios ha
ordenado el reino ideal y el reino real para que exista armona total
entre el pensamiento y ser.
4. Cuarto Problema: Especies de conocimiento

Conocer es aprehender espiritualmente un objeto, este es mediato y


discursivo. Hay posibilidad de conocimiento inmediato? Es decir, se puede
conocer un objeto con solo verlo, sin razonarlo?
La intuicin material es aquella en la cual no se trata de una mera
aprehensin de relaciones, sino del conocimiento de una realidad material de
un objeto. En el espritu del hombre aparecen tres fuerzas fundamentales: el
pensamiento, el sentimiento y la voluntad, conforme a esto se pueden
distinguir:
1. Intuicin racional: donde el elemento cognoscitivo es la razn
2. Intuicin emocional: el elemento cognoscitivo es el sentimiento
3. Intuicin volitiva: donde el elemento cognoscitivo es la voluntad
Todo

objeto presenta tres aspectos:


Esencia (intuicin racional)
Existencia (intuicin volitiva)
Valor (intuicin emocional)

5. Quinto Problema: Criterio de verdad


Vamos a aceptar que hay una realidad, y que el problema del conocimiento se
refiere a los enunciados descriptivos, es decir, a las proposiciones que se
refieren a ella. La pregunta a responder es Cmo podemos validar esas
proposiciones? Cmo es que podemos decir que son verdaderas?
Segn Carl Popper, hay tres teoras principales que pretender dar respuesta:
Tesis de la verdad como coherencia: ac el enunciado ser verdadero si
no es contradictorio con otros enunciados de su propio contexto
sistemtico, es decir, de su discurso.
Tesis de la verdad como correspondencia: es el criterio que manejamos
con habitualidad, sea un enunciado es verdadero si no es
contradictorio con la realidad. Segn esta teora entre la proposicin
que afirma algo sobre el objeto y el objeto mismo hay una
correspondencia que comprueba el valor de la veracidad de dicho
enunciado.
Teora pragmtica: es la teora de la verdad como xito, se sostiene que
un enunciado es verdadero si, y solo si, tiene efectos prcticos para
quien lo sostiene. La verdad es aquella proposicin que tiene utilidad
prctica.
U.1 - Punto 3
TEORA DE LOS PARADIGMAS
Qu es un paradigma?
Un paradigma es un grupo de proposiciones aceptados por la comunidad
cientfica en un momento dado que postula lo que se conoce como ciencia en
ese momento.
Es un punto de vista, son la plataforma que tienen en comn un conjunto de
ideas
En la historia del pensamiento occidental podramos distinguir 4 etapas
cubiertas por distintos paradigmas:
1. El periodo mitolgico: el poder se explica metafricamente, esta oculto
en la leyenda, el conocimiento es una cuestin reservada a los augures.
2. El periodo metafsico: este periodo comienza con el paso del mitos al
logos, al creer en la causa y efecto de la naturaleza, el hombre ac
6

cambia de paradigmas, el hombre ya no explica a la naturaleza desde el


punto de vista del mitos, sino que empieza a aparecer la razn y se
pregunta el porque? Durante este periodo se da el primer cambio de
paradigma, el pensamiento se expone a la reputacin lgica, es el
tiempo de la retrica, es el paradigma aristotlico-tomista.
3. El periodo cientfico-positivista: se despoja lentamente del dogmatismo
y se va al camino emprico del conocimiento pero con la confianza en la
predictibilidad del devenir, sin abandonar la pretensin de verdad
absoluta, es el paradigma de Newton.
4. El periodo del caos de la incertidumbre: puedo tener certeza de que
esto es la verdad, pero no puedo predicar que es la verdad. Es el tiempo
el que no permite saber y nunca permitir saber cual es el final, ni
siquiera si hay final, el del tiempo irreversible. La incertidumbre da lugar
a la duda, y por ende se le da ligar al dialogo, para poder buscar la
verdad, esto permite un mayor estudio de la tolerancia.
La nocin de paradigma:
La idea de paradigma hace referencia a una manera de pensar un tema que
se encuentra implcita en las afirmaciones particulares pero que no es el nico
modelo posible. Es un modo de interpretacin.
El concepto de paradigma jurdico tiene como finalidad cuestionar la imagen
positiva del derecho segn la cual el significado de las normas es nico y
reemplazarla por una postura ms abierta segn la cual la misma normas
puede tener distintos significados.
El impacto de la nueva epistemologa:
Una ves que se cambia un paradigma y se instala otro, los cientficos vuelven
a investigar y explicar detalladamente los componentes de la naturaleza.
Kuhn sostiene que en estos periodos de ciencia normal es donde se producen
los grandes avances cientficos pues la adopcin de un paradigma es lo que
permite guiar la investigacin hacia reas cada vez mas especializadas.
El cambio de un paradigma a otro es llamado por Kuhn, revolucin cientfica,
porque se produce una modificacin en el sistema rompiendo las reglas
aceptadas hasta ese momento. Se introduce la idea de inconmensurabilidad,
esto significa, que no hay ningn criterio neutral y compartido entre dos
paradigmas desde el cual pueda decidirse cual de ambos es verdadero.
Hoy en da se acepta casi si discusin que los hechos pueden ser
interpretados de ms de una manera, de modo que la observacin no
necesariamente debe decidir entre 2 teoras confrontadas. Este cambio de la
imagen de la ciencia como representacin, a una imagen de la misma como
interpretacin, produjo un gran impacto en las ciencias sociales, como lo son
la historia y el derecho.
Esto llevo a que en las distintas disciplinas se fueran desarrollando propuestas
metodolgicas adecuadas a sus objetos de estudio.
U. 2 - Punto 1
QUE ES EL HOMBRE?
Los humanos conocemos lo de afuera, lo externo, el problema radica cuando
nos empezamos a preguntar sobre nosotros mismos, sobre el propio hombre.
Kant es el primero que se pregunta esto. Es un mirarse para adentro o poner
7

al hombre como objeto de conocimiento, siendo a su ves el hombre quien lo


estudia.
De esto se ocupa la antropologa, es el estudio del hombre, tratando de dar
respuesta a la pregunta Qu somos?
Martn Buber, en su obra Que es el hombre? Fue recolectando los distintos
autores de la antropologa filosfica y los clasifico en:
Autores de la seguridad
Autores de la inseguridad
De acuerdo a las respuestas que daban acerca De donde venimos? A dnde
vamos?
Kant es el que elabora 4 preguntas y da la respuesta de casi todas ellas:
1. Qu puedo saber? Kant dice que lo responde la Teora del
Conocimiento (epistemologa)
2. Qu debo hacer? A esta pregunta la responde la Moral, que establece
que debo y que no debo hacer.
3. Qu me cabe esperar? Esta pregunta es respondida por la Religin.
4. Qu es el hombre? Kant dice que a esta pregunta la responde la
antropologa filosfica.
Buber entiende que el solo hecho de poder responder la ltima pregunta de
Kant, se les da respuesta a las dems porque las otras tres residen en la
ltima.
Autores de la seguridad:
Uno de los primeros ensayos que da respuesta a estas preguntas de Kant
surge con Platn y Aristteles para quienes el hombre es una cosa ms en el
universo, sujeto por las mismas leyes que el universo. (SEGURIDAD
COSMOLOGICA)
Santo Tomas de Aquino:
700 aos despus afirmaba que todas las cosas tienen una causa, pero que
hubo una primera cosa que no la tuvo Dios, de esta manera trata de justificar
racionalmente la creacin de todo, y el camino al conocimiento es la religin.
(SEGURIDAD BASADA EN LA RELIGION)
Descartes:
Marca el inicio de la modernidad, coloca al hombre como centro de la filosofa,
se puede dudar de todo, solo no puedo dudar de que existo, que pienso, que
dudo. Encuentra como fundamento a la razn. Se desplaza a dios, pero no
todas las cosas dependen del hombre. El hombre igualmente tiene una idea
innata de la existencia de un ser superior.
Hegel:
Trata de dotar al hombre de una nueva seguridad, intenta edificarle una
nueva mansin csmica. Las etapas de la marcha se suceden unas a otras en
un orden absoluto, estn regidas soberanamente por la ley de la dialctica,
segn la cual la tesis es reemplazada por la antitesis y esta por la sntesis.
Con la misma seguridad con que marchamos de un piso a otro de una casa de
fuertes cimientos, as marcha el hombre hegeliano por la nueva mansin
csmica de la historia, cuyo sentido conoce por completo. (SEGURIDAD
LOGOLOGICA)
8

Marx: (discpulo de Hegel)


Realizo frente al mtodo de Hegel una reduccin sociolgica, basada en la
dialctica hegeliana, lo que pretende es darle a los hombres de su tiempo una
visin de la sociedad y no del mundo, intenta mostrar la imagen del camino a
trabes del cual se podr llegar al perfeccionamiento de la sociedad. Marx
entiende que el mundo que basa en relaciones de produccin y cuyas
transformaciones resultan la transformacin de la sociedad. El mundo del
hombre es la sociedad. (SEGURIDAD DE HECHO)
Autores de la inseguridad:
Kierkegaard: (padre del existencialismo)
Critica al cristianismo como recio de un supuesto valor superior. Este
reconoce que no hay fe alguna que no comprometa. La fe es una relacin viva
con lo credo, una relacin viva que abraza la vida entera o de lo contrario es
irreal. La religin obliga al hombre a hacer sacrificios.
Nietzsche:
Coloca en el centro del estudio del mundo al hombre, el gran tema que le
preocupa a lo largo de todos sus ensayos es el del problematismo del hombre.
Para este autor, el hombre en si es como un embrin del hombre que esta
por venir, del hombre genuino, de la genuina especie de hombre. El hombre
de hoy no es ninguna meta, sino un camino, una encrucijada, un puente, una
gran promesa. Esto es lo que diferencia al hombre del resto de los animales:
el hombre puede prometer. Para el hay un solo mundo real, y es el que
tenemos frente a nuestros ojos. Dios muri. El hombre es un ser solitario
abandonado que no sabe que va a pasar con su vida, camina sobre una
cuerda tendida sobre el abismo. (INSEGURIDAD EXISTENCIAL)
Jean Pal Sartre:
Los hombres nacemos a la vida como actores de una obra de teatro pero sin
libreto, debemos improvisar y hacernos cargo de nuestras decisiones, de lo
nico que estoy seguro es que existo. Para Sastre no hay un ser superior que
dirija mis acciones, soy yo el hombre el que las controla, haciendo me cargo
de mi accionar. (INSEGURIDAD EXISTENCIAL)
Heidegger:
Para este el hombre puede llegar a su propia existencia nicamente si la
relacin total con su situacin se tie de carcter existencial, es decir, si todos
los modos de sus relaciones en la vida se hacen esenciales. Para este autor lo
nico que importa es la Existencia.
El segundo intento de nuestra poca que trata el problema del hombre como
un problema filosfico independiente es el de Max Scheler.
A diferencia de Heidegger, a este le interesa la concrecin integra del hombre,
es decir, tratar aquello que a su parecer, diferencia al hombre de otros seres
vivos, pero en conexin con lo que tiene en comn con ellos. Scheler afirma
que solo si estamos decididos a hacer tabla rasa de todas las tradiciones
sobre la cuestin y dirigimos nuestra mirada hacia el ser llamado hombre,
seremos capaces que lograr nociones sostenibles.
La metafsica de Scheler es la que ha condicionado su antropologa en su
forma ultima, en la que se halla el fundamento de las cosas que se va
realizando a si mismo en el discurso temporal del proceso csmico.
9

U. 2 - Punto 2
Bertrand Russell
POR QU NO SOY CRISTIANO
Qu es ser cristiano?
Esta condicin no involucra necesariamente la vida virtuosa. Hay que definir
mejor el significado de portar esta religin. Ser cristiano es, bsicamente (y
ms all de criterios limitados de agrupacin geogrfica), creer en la
existencia de Dios y en la excelencia superlativa de Cristo. No es ya
caracterstica comn creer en el infierno. Pero no hay razones suficientes para
creer en todo ello.
Sobre la existencia de Dios, la Iglesia ha declarado que ello puede probarse
con los siguientes argumentos racionales:
1. Est el argumento de la primera causa: todo tiene una causa, y la causa
de toda causa es Dios. Pero, si es posible pensar a un dios sin causa, por
qu no pensar que el mundo, con mayor razn, no necesita tener una causa
que lo respalde?
2. Est el argumento de la ley natural: existen leyes naturales porque hay un
Dios que las ha preestablecido. Pero hoy sabemos que las leyes son simples
convencionalismos, y que en la realidad prima ms el azar. Este argumento
proviene de confundir las leyes naturales (que no suponen ninguna necesidad
perenne) con las leyes humanas (estas s establecidas por una voluntad: la de
la sociedad). Sin embargo, frente a ello se puede plantear que hablar de leyes
naturales va en contra de la nocin de voluntad divina. Si esta es absoluta,
cmo hablar de leyes de naturaleza tal que ni Dios las podra cambiar?
3. Est, por ltimo, el argumento del plan: el universo se basa en un plan
racional, sin el que nuestra existencia sera nula. Pero hay hechos en el
mundo que no responden a un plan determinado: la evolucin, por ejemplo.
Tampoco las ideologas nefastas parecen queridas por una fuerza superior. El
hecho es que ni nuestra vida misma como especie est garantizada, pero esto
no puede llevar al pesimismo exagerado de quitarle el sentido a la realidad.
Frente a la debilidad de estos postulados, se han desarrollado tambin
argumentos morales:
1. Est el argumento del bien y del mal: si Dios no existiera no habra bien ni
habra mal.Pero esta tesis, sustentada por Kant, resulta rebatible si se tiene
en cuenta que en ese caso se anularan las diferencias entre bien y mal,
porque ambas provendran de Dios; o que, en caso contrario, las diferencias
entre bien y mal estaran sobre Dios, poniendo la existencia de ste en un
segundo plano.
2. Est, adems, el argumento del remedio de la injusticia: es necesario que
exista Dios, para que sea posible un mundo ms justo, mejor que el actual.
Sin embargo, al pensar lgicamente esta suposicin, vemos su carencia de
razonabilidad: la injusticia actual en el mundo hace ms viable negar la
existencia de Dios. A pesar de todos estos contra argumentos, es posible que
no sean atendidos por el creyente comn. Es que la religin remite a una
tradicin vinculada a la bsqueda emocional de seguridad, algo que satisface
ms que las explicaciones cientficas de la realidad. Sobre la excelencia
10

superlativa de Cristo, se trata de dilucidar si este era el mejor y el ms sabio


de los hombres. Definitivamente, no se puede hablar de una existencia
histrica de Cristo, la cual es dudosa. Pero es posible sacar algunas
conclusiones a partir de la lectura de los Evangelios.
Aspectos positivos del carcter de Cristo se encuentran en su pacifismo, su
asertividad, su generosidad y su desprendimiento de los bienes materiales.
Aspectos que no son exclusividad de su persona (tambin lo ostentaban LaoTs y Buda) y que, curiosamente, no suelen ser practicados por los mismos
cristianos. Sin embargo, hay motivos para dudar de la superioridad absoluta
de Cristo, y esto se desprende de los aspectos negativos de su carcter,
descritos en los mismos Evangelios. As, su tendencia a prometer su regreso
inminente, tiende a provocar la indiferencia de la gente respecto de los
problemas actuales. Y, de otro lado, su intolerancia con respecto de
las personas que no pensaban como l, lanzando maldiciones y condenas al
infierno. Muestra as una furia vengativa que ha generado sentimientos de
culpabilidad innecesarios. En ese sentido, Cristo no es superior a personajes
de la talla de Buda y Scrates, por ejemplo.
Por qu la gente acepta la religin?
Bsicamente, por causas emocionales. Se suele decir que no debe atacarse la
religin porque ella hace virtuosos a los seres humanos. Sin embargo, la
evidencia histrica muestra lo contrario: mientras mayor ha sido el fanatismo
religioso, los hombres han sido capaces de una mayor crueldad. En general,
las iglesias organizadas han sido las principales enemigas del progreso moral,
ya que su nocin de moralidad se reduce a estrechas reglas de conducta que
no promueven la felicidad humana, sino el sufrimiento. En ese sentido, el
fundamento de la religin es el miedo, sobre todo en su forma de miedo a lo
desconocido. Y el miedo es padre de la crueldad, por ello no es de extraar
que crueldad y religin vayan de la mano.
Qu hacer frente a la religin y sus males?
Sobre todo, abocarse a aportar al desarrollo cientfico, que nos libera de la
cobarda y el miedo. Debemos mirar al mundo como es y emprender la
bsqueda de soluciones a sus problemas, tratando de hacerlo mejor.
Liberarlo, al menos, de la culpa, la auto-humillacin, y de intiles aoranzas
del pasado.
U. 3 - Punto 1

TEORIA DE LOS VALORES


La axiologa es la rama de la filosofa que estudia lo relativo a los valores. Este
descubrimiento es el ms importante de la filosofa reciente y consiste en
saber distinguir entre el ser y el valer.
Ahora bien Qu son los valores? Los valores no deben ser entendidos como
cosas que existen por si mismos, sino que necesitan un depositario en quien
descansar, estos aparecen como meras cualidades de estos depositarios Ej.:
un cuadro es bello.
Podemos distinguir en lo objetos distintas cualidades:

11

1. Cualidades primarias: que forman parte de la esencia del objeto, que le


confieren ser (la extensin, la impenetrabilidad, el peso). Ej. La piedra
exista antes de ser tallada.
2. Cualidades secundarias: forman parte del ser de los objetos, pero se
distinguen de las primarias debido a su mayor subjetividad. Ej.: el color
3. Cualidades terciarias: son aquellas que no forman parte del objeto, pues
pueden existir cosas que no tengas tales valores. La elegancia, la
belleza.
Esta ultima clasificacin para Frondizi esta mal denominada, porque los
valores no constituyen una tercera clasificacin, sino que son una clase nueva
de divisin
Los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, estos son propiedades,
cualidades siu generis que poseen ciertos objetos llamados bienes. Por ser
cualidades los valores son parasitarios, es decir que no puede vivir sin
apoyarse en un objeto real.
Una caracterstica fundamental de los valores es la polaridad: mientras que
las cosas son lo que son, los valores se encuentran desdoblados en un valor
positivo y en valor negativo.
Esta polaridad implica la ruptura de la indiferencia, frente a un objeto fsico
del mundo podemos ser indiferentes, pero tan pronto se incorpora a ellos un
valor, la indiferencia ya no es posible, nuestras reacciones sern positivas o
negativas de acercamiento o rechazo.
Los valores tambin se caracterizan por ser jerrquicos, la preferencia revela
ese orden jerrquico, al enfrentarse dos valores el hombre prefiere,
comnmente, el superior.
Los problemas fundamentales de la axiologa se plantean a diario, siempre
hay discusin o desacuerdo sobre la conducta de una persona o la elegancia
de una mujer, la justicia de una sentencia, o el agrado de una comida.
El problema reside en poder descubrir la naturaleza de los valores:
Estos son subjetivos u objetivos?
Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque
tienen valor?
Es el deseo, el agrado o el inters lo que confiere valor a una cosa, o
por el contrario sentimos tales preferencias debido a que dichos objetos
poseen un valor previo y ajeno a nuestras reacciones psicolgicas u
orgnicas?
El valor ser objetivo si existe independientemente de un sujeto o de una
conciencia valorativa; o a su ves ser subjetivo si debe su existencia, su
sentido, su validez a reacciones, ya sean fisiolgicas o psicolgicas del sujeto
que valora.
SUBJETIVISTAS U OBJETIVISTAS
Subjetivistas:
12

Los valores se aproximan ms a las cualidades primarias o secundarias de


los objetos?
Tenemos entendido que las cualidades primarias como el peso, son
independientes del sujeto que las observa, ahora bien no pasa lo mismo con
las secundarias, por ejemplo el olor. Un olor que nadie pude percibir Carece
de sentido? Que sentido tendra la existencia de valores que escaparan a
toda posibilidad de ser apreciados por el hombre?
Este pareciera ser un argumento fuerte para los subjetivistas, pero ah en
donde reside la refutacin de los objetivistas.
Objetivistas:
Estos afirman que no hay que confundir la valoracin con el valor en si. El
valor es anterior (a priori) de la valoracin que hace el sujeto. Confundir el
valor con la valoracin es como confundir la percepcin con el objeto
percibido, esta percepcin no crea al objeto, sino que lo capta, lo mismo
ocurre con la valoracin.
La verdad no se basa en la opinin de la gente sino en la objetividad de los
hechos, la opinin de la gente de mal gusto en nada modifica la belleza de la
obra de arte. La discrepancia se refiere a los bienes, no a los valores, nadie
deja de valorar la belleza, lo que puede suceder es que la gente no crea
reconocer la presencia de la belleza en un bien determinado.
Subjetivismo:
No es cierto refuta el subjetivismo, y hay casos concretos que demuestran
claramente la subjetividad de los valores, Ej.: Los sellos de correo, Dnde
esta el valor de los sellos de correos? Es nuestro deseo de coleccionarlos lo
que le confiere valor a los mismos.
Objetivista refuta:
No puede elaborarse una teora en base a un ejemplo Que agrado nos
produce salvar la vida de nuestro enemigo? Quizs el agrado de haber
cumplido con nuestro deber, pero este deber no puede identificarse como lo
placentero.
Las cosas no tienen valor porque las deseamos, sino que las deseamos
porque tienen valor, no las deseamos caprichosa e injustificadamente, sino
que las deseamos porque hay algo en ellas que nos incita a desearlas.
Como captamos los valores?
Ya se dijo anteriormente que los valores no se dan aislados sino que tiene una
vida parasitaria. Captamos a estos valores, de igual modo, que al objeto
sobre el cual se apoyan? Es por los sentidos o por otro medio que captamos
los valores que cabalgan sobre tales depositarios?
Ortega y Gassett afirma: que la experiencia de los valores es independiente
de la de los objetos. Pero adems es de ndole muy diferente. Las cosas, las
realidades son opacas a nuestra percepcin, no hay manera de que lleguemos
a conocer del todo una manzana. Nuestra experiencia de ella podr ser cada
vez ms aproximada pero jams total.
En cambio con lo irreal, por ejemplo un numero, son de naturalezas
transparentes, las vemos de una ves en su integridad.
13

Teoras subjetivistas:
Meinong y Ehrnfels son los primeros protagonistas del subjetivismo.
Meinong da la primera gran respuesta subjetivista al problema de la
naturaleza de los valores, busca en el dominio de la psicologa la clave al
problema de los valores y cree que estos deben arraigar en la vida emotiva.
Para el una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos
agrada. Este sostiene que un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad
de suministrar una base efectiva a un sentimiento de valor.
Ehrnfels por su parte advierte un gran error, si una cosa es valiosa cuando es
capaz de producir en nosotros un sentimiento de agrado, sern valiosas tan
solo las cosas existentes, pero en verdad tambin valoramos lo que no existe
como por Ej.: La justicia perfecta, el bien moral jams realizado. Este no cree
que el fundamento de los valores se pueda encontrar en el sentimiento de
placer o agrado, sino que hay que buscarlo en el deseo.
Meinong en efecto sostiene que no puede el valor de un objeto depender de
que se lo desee o apetezca ya que se desea lo que no se tiene, en cambio
valoramos las cosas existentes que ya poseemos, como un cuadro en nuestra
sala, o la riqueza acumulada.
Ehrnfels replica diciendo que valoramos ciertas cosas existentes porque de no
existir o de no poseerlas, las desearamos. El valor es una relacin entre el
sujeto y un objeto que debido a una representacin fuerte y completa del ser
del objeto determinan en nosotros, un estado emotivo mas intenso que la
representacin del no ser, de ese mismo objeto.
En base a Ehrnfels, Meinong reconoce un error y afirma que tambin
valoramos lo inexistente pero que, al valorarlo, queremos afirmar que si el
objeto llegase a existir nos producira un sentimiento de agrado. El valor del
objeto consiste en la capacidad para determinar el sentimiento del sujeto, no
solo por la existencia del objeto sino tambin por su no existencia.
Ralph Barton Perry deja de lado las teoras objetivistas y busca el origen y
fundamento del valor en el sujeto que valora. Pero para l, el valor se reduce
en el inters que produce sobre el sujeto. El entiende que en la relacin entre
el inters y el valor, pueden darse tres posibilidades:
1. Es que el objeto provoque y regule nuestro inters. En tal caso el valor,
al menos potencial, es anterior al inters.
2. En esta posibilidad, es el inters el que le otorga valor al objeto. Afirma
que como cualquier cosa puede convertirse en un blanco, si uno apunta
con un arma, cualquier objeto real o imaginario se torna valioso, si
tenemos inters en el.
3. La tercera posibilidad de la relacin entre el inters y el objeto valioso
es que este dependa de aquel, pero que se trate de un inters
especfico, que rena ciertas cualidades, esto es, que sea un inters
correcto, valioso y adecuado.
Empirismo lgico:
El ncleo inicial del empirismo lgico lo constituye el llamado Crculo de Viena
que se forma alrededor de un seminario dirigido por Moritz Schlick.
14

Esta concepcin va ms all de las habituales concepciones subjetivistas. No


confieren valor al objeto segn nuestro agrado, deseo o inters. Afirman que
cometemos el error de creer que estamos hablando de un objeto cuando, en
verdad estamos hablando de un estado anmico.
Rudolf Carnap cabeza principal del empirismo lgico, entiende que los juicios
de valor son formas disfrazadas de normas o imperativos. Entre el juicio de
valor matar es malo y el imperativo no mates no hay ninguna diferencia
de contenido, sino tan solo de formulacin. La norma no afirma nada sino que
ordena o expresa un deseo. La forma gramatical de un juicio de valor es lo
que ha engaado a mucho; quienes, al creer que se trataba de una
afirmacin, buscaban argumentos para probar su verdad o falsedad, pero el
juicio de valor no afirma nada y por consiguiente no puede ser ni verdadero,
ni falso.
Teora emotiva: (rechaza el subjetivismo)
Ayer entiende que los juicios estticos, no son ni verdaderos ni falsos, porque
no afirman nada, sino que expresan los sentimientos de quien enuncia el
juicio. El subjetivismo clsico sostiene que el hombre que enuncia un juicio de
valor afirma la existencia de un determinado estado de nimo que puede ser
de aprobacin, deseo o inters. Para Ayer, en cambio, quien enuncia un juicio
tico, o de valor, esta meramente expresando un determinado sentimiento y
no afirmando que lo tiene.
Para las teoras subjetivistas y objetivistas tradicionales, los juicios de valor
son verdaderos o falsos, para Ayer no hay tal cosa, el sostiene que no
podemos disputar sobre cuestiones axiolgicas, pues si un juicio de valor no
implica una proposicin, no puede haber proposiciones axiolgicas que se
contradigan.

Teoras Objetivistas
Max Scheler:
Qu son los valores para Scheler? Ya vimos que los valores son cualidades
independientes de los bienes: los vienes son cosas valiosas. Esta
independencia de lo empirico es total, de ah que los valores sean cualidades
a priori. Esta independencia se refiere no solo a los objetos que estn en el
mundo sino tambin a nuestras reacciones frente a los bienes o valores,
aunque nunca e hubiese juzgado que el asesinato es malo, hubiera
continuado este siendo malo. Asi como el color azul no se torna rojo cuando
se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por los
cambios que puedan sufrir sus depositarios.
Scheler rechaza, una a una, las doctrinas axiolgicas subjetivas:
Rechaza la creencia admitida aun por Kant de que el hombre tiende
necesariamente al placer. Para este el valor no es una relacin sino una
cualidad.
Tampoco acepta la idea sealada por Locke de que los valores, si bien
no son propiedades de las cosas podran ser fuerza, capacidades o
disposiciones insitas en los objetos.
15

Rechaza igualmente la relatividad de los valores a la vida. Sostiene que


si los valores fueran relativos a la vida, quedara excluida la posibilidad
de poder atribuir algn valor a la vida misma, esto es, la vida en si
misma seria un hecho indiferente al valor.
Al igual que las dems teoras, Scheler rechaza de plano al nominalismo
axiolgico, que niega contenido significativo a las palabras que
expresan los valores bueno, bello, honesto, etc. Tales palabras son, para
el nominalismo las expresiones de sentimientos, intereses y apetencias
de los individuos.
Entiende que no deben buscarse los valores en la esfera de los objetos
ideales, junto a los nmeros y las figuras geomtricas (opinin
sostenida por Hartmann). Es cierto que los conceptos de bondad,
belleza, agrado, etc., pertenecen a ese reino, pero la moral no se agota
en el reino de las significaciones ideales. Hay que distinguir segn
Scheler entre el concepto de un valor y el valor mismo. Ej.: un nio
pequeo siente la bondad y el cuidado de su madre sin haber captado,
ni ser capaz de captar la idea de lo bueno.

Captacin de los valores:


La discrepancia de Scheler con Platn no se advierte tanto en la crtica que le
dirige, sino al comparar los respectivos modos de captacin de los valores. A
diferencia de Platn que opta por la razn rechazando la sensibilidad, Scheler
siguiendo Pascal entiende que el corazn tiene razones que la razn no
entiende. La luz de la emocin se apaga cuando se intenta llevarla al
intelecto. Por medio del corazn por la pura va emocional, captamos los
valores.
Criticas al subjetivismo y al objetivismo:
Las distintas doctrinas subjetivistas y objetivistas, revelan la complejidad del
problema para poder determinar la naturaleza de los valores. El subjetivismo
tiene razn cuando sostiene que no hay valor sin valoracin; yerra al negar el
elemento objetivo adicional. El objetivismo a su vez acierta al indicar la
importancia de las cualidades objetivas, pero se equivoca al dejar de lado la
reaccin del sujeto frente a tales cualidades.
Estructuralismo:
Un error similar al de creer que la subjetividad y objetividad del valor son
excluyentes se comete cuando se piensa que el valor debe reducirse a sus
propiedades descriptivas o ser algo completamente ajeno a ellas.
Debe haber alguna clase de cualidad que dependa de las propiedades
naturales y que al mismo tiempo no se reduzca a un mero agrado de ellas.
Para Frondizi esta es la cualidad estructural.
Que es una estructura? Su caracterstica principal es que tiene propiedades
que no se encuentran en ninguno de los miembros o partes constitutivas ni en
el mero agrado de ellas. La estructura es una cualidad emprica, real, un
organismo vivo.
La estructura se caracteriza por tener propiedades que no se hallan en
ninguno de sus miembros que la constituyen, sino en el conjunto o en la
totalidad.
La segunda caracterstica es que la estructura constituye una unidad
concreta, real, emprica, que no depende ni se apoya en ningn ente metaemprico.
16

Hay que tener en cuenta que el valor no es una estructura sino una cualidad
estructural que surge de la reaccin de un sujeto frente a las propiedades que
se hallan en un objeto. Por otra parte esta relacin no se da en el vaci, sino
en una situacin fsica y humana determinada. La situacin no es un hecho
accesorio o que sirve de mero fondo o receptculo a la relacin del sujeto con
las cualidades objetivas. Afecta a ambos miembros y al tipo de relacin que
manifiesten. De ah que lo bueno puede convertirse en malo si cambia la
situacin.
U. 3 - Punto 3

TEORAS DESCRIPTIVISTAS Y NO DESCRIPTIVISTAS


El desarrollo de una jurisprudencia normativa debe enfrentar dos problemas
filosficos fundamentales.
1. El primer problema es el de la posibilidad de justificar racionalmente los
juicios de valor, es decir, Hay forma de demostrar que un juicio de
valor es verdadero? De manera que esto sea asequible a cualquier
persona normal.
2. El segundo problema es el de determinar cules son los principios de
justicia y moralidad social que permiten enjuiciar las regulaciones e
instituciones jurdicas.
El primer problema mencionado es el objeto de estudio de la rama de la
filosofa que se denomina METAETICA O ETICA ANALITICA. Se analiza el tipo de
significado que caracteriza a los trminos ticos (bueno; justo) y el significado
de los juicios de valor (como la pena de muerte es injusta).
El segundo problema es encarado en el plano de la ETICA NORMATIVA. Se
trata de formular y justificar juicios morales y determinar qu acciones o
instituciones son buenas o justas.
Adems, hay un tercer nivel que se llama ETICA DESCRIPTIVA O
SOCIOLOGICO. Describe los juicios de valor que se formulan en cierta
sociedad en determinada poca, dando cuenta de que cosas los miembros de
esa sociedad consideran justas o buenas.
Teoras acerca de los significados de los conceptos y juicios morales:
METAETICA
NATURALISMO ETICO

SUBJETIVO
OBJETIVO

TEORIAS DESCRIVISTAS
NO NATURALISMO

SUBJETIVO
OBJETIVO
EMOTIVISMO ETICO

TEORIAS NO DESCRITIVISTAS
PRESCRIPTIVISMO ETICO
Teoras Descriptivistas:
Las teoras descriptivitas son las que contienen que los juicios de valor
constituyen enunciados descriptivos de alguna clase de hechos. Los juicios de
17

valor y los trminos ticos que aparecen en ellos tienen significado


cognoscitivo, a estos juicios se les puede atribuir verdad o falsedad y ser
justificados racionalmente. Pero discrepan en lo siguiente:
1. A que tipos de hechos se refieren?
2. Como se determina su verdad o falsedad?
Naturalismo:
Entiende que las palabras ticas designan propiedades observables y los
juicios de valor son verificables empricamente. Pero Que tipo de hechos
observable son descriptos por los juicios de valor?
1. Subjetivistas: afirman que los juicios ticos hacen referencia a los
sentimientos y actitudes propias del hablante. Critica: no permite la
existencia de desacuerdos.
2. Objetivitas: los juicios valorativos describen hechos empricamente
verificables que no consisten meramente en actitudes o sentimientos
de cierta gente. El utilitarismo es la doctrina que sostiene que debe
hacerse lo que conduce a incrementar la felicidad de la mayora. Critica:
More afirma que esta es un falacia porque se confunde el plano de los
hechos empricos con el de los valores.
No Naturalistas:
Afirman que los juicios de valor son descriptivos, es decir, pueden ser
verdaderos o falsos, pero no pueden ser verificados empricamente puesto
que los hechos que se describen no son naturales.
1. Subjetivistas: es la teora del mandato divino. Todo lo que es bueno o
correcto significa que esta ordenado por Dios y todo lo malo o lo
incorrecto esta prohibido por este.
2. Objetivitas: afirman que para que una palabra pueda ser definida tiene
que representar un concepto complejo que puede ser descompuesto en
propiedades mas simples. Los trminos ticos, al ser palabras simples,
no se pueden dar definiciones, ni describirlos. Estos se captan por una
mera intuicin intelectual. Esta pretensin de que hay cierta facultad
intelectual que nos permite conocer cierta realidad moral diferente de la
realidad emprica ha sido objeto de grandes criticas: para poder conocer
legtimamente la verdad de X, debo a) creer en X; b) X debe ser verdad
y c) debe justificarse esa creencia mostrando que ella esta fundada en
pruebas aceptables.
Teoras No Descriptivistas:
Sostienen que los juicios de valor se caracterizan por no ser central mente
descriptivos de ciertos hechos. Los trminos ticos no tienen exclusivamente
significado cognoscitivo, ellos no designan propiedades fcticas. La
implicacin de esta concepcin de los juicios morales es que ellos no pueden
ser verdaderos o falsos. Su propsito no es transmitir informacin acerca de la
realidad, sino otros como por ejemplo, influir en la conducta de la gente.
Emotivsmo tico:
Segn Hudson, se advierten 3 rasgos distintivos del discurso moral
1. En que se den genuinos acuerdos y desacuerdos ticos
2. El que da que los trminos morales tienen cierto magnetismo, contienen
una operacin de la accin.
3. El hecho de que el mtodo emprico de verificacin no es suficiente en
la tica.
18

Steverson distingue entre acuerdo y desacuerdo de creencias y acuerdo y


desacuerdo de actitudes. En la adopcin de una posicin moral frente a cierta
cuestin inciden tanto nuestras creencias acerca de los hechos relevantes
como nuestras actitudes de aprobacin o desaprobacin respecto de los
hechos. Los juicios morales tienen una dimensin prctica o dinmica para
expresar actitudes y provocarlas en otros. Este significado emotivo de los
juicios morales es su rasgo distintivo. El significado descriptivo representa la
creencia y el significado emotivo expresa la actitud. Solo en lo que hace al
desacuerdo de creencias se pueden dar razones a favor de una u otra
posicin moral
Critica: destruye la moralidad ya que si el significado del discurso moral es
principalmente emotivo, no hay manera de decidir racionalmente entre juicios
morales contrapuestos. Puede tener diferentes efectos en diferentes personas
una misma accin.
Prescriptivismo tico:
Los trminos valorativos se usan para dar consejo u orientacin para accin y
elecciones. Una de las caractersticas de las valoraciones es que ellos
dependen de las propiedades fcticas de las cosas. La referencia a las cosas
forma parte del criterio en que nos basamos para recomendarlos, en eso
consiste la valoracin de que los juicios de valor son prescripciones. Esto
quiere decir que de los juicios de valor de pueden deducir imperativos y
asentir a un juicio de valor implica asintir al imperativo que se deduce de el.
Ej.: el juicio de valor no se debe fumar, se deduce del imperativo, no fumes.
Unidad 4 Punto 1

EL VALOR JUSTICIA
La creacin de un teora sobre el valor justicia pretende resolver el problema
de cmo asignar bienes y cargas en una sociedad y como se procesa esa
distribucin.

EL VALOR JUSTICIA DE LAS CONCEPCIONES CLSICAS Y


MEDIEVALES
Platn:
Para este filosofo la justicia como valor era una virtud humana, incorporada
en los hombres. Justicia es una virtud por la cual nacen hombres virtuosos y
no virtuosos. Pareciera ser un don divino, una virtud individual.
El propone como mtodo para acceder al tema de la justicia examinar como
aparece esta en la ciudad, para luego, por analoga, determinar en que
consiste la justicia como atributo del hombre.
En el Estado, la justicia es un equilibrio entre los distintos estamentos que lo
integran:
Los sabios, a quienes corresponde el gobierno y direccin de la cosa
pblica la virtud de los sabios es la sabidura o prudencia
19

Los guerreros o guardianes, que guardan la ciudad de los enemigos


exteriores y de los falsos amigos interiores, quitando a unos el poder de
hacer mal y a otros la voluntad de infligirlo su virtud es la valenta
Los trabajadores o artesanos, quienes deben trabajar para sostener la
ciudad su virtud es la templanza.

La justicia se va a dar en el Estado cuando cada uno de los estamentos realice


su tarea especfica de acuerdo a su correspondiente virtud, es por esto, que la
justicia va a consistir en la armona o equilibrio entre la prudencia, el valor y
la templanza.
A esta misma armona que se da en el Estado, Platn la traslada a alma que
cada individuo, dice que las tres funciones del alma son:
La inteligencia: su virtud propia es la sabidura
La voluntad: su virtud es el valor
Los sentidos: su virtud es la templanza
El hombre justo es el que tiene intrnseca y armnicamente la sabidura, la
templanza y el valor.
La justicia es una suerte de virtud formal, pero suprema, que se supraordina a
las dems virtudes de contenido material, estableciendo entre ellas una
relacin armnica, al imponer que cada facultad del individuo y cada clase
social cumpla con su virtud especifica.
La justicia es, la salud del alma, el camino para el recto vivir, para la felicidad,
tanto del individuo como del Estado.
Aristteles:
Tiene dos formas de ver la justicia:
1) Justicia individual:
Para llegar a ella Aristteles elabora su teora del justo medio. Si lo injusto
es desigual, lo justo es lo igual y si lo igual es lo medio, lo justo debe ser
tambin lo medio.
La verdadera virtud esta siempre en el termino medio, este justo medio se
encuentra entre el exceso y el defecto o falta.
El justo medio, el exceso y el defecto, se van modificando en las diferentes
sociedades con el transcurso del tiempo.
Ej.: Extremo por exceso = TEMERIDAD
Punto medio
= VALENTIA
Extremo por defecto = COBARDIA
De este modo la justicia considerada individualmente consiste en adoptar
siempre la posicin del punto medio rechazando todo defecto o exceso.
2) Justicia social:
Aristteles entiende que la justicia deja de ser una virtud exclusivamente
individual (diferencia con Platn) entendiendo que si analizamos a la justicia
en nuestro trato con los dems, esta no puede ser simplemente ser justo uno
en si mismo.
Dentro de la sociedad se dan distintas clases de justicia:
20

Total o Distributiva: se da en las relaciones entre la comunidad y las


particulares. Ac lo justo es lo proporcional a la contribucin que cada
uno hace, respecto de la produccin de la riqueza. Justicia como
proporcionalidad.
Particular o Conmutativa: se da en las relaciones entre particulares o en
el intercambio de bienes. Ej.: si celebra un contrato entre dos personas,
en ese contrato debe haber igualdad sino deriva en responsabilidad de
los mismos (hoy llamada civil o criminal). Justicia como igualdad.
Social: esto es lo que el individuo como parte de la comunidad le debe a
la sociedad. Ej.: solidaridad.
Santo Tomas de Aquino:
El tringulo aristotlico de justicia es completado por Santo Tomas de Aquino.
l acepta y destaca, la nota de alteridad y el ncleo de igualdad, que
caracteriza a la justicia particular aristotlica.
Advierte que la justicia distributiva es aquella que es debida por la comunidad
a sus miembros y que la conmutativa es la que los particulares se deben
entre ellos.
Trae adems una tercera especie, aquello que todos los miembros deben a la
comunidad: la justicia social
Santo Tomas entiende que la justicia social es la virtud que tiende
directamente al bien comn, ordenando la conducta de las partes en relacin
a lo que deben a la comunidad.
U.4 Punto 2

EL VALOR JUSTICIA EN LA MODERNIDAD

El pensamiento de la modernidad esta caracterizado por el lugar que ocupa la


Razn, como herramienta de pensamiento y conocimiento, iniciado por
Descartes.
Kant:
Provocar una ruptura, un quiebre en la filosofa, porque no propone una escala
de bienes concretos o un catalogo de virtudes, sino que va a proponer un
mtodo para descubrir cules son las cargas y bienes que cada uno debera
aportar a la sociedad.
l afirma que el obrar del hombre est dado por un imperativo categrico y a
este, lo ha formulado de diversas maneras:
Acta de tal manera que la mxima de tu conducta pueda valer
siempre como ley universal
Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como
en la de cualquier otro, siempre como un fin en si mismo, y nunca como
un medio.
Vale destacar que la tica de Kant, se considera una tica formal, no da
normas materiales, sino un procedimiento para hallar cuales son esas normas
materiales concretas en cada caso.

21

El plantea que la libertad es algo necesario para hacer inteligible cualquier


sistema tico y el Estado tiene la obligacin de asegurar la libertad. No seria
concebible la moral o la justicia, sin que los hombres puedan actuar con
libertad.
La justicia, como el valor moral ms importante, esta ligada en forma ntima
con la concepcin de libertad.
Respecto de aquel mtodo que responde a la pregunta: Cmo se resuelve la
distribucin de bienes y cargas?
Entiende que hay que encontrar alguna forma de poltica y formas de
gobierno en la sociedad, donde las posibles divergencias de cmo repartir los
bienes y las cargas de la sociedad, puedan ser debatidas, aceptadas y
resueltas.
De esta manera Kant rompe con la concepcin antigua que justifica los
estamentos de la sociedad, afirmando una radical igualdad de los hombres,
en el sentido de que todos portamos una igualitaria concepcin del bien.
Hegel:
Sostiene que la prctica del derecho es el punto de partida de la construccin
moral y tica y que esta, es una realizacin de libertad.
Supone tres momentos:
1) El derecho abstracto: es el derecho expreso o positivo como ley. Entiende
que este, no es una imposicin, sino que la ley ser obligatoria cuando sea
universalmente conocida (se requiere entonces publicidad de la ley). Ley que
es un poder que se opone al querer particular.
Entiende derechos bsicos como la propiedad privada, afirmando que esta les
permite a las personas exteriorizarse y manifestarse. Solo en la propiedad la
persona existe como razn.
2) La moralidad: entiende que mientras la accin jurdica tiene una
determinacin negativa que contiene fundamentalmente prohibiciones, la
moral tiene una determinacin positiva, contiene la necesidad de tener en
cuenta la voluntad de los otros. Al actuar por deber, se interviene de acuerdo
a la justicia (un principio universal) y al bien (unidad de moralidad y de
satisfaccin personal) de esta tensin entre lo universal y lo particular,
representa el acceso a la tica.
3) La tica: esta determinada cuando coincide el sujeto particular con el
principio universal. Hay tres instituciones modernas de la tica:
La familia
La sociedad civil
El estado
Hegel afirma que la justicia es slo un momento en la historia. Los que se
dan cambios en el tiempo, se pueden explicar por la existencia de una
contradiccin, que es el motor que hace fluir el cambio.
Hay una cosa en si misma, que pasa a ser por si (negacin de la
afirmacin) y luego se transforma en algo que esta en otro nivel, que seria la
cosa para si (esto seria la superacin).
22

Ej.: TESIS
SISTESIS

ANTITESIS

Dogmatismo
Criticismo Kantiano

Escepticismo

Familia
Estado

Sociedad Civil

Marx:
Como bien se sabe, fue el idelogo del comunismo. El punto de partida de la
tica en Marx, viene a ser una crtica a la realidad social de su poca.
La sociedad estaba dividida en dos clases:
Burguesa: capitalistas y poseedores de los medios de produccin
Proletariados: obreros, fuerza de trabajo.
La burguesa es quien domina. Y esto conlleva a la explotacin de los
trabajadores.
Lo que Marx pretende, de modo muy sinttico, es la revolucin y desaparicin
de las clases sociales.
La manera de lograr esto es el reparto de los medios de produccin, mediante
la abolicin de la propiedad privada.
A la inversa que Hegel, el piensa, que la capacidad de auto-conocimiento y de
dominio de la naturaleza a travs del pensamiento, es lo que el hombre
puede idear. Esto es el espritu absoluto, un espritu que ha ido pasando de
pueblo en pueblo.
Arranca de Hegel el proceso dialctico de la historia. Pero invierte la tesis,
puesto que entiende que lo que mueve el progreso de la sociedad no es el
espritu absoluto, sino las condiciones materiales de produccin.
Ellas son las que generan el proceso y los cambios en la sociedad. Son las que
cambian la manera de distribuir los bienes y cargas en una sociedad y por eso
son estas condiciones materiales de vida las que van modificando las teoras
de la justicia.
Propuso as, la idea de supresin de la propiedad privada de los medios de
produccin, de esta manera se poda acortar el fin de la historia, que era una
sociedad sin clases sociales.
Para Marx lo justo nace de un juicio necesariamente contextualizado en lo
social. La idea de justicia no surge de un sujeto aislado, sino de la masa. La
regla de la justicia se base en darle a cada uno lo que necesita.
U. 4 Punto 3

EL VALOR JUSTICIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Kelsen:
23

Es la representacin ms importante del Positivismo. Pertenece al


movimiento filosfico cuyo epicentro fue constituido por el Crculo de Viena.
Dicho movimiento que se caracterizo por un fuerte escepticismo tico, que
sostiene que es imposible predicar los valores de verdad, falsedad sobre los
juicios ticos.
Escribe su teora de la justicia: Qu es la justicia?
Aqu, bsicamente lo que va a sostener el autor es que la justicia es un ideal
irracional. No se puede definir racional y cientficamente ya que esta como se
sabe, es un valor.
El problema de los valores es, sobre todo un problema de conflicto de valores
este no puede resolverse mediante el conocimiento racional. Siempre se hace
un juicio de valor, en ltima instancia, esta determinado por factores
emocionales hacindolo valido nicamente para el sujeto que lo formula.
Los juicios de valor son subjetivos y van a ser diferentes segn el tipo de
sociedad en que se generen.
Que varios individuos concuerden en un juicio de valor no prueba de ningn
modo que ese juicio sea verdadero, es decir, que tenga validez en sentido
objetivo (universal).
Kelsen rechaza la idea de Justicia absoluta, dice que hay algo que se puede
aprender de la historia del conocimiento humano, y es que los esfuerzos por
encontrar a travs de medios racionales una norma de conducta justa que
tenga validez absoluta son en vano. La razn humana solo puede concebir
valores relativos.
La justicia absoluta configura una perfeccin suprema irracional.
Para el no existe otra justicia que la justicia humana, la de los tribunales:
1. En primer lugar: es una caracterstica posible.
2. En segundo lugar: constituye una virtud del individuo, pues un hombre
es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo.
Cundo un orden social es justo?
Cuando regla la conducta de los hombres dando satisfaccin a todos y
permitiendo a todos lograr la felicidad. Aspirar a la justicia, es el aspirar a la
felicidad de los seres humanos.
Justicia positiva
Afirma que el principio tico fundamental subyace a una teora relativista de
los valores y lo configura el principio de tolerancia, este es el imperativo de
buena voluntad para comprender las concepciones religiosas o polticas de los
dems, aunque no se las comparta (o mejor dicho precisamente por no
compartirlas, no impidiendo, adems, su exteriorizacin pacifica).
Por medio de un sistema en el que prime la tolerancia, se llega al mximo
acercamiento a la idea de justicia, una justicia relativa claro esta, cuya
proteccin har florecer la ciencia y con ella la verdad y la sinceridad.
Carlos Cossio: (Teora Egolgica)
Se revela contra el pensamiento tradicional (basado en los postulados de
Aristteles y Platn), en el cual se subordina el derecho y los valores jurdicos,
24

a la moral y las virtudes individuales. Igualmente acepta la idea de Platn,


segn la cual la justicia era un valor totalizador y armonizador de otros
valores.
Cossio ve a la justicia dentro de un plexo axiolgico, es decir, un conjunto de
valores, estos son:
Solidaridad / Extranjera
Cooperacin / disvalor por exceso: Masificacin por defecto:
Minoracin
Seguridad / Inseguridad
JUSTICIA
Orden / disvalor por exceso: Ritualismo por defecto: Desorden
Paz / Discordia
Poder / disvalor por exceso: Opresin por defecto: Impotencia
La justicia no es un valor aislado, sino que es la resultante de un juego de
valores, de una interaccin de fuerzas en la sociedad. Esta es quien nivela la
puja de valores que se da en esa sociedad. Cuando estos valores se nivelan,
se equilibran surge la JUSTICIA.
La justicia es la creacin de igualaciones de libertad:
Como esencia la justicia es creacin
Como verdad la justicia es igualdad
Como existencia la justicia es libertad
La justicia es el mejor entendimiento societario

U.4 Punto 4

EL DEBATE ACTUAL

Rawls:
No va a plantear un concepto de justicia, sino que va a esbozar el
procedimiento que entiende es necesario para llegar a la justicia.
Toma de Aristteles la nocin de igualdad y de justicia distributiva o social,
pero lo enriquece al integrar esa nocin en una sociedad concebida como un
arreglo cooperativo en el que se producen los bienes que deben distribuirse.
De Kant toma la concepcin del contrato social, pensado como idea, y la idea
de persona como fin en si.
Pero su teora aparece como una tentativa de construir una concepcin moral
sistemtica que tenga en cuenta las acertadas criticas hechas a la concepcin
del utilitarismo.
Establece dos principios de justicia
25

1. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de


libertad bsica, que sea compatible con una libertad similar para los
dems. Este principio rige entonces las libertades bsicas, como la de
votar, de ser elegido, la libertad de expresin, la libertad personal, etc.
2. Las desigualdades sociales y econmicas habrn de ser conformadas de
tal modo que cumplan las siguientes condiciones: a) Que se espere
razonablemente que sean ventajosas para todos; b) Que se vinculen a
cargos y empleos asequibles para todos. Este principio se aplica
haciendo asequibles los puestos y teniendo en cuenta esta restriccin,
disponiendo las desigualdades econmicas y sociales de modo que
todos se beneficien.
Estos principios van a ser utilizados para una sociedad capitalista (en donde
existe la propiedad privada), por seres racionales y auto-interesados
(interesados en la promocin de sus propios intereses) que van a discutir el
fututo. Igualmente entiende que hay que conseguir una construccin racional
y objetiva (no interesada) y entonces propone lo que se llama Teora de los
Juegos.
Entiende que hay que cubrir a la sociedad con el velo de la Ignorancia: Este
es un velo que no les permite saber cual va a ser su futuro rol de cada
persona en esa sociedad que se esta discutiendo. La mejor forma en que se
discute una sociedad justa es sacando sus propios intereses, y ponindoles el
velo de la ignorancia.
Rawls dice que la justicia se ocupa de una sociedad aislada, ms o menos
autosuficiente, y bien ordenada.
El objeto de la justicia esta constituido por las instituciones que forman la
estructura bsica de esa sociedad y el modo en que las instituciones sociales
ms importantes distribuyen los derechos y deberes fundamentales y
determinan la distribucin de las ventajas provenientes de la cooperacin
social.
Rorty: La Justicia como lealtad
Todos los conceptos estn circunscriptos al momento histrico en que se
desarrollan. La solidaridad no escapa a la contingencia. Ser solidario es un
reconocimiento a la humanidad que nos es comn. En los detalles de las vidas
de los otros, nos identificamos y esa identificacin es lo que habilita la
discriminacin.
Mientras para Kant, hay una obligacin moral universal hacia el ser humano,
para Rorty la accin generosa es hacia uno de nosotros. La obligacin de
solidaridad hacia toda persona, le parece vaca porque no le permite fijar
prioridades hacia quines debe llegar la solidaridad. No todas las personas
son igualmente merecedoras de una accin solidaria.
Lo que inspira la solidaridad es el dolor y el sufrimiento. Por ello, concibe que
si no se dan estas condiciones, no hay obligacin de solidaridad.
Para Kant en cambio, ser solidario es independiente de la situacin de dicha o
desgracia que le toca vivir.
La solidaridad est inspirada por lo tanto en Rorty en emociones y no en la
racionalidad de un sujeto como en Kant. Por las razones expuestas, queda
26

claro que la justicia no emana de la razn, sino que es un conflicto entre


lealtades, frente a grupos ms lejanos o ms cercanos.
Ej.: El conflicto de lealtad entre la familia y el grupo de vecinos. Los lazos se
estrechan con los ms cercanos y se relajan con los ms lejanos.
Cmo debemos actuar? Debemos contraer el crculo por lealtad o
expandirlo por justicia?
Lo que Kant describira como un conflicto entre obligacin moral y
sentimiento, entre razn y sentimiento, Rorty lo expone como un conflicto
entre lealtades hacia distintos grupos, hacia diversas identidades, hacia
formas alternativas de dar sentido a la vida.
La Justicia como lealtad surge del sentimiento y debe ser lo ms ampliada
posible, para Rorty, es un imperativo no causar dolor y es causante de un
dolor prolongado e intenso quien humilla. La humillacin implica que se le
haga ver a una persona que las cosas que le parecan ms importantes eran
insignificantes, obsoletas e intiles, obligndola a renunciar a sus lxicos
ltimos de sentido y adoptar uno nuevo que se le impone desde el poder.

27

También podría gustarte