Ensayo Geografia Humana
Ensayo Geografia Humana
Ensayo Geografia Humana
Arqueologa
Geografa Humana
Miguel Cuauhtle Mora
No.120120307
modificado por la misma, por lo tanto tiene una carga que no puede dejarse de lado; de
este modo, se debe entender el espacio como algo fsico y como contenedor de
interaccin social. El ser humano lo ve como un agente social que conceptualiza el
espacio, de tal manera que lo vuelve un espacio social; de esta manera, es que cada
espacio tendr su particularidad con referencia a otras de acuerdo a la manera de
interactuar de sus integrantes con l.
As mismo finalizando y tomando en cuenta estos puntos podemos observar y analizar
que la naturaleza en el quehacer, as como en los diferentes modos produccin y
diferentes formaciones sociales siempre est presente a lo largo de la historia; ya que el
ser social del ser humano es una caracterstica que se va desarrollando dependiendo de
la manera en la que su base productiva permita el tipo de objeto de trabajo a
desempear y por consiguiente su modo de vida y trabajo; haciendo de este un ser
complejo en su misma naturaleza.
Pedro Tom nos brinda una remembranza de las concepciones antropolgicas en relacin
cultura naturaleza. Los postulados de Darwin as como las concepciones sobre sobre la
variabilidad de los seres vivos tiene razn de ser en la adaptacin al entorno impulsaron
en la naciente disciplina antropolgica, preocupaciones con respecto a los diferentes
sistemas culturales que surgan
resultado del colonialismo, cuestionando si los
primitivos eran tan humanos como nosotros o s, por el contrario, algn tipo de
humanidad diferente o simplemente no eran humanos. El modelo Darwiniano impulso a
autores como Geertz para denominar un modelo que haca llamar antropogeografa,
determinismo ambientalista que indicaba que las manifestaciones culturales de la misma
forma que en que haban definido la variabilidad de las especies. Por otra parte el
creciente evolucionismo en las teoras culturalistas de que todas las sociedades haban
tenido el mismo de desarrollo cultural alejaba el papel del medio ambiente en los
diferentes procesos culturales. Corrientes como el particularismo boasiano mostraron las
diferencias culturales entre las sociedades. Posteriormente Steward indica que en cuanto
al modelo ecologa cultural presenta un problema en cuanto a las adaptaciones de las
sociedades humanas a su ambiente, si estos son de manera particulares o pueden ser de
comportamientos variados, Tyler busca averiguar los saberes en torno al medio ambiente
que poseen otros pueblos y culturas.
Ya para las nuevas nociones derivadas de la globalizacin ambiental indican que lo
natural y cultural sigue teniendo problemas en cuanto a su definicin.
En resumen Pedro Tom nos muestra esas interrogantes que dieron pauta a el problema
de naturaleza y cultura, con autores que indican una relacin hombre naturaleza
conceptualizando el trmino de animalizacin del ser humano que tiene que ver con las
diferentes formaciones sociales y la forma en cmo se concibe desde su punto y visin el
mundo donde el ser humano vive en su entorno y no slo se adapta, si no que toda
naturaleza parte de un todo, englobando y configurando la vida diaria con los dems
seres naturales, mismos que, son parte fundamental en la vida del ser humano.
Descola y Plsson analizan como es que los antroplogos, al estudiar sociedades y
realizar etnografas, ven que el hombre era igual a la naturaleza, dado que en ciertos
grupos los animales o plantas eran vistos como su igual; actualmente la preocupacin es
por la manipulacin biolgica de especies. Se habla tambin de las diferentes
percepciones que tienen las sociedades para considerar lo salvaje.
La dicotoma hombre-naturaleza es considerada un fundamento en la epistemologa, no
puede dejarse de lado la importancia que tiene esta relacin por la permanente
interaccin que se presenta entre ambos, independientemente de la postura terica que
se practique.
En general, la mayor parte de los textos coinciden en que debemos por una parte
delimitar bien los conceptos con los que habremos de trabajar y por otra lo ms
importante entender que no se puede separar naturaleza-cultura y/o sociedadnaturaleza, una va de la mano con la otra; y dentro de estos anlisis tampoco se puede
ver a ninguno de los dos solo desde el mbito econmico, como un producto o fuente de
riqueza, estn involucrados aspectos de tipo psicolgico, se trata de relaciones humanas,
de un todo que trataremos de entender entrelazando todas las partes que lo conforman.
Por otra parte respecto al problema de la conceptualizacin del espacio la autora Luisa
Urrejola plantea como a pesar de la importancia del trmino de espacio dentro de la
antropologa, este no ha sido bien definido, por lo tanto retoma autores como De Certeau,
Aug, Rapoport y Foucault, los cules coinciden en proponer al espacio el lugar
practicado, es decir en el se interrelacionan procesos sociales de cualquier ndole,
pudindole brindar a las sociedades caractersticas afectivas, cognitivas, de identidad y
carcter social.
En este caso Urrejola nos induce a analizar las partes que pudieran conformar un espacio,
tanto como abstraccin y como lugar de interaccin, esto con ayuda de una metodologa
integral tanto de las dimensiones fsicas, mentales y sociales de un espacio a travs de
un mapeo comunitario, una investigacin cualitativa y un cronograma de actividades que
permitan observar la relacin entre la disposicin y rasgos de un espacio as como las
actividades que se realizan, conocer los aspectos que crean la integracin de los
habitantes con un espacio, y finalmente, identificar lugares comunes de interaccin social
formal e informal.
Milton Santos habla de la dificultad de usar el concepto de espacio, dados los mltiples
usos que se le da, y el aade el que ste es considerado un factor de evolucin social, es
una instancia de la sociedad al igual que lo econmico, lo cultural y lo ideolgico; la
esencia del espacio es social, se compone de los objetos tanto geogrficos, naturales,
artificiales y la sociedad.
Se puede mencionar el nfasis a la importancia que le brinda Milton Santos a el papel de
la produccin, ya que sta transforma al espacio debido a que el hombre obtiene de la
naturaleza los elementos para transformar y reproducir la vida, por lo tanto la mediadora
entre hombre y naturaleza es la produccin (en el proceso productivo) vinculada a la
produccin del espacio.