Los Impuestos Adam Smith
Los Impuestos Adam Smith
Los Impuestos Adam Smith
uno
lo
que
corresponde:
al
que
contribuciones,
CAPTULO II
2.1. Principios Doctrinarios Fundamentales; 2.1.1. Principios Tericos formulados por Adam
Smith; 2.1.1.1. Principio de Justicia y Proporcionalidad; 2.1.1.2. Principio de Certidumbre o
Certeza; 2.1.1.3. Principio de Comodidad; 2.1.1.4. Principio de Economa; 2.1.1.5. Causales que
convierten en antieconmico un impuesto; 2.2. Principios Doctrinarios Complementarias; 2.2.1.
Principios formulados por Harold M. Sommers; 2.2.1.1. Principio de Capacidad de Pago; 2.2.1.2.
Principio del Beneficio; 2.2.1.3. Principio del Crdito por Ingreso Ganado; 2.2.1.4. Principio de la
Ocupacin Plena; 2.2.1.5. Principio de la Conveniencia; 2.2.2. Principios formulados por Adolfo
Wagner; 2.3. Principios Jurdicos de los Impuestos; 2.3.1. Principios Jurdicos; 2.3.2. Principios
Constitucionales; 2.3.2.1. Naturaleza de los Principios Constitucionales; 2.4. Potestad Tributaria del
Estado; 2.4.1. Origen del poder tributario: Soberana o Constitucin?; 2.4.2. Poder o Potestad?
Tributaria; 2.4.3. Lmites al Poder Tributario del Estado; 2.4.3.1. Principio de Generalidad; 2.4.3.2.
Principio de Obligatoriedad; 2.4.3.3. Principio de Vinculacin con el Gasto Pblico; 2.4.3.4.
Principio de Proporcionalidad y Equidad; 2.4.3.5. Principio de Legalidad; 2.4.3.6. Medio Legal.
14
Los principios tributarios nacen con el objeto de regular la relacin jurdico tributaria.
De manera que su funcin consiste en delimitar el marco de actuacin, tanto del sujeto activo,
como del sujeto pasivo. Para que verdaderamente exista certeza sobre los alcances de la
potestad tributaria. Esto a travs del establecimiento de los derechos y las obligaciones, que
correlativamente surgen entre el Estado y los contribuyentes. As el papel que desempean
estos principios, no es otro, que el de lmites al poder tributario del Estado.
Al respecto, SNCHEZ GMEZ, Narciso (Derecho Fiscal Mexicano, Porra, Mxico, 1999, p.177) dice:
Es as que se pens en un reparto equitativo de las cargas pblicas entre toda la poblacin, que eso debe
hacerse de una manera proporcional o justa, pero tambin con un sentido general, obligatorio e impersonal, para
evitar discriminaciones, injusticias, privilegios o apoderamientos indebidos de los bienes, riqueza o ingresos de
los gobernados, y partiendo de esos supuestos con el tiempo, el pensamiento de la justicia fiscal, se hizo realidad
al elevarse a norma constitucional, para representar un precepto de observancia pblica de gobernantes y
gobernados, y que en su esencia fuera matriz de la potestad tributaria de cada nacin.
15
En palabras de ARRIOJA VIZCANO (Derecho Fiscal, Themis, Mxico, 2000, p.208.) No debe olvidarse
que las normas jurdico-tributarias en mltiples ocasiones han servido de instrumento para la consagracin de los
ms grandes absurdos e injusticias. Recurdese el clebre Impuesto sobre la Sal, implantado en Francia y en la
Rusia absolutista de los siglos XVII y XVIII, que obligaba a cada habitante a adquirir un numero fijo de
kilogramos de este producto independientemente de que necesitara o no esa cantidad para su consumo personala fin de procurarle al Tesoro Real una renta segura derivada del cobro del tributo respectivo.
Otro ejemplo lo encontramos en nuestra propia historia, cuando en el ao de 1853, bajo la casi siempre nefasta
administracin del General Antonio Lpez de Santa Anna, se decretaron sendos impuestos sobre el uso y
tenencia de ventanas y perros, que ocasionaron por una parte, el que la ciudad de Mxico presentara un curioso
aspecto arquitectnico, al haberse tenido que tapiar la mayora de las ventanas de las casas y edificios para
disminuir al mximo posible el campo de aplicacin de ste absurdo gravamen y por la otra, el sacrificio de
centenares de estos animales, con los mismos fines de elusin tributaria.
16
Los principios tericos esenciales de los tributos formulados por Adam Smith
constituyen una aportacin al Derecho Tributario que ha logrado gran trascendencia. Hoy en
da an tienen vigencia, y se encuentran establecidos en la mayora de las constituciones,
conservndose as como Derecho Positivo Constitucional, es decir, se configura como el
fundamento de todo orden normativo tributario.
Los sbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin
lo ms cercana posible a sus respectivas capacidades: es decir, en proporcin a los ingresos de que
Al paso del tiempo, a la obra de Adam Smith, por motivos de brevedad, se le conoce slo como Riqueza de las
Naciones.
17
18
Por su parte el subprincipio de Uniformidad consiste en que todas las personas deben
ser iguales frente al impuesto. Es decir que establece que todos deben de contribuir al gasto
pblica en base a su capacidad contributiva. De esta forma se justifica el origen de los
impuestos progresivos, pues a mayor capacidad contributiva, mayor ser el impuesto a pagar .
En relacin a esto, Margan Manatou cita a John Stuart Mill, que en su teora del sacrificio
explica que:
si el pago del impuesto es un sacrificio que se impone al particular, dicho sacrificio deber ser
igual para todos los que se encuentren dentro de una misma situacin: por consiguiente, si dos rentas
iguales proceden de distinta fuente o de distinto sacrificio, la cantidad que le corresponde pagar a cada
particular ser distinta.7
De la Garza hace alusin al impuesto sobre la renta como ejemplo propicio para la
mejor comprensin de la teora del sacrificio. Ya que en este impuesto, su objeto la renta, se
clasifica de acuerdo a la fuente de la que proviene. De esta forma se facilita la valoracin
acerca de cual implica un mayor o menor sacrificio, para asignarles un menor o mayor
gravamen respectivamente. En este caso se clasifican en: 1) rentas fundadas, aquellas que
tienen su origen en el capital; 2) rentas no fundadas, que tienen su origen en el trabajo; y 3)
rentas mixtas, que tienen su origen en las empresas, es decir, una combinacin de trabajo y
capital. As que resulta notable que siendo las rentas no fundadas las que implican un mayor
sacrificio, por tener su origen en el trabajo, sean gravadas con un gravamen ms leve. A
19
Por tanto, en opinin de Arrioja Vizcano, todo sistema tributario que se jacte de ser justo,
debe observar los siguientes postulados:
a) Gravar de forma cualitativa y no cuantitativa. Esto se logra a travs del
establecimiento de tasas porcentuales de tipo diferencial a aquellos que gocen de una
mayor capacidad econmica, para que el impacto patrimonial que sufran sea ms
elevado que el que tengan que soportar los ciudadanos de mediana o menor capacidad
econmica.
b) Distribucin igualitaria de las cargas pblicas entre todas las fuentes de riqueza. Esto
tiene la finalidad de evitar que en un momento dado el peso de la contribucin recaiga
sobre una sola fuente.
c) Establecimiento de tasas que incidan sobre una proporcin razonable del ingreso,
utilidad o rendimiento de los contribuyentes. Sin que esto implique la confiscacin
total o de una parte sustancial, ya sea, del patrimonio o del producto del trabajo y del
esfuerzo.9
8
9
20
Este principio resulta de gran importancia al sealar que los elementos del impuesto
como son: sujeto, objeto, base, tasa, cuota o tarifa, momento de causacin, poca de pago,
obligaciones y sanciones deben estar determinados con claridad en la ley, no dando cavida a la
imprecisin ni a la ambigedad. Es por tanto, en la persona del legislador, en quien se deposita
la responsabilidad de guardar adecuadamente este principio. Ya que en sus manos est impedir
que a travs de la facultad reglamentaria se alteren los elementos antes mencionados en
perjuicio del contribuyente. Evitando adems los subsecuentes actos arbitrarios por parte de la
Administracin Pblica. Es decir se busca que a travs de ste principio el sujeto pasivo de la
relacin tributaria tenga certidumbre en cuanto a los elementos esenciales del impuesto.11
10
21
Adems de que los elementos de las contribuciones deben estar establecidos en la ley
con certeza y precisin , Arrioja Vizcano, hace mencin de otros dos aspectos que forman
parte integral de este principio. Primero hace alusin de que la establecer los tributos e indicar
los elementos antes sealados, deber utilizar el legislador un lenguaje claro, llano e
inteligible. Esto con la finalidad de que el contribuyente y cualquier otra persona sean capaces
de entender su contenido, sobre todo en aras de que el Derecho Fiscal va dirigido a casi toda la
poblacin. Por lo que el hecho de establecer una legislacin tributaria de trminos complejos y
exageradamente tcnicos o sofisticados, tiene como consecuencia la evasin fiscal por parte
del contribuyente. La mayora de las veces no se incurre en esta prctica ilcita por mala fe,
sino porque muchas veces el sujeto destinatario de la norma fiscal desconoce los alcances de
sta, e incluso existe la posibilidad de que no cuente siquiera con los recursos suficientes para
contratar a un especialista en la materia que pueda auxiliarlo.
El otro aspecto al que hace alusin, el antes citado autor, consiste en la actuacin de los
servidores pblicos. Tratndose muchas veces de individuos con poco conocimiento de la
materia que necesitan de actitudes arbitrarias para poder llevar a cabo sus funciones. En este
caso el desarrollo de visitas domiciliarias o aduanales, a travs de las cuales el inspector fiscal
da un trato descorts al contribuyente, incluso muchas veces al grado de caer en la
23
ms
conveniente el pago para el contribuyente o cuando es ms probable que disponga de los medios para
pagarlo . Los impuestos sobre gneros perecederos, como son los artculos de lujo, los paga todos en
ltimo trmino el consumidor y, por lo general, en una forma que es muy conveniente para l. Los paga
24
12
25
Entonces, los aspectos que trata este principio, segn Arrioja Vizcano, son:
1. La eleccin de fechas y perodos o pocas de pago que resulten las ms propicias y
ventajosas para el contribuyente.
2. La designacin de lugares adecuados para el pago de las contribuciones, en donde, el
contribuyente sea tratado con amabilidad; as como la instauracin de mecanismos que
permitan una mayor facilidad en el entero del impuesto.
3. Por ltimo, en acato a este principio, la documentacin que el contribuyente deber
presentar al efectuar el entero de las contribuciones a su cargo, tales como formularios
y declaraciones de impuestos, sern redactado de manera clara y sencilla.
El principio de economa, A. Smith dice que: Los impuestos pueden sacar o impedir
que entre en los bolsillos de la poblacin, una cantidad mucho mayor de la que hacen ingresar
en el tesoro pblico...13. Todo impuesto requiere ser productivo y de gran rendimiento, pero
adems debe ser econmico en cuanto a su administracin y control. La frmula para dar
13
26
Respecto de este principio, A. Smith, seala cuales son las cuatro causas por las que se
califica de antieconmico un impuesto:
14
En relacin a esta causal ARRIOJA VIZCANO (Ob. cit., p. 228.) considera que a travs de ella se ...enuncia
la verdadera regla de oro del Derecho Fiscal, a saber: vale ms un tributo cuyo cobro se base en tasas racionales y
que por tal razn cuente con muchos causantes, que uno basado en cuotas exageradas y por ello desprovisto de un
nmero significativo de contribuyentes.
28
En palabras del propio Sommers citado por Arrioja Vizcano, el principio de capacidad
de pago consiste en:
De acuerdo con este principio, los que poseen el mayor ingreso o riqueza pagan la mayor parte
del impuesto, independientemente de los beneficios que reciban del gasto de estos fondos. El impuesto
federal sobre los ingresos personales con sus tasas progresivas es un ejemplo... Un corolario del
principio de capacidad de pago es el de gravar con objeto de igualar la distribucin del ingreso y la
riqueza. Puesto que a los ingresos ms altos se les grava ms fuertemente, la estructura del impuesto por
s sola tiene el efecto de igualar la distribucin del ingreso y la riqueza.15
15
30
Otra posible base para un impuesto es el principio del beneficio, segn el cual los individuos y
los negocios pagan de acuerdo con los beneficios que reciben de los gastos gubernamentales...resulta
difcil separar el principio del beneficio del de la capacidad de pago en aquellos casos en los que el
contribuyente se beneficia con los servicios gubernamentales generales. El principio del beneficio
solamente puede ser distinguido con claridad cuando el rendimiento de un impuesto se destina a
financiar un servicio concreto para el contribuyente.16
Segn este principio, aquellos resulten mas beneficiados con el gasto pblico debern
ser los que mayor contribucin aporten al fisco federal. Pero resulta difcil su aplicacin en los
casos en que los servicios prestados por el Estado se avocan slo a cierto sector de la sociedad.
Es por ello que Snchez Gomz descarta el hecho de que este principio pueda tener aplicacin
en la actualidad.
31
Por la carencia de un nombre mejor, le llamaremos el principio del crdito por ingreso ganado,
nombre que se ha tomado de una caracterstica de una Ley de Impuestos sobre Ingresos que estuvo en
vigor hace algunos aos, en la que se daba una deduccin especial a los sueldos y salarios al computarse
el ingreso gravable. La idea era que aquellos que obtuvieran sus ingresos como resultado de cualquier
clase de trabajo, recibieran un tratamiento favorable, o que el ingreso que la ley consideraba como no
ganado, como el que proviene de rentas, dividendos o intereses, deba ser castigado. En cierta medida,
esta es la misma razn de ser. Las ganancias de guerra en exceso de cierto nivel, fueron consideradas
como ganancias inesperadas que no eran atribuible a ningn esfuerzo por parte del empresario; ms bien
se debieron a la situacin blica sobre la que el empresario no tena ningn control. Los impuestos sobre
herencia estn basados en parte en este principio. El heredero no gana el dinero que recibe; por tanto
debe ser gravado con tasas altas.17
17
La opinin de ARRIOJA (Ob. cit., p.237) respecto de esto es Repugna al sentido comn el que se apliquen las
mismas cuotas o tarifas a los asalariados y profesionistas que a los rentistas, inversionistas en Bolsa de Valores y
herederos. El fisco debe comprender que el individuo que trabaja, genera riqueza, en tanto que el que especula
slo se aprovecha de ella.17
32
Los impuestos pueden estar formulados con objeto de estimar la produccin y el empleo, sin
tomar en cuenta consideraciones acerca de la capacidad de pago, el beneficio o la forma en que se
obtenga el ingreso. Los impuestos promotores, que se establecen a fin de promover la produccin y el
empleo, caen en esta categora. Los sistemas de seguro de desempleo basados en el sistema de mrito,
por ejemplo, se formulan con el objeto de estimular la estabilidad en la ocupacin. Bajo estos sistemas
el patrn recibe una rebaja o paga un menor impuesto de seguro contra el desempleo, si mantiene cierto
grado de estabilidad en la ocupacin. El impuesto sobre ganancias no distribuidas fue establecido con
objeto de estimular el consumo al forzar la distribucin de las ganancias entre los accionistas. Los
depsitos bancarios se han gravado algunas veces como un mtodo para estimular el gasto. Todos estos
planes tienen como finalidad lograr un alto nivel de ocupacin que a veces se denomina de ocupacin
plena. Por ser ms conveniente, todos estos principios de poltica impositiva se clasifican bajo el
33
Este principio se establece como una variante al de economa emitido por Smith. A
travs de l, se pretende instaurar una poltica tributaria de constante reinversin de utilidades.
Esto con el claro propsito, primero, de generar ms fuentes de trabajo y combatir as el
desempleo que es factor determinante en la situacin econmica de un pas; y segundo, de
promover estabilidad en los niveles ocupacionales. De modo que al pugnar, por un lado, por la
no opresin a la industria y al comercio, y por otro, castigar al empresario que no reinvierta; se
lograra el pleno empleo y con ello el primer propsito. Pero para dar cumplimiento al
segundo adems se deben establecer una serie de normas que alienten al sector patronal a
querer mantener un cierto nivel de ocupacin. As, satisfechos los propsitos antes expuestos
se logran las condiciones necesarias para acceder a la riqueza nacional.
Algunas veces los impuestos se establecen, con ningn fin ms noble que el de recaudar lo
ms posible con la menor dificultad. La poltica seguida entonces ser simplemente de conveniencia.
Los impuestos sobre herencia estn basados, en cierto modo, en este principio, puesto que la persona
que gan el dinero no est presente para objetar el impuesto. En este principio se basan los llamados
18
34
Otro especialista que se ha ocupado del anlisis de los principios del derecho fiscal es
Adolfo Wagner, quien los identifica como la gua para alcanzar niveles organizacionales
ptimos en materia impositiva. Para ello, seala nueve principios superiores que a su vez
agrupa en cuatro categoras de la siguiente manera:
19
35
1.- Eleccin de buenas fuentes de impuestos.- Esto significa que el Estado decidir que
sobre que fuentes gravar. Claro siempre en observancia de las especiales
circunstancias de su realidad econmica, poltica y social.
2.- De Uniformidad.- En relacin a esto seala que el impuesto debe ser proporcional y
sin tarifas progresivas. Es decir a la capacidad contributiva de cada persona.
36
2.- Comodidad de la Imposicin.- En relacin a esto seala que el pago del impuesto
deber efectuarse en moneda de curso legal, en un lugar lo ms cercano posible al
domicilio del contribuyente, que la poca de pago sea la ms conveniente para el
particular, otorgamiento de plazos y prrrogas en el cumplimiento de la obligacin
tributaria, y que los procedimientos de control como son las visitas de los inspectores
procuren ser lo menos molesto para el contribuyente.
37
Los sistemas tributarios tienen como objetivo primordial buscar los distintos
mecanismos que les permitan acceder a la justicia . Pero qu es realmente la justicia? No es
otra cosa que, un valor, por lo que an cuando se desconozca su significado exacto, siempre se
tiene la idea de lo que es justo e injusto. Este valor guarda relacin a las condiciones
especficas de cada poca. Por lo que la percepcin de lo justo pueda sufrir variaciones debido
al constante cambio de las circunstancias histricas. Sin embargo, en esencia, su significado
ser siempre el mismo virtud por la cual se da a cada quien lo que le pertenece.
Ese significado esencial tambin guarda relatividad respecto de los sujetos. Por lo que
an aquella contribucin que denote el mayor grado de justicia, siempre resultar injusta para
alguien. Es decir, lo que es justo para unos puede no serlo para otros. La justicia es un valor
ideal, que existe slo en el mundo de las ideas aludiendo a la teora platnica, lo que implica
que tenga el carcter de inalcanzable. Por lo que resulta utpico pensar en la existencia de un
sistema tributario justo en toda la extensin de la palabra. Sin embargo, el estado debe
esforzarse siempre en tratar de alcanzar el ms alto grado de justicia para los contribuyentes.
De manera que el sistema tributario ptimo es aquel que implique un mayor grado de justicia
para la mayora, puesto que de eso depende su grado de efectividad.
La Edad Media fue un perodo de la historia que se caracteriz por establecer como
forma de gobierno generalizada a La Monarqua; as como, por la existencia de una marcada
divisin entre ricos y pobres, es decir, la nobleza y los sbditos respectivamente. Siendo stos
ltimos los que compensaban, con el pago de tributos exagerados, los privilegios que el Rey
otorgaba a los nobles. Por tanto, se segua la tendencia desequilibrada de empobrecer ms a
los pobres y beneficiar ms a los ricos.
El ambiente de injusticia que imperaba en aquella poca, marc la pauta para que el
pueblo se inconformara a travs de revoluciones sociales20. Tal es el caso de la Revolucin
Francesa de 1789, a partir de la cual, se le empieza a dar la importancia debida al tema de los
derechos fundamentales del hombre. A travs de documentos como La Declaracin de los
20
En palabras de FERDINAND LASSALLE (Qu es una constitucin?, Ediciones Coyoacn, Mxico, 2001,
p.57 ) Estas razones son las que explican que un poder mucho menos fuerte, pero organizado, se sostenga a
veces, muchas veces, aos y aos, sofocando el poder mucho ms fuerte pero desorganizado, de la nacin; hasta
que sta un da a fuerza de ver como los asuntos nacionales se rigen y administran tercamente contra la voluntad
y los intereses del pas se decide a alzar frente al poder organizado su supremaca desorganizada.
40
La transformacin de las ideas polticas gener las condiciones ideales para acceder al
naciente constitucionalismo. Al respecto resulta interesante la opinin de Ferdinand Lasalle
de acuerdo con la cual la constitucin de los estados siempre ha existido, pero no en un
documento escrito que compile todas las disposiciones de carcter fundamental. Y concluye
con la aclaracin de que la verdadera aportacin de los tiempos modernos es el
constitucionalismo escrito21.
21
Para LASALLE (Ob. cit., p. 58 y ss.) Una constitucin real y efectiva la tienen y la han tenido siempre todos
los pases (...) y no hay nada ms equivocado y que conduzca a deducciones ms descaminadas , que esa idea tan
extendida de que las constituciones son una caracterstica peculiar de los tiempos modernos. No hay tal cosa. (...)
buena o mala estructurada de un modo o de otro, todo pas tiene, necesariamente, una constitucin, real y
efectiva, pues no se concibe pas alguno en que no imperen determinados factores reales de poder, cualesquiera
que ellos sean.
Cuando mucho antes de estallar la gran revolucin francesa, bajo la monarqua absoluta y legtima de Luis XVI,
el Poder imperante aboli en Francia, por decreto de 3 de febrero de 1776, las prestaciones personales de
construccin de las vas pblicas por las que los labriegos venan obligados a trabajar gratuitamente en la apertura
de caminos y carreteras, se cre para afrontar los gastos de stas obras pblicas un impuesto que habra de gravar
tambin las tierras de la nobleza, el Parlamento francs clam: Le peuple de France est taillable et corveable a
volont, dest une partie de la constitution que le roi ne peut changer, o dicho en castellano: El pueblo de Francia
es decir, el pueblo humilde, el que no gozaba de privilegios- se encuentra sujeto a impuestos y prestaciones sin
limitaciones y es esta una parte de la constitucin que ni el rey mismo puede cambiar.
Como ven ustedes, seores, ya entonces se hablaba de una constitucin, y se le atribua tal virtud que ni el propio
rey la poda tocar; ni ms ni menos que hoy. Aquello a que los franceses llamaban constitucin, (...) no se hallaba
recogido todava, cierto es, en ningn documento especial, en un documento en que se resumiesen todos los
derechos de la nacin y los ms importantes principios del gobierno; no era ms que la expresin ms pura y
simple de los factores reales de poder que regan en la Francia medieval.
As pues todo pas tiene y ha tenido siempre, en todos los momentos de su historia, una constitucin real y
verdadera. Lo especfico de los tiempos modernos -hay que fijarse bien en esto, y no olvidarlo, pues tiene mucha
importancia-, no son las constituciones reales y efectivas , sino las constituciones escritas, las hojas de papel .
41
La Constitucin es la norma fundante del sistema jurdico nacional y que determina las bases
organizativas del Estado, los mnimos de libertad de los gobernados y establece un estndar social justo
y digno.25
22
42
Los principios establecidos en la constitucin son las directrices, que las normas que se
emanen con posterioridad tendrn que seguir. De acuerdo con Zagrebelsky, los principios son
constitutivos del orden jurdico, y las normas slo exigen un comportamiento del hombre. Por
tanto, la distincin entre unos y otras habr de hacer la diferencia entre Constitucin y Ley. Es
decir que, mientras los principios tienen influencia sobre todas las leyes que se emanen, las
normas tienden a agotarse en s mismas. Aunque cabe resaltar aqu, que el citado autor, hace
referencia a una excepcin; al sealar que tratndose de normas que regulan los derechos
fundamentales y garantizan la justicia, debern ser catalogadas como principios. Esto porque
que verdaderamente desempean un papel constitucional.
...las posiciones a tomar respecto de situaciones concretas , regulan y dan significado a una
ciencia jurdica determinada, su aplicacin requiere que cuando la realidad exija de nosotros una
reaccin, se tome posicin ante sta de conformidad con ellos.26
Por tanto, todo ordenamiento jurdico debe adherirse a los principios establecidos en la
constitucin, ya que es a travs de ellos que se da operatividad a los valores consignados en la
misma.
26
GARCA BUENO, Marco Csar, El Principio de Capacidad a la luz de las Principales Aportaciones
Doctrinales en Italia, Espaa y Mxico, tomo XVII, Coleccin de Estudios Jurdicos, TFJFA, Salamanca, 2000,
p. 37.
44
El punto dbil de la distincin entre normas preceptivas y programticas est en admitir que
puedan tener destinatarios diversos (...) Esto no slo es contrario a la frmula de promulgacin, segn la
cual la constitucin ser observada por todos los ciudadanos y rganos del Estado, sino es tambin
inaceptable desde el punto de vista abstracto, dada la rigidez de la Constitucin, todas las disposiciones
una vez que forman parte del ordenamiento estatal, tienen un mnimo de concrecin suficiente como
para vincular al legislador presente y futuro, y a todos los dems sujetos del ordenamiento jurdico .27
Para ste autor, slo debera existir la naturaleza vinculante de los principios
constitucionales, debido a que slo esta cumple con ser de aplicacin general. A diferencia
de la naturaleza programtica, que al tener por objeto, establecer las directrices que servirn de
gua para el legislador futuro, se vuelve de aplicacin particular. Ya que se trata de principios
que van nicamente dirigidos a delimitar al actividad de un nico sujeto: el legislador futuro.
Es por tanto, que resulta ilgico, dada la importancia de la Constitucin, al fungir como ley
suprema, el hecho de que no sea aplicable a todo aquel que forme parte del Estado.
Por otro lado, resulta un tanto cuestionable la funcin de los principios de naturaleza
programtica en una constitucin. Debido a que si sta consiste en el establecimiento de
directrices que sirvan de gua al legislador futuro, implica que su mbito temporal de
aplicacin aluda un tiempo venidero e incierto. Consecuentemente se estaran estableciendo
principios que sirvan de gua a la potestad legislativa, cuando ni siquiera se conocen las
circunstancias en las que tal actividad deber desarrollarse. Lo anterior resulta tan absurdo
como pretender que un ciego gue a otro. Por tanto, la incursin de principios de esta
naturaleza en una constitucin dista mucho de ser realmente necesarios y ya no se diga
27
45
Sin embargo, hay otras que si presentan ese doble carcter de principios vinculantes y
programticos. Tal es el caso de la Constitucin Poltica de las Estados Unidos Mexicanos,
que en su artculo 133 seala:
46
Los principios de
28
47
29
Al respecto, POLO BERNAL (Manual de Derecho Constitucional, Porra Mxico,1985, p.13 y 14.) cita a
Kelsen en su Teora Pura del Derecho que al efecto dice: El derecho regula su propia creacin en cuanto a que
una norma jurdica determina la forma en que otra es creada, as como, en cierta medida, el contenido de la
misma. La unidad de todo sistema jurdico lo constituye, precisamente, la norma de ms alto grado, la norma
bsica o fundamental, que representa la suprema razn de validez de todo el orden jurdico de una nacin y la
legitimidad de la autoridad. Es la Constitucin el nivel ms alto dentro del derecho nacional, la premisa mayor de
la que las dems normas jurdicas derivan sus conclusiones, fuente en donde las leyes corren por su cauce. La ley
fundamental cuya funcin consiste en regular los rganos y el procedimiento de la propia produccin jurdica
general, la cual, en algunos casos prescribe su contenido.
Por tanto, la Constitucin est en la cspide del orden jurdico nacional y esa supremaca de la Constitucin en el
Estado confiere a sta la cualidad de medida y sustento superior de la regularidad jurdica.
Es la constitucin el fundamento del orden jurdico y, por lo mismo, es fundamental: a) como garanta de
perdurabilidad de dicho orden, b) como expresin de contenido esencial para que el orden pueda existir; y, c)
como principio, base o fundamento en el que descansan los restantes ordenamientos jurdicos.
30
En relacin a esto, POLO BERNAL (Ob. cit., p.14 ) cita a Kelsen, que deca : Esta funcin de la Constitucin
de fundamentar el orden jurdico total de una nacin, unificndolo, la cumple la Constitucin a travs de una
doble va. Una declarando e instituyendo los rganos de accin y de sancin del derecho de una relacin
jerrquica de competencias. La otra, determinando el contenido o desarrollando el ordenamiento jurdico.
La naturaleza de se carcter fundamental , de ese rango superior de la Constitucin, se expresa en una serie de
caractersticas:
a) Sea por su carcter solemne de su promulgacin o por el estilo, forma o contenido de sus expresiones.
48
...con la soberana, la potestad [poder tributario] comparte de cierto modo las caractersticas de
poder supremo, en lo econmico; inalienable, en cuanto no se puede comprometer, dar en garanta,
transigir o arrendar a la manera de los negocios privados; y solamente limitado en su eficacia por la
reciedumbre de la vivencia democrtica y de la posibilidad de la aplicacin razonable de la ley, y en su
legitimidad por las garantas individuales y por la forma de gobierno de equilibrio y coordinacin de los
poderes de la Unin y de funciones o competencias de la autoridad. 31
b) Porque se establece los valores vinculantes de una comunidad, ordenando la conexin o coordinacin de
los rganos de poder con las instituciones y fuerzas efectivas del orden social.
c) Siendo la Constitucin la estructura esencial del orden, la tendencia a asegurar su estabilidad, como
salvaguarda de los principios que en ella se formulan, incita a dificultar su transformacin, bien
sometiendo su reforma a un procedimiento especfico de particular dificultad, bien prohibiendo sta por
un tiempo dado o la reforma de algunos principios o instituciones establecidos por la Constitucin.
d) Las actuaciones u ordenaciones que discrepen o controviertan los fundamentos constitucionales se
sometern a su enjuiciamiento. De aqu que el control de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
cualquier acto o ley es una consecuencia del carcter fundamental de la Constitucin que resulta de la
necesidad de limitar el poder por el Derecho, el cual es inherente a la esencia de Estado de Derecho.
Todos los poderes deben mantenerse dentro de la rbita de sus competencias y obedientes a las normas
que a travs de la Constitucin fij el poder constituyente.
31
DE LA GARZA, Sergio Francisco, Ob. cit., p. 207.
49
en los momentos actuales no existe ninguna justificacin ni para identificar el llamado poder
tributario con la soberana, ni tampoco para hablar de un poder tributario como categora distinta del
poder normativo general.33
Por lo tanto, el concepto de soberana no puede aplicar como origen del poder
tributario, no slo por el hecho de haber cambiado su significado, aunado a esto hay que tener
32
Al respecto GARCA BUENO cita a ZAGREBELSKY (Ob. cit., p. 41.) quien seala Desde el punto de vista
jurdico, la soberana se expresaba, y casi se visualiza , mediante la reconduccin de cualquier manifestacin de
fuerza poltica a la persona soberana del Estado: una grandiosa metfora que permita a los juristas hablar del
Estado como de un sujeto unitario abstracto y capaz, sin embargo, de manifestar su voluntad y realizar acciones
concretas a travs de sus rganos . La vida de esta persona vena regulada por el derecho, cuya funcin era
anloga a la que desempean las leyes de la fisiologa respecto a los cuerpos vivientes.
La ciencia poltica ha desenmascarado una y mil veces esta ficcin y ha mostrado las fuerzas reales, los grupos
de poder, las elites, las clases polticas o sociales, etc., de las que la persona estatal no era ms que una
representacin, una pantalla, una mscara.
33
GARCA BUENO, Marco Csar, Ob. cit., p. 41.
50
...la potestad tributaria del Estado es la atribucin legal que le confiere la Constitucin Poltica
Federal para establecer las contribuciones necesarias que se requieren dentro de su espacio territorial
para cubrir el gasto pblico y que debe ejercitarse bajo los principios de generalidad, equidad,
proporcionalidad, legalidad y mbito de competencia fsico-geogrfico.34
La lista de doctrinarios que incurren en el anlisis de este tema, de acuerdo con el antes
citado autor contina, por ejemplo; seala que para Giuliani Fonrouge el concepto de poder
tributario alude nicamente a la facultad que posee el estado de establecer las contribuciones
que habrn de solventar los particulares. Sin embargo, ya con Gian Antonio Micheli, se
observa una variante, puesto que l no habla de poder potestad, sino de Poder Tributario
y Poder de Imposicin; refirindose al primero como la facultad del poder legislativo para
establecer normas tributarias, y respecto del segundo como la facultad de la Administracin
Pblica para aplicarlas.
Lo verdaderamente digno de resaltar aqu es que esas dos actividades que el estado se
encuentra facultado para realizar son una causa y la otra consecuencia. Es decir primero se
alude a la facultad del estado para establecer contribuciones a cargo de la poblacin. Esta
funcin es desarrollada por el poder legislativo de acuerdo a los lmites constitucionales. A
partir de esto, surge la imperiosa necesidad de aplicar esas contribuciones, facultad que esta
34
52
54
Este principio implica que los ingresos tributarios que se recaudan, guardarn estrecha
relacin con el gasto pblico. Debido a que su finalidad radica en que el Estado sea capaz de
solventar la prestacin de servicios pblicos. Puesto que es a travs de estos ltimos que el
particular obtiene beneficios en compensacin por las contribuciones a su cargo. Ya que
resultara por dems absurda la idea de pagar impuestos sin recibir nada a cambio.
La correlativa funcin de los gobernantes deben es hacer buen uso de esos recursos que
aportan los contribuyentes, puesto que slo as se dar efectivo cumplimiento a este principio.
Es decir que todos y cada uno de los ingresos captados a travs de la recaudacin debern
dirigirse a la integracin del Presupuesto Pblico. Y la poblacin tiene el derecho inalienable
de conocer el informe detallado de los movimientos financieros que al efecto se realicen con
los recursos pblicos.
Por su parte el principio de Equidad se refiere a la igualdad de trato que se debe dar a
todos aquellos sujetos pasivos que se encuentren en idntica situacin. Para evitar que exista
cualquier tipo de discriminacin y por ende de injusticia. Al respecto, Margan Manatou citado
por Arrioja Vizcano seala, que un tributo se considerara equitativo cuando sea el mismo
para todos los comprendidos en la misma situacin. 37
De acuerdo al antes aludido autor, a partir de ambos principios se desglosan una serie
de diferencias, que a la vez resultan complementarias entre s, recordando a Smith y su
principio de proporcionalidad:
35
Al respecto ARRIOJA (Ob. cit., p.255.) comenta que prestigiados autores como Flores Zavala, Servando J.
Garza y Sergio F. de la Garza se unen a la opinin de Smith y critican la separacin entre los principios de
proporcionalidad y equidad
36
ARRIOJA VIZCANO, Adolfo, Derecho Fiscal Mexicano, Themis, 2000, p. 256.
37
Ob. cit., p. 259.
56
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
PRINCIPIO DE EQUIDAD
1.
1.
Atiende a la igualdad
contribuyentes ante la ley.
de
los
2.
2.
3.
3.
.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
7.
7.
8.
8.
9.
9.
57
De tal forma que a travs de este principio de legalidad, se dota de certeza a los
distintos sistemas tributarios de cada estado. Ya que por un lado limitan la aplicacin de las
contribuciones al sealar que las autoridades administrativas slo podrn hacer efectiva
aplicacin de aquellas contribuciones, que se encuentren previa y expresamente establecidas
en la ley. Y por el otro, de manera recproca, los contribuyentes slo estn obligados al
cumplimiento slo de las obligaciones establecidas, igualmente, por las normas tributarias,
respecto de situaciones concretas en que hubieren incurrido.
En relacin a este principio Arrioja Vizcano seala que en caso de que una norma
jurdica contravenga los principios antes expuestos, es decir, que no se ajuste a los principios
de Generalidad, Legalidad, Vinculacin con el Gasto Pblico, Proporcionalidad y Equidad,
nicamente puede acudirse a la interposicin del Juicio de Amparo como mecanismo de
impugnacin. Ya que sus alcances implican la salvaguarda del rgimen constitucional y el
58
59