Semiótica
Semiótica
Semiótica
De esta forma observamos que en su comienzo la semitica se desarrolla como una teora tridica y
ser posteriormente que Saussure la transforme en didica al centrarla en la lingstica, aunque
Peirce la devolver a sus orgenes.
Saussure:
Segn Saussure la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y es el sistema ms
importante en este sentido. Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el
marco de la vida social, la semiologa. sta podra decirnos en qu consisten los signos, qu leyes
los regulan La definicin de semitica de Saussure ha sido muy importante y ha servido para
crear una conciencia semitica. Su definicin de signo como entidad de dos caras ha anticipado y
determinado todas las definiciones posteriores de la funcin semitica. En la medida en que la
relacin entre significado y significante (las dos caras del signo) se establece sobre la base de un
sistema de reglas (la lengua), la semiologa saussureana puede parecer una semiologa rigurosa de
la significacin. Siendo el significado algo que se refiere a la actividad mental de los individuos
dentro de la sociedad. El signo expresa ideas, fenmenos mentales que afectan a mentes humanas.
Por tanto Saussure consideraba el signo como artificio comunicativo que afectaba a dos seres
humanos dedicados intencionalmente a comunicarse y expresarse algo. Distingue con claridad
entre los signos intencionales y artificiales y todas aquellas manifestaciones naturales y no
intencionales a las que no atribuye el nombre de signo. (Tratado de Semitica general. Eco)
La base de su teora se centra en la dicotoma entre lengua/habla. Para ello parte de la naturaleza
irregular del lenguaje, cuya unidad, sin embargo no se puede dividir ya que participa a la vez de lo
fsico, lo fisiolgico y lo psquico, de lo individual y de lo social. Pero ese desorden puede ser
ordenado si extraemos un aspecto social (conjunto de convenciones necesarias para la
comunicacin), diferente de la materia de las seales que lo componen (la lengua). De esta forma
queda la lengua frente al habla, que es la parte individual del lenguaje.
La lengua entonces ser el lenguaje menos la palabra, a la vez una institucin social y un sistema de
valores. Es la parte social del lenguaje ya que el individuo no puede de ninguna forma crearla ni
modificarla. Tiene unas reglas propias por lo que no podr dominarse sin un aprendizaje previo.
Frente a la lengua estar el habla, caracterizada por ser en esencia un acto individual de seleccin y
actualizacin. Se compone bsicamente de dos aspectos: primero por las combinaciones que hacen
posible que el sujeto utilice el cdigo del lenguaje para expresar sus pensamientos y en segundo
lugar por los mecanismos psicofsicos que le permiten exteriorizar estas combinaciones.
No obstante lengua y habla no son independientes una de la otra puesto que no hay lengua sin habla
ni habla fuera de la lengua.
La lengua sirve de sistema de modalizacin primario, permite hablar tanto de lo existente como de
lo imaginario. Por su parte el texto es sinnimo de productividad ya que genera otros textos y
mantiene dilogo con ellos (dialogismo de Bajtin). Y finalmente, el significante, segn fundamenta
Saussure, permite la asociacin de lo lingstico con el objeto real en el mundo, con la vida social.
A partir de la teora de Saussure sern muchos los autores que desarrollen las suyas propias. Entre
estos destacamos dos, Hjelmslev y Benveniste.
Hjelmslev desarrolla su teora a partir de la denotacin y connotacin, dividiendo dos planos: el
Contenido
La semitica connotativa implica que la expresin ya no tenga solo una imagen sino que connota
otras imgenes. Todo depende del contexto en que se use la expresin:
SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO
Expresin
Contenido
Expresin/Contenido
Y finalmente en la metasemitica el significante/ signo remite a aquello que est en lugar de otra
cosa. Cuando se habla de semitica se explica el por qu de los signos y smbolos:
SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO
Expresin
Contenido
Expresin/Contenido
Por su parte Benveniste cuestiona la arbitrariedad del signo segn la teora de Saussure. l opina
que lo arbitrario es la relacin que une al signo con el significado y no en la relacin entre
significante y significado.
(mentalmente)
Benveniste tambin har una definicin de los sistemas semiolgicos como el signo de algo que
ocupa el lugar de otra cosa. Su funcin es la significancia, es decir, transmitirnos significado y
tienen varias caractersticas:
1.- Un modo de operacin determinado (por ejemplo el semforo de forma visual). Cmo
operra y a travs de que signos?
2.- Dominio de validez (en que lugares y mbito es vlido).
3.- Naturaleza y nmero de signos que intervienen (en nuestro ejemplo el semforo es de
naturaleza cromtica y en l intervienen 3 signos diferentes: rojo, naranja y verde).
4.- Tipo de funcionamiento del sistema semiolgico (en el caso del semforo, funciona por
alternancia de los signos que lo conforman).
A su vez estos sistemas semiolgicos tienen dos condiciones:
No redundancia entre si ya que no hay sinonimia entre ellos. Por ejemplo, no se puede
expresar la tristeza de igual forma mediante la msica que mediante la pintura.
Los signos funcionan de forma diferente segn el sistema semiolgico. Un ejemplo es el
color blanco y su significancia opuesta entre oriente y occidente.
Los sistemas semiolgicos deben tener una cantidad finita de elementos y, a su vez, reglas que
organicen su funcionamiento. Por ejemplo el habla, no hablamos de cualquier forma sino que
seguimos ciertas reglas. Son sistemas normativos e incluso prescriptivos, no son sistemas libres.
Esas reglas funcionarn de forma indistinta a la cantidad de discursos posibles de crear con dicho
sistema.
La relacin entre sistemas semiolgicos diferentes pueden generar otro sistema. Por ejemplo la
lengua puede generar un sistema lgico matemtico.
Tambin se puede dar una relacin de dependencia. Esto sucede cuando un sistema es interpretado y
otro sirve de interpretante. La lengua sirve para interpretar el resto de sistemas semiolgicos.
Eco: Los lmites de la semitica.
Eco va a concretar la semitica marcando tres limites: polticos, naturales y epistemolgicos.
Polticos, dentro de los cuales encontramos tres categoras: acadmicos, cooperativos y
empricos.
Acadmicos: son los que sealan cada materia, cada disciplina. Ello no significa
que las disciplinas hagan uso de signos que sern interpretados desde la
semiologa de dicha disciplina nicamente. Esto es en el sentido en que otras
disciplinas han desarrollado ya investigaciones sobre temas que el semilogo no
puede dejar de reconocer como propias aunque en la realidad no sean
reconocidas como tales. Hoy da muchas zonas de investigacin pueden
considerarse como otros tantos aspectos de dominio semitico, ya sea porque se
refieran a los procesos ms aparentemente naturales o porque lleguen a
estudiar procesos comnmente adscritos a la zona de los fenmenos culturales
complejos.
Cooperativos: tienen que ver con las disciplinas que cooperan con la semitica
y que incluso han adoptado terminologa semitica (por ejemplo la
igual.
La cultura en su conjunto puede comprenderse mejor si se la aborda desde un punto de vista
semitico. Los objetos, los comportamientos y los valores funcionan como tales porque obedecen a
leyes semiticas.
Cualquier aspecto de la cultura puede convertirse (en cuanto contenido posible de una
comunicacin) en una entidad semntica. Los sintomas de significados (en cuanto unidades
culturales que se convierten en contenido de posibles comunicaciones) estn organizados en
estructuras (campos o ejes semnticos) que siguen las mismas reglas semiticas descubiertas por
los sistemas de significantes. Es decir que algo no se convierte en unidad semntica en el momento
en que se relaciona con su significante sino que tambin lo hace en el momento en que queda
sistematizada en un eje de oposicin con otras unidades semnticas
La cultura la va a definir como un sistema en el cual debe haber relacin de parentesco entre los
componentes , uso de bienes, objetos que transforman el entorno y un lenguaje arbitrario.
La cultura debe ser estudiada como proceso de comunicacin y de significacin (la comunicacin
est basada en sistemas de significacin).
La cultura tiene su comienzo en la colectivizacin de los elementos. En la pelcula 2001, odisea en
el espacio el elemento que se colectiviza es el hueso el cual da lugar a una nueva cultura.
Estudios de comunicacin y significacin.
Cdigo:
Una serie de seales reguladas por leyes combinatorias internas. Constituyen un
Sistema Sintctico.
Sistema Semntico.
Respuestas de Comportamiento por parte del destinatario, independientes del sistema.
Una Regla que relaciona elementos de un sistema con elementos de otro/s sistema/s.
Establece que determinada serie de seales sintcticas se refieren a determinada
segmentacin pertinente del sistema semntico o bien establece que tanto las
unidades del sistema semntico como las del sistema sintctico, una vez asociadas,
corresponden a determinada respuesta; o que determinada serie de seales corresponde
a determinada respuesta. Solo ese tipo complejo de regla puede llamarse con propiedad
CDIGO
Los primeros tres tipos no pueden denominarse Cdigos en si, los llamamos s-cdigos. Vamos a
llamar cdigo solo a la regla que asocia los elementos de un s-cdigo a los elementos de otro o
ms s-cdigos.
Los s-cdigos son en realidad SISTEMAS o ESTRUCTURAS que pueden subsistir
independientemente del propsito significativo o comunicativo que los asocie entre si. Se componen
de un conjunto finito de elementos estructurados en oposiciones y regidos por reglas
combinatorias.
Los s-cdigos pueden considerarse como estructuras, sistemas en que los valores particulares se
establecen mediante posiciones y diferencias y que se revelan solo cuando se comparan entre s
fenmenos diferentes mediante la referencia al mismo sistema de relaciones.
Informacin, comunicacin y significacin.
Informacin: (1) significa una propiedad estadstica de la fuente, es decir, designa la
cantidad de informacin que puede transmitirse; (2) significa una cantidad precisa de
informacin seleccionada que se ha transmitido y recibido efectivamente.
Crtica al iconismo:
Si existen de algn modo motivados por, semejantes a, vinculados naturalmente a su objeto
dejara de ser valida la definicin de funcin semitica como correlacin planteada
convencionalmente entre dos funtivos (entidad capacitada para contraer o desempear una funcin
lingstica). Para que esta definicin siga siendo vlida se debe mostrar que incluso en el caso de
los signos motivados la correlacin se plantea mediante convencin. El centro del problema lo
constituye el concepto de convencin que no es coextensivo al de vnculo arbitrario, pero en
cualquier caso lo es al de vnculo cultural.
Producir una seal, que como tal deber ponerse en correlacin con un contenido, es producir una
funcin semitica.
Para mostrar que tambin una imagen de un objeto significa ese objeto a partir de una correlacin
cultural, hay que eliminar algunas ideas como son, que los llamados signos icnicos:
Tienen las mismas propiedades que el objeto.
Son semejantes al objeto.
Son anlogos al objeto.
Son motivados por el objeto
Estn codificados arbitrariamente.
Son analizables en unidades pertinentes y codificadas, y permiten una articulacin
mltiple como los signos verbales.
Con respecto a las dos ltimas afirmaciones se puede considerar que los llamados signos icnicos
estn codificados culturalmente sin por ello dar a entender necesariamente que estn en
correlacin arbitraria con su contenido ni que su expresin sea analizable de modo discreto.
Para Morris, un signo es icnico en la medida en que tiene l mismo las propiedades de su
denotata. Pero, esto no es cierto ya que ni siquiera el retrato de una persona hecho por un
hiperrealista parece tener las propiedades de dicha persona. Esto lo saba Morris quien afirmaba
que el retrato de una persona solo es parcialmente icnico, y que el cine sera ms icnico que la
pintura. Morris concluye diciendo que un signo completamente icnico debera ser a su vez, un
denotatum (un doble del objeto en cuestin). Por tanto, admita que la iconicidad es materia de
graduacin (las escalas de iconicidad) y citaba como casos de iconismo dbil las onomatopeyas
verbales, que muchas veces parecen ligadas a convenciones regionales o nacionales
Por otra parte, qu quiere decir que un signo sea semejante a su objeto? Los arroyos en un
segundo plano de un cuadro no estn hechos de agua, pero ciertos estmulos visuales producen una
percepcin muy semejante a la que se experimentara ante el fenmeno fsico imitado.
Por ello podemos afirmar que los signos icnicos no tienen las mismas propiedades fsicas del
objeto, pero estimulan una estructura perceptiva semejante a la que estimulara el objeto
imitado.
Otra definicin de iconismo, la propuesta por Pierce, afirma que un signo es icnico cuando
puede representar a su objeto sobre todo por semejanza Decir que un signo es semejante a su
objeto no es lo mismo que decir que tiene las mismas propiedades.
Pero para entender esto debemos entender el concepto de semejanza. En geometra se define como
la propiedad de dos figuras que son iguales exepto en tamao. Es la propiedad compartida por dos
figuras que tienen ngulos iguales y lados equivalentes proporcionalmente. Una vez ms el criterio
de semejanza se basa en reglas precisas que vuelven pertinentes ciertos aspectos y relegan otros a
la irrelevancia.
Finalmente podemos afirmar que semejanza geomtrica e isomorfismo topolgico son
transformaciones por las que un punto en el espacio efectivo de la expresin se hace corresponder
comportamiento comunicativo concreto. Segn Peirce, un signo es algo que est en lugar de
alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o capacidades.
Peice no quiere como condicin necesaria para la definicin del signo que ste se emita
intencionalmente ni que se produzca artificialmente.
La triada de Peirce puede aplicarse tambin a fenmenos que no tienen emisor humano.
Segn Morris algo es un signo solo porque un intrprete lo interpreta como signo de algo...por
tanto, la semitica no tiene nada que ver con el estudio de un tipo de objeto en particular, sino con
los objetos comunes, en la medida en que participan en la semiosis As entendemos la afirmacin
de Peirce de que el signo est en lugar de alguna otra cosa en algn aspecto o capacidad
Morris aade a esto la interpretacin por parte de un interpretante, debe entenderse como una
interpretacin posible por parte de un interpretante posible. El destinatario humano es la garanta
metodolgica de la existencia de la significacin. (Tratado de semitica general. Eco)
Peirce fue lgico matemtico por lo que su estudio sobre los signos culturales parte de lo filosfico
pragmtico buscando una teora lgica para explicar el comportamiento humano.
Divide la semitica en dos elementos, la faneroscopia, que estudia los fenmenos y la
cenoscopia, que sera la mirada comn sobre el mundo.
Adems afirmar para acceder al conocimiento del mundo debemos pasar por tres instancias:
Primeridad: es el primer contacto que tenemos con las cualidades que nos otorgan los
sentidos pero sin ningn preconcepto. Donde quiera que haya un femeno hay una
cualidad. Estas cualidades se funden entre si. No tienen identidad perfecta, sino tan solo
similitudes o identidades parciales. Algunas como los colores forman sistemas bien
conocidos. Sin duda, cada una es lo que es sin ayuda de las dems. Son determinaciones
nicas pero parciales. Implica lo sensorial por muy inmersos que estemos en una
cultura.
Secundidad: son los hechos, la experiencias...provenientes de la primeridad. Es la
segunda experiencia, no solo se tiene la cualidad sino que esta se relaciona con algn
objeto concreto. Las cualidades, en la medida en que son generales, son en cierto modo
vagas y potenciales. Pero un acontecimiento es perfectamente individual. Sucede aqu y
ahora. Un hecho permanente es menos puramente individual, a pesar de lo cual, en la
medida en que es real, su permanencia y generalidad slo consiste en el hecho de estar
all en cada instante individual. La cualidad es un elemento de los fenmenos y el hecho,
la accin, la realidad, es otro.
Terceridad: cuando se descubre que la sensacin obtenida es causa de un acto concreto.
Consiste en aquello que llamamos leyes cuando las contemplamos solo desde el exterior,
pero que cuando vemos ambas caras de la moneda llamamos pensamiento. Los
pensamientos no son cualidades ni hechos y, adems deben tener razones. Como general,
la ley o hecho general, se refiere al mundo potencial de la cualidad, en tanto que como
hecho se refiere al mundo real de la realidad. Ley.
Pierce define el signo como aquello que est en lugar de otra cosa por alguna capacidad o algn
aspecto de esa otra cosa. El signo tiene tres caras, una primeridad, una secundidad y una terceridad,
y no solamente dos como afirmaba Saussure.
CUALISIGNO
(cualidad)
SINSIGNO
(hechos)
LEGISIGNO
(ley)
P
(Representamen)
ICONO
(metfora)
NDICE
(metonmia)
SMBOLO
S
(Objeto)
RHEMA
DECISIGNO
ARGUMENTO
(Interpretante)
REPRESENTAMEN:
Cualisignos: cualidad, qu es un signo? (dulce, amargo, rugoso, liso,...) Va separada de los
hechos pero se une a ellos en una segunda instancia.
Sinsignos: signo individual, particular, tambin llamado token. Es el cualisigno aplicado a
un hecho concreto. Por ejemplo, en la oracin La dureza del pizarrn, la dureza sera el
cualisigno y al unirla a un objeto concreto, pizarrn, se convierte en un sinsigno.
Legisigno: cualidad aplicada a un hecho que pasa a ser una ley. Todos los pizarrones son
duros.
OBJETO:
Icono: guarda relacin de semejanza con el objeto, y por ello se dice que es una metfora.
Existe/no existe.
ndice: signo que seala al objeto, tiene con l una relacin de continuidad.
Los iconos pasan a veces a ser ndices. Por ejemplo los iconos que marcan los baos masculinos y
femeninos.
El ndice tiene la condicin de que debe hacer referencia a una realidad. Es una metonimia: seala
una relacin de continuidad entre el signo y el referente (el todo por la parte).
Smbolo: metfora que se transforma en ley. Es una ley dentro de una cultura y no
necesariamente en otras.
Ejemplo: Icono: corona
ndice: quien lleva puesta la corona es el rey.
Smbolo: poder de la persona que porta dicha corona.
INTERPRETANTE:
Rhema: es un concepto, no es ni verdadero no falso. Para que adquiera capacidad de verdad
o falsedad debe pasar a una secundidad colocndose en una oracin de modo que pase a ser
decisigno (rojo)
Decisigno: concepto aplicado a un hacho (la blusa es roja)
Argumento: permite explicar el signo original que es el representamen. Es el ms complejo
e implica pasar por todas las etapas anteriores.
Con respecto al icono Eco va a cuestionar varias cosas. es semejante el icono y el objeto? en que
grado de semejanza?
El icono representa aquello que se conoce o aquello que se sabe. Nunca representa al objeto, en su
totalidad, sino solo ciertas cualidades. Un ejemplo ser la diferencia que encontramos en el grado de
iconicidad entre una pintura renacentista y una vanguardista o entre la pintura y el cine.
Los iconos estn codificados culturalmente por tanto tienen cierto grado de ley. Son cdigos de
reconocimiento cultural.
Hay ciertos iconos que constituyen un lmite muy estrecho entre icono e ndice. El grado de
semejanza es tan dbil que ms que un icono es un ndice. Por ejemplo cuando usamos una escoba
para simular que es un caballo, el grado de iconicidad aqu es mnimo. Pasan a ser ms metonmia
puesto que hay ms continuidad que sustitucin.
Roland Bartthes.
Sobre fotografa y semitica. La cmara lcida.
Fotografa, objeto de tres prcticas (tres emociones o tres intenciones): hacer, experimentar y mirar.
Es un sistema semiolgico que permite varias interpretaciones, no tiene cdigo. Es una mmesis,
una imitacin de la realidad, de un fragmento de ella, sobre el cual puedo manipular.
Punctum: en una fotografa, aquello que te impresiona particularmente en una primera
visin, es algo subjetivo. Es ese azar que en ella (la foto) me despunta (pero que
tambin me lastima, me punza).
Studium: es la intencin del fotgrafo (dependiente de la cultura), es un contrato firmado
entre creadores y consumidores. Depende de una educacin que te permitir encontrar al
operator, vivir su mirada pero al revs, segn mi querer de spectator.
Referente fotogrfico, es algo necesariamente real, colocado delante del objetivo para
ser captado. A su diferencia, la pintura puede mentir inventando aquello que
representa.
Horizonte de experiencia: tiene que ver con las experiencias acumuladas por nosotros .
Contra ms amplio sea ste ms podr entender y disfrutar.
Horizonte de expectativa: lo que nosotros esperamos cuando nos acercamos a algo.
De ambos horizontes depender nuestra percepcin, por ello una fotografa no ser igualmente
percibida por dos personas
Barthes opina que la fotografa es icnica e indicial, aunque sobre esto hay varias opiniones. Para
Peirce es ms indicial que icnica puesto que, opina, adquiere una secundidad que la convierte en
un ndice. Y sin embargo, Eco opina que es un icono.
Segn Schaeffer, la fotografa implica tres operaciones: (1) referencia, o reconocimiento del objeto;
(2)identificacin referencial, va ms all del reconocimiento del objeto, se hacen relaciones; (3)
operacin simblica, el icono e ndice pasan a representar algo culturalmente.
Segn Barthes la fotografa puede implicar varios tipos de sorpresa:
Sorpresa de lo raro, como por ejemplo una sonrisa en un ser monstruoso.
La sorpresa del gesto, reflejada en personas que supuestamente deben dar una imagen
pero que en la fotografa se muestra lo contrario.
La sorpresa de la proeza, por ejemplo mostrando todo el proceso por el cual cae una gota
en un vaso.
Sorpresa tcnica: produccin por sobreimpresin, formas diferentes de
rebelado....producen un cambio en la imagen que impacta por la tcnica utilizada para
hacerlo.
Sorpresa del hallazgo: cuando el fotgrafo revela una foto y descubre algo diferente de
lo que pensaba haber fotografiado.
Anlisis de una fotografa (puntos a tener en cuenta):
Punctum.
Sorpresas.
Elementos de cmo mirar una fotografa:
Coherencia de elementos
Objeto
Soporte
Variantes
Destinatario
Denotacin
Connotacin
Estrategia comunicativa
Relacin entre lo verbal y lo visual
Signos
Publicidad:
La publicidad va a generar modelos en los cuales a su vez se inspire. Remite a pblico ya que es
espectculo y espculo (espejo).
Es el espejo de los deseos que tenemos, espejo de la imagen que la sociedad de consumo nos
devuelve.
La publicidad va a tener que ver con un pblico el cual va a ser definido por ella misma.
Destaca por su funcin lingstica de la esttica y de la potica. Es un discurso persuasivo (nos
persuade para adquirir algo, tengamos o no necesidad de ello) y es argumentativo, en la medida en
que utiliza elementos argumentativos para llegar a persuadirnos.
Es un discurso monolgico, por ms que aparezca como forma de interaccin ya que los receptores
quedamos siempre en el anonimato.
La publicidad vende la percepcin del producto (lo que creemos percibir), que no corresponde con
la realidad del producto. Es decir, se vende una imagen, una marca y no el producto en s.
La publicidad logra desmaterializar los productos y rebajarlos a cualidades que tienen que ver con
un estilo de vida, el estilo que corresponde con el receptor objetivo.
Es un sistema que surge en la sociedad de masas, signo de la sociedad industrial. Contribuye a
formar una imagen del hombre y de la mujer marcando diferencias.
La publicidad impulsa a un deseo que genera una necesidad, aunque dicha necesidad no es
necesariamente real (no lo es en la mayora de los casos).
La formula AIDA (A: Atencin; I: Inters; D: Deseo; A: Accin, de compra), es el sistema
persuasivo que pone en prctica la publicidad
Clasificacin de la publicidad segn tericos:
1 Categora: publicidad informativa, expresiva e indicativa:
Informativa: basada en el hecho de informar sobre las cualidades de un producto, me va
a decir porqu debo comprarlo.
Expresiva: publicidad que apela fundamentalmente a lo emocional. Son aquellas que
juegan con los deseos, los sistemas de valores, la dominacin y no dominacin...
Motivan la compra porque te conmueven, va directamente a las emociones del receptor.
Indicativa: incita al receptor en forma de consejo o amenaza sutil.
2 Categora: tienen en cuenta actividades humanas.
Argumentativas: se parece a la informativa ya que apela a que te informes sobre las
cualidades del producto para comprarlo. Se caracterizan por mostrar un problemasolucin: muestran un problema y como solucionarlo gracias al producto que ofrecen,
hacen una demostracin de ello.
Descriptivos: tienen que ver con la mmesis aristotlica. El anuncio te dice, mira, repara
en m. Utiliza la personificacin de productos. Apelan a la analoga por oposicin a otro
producto.
Narrativos (digesis):son aquellas que cuentan una historia 8apelacin a pelculas).
Seductoras/impactantes: movilizan aspectos estticos. Uno se siente tentado a comprar el
producto por la esttica de la publicidad.
3 Categora:
Mensajes de identidad publicitaria: aquellos que no ofrecen ninguna duda sobre si te
estn vendiendo algo. Se identifican como publicidad, o bien identificamos la marca del
producto antes de llegar a verla por las caractersticas de la misma publicidad.
En ellas encontramos a la vez connotacin y denotacin:
Denotacin porque no disimula en ningn momento que su objetivo es vender.
Connotacin que se logra mediante el uso de figuras retricas.
Mensajes predicativos en los que destaca la connotacin sobre la denotacin. Se exaltan
las virtudes de un producto de forma connotativa.
Por su parte Bordieu tambin hace su propia clasificacin de la publicidad, segn niveles de
codificacin:
Icnico: la publicidad representa un objeto que debe tener un valor atractivo para que
nos atraiga. No solamente es necesario que haya un cualisigno sino que es necesario que
haya cualsigno sino que debe generar sentimientos, emociones (sinsignos) en el receptor.
Iconogrfico, dentro del cual encontramos dos tipos de codificacin:
Histrica: lo iconogrfico tiene que ver con una tradicin, nos remitimos a
significados institucionalizados dentro de una cultura. Forman parte de una
tradicin.
Publicitaria: no trabaja con un signo sino con un enunciado icnico.
Cdigo trapolgico: tiene que ver con las figuras retricas (metfora y metonmia). En la
publicidad existe un cdigo de figuras retricas y una de las que ms funcionan es la
antonomasia (apelativo por nombre propio)
Cdigo topolgico: tiene que ver con lo tpico, son los temas reiterados. Tiene que ver
con la doxa, con el pensamiento comn, no cientfico pero que est consolidado.
Cdigo entimemtico: encadenamiento de argumentos que llevan a una conclusin y que
aunque se suprima uno de esos encadenamientos, la conclusin ser inevitable. Aqu la
publicidad no te lo dice todo, el emisor debe completar el mensaje.
El color:
En muchas ocasiones el significado del color va a depender del campo de conocimiento del receptor
y por ello adquiere un sentido simblico.
Igual que en el campo cultural vamos a notar las diferencias de clases, en el color tambin vamos a
poder percibir dicha diferencia. De tal manera que el color puede llegar a sealar diferentes
personalidades en una escala social. Por ejemplo en la Grecia antigua el color prpura estaba
relacionado con los dioses.
El color tambin puede ser generador de sentimientos provocndonos que sigamos mirando el