Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inventario Turistico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

JÓVENES

CONSENTIDO
INVENTARIO TURÍSTICO

CURSO VIRTUAL EN TURISMO


JÓVENES CON SENTIDO
CONTENIDO 1
RECURSOS, ATRACTIVOS,
SERVICIOS Y PRODUCTOS
TURÍSTICOS

2
PATRIMONIO CULTURAL Y
NATURAL

3
GENERALIDADES SOBRE LA
METODOLOGÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE
INVENTARIOS TURÍSTICOS

4
CLASIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS

5
REGIONES Y CORREDORES
TURÍSTICOS DEL PAÍS

6
ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR
BIBLIOGRAFÍA
- Anexo 1: Formatos Inventario turístico
- Anexo 2: Guía para la elaboración
del inventario de atractivos turísticos
versión 2020

1
1 RECURSOS, ATRACTIVOS, SERVICIOS Y
PRODUCTOS TURÍSTICOS

RECURSO TURÍSTICO:

Constituye el conjunto de bienes materiales o inmateriales (no


han sido transformados). Pueden ser naturales o culturales.

ATRACTIVO TURÍSTICO:

Es el recurso turístico que se ha adecuado para ser


visitado y que motiva un viaje para conocerlo.

SERVICIOS TURÍSTICOS:

Son aquellos que se prestan a los turistas antes, durante y


después del viaje con el fin de facilitarles experiencias turísticas.
Pueden ser tangibles (por ejemplo, alojamiento, alimentación,
guianza) o intangible (como la amabilidad, la hospitalidad).

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O FACILIDADES:

Son aquellos que ofrecen otros sectores y complementan o facilitan la actividad


turística. (Por ejemplo, accesos básicos, comunicaciones, seguridad).

PRODUCTO TURÍSTICO:
Es la combinación de atractivos y servicios que se
ofrecen en el mercado a un precio determinado
con el fin de satisfacer necesidades, requerimientos
o deseos de los turistas (Ley 300 de 1996).

2
2 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL INVENTARIO TURÍSTICO

El patrimonio natural lo conforman aquellos monumentos


naturales, formaciones geológicas, lugres y paisajes naturales que
tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico
y medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las
reservas, los monumentos naturales, parques nacionales y los
santuarios de la naturaleza. El patrimonio cultural, por su parte,
se define como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales
materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente
construcción sobre el territorio transformado por las comunidades.
Estos se constituyen en valores que conforman sentidos y lazos de
permanencia, identidad y memoria para un grupo o colectividad.

Recuerda que el patrimonio cultural se divide en patrimonio


cultural inmaterial, o intangible, que no se puede tocar, que
son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos,
saberes y técnicas, junto con la elaboración y la tradición de
objetos y espacios culturales. El patrimonio cultural material se
caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser
dimensionado y percibido sensorialmente. Este a su vez se
divide en patrimonio cultural mueble y patrimonio cultural
inmueble, o que se encuentra fijo en la tierra.

3
GENERALIDADES SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS

Un inventario turístico es el proceso por el cual se registran


ordenadamente los factores físicos y culturales como un
conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos
turísticos de una región. Es decir, es un paso previo al diseño
de productos turísticos.

En Colombia, el Viceministerio de Turismo elaboró su versión


de la Metodología para la elaboración del inventario turístico,
en la que precisa criterios, categorías y clasificación de los
atractivos turísticos. En realidad, en nuestro país, la
elaboración de los inventarios es una tarea que se toma con
mucha seriedad y esto se puede evidenciar en la Ley 300 de
1996, la Ley 1101 de 2006 y la Ley 2068 de 2020, donde se
establece la obligatoriedad de la actualización de la
información de estos inventarios.

3
4 CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CLASIFICACIÓN:

Esta metodología propone organizar los


atractivos en dos grupos, patrimonio cultural y
sitios naturales (patrimonio natural) en cuatro
niveles de clasificación: tipo de patrimonio,
grupo, componente, elemento y atractivo.

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL


CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

TIPO DE LISTADO DE
GRUPO COMPONENTE ELEMENTO
PATRIMONIO ATRACTIVOS

Material.
Inmaterial.
1. PATRIMONIO Festividades y Arquitectura Recinto
CULTURAL eventos. militar. amurallado.
Grupos de
especial interés.

2. SITIO Montañas a
Formaciones
NATURAL
cársicas.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Valoración de los atractivos y recursos turísticos:


Después de clasificar los recursos y atractivos se
pasa a la valoración. Esta valoración se realiza
con criterios de calidad y significado.

Calidad: Hace referencia al Significado: Cuando se


grado de conservación en el relaciona con el grado de
que se encuentra el atractivo o reconocimiento del atractivo.
recurso. Representa el 70% del Representa el 30% de la
total del puntaje asignable. calificación.

4
INVENTARIO TURÍSTICO

CALIDAD- PATRIMONIO MATERIAL

Estado de Conservación: Si conserva su homogeneidad


estética y su integridad física desde su situación original o
a partir de las posibles acciones del hombre (restauración)
para mejorar la calidad del recurso.
Constitución del Bien: Se refiere a los materiales y las
técnicas de elaboración del bien. Existen bienes que por su
antigüedad poseen materiales y técnicas en desuso o
desaparecidas que merecen ser destacadas en el ejercicio
de la valoración, pero también pueden existir bienes con
materiales o combinación de técnicas modernas que
igualmente, pueden valorarse por su singularidad o porque
representan avances tecnológicos. (Definición tomada del
Manual para Inventarios Bienes Culturales Muebles, 2005,
Ministerio de Cultura, página 45).
Representatividad: Importancia del bien como un elemento
que dio partida a un hecho histórico, social o cultural.

CALIDAD- PATRIMONIO INMATERIAL

Colectiva: Común a un grupo humano que se siente


representado en este hecho, que lo usufructúa y lo transmite.
Tradicional: Se transmite de generación en generación y sus
orígenes se pierden en el tiempo.
Anónima: No tiene autor conocido y su origen se remonta a
tiempos muy antiguos.
Espontánea: Responde al modo natural, sencillo e ingenuo con
que se transmite una expresión.
Popular: Representa la cotidianidad de las masas populares.

CALIDAD- FESTIVIDADES Y EVENTOS

Organización del evento: Tiene en cuenta el nivel de


organización del evento, valorando aspectos como el
contenido del mismo, programación, cumplimiento, logística.
Beneficios socioculturales para la comunidad: Arraigo dentro
de la comunidad, divulgación del folclore regional, nivel en
que ayuda el evento a la promoción de la región, nivel de
integración comunitaria en la realización del evento.
Beneficios económicos locales: Aumento en los ingresos
regionales, beneficios en el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y la correcta utilización del presupuesto
destinado a la organización del evento.

5
CALIDAD- GRUPOS DE ESPECIAL
INTERÉS

Respeto por las costumbres: Forma de conservación


auténtica de su legado cultural.

CALIDAD- SITIOS NATURALES

Los criterios para evaluar la calidad de los sitios naturales tienen en


cuenta el estado de conservación del atractivo a nivel ambiental:

Sin contaminación del aire: Generalmente representada en smog,


proveniente de los automóviles, plantas petroleras, el cual causa
daños en las plantas y pérdidas agrícolas.
Sin contaminación del agua: Provocada por elementos químicos,
por derrame de combustibles (gasolina y derivados del petróleo)
en los mantos acuíferos que también se puede provocar por
escurrimientos de fertilizantes utilizados en las zonas agrícolas y
por el uso de jabones y detergentes caseros que llegan a las
aguas destruyendo la vida.
Sin contaminación visual: Originada en el empleo de arquitectura
inadecuada, obstrucción visual, dispersión de basuras.
Sin contaminación sonora: Representada en niveles que impidan
el disfrute de la naturaleza.
Estado de conservación: Situación en que se encuentra la fauna y
la flora del lugar, si hay presencia de erosión, manifestaciones de
actividades extractivas de supervivencia.
Diversidad: Riqueza de aspectos a observar (diversidad de
especies de flora o fauna) y de hábitats o paisajes (vistas
panorámicas, topografía), olores, visiones.
Singularidad: Son rasgos excepcionales o únicos que en la flora y
fauna se denominan endemismo (no se encuentra sino en un área
restringida, o relictuales [especies aparentemente desaparecidas
evolutivamente]). En paisajes se podría definir como que no se
encuentra otro de características similares en un ámbito
determinado (rareza).

6
INVENTARIO TURÍSTICO

SIGNIFICADO- PATRIMONIO CULTURAL Y


NATURAL
Tiene una calificación máxima de 30 puntos y tiene como objetivo el
poder determinar los siguientes aspectos:

El reconocimiento del recurso o del atractivo turístico frente a


mercados turísticos en el ámbito local, regional, nacional o
internacional.
Cuáles de los bienes culturales o naturales son recursos y cuáles
atractivos.
Establecer acciones de planificación turística.
Establecer acciones de diseño y caracterización del producto
turístico del destino.
Determinar los mercados a los cuales puedo acceder con acciones
inmediatas de promoción y comercialización.
Identificar los recursos sobre los cuales puedo establecer acciones
de promoción, para que motiven desplazamientos hacia el destino
donde estos se encuentran.
El significado de un atractivo turístico está determinado por el
conocimiento que se tenga de éste fuera del entorno local; cuando
se identifica y se evidencia este reconocimiento en uno o más
departamentos (se le asigna el puntaje correspondiente al
significado regional); en el país (se le asigna el puntaje
correspondiente al significado nacional); en dos o más países (se
le asigna el puntaje correspondiente al significado internacional).

Mira un ejemplo de un ejercicio de valoración tabulado:


CRITERIOS DE VALORACIÓN:
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CALIDAD PUNTAJE SIGNIFICADO PUNTAJE
CULTURAL

Estado de Conservación 21 Local 6


PATRIMONIO Constitución del Bien 21 Regional 12
MATERIAL Representatividad 28 Nacional 18
Internacional 30

TOTAL 70 TOTAL 30
Colectiva 14 Local 6
Tradicional 14 Regional 12
PATRIMONIO Anónima 14 Nacional 18
INMATERIAL Espontánea 14 Internacional 30
Popular 14

TOTAL 70 TOTAL 30

7
PATRIMONIO CALIDAD PUNTAJE SIGNIFICADO PUNTAJE
CULTURAL

Organización del evento 30 Local 6


FESTIVIDADES Y Beneficios socioculturales 20 Regional 12
EVENTOS Beneficios económicos 20 Nacional 18
locales Internacional 30

TOTAL 70 TOTAL 30
70 Local 6
GRUPOS DE Regional 12
ESPECIAL INTERÉS Nacional 18
Internacional 30

TOTAL 70 TOTAL 30

Fuente: MinCIT. Metodología para la elavoración del inventario de atractivos turísticos, 2010.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:
SITIOS NATURALES

CRIETERIO SUBCRIETERIO PUNTAJE

Sin contaminación del aire 10


Sin contaminación del agua 10
Sin contaminación visual 10
Sin contaminación sonora 10
CALIDAD Estado de conservación 10
Diversidad 10
Singularidad 10

TOTAL 70
Local 6
Regional 12
SIGNIFICADO Nacional 18
Internacional 30

TOTAL 70

Fuente: MinCIT. Metodología para la elavoración del inventario de atractivos turísticos, 2010.

8
5 REGIONES Y CORREDORES
TURÍSTICOS DEL PAÍS
INVENTARIO TURÍSTICO

Una de las estrategias mas exitosas del Viceministerio de Turismo


para promocionar toda la oferta turística del país es el de la
creación de corredores turísticos, que conocerás a continuación:

03
01
Inicio del Corredor
08

GRUPO TURÍSTICO 09
11 12 1
10 2

9 3

8 4
7 5
6

11 12 1
10 2

9 3

8 4
7 5
6

06
GRUPO 2
10
04 Corredor Pacífico 02
07
Chocó, Valle del Cauca, Cauca 04
y Nariño. 11
05 Corredor Sur
Nariño, Putumayo y Caquetá.
06 Corredor Antioquia y Chocó
Antioquia y Chocó.
07 Corredor Central
05
Boyacá, Bogotá, Huila, Tolima
y Cundinamarca.
08 Corredor del Golfo de
Morrosquillo y Sabana
Córdoba y Sucre.
09 Corredor Nororiente
Santander y Norte de Santander.
12
GRUPO 3
01 Corredor Caribe
Bolívar, Magdalena, Atlántico, GRUPO 1
Cesar y la Guajira.
10 Corredor de los Llanos
02 Corredor Paisaje Cultural Meta, Casanare y Arauca
Cafetero - PCC
Caldas, Quindío, Risaralda y 11 Corredor de la Orinoquía
Norte del Valle. Guainía, Vaupés, Guaviare y
Vichada.
03 Corredor Sea Flower
Archipiélago de San Andrés, 12 Corredor de la Selva
Providencia y Santa Catalina. Amazonas.
Fuente: MinCIT.

9
6 ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR

En una salida por tu municipio, escoge recursos o atractivos que te


permitan diligenciar por lo menos 3 de los formularios únicos para la
elaboración de inventario turístico, donde incluyas un sitio natural.

Para validar la información y evaluarla, socializa con tus compañeros


las fichas de inventario (formularios), si es posible, en compañía de un
experto o un profesor para realizar los ajustes pertinentes y la
valoración que requiere cada atractivo.

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO


Cerro, F. L. (2015). Los recursos turísticos en un proceso de planificación:
Inventario y evaluación. Papers de turisme, (7), 7-23.

López, P. B., Solís, V. V., Agüero, J. A. R., & Chávez, M. G. G. (2015).


Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial
en la zona Altiplano de San Luis Potosi, México. Cuadernos de Turismo,
(35), 17-42.

Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos.


(abril 2020), Viceministerio de Turismo Dirección de Calidad y Desarrollo
Sostenible.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la


elaboración de Inventario turístico. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16387/inventarios_
turisticos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural (Convención PCI, artículo 2). París: UNESCO.
(Recuperado septiembre de 2012).
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00022#art2.

Ricaurte Quijano, C. V. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local.

SENA. (2017) Material de formación: Somos Patrimonio. Serpa, E.


Maldonado, B. Pulecio, H. Gráfica y didáctica de recursos educativos,
Sena Regional Risaralda.

ANEXO: Guía para la elaboración del inventario


de atractivos turísticos versión 2020.

http://
Link

10

También podría gustarte