Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ben Goldstein

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El uso de imgenes

como recurso didctico

Ben Goldstein
Traduccin de Jos Mara RuizVaca

Cambridge University Press


Cambridge, Nueva York, Melbourne, Madrid, Ciudad del Cabo, Singapur, So Paulo, Delhi, Dubai, Tokio
www.cambridge.org
Informacin sobre este ttulo: www.cambridge.org/9780521710572
Cambridge University Press 2008
Ttulo original: Working with imagen (ISBN 978-0-521-71057-2 pb y cd-rom) publicado por Cambridge University Press, 2001
Edicin espaola: El uso de imgenes como recurso didctico
Primera edicin, 2013
Traduccin y edicin espaola Editorial Edinumen
Traduccin: Jos Mara Ruiz Vaca
Edicin: David Isa de los Santos
Coordinacin: Jos Manuel Foncubierta Muriel
Direccin: lvaro Garca Santa-Cecilia
Habitualmente es necesario obtener por adelantado la autorizacin por escrito del editor para hacer copias del material.
Hay determinadas partes de este libro que han sido diseadas para ser copiadas y distribuidas por la clase. Por ello
se renuncia a los requisitos habituales y no es necesario que un profesor o profesora escriba a Cambridge University
Press a ttulo individual para hacer copias que van a ser usadas en su clase. Solo las pginas que incluyen el texto
Cambridge University Press 2008 pueden copiarse.
Los derechos de autor de la publicacin y del CD-ROM acompaante estn vigentes. Sujeto a excepcin estatutaria,
las estipulaciones de los acuerdos de licencia colectiva correspondientes y, segn se permita ms adelante, no puede
realizarse ninguna reproduccin de ninguna parte sin el permiso por escrito de Cambridge University Press. No obstante lo anterior, el material que se encuentra en el CD-ROM puede guardarse e imprimirse a condicin de que se haga
nicamente para fines educativos dentro de la institucin que lo adquiere.
La editorial no tiene ninguna responsabilidad sobre la continuidad o precisin de las URL para pginas de Internet
externas o de terceros a las que se haga referencia en esta publicacin y no garantiza que ningn contenido de dichas pginas web sea, o siga siendo, preciso o adecuado. La informacin relativa a precios, horarios de viajes y otra
informacin factual proporcionada en este libro es correcta en el momento de la primera impresin, pero Cambridge
University Press no garantiza la precisin de dicha informacin despus de esa fecha.

Editorial Edinumen, 2013


ISBN: 978-84-9848-222-5
Depsito Legal: M-375-2013
Impreso en Espaa
Printed in Spain
Diseo de cubierta:
Albert Rocarols y David Prieto
Maquetacin:
Ana M. Gil
Imprime:
Grficas Glodami. Coslada (Madrid)
Editorial Edinumen
Jos Celestino Mutis, 4. 28028 Madrid
Telfono: 91 308 51 42
Fax: 91 319 93 09
e-mail: edinumen@edinumen.es
www.edinumen.es

Sumario


Agradecimientos y reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII


Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
A Tipos de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1. La descripcin de imgenes .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14












1.1. Describe y dibuja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


1.2. Qu es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. De qu te acuerdas? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Puntos de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Quin soy yo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Qu falta? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. Bocadillos de dilogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8. Diferencias mnimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.9. Colores Flickr .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.10. Googlalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.11. Juego de sombras .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.12. Descripciones por escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.13. Para qu sirve? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15
20
22
25
27
29
31
33
34
38
40
41
44

2. La interpretacin de imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.1. Cul sobra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.
Conectando a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Encuentra la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Imgenes parciales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Desenfocado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7. Etiqutalo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.8. Qu ha cambiado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9. Secuenciacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10. Es real? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.11. Cmo se tom? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.12. Dnde se tom? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.13. La X marca el punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.14.
Resmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.15. Qu hay en tu bolsa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.16.
Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47
50
52
54
57
59
61
63
64
67
69
71
73
78
80
82

2.17. Textos de historietas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


2.18.
Una habitacin con vistas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.19.
Imgenes de los libros de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.20. Imgenes encontradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.21. Eres t? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.22. Imgenes por parejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84
86
88
90
92
94

3. La creacin de imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3.1.
Crea tu propio collage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.
Mrate a ti mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.3.
Historias de fotos de adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.4.
Se busca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.5.
Burlas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.6.
Biografas visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.7.
Storyboards de pelculas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.8.
Ensalada de imgenes .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.9.
Pastiches .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.10.
Dibuja una oracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.11.
Cambios de imagen .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

4. Crear imgenes mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4.1.
Asociacin de fotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.
Preguntas a un retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Flashbacks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.
Soy .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.
Dibuja con palabras .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Retn las imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7.
Habitaciones de hotel .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8.
Contrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.9. Una imagen para una palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.10.
Estereotipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121
123
126
128
129
131
133
136
137
140

B Tipos de imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142


5. Seales, smbolos e iconos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

5.1.
Qu es un icono? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Sellos y billetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Seales en la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4.
Pictogramas olmpicos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.
Adivinar pictogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Desenmascarados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

143
145
147
150
154
158

5.7.
Choque cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.8.
Historia de las imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9.
Manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.10.
Cosas favoritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.11.
Expresiones idiomticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.12.
Alfabetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.13. Smileys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.14.
Banderas e insignias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Las imgenes en la publicidad .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.1. Analizar anuncios: un procedimiento bsico 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


6.2.
Analizar anuncios: un procedimiento bsico 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.
Analizar anuncios: un procedimiento bsico 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4.
Lo viejo y lo nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.
Campaas publicitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6.
Anuncios por todas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.7.
Lderes de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.8.
Sublicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.9.
Conoce a Alex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.10.
Vndete a ti mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.11.
Pienso, luego escucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

160
161
165
168
170
172
174
177

181
186
188
190
193
195
198
201
203
205
206

7. Las imgenes del mundo del arte .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

7.1.
Cartulas de discos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.
Fragmentos artsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.
Poemas de arte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.
Poemas de arte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.5. En el museo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.6.
Arte con mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.7.
Cambio de escenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.8.
Cuadros vivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.9.
Crticos de arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.10.
Conversaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

210
213
214
219
223
226
229
235
236
238

Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Agradecimientos y reconocimientos

El autor da las gracias a sus contactos de Flickr por permitir que sus fotos se incluyan en este libro y a los siguientes amigos por su ayuda facilitndole imgenes:
Ellen, Diane, igo, Jordi, Leticia, Nancy, Noah, Rodrigo, Silvia, Xavi, Martha y,
especialmente, a Dani, sin quien no podra haber escrito este libro.
Adems, quiero dar las gracias a Nat por proporcionar generosamente tantas y
tan buenas fotos y a Scott por sus consejos y ayuda, sus ideas y el apoyo a lo largo
de la creacin de este libro. Estoy especialmente agradecido a Dawn Logan, de Ashdon House of Children, Margaret Cameron, de Coupar Angus Primary School, Alison
Richman de Dry Drayton Primary School y a todos los nios que presentaron sus
creaciones para que fueran incluidas en esta publicacin. Quiero tambin dar las
gracias a todo el personal de Cambridge University Press por su intenso trabajo en
este proyecto, sobre todo a Nirn, Tracy, Clive y Claire y a mi editora, Hilary.
Muchas gracias por el tiempo que le habis dedicado y porque no os entrara el
pnico al ver mis descripciones de las imgenes.
A la memoria de mi padre.
Los autores y editores reconocen las siguientes fuentes de material con derechos
de autor y dan las gracias por los permisos concedidos. Aunque se ha hecho todo
lo posible, no siempre ha sido posible identificar las fuentes de todos los materiales
utilizados ni localizar a todos los titulares de los derechos de autor. Si se ha producido alguna omisin y recibimos notificacin sobre ello, nos complacer incluir los
reconocimientos correspondientes en las reimpresiones futuras.

Texto
pp. 12 y p. 6, citas de Reading Images:The Grammar of Visual Design; p. 15 y p. 183,
escrito por G. Kress y T. van Leeuwen. Publicado por Routledge, 1996; p. 8, cita de
An Introduction to Visual Culture, escrito por N. Mirzoeff. Publicado por Routledge,
2000. Reproducido con la autorizacin de Taylor & Francis Books, Reino Unido;
p. 6, cita de Practices of Looking: An Introduction to Visual Culture de M. Sturken
y L. Cartwright. Copyright Oxford University Press, 2000 y pp. 116118, idea
de Picasso Sentences Resource Books for Teachers: Grammar de Scott Thornbury.
Copyright Oxford University Press 2006. Reproducido con la autorizacin de
Oxford University Press; p. 7 y p. 10, citas de The Art of Looking Sideways de Alan
VIII

Agradecimientos y reconocimientos
Fletcher. Publicado por Phaidon Press Limited 2001 Phaidon Press Limited; p. 8
y p. 180, citas de Ways of Seeing de John Berger. Penguin Books 1972. Copyright
John Berger 1972. Reproducido con la autorizacin de Penguin Books Ltd y
Penguin Group (USA) Inc; p. 23, ej. 1.3, idea de The Minds Eye,Teachers Book de A
Maley, A Duff y F. Grellet. Copyright 1980, pp. 3132, extracto de Dialogue Activities de Nick Bilbrough. Copyright 2007, p. 33, ej. 1.8, idea de The Minds Eye,
Students Book de A. Maley, A. Duff y F. Grellet. Copyright 1980, pp. 5254, ej.
2.3 y p. 66, variante 3, ideas de Pictures for Language Learning de Andrew Wright,
Copyright 1989, p. 109, variante 1, idea de Stories: Narrative Activities for the
Language Classroom de Ruth Wajnryb. Copyright 2005, p. 214, idea de Identikit Drama Techniques de A Maley y A Duff. Copyright 2003, pp. 236238, idea
de Personalizing Language Learning de Griff Griffiths y Kathy Keohane. Copyright
2000. Reproducido con la autorizacin de Cambridge University Press; p. 72,
Extracto de Nineteen Eighty-Four. Copyright George Orwell, 1949 de Harcourt,
Inc y renovado en 1977 por Sonia Brownell Orwell. Usado con la autorizacin de
Bill Hamilton como ejecutor literario de la propiedad de la fallecida Sonia Brownell
Orwell y Secker & Warburg Ltd; p. 101, extracto de Bliss Magazine, http://www.
mybliss.co.uk. Usado con la autorizacin de Bliss Magazine; p. 107, poema burln
de One Hundred y One Best y Only Limericks of Spike Milligan de Spike Milligan,
publicado por Penguin Books, 1998. Usado con la autorizacin de Spike Milligan
Productions Limited; pp. 111112, extracto adaptado de Seven, Penguin Readers Level 4 de Anthony Bruno, Copyright 1997. Reproducido con la autorizacin de
Pearson Education Ltd; pp. 113114, ej. 3.8, idea basada en la actividad Choose
Your Words, Draw Your Picture (clases de niveles mixtos), p. 132 ej. 4.6 Variante
basada en la actividad Jigsaw Pictures(clases de niveles mixtos) en Dealing with
Difficulties de Luke Prodromou y Lindsay Clandfield. Usado con la autorizacin de
Delta Publishing; pp. 123125, ej. 4.2, y pp. 137139, ej. 4.9, ideas de Imagine
That! De J. Arnold, H. Puchta, y M. Rinvolucri. Publicado por Helbling Languages GmbH, 2007. Reproducido con la autorizacin de Helbling Languages GmbH;
p. 129, poema A Martian Sends a Postcard Home de Craig Raine. Copyright
Craig Raine, 1979. Usado con la autorizacin de David Godwin Associates; p. 178,
texto adaptado Swaziland de http://www.flagspot/flags/sz.html. Reproducido con
la autorizacin de Flags of the World; p. 205, artculo Swiss Newspaper Falls for
Pranksters Fake Gucci Ad Associated Press, 27 Febrero, 2007. Reproducido con la
autorizacin de the YGS Group; p. 216, poema Early Sunday Morning from Music
from Apartment 8: new and selected poems. Copyright 2004 de John Stone. Reproducido con la autorizacin de Louisiana State University Press; p. 220, poema
The Hunter in the Snow de William Carlos Williams, de Selected Poems of William
Carlos Williams, copyright 1962 de William Carlos Williams. Reimpreso con la
autorizacin de New Directions Publishing Corp y Carcanet Press Limited.

IX

Agradecimientos y reconocimientos

Fotografas e imgenes
Pearson Education por la p. 3; 2006 SASI Group (Universidad de Sheffield) y
Mark Newman (Universidad de Michigan) http://www.worldmapper.org por la
p. 5; Adbusters por la p. 7; Corbis/The Gallery Collection por la p.16 (izquierda);
Photography The Art Institute Chicago por la p. 29; Maria Badaracco por la
p. 35; Tom Magliery por las pp. 3637; Getty Images/Time y Life Pictures por
la p. 42 (arriba); Ben Goldstein por facilitar la p. 42 (abajo) y la p. 81; Nat Rea
por la p. 61; Geoffrey Ingalls por la p. 70 (arriba); Lee Albrow por la p. 70 (abajo); Patrick Thomas por la p. 77, p. 155 (abajo) y la p. 172; Niro Taub por la p.
83; Munch Museum/Munch-Ellingsen Group, BONO, Oslo/DACS, Londres 2008
por la p. 124; Jos Mara Cullar/www.josemariacuellar.com por la p. 126; IOC/
Olympic Museum Collections por la p. 152; IIT Bombay por la p. 155 (centro) y la
p. 166; Philip-Lorca diCorcia/Adobe por la p. 182 (arriba); Imagen cortesa de The
Advertising Archives para la p. 182 (abajo); Eterna SA/KW43 Branddesign, Alemania por la p. 183 (arriba); 2008 MINI, una divisin de BMW of North America,
LLC. Todos los derechos reservados. La marca registrada, los nombre de los modelos
y el logotipo de MINI y BMW son marcas registradas por la p. 183 (abajo); Autorizacin de Marcus Kemp/BBDO Atlanta por la p. 196; Rex Features/Ilpo Musto por
la p. 210 (izquierda); Christian Yanchula por la p. 210 (derecha); Corbis/Matthias
Kulka/Zefa por la p. 211 (izquierda); Corbis/Zena Holloway/Zefa por la p. 211
(derecha); Corbis/Francis Mayer por la p. 218; Corbis/The Gallery Collection para
la p. 222; Copyright Robert Crumb, 2008 usado con autorizacin del autor, representado por Agence Littraire Lora Fountain & Associates, Paris, Francia por las
pp. 232233 y p. 234.

Obras de encargo por


Diseadores e ilustradores de Oxford, pp. 16 (derecha), 49, 51, 75, 96, 105, 106,
108, 110, 112, 117, 130, 148, 154, 155 (arriba y dos ilustraciones del centro),
175, 176.
Bsqueda de imgenes realizada por Hilary Luckcock y por el autor, Ben Goldstein.

Introduccin

La competencia visual en el aula de idiomas


Las imgenes han desempeado un importante papel en la enseanza de idiomas
desde hace mucho tiempo. Es un hecho probado que para cualquiera que haya estado en un aula de idiomas, ya sea como docente o como aprendiente, el uso de las
imgenes es algo que se da por hecho. Sera difcil imaginar un contexto de enseanza de idiomas sin el apoyo pedaggico de tarjetas ilustradas, murales con grficos,
imgenes de los libros de texto, fotografas descargables, lneas temporales, dibujos
en la pizarra, diseos realizados por los alumnos, y mucho ms. Ms recientemente,
hay cada vez menos contextos de aprendizaje que no se hayan visto afectados por
la incursin masiva del aspecto visual en dominios que pertenecan hace tiempo al
territorio nico y dominante de la lengua escrita. De hecho, en muchos aspectos de
la vida, la pantalla y los estmulos visuales que se proyectan en ella han sustituido
a la pgina y a la palabra escrita. Y las clases de idiomas no son una excepcin. Las
pizarras interactivas, los CD-ROM, las pginas web y los blogs son ahora formas bien
establecidas de implicar a este nuevo tipo de alumno orientado hacia la imagen.
Sin embargo, el predominio de las imgenes en la enseanza de idiomas no
implica que ellas vayan a ocupar el lugar ms importante de nuestra tarea. Muchas
de las imgenes que se utilizan en el aula son perifricas a la actividad principal, es
decir, a la enseanza y la prctica del idioma. Las imgenes de los libros de texto,
por ejemplo, suelen tratarse habitualmente como elemento decorativo, aparecen
como trasfondo de lo ms importante, que es el texto.
Para algunos crticos, esta situacin se ha producido porque, al menos tradicionalmente, se le ha dado prioridad al texto con respecto a la imagen en la mayora
de los contextos de enseanza (el caso de los materiales para aprendices de corta
edad son una excepcin). Gnter Krees y Theo van Leeuwen han identificado la
existencia de una discrepancia entre el papel cada vez ms importante de las imgenes fuera del entorno escolar y la falta de atencin que se le da a la comunicacin
visual en la formacin reglada:
Mientras que los textos que se producen para los primeros aos de escolarizacin abundan en
ilustraciones, luego las imgenes visuales dan paso a una proporcin cada vez mayor de
texto verbal, escrito. Los peridicos, las revistas... implican una interrelacin compleja de texto escrito, imgenes y otros elementos grficos... [que] se combinan en uno solo en los diseos visuales a travs del diseo de la pgina. La capacidad de producir textos de este tipo, por
muy importante que sea su papel en la sociedad contempornea, no se ensea en las escuelas.
En lo relativo a estos nuevos conocimientos visuales, la educacin produce analfabetos.1
1 Kress,

G. & van Leeuwen, T. Reading Images: The Grammar of Visual Design, Londres, Routledge,
1996, p.15.

El uso de imgenes como recurso didctico


Krees y van Leeuwen tambin sealan que el concepto de alfabetizacin visual (un
medio de analizar las imgenes y desvelar los mensajes que conllevan) no est
exento de crticas. De hecho, existe la sensacin de que, en la educacin al menos,
la imagen est sustituyendo a la palabra y que, para compensar eso, debemos
hacer que el texto predomine por encima de la imagen.
A pesar de esta oposicin, la importancia de promover una alfabetizacin visual
en la clase de idiomas, tiene que tomarse muy en serio. Gracias a la tecnologa digital, vivimos inmersos en un mundo en el que las imgenes y la informacin visual
dominan cada vez ms nuestra vida cotidiana. En la actualidad, la poblacin ms joven, que ha crecido alimentada por una dieta digitalizada de imgenes de mundos
reales y virtuales, son expertos en acceder, compartir, transformar y comunicar imgenes a travs de una serie de medios nuevos y en constante cambio. Desde Second
Life a Flickr, desde Google Earth hasta YouTube, desde PlayStation hasta Photoshop,
el estmulo visual llega antes que el texto. Este manual tiene como objetivo reflejar
la realidad cotidiana, dndole a la imagen el espacio que merece en nuestras aulas.
De alguna manera, es una celebracin de la diversidad de la informacin visual que
existe en nuestra vida cotidiana y un intento de introducirnos en las imgenes del
aula desde una serie de contextos mltiples a los que anteriormente apenas hemos
tenido acceso en el aula. En resumen, este libro tiene como intencin devolver a la
imagen a la situacin que merece y situarla en nuestro centro de atencin.
Casualmente, es esta nueva accesibilidad la que ha hecho posible que se escriba
este libro. A travs de Internet, ha sido posible contactar con los autores de las imgenes que estn por todo el mundo y hemos podido hacerlo de manera personal. La
gran mayora de imgenes del libro no fueron creadas o encargadas ex profeso para
la clase de idiomas, ni tampoco proceden de un archivo de bancos de imgenes.
Ms bien, se encontraron por ah en cualquier lugar del mundo. En muchos casos,
la imagen surgi primero y a partir de ella, surgi la actividad, un procedimiento,
que considero que puede que se vuelva cada vez ms frecuente en la redaccin de
materiales en el futuro.
Sin embargo, el libro no solo mira al futuro, sino que tambin echa un vistazo
al pasado para buscar ejemplos de cmo las imgenes se han usado hasta ahora
en la enseanza de idiomas. Aqu se encontrarn muchos tipos bien conocidos de
actividades (por ejemplo, describir y dibujar), que se incluyen aqu no solo porque
han demostrado que son productivas para el idioma, sino porque pueden adaptarse
con facilidad haciendo uso de abundantes recursos visuales de los que se dispone
en la actualidad. En algunos casos, se han actualizado o se han facilitado variantes,
haciendo uso de una gran variedad de imgenes usadas como estmulos.
Por tanto, en cierta medida el libro cumple un doble objetivo: reevaluar el papel
de la imagen visual e introducir tipos nuevos de imgenes en el debate, con lo que
se anima a los docentes a experimentar y tener acceso a las imgenes para ellos mismos. Como tal, est diseado para que cumpla las necesidades tanto de los nuevos
profesores de idiomas, como de los de la vieja escuela.

Introduccin

Las imgenes en el aprendizaje de idiomas: un vistazo al


pasado
Las imgenes (como apoyo didctico visual) siempre han desempeado un papel
importante (aunque servil) en los materiales de enseanza de idiomas. El Mtodo
Directo, por ejemplo, se basaba en el uso de murales y de tarjetas ilustradas para
producir toda una serie de conceptos gramaticales y lxicos que anteriormente
se haban enseado a travs de la traduccin. Algunas estructuras de vocabulario,
como las preposiciones, todava se presentan a los alumnos de este modo:

Palmer, H. E. 1938 New Method Series; English Practice Books: Book 1 - Elementary Oral Exercises,
Londres, Longman, Green and Co, Ltd. p. 10.
El Mtodo audiolingstico, de mediados del siglo XX, introdujo las ilustraciones
en forma de historieta (historias en imgenes, igual que las imgenes proyectadas
y las tiras flmicas) como estmulos para el aprendizaje y la prctica de los dilogos
3

El uso de imgenes como recurso didctico


de los guiones. A medida que el enfoque comunicativo se extenda cada vez ms a
partir de la dcada de 1970, determinados tipos de actividades como rellenar huecos
de informacin, se basaban en pistas visuales. Es ms, el uso cada vez mayor de materiales autnticos (o semiautnticos), junto con las ilustraciones que los acompaan,
aument de manera significativa el contenido visual de los libros de texto. Los diseadores de los exmenes tambin incorporaron imgenes en sus exmenes, sobre
todo en las pruebas orales. Del mismo modo, se introdujeron los materiales de vdeo
diseados de manera especfica para la clase de idiomas, que con frecuencia incorporaban juegos de rol para que los alumnos vieran y reprodujeran las situaciones.
En la actualidad, resulta frecuente encontrar un componente de un DVD y un
CD-ROM en los libros de texto de idiomas, y los materiales de vdeo no solo se
usan como apoyo a la comprensin, sino que tambin son una herramienta til
para el desarrollo de la conciencia intercultural y para promover el reconocimiento
interesante y relevante para los alumnos, como ocurre en CLIL (siglas en ingls de
Content and Language Integrated Learning, Aprendizaje integrado de lengua y contenido). Con la llegada de las nuevas tecnologas, los entornos multimedia interactivos en CALL (siglas en ingls de Computer Assisted Language Learning, Enseanza
de idiomas asistida por ordenador), los programas incluyen vdeos animados y
con todo tipo de movimiento, as como imgenes quietas. Entretanto, las pizarras
interactivas y los proyectores de datos permiten en la actualidad que las imgenes
de Internet y digitales puedan ser proyectadas en la clase. Las clases virtuales y los
weblogs (blogs) constituyen otro ejemplo en el que las imgenes digitales representan en la actualidad un papel prominente en la enseanza de idiomas.
Con la difusin de publicaciones para la enseanza del ingls, las imgenes se usaron no solo como refuerzo visual, sino con la finalidad de que el producto acabado
tuviera un aspecto ms atractivo y que, en consecuencia, resultara ms comercializable. Sin embargo, aunque los textos se han tomado en gran medida de fuentes
autnticas que reflejan el lenguaje de la vida real que se presenta en los libros,
las imgenes siguen estando formadas principalmente de fotos de archivo. A dichas
imgenes, no solo les falta originalidad, sino que suelen proyectar y presentar con
bastante frecuencia el estilo de vida de las clases adineradas y para quedar bien, ms
que reflejar el estilo de vida de los alumnos. Por este motivo, los materiales de enseanza del ingls, por muy contemporneos que sean en cuanto al tema y al aspecto,
suelen parecer que tienen un aspecto superficial y de suplemento a color. Existe la
tendencia de no ofrecer a los docentes y a los aprendices imgenes que se encontraran en la vida real, sino que ms bien se trata de una versin segura y limpia.
Adems, sigue dndose el caso de que la mayora de estas imgenes se usan como
apoyo para los textos escritos que siguen proporcionando el objetivo principal de nuestra atencin en la clase. Por ejemplo, en la primera pgina de un libro de texto de
ingls de nivel inicial, es posible ver una foto o una ilustracin de gran tamao de dos
personas que se saludan, pero los alumnos y los profesores tendern a centrarse en el
dilogo que aparece al lado, con lo que la imagen resulta explotada por debajo de sus
posibilidades.
4

Introduccin
Del mismo modo, una imagen icnica que se suele encontrar con bastante frecuencia en los materiales de enseanza de idiomas es un mapa convencional del
mundo, que se suele usar para ensear el campo lxico de los continentes, pases,
ciudades y nacionalidades. Sus convenciones se adoptan sin cuestionarlas. Sin embargo, si se les facilita un mapa del mundo alternativo (un cartograma), cuyo diseo se
basa en la densidad de poblacin (vase la imagen ms abajo), estaremos dando a la
imagen por s misma un papel mucho ms predominante y centraremos a nuestros
alumnos en el componente visual de un modo mucho ms explcito. El potencial
de enseanza de vocabulario de la imagen sigue sin modificarse, pero su significado
ms profundo, incluido su impacto cultural y poltico, est ahora tambin a disposicin de todos para la explotacin y el debate. Y no solo eso, sino que la forma en
que se cre la imagen tambin puede ser objeto de debate. Como resultado de ello,
la actividad se convierte en un desafo mayor y se consigue implicar ms al alumno.

2006 Grupo SASI (Universidad de Sheffield) y Mark Newman (Universidad de Michigan).


Vase la actividad 2.13. Variante 3. Cartogramas de densidad de poblacin, accesible
en http://www.worldmapper.org

Composicin de imgenes y texto


Aunque ya he subrayado la importancia del uso de la imagen visual, no lo estoy defendiendo de ningn modo si ello supone un sacrificio del uso del texto. Es ms, los
dos deberan ir uno junto al otro, a partes iguales. Una forma de explorar la relacin
que existe entre las imgenes y el texto consiste en observar cmo se disponen los
dos dentro de una composicin general.
Kress y van Leeuwen han argumentado que las imgenes pueden leerse de un
5

El uso de imgenes como recurso didctico


modo parecido a como se leen los textos escritos. Dicho de otro modo, las imgenes no solo tienen un significado por s mismas, sino que suman un significado
aadido segn estn distribuidas de un modo u otro en relacin con los otros
elementos presentes en la pgina, tanto visuales como textuales. Ellos arguyen que
una composicin puede analizarse de acuerdo con estos principios (entre otros)2:
1) su valor informativo, 2) su prominencia y 3) su enmarcacin. El primero hace
referencia a varias zonas incluidas dentro de la imagen general: izquierda y derecha,
arriba y abajo, centro y mrgenes; el segundo, a la distribucin de los elementos: los que estn delante, los que estn detrs, el tamao, el foco, el tono, etc. Y
finalmente, por la forma en que determinados elementos de la imagen aparecen
enmarcados, ya sea de forma implcita o explcita (a travs de lneas de enmarcacin). Dicho enfoque (aunque resulta un poco acadmico para los objetivos de este
libro) puede servir de ayuda cuando se consideran los textos multimodales (textos
compuestos que incluyen distintos medios como, por ejemplo, pginas de un libro
de texto o pginas web).
Tambin podemos hacer preguntas sencillas a los alumnos sobre la composicin,
sin necesidad de acudir a la terminologa tcnica o al metalenguaje. Por ejemplo,
Por qu se le ha puesto a la imagen ese comentario y por qu se ha colocado en la parte
de abajo de la imagen? Por qu es la imagen ms grande que el texto y por qu est
a la izquierda y por qu el texto est a la derecha? Por qu est ese texto en concreto
enmarcado aparte del resto? Estas preguntas se vuelven importantes cuando se analiza
la publicidad o las imgenes periodsticas, por ejemplo. Debemos hacer aqu una
consideracin importante y es que no se deben tomar las imgenes y el texto como
entidades separadas. Todo lo contrario, es la interaccin de los dos y cmo se relacionan entre s lo que ayuda a comunicar el mensaje general a quien lo recibe. En
ltima instancia, el mensaje trasladado depender de cmo lo ve y dnde y cmo
elegimos verlo. Esta consideracin es importante porque, como lectores activos, a
veces somos reacios a leer imgenes del modo en que pueden que hayan sido diseadas para ser ledas:
El texto puede que nos pida que observemos una imagen de un modo diferente. Las palabras puede que hagan que los ojos se nos vayan a unos aspectos concretos de la imagen, a
veces incluso puede que nos digan lo que hay que ver en la imagen... [Pero] Se podra decir
que los lectores/consumidores de imgenes suelen optar por leer unos significados concretos en ellos por motivos emocionales y psicolgicos, y a la vez pueden ignorar dichos
aspectos de una imagen que puede que funcionen en contra de esta respuesta.3

Kress, G. & van Leeuwen, T. Reading Images: The Grammar of Visual Design, Londres, Routledge,
1996, p.183.

Sturken, M. y Cartwright, L. Practices of Looking: An Introduction to Visual Culture, Oxford. Oxford


University Press: 2000.

También podría gustarte