Épulis y Frenillo
Épulis y Frenillo
Épulis y Frenillo
Tumor benigno
Etiología: desconocida.
Presente en el momento
del nacimiento.
Los frenillos
bucales
Su diagnóstico es
Para evaluar si el
clínico, mediante: Consiste en la
diastema es
la observación de tracción del labio Si se isquemiza es
patológico,
la presencia de hacia arriba y probable que el
además de la
diastemas adelante, frenillo no se
observación
incisales, la observando si se corrija con el
clínica, se debe
inserción baja del produce isquemia tiempo y se deba
realizar el test de
frenillo (casi o blanqueamiento corregir
isquemia o
tocando a los en el frenillo y en la quirúrgicamente.
maniobra de
incisivos) (y el papila palatina.
Graber
grosor del frenillo.
Frenillo labial
superior
Es menos frecuente que la del frenillo superior. Como signos clínicos, puede dar
también diastema interincisal inferior, aunque en menos casos que en el superior.
Normalmente, cursa con alteración periodontal de la zona incisal inferior; en
concreto, recesión (retracción) gingival de los incisivos centrales inferiores. Si
produce recesión gingival, se debe proceder a la exéresis del frenillo, seguido de
técnicas de cirugía periodontal, mediante anestesia local.
Frenillo labial
inferior
Se define como: un pliegue
vertical de la mucosa que
aparece en la línea media,
situado en la superficie
ventral de la lengua, y que
une la parte libre de esta al
suelo de la boca.
En muchas ocasiones en el
neonato es muy corto y se
inserta cerca de la punta
Frenillo lingual. En la mayoría de los
casos, se corrige
espontáneamente en los
lingual inferior primeros años de vida (2-5
años), por el crecimiento en
altura de la cresta alveolar y el
desarrollo lingual.
Frenot0mía