Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Piramide Del Desarrollo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PIRAMIDE DEL DESARROLLO HUMANO

SISTEMA SENSORIAL
Sistemas sensoriales La base de la pirmide se compone de lo que conocemos como
sistemas sensoriales bsicos del ser humano, que, desde el punto de vista de la
intervencin educativa, llamamos estimulaciones bsicas del desarrollo, a saber: tctiles,
vestibulares y propioceptivas. Estos tres sistemas sensoriales aparecen dotados de tres
importantes caractersticas: a) Constituyen la base sobre la que se edifica todo nuestro
conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo. b) Se han forjado a travs de la
filognesis de la especie humana y de la ontognesis del individuo. c) Es necesaria su
inclusin en la estimulacin de las personas con discapacidad. Tal como decamos en una
reciente publicacin (Lzaro y otros, 2006), en el proceso que nos gener como especie,
no es difcil comprender la importancia del tacto y la propiocepcin para conformar grupos
con vnculos afectivos estables que les mantuvieran unidos para poder afrontar con
mayores garantas la supervivencia, y es fcil entender la importancia de la orientacin de
la cabeza y la postura erecta para una adaptacin ms eficaz (Reeves y otros, 1997;
Arsuaga y Martnez, 1998; Bermdez de Castro y otros, 2004). Por otra parte, en relacin
con el desarrollo del ser humano como individuo, una manera de calmar a un nio
pequeo que est agitado consiste en tocarlo y acariciarlo estmulo tctil, sostenerlo en
brazos estmulo propioceptivo y mecerlo estmulo vestibular. Este encadenamiento
de acciones surge en la crianza casi de forma espontnea, como una secuencia natural
de conducta por parte del adulto, padre, madre o persona que cuida al nio. 18 La
pirmide del desarrollo humano Alfonso Lzaro Lzaro y Pedro Pablo Berruezo
Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales
Mayo de 2009
1.1. Primer nivel: Tacto, Propiocepcin y Orientacin laberntico-vestibular Los
receptores sensoriales del tacto se encuentran en la piel.
La piel conforma el rgano ms grande y ms verstil del cuerpo humano y nos ofrece un
escudo seguro, una barrera protectora de un sinfn de agentes extraos y de daos
mecnicos. Los receptores responden a estas cuatro categoras: presin o contacto, fro,
calor y dolor. Nosotros hablamos de percepcin tctil para referirnos solamente a la
sensibilidad cutnea, es decir, a estmulos ligeros, suaves, fros, calientes o ligeramente
dolorosos. Diferenciamos entre tacto pasivo, en el que el observador no ejerce control
sobre la recepcin de estmulos, y el tacto activo, en el que el observador ejerce control
activo sobre la captacin de informacin. Esta diferencia llega a ser particularmente til en
personas con importantes discapacidades en las que el tacto pasivo se torna muy
importante. De manera que la unin de la sensibilidad cutnea y del movimiento conforma
el sistema tctil-hptico, o el sistema hptico a secas (Schrager, 1988; Schrager y otros,
1997; Schiffman, 2005). Sin embargo, hacemos referencia a estmulos propioceptivos
cuando las presiones son ms profundas, cuando las articulaciones se mueven y se
ponen en juego msculos, tendones, cpsulas articulares, etc. Los receptores de este
sistema se encuentran en la piel, las articulaciones, los tendones, los ligamentos y los
receptores cinestsicos. La cinestesia (del trmino griego kineo, moverse) se refiere a

la percepcin de la posicin y el movimiento de las partes del cuerpo, esto es, informacin
sobre la postura, ubicacin y movimiento en el espacio de las extremidades y otras partes
mviles del esqueleto articulado (Schiffman, 2005, 152).
Los estmulos efectivos de activacin de este sistema hptico tienen que ver con la
deformacin de los tejidos, la diferente configuracin de las articulaciones, el estiramiento
de las fibras musculares y los estmulos trmicos y dolorosos. A travs de este sistema
podemos apreciar el contacto con las diferentes superficies y formas de los objetos, los
estados de solidez o viscosidad, o las diferentes temperaturas del medio fsico. El sistema
de orientacin bsica lo constituye el sistema vestibular. Situado en el odo interno,
excavado en las profundidades del hueso temporal se presenta dividido en dos partes: el
vestbulo, constituido por los rganos otolticos (sculo y utrculo) y los canales
semicirculares orientados segn tres ejes tridimensionales para la longitud, la anchura y la
profundidad. Este sistema origina una gran variedad de reflejos motores entre los que
sobresalen los reflejos posturales vestibulares y los reflejos vestbulo-oculares. Puesto
que los ncleos vestibulares presentan numerosas uniones con los msculos motores de
los ojos, la estimulacin de ambos sistemas se muestra muy conveniente en el Aula de
Psicomotricidad. Los reflejos oculares que ms importancia tienen en relacin con el
sistema vestibular son el Reflejo Optocintico (ROC) y el Reflejo Vestibular Ocular (RVO).
El ROC mantiene el mismo campo visual sobre la retina y el RVO sirve para que el ojo no
se mueva cuando lo hace la cabeza. Cuando la cabeza gira la unin de ambos reflejos
produce el nistagmo. Esta palabra proviene del griego nystagmos y significa accin de
adormilarse, de dar cabezadas. El nistagmo es un movimiento involuntario que tiene
dos componentes: el lento, fruto de la accin del RVO (movimiento compensatorio del ojo
en direccin contraria al movimiento de la cabeza), y el rpido, fruto de la accin del RCO
(movimiento en la direccin de la cabeza y el campo visual). Este sistema aparece
vinculado con otros sistemas, adems del visual, como con el tacto, presin y cinestesia.
Lo que hemos tenido oportunidad de observar en el Aula de Psicomotricidad con un
nmero importante de nios y nias con parlisis cerebral y trastornos del tono muscular
es que la combinacin primero de la estimulacin vestibular y luego la propioceptiva
produce efectos tales como el descenso de la activacin y el logro de situaciones de
relajacin y calma. El sistema laberntico-vestibular es el encargado de regular la postura,
el equilibrio, el tono muscular y la orientacin espacial, y sus receptores responden a la
accin de la gravedad, a las aceleraciones lineales y a las aceleraciones angulares.
Respecto a los nios y nias con discapacidades muy diversas, la estimulacin vestibular
contribuye a la tranquilidad, cuando es necesario lograr la calma, y a la activacin, cuando
se trata de aumentar el 19 La pirmide del desarrollo humano Alfonso Lzaro Lzaro y
Pedro Pablo Berruezo Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad
y Tcnicas Corporales Mayo de 2009 tono. Clsicamente se ha utilizado, sobre todo, en
disfunciones de la integracin sensorial, pero recientemente se encuentra en variados
programas aplicados a personas con discapacidad mental, trastornos generalizados del
desarrollo, autismo, X Frgil o Angelman. Entre los beneficios educativos de este tipo de
estimulacin se pueden sealar mejoras en reacciones posturales, equilibrio, marcha,
coordinaciones perceptivo-motrices, capacidad de atencin y mayor grado de

comunicacin (Quirs-Schrager, 1979; Kelly, 1989; Schrager y otros, 1997; Schrager,


1999).
1.2. Segundo nivel: Vista, Odo, Olfato, Gusto e Interocepcin
Esta capa segunda de la pirmide comprende lo que en la clsica clasificacin de la
sensibilidad de Sherrington (1906) pertenece a la exterocepcin y a la interocepcin. Los
exteroceptores (vista, odo, olfato y gusto) unen al ser humano con el medio circundante;
en general se procesan en las cortezas somatosensoriales y, a lo largo de la evolucin de
la especie, han tenido distinto peso especfico. La interocepcin conforma otra forma
diferente de sentir; traslada al cerebro las sensaciones internas del organismo; se procesa
en niveles ms recnditos de la estructura cerebral (sistema lmbico), mediando siempre
los procesos motivacionales y emocionales. Los estados de tensin, de malestar o de
felicidad son ejemplos de este tipo de sensibilidad. La visin es el sentido dominante en el
ser humano y la perfeccin del ojo y de la percepcin visual de la especie humana no
tiene parangn en el mundo animal. Las unidades receptoras se encuentran en la retina,
los conos que reconocen el color y los bastones que son ms sensibles a la luz. Dice
Susan Greenfield en un precioso libro titulado El poder del cerebro: El rendimiento de
nuestro sistema visual es fantstico. Una vez adaptada la vista a la oscuridad, podemos
ver luces tenues que emiten tan slo 10 fotones, mientras que la brillante luz del sol
inunda nuestros ojos con un nmero ms de 1000 millones de veces superior. A la luz del
da somos capaces de distinguir dos puntos separados por menos de una dcima parte
de un milmetro a una distancia de un metro, y podemos discernir una diferencia de
menos de un milmetro en la profundidad de una superficie. Podemos detectar
movimientos lentsimos, de hasta una dcima de milmetro por segundo, pero tambin
muy rpidos, de hasta 9 metros por segundo. Podemos distinguir entre ms de 300
colores distintos (Greenfield, 2007, 58). El sistema auditivo evolucion a partir de las
estructuras vestibulares y los sonidos son, en realidad, alteraciones de presin sucesivas
que ocurren en algn medio molecular, gaseoso, lquido o slido. Los estmulos
especficos de este sistema son las vibraciones en el aire y, despus de la recepcin,
transduccin y procesamiento del estmulo, el odo informa al individuo de la naturaleza y
localizacin de fuentes y eventos vibratorios. La mayor parte de la informacin acstica,
como el habla o la msica, se produce por cambios en la amplitud de la onda sonora
(intensidad) o por modificaciones en la frecuencia de la onda (tono). La capacidad de or
se encuentra imbricada con la de producir y comprender el lenguaje humano. Los
llamados sentidos qumicos, el olfato y el gusto, que conforman el sentido del hocico en
los vertebrados contienen unidades receptoras llamadas quimiorreceptores presentes en
la nariz y en la lengua y que son capaces de determinar la composicin qumica de
vapores inspirados o de sustancias ingeridas. En conjunto, constituyen un sistema de
bsqueda y muestreo de comida, con mltiples actividades dietticas como buscar,
probar, seleccionar o rechazar alimentos o bebidas. Aunque parecera que la presencia de
estos sensorios, en trminos evolutivos, ha perdido pujanza y significatividad en la
especie humana, datos recientes indican que no es as. El olfato es el ms antiguo de los
sensorios y a partir de l se desarroll el sistema lmbico, la parte inconsciente del cerebro
que se ocupa de la motivacin y las emociones. Toda nuestra red de motivacin ha

evolucionado a partir del sistema del olfato, razn por la cual el olor ocupa una parte tan
subversivamente importante en nuestra vida, especialmente en el sexo. Esta conexin
queda demostrada por el sndrome de Kallman, en el que las neuronas responsables de
controlar la secrecin de las hormonas sexuales no consiguen migrar desde su origen en
la nariz hasta el hipotlamo, un proceso que por lo general se produce en el tero a los
cuatro meses de la concepcin. La consecuencia es que el desarrollo sexual no puede
producirse, adems de que las personas afectadas carecen de sentido del olfato
(Greenfield, 2007, 64). 20 La pirmide del desarrollo humano Alfonso Lzaro Lzaro y
Pedro Pablo Berruezo Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad
y Tcnicas Corporales Mayo de 2009 El gusto es un sentido ms limitado y la mayor parte
del placer de la comida y la bebida tiene que ver con el aroma. Podemos detectar cuatro
gustos bsicos: dulce (azcar), agrio (cidos), salado (aniones inorgnicos) y amargo
(alcaloides). En la actualidad, a estos cuatro sabores se ha aadido uno nuevo, glutamato
monosdico (Rodrguez, 2008). Despus de este sucinto anlisis de algunas
caractersticas de nuestros sistemas sensoriales diremos que, aunque todos los seres
humanos disponemos del mismo aparato sensorial bsico, la manera en que utilizamos
nuestros sentidos vara de una cultura a otra. La cultura acta como una especie de filtro
para nuestros sentidos de manera tal que algunos estmulos se ponderan en determinada
cultura y otros estmulos apenas son percibidos. Adems, existe una variabilidad
individual en el establecimiento de umbrales perceptivos, lo que hace que existan
personas hipersensibles o hiposensibles a determinados estmulos mientras que la
mayora reacciona en unos mrgenes comunes.
Desarrollo Sensoriomotor
El perodo de cero a tres aos se conoce como el del desarrollo sensoriomotor o, desde el
punto de vista de la Psicomotricidad, el del cuerpo vivenciado. Una vivencia aade a la
pura sensacin la carga emocional que siempre tiene que ver con el contacto con otros
humanos. Este perodo en el que, quizs ms que en ningn otro, se da la perfecta
confluencia del desarrollo corporal, el desarrollo mental y el desarrollo del control
emocional por lo que es necesario pensarlo en trminos de globalidad (Vayer, 1977a;
1977b; Berruezo, 1995). El tercero y el cuarto nivel de nuestra pirmide ponen de relieve
determinados aspectos del desarrollo, cuyos rasgos describiremos a continuacin, que
confluyen en la capacidad de integracin sensorial del cerebro del nio de tres aos.

EQUILIBRIO Y COORDINACIN DINAMICA GENERAL


El equilibrio y coordinacin dinmica general pertenecen a lo que conocemos como
conductas motrices de base, junto con la coordinacin visomotriz que estudiaremos en la
siguiente etapa. La funcionalidad equilibratoria y de coordinacin general se consigue
despus de los grandes hitos presididos por las dos leyes del desarrollo: cfalo-caudal y
prximo-distal. El nio de tres aos puede andar, correr, subir y bajar escaleras y por
primera vez es capaz de despegar momentneamente sus dos pies del suelo en un
pequeo salto. Nuestros trabajos anteriores (Lzaro, 1992; 2003; Lzaro y Mir, 2001 y

Berruezo, 1995), respecto al equilibrio humano, su naturaleza, sus caractersticas y sus


aplicaciones 21 La pirmide del desarrollo humano Alfonso Lzaro Lzaro y Pedro Pablo
Berruezo Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas
Corporales Mayo de 2009 prcticas en la escuela, nos han conducido a analizar las
habilidades equilibratorias en cuatro grandes contextos: biomecnico, biolgico, cognitivo
y afectivo-emocional.
MADUREZ DE REFLEJOS
La madurez de reflejos constituye un requisito imprescindible para que la motricidad
voluntaria sustituya a la motilidad refleja. A la vez, esta madurez expresa de una manera
clara la unidad entre los aspectos motores y los aspectos psquicos del desarrollo. Una
forma de saber si el equipamiento bioneurolgico del recin nacido no aparece mermado
consiste en examinar los reflejos (Illingworth, 1983; Brazelton y Greespan, 2005).
Los reflejos constituyen reacciones a determinados estmulos sensoriales que producen
respuestas motoras innatas, es decir, no aprendidas. En este sentido, se afirma que
dichas respuestas condensan el saber acumulado de la especie, es decir, que no estn
ah porque s, sino porque nosotros formamos parte de un largo proceso evolutivo de
miles de aos que ha ido dejando su poso.
PLANIFICACIN MOTRIZ
La planificacin motriz, en esta etapa, tiene que ver, sobre todo con las praxias, es decir,
con movimientos coordinados que tienen una finalidad. El manejo y la manipulacin de
todo tipo de objetos, los movimientos necesarios para llenar la cuchara y llevarla a la
boca, el aprendizaje para meter cada pierna en la parte correspondiente del pantaln,
constituyen habilidades necesarias que hay que aprender y hay que entrenar.
Se sabe que los nios pequeos se comunican con acciones antes de que lo puedan
hacer con las palabras. Pues bien, estas acciones de las que emergern luego las
estructuras cognitivas, se inician con las praxias, cuya evolucin futura, desde el punto de
vista de la habilidad motriz, no tiene fin.
Cuarto nivel: Esquema corporal, Conciencia lateral, Conciencia respiracin y
Capacidad de integracin sensorial
Este cuarto nivel agrupa los elementos expuestos arriba cuyo denominador comn se
cifra en la capacidad de integracin sensorial.
ESQUEMA CORPORAL
La nocin de esquema corporal ocupa un destacado lugar en la conceptualidad
psicomotriz y atraviesa de parte a parte el currculum psicomotriz. Existe una variedad de
trminos que se usan, muchas veces, como sinnimos de esquema corporal tales como
imagen corporal, esquema postural, somatognosia y representacin del propio cuerpo.
Ms adelante explicaremos las diferencias de esquema e imagen corporal. Fue Henry
Head, neurlogo britnico de principios del siglo XX, quien introdujo el concepto de

esquema corporal, estableciendo que ese esquema obedeca al modelo postural del
cuerpo que todos tenemos impreso en los altos niveles cerebrales y que reposa en los
cambios posturales. Este modelo poda ser tctil, visual, pero sobre todo postural. Para
Wallon (1974a) el esquema corporal es una necesidad. Se constituye segn los deseos
de la actividad. No es un dato inicial, ni una entidad biolgica o fsica, sino el resultado y el
requisito de una relacin ajustada entre el individuo y su medio. Schilder, P. en su Imagen
y apariencia del cuerpo humano (1983), contina la obra de Head y ampla la nocin de
modelo postural definiendo el esquema corporal como la imagen tridimensional que todo
el mundo tiene de s mismo. Para l imagen corporal y esquema corporal se confunden y
se conforman con datos fisiolgicos, libidinales y sociales para estar en perpetua
autoconstruccin y autodestruccin internas. Si intentamos extraer los denominadores
comunes que subyacen en las diferentes nociones expresadas aqu podramos afirmar
que la nocin de esquema corporal se nutre de los datos del a) conocimiento del propio
cuerpo, b) el espacio y c) el tiempo. El esquema corporal, en resumen, consistira en la
recepcin, registro y memoria en los niveles cerebrales superiores, principalmente de la
accin neuromuscular y sensoriomotor resultante de todas las partes y tejidos profundos
que contribuyen a mantener una posicin en una situacin esttica o dinmica (QuirsSchrager, 1979; 1980). 22 La pirmide del desarrollo humano Alfonso Lzaro Lzaro y
Pedro Pablo Berruezo Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad
y Tcnicas Corporales Mayo de 2009 Dos inquietantes experiencias, en el devenir de esta
nocin, contribuyeron a fundamentar el concepto de esquema corporal: los miembros
fantasma y los estados de vrtigo. Aquellas personas que han perdido un miembro,
generalmente un brazo o una pierna, dicen sentir dolor precisamente en la parte del
cuerpo que no tienen y, adems, sealan una parte concreta del mun donde el dolor es
profundo. Por otra parte, cuando se desorganiza ese esquema las personas con vrtigo,
ante la visin de la profundidad, dicen sentir atraccin al vaco. Desde los estudios de
Melzack (1992) y con el conocimiento acumulado del estudio del cerebro, su plasticidad, y
la organizacin y elicitacin de los mapas cerebrales, se han logrado paliar y, en algunos
casos, resolver ambos estados (Ramachandran y Blakeslle, 1999; Mora, 2003; Doidge,
2008).
CONCIENCIA LATERAL
La lateralidad hace referencia al conjunto de las predominancias particulares de una u
otra parte simtrica del cuerpo, a nivel de mano, pie, ojo, odo y tambin vestbulo. Su
desarrollo est conectado con la organizacin, por un lado del esquema corporal y, por
otro, con los conceptos de espacio y de tiempo. Dicho de otra manera, la lateralizacin es
la traduccin de un predominio motor referido a los segmentos derechos o izquierdos del
cuerpo. Los espacios motores correspondientes al lado derecho y al lado izquierdo no son
pues homogneos (Le Boulch, 1983). Al decir de Quirs y Schrager (1980,34) lateralidad
se refiere a prevalencias y preferencias motoras de un lado del cuerpo. Esta lateralizacin
motora coincide a menudo con la predominancia sensorial del mismo lado y las
posibilidades simblicas del hemisferio cerebral opuesto. As, pues, es posible aceptar la
idea de que la lateralidad no slo se manifiesta principalmente por medio de la actividad
motriz, sino que tambin existe por medio de aferencias sensoriales y sensitivas y por la

diferenciacin funcional de ambas mitades del cerebro. No hay que confundir la


dominancia hemisfrica y la lateralidad corporal. La dominancia hemisfrica del cerebro
se refiere fundamentalmente al lenguaje y se encuentra ntimamente relacionada con el
nivel cortical; viene de fuera hacia dentro y est predeterminada genticamente. En
cambio, la lateralidad corporal atae a las extremidades y tambin a los rganos
sensoriales, principalmente ojo y odo, pero tambin vestbulo; est dada por diferentes
estructuras y no slo por un hemisferio cerebral, ya que intervienen en ella los vestbulos,
la sustancia reticulada, el cerebelo y los reflejos monosinpticos. Estudios recientes han
aportado datos nuevos respecto a la relacin entre la lateralidad corporal y las asimetras
cerebrales. As, se sabe que el ojo y el odo no predicen la asimetra hemisfrica, sino que
es mejor observar el pie dominante para establecer la lateralizacin del lenguaje. De igual
modo, parece probado que los lectores mediocres estn menos lateralizados que los
buenos para el lenguaje receptivo (Springer y Deutsch, 2001). Por otra parte, en cuanto a
la dificultad para distinguir la derecha y la izquierda, un minucioso estudio vincula la
posibilidad de esta distincin slo a cerebros asimtricos. En este sentido, los zurdos
tienen cerebros menos lateralizados que los diestros, y las mujeres estn menos
lateralizadas que los hombres, lo que explica algunas de las diferencias en la confusin
derechaizquierda. Los adultos o los nios que son muy marcadamente diestros o zurdos
son mejores distinguiendo la derecha y la izquierda que los menos marcadamente
diestros o zurdos (). Una solucin prctica muy simple, por tanto, para quienes
confunden ms la derecha y la izquierda es hacer su cuerpo ms asimtrico (McManus,
2007,104). En cuanto a la evolucin de la lateralidad destacamos que la divisin corporal
en dos mitades tiene lugar alrededor de los 3 aos y es una manifestacin de la
integracin primaria del sistema postural. Entre los 4 y los 6 aos las funciones
conductoras del habla comienzan a regir las acciones y la simbolizacin empieza a
dominar en el hemisferio cerebral izquierdo. La lateralizacin final del cerebro slo se
alcanza despus de la plena adquisicin del lenguaje, a la edad aproximada de 10/11
aos.
CONCIENCIA RESPIRATORIA
La conciencia de la respiracin sigue un proceso lento a lo largo del desarrollo y la hemos
incluido aqu para indicar slo la primera toma de conciencia. La respiracin normal o
corriente est regulada por el reflejo automtico pulmonar y por los centros respiratorios
bulbares, que adaptan de una manera 23 La pirmide del desarrollo humano Alfonso
Lzaro Lzaro y Pedro Pablo Berruezo Adelantado Nmero 34 Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Tcnicas Corporales Mayo de 2009 automtica la respiracin a las
necesidades de cada momento. Adems est sometida a influencias de la corteza
cerebral, tanto de tipo consciente como inconsciente. La respiracin constituye un ritmo
fisiolgico bsico al cual tenemos acceso a travs del control consciente. Est
profundamente ligado con la emocionalidad de cada persona y se puede decir, en
palabras de Dropsy (1982), que es el nexo entre la cabeza y el vientre y el metrnomo
interior de la actividad muscular. Por esta razn en todos los procesos de relajacin la
respiracin ocupa un lugar primordial. Ser consciente de la respiracin, al mismo tiempo
que se deja libre para que sea regulada por los centros automticos e inconscientes, es el

principal objetivo de estas tcnicas. Al nio de tres aos le gusta soplar en cualquier
juguete para extraerle el sonido y se entrena en sacar el aire por un agujero pequeito de
la boca. Estamos en la etapa de familiarizacin o primera toma de conciencia en la que se
acta sobre la espiracin bucal jugando con las diferentes maneras de echar el aire. Ms
adelante, en la siguiente etapa acceder a la consciencia de la respiracin, actuando
sobre la espiracin nasal, aprendiendo a sonarse y podr asociar la respiracin con
diferentes smbolos. En la ltima etapa, acaecer el control de la respiracin y se actuar
sobre la inspiracin, espiracin y apneas, modificacin la duracin y la intensidad.
CAPACIDAD DE INTEGRACIN SENSORIAL
La capacidad de integracin sensorial puede resumir todos los logros del nio de esta
etapa. Se trata de que organice las entradas sensoriales para su propio uso. Este uso
puede ser una percepcin del cuerpo o del mundo, una respuesta adaptativa, un proceso
de aprendizaje o el desarrollo de alguna funcin neural. A travs de la integracin
sensorial las diversas partes del sistema nervioso trabajan juntas para que la persona
pueda interactuar con su entorno eficazmente y experimente la satisfaccin adecuada
(Ayres, 2005). Para esta autora (Ayres, 1972, 1983) el proceso de integracin sensorial se
desarrolla en cada individuo segn cuatro escalones que conforman sucesivos
paralelpipedos para constituir la pirmide evolutiva. En la base del poliedro se
encuentran las tres sensaciones bsicas: tctil, propioceptiva y vestibular. En el segundo
escaln estas sensaciones bsicas se integran en la percepcin corporal, la coordinacin
de ambos lados del cuerpo, la planificacin motora, la duracin de la atencin, el nivel de
actividad y la estabilidad emocional. En el tercer nivel de la integracin sensorial, las
sensaciones auditivas y visuales entran en el proceso. Las sensaciones auditivas y las
vestibulares se unen con la percepcin corporal y otras funciones para permitir que el nio
hable y entienda el lenguaje. Las visuales se unen tambin con las tres bsicas para dar
al nio una percepcin visual detallada y precisa y una coordinacin visomanual. En el
cuarto nivel, todo se junta para adquirir las funciones de un cerebro completo: la habilidad
para la organizacin y concentracin, la autoestima, el autocontrol, la especializacin de
ambos lados del cuerpo y del cerebro, etc.

BIBLIOGRAFIA

Guado G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 aos. Madrid: CEPE.


Alexander, G. (1983). La eutona. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.
Barcelona: Paids.
1 reimpresin. Arsuaga, J.L. (2001). El enigma de la esfinge.Las causas, el curso
y el propsito de la evolucin.
Barcelona: Arete. Arsuaga, J. L. y Martnez, I. (1998). La especie elegida. Madrid:
Temas de Hoy (4 ed.). Arsuaga, J.L. (2003).
Los aborgenes. Barcelona: RBA. Ayres, A.J. (1972).
Sensory integration and learning disabilities. Los ngeles: WPS. Ayres, A.J. (1973).
Improving academic scores through sensory integration.
Journal of Learning Disabilities, 5, 338-343. Ayres, A.J. (1978). Learning disabilities
and the vestibular system.
Journal of Learning Disabilities, 11 (1), 30-41. Ayres, A.J. (1983). Sensory
integration and the child. Los Angeles: WPS (6 ed.). Ayres, A.J. (1998).
La integracin sensorial y el nio. Mxico: Trillas. 39 La pirmide del desarrollo
humano Alfonso Lzaro Lzaro y Pedro Pablo Berruezo Adelantado Nmero 34
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas Corporales Mayo de 2009
Ayres, A.J. y Tickle, L.S. (1980).
Hyper-responsivity to touch and vestibular stimuli as a predictor of positive
response to sensory integration procedures by autistic children. American Journal
of Occupational Therapy, 34 (6), 375-381.

También podría gustarte