Peroxisomas
Peroxisomas
Peroxisomas
RESUMEN
Los peroxisomas son organelos derivados del retculo
endoplsmico que llevan a cabo una gama de actividades
metablicas en respuesta a cambios ambientales y
demanda celular. Alteraciones en la biognesis de los
peroxisomas, son la causa de diversos padecimientos en
el ser humano que llevan a la muerte durante la infancia.
Los cambios en el contenido de enzimas y en el nmero
de peroxisomas se mantienen a travs de una dinmica y
compleja maquinaria de protenas. Esta revisin presenta
las diversas funciones de estos organelos, as como los
recientes progresos en su biognesis, proliferacin,
degradacin y su relacin con las mitocondrias.
ABSTRACT
Peroxisomes are endoplasmic reticulum-derived
organelles in eukaryotic cells, which have diverse
metabolic roles in response to environmental changes
and cellular demands. The functional importance of
peroxisomes in humans is highlighted by peroxisome
biogenesis disorders. The accompany changes in enzyme
content or abundance of peroxisomes are accomplished
by dynamically operating membrane- and matrix-protein
transport machineries. This review addresses recent
progress in understanding peroxisomal biogenesis,
proliferation, degradation, as well as its relation with
mitochondria.
INTRODUCCIN
Las clulas eucariontes se
caracterizan por separar sus diferentes
vas metablicas en compartimientos
discretos aislados por membranas,
denominados organelos. Los peroxisomas son organelos de una sola
membrana, se observan como vesculas
circulares u ovoides con dimetro de
0.1 a 1.0 m. Se caracterizan por
inclusiones cristalinas derivadas de una
enorme concentracin de enzimas que
llevan a cabo una variedad de
reacciones metablicas, cuyas
actividades se ajustan de acuerdo a las
necesidades, estados de desarrollo y
tipos celulares.
TIPOS DE PEROXISOMAS Y
FUNCIN
Desde su primera descripcin, hecha
posteriormente en el citoplasma
generando ATP por fosforilacin a
nivel de substrato. La regeneracin de
equivalentes reductores necesarios
para la gluclisis se obtiene por una
lanzadera entre el glucosoma y la
mitocondria (2).
Por su parte, los glioxisomas se
caracterizan por la presencia de una
serie de enzimas que llevan a cabo el
ciclo del glioxilato, se encuentran
principalmente en plantas, particularmente en las semillas oleaginosas,
en las que juegan un papel
fundamental en la utilizacin de las
reservas para iniciar la germinacin
(3). En esencia, el ciclo del glioxilato
es una forma modificada del ciclo de
Krebs, que ocurre en la mitocondria,
el cual se salta los pasos de
descarboxilacin permitiendo la
86
Salceda Sacanelles R
Grasas
cidos grasos
Citosol
Ciclo del
glioxilato
Ciclo de
-oxidacin
Glioxisoma
Ciclo de
Krebs
Citosol
Hexosa
Fosfoenolpiruvato
(FEP)
CO2
Mitocondria
Figura 1. Conversin gluconeognica de grasas en azcares durante la germinacin y crecimiento de las semillas. Los cidos grasos entran
al glioxisoma y son convertidos a acetil CoA la cual entra al ciclo del glioxalato, el succinato producido en este ciclo es transferido a la
mitocondria , en donde es convertido a oxaloacetato en el ciclo de Krebs. El oxaloacetato sale al citoplasma, donde se convierte en azcares.
Notese que las reacciones asociadas a la beta- oxidacin llevan a la produccin de H2O2 que es eliminado por la actividad de la catalasa.
87
TABLA 1
Enzimas y vas metablicas en diferentes tipos de microcuerpos.*
Mamferos
Levadura
Semilla
Tripanosoma
Catalasa
Sntesis de ter-fosfolpidos
--
--
Gluclisis
--
--
--
--
--
Sntesis de isoprenoides
--
Reutilizacin de Purinas
--
--
--
protenas
RE
Pex 5
Pex 19
Pex 11
88
biognesis de este organelo a las que
en general se les llama peroxinas (Pex)
(5). La saturacin de las protenas de
la matriz, promueve que la Pex16
inicie la biosntesis y movimiento de
lpidos de la membrana que permite
su crecimiento.
La protena Pex11 participa en la
elongacin y protenas relacionadas a
la dinamina (GTPasa grande que
participa en muchas reacciones de
escisin de vesculas) catalizan la
fisin. Adems, la Pex11 participa en
el eficiente proceso de transporte a
travs de la membrana y la
importacin de protenas a la matriz
del peroxisoma. La GTPasa Rho1
participa en la organizacin de actina
en la membrana peroxisomal, que
permite la elongacin y posterior
fisin del mismo; el evento de fisin
se asocia a protenas relacionadas a la
dinamina, Vps1 y Dnm1, que tambin
participan en la fisin mitocondrial.
Otras peroxinas estn implicadas
en la regulacin del tamao y nmero
de peroxisomas (Pex30, Pex31,
Pex32), la carencia de Pex30 lleva a
un aumento en el nmero, mientras
que la ausencia de Pex31 o Pex32,
lleva a un amento en el tamao,
aunque el mecanismo se desconoce.
PROLIFERACIN
Una caracterstica de los peroxisomas
es su capacidad de proliferar y
multiplicarse, o ser degradados en
respuesta a estmulos nutricionales o
ambiente extracelular. As, en las
clulas de mamfero, su nmero y
tamao incrementan notablemente
cuando se aaden activadores del receptor PPAR, que pertenece a la familia de factores de transcripcin nuclear, el cual se activa por ligandos
lipdicos y regula la expresin de
genes asociados al metabolismo de
lpidos y la diferenciacin de
adipocitos (6). La proliferacin de
peroxisomas tambin se induce por la
exposicin de ciertos xenobiticos que
Salceda Sacanelles R
89
Figura 3. Importacin de protenas a la matriz del peroxisoma. El receptor Pex5 reconoce y asocia a las protenas con la seal PTS, el
complejo se ancla a varias protenas, entre ellas Pex14 y se liberan las protenas PTS en la matriz del peroxisoma. Pex5 puede monoubiquitinarse
y ser exportado nuevamente al citoplasma por un mecanismo dependiente de ATP, mediado por Pex1 y Pex6. Adicionalmente, Pex5 puede
poliubiquitinarse en la membrana siendo as etiquetado para su degradacin en el proteosoma.
PEXOFAGIA
La degradacin selectiva de
peroxisomas ocurre va un proceso
relacionado con la autofagia llamado
pexofagia que se ha estudiado
ampliamente en levaduras. Existen
dos formas de pexofagia: macro y
micropexofagia (9). La primera
ocurre nicamente en peroxisomas
maduros. Los peroxisomas marcados
para degradacin son secuestrados por
varias capas de membranas, de origen
desconocido, que constituyen el
pexofagosoma que se fusiona con la
vacuola, en levaduras, y es degradado
por las enzimas hidrolasas.
En la micropexofagia, la
membrana vacuolar desarrolla
profusiones en su membrana cercana
90
a los peroxisomas y los engloba. Este
mecanismo parece requerir de ms de
14 protenas, muchas de las cuales
participan
tambin
en
la
macropexofagia.
INTERRELACIN CON LA
MITOCONDRIA
Bajo condiciones en que la biognesis
de peroxisomas es defectuosa, se han
observado alteraciones funcionales y
estructurales de la mitocondria; por
ello, se piensa que cambios en la
relacin entre estos organelos puede
estar asociada a la degeneracin
celular y enfermedades en el ser
humano.
Los peroxisomas y mitocondrias
son organelos de diferente origen
evolutivo. La mitocondria, adicional
a su funcin en la conversin de
energa, participa en el control del
estado redox de la clula, la
homeostasis del calcio y en la
apoptosis (10). A pesar de las claras
diferencias entre estos organelos,
diversos estudios indican que
comparten ciertas similitudes
morfolgicas y funcionales: ambos
organelos adoptan una variedad de
formas y comparten componentes de
su maquinaria de divisin.
Mientras que la mitocondria realiza
funciones especficas (produccin de
ATP), los peroxisomas, se considera,
tienen mltiples funciones. La
homeostasis de los lpidos en la clula
se mantiene por la oxidacin de cidos
grasos y acumulacin de triglicridos
en la que participan ambos organelos.
En la mitocondria, el primer paso
de la beta-oxidacin de cidos grasos
es catalizada por varias deshidrogenasas unidas a FAD, las cuales donan
sus electrones a la cadena respiratoria.
La beta-oxidacin en los peroxisomas
no participa en la formacin de ATP,
la energa se disipa como calor y por
tanto contribuye a la termognesis;
por su parte donan los electrones
directamente al oxgeno molecular
Salceda Sacanelles R
91
genes PEX se han identificado en
tripanosomtidos (16). Verdaderos
homlogos de protenas semejantes a
la dinamina se desconocen en
Saccharomyces. Protenas que
participan en los procesos de endocitosis
no tienen parecido alguno a la dinamina;
es posible que los eucariontes
evolucionaran construyendo la dinamina
a travs de reclutar dominios de una
protena primitiva semejante a sta.
Puede especularse que por duplicacin
y divergencia de genes, estas protenas
evolucionaron en distintos grupos con
distintas funciones en diversos
procesos celulares.
CONCLUSIONES
Si bien en los ltimos 20 aos se han
realizado grandes avances en el
estudio de los peroxisomas, uno de los
retos que se presentan es dilucidar los
mecanismos moleculares de insercin
de protenas de membrana del
organelo; de particular inters es
conocer los mecanismos de gemacin
de peroxisomas a partir del RE y la
fisin del peroxisoma maduro, as
como la identificacin de nuevos
componentes de la pexofagia, lo que
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
92
Salceda Sacanelles R
10.
Schrader M, Yoon Y (2007) Mitochondria and peroxisomes: are the "big brother" and the "little sister" closer
than assumed? BioEssays 29: 1105-1114.
11.
Reumann S, Weber AP (2006) Plant peroxisomes respire in the light: some gaps of photorespiratory C (2)
cycle have become filled-others remain. Bichim Biophys
Acta 1763: 1496-1510. (30 de 4).
12. Schrader M, Fahimi HD (2006) Peroxisomes and oxidative stress. Bichim Biophys Acta 1763: 1755-1766.