Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ee GG y PP Ger Finan Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST
GRADO
MAESTRA EN ADMINISTRACIN
CURSO: GERENCIA FINANCIERA
TEMA:

Anlisis de los Estados


Econmicos
INTEGRANTES:

CATEDRTICO:

BARRERA CHAUPIS, PATRICIA


CHVEZ VARGAS, VCTOR
HUAROTO CSPEDES, JESSICA
PALZA BEJARANO, GERARDO
PAREDES HUAMANCUSI, REYNA
QUEPUY FALEN, ULISES

Ph. D. HERNN PICN CHVEZ

LIMA PER
2015

A nuestras familias por su apoyo incondicional en


toda nuestra educacin porque ellos son nuestros
grandes motivos en la vida para seguir adelante.

Agradecimiento a nuestros profesores de la


Maestra por su gran apoyo y motivacin para la
culminacin de nuestros estudios de post grado.

INDICE
PAG.
Introduccin

Captulo I: Marco Terico

1. Definicin

2. Importancia

3. Caractersticas del Estado de Ganancias y Prdidas

4. Anlisis del Estado de Ganancias y Prdidas

4.1 Ventas

4.2 Costo de Ventas

10

4.3 Utilidad Bruta

13

4.4 Gastos Administrativos

14

4.5 Gastos de Ventas

14

4.6 Utilidad de Operacin

15

4.7 Ingresos Financieros

15

4.8 Ingresos Diversos

16

4.9 Ingresos Excepcionales

17

4.10

Gastos Financieros

18

4.11

Cargas Excepcionales

23

4.12

Utilidad antes de Participaciones e Impuestos

4.13

Participaciones

24

4.14

Impuesto a la Renta

27

4.15

Utilidad Neta o Perdida del Perodo

30

24

Capitulo II: Caso Prctico

32

Conclusiones

36

Bibliografa

37

INTRODUCCIN
El diagnstico de la empresa es la consecuencia del anlisis de todos los datos
relevantes de la misma e informa de sus puntos fuertes y dbiles. Para que el
diagnstico sea til, se han de dar las siguientes circunstancias:
Deber basarse en el anlisis de todos los datos relevantes,
Debe ser hecho oportunamente,
Debe de ir inmediatamente acompaado de las medidas correctivas
adecuadas para solucionar los puntos dbiles y aprovechar los puntos fuertes.
El diagnstico da a da de la empresa es una herramienta clave, aunque no la
nica, para la gestin correcta de la empresa. Debe ser realizado con la
mxima periodicidad a fin de que los directivos conozcan en cada momento el
estado en que se encuentra la empresa
Los diferentes aspectos a considerar en un diagnstico empresarial podemos
resumirlos en los siguientes:
El rea Econmico-financiera requiere el anlisis de la situacin financiera y
los resultados econmicos a travs del estudio del Balance General, Estado de
Resultados y del Presupuesto de Caja. Este es el anlisis econmicofinanciero, ms conocido como anlisis financiero.
En el rea Comercial se investiga la evolucin del mercado y dc la
competencia as como la efectividad del Plan de Marketing de la empresa
(precio, producto, publicidad, distribucin).
Desde el punto de vista Industrial, se ha de analizar la tecnologa, capacidad
productiva, productividad, proceso de fabricacin, etc.
4

Finalmente, deberemos analizar la situacin del Factor Humano (clima


laboral, motivacin, etc.)
La preparacin de los estados financieros se elaboran dentro de lo establecido
por la Norma Internacional de Contabilidad n 1 (NIC 1) del ao 2005 y cuyo
objetivo consiste en establecer las bases para la presentacin de los estados
financieros con propsitos de informacin general.
En el Per la entidad que se encarga de establecer las bases para la
presentacin de Estados Financieros es Superintendencia de Mercados de
Valores (SMV), a travs de su Manual de Informacin Financiera del ao 2008
(MIF), en cuyo documento se detallan claramente los componentes de cada
uno de los estados financieros, entre los cuales se incluye tambin el Estado
de Ganancias y Prdidas, materia de anlisis del presente trabajo.

CAPITULO I
MARCO TERICO
AMINISTRACIN DE LOS ESTADOS ECONMICOS

1. DEFINICIN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS


El Estado de Ganancias y Prdidas, es un cuadro que registra los ingresos
que se han realizado durante un perodo as como tambin, todos los costos
y gastos ejecutados en el mismo perodo. Es necesario tener en cuenta,
que este cuadro tiene la finalidad de determinar el resultado de las
operaciones el mismo que puede ser utilidad o prdida. Es el segundo
Estado Financiero en importancia despus del Balance general.
A diferencia del Balance General que muestra resultados acumulados, el
Estado de Ganancias y Prdidas muestra el resultado de un perodo
determinado de tiempo.

2. IMPORTANCIA
El anlisis del Estado de Ganancias y Prdidas, tambin denominado
anlisis econmico, permite diagnosticar bsicamente sobre las cuestiones
siguientes:
-

Evolucin de la cifra de ventas.

Evolucin de los gastos de estructura y financiacin.

Clculo de las ventas precisas para cubrir gastos, para comprobar la


viabilidad econmica de la empresa.

Este estado financiero permite que el empresario, luego de un perodo


de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo
6

utilidad o prdida. Con esa informacin el dueo de la empresa podr


analizar su situacin financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar
decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.
Es un recurso de control que ofrece a los administradores la capacidad de
influir en los ingresos y egresos, y por lo tanto en las utilidades es decir
poder tener una vista clara del xito o fracaso de la empresa.

3. CARACTERSTICAS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS


Este cuadro contable refleja el resultado de las operaciones de un perodo y
presenta las siguientes caractersticas:
-

Es un cuadro contable que muestra los ingresos, costos y gastos.

Los ingresos, costos y gastos estn referidos a un perodo, vale decir un


ao.

Los ingresos, los costos y los gastos se registran independientemente


de su cobro o pago.

El resultado que se registra es todos los productos que la empresa ha


comercializado en un perodo.

El resultado forma parte del Balance General.

Permite conocer los costos de la empresa as como todos los gastos del
negocio.

En este estado no se visualiza el resultado por productos o grupos de


productos.

Permite calcular la rentabilidad bruta y neta del negocio.

Las cuentas que reflejan ganancia se registran en positivo mientras que


las cuentas de costos y gastos se registran en negativo permitiendo
determinar el resultado.

4. ANLISIS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS


Las cuentas que integran este estado contable son:
7

Ventas Netas
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA
(-) Gastos Administrativos
(-) Gastos de Ventas
UTILIDAD DE OPERACIN
(+) Ingresos Financieros
(+) Ingresos diversos
(+) Ingresos Excepcionales
(-) Gastos Financieros
(-) Cargas Excepcionales
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS
Participaciones
Impuesto a la Renta
UTILIDAD NETA O PRDIDA DEL PERODO
4.1 VENTAS
El trmino ventas tiene mltiples definiciones, dependiendo del contexto
en el que se maneje. Una definicin general es cambio de productos y
servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la
transferencia del derecho de posesin de un bien, a cambio de dinero.
Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total
cobrado por productos o servicios prestados.
En cualquier caso, las ventas son el corazn de cualquier negocio, es la
actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir
a compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organizacin es
hacer lo necesario para que esta reunin sea exitosa.
Para algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasin.
Para otros es ms una ciencia, basada en un enfoque metodolgico, en
el cual se siguen una serie de pasos hasta lograr que el cliente potencial
8

se convenza de que el producto o servicio que se le ofrece le llevar a


lograr sus objetivos en una forma econmica.
Una venta involucra al menos tres actividades:
1) Cultivar un comprador potencial,
2) Hacerle entender las caractersticas y ventajas del producto o servicio
3) Cerrar la venta, es decir, acordar los trminos y el precio. Segn el
producto, el mercado, y otros aspectos, el proceso podr variar o hacer
mayor nfasis en una de las actividades.

Tipos de ventas

Existen diversos tipos de venta que diversas empresas tienes de


acuerdo a los rubros que tienen:

Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y


vendedor (ventas al detalle, ventas puerta a puerta, venta social).

Ventas industriales: ventas de una empresa a otra.

Ventas indirectas: ocurre un contacto, pero no en persona


(telemercadeo, correo).

Ventas electrnicas: va Internet.

Ventas intermediadas: por medio de corredores.

4.2 COSTO DE VENTAS


Cuatro son las secciones bsicas que integran un Estado de
Resultados:
1) Seccin de Ingresos Operativos
2) Seccin COSTO DE VENTAS
3) Seccin de Gastos Operativos
4) Seccin Otros Ingresos y Gastos
Cada una de las secciones enlistadas anteriormente est compuesta por
diferentes elementos reflejados en las cuentas que se afectan durante el
proceso contable (Descuentos, devoluciones, fletes).
Entendiendo el Costo de Ventas
En trminos simples y prcticos el COSTO DE VENTAS es, lo que le
cuesta a la empresa lo que vende. Lo anterior significa que, de todo lo que
compra la empresa y dispone para vender en un perodo determinado,
NICAMENTE aquello que venda constituye el COSTO DE VENTAS. As las
cosas tenemos entonces otros tipos de costo:
El costo de las compras del perodo (determinado por la facturacin
respectiva del perodo) y

El Costo del Inventario Disponible (Determinado

mediante algn sistema de valoracin de inventarios al finalizar un perodo


contable). Dicho lo anterior, podemos afirmar que el costo de ventas NO ES LO
MISMO que el costo del inventario disponible ni que el costo de las compras
del perodo, EXCEPTO cuando en un perodo particular la empresa vende todo
su inventario disponible y las compras del perodo, es decir, en el supuesto
(poco probable) que no tenga ningn inventario final para dicho perodo.
Analicemos lo anterior en trminos prcticos: Una empresa inicia
operaciones y se dedicar a la venta de automviles, iniciando operaciones el
1 de enero del 2010, con la compra de 2 automviles, siendo la nica compra
que realiz en el mes de enero. El costo de compra de cada uno de los
automviles fue de $15.000.00 (Quince mil dlares), para un total de la compra
de $30.000.00 por los dos automviles. Debido a que el Costo de Ventas es
10

totalmente independiente al precio de venta, omitiremos suponer, de momento,


en este ejemplo, algn tipo de precio de venta.
El 28 de enero de 2010, la empresa vendi un automvil (tener presente
que el precio de ventas no juega ningn papel en la determinacin del costo de
ventas, ya que an y cuando la empresa regalara los automviles siempre
estar presente para todos los efectos, el costo de ventas). Cul fue
entonces, en este caso, el COSTO DE VENTAS).
Dicho costo fue de $15.000.00. Es decir, lo que la empresa vendi le
cost $15.000.00, que fue el costo del automvil que vendi. Sin embargo, de
acuerdo con lo explicado anteriormente el costo de las compras fue de
$30.000.00. Por lo tanto a la empresa le qued un inventario al finalizar enero
de $15.000.00 representado en el automvil que no vendi en dicho mes.
Vemoslo ms grficamente:
COSTO DE VENTAS
Inventario de vehculos

al

iniciar

0.00

operaciones
Compra de vehculos en el perodo $ 30.000.00
(enero)
La Empresa Dispona para vender en $ 30.000.00
enero de
Vendi durante el mes de enero

$ 15.000.00 (1 vehculo)

Le qued un inventario al finalizar enero $ 15.000.00 (1 vehculo)


de

De forma tcnica lo anterior se expresa de la siguiente manera:


COSTO DE VENTAS
Inventario inicial

0.00
11

Compras Netas del Perodo (Enero)

$ 30.000.00

MERCADERA DISPONIBLE PARA LA $ 30.000.00


VENTA
$ 15.000.00
Inventario Final del Perodo (Enero)
Costo de Ventas del perodo (Enero)

$ 15.000.00

Obsrvense los dos siguientes aspectos:


El precio de venta (lo que cobr la empresa por el vehculo que vendi)
no fue necesario para elaborar el clculo del costo de ventas.
El inventario final del mes de enero de $15.000.00, se constituir en el
inventario inicial del mes de febrero y con este iniciar la empresa sus
operaciones en el mes de febrero.
OPERACIONES DEL MES DE FEBRERO
Para un anlisis ms integral del tema del costo de ventas, vamos a
realizar el ejercicio para el

mes de febrero, 2010, bajo los siguientes

supuestos:
La empresa realiz durante el mes de febrero la compra de 2 vehculos a
razn de $20.000.00 cada uno, para un total del $40.000.00. Durante el mes de
Febrero vendi los dos vehculos que compr durante dicho mes, quedando
pendiente el vehculo que tena como inventario final en enero. Veamos el
anlisis correspondiente:
Inventario de vehculos al iniciar operaciones en Febrero $ 15.000.00
Compra de vehculos en el perodo (Febrero) $ 40.000.00
La Empresa Dispona para vender en Febrero de $ 55.000.00
Vendi durante el mes de febrero $ 40.000.00 (2 vehculos de $20.000
cada uno)
Le qued un inventario al finalizar enero de $ 15.000.00 (1 vehculo de
$15.000.00). De forma tcnica lo anterior se expresa de la siguiente manera:
COSTO DE VENTAS
Inventario inicial 15000.00
Compras Netas del Perodo (Febrero) 40.000.00
12

MERCADERA DISPONIBLE PARA LA VENTA 55.000.00


Inventario Final del Perodo (Febrero) 15.000.00
Costo de Ventas del perodo (Febrero) 40.000.00
Para concluir este punto se va a desarrollar el ejercicio bajo el supuesto
de que en febrero se vendieron todos los vehculos, y tendramos el siguiente
resultado:
COSTO DE VENTAS
Inventario inicial 15000.00
Compras Netas del Perodo (Febrero) 40.000.00
MERCADERA DISPONIBLE PARA LA VENTA 55.000.00
Inventario Final del Perodo (Febrero) 0.00
Costo de Ventas del perodo (Febrero) 55.000.00
4.3 UTILIDAD BRUTA
Refleja el costo de los artculos que ha vendido la empresa durante el
perodo, los artculos que todava no se han comercializado se
encuentran en el almacn y deben figurar en el Balance General en las
cuenta del activo corriente denominado Mercaderas. Se deduce de la
cuenta de ventas para reflejar la UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. Esta
utilidad se refiere nicamente a la deduccin de los costos incurridos de
los ingresos por ventas.

4.4 GASTOS ADMINISTRATIVOS


Registra todos los gastos que debe afrontar la empresa en la gestin
administrativa de un perodo independientemente de si el pago fue
efectuado o est pendiente. Ejemplo de gastos administrativos son los
sueldos, salarios, servicios de luz, agua, telfono, mantenimiento de
equipos de oficina, reparacin de equipos de oficina, impuestos. Etc.
13

4.5 GASTOS DE VENTAS


Registra todos los gastos relacionados con la venta de los productos
como por ejemplo sueldos y comisiones del vendedor, servicios de luz,
agua, telfono de la oficina de ventas, etc.
Todos estos gastos se registran en negativo para determinar la utilidad o
prdida de la empresa en un perodo. Deduciendo estos gastos a la
utilidad

bruta

permite

obtener

la

UTILIDAD

PRDIDA DE

OPERACIN; sta utilidad o prdida se refiere a operaciones del giro


del negocio, motivo por la cual fue constituida la empresa.
EJEMPLO DE UN ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS
Ahora vamos a mostrar el Estado de Ganancias y Prdidas con cifras
que muestran hasta la utilidad de operacin.

EMPRESA LA FAVORITA EIR LTDA


ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DE
2012
Ventas
Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Gastos Administrativos
Gastos de Ventas
UTILIDAD DE OPERACIN

S/. 120,000.00
(47,862.00)
72,138.00
(10,000.00)
(15,000.00)
47,138.00

4.6 UTILIDAD DE OPERACIN

La utilidad operacional es el resultado de tomar los ingresos


operacionales y restarle los costos y gastos operacionales.
Recordemos que los ingresos, costos y gastos operacionales, son
aquellos relacionados directamente con el objeto social de la empresa,
con su actividad principal.
14

La utilidad operacional, por no incluir todos los ingresos y erogaciones


de la empresa, es por lo general menor a la utilidad neta, aunque puede
suceder que la empresa presente una prdida no operacional y en
consecuencia la utilidad neta sea inferior a la utilidad operacional, puesto
que la utilidad operacional se ve disminuida por la prdida no
operacional.

4.7 INGRESOS FINANCIEROS


Recogen todos aquellos ingresos derivados de operaciones financieras.
Representan ingresos para la empresa por concepto de intereses en
ahorros que pagan las instituciones financieras por depsitos en
cuentas, adicionalmente tambin incluye los intereses por ventas al
crdito.
Incluye los ingresos obtenidos por la empresa proveniente de los
rendimientos o retornos (intereses y dividendos, diferencias de cambio
neto, ganancias por variaciones en los valores razonables o por las
transacciones de venta de las inversiones en instrumentos financieros e
inversiones inmobiliarias.
Recoge los rendimientos derivados de las inversiones financieras
realizadas por la empresa y de crditos concedidos, as como el
beneficio en la enajenacin de valores que no sean de empresas del
grupo o asociadas. Incluye tambin los descuentos sobre compras por
pronto pago y las diferencias de cambio positivas ya materializadas.
Ejemplo:
El ejemplo ms tpico es una inversin financiera realizada para colocar
un excedente de tesorera, pero pueden existir otros como, prstamos a
socios o inversiones en otras empresas (cartera).
15

4.8 INGRESOS DIVERSOS


Representan ingresos relacionados a operaciones como alquiler de
inmuebles, vehculos, etc. Es decir operaciones no relacionadas con la
actividad principal del negocio.
Los originados por la prestacin eventual de ciertos servicios a otras
empresas o particulares. Se citan, a modo de ejemplo. Los de
transporte, reparaciones, asesoras, informes, etc.
Provienen de realizar operaciones distintas al giro o actividad principal
de los Organismos y Empresas como: productos financieros, intereses
cobrados a clientes, rendimiento por inversiones temporales y de
cartera, arrendamiento de bienes muebles y equipo, as como los
reembolsos de gastos por liquidacin de personal, de desechos
industriales y sobrantes de materia prima.
Y funciona obviamente para tener ms ingresos "por otro tipo de
actividad" pero relacionado a la empresa.
En esta cuenta se registran los ingresos por comisiones generadas en
operaciones en las cuales la entidad no asume riesgos, como son los
servicios prestados. Corresponde recordar que las comisiones por
compensacin de riesgos deben registrarse en ingresos financieros, por
lo tanto las comisiones por comercio exterior y por tarjetas de crdito que
figuran en esta cuenta, se refieren a comisiones por servicios prestados
en estas operaciones pero no a la comisin cobrada por el otorgamiento
de los crditos en s.
4.9 INGRESOS EXCEPCIONALES
Representa

ingresos

relacionados

con

la

venta

de

inmuebles,

maquinarias y equipo, venta o enajenacin de valores, etc.

16

Los ingresos extraordinarios, entendiendo los mismos desde un punto de


vista amplio, sern aquellos ingresos de cuanta significativa, que no
deban considerarse peridicos al calcular el resultado de la empresa,
entre ellos se pueden citar: el beneficio que se obtiene en una venta de
inmovilizado, los beneficios por operaciones con acciones, etc.
678. Gastos Excepcionales.
Prdidas y gastos de carcter excepcional y cuanta significativa
que atendiendo a su naturaleza no deban contabilizarse en otras
cuentas del grupo (6) o del grupo (8).
A ttulo indicativo se seala lo siguiente: Los producidos por
inundaciones, Sanciones, multas e incendios, etc.
213. Maquinaria.
Conjunto de mquinas o bienes de equipos mediante las cuales se
realiza la extraccin o elaboracin de los productos.
En esta cuenta figurarn todos aquellos elementos de transporte
interno que se destinen al traslado de personas, animales,
materiales y mercaderas dentro de factoras, talleres, etc. Sin salir
al exterior.
572. Bancos.
Se excluirn de contabilizar en este subgrupo los saldos en los
bancos e instituciones citadas cuando no sean de disponibilidad
inmediata, as como los saldos de disposicin inmediata si no
estuvieran en poder de bancos o de las instituciones referidas.
Tambin se excluirn los descubiertos bancarios que figurarn en
todo caso en el pasivo corriente del balance.
778. Ingresos Excepcionales.
Beneficios
significativa

ingresos
que

de

atendiendo

carcter
a

su

excepcional

cuanta

naturaleza

no

deban

contabilizarse en otras cuentas del grupo (7) o del grupo (9).


Se incluirn entre otros, procedentes de aquellos crditos que es
su da fueron amortizados por insolvencias.
Ejemplo:
17

Nuestra empresa quiere registrar en la contabilidad el robo de una


maquinaria que estaba valorada por la empresa en 3.500 euros. Este
robo

es

un

gasto

excepcional,

como

tal

se

contabilizar.

Posteriormente el seguro nos abona una indemnizacin de 3.500 euros


por el robo de dicho elemento.
Debe

Haber

3.500 ( 678 ) Gastos excepcionales

( 213 ) Maquinaria

3.500

Por la indemnizacin:
Debe

Haber
a

3.500 ( 572 ) Bancos

( 778 ) Ingresos excepcionales

3.500

Proceden de actividades ajenas a las habituales que realiza la empresa.


Ejemplo:
Las operaciones ms habituales son las ventas de activos, como por
ejemplo

edificios,

elementos

de

transporte,

ordenadores,

etc.

Lgicamente cuando nos referimos a empresas que no se dedican a la


venta de ninguno de estos bienes.

4.10 GASTOS FINANCIEROS


Aquellos en los que incurre un sujeto econmico para la obtencin, uso o
devolucin de capitales financieros puestos a su disposicin por terceras
personas.
Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una
empresa con recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros
destacan entre otras cuentas
-

Impuesto a las Transacciones Financieras


18

Intereses de obligaciones

Intereses a Bonos emitidos

Leasing

Intereses de deudas

Descuento de efecto

Diferencia negativa de cambios

Gastos generados por prdida de valor de activo financiero

Intereses de Prstamo

Intereses y gastos de sobregiro

Comisiones bancarias

Extracto bancarios

El Impuesto a las Transacciones Financieras grava las operaciones en


moneda nacional o extranjera, que se detallan a continuacin:
a. La acreditacin o dbito realizados en cualquier modalidad de
cuentas abiertas en las empresas del Sistema Financiero, excepto la
acreditacin, dbito o transferencia entre cuentas de un mismo titular
mantenidas en una misma empresa del Sistema Financiero o entre
sus cuentas mantenidas en diferentes empresas del Sistema
Financiero.
b. Los pagos a una empresa del Sistema Financiero, en los que no se
utilice las cuentas a que se refiere el inciso anterior, cualquiera sea la
denominacin que se les otorgue, los mecanismos utilizados para

19

llevarlas a cabo -incluso a travs de movimiento de efectivo- y su


instrumentacin jurdica.
c. La adquisicin de cheques de gerencia, certificados bancarios,
cheques de viajero u otros instrumentos financieros, creados o por
crearse, en los que no se utilice las cuentas a que se refiere el inciso
a).
d. La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado
en su nombre, as como las operaciones de pago o entrega de dinero
a favor de terceros realizadas con cargo a dichos montos, efectuadas
por una empresa del Sistema Financiero sin utilizar las cuentas a que
se refiere el inciso a), cualquiera sea la denominacin que se les
otorgue, los mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a
travs de movimiento de efectivo- y su instrumentacin jurdica.
Se encuentran comprendidas en este inciso las operaciones
realizadas por las empresas del Sistema Financiero mediante el
transporte de caudales.
e. Los giros o envos de dinero efectuados a travs de:
1. Una empresa del Sistema Financiero, sin utilizar las cuentas a
que se refiere el inciso a).
2. Una empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o
entidad generadora de renta de tercera categora. Tambin est
gravada la entrega al beneficiario del dinero girado o enviado.
f. La entrega o recepcin de fondos propios o de terceros que
constituyan un sistema de pagos organizado en el pas o en el
exterior, sin intervencin de una empresa del Sistema Financiero, aun
cuando se empleen cuentas abiertas en empresas bancarias o
financieras no domiciliadas. En este supuesto se presume, sin admitir
prueba en contrario, que por cada entrega o recepcin de fondos
existe una acreditacin y un dbito, debiendo el organizador del
20

sistema de pagos abonar el impuesto correspondiente a cada una de


las citadas operaciones.
g. Los pagos, en un ejercicio gravable, de ms del quince por ciento
(15%) de las obligaciones de la persona o entidad generadora de
rentas de tercera categora sin utilizar dinero en efectivo o Medios de
Pago. En estos casos se aplicar el doble de la alcuota prevista en
el artculo 10 sobre los montos cancelados que excedan el
porcentaje anteriormente sealado. No estn comprendidas las
compensaciones de primas y siniestros que las empresas de seguros
hacen con las empresas coaseguradoras y reaseguradoras ni a los
pagos de siniestros en bienes para reposicin de activos.
h. Las siguientes operaciones efectuadas por las empresas del Sistema
Financiero, por cuenta propia, en las que no se utilice las cuentas a
que se refiere el inciso a) del presente artculo:
1. Los pagos por adquisicin de activos, excepto los efectuados para
la adquisicin de activos para ser entregados en arrendamiento
financiero y los pagos para la adquisicin de instrumentos
financieros.
2. Las donaciones y cualquier pago que constituya gasto o costo
para efectos del Impuesto a la Renta, excepto los gastos
financieros.
i. Los pagos que las empresas del Sistema Financiero efecten a
establecimientos afiliados a tarjetas de crdito, dbito o de
minoristas, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del
presente artculo.
j. La entrega de fondos al cliente o al deudor de la empresa del
Sistema Financiero, o al tercero que aqullos designen, con cargo a
colocaciones otorgadas por dicha empresa, incluyendo la efectuada
con cargo a una tarjeta de crdito, sin utilizar las cuentas a que se
refiere el inciso a) del presente artculo.
21

INTERESES
Es un ndice usado para medir la rentabilidad de los ahorros o tambin
el costo de un crdito se expresa generalmente como un porcentaje.
CLASES DE INTERES
Inters de tasa fija
Inters de tasa variable
Inters de Tasa Fija. Suelen considerarse en menor riesgo ya que sin
importar la salud de la economa, la tasa se mantendr al mismo nivel.
Esto suele ser recomendable para prstamos a muy largo plazo, en
donde no se puede saber cul es la tendencia de la economa.
Tasa Variable, son de gran utilidad cuando se especula que la economa
continuara estable ya que entonces podemos empezar a pagar menos
conforme la economa se mejore y la tasa de inters se reduzca.
Por otro lado se llama tasa inters a las ganancias que paga el banco al
momento de invertir en un fondo de ahorro, en este caso se hace la
distincin llamando tasa de inters activa a lo que cobra el banco en un
prstamo y la tasa de inters pasiva la que paga un banco .
Qu son Bonos
Un bono es una obligacin financiera contrada por el inversionista es un
certificado de deuda con una promesa de pago futura documentada en
un papel y que determina el monto plazo moneda y secuencia de pagos.

22

Cuando un inversionista compra un bono est prestando su dinero ya


sea a un gobierno a una agencia del estado, a una corporacin o
compaa o simplemente al prestamista.
El retorno a este prstamo, el emisor promete pagarle al inversionista
unos intereses durante la va del bono para que el capital sea revertido a
dicha tasa cuando llegue la maduracin o vencimiento.
Tasa de Inters
Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variables unidos a
un ndice como la DTE, LIBOR, el perodo de tiempo para su pago,
tambin

es

diferente

pueden

ser

pagaderos

mensualmente,

trimestralmente, semestralmente o anualmente siendo esta la forma de


pagos ms comunes. Cabe anotar que los intereses en la gran mayora
de pases son pagaderos al vencimiento.
Sobregiros
El sobregiro es casi idntico al crdito en cuenta corriente con la nica
diferencia que no existe un acuerdo previo entre el cliente y el banco.
Descuento bancario. Es un contrato por el cual una entidad financiera
otorga un crdito cobrando los intereses por adelantado contra el giro o
endoso a su favor de un ttulo valor letra pagare y warrants. El tenedor
sede dicho ttulo al banco y este le abona su importe en dinero
descontando las cantidades cobradas por los servicios prestados.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Es un acuerdo contractual por medio del cual un ente denominado
arrendador, otorga el uso o goce de un bien a una persona o ente
denominado arrendatario, a cambio de pagos peridicos que se integran
por los intereses y la amortizacin del capital (costo del bien).
23

Finalizado el plazo contractual, el arrendatario se convierte en


propietario del bien a travs de un pago simblico (opcin de compra).

4.11 CARGAS EXCEPCIONALES


Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan costos o gastos
provenientes de la enajenacin de bienes del activo fijo, tangibles e
intangibles de sanciones fiscales de carga de ejercicios anteriores no
registradas en su oportunidad o de la ocurrencia de hechos
extraordinarios.
Agrupa a las siguientes cuentas:
-

Costo neto de enajenacin de valores

Costo neto de enajenacin de inmuebles, maquinaria y equipo.

Costo neto de enajenacin de intangibles

Impuesto atrasados y/o adicionales

Cargas diversas de ejercicios anteriores

Sanciones administrativas fiscales

Gastos Extraordinarios

Otras cargas excepcionales

Las partidas extraordinarias se caracterizan por su naturaleza inusual, su


ocurrencia infrecuente y, su monto significativo.
Estas partidas se derivan de sucesos u operaciones imprevisibles o con
un alto grado de anormalidad pero a la vez de tal importancia que puede
afectar las utilidades de la empresa o la futura tendencia de la misma .
Ciertas ganancias o prdidas no deberan ser registradas como partida
extraordinaria si fueran de naturaleza usual o que se pudiera esperar su

24

repeticin como consecuencia de las actividades normales de la


empresa.

25

Ejemplo de estas partidas son:


-

Castigo de cuentas por cobrar de existencias o de intangibles.

Ganancias o prdidas provenientes de ventas o abandono de activos


fijo.

Ganancia o prdidas resultantes de la cesin o liquidacin de una


actividad o seccin de la empresa.

Ganancia o prdida de cambio.

Cabe aclarar que si las ganancias o prdidas descritas en a y b fueran


de resultados directo de una causa de fuerza mayor, tal como un
terremoto o una prohibicin legal, y que claramente comprenda los
criterios expresados en el primer prrafo , debern como partidas
extraordinarias.

4.12 UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIN E IMPUESTOS


4.13 PARTICIPACIONES

Regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de


las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categora DECRETO LEGISLATIVO 892
El Decreto Legislativo 892 regula el derecho de los trabajadores sujetos
al rgimen laboral de la actividad privada a participar en las utilidades de
las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de
tercera categora.
Los trabajadores de las empresas comprendidas participan en las
utilidades de la empresa mediante la distribucin por parte de esta de un
porcentaje de la renta anual antes de impuestos

26

El porcentaje es como sigue:


Empresas Pesqueras

10%

Empresas de telecomunicaciones 10%


Empresas Industriales 10%
Empresas Mineras 8%
Empresas de comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes 8%
Empresas que realizan otras actividades 5%
Dicho porcentaje se distribuye en la forma siguiente:
a) 50% ser distribuido en funcin a los das laborados por cada
trabajador,

entendindose

como

tal

los

das

reales

efectivamente trabajados.
A ese efecto, se dividir dicho monto entre la suma total de das
laborados por todos los trabajadores, y el resultado que se
obtenga se multiplicara por el nmero de das laborados por cada
trabajador.
b) 50% se distribuir en proporcin a las remuneraciones de cada
trabajador.
A ese efecto, se dividir dicho monto entre la suma total de las
remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al
ejercicio y el resultado obtenido se multiplicara por el total de las
remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el
ejercicio.
La participacin que pueda corresponderle a los trabajadores
tendr respecto de cada trabajador, como lmite mximo el
equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones mensuales que se
encuentren vigentes al cierre del ejercicio.

La participacin en las utilidades se calcular sobre el saldo de la renta


imponible del ejercicio gravable que resulte despus de haber
27

compensado perdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las


normas del impuesto a la renta.
Tienen derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores que
hayan cumplido la jornada mxima de trabajo establecido en la empresa,
sea a plazo indefinido o sujetos a cualquiera de las modalidades.
Los trabajadores con jornada inferior a la mxima establecida,
participarn en las utilidades en forma proporcional a la jornada
trabajada.
La participacin que corresponde a los trabajadores ser distribuida
dentro de los treinta das naturales siguientes al vencimiento del plazo
sealado por las disposiciones legales, para la presentacin de la
Declaracin Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Vencido el plazo, la participacin en las utilidades que no se haya
entregado, genera el inters moratorio conforme a lo establecido.
Al momento del pago de la participacin en las utilidades, las empresas
entregarn a los trabajadores y ex trabajadores con derecho a este
beneficio una liquidacin que precise en la forma en que ha sido
calculado.
Los trabajadores que hubieren cesado antes de la fecha en la que se
distribuye la participacin en la renta, tienen derecho a cobrar el monto
que les corresponda en el plazo prescriptorio fijado por ley, a partir del
momento en que debi efectuarse la distribucin. En este caso, no es de
aplicacin el inters.
La participacin en las utilidades constituye gastos deducibles para la
determinacin de la renta imponible de tercera categora.

28

4.14 IMPUESTO A LA RENTA


Una de las formas de financiamiento del Estado para atender el gasto
pblico es a travs de los impuestos. Como se sabe, la renta constituye
una de las manifestaciones de riqueza sobre las que se aplica un
impuesto junto al consumo y el patrimonio y en consecuencia, es un
claro indicador de capacidad contributiva. En este sentido, el Impuesto a
la Renta es uno de los tributos de mayor importancia que grava el
rendimiento del capital, trabajo y de la combinacin de ambos factores,
respecto del cual se puede decir que es un impuesto real, dado que
recae sobre actividades sin tomar en cuenta circunstancias personales, y
directo en la medida que incide directamente sobre el sujeto que genera
la renta sin que sea posible su traslacin. En nuestro pas, este impuesto
es regulado por el Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta, aprobado mediante Decreto Supremo 179-2004 publicado el 0812-2004.
CONCEPTO DE RENTA:
Uno de los aspectos fundamentales para iniciar el estudio del Impuesto a
la Renta, es precisar el objeto que ser sujeto de gravamen, ya que a
partir del mismo, el legislador decidir si determinada utilidad o ingreso
que acrecienta al patrimonio de una entidad se encontrara gravado con
el impuesto a la Renta.
Para acometer este empresa, podemos iniciar nuestro periplo a partir de
tomar definiciones econmicas y jurdicas sobre el concepto de renta, a
las que habra que agregar consideraciones que tienen que ver con
aspectos de poltica fiscal.
En tal sentido, la renta constituye una de las manifestaciones de la
riqueza; as, en la Ley del Impuesto a la Renta se recogen tres de las
teoras de renta ms ampliamente difundidas, a saber: la renta producto,
el flujo de riqueza y el consumo ms incremento patrimonial. Sobre el
particular, resulta menester advertir que el concepto de renta depender
29

de la teora que adoptemos para analizar el caso concreto, pudiendo


presentarse supuestos que califiquen como renta bajo el alcance de
alguna teora mientras que para otra el mismo concepto resulte siendo
ajeno a todo mbito gravado.
CATEGORA DEL IMPUESTO A LA RENTA EN EL PER:
El Impuesto a la renta es aquel que grava las ganancias o Ingresos tanto
de personas naturales como jurdicas. En nuestro pas existen cinco
categoras de Impuesto a la Renta. Cuya categora est en funcin de la
naturaleza o la procedencia de las rentas.
a) PRIMERA CATEGORA:
Origen de capital, Persona natural, arrendamiento o sub-arrendamiento
de bienes muebles e inmuebles, as como las mejoras de los mismos.
b) SEGUNDA CATEGORA:
Origen de capital, Persona natural, Rentas obtenidas por intereses por
colacin de capitales, regalas patentes, rentas vitalicias, derechos de
llave y otros.
c) CUARTA CATEGORA:
Origen de trabajo, Persona natural, Rentas obtenidas por el ejercicio
individual de cualquier profesin, ciencia, arte u oficio.
d) QUINTA CATEGORA:
Origen de trabajo, persona natural, Rentas provenientes del trabajo
personal prestado en relacin de dependencia (sueldos, salarios,
gratificaciones, vacaciones)
RENTA GRAVADA DE TERCERA CATEGORIA:
Base Legal:
Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta DS No 1792004-EF Y modificatorias.
Reglamento del TUO de la ley del Impuesto a la Renta D.S. 122-94-EF y
modificatorias.
30

CONCEPTOS PRINCIPALES:
Rentas de Tercera Categora: Son rentas de tercera categora las
derivadas del comercio, la industria o minera; la explotacin
agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la
prestacin de servicios comerciales, industriales o de ndole similar,
como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depsitos,
garajes, reparaciones, construcciones, bancos financieras, seguros,
fianzas y capitalizacin; y, en general, cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o produccin y venta, permuta o
disposicin de bienes.
ART. 28 inciso a) TUO del impuesto a la Renta.

ESQUEMA DE LA DETERMINACIN DEL IMPUESTO A LA RENTA


INGRESOS BRUTOS
(-) Costo Computable
RENTA BRUTA
(-) Gastos
(+) Otros ingresos
RENTA NETA
(+) Adiciones
(-) Deducciones
(-) Prdidas tributarias compensables de ejercicios anteriores
RENTA NETA IMPONIBLE (O PRDIDA)
(-) Crditos
SALDO POR REGULARIZAR (O SALDO A FAVOR)
TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA:
El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera categora, se
determinar aplicando la tasa del 30% sobre la renta neta.
Artculo 55 del TUO del Impuesto a la Renta.
31

CRDITO CONTRA EL IMPUESTO:


La norma permite crditos contra el impuesto en el siguiente orden de
prelacin:
-

Crdito por impuesto a la renta de fuente extranjera.

Crditos por reinversiones.

Pagos a cuenta del impuesto a la renta acreditados contra el ITAN

Saldo a favor del impuesto de ejercicios anteriores.

Pagos a cuenta mensuales del ejercicio.

Retenciones por rentas de tercera categora.

Saldo a favor del exportador.

Impuesto temporal a los Activos Netos.


Articulo 88 TUO del Impuesto a la Renta.
4.15 UTILIDAD NETA O PRDIDA DEL PERODO
La utilidad neta es uno de los conceptos ms importantes en
contabilidad. Se calcula como la diferencia entre el ingreso realizado en
un perodo y los gastos que se asocian directamente con ese ingreso o
que, por alguna otra razn, se deben reconocer como incurridos dentro
del perodo.
El clculo tpico de la utilidad neta se hace en un estado de resultados,
el cual empieza por los ingresos a los que se les restan las diversas
clasificaciones de gastos, por lo general el costo de la mercanca
vendida, despus los gastos de venta y de administracin y, finalmente,
los otros gastos que se deben cubrir con los ingresos de ese perodo.
Deben cubrirse todos los gastos si ha de haber una utilidad neta. As, ya
sea que las disminuciones de activos logren generar ingresos y, por
tanto, se traten como gastos, o no tengan xito y se consideren como
"prdidas", los ingresos del perodo deben superarlos en monto total. De
lo contrario, se mostrar una prdida neta, en vez de una utilidad neta
como el resultado de las operaciones por ese perodo contable.
32

La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad


lucrativa despus de haber disminuido sus gastos relativos, presentados
en el estado de resultados, siempre que estos ltimos sean menores a
dichos ingresos, durante un perodo contable. En caso contrario, es
decir, cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es
una prdida neta.

CAPITULO II
CASO PRCTICO
Exportadora Cetus S.A.C
33

Estado de resultados
integrales

Por los aos terminados


el 31 de diciembre de

Ventas netas
Costo de ventas

Utilidad bruta

2011

2010

S/.

S/.

35,606,790

16,714,462

(25,157,498) (13,062,538)

10,449,292

3,651,924

(2,895,048)

(1,121,096)

(3,744,266)

(2,218,579)

(6,639,314)

(3,339,675)

Gastos operativos
Gastos de
administracin (nota
15)
Gastos de ventas
(nota 16)

Total gastos
operativos

Utilidad de operacin 3,809,978

312,249

Otros ingresos
(egresos):
Financieros, neto

(863,895)

(755,990)

Diferencia de

(13,232)

(113,921)
34

cambio, neto (nota 4)


Otros, neto (nota 18) 1,564,261

903,503

Total otros ingresos


(egresos), neto

687,134

33,592

impuesto a la renta

4,497,112

345,841

Impuesto a la renta

(774,962)

Utilidad antes de

345,8
Utilidad neta

3,722,150

41

Las notas que se adjuntan forman parte de


los estados financieros

Costo de ventas
Este rubro comprende lo siguiente (expresado en nuevos soles):
35

Gastos de administracin
Este rubro comprende lo siguiente (expresado en nuevos
soles):

Gastos de ventas
36

Este rubro comprende lo siguiente (expresado en nuevos


soles):

CONCLUSIONES

37

El Estado de Ganancias y Prdidas resulta de vital importancia, para el


desarrollo, fortalecimiento y crecimiento del negocio; toda vez que dicho Estado
refleja la actividad comercial de la firma en trminos de venta y/o servicios y
mide la capacidad de ganancia de la empresa, que como todos sabemos es la
meta fundamental tanto de la Administracin como la de sus Inversores. Las
ganancias de la empresa coadyuvan a financiar el crecimiento, as como a
pagar deudas y garantiza dividendos para los Accionistas.

BIBLIOGRAFA

38

Arvalo (2012) Informacin Financiera Lima, Per Colegio de Contadores


Pblicos.

Aguirre J.M. (2000) Contabilidad General. Madrid

Peru.contable.com

Wikipedia.org/wikiinteres

Demetrio Giraldo Jara NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL 2011

Flix Miranda Quesada http://www.grupomiranda.co.cr

www.conducetuempresa.com/.../que-es-un-estado-de-ganancias-y.html

39

También podría gustarte