Chiriguini Seleccion
Chiriguini Seleccion
Chiriguini Seleccion
elegir nuestro futuro y, por lo tanto, de modificar el presente. En esa misma lnea de
pensamiento, la nica cosa cierta que podemos decir sobre la naturaleza humana es que est
en su misma naturaleza biolgica la construccin de su propia historia. Los hombres crean las
condiciones materiales de su existencia porque est en su misma naturaleza esta capacidad de
transformar la naturaleza en forma colectiva y social y no individual: construyen sus
viviendas, producen sus alimentos, confeccionan sus vestidos, inventan tcnicas; en sntesis,
organizan su vida social. En ese sentido la especie humana es el resultado de dos instancias:
somos seres de la naturaleza y somos seres sociales. Y la relacin que se establece entre
ambos dominios no es pasiva ni unidireccional, sino, bidireccional y dialctica.
Transformamos el ambiente natural limitante y condicionante y construimos en ese
proceso relaciones de diferente ndole, ya sean econmicas, polticas y/o sociales y, al mismo
tiempo que producimos estas relaciones, constituimos universos simblicos. Sin lugar a
dudas, nuestra vida cotidiana se desenvuelve en un espacio fsico. Nuestro planeta, por el
momento nuestro nico hbitat, requiere tambin de nuestro inters. La naturaleza no
comprende nicamente los pocos entornos naturales en los que la sociedad industrial y la
explotacin abusiva de los recursos no han dejado todava (supuestamente) su impronta, sino
que incluye todo el ambiente construido y transformado por el hombre, desde el espacio que
ocupa una reserva indgena, en una desolada meseta del sur de nuestro pas, hasta las grandes
ciudades que actualmente identifican la vida urbana.
En ese sentido consideramos a la interaccin de los procesos sociales que involucran a
las sociedades humanas con la naturaleza como histricamente producidos, fruto de
determinados sistemas de produccin y del acceso desigual a los recursos, incluyendo, en esta
perspectiva aquellos espacios llamados naturales como los parques o reservas nacionales,
que son el resultado de las polticas de los estados. Las transformaciones de la naturaleza son
inherentes a la propia existencia de los seres humanos que la utilizan y la transforman en el
proceso productivo (Comas D Argemir 1998:162). Sin embargo, a pesar de que los hombres
acten sobre la naturaleza y la transformen en su beneficio, no se pueden dominar totalmente
sus leyes y, por lo tanto, la relacin entre las sociedades humanas y la naturaleza es de
carcter dialctico, del mismo modo que en la naturaleza humana lo es el vnculo entre lo
biolgico y lo cultural. Los seres humanos actan sobre la naturaleza mediante el proceso de
trabajo para satisfacer sus necesidades de existencia y en ese proceso se modifican a s
mismos y a la propia naturaleza1.
La Antropologa, en sus estudios de otras culturas, ha mostrado cmo cada sociedad
tiene su propia racionalidad para entablar las relaciones con la naturaleza2. No obstante, esa
El conjunto de las relaciones sociales es histricamente cambiante, por lo que la misma naturaleza
humana no podr entenderse como puramente biolgica, una abstraccin, sino como una naturaleza
que solo puede desenvolverse en la historia. La historia de una especie que transforma
concientemente la naturaleza y as se transforma a s misma, es decir, transforma su propia
naturaleza humana (Narvaja 2003 Una concepcin dialctica del hombre. En: Antropologa, Gua
de Actividades Prcticas y Seleccin de Textos. Ctedra Chiriguini. Proyecto Editorial. Buenos Aires,
p.70).
1
La regin de Huallaga en el centro del Per, es actualmente la zona ms importante del mundo en el
cultivo de la coca para exportacin. En ao 1966 se inicia un programa de colonizacin entre el
gobierno peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo para ubicar en la zona a 4.680 familias que
se ocuparan de cultivar algunos productos para su consumo (frijol, mandioca, coca) y otros productos
para la exportacin (caf, t, maz) mediante crditos otorgados por esos organismos. En el ao 1976
2
racionalidad est vinculada en cada sociedad a las diferentes formas en que se establece, en el
marco del sistema mundial, el acceso a la tierra, el trabajo y el capital, as como la forma en
que se integra al mercado. Es indispensable considerar, en un sistema de intercambio
desigual, cmo las fuerzas econmicas y polticas de carcter global inciden en los sistemas
locales, constituyendo un elemento explicativo de las diferencias en el acceso a los recursos
recin mencionados.
El ejemplo paradigmtico de violencia y degradacin ambiental del entorno es el del
modo de produccin capitalista a lo largo de su historia y hasta el presente. La lgica del
mercado que lo caracteriza lleva a someter a toda sociedad que se enfrente a sus intereses de
acumulacin de riqueza y que se interponga en su camino de mximo beneficio, llmense
comunidades indgenas, grupos campesinos y hasta los sectores perifricos de su propia
sociedad. Tambin sus efectos se hacen sentir en las ciudades, afectando las condiciones de
existencia, en particular de los ms pobres y vulnerables: escasez o contaminacin del agua,
malas condiciones de vivienda, prestacin insuficiente de los sistemas de salud y de la
educacin. Todo esto conduce, ms tarde o ms temprano, a la mortalidad infantil y a la
desnutricin de la poblacin afectada, como ejemplos de algunas de sus consecuencias ms
conocidas.
Reduccionismos y determinismos
No existe un nico esquema conceptual
comn a todos los niveles de descripcin. La
realidad es demasiado rica y sus contornos son
demasiado complejos para que una sola
lmpara los pueda iluminar por completo (Ilya
Prigogine: Metamorfosis de la ciencia).
A lo largo de la historia del pensamiento occidental se han formulado distintas
concepciones sobre la naturaleza humana y de las sociedades, que han contribuido en algunos
casos a legitimar y en otros a impugnar el orden social y poltico vigente en un momento
histrico. Podemos citar como ejemplos de impugnacin la nocin de naturaleza humana de
Rousseau3, que revela una crtica a las instituciones injustas de su tiempo, y el concepto de
naturaleza humana alienada de Marx, que responde, a su vez, a una mirada crtica de la
sociedad capitalista4. De ah que el estudio de la naturaleza humana nos permite reflexionar
sobre las formas en que la investigacin cientfica (que no es neutral como muchas veces se
pretende calificarla), los comunicadores sociales y los polticos en general formulan sus
preguntas sobre el mundo humano y el natural, en muchos casos, desde prejuicios sociales,
culturales y polticos y con consecuencias directas sobre la vida y otras veces la muerte de los
seres humanos. Recordemos los ms salientes: el nazismo y el apartheid sudafricano, como
ejemplos de la historia ms reciente, que se dieron a lo largo del siglo XX. En el caso del
nazismo, con el argumento falaz de la raza superior se llev a cabo una biopoltica de Estado
que condujo al aniquilacin de millones de judos y a la esterilizacin de cientos de alemanes
considerados no arios puros. Por su parte, el apartheid sudafricano representa un claro
ejemplo de poltica de estado racista hacia los pueblos de raza negra. Pretende justificarse en
la defensa de las tradiciones tnicas africanas, cuando en realidad la segregacin impuesta es
un abuso de la perspectiva del relativismo cultural para mantener la dominacin de la minora
blanca.
La idea de que el ser humano es una criatura formada por un cuerpo y un alma (espritu
o mente) est presente en las interpretaciones filosficas y religiosas de la Antigedad y la
Edad Media y responden a una visin dualista del hombre. En el siglo XVII, el filsofo
francs Ren Descartes, continuando con la misma tradicin, propone un enfoque filosfico
J.J.Rousseau, crtico de las instituciones y del viejo sistema monrquico, elabora una concepcin del
hombre natural tomando a los pueblos no europeos ms primitivos como representantes de lo
autntico y no corrompido por la sociedad de su tiempo. Ver Iluminismo en Ghiglino.
3
del hombre de gran influencia durante los siguientes tres siglos. Para Descartes el ser humano
est constituido por dos sustancias distintas, la mente/alma y el cuerpo. La mente es de
carcter inmaterial e intangible, mientras el cuerpo es material y destructible. El Yo es el
aspecto ms interno de un sujeto, su identidad esencial. Cuando Descartes usa el pronombre
en primera persona, Yo, est haciendo referencia a su mente o alma, la res cogitans. En
cambio la esencia del cuerpo es la extensin, lo mensurable, la res extensus.
En las ltimas dcadas del siglo XX nuevas representaciones sobre la dimensin de lo
humano reemplazan el dualismo anterior y sostienen, por el contrario, que el hombre es parte
de la evolucin de todo lo viviente y que todas sus manifestaciones, incluidas aquellas ms
peculiarmente humanas, como su mente y el lenguaje simblico, son el resultado de la
evolucin biolgica y del proceso adaptativo en el que estuvo involucrado como una especie
ms. Esta nueva formulacin tiene determinadas consecuencias sobre la interpretacin de lo
social y lo cultural en tanto son analizados desde los mismos modelos que explican el
comportamiento animal. Es as como esta imagen de la naturaleza humana est presente en las
concepciones biologicistas de la ciencia que podramos denominar reduccionistas y
deterministas.
Desde el reduccionismo se intenta explicar las propiedades de una molcula, de un
organismo o de una sociedad en trminos de las unidades en que estn compuestos. Estos
enfoques sostienen, por ejemplo, que las propiedades de una molcula proteica estn
determinadas por las caractersticas de los electrones o protones que componen los tomos.
Tambin afirman que las caractersticas de una sociedad son iguales a la suma de los
comportamientos individuales. De esta manera una sociedad sera violenta por ser el resultado
de la suma de individuos violentos que la componen. En este sentido se justifican las guerras
por el carcter agresivo de los individuos. Es decir, las unidades y propiedades tendran
existencia previa a los conjuntos complejos, hablemos de molculas qumicas, de organismos
o de sociedades humanas (Lewontin, Rose y Kamin 1987:16).
Cuando desde este enfoque se considera que el comportamiento humano est regido por
la accin de los genes estamos en presencia de un tipo especial de reduccionismo, el
determinismo biolgico. Frente a la pregunta sobre por qu los seres humanos son como son o
hacen lo que hacen, los pensadores enrolados en el determinismo biolgico contestan: porque
las acciones de los hombres son consecuencias inevitables de las propiedades bioqumicas
que constituyen los genes que posee cada individuo (Ibid: 16-17). En otras palabras, se afirma
que la naturaleza humana est determinada por los genes y las causas de los fenmenos
sociales deben buscarse en la biologa de los actores individuales. Por lo tanto, los fenmenos
sociales deben explicarse a partir de la suma de los comportamientos de los individuos de una
sociedad.
La funcin ms importante del determinismo biolgico es afirmar que las conductas y
diferencias sociales y econmicas que existen en los grupos humanos, especialmente las que
son atribuidas al sexo, la raza y las clases sociales, pueden ser explicadas por las
caractersticas biolgicas, heredadas e innatas de los individuos. En este caso, estamos en
presencia de una de las formas ms conocidas que asume el determinismo biolgico, el
llamado darwinismo social, perspectiva terica e ideolgica que interpreta los fenmenos
sociales a partir de categoras biolgicas y de los principios ms difundidos y vulgarizados
de la teora darwiniana: la lucha por la existencia, la seleccin natural, la supervivencia del
El exponente ms conocido de esta teora social es H. Spencer, contemporneo de Ch. Darwin y muy
reconocido en su poca. Sostiene que las caractersticas hereditarias tienen ms peso que la educacin
y las caractersticas adquiridas. Esta perspectiva terica tuvo su mayor difusin desde las ltimas
dcadas del siglo XIX hasta los finales de la Segunda Guerra Mundial y entre sus influencias ms
desdichadas podemos mencionar el comienzo de la eugenesia y su aporte a la doctrina racial de los
nazis. La gran mayora de los bilogos evolucionistas, como es el caso de Stephen J. Gould, refutan
totalmente sus afirmaciones. Ver para mayor informacin: Marisa Miranda y Gustavo Vallejo
(compiladores) 2005 Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Siglo XXI de Argentina
Editores.
5
humana como anlogo al del mundo animal, es decir, sujeto a los mismos determinantes
genticos.
El enfoque de los niveles de integracin6 en la interpretacin del comportamiento
humano sostiene que el hombre es una unidad biolgica y cultural que emerge del mundo
animal al crear cultura, constituyndose en ese proceso en una realidad cualitativamente ms
compleja. Como dice J. Bleger no estamos en presencia de un animal ms inteligente, sino
de una especie con propiedades nuevas y complejas que explican su comportamiento (Bleger
1973).
Este epistemlogo define un nivel de integracin como una organizacin particular que
comprende funciones y leyes que responden a esa unidad particular, dando cuenta de todos los
fenmenos propios de ese nivel. A su vez, cada nivel se va integrando en un proceso de
complejidad creciente que tiene su inicio en el nivel fsicoqumico, a partir del cual se
estructura el nivel biolgico y alcanza su mayor complejidad, en el nivel de lo socio-cultural.
Otra caracterstica de estos distintos niveles es que tienen entre s un nexo de sucesin en el
tiempo durante el cual uno de los niveles ha dado lugar a la aparicin del otro, por su
transformacin cualitativa (Bleger 1973: 291-292). Es decir, el primer nivel, el del mundo
de lo inorgnico, en un determinado momento dio lugar, por un proceso de transformacin, a
un nivel de mayor complejidad, el nivel biolgico, que va a ser abordado por determinadas
disciplinas cientficas. As como la Fsica y la Qumica buscarn las respuestas que explican
los fenmenos de ese nivel de anlisis, las ciencias biolgicas, por su parte, van a estudiar
todo el mundo de lo viviente.
Y, por ltimo, el nivel de lo humano, de lo socio-cultural, el de mayor complejidad,
ser abordado por las disciplinas sociales, entre ellas, la Psicologa, la Sociologa y la
Antropologa, que estudiarn al hombre en los espacios sociales donde transcurre su
existencia cotidiana, en tanto miembro de una familia, de una clase social, de un grupo tnico.
Cmo emerge el nivel humano? Sabemos que el hombre es el resultado de un proceso
nico de millones de aos que compromete a todo lo viviente, desde los seres ms simples a
los ms complejos. Las plantas y los animales son el producto de la combinacin de
molculas qumicas con capacidad de replicacin bajo ciertas condiciones que alguna vez
existieron sobre la Tierra. Estas molculas qumicas, que constituyen el nivel de los fsicoqumico, en el transcurrir de los tiempos constituyeron los organismos vivos, pero no pueden
explicar las nuevas cualidades emergentes: la vida y la muerte, ya que son procesos que no se
encuentran en el nivel anterior. Es decir, surge el nivel de lo biolgico, emergiendo del nivel
inorgnico con propiedades nuevas y ms complejas.
Del mismo modo, al ser los hombres las nicas criaturas creadoras de cultura,
trascienden el nivel biolgico, constituyendo una dimensin cualitativamente diferente, en la
que transformarn su entorno y a ellos mismos en un proceso de retroalimentacin que
modificar su naturaleza biolgica anterior. Nuevos atributos y nuevas leyes interpretarn su
naturaleza tanto biolgica como cultural: todos nacemos y morimos, pero la manera como
nacemos y como morimos pertenece al mbito de lo social y cultural. Todos nosotros
debemos satisfacer las necesidades biolgicas bsicas, pero los hombres no son capaces de
satisfacer sus necesidades fsicas bsicas si no se orientan en el mundo por medio de la
reflexin y el conocimiento (Elas 1998:143).
6
Retomando lo expresado, podramos decir, entonces, que cada nivel se presenta como
una superacin dialctica, conformado por elementos o unidades del nivel anterior en una
combinacin ms compleja y con leyes que le son propias. Es claro que interpretar las
acciones de los hombres desde el nivel biolgico, como un ser viviente ms y manteniendo
una interaccin con el medio basada sobre impulsos innatos modificados en cierto punto por
su propia experiencia, no resulta adecuada y suficiente. En este caso nos posicionaramos en
el determinismo biolgico (o gentico) para entender por qu somos como somos y hacemos
lo que hacemos. Las analogas con el comportamiento instintivo de los animales y ms aun,
culpabilizar al gen de la agresividad de la actitud violenta de un padre a su hijo, son ejemplos
de extrapolacin, es decir, de interpretacin de fenmenos sociales a partir de conceptos y
teoras de un nivel de menor complejidad.
Desde el determinismo biolgico o gentico, conceptos tales como adaptacin,
seleccin, supervivencia del ms apto, adecuados en el nivel biolgico, se trasladan
automtica y errneamente al nivel de lo social y cultural. Si tomamos como ejemplo el
mismo concepto de adaptacin, tan adecuado desde la teora de la evolucin biolgica, vemos
que es impropio cuando se pretende explicar la adaptacin humana desde ese mismo marco
terico. Existe una fractura entre la adaptabilidad biolgica y la adaptabilidad humana. Los
seres humanos inventamos estrategias para sobrevivir que dependen de nuestra manera de ver
e interpretar el mundo y que no siempre resultan beneficiosas, ni siempre exitosas. Si esto
fuera as, las sociedades humanas avanzaran en un sentido de progreso y bienestar que la
realidad y la historia desmienten (Castoriadis 2003). Otros hechos, diferentes circunstancias
sociales y polticas, explican las formas peculiares en que las sociedades humanas se
adaptan a su propia historia.
Resumiendo, esta interpretacin dialctica de los niveles de integracin nos permite
afirmar que los determinismos de uno u otro signo no son vlidos y que todos los
comportamientos sociales del hombre son simultneamente sociales y biolgicos, del mismo
modo que son qumicos y fsicos. Un buen ejemplo es el aprendizaje del lenguaje en los
nios: la incorporacin de un lenguaje slo es posible por el ensamble del proceso biolgico
de maduracin y el proceso social de aprendizaje. Como dice Elas, el aprendizaje puede
permanecer completamente sin funcin si ste ha sido confinado a la propia capacidad de
los nios para entender el significado de los patrones de sonidos aprendidos por otros (Elas
1998:307). Es claramente ilustrativa la descripcin de Leslie White sobre la adquisicin del
lenguaje de Hellen Keller, una nia afectada por importantes limitaciones fisiolgicas:
... Esta nia haba perdido la vista y el odo a causa de una
enfermedad a edad muy temprana. A los siete aos es tomada a cargo por
una institutriz, Miss Sullivan, quien va a intentar un mtodo de
acercamiento y contacto a travs de una de las vas sensitivas posibles: el
tacto. Miss Sullivan haca que la nia tocara los contornos de los objetos y
despus escriba la palabra correspondiente en la palma de la mano, era
solo algo fsico para la nia. Hasta que transcurrido un mes de aplicacin,
mientras jugaban en el jardn, la maestra escribe la palabra agua en la
palma de su alumna, en el momento que el lquido fluye desde la canilla. En
ese momento Hellen se da cuenta del lenguaje, se da cuenta que cada
objeto tiene una palabra que lo nombra. Esas palabras eran ms que la
intercambio: ms que una regla que impone restricciones, es una regla que obliga a entregar
una hermana o la hija a un hombre de otro grupo. Al mismo tiempo que circulan mujeres se
instituyen relaciones de alianza, de reciprocidad, que organizan la vida social. La dimensin
simblica de la cultura se materializa en estos intercambios que toman forma y contenido en
instituciones concretas (por ejemplo los sistemas de parentesco y la familia) y, por supuesto,
en smbolos que las representen.
Lvi-Strauss se aleja de aquellas interpretaciones que sostienen que el origen universal
del tab del incesto tiene como base un requerimiento biolgico y la funcin de la regla sera
la de proteger a la especie por los resultados nefastos de los vnculos consanguneos. Otro
argumento que descarta es el horror natural a las relaciones sexuales entre parientes
cercanos. En cambio, este pensador nos recuerda que las ideas sobre las probables
deficiencias biolgicas en la descendencia por uniones consanguneas aparecen tardamente
en la historia de la humanidad. Y, con respecto al horror natural, la teora psicoanaltica
descubre no el horror natural en las relaciones con los padres, sino, por el contrario, su
bsqueda.
Sociobiologa es un concepto polismico. Puede expresar la disciplina que surge en la dcada de los
70 y tambin todo tipo de pensamiento que biologice lo social, incluyendo a cualquier otra disciplina
cientfica. No es requisito tener un ttulo de bilogo social para ser un sociobilogo. Las
interpretaciones sociobiologistas pueden estar presente en un socilogo, en un periodista, en un
poltico, en un maestro, entre otros.
8