Mosca de La Fruta
Mosca de La Fruta
Mosca de La Fruta
1. TAXONOMA
Perteneciente al orden Diptera e incluido en la familia Tephritidae, cuyo nombre
cientfico es Ceratitis capitata Wied.
2. ORIGEN Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA
Es originaria de la costa occidental de frica, donde viven especies muy prximas,
desde donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los
dos hemisferios.
Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersin debida al transporte de
productos realizado por el hombre.
A pesar de su origen, se le llama tambin mosca mediterrnea de la fruta, ya que en los
pases mediterrneos es donde su incidencia econmica se ha hecho ms patente,
afectando a numerosos cultivos, sobre todo ctricos y frutales de hueso y de pepita.
2. DESCRIPCIN
-Adulto: su tamao es algo menor que la mosca domstica (4-5 mm de longitud) y
vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
Su trax es gris con manchas negras y largos pelos. El abdomen presenta franjas
amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas
grisceas, amarillas y negras. Los machos se distinguen fcilmente de las hembras por
presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro,
carcter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrtidos de importancia
agrcola.
La hembra posee un abdomen en forma cnica terminando en un fuerte oviscapto en el
que se insertan abundantes sedas sensoriales amarillas y negras-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco despus de su
puesta. Su tamao medio es de 1mm x 0.2 mm.
La superficie, lisa a simple vista, presenta una micro-retcula de malla hexagonal.
-Larva: es pequea, blanquecina, poda y con la parte anterior situada en el extremo
agudo del cuerpo, mientras la parte posterior es ms ancha y ms truncada. Despus de
3. CICLO BIOLGICO
La duracin del ciclo depende de la temperatura. Su actividad se reduce en invierno, que
puede pasar en estado de pupa. Si la temperatura sube por encima de 14C vuelven a
estar activas. En zonas de clima suave puede completar de 6 a 8 generaciones al ao.
El insecto sale del pupario que se encuentra enterrado cerca de los rboles y busca un
lugar soleado; 15 minutos despus los tegumentos se endurecen y adopta la coloracin
tpica de la especie. Despus emprende el vuelo, pues sus alas estn desarrolladas
aunque no sus rganos sexuales .
Realiza vuelos cortos y se posa donde encuentre materias azucaradas, cuya fuente son
los frutos, ya que son necesarias para su madurez sexual.
El encuentro entre macho y hembra se produce cuando el macho exhala una secrecin
olorosa que es reconocida por la hembra, es un atrayente sexual que facilita la cpula.
La hembra fecundada inicia la puesta en la pulpa de la fruta, atradas por el olor y el
color (prefieren el amarillo y naranja, por eso los frutos verdes no son atacados).
Una sola cpula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilizacin contina de
los huevos, pues su espermateca almacena los espermatozoides del macho. Cuando los
frutos no estn disponibles pasa mucho tiempo sin ovipositar, hacindolo cuando las
condiciones son favorables, sin necesidad de volver a copular.
La hembra frota sus patas anteriores hacia delante, arquea sus alas y se mueve
describiendo crculos. Curva el abdomen y apoya el ovipositor hasta perforar el fruto
unos 2 mm, esta operacin dura hasta 20 minutos.
Despus realiza la puesta hasta un nmero total de 300-400 huevos durante unos 10
minutos permaneciendo el insecto inmvil.
Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos 2 das.
Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galeras. Una vez que
salen del fruto, viven en el suelo donde realizan su fase de pupa bajo las hojas secas.
Segn Gmez Clemente en el Levante espaol la secuencia biolgica de Ceratitis
capitata es la siguiente: en invierno comienza su ataque sobre naranjas y mandarinos, de
5. HBITAT
La influencia de la temperatura y de la humedad relativa sobre la biologa del insecto se
presentan combinadamente, esta accin conjunta se ha representado para algunos
insectos, entre ellos Ceratitis capitata Wied., Bodenheimer estableci y defini 4 zonas
segn fuera la actividad de la mosca en cada una de ellas:
Zonas
Temperatura (C)
16-32
75-85
10-35
60-90
40-100
40
2-40
Las condiciones prolongadas de 1-3 meses en una zona clasificada como D impedirn
daos apreciables en esa localidad .
En zonas no favorables (C) y favorables (B) la densidad de poblacin ser relativamente
baja.
Las invasiones y daos se producirn cuando las condiciones persistan durante varios
meses consecutivos, dentro de los lmites de las clasificadas como zonas ptimas (A) o
favorables (B)
6. DAOS
Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposicin produce un pequeo
orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es
sobre naranjas y mandarinas y de color castao si se trata de melocotones.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidacin y
maduracin prematura de la fruta originando una pudricin del fruto que queda
inservible para el mercado.
Atrayente sexual.
Atrayente alimenticio.
Atrayente cromtico.
Existen distintos tipos de trampas destinadas a este fin.
Segn la forma de captura se pueden agrupar en:
Trampas pegajosas.
A su vez, las trampas no pegajosas pueden ser:
Los mosqueros y las trampas cazamoscas son frascos que se colocan a 2 metros de
altura en la zona del rbol expuesta al medioda. Se consigue la captura de los adultos y
tambin el seguimiento de las poblaciones para realizar los tratamientos en el momento
adecuado.
Como atrayentes se emplean numerosos productos como la cerveza, vinagre al 25%,
fosfato biamnico, protenas hidrolizadas y Trimedlure. Las protenas hidrolizadas son
extractos de diferentes productos bsicamente vegetales como maz y caa de azcar.
Estas protenas al descomponerse desprenden amonio como componente voltil ms
importante.
El Trimedlure posee un elevado poder de atraccin, un radio de accin corto y una
persistencia moderada, dependiendo del sistema de difusin. Es muy especfico en la
atraccin de los machos, lo que implica que si no se complementa con un sistema de
captura de hembras, stas quedan en el campo pudiendo ocasionar numerosos daos con
sus picaduras a los frutos.
Actualmente se est ensayando la combinacin de 3 componentes para la atraccin de
las hembras, estos componentes son: putrescina (1-4 diaminobutano), acetato amnico
y trimetilamina; incluyendo biorreguladores con resultado incierto.
Cada uno de estos compuestos se comercializan introducidos en membranas de
polietileno, de liberacin lenta; cuyo nivel de captura de hembras es muy elevado.
Los ensayos realizados en campo con los atrayentes alimenticios empleados como cebos
mejora la eficacia y la selectividad de las hembras de Ceratitis capitata Wied. Si se
adiciona un 2% en peso de acetato amnico a la solucin estndar de Protena
Hidrolizada y Borax se puede conseguir un 41% ms de capturas de las que un 75%
sern hembras.
Los atrayentes lquidos presentan problemas en cuanto a eficacia, duracin y
selectividad, acelerando la descomposicin de las moscas capturadas. Por otra parte, en
climas secos la presencia de agua puede favorecer las capturas.
Estas sustancias son impregnadas en membranas de liberacin lenta colocadas en el
interior de los mosqueros, permaneciendo activas durante un mes y medio, dependiendo
de las condiciones climticas.
El estudio de los diferentes atrayentes revel que el color amarillo, presenta una
atraccin superior al resto de colores, especialmente en el caso de machos. Tambin el
color blanco posee poder de atraccin. Esta es la razn por la que muchas trampas se
disean con estos colores. Adems del color, las formas redondeadas y globosas ejercen
un cierto poder de atraccin sobre los adultos de Ceratitis capitata Wied. Por ello
diferentes tipos de mosqueros y trampas son diseados de esta forma para favorecer las
capturas.
Por otro lado las moscas tambin son atradas por la luz, ya que algunas trampas se
disean con la parte superior transparente y cerrada, pues las moscas permanecen en la
parte superior y no pueden escaparse por los orificios situados ms abajo, por los que
han entrado.
Insecticida
Protena
Mochila de 15 litros
45-75 cc
45-75 g
300-500 g
300-500 g
Se debe aplicar cada 7-10 das, tratando 1-2 m2 de la cara sur del rbol.
En produccin integrada se recomienda utilizar el Malation y se aconseja realizar el
tratamiento qumico cuando las capturas de moscas superen 0.5 moscas por mosquero y
da.
Con estas pulverizaciones se pretende aprovechar el poder de penetracin de los
productos y su accin sobre las larvas de las moscas en el interior del fruto.
7.3.2 TRATAMIENTO COMPLETO DEL RBOL
Consiste en la pulverizacin total del rbol empleando hasta 2 y 3 pases.
Se realiza en variedades extratempranas, cuando los frutos alcanzan plena madurez, ya
que el tratamiento cebo pierde eficacia, puesto que la mosca es ms atrada por la fruta
que por la protena cebo.
El tratamiento se realiza slo con Malation 50% a la dosis del 0.2% con gasto medio de
5-7 litros por rbol, dependiendo del porte.
El inconveniente de esta actuacin es la aparicin de residuos txicos en la pulpa de los
frutos, as como problemas de tipo ambiental.
7.4 LUCHA BIOLGICA
Los parasitoides de Ceratitis capitata Wied. son: Opius fullawayi, O. humilis, O.
incisi,O. krausi. Sin embargo debido a la escasa eficacia y a las dificultades de la cra
artificial la lucha biolgica no ha sido efectiva en las condiciones mediterrneas.
7.5 LUCHA AUTOCIDA
Consiste en la liberacin masiva de machos criados en laboratorio que han sido
esterilizados mediante radiaciones. Estos machos estriles compiten con los machos
normales y se cruzan con las hembras. De esta manera la poblacin ir disminuyendo
debido a la esterilidad de uno de los parentales.
Se estima como densidad ptima la de un macho estril/m2 o diez machos estriles por
un macho silvestre.
Este mtodo es de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga estn bien
localizadas y presentan una densidad baja.
9. TRATAMIENTOS DE CUARENTENA
Los tratamientos de cuarentena son aquellos que exigen los pases importadores de
vegetales y productos vegetales, obligando a que los pases exportadores los apliquen en
aquellos productos infectados por plagas cuya introduccin quieren evitar. En la
mayora de los casos estos mtodos estn ya recogidos en las legislaciones de los pases
importadores, pero en otros casos se debe establecer el tratamiento adecuado de acuerdo
con el pas importador.
Estos tratamientos suelen estar rodeados de ciertas polmicas, generalmente causadas
por la ausencia de mtodos lo suficientemente eficaces y libres de inconvenientes y por
las prdidas econmicas que su aplicacin ocasiona a los pases exportadores.
Los tratamientos de cuarentena que se aplican sobre Ceratitis capitata Wied. tratan de
eliminar los estados inmaduros en frutos huspedes. Estos tratamientos no deben tener
efectos perjudiciales en la calidad, en el almacenamiento, en la composicin del
producto tratado, en la aparicin de residuos que puedan resultar peligrosos para el
consumidor y en la facilidad de integracin en el proceso de comercializacin y/o
distribucin del producto.
Para poder determinar cual es la poblacin sobre la cual se va a aplicar el tratamiento de
cuarentena es necesario conocer previamente el porcentaje de supervivencia en el fruto
a tratar. Por ejemplo, para poder observar la supervivencia de Ceratitis capitata Wied.
en ctricos es preciso introducir artificialmente huevos de la mosca en su interior,
empleado para ello la inoculacin.
Los tratamientos de cuarentena se pueden dividir en qumicos y fsicos:
Japn
0,0C 10 das
0,5C 11 das
1,1C 12 das
1,6C 14 das
2,2C 16 das
Limones
No se exige tratamiento
Los tratamientos trmicos con calor se centran en la aplicacin de agua caliente y vapor.
Como inconveniente de este tratamiento hay que destacar que sobre algunos ctricos
puede causar alteraciones del sabor y provocar daos en la piel de los frutos y en
algunas variedades de mandarinas resulta fitotxico; sin embargo el vapor de agua
resulta efectivo sobre frutos de pomelo.
Las variables que afectan a la eficacia de las atmsferas controladas incluyen la
composicin de la atmsfera, la temperatura, la humedad, el tiempo de exposicin, la
especie y el estado de desarrollo del insecto.
La irradiacin de alimentos consiste en exponer el producto a la accin de las
radiaciones durante un periodo de tiempo, que ser proporcional a la cantidad de energa
que deseemos que el alimento absorba. Esta dosis se expresa en Gray (Gy), unidad que
equivale a la absorcin de un Joule por kilogramo de masa irradiada.