Examen Mental
Examen Mental
Examen Mental
MENTAL
* Lic. Carmen Malpica Chihua
Emociones: Estados afectivos que aparecen de manera brusca, ms o menos violenta, pero de
pasajera duracin. El miedo, la clera y la angustia son considerados como tpicos ejemplos de
emociones.
Estado de nimo: Es la manifestacin afectiva prevalente y subjetiva que domina y colorea la
experiencia total de un individuo en un momento dado, e indicara el equilibrio que existe entre los
distintos sistemas funcionales del organismo y el grado en que las circunstancias ambientales
satisfacen las necesidades e intereses del sujeto.
Alteraciones cuantitativas de la afectividad
Disminucin:
Aumento:
Apata
Embotamiento afectivo
Excitabilidad afectiva anormal
Estupor emocional
Alexitimia
Angustia o ansiedad. Es una respuesta emocional lgica del organismo ante lo nuevo y lo no
estructurado, muchas veces necesaria (mientras no desorganice la conducta), como sucede durante
el aprendizaje. Como respuesta global del organismo tiene un correlato fisiolgico, especialmente en
relacin al sistema nervioso autonmico, que se traduce por tensin, aprensin, temor, excitabilidad
neuromuscular y sensitivo sensorial. En la vertiente psquica se expresa como un miedo sin objeto
actual y definido con conciencia de peligro o amenaza inminente e insoportable asociada a un
sentimiento de desamparo o incertidumbre. El grado severo de la ansiedad -y sus concomitantes
somticos- cuando se presenta en forma de crisis (ataque) se denomina pnico.
Tristeza. Es un sentimiento desagradable, penoso y aflictivo que se acompaa de relajacin con
pobreza de los gestos y movimientos y de un tono montono, cansado, lento o quejumbroso de la
voz. Puede no existir llanto, pero cuando existe es muy significativo, pese a que sea contenido por el
sujeto. El grado mximo de la tristeza se denomina melancola y los intermedios distimias. La
tristeza en sus diferentes gradaciones y presentaciones es un sntoma casi obligado de los estados
depresivos.
Depresin. Es un sndrome que tiene como sntomas cardinales a la tristeza o al estado de nimo
venido a menos, a la dificultad para elaborar el pensamiento, a la lentificacin motora. El deprimido se
siente desanimado, pesimista, desesperanzado y desesperado. Adems, se agrega a esta
sintomatologa la mengua o prdida del inters por los objetos del entorno, cansancio o fatiga,
sentimiento de culpa, ideas de suicidio y muerte, disminucin del apetito, estreimiento, insomnio,
impotencia o frigidez como un compromiso del estado vital. La angustia, en mayor o menor grado,
siempre est presente. En los casos graves se comprueba ideas delusivas, elaboraciones
pseudoperceptivas y estupor o agitacin motoras.
Aumento
Disminucin
Ausencia
Ceguera cromtica o daltonismo
Sinestesia
Dismegalopsias
Metamorfopsias
Autometamorfopsia
Alucinacin
Pseudo-alucinacin
Alucinosis
Ilusin
Paraidolias
Imgenes eidticas
Cognicin corprea sin sensacin
Auditivas
Visuales
Olfativas
Gustativas
Tctiles (haptivas)
Cenestsicas
Cenestsicas o de movimiento
Pseudolevitacin
Autoscopia
VII. MEMORIA
VIII. ATENCION
Capacidad para atender a un asunto especfico. Capacidad para discriminar o excluir de la
conciencia los estmulos que no tienen importancia, Retencin de lo que se le indica
Hipoprosexia
Elevacin del umbral
Indiferencia anormal
Inestabilidad o Distraibilidad
Fatiga de la atencin
Mostrar objetos
Mostrar colores
Mostrar dibujos
Repetir frases
Funcin escrita
Orden oral
Orden escrita
HABILIDAD CONSTRUCCIONAL
Dibujo (nombre o ttulo)
ABSTRACCION
Similitud
Diferencias
Interpretacin
(proverbios o refranes)
Capacidad de discernimiento
Reconoce
Parcial reconocimiento
No reconoce
Tiempo
Espacio - Lugar
Persona
XIII. SUEO
Alteraciones Cuantitativas :
Insomnio : Inicial, Terminal, Total
Hipersomnia
Alteraciones Cualitativas :
Sonambulismo
Pesadilla o Terror Nocturno
Pavor Nocturno
Cataplesia del despertar
Narcolepsia
Somniloqua
XIV.
APETITO
Anorexia
Bulimia
Pica
Potomana
Dipsomana
XV. SOCIABILIDAD
Aislamiento
XVI. VOLUNTAD
Es la capacidad del sujeto de decidir, la capacidad de eleccin. La voluntad tiende a
aquello que nos es placentero o agradable. La voluntad es posible porque el ser humano
es capaz de elegir, tiene opciones por lo tanto es consciente. Respuesta del organismo a
los estmulos ambientales por medio de un acto motor coordinado.
Trastornos cuantitativos :
- Hiperbulia: tambin llamado voluntad potente. Aumento exagerado de la actividad motora, es una
actividad cambiante sin objetivo. Aparece en maniacos, pacientes agitados.
- Hipobulia: descenso en la capacidad de decisin. La persona es capaz de realizar algunas
actividades pero es necesario estimularlo constantemente. Se presenta en la esquizofrenia y en las
psicopatas.
- Abulia: falta de la voluntad, anulacin total. El paciente esta sumido en la inactividad total, quedan
solo los instintos primarios. La abulia va unida ntimamente a la apata. Se puede dar en ciertas
formas de esquizofrenias y en depresiones.
Trastornos cualitativos:
- Negativismo: es la oposicin por parte del paciente a obedecer las ordenes que se le imparten, es
decir manifiesta un rechazo total a las influencias o estmulos externos. Puede ser de dos tipos :
a) Activo: cuando la persona realiza lo contrario de lo que se le ordena Ejm. : Acrquese , la
persona se aleja.
b) Pasivo: cuando la persona no realiza la orden que se le da. La negativa puede ser a
diferentes actividades: comer, hablar, relacionarse, caminar, etc.
Se presenta en la esquizofrenia catatnica.
- Reaccin de ltimo momento: se caracteriza porque la persona cuando se le da una orden no la
realiza, pero cuando el interlocutor se aleja l inmediatamente la ejecuta.
- Obediencia automtica: el sujeto obedece cualquier orden de forma automtica.
- Vivencia de influencia sobre la voluntad: el paciente refiere que se le esta influyendo desde fuera
para que realice un acto, que sus acciones estn ordenadas o impuestas por alguien externo a el.
- Impulsos Irresistibles : cuando los procesos de la voluntad no se desarrollan ordenadamente y
pasan directamente a la ejecucin, hablamos de un impulso. No existe deliberacin, se presenta en
forma brusca e incontrolada y con actos violentos. Implican la ejecucin de actos sin un
procesamiento previo. Se presentan en la esquizofrenia y en la epilepsia temporal.
Podemos mencionar las:
- Manas : son actos que realiza la persona en forma ms coordinada y consciente, tiene como
finalidad calmar la angustia. Se distinguen los siguientes tipos:
a. Cleptomana : impulso irresistible a apoderarse de diversos objetos que necesariamente no
tienen que ser de valor. Se presenta en la demencia y en algunas psicopatas.
b. Piromana : impulso irresistible de prender fuego y producir incendio. Se presenta en la
demencia, epilepsia y debilidad mental moderada.
c. Impulso homicida : impulso irresistible a cometer crmenes Se presenta en personalidades
anormales.
d. Dromana : impulso irresistible a fugar de un lugar. Se presenta en personalidades anormales
y epilepsia.
e. Mitomania: impulso irresistible a mentir sin que hubiese una necesidad.
Actos Compulsivos: El individuo es arrastrado a la ejecucin por una fuerza incontenible, an en