Derecho Agrario
Derecho Agrario
Derecho Agrario
SYLLABUS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad lder en calidad educativa.
MISIN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educacin Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
SYLLABUS
Asignatura:
Cdigo:
Requisito:
Carga Horaria:
Crditos:
Derecho Agrario
CSDA-540
CSDA-480
80 horas Terico Prcticas
4
Rgimen poltico
1.2.
1.3.
El ayllu
1.4.
1.5.
Rgimen econmico
1.6.
1.7.
Organizacin agraria
1.9.
1.10.
Tierras de la comunidad
1.11.
Tierras familiares
1.12.
El oriente
1.2.
1.3.
1.4.
El tributo indigenal
1.5.
1.6.
La teora de la enfiteusis
1.7.
El gran debate
1.7.1. La que pide la extincin de las comunidades
1.7.2. La que defiende la existencia de la comunidades
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
La ley de Exvinculacin
1.11.1. La corriente liberal
1.11.2. Corriente de la teora de las manos muertas
1.14.
1.15.
1.16.
Sindicalismo campesino
1.17.
La Hacienda
1.18.
Estructura de la hacienda
1.19.
1.20.
Las piqueras
1.21.
La revolucin de 1952
1.22.
1.23.
1.24.
1.2.
1.3.
Reforma agraria
1.4.
El voto universal
1.5.
Educacin rural
1.6.
1.7.
2.3.
Eleccin de la va de desarrollo:
2.4.
2.6.
Contexto
1.2.
El ajuste estructural
1.3.
1.4.
1.5.
El mercado
1.6.
La territorializacin
1.7.
Caractersticas
2.3.1.2.
Derechos
2.3.1.3.
Obligaciones
2.3.1.4.
2.3.1.5.
Comunidad campesina
2.3.1.6.
2.3.1.7.
2.3.1.8.
2.3.1.9.
2.4.
2.3.2.2.
2.3.2.3.
2.3.2.4.
2.5.
Antecedentes
1.2.
Caractersticas
1.2.1. Globalizadotas
1.2.2. No econmicas
1.2.3. Coyunturales, reivindicatorios y espontneos
1.3.
1.3.3.1.
1.3.3.2.
Introduccin
1.2.
1.3.
1.4.
Dominio originario del estado, sobre el suelo, subsuelo y riquezas en el rgimen agrario
1.5.
1.6.
Latifundio de la tierra
1.7.
Propiedades comunarias
1.8.
Propiedades cooperativas
1.9.
Propiedades privadas
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
1.15.
1.16.
1.17.
Crditos de fomento
1.18.
10
1.19.
1.20.
1.21.
1.2.
Funcin social
1.3.
Estructura orgnica
3.4.
La direccin nacional
3.5.
La direccin departamental
3.6.
La jefatura regional
11
El juzgado agrario
5.7.1. Composicin
5.7.2. Competencia
Concepto
1.2.
2.2.
Adjudicacin simple
12
2.2.2.2.
2.2.3.
Indivisibilidad
3.6.
Sanciones
3.7.Nulidades
TEMA 3. Reversin y expropiacin de tierras
3.1.
La reversin de tierras
3.1.1. Causal para la reversin
3.1.2. Excepciones para la reversin
3.1.3. Compensacin por daos
3.1.4. Inscripcin en derechos reales
3.1.5. Hipotecas y gravmenes
3.1.6. Procedimiento para la reversin de tierra
3.2.
La expropiacin de tierras
3.2.1. Causas de utilidad pblica
3.2.2. Indemnizacin
3.2.3. Procedimiento de la expropiacin
3.2.4. Inscripcin en derechos reales
3.2.5. Rgimen hipotecario
Antecedentes
1.2.
13
14
Clases de catastro
5.2.1. Catastro fiscal
5.2.2. Catastro multifinalitario o multipropositvo
5.2.3. Catastro legal
5.2.4. Seleccin de reas a catastrar
6.2.
6.3.
15
8.1.Identificacin de poseedores
8.2.Los poseedores legales
8.3.Los poseedores ilegales
UNIDAD X. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
TEMA 1. mbito Administrativo
1.1.
1.2.
1.3.
2.2.
Principios generales
2.3.Irrevisibilidad
2.4.Rgimen constitucional aplicable
2.5.Rgimen de supletoriedad
2.6.
Objeto
2.
3.
Conceptualizaciones
4.
Principios
5.
6.
7.
Atribuciones
8.
9.
Plan de Manejo
16
10.
11.
Inspecciones y Auditorias
12.
La Caducidad
13.
Prohibiciones Forestales
14.
Contravenciones Forestales
15.
Delitos Forestales
16.
Medios de Impugnacin
Objeto
2.
Finalidad
3.
Conceptualizaciones
4.
Gestin Ambiental
5.
Marco Institucional
6.
Atribuciones
7.
Planificacin Ambiental
8.
Calidad Ambiental
9.
10.
11.
La Actividad Agropecuaria
12.
13.
La Accin Civil
14.
La Accin Penal
17
Desarrollar sus prcticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes
con procesos acadmicos de enseanza y aprendizaje de verdadera aula abierta-
Trabajar en equipos, habitundose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad,
desarrollando un lenguaje comn, criterios y opiniones comunes y plantendose metas y
objetivos comunes para dar soluciones en comn a los problemas.
Desarrollar una mentalidad, crtica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.
18
TAREAS
PROPUESTAS
FECHA
PREVISTA
25
DE
OCTUBRE
10
DE
NOVIEMBRE
Sumativa.- Durante el semestre, los alumnos rendirn dos exmenes parciales y uno
final, que completarn la nota del otro 50%.
V. BIBLIOGRAFIA BASICA
AUTOR
Barrenechea, Ramiro
Vsquez, Ruffo
Palma, Gilberto
Serrano, Servando
Osorio, Manuel
Cabanellas, Guillermo
LIBRO O TEXTO
Derecho agrario
El proceso oral agrario en Bolivia
Jurisprudencia agraria procesal y sustantiva
Ley de servicio nacional de reforma agraria INRA
Diccionario de ciencias jurdicas, politicas y sociales
Diccionario enciclopedico de Derecho usual
AO
2003
2006
2006
1996
SIG. TOP.
343.076 B27
346.044 V44
343.076 P18
346.044 Se68
2005 Ref340 Os6 c.3
2003 Ref 340 C11 t.8
19
APUNTES
20
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
ACTIVIDADES ACADMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
Primera
materia
Evaluacin
Avance de
Primera
materia
Evaluacin
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
Segunda
materia
Evaluacin
Avance de
Segunda
materia
Evaluacin
Avance de
materia
Avance de
materia
Evaluacin final
OBSERVACIONES
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
18va.
Evaluacin final
Presentacin de Notas
19na.
Presentacin de Notas
21
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
ACTIVIDADES ACADMICAS
OBSERVACIONES
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Visita a
instalaciones
INRA
Primera
Evaluacin
Primera
Evaluacin
Visita a la COD.
Segunda
Evaluacin
Segunda
Evaluacin
Visita a Juzgado
Agrario
Evaluacin final
-Se realizarn
entrevistas al Director,
acerca de la aceptacin
del Saneamiento
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
Entrevista a Dirigentes,
acerca de la aceptacin
del Saneamiento
Presentacin de Notas
Presentacin de Notas
Entrevista, acerca de si
la poblacin los
considera una
alternativa al
Saneamiento, mediante
las acciones reales e
interdictos
Presentacin de Notas
22
18va.
Evaluacin final
Presentacin de Notas
19na.
Presentacin de Notas
Se tratar de establecer, los antecedentes histricos, en la poca del Incario, considerada precolonial o anterior a la colonizacin, en este tema veremos la organizacin social, as como la
organizacin econmica y los diferentes sistemas de produccin agraria implementados para la
produccin durante todo el ao, esto en funcin a que los excedentes constituan fuente de dominio
hacia los territorios conquistados.
Durante el periodo colonial se establecer la divisin de la tierra, como si se tratase de un traspaso
de la tierra que antes le perteneca el inca, a la corona espaola o del Rey. Tambin se podr contar
con la capacidad de identificar el sistema de administracin espaol establecido en las tierras de la
Amrica, como un medio de sojuzgamiento, y acumulacin de riqueza, en detrimento del indgena y
su tierra, la implementacin del sistema feudal que promueve la esclavitud, al establecer el derecho
de propiedad, no solo de la tierra, sino tambin del indgena asentado en ella, quien adems de
producir la tierra, para el seor feudal, este deba pagar tributo por esta utilizacin y adems por la
evangelizacin a que era sometido.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
23
1.
2.
Cuales son los sistemas de produccin agraria empleados por los Incas.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cual el criterio de dominacin por parte de la colonia hacia las tierras conquistadas.
9.
10.
WORK PAPER # 2
24
Asimismo, se analizar las leyes de exvinculacin, las mismas que legalizaran las pretensiones de
quines promovan la extincin de las comunidades, dando lugar a el perodo ms delicado en el pas,
cual fue el de los levantamientos campesinos, los mismos que se gestaron a lo largo de todo el
territorio de nuestra patria.
Un evento trascendental, que nos introduce la historia de Bolivia, es la causa de la guerra del chaco,
promova segn varios historiadores con la nica finalidad de parar los levantamientos campesinos y
exterminar a los dirigentes de stos, as mismo, se analizar cual fue el efecto que produjo esta
guerra, como el caso del efecto socializador y concientizador de la guerra del chaco, el surgimiento
de la nueva clase media, y obrera y nuevos levantamientos, que produjeron la reforma agraria de
hecho, hasta la creacin de la comisin redactora de la ley de reforma agraria.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1.
Cual el punto crucial de los decretos bolivarianos que dio lugar a la lucha campesina.
2.
Cual fue el efecto que causo la Asamblea Constituyente en contra de los decretos de Bolivar.
3.
Que es la exvinculacin.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
25
FECHA DE ENTREGA:
En esta unidad, ud, seor estudiante, ser capaz de conocer a travs de la historia, cuales fueron los
hitos que se introdujeron en Bolivia, con la finalidad de romper con la hegemona de la oligarqua
como el caso de la Reforma Agraria, la Nacionalizacin de las Minas, el Voto Universal y la
Educacin Rural, hitos que permitieron establecer el camino hacia un verdadera revolucin agraria,
como fue la del 52.
Por otro lado tambin conocer, cuales fueron las caractersticas fundamentales que dieron sustento
a la reforma agraria en nuestro pas y no solo este aspecto, sino tambin estableceremos cuales
fueron los objetivos centrales que se perseguan con la implementacin de la reforma agraria.
Ya entrando en el procedimiento, el estudiante podr identificar, cuales fueron las formas
establecidas para proporcionar tierras, cuales fueron las condiciones y caractersticas esenciales,
para la ejecucin de esra reforma agraria.
Finalmente, el estudiante podr identificar a travs del procedimiento de distribucin de tierras en
esta poca, el por que se dice que esta reforma agraria fue una nueva forma de discriminar al
campesino, al introducir una clasificacin de las tierra cuya caracterstica, era una nueva forma de
discriminacin hacia el campesino, ya que por ejemplo, los solares campesinos, las pequeas
propiedades y las tierras de las comunidades campesinas, no eran sujetos de crdito, ni las
propiedades servan de garanta, mientras que por el contrario, las propiedades clasificadas como
medianas propiedades y empresas agropecuarias, eran sujetos de crdito, ya que podan ser
embargadas conforma a ley civil.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1. Cuales fueron loa hitos histricos
2. Explique los objetivos que se perseguan con la reforma agraria.
3. Cuales los objetivos de la reforma agraria
4. Que es la dotacin
5. En que consiste el Solar Campesino
6. Que entiende por consolidacin
7. Que es la Mediana Propiedad
8. Cual la caracterstica de la Empresa Agrcola
9. Que es la Propiedad de Comunidad
10. Cuales fueron las consecuencias de la reforma agraria.
26
27
28
FECHA DE ENTREGA:
Esta es una unidad, que realmente va ha llenar de emotividad al estudiante, ya que conocer, la
Constitucin Poltica del Estado, como norma base, para las diferentes polticas de reforma agraria,
estudiar el rgimen agrario campesino, as como el rgimen econmico financiero, y las normas
constitucionales reconocidas en leyes especiales, que en materia agraria se encuentran en plena
vigencia.
En cuanto al rgimen econmico financiero se refiere, el estudiante podr identificar con bastante
claridad, la policita de reforma agraria a la cual responde el Estado boliviano, retroalimentando para
este efecto lo estudiando en el contexto de la promulgacin de la ley 1715 y aplicando los
conocimientos del estudiante en esta unidad temtica, logrando establecer una correcta identificacin
de la historia con la normativa actual.
En cuanto al rgimen agrario campesino, identificaremos cada una de las normas descritas en est
rgimen, tales como la obligatoriedad del Estado para promover polticas de desarrollo al sector
agrario, las polticas del estado acerca de la capacitacin del productos campesino, el reconocimiento
de la personalidad jurdica de las comunidades campesinas, las tierras comunitarias de origen y los
pueblos originarios, asi como el reconocimiento de sus autoridades y la aplicacin de sus normas
propias como efecto de sus costumbres.
En cuanto al reconocimiento constitucional, prescrito en normas especiales, el estudiante estudiar
en especial el art.3 de la ley 1715 como uno de los que reconoce no solo a las autoridades
tradiciones, ni solo a la aplicacin de normas consuetudinarias de las comunidades como solucin a
sus problemas, sino en el reconocimiento del derecho a distribuir y redistribuir tierras, por parte de las
autoridades tradicionales al interior de las comunidades campesinas, y pueblos originarios, as como
a las tierras comunitarias de origen.
Se establecer tambin la obligatoriedad que tiene el Estado de crear fomento y crditos a los
campesinos, as como educacin, capacitacin y tecnificacin a fin de logar una mayor productividad
Se dar cuenta, de que la ley 1715 as como del rgimen agrario establecido en la Constitucin,
responde a criterios del neoliberalismo o mejor dicho a un Estado donde impera el sistema del libre
marcado, y lo ms trascendental es que el estudiante podr establecer con claridad, que en nuestro
pas se promueve la creacin de un Estado dentro de un Estado.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
29
WORK PAPER # 7
Esta unidad es muy importante para el estudiante, ya que aborda aspectos centrales de la ley 1715,
como el caso de la estructura orgnica del Servicio Nacional de Reforma Agraria S.N.R.A., cuales
son las atribuciones que esta tiene, as como las atribuciones que tienen cada uno de los
organizamos que la integran, como el caso del Presidente de la Repblica, El Ministerio de Desarrollo
Sostenible
Medio
Ambiente,
la
Comisin
Agraria
Nacional,
las
Comisiones
Agrarias
30
31
WORK PAPER # 9
32
particularidad del saneamiento, se refiere a que se trata de un proceso que se realiza solo una vez, y
de forma extraordinaria, teniendo como lmites un principio y un final. Tambin se estudiar la
ejecucin del saneamiento, las finalidades que tiene, y cuales son las resoluciones finales que se
emiten en este, como el caso de las resoluciones finales anulatorias, estableciendo tambin en que
casos, se pueden emitir estas resoluciones, siendo en el caso presente por ejemplo, cuando haya
existido violacin a de la ley aplicable, en ese entonces.
De la misma forma y luego de haber estudiado las resoluciones finales del saneamiento,
estableceremos cuando estas pueden ser administrativas y cuando supremas, atendiendo al
procedimiento antiguo, logrando de esta forma siempre la retroalimentacin de temas ya avanzados
por el estudiante, para luego detenernos en el estudio de los recursos, a los cuales podemos acudir
en caso de que estas resoluciones finales del saneamiento violen nuestro derechos o pretensiones
legales.
Otro punto importante, en el estudio de la presente temtica, es el estudio de las modalidades del
saneamiento que esta reconocidas por nuestra ley, como es el caso del Saneamiento Simple el
Saneamiento Integrado al Catastro y el Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen, cada una de
esta modalidades con particularidades y caractersticas propias, que hacen de cada una de ellas una
particularidad distinta de las dems.
Siendo el Catastro Rural, el medio en el que se plasmas los resultados finales de los procesos de
saneamiento, en esta unidad, tambin se estudiar este, determinando sus caractersticas y clases,
entre las primeras, como el caso de las identificaciones que hace el catastro rural como ser fsica,
econmica y jurdica, correspondiente entre estos, aspectos como el de la ubicacin, colindancias,
extensin del predio, as como el valor del mismo conforme a las mejoras introducidas y el nexo
existente entre el propietario y el predio, motivo del registro.
En cuanto a las clases, es importante que el estudiante sea diferenciar cada uno de los catastros
existentes y su aplicabilidad en la prctica, por ejemplo en catastro fiscal, que deber ser aplicado
solo para fines impositivos del predio, otro como el catastro multifinalitario, mediante el cual se
podrn identificar otros aspectos que hacen a la modernidad de la norma, como los ordenamientos
prediales, las zonas ecolgicas o reservas entre otros.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1.
En que consistan las visitas y por que se dice que son semejantes al saneamiento
2.
3.
4.
33
5.
6.
7.
8.
9.
WORK PAPER # 10
34
temtica, podr conocer cuales son los principios esenciales dentro de los cuales se enmarca, la
actividad jurisdiccional en materia agraria, podr establecer, cuales son los momentos de un proceso
oral agrario, lo practicar haciendo simulacros de juicios orales agrarios, y tambin obtendr
conocimientos claros, acerca de cuales los recursos que en materia agraria se pueden interponer en
contra de resoluciones que violenten sus derechos y pretensiones judiciales.
En esta unidad temtica, por otro lado, el estudiante ser capaz, en principio de conocer las reglas
generales de cmo redactar un memorial o escrito, podr tambin, aplicando estas reglas generales,
redactar memoriales de solicitud de saneamiento de tierras, ante las Direcciones Departamentales
del Instituto Nacional de Reforma Agraria o ante la misma Direccin Nacional de Instituto Nacional de
Reforma Agraria, tambin estar capacitado para interponer demandas ante los Jueces Agrarios, ya
sean estas de Interdictote Adquirir, Retener y Recobrar la posesin, y finalmente podr adquirir la
capacidad de interponer demandas de Nulidad de Ttulos Ejecutoriales ante el Tribunal Agrario
Nacional, aplicando en rgimen de supletoriedad, que le permitir tambin conocer cual es el
procedimiento civil de un proceso ordinario de puro derecho.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
35
DIFs # 2
36
deber ser confrontado con otro aspectos, como los sociales, econmicos, y polticos, en los cuales
se desenvuelve nuestro pas.
Este estudio, lograr que el alumno sea capaz de realizar valoraciones crticas, al contenido
constitucional reconocido en la propia Constitucin Poltica del Estado, as como en las normas
especiales que regulan este estudio. El alumno realizar esta critica, sea cual fuera su inclinacin
poltica, ya que el anlisis de estas normas ms bien estn orientadas, a un anlisis socio-poltico y
econmico a partir de un contexto histrico en el cual Bolivia, se desenvuelve en la actualidad.
En esta unidad temtica se plantearan hiptesis, que debern ser resueltas por los estudiantes, en
casos concretos y de actualidad, promoviendo el anlisis de la norma antes que la lectura mera de la
misma.
El saneamiento de la propiedad agraria, tiene un concepto bien determinado por al propia ley, sin
embargo existen tambin normas, bien diseadas, para que este procedimiento administrativo, este
destinado al lucro, mediante la suscripcin de convenios interinstitucionales, a fin de desarticular al
trabajador campesino, de su tierra, pues es falso que la Ley INRA, este diseada, para dar seguridad
jurdica, a quien posee la tierra, debido a que la nica seguridad jurdica existente esta determinada
por ley, es para quien pueda comprar la tierra.
En esta problemtica, veremos tambin, algunos casos concretos, tramitados que evidencien estos
extremos, a fin de analizarlos y someterlos a debate y conclusiones del propio curso.
37
DIFs # 4
Sin duda alguna, una de las inquietudes del estudiante de leyes, histricamente ha sido la excesiva
teorizacin del conocimiento jurdico, muchos de nosotros los profesionales abogados hemos sido
parte de este tipo de enseanza, cuando la problemtica esta en el directo contacto del estudiante
con las instituciones, funcionarios y expedientes, que son instrumentos necesarios de la asignatura
que aprende, es por ello, que se ha determinado que los estudiantes en esta temtica, conozcan las
instalaciones del INRA y de los Juzgados Agrarios, se pongan en contacto con los funcionarios de
estas instancias y compartan criterios acerca de verdadero casos que sern determinados por el
docente.
Esta prctica, lograr que juntamente el docente y los estudiantes, promuevan y propongan,
conclusiones acerca de la tramitacin de procesos agrarios, y cual el mejor criterio para hacerlo,
aportando de esta forma a la comunidad en su conjunto.
38
39