Guia Obstetrica
Guia Obstetrica
Guia Obstetrica
Director
DR. MIGUEL ANGEL ALARCN NIVIA
Mdico Gineclogo y Obstetra
TABLA DE CONTENIDO
Pag
Introduccin........1
Sarcoma uterino.131
Captulo 5.7 La semiologa de la paciente con cncer de
las trompas..138
Captulo 5.8 La semiologa de la paciente con cncer de
los ovarios...145
Captulo 5.9 La semiologa de la paciente con cncer de mama..156
Captulo 5.10 La semiologa de la paciente con cncer terminal..180
LISTA DE FIGURAS
Pag
LISTA DE TABLAS
Pag
RESUMEN ESPAOL
* Proyecto de Grado
** Facultad de Salud. Escuela de Medicina. Especializacin en Ginecologa y Obstetricia
Director: Dr. Miguel Angel Alarcn Nivia
ENGLISH SUMMARY
* Proyecto de Grado
** Facultad de Salud. Escuela de Medicina. Especializacin en Ginecologa y Obstetricia
Director: Dr. Miguel Angel Alarcn Nivia
INTRODUCCIN
CAPTULO 1.1
SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON DOLOR MAMARIO
1. INTRODUCCIN:
La palabra Mastalgia, viene del Griego masto, mama y algos, dolor. La mastalgia o
dolor en las mamas, fue descrita en la literatura mdica desde 1829. Es un motivo
frecuente de consulta entre las mujeres, especialmente en edad reproductiva y
slo ocasionalmente ocurre en hombres. La importancia de su estudio radica en
determinar si el dolor se debe a cambios fisiolgicos normales o si son
consecuencia de un proceso patolgico. Para el diagnstico correcto del trastorno
relacionado con el dolor mamario es muy importante una adecuada evaluacin
integral de la paciente que considere sus antecedentes personales y familiares, un
correcto examen fsico y un estudio complementario con imgenes cuando sea
necesario. Aunque no es una patologa que amenaza la vida, el dolor mamario
puede llegar a ser incapacitante y hasta un 11% de las mujeres lo refieren como
moderado o severo, al punto que interfiere con sus actividades diarias1.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia del dolor mamario depende de la poblacin estudiada. En una
cohorte de mujeres entre los 40 y 69 aos que asistan a consulta general, este
sntoma fue el ms comnmente reportado; sin embargo, otros estudios han
reportado que slo un 5% de las pacientes consultadas refieren este sntoma. En
Estados Unidos durante un periodo de 10 aos, el dolor fue el sntoma relacionado
con la patologa mamaria, ms frecuentemente reportado, con una incidencia del
47%.
3. SEMIOLOGA2:
Millet AV, et al. Clinical Management of Breast Pain: A Review. Obstetrical & Gynecological
Survey. July 2002. 57(7):451-461.
2
Smith RL, et al. Evaluation and Management of Breast Pain. Mayo Clinic Proceedings. March
2004 79(3):353-372.
Goodwin PJ, Miller A, Del Giudice ME, Ritchie K. Breast health and associated premenstrual
symptoms in women with severe cyclic mastopathy. Am J Obstet Gynecol. 1997;176: 998-1005.
cero a 10; cero para no dolor y 10 para el peor dolor imaginable. La escala
Anloga que es una tcnica similar, la cual sirve tambin para tomar decisin
respecto al tratamiento y la respuesta a la terapia. Otro cuestionario es el de
McGill (McGill Pain Questionnaire)4, en esta la paciente escoge entre 16 grupos de
palabras descriptivas que caracterizan cualidades sensoriales y afectivas del
dolor. De este ltimo se deriva el cuestionario de dolor mamario, en ingls Breast
pain questionnaire, una herramienta sencilla que busca determinar el impacto del
dolor en la calidad de vida de la paciente5-6.
Truong PT, et al. Standardized Assessment of Breast Cancer Surgical Scars Integrating the
Vancouver Scar Scale, Short-Form McGill Pain Questionnaire, and Patients' Perspectives. Plastic &
Reconstructive Surgery. October 2005. 116(5):1291-1299.
5
Carmichael AR; et al. Objective analyses of mastalgia in breast clinics: Is breast pain questionaire
a useful tool in a busy breast clinic? The Breast. 2006. 15, 498502.
6
Khan SA, et al. The characteristics of cyclical and non-cyclical mastalgia: a prospective study
using a modified McGill Pain Questionnaire. Breast Cancer Research and Treatment. 2002.
75:147157.
7
Hussain AN, et al. Evaluating Nipple Discharge. Obstetrical & Gynecological Survey. April 2006.
61(4):278-283.
4. FACTORES DE RIESGO:
4.2 Tamao de las mamas: Pacientes con grandes mamas pndulas pueden
tener un mayor riesgo de presentar dolor mamario debido a un estiramiento de los
ligamentos de Cooper. Asociado a la mastalgia, el dolor de cuello y de espalda
puede aparecer acompaando la sintomatologa y generalmente son el principal
motivo de consulta de estas pacientes.
Peters F, Diemer P, et al. Severity of mastalgia in relation to milk duct dilatation. Obstet Gynecol
2003; 101:54.
5. ETIOLOGA:
Las causas ms frecuentes de mastalgia son debidas a patologa benigna9-10-11.
Entre ellos encontramos los cambios fibroqusticos y los fibroadenomas, que son
fcilmente detectados con un examen fsico cuidadoso.
Los ndulos slidos de crecimiento rpido o de gran tamao, deben ser llevados a
ciruga, idealmente con biopsia por congelacin. Los ndulos slidos de lmites no
netos corresponden la mayora de las veces a fibroadenomas, pero puede ocurrir
tambin que tengan un carcter maligno, por eso debe mantenerse una vigilancia
ms estrecha con la paciente y realizar los exmenes complementarios para
aclarar el diagnstico.
Zylstra S. Management of Benign Breast Disease. Clinical Obstetrics & Gynecology. Ambulatory
Gynecology. June 1999. 42(2):234-248.
10
Pollit J. at all. Enfermedad mamaria benigna. Womens Health Medicine. 2006.
11
Santen RJ, Mansel R. Benign breast disorders. N Engl J Med 2005; 353:275.
Poco despus del parto: las mamas suelen estar congestivas, por la
produccin de leche; pueden ser muy dolorosas y usualmente estar
acompaadas de signos inflamatorios difusos (rubor, calor, etc)12.
es
decir,
que
los
perodos
menstruales
han
cesado
Herpes zoster: Puede llevar a que se presente dolor en las mamas si las
ampollas aparecen en la piel de esta regin.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
12
Mass Sh. Breast Pain: Engorgement, Nipple Pain and Mastitis. Clinical Obstetrics & Gynecology.
September 2004. 47(3):676-682.
13
Greendale GA, et al. Symptom relief and side effects of postmenopausal hormones: results from
the Postmenopausal Estrogen/Progestin Inverventions Trial. Obstetrics & Gynecology. December
1998. 92(6):982-988.
14
Khan SA, Apkarian AV. Mastalgia and breast cancer: a protective association?. Cancer Detect
Prev. 2002; 26:192-196.
7. TRATAMIENTO:
En el caso de que el examen fsico y las ayudas diagnsticas sean normales,
muchas terapias han demostrado ser efectivas en aliviar el dolor; sin embargo, la
mayora de estas recomendaciones han salido de estudios observacionales o
estudios de casos y controles y son pocos los estudios clnicos controlados.
Dentro de las posibilidades teraputicas cabe mencionar: manejo farmacolgico,
dentro de los cuales se pueden usar analgsicos, vitamina E, danazol y terapia no
farmacolgica como medidas locales, disminucin de peso y en casos necesario
interconsulta a otras especialidades1.
CAPTULO 1.2
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON MASA MAMARIA
1. INTRODUCCIN:
15
inflamatorios,
displasias,
proceso
pseudotumorales
tumores
17
benignos .
2. SEMIOLOGA18:
10
se denomina cola mamaria, que es una prolongacin del tejido glandular, que se
encuentra fundamentalmente en el cuadrante superior externo. El examen fsico
se debe realizar de la siguiente manera:
1. Palpar mamas: Palpar tejido mamario con los brazos encima de cabeza.
Primero sentada y luego acostada. Siempre palpar de forma sistemtica los
cuatro cuadrantes y terminar con las areolas y los pezones en bsqueda de
ndulos mamarios.
2. Palpar la regin axilar: ara buscar las cadenas ganglionares: Se debe realizar
tambin en forma sistemtica desde el pex, la cara medial, lateral, pared
anterior, posterior y regin supraclavicular.
3. Palpar pezones y realizar maniobra de expresin para observar descargas20.
Todas y cada una de las masas mamarias que se puedan encontrar durante la
exploracin deben describirse mediante las siguientes caractersticas:
Sensibilidad: Grado.
20
11
3. FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo para aparicin de masa mamaria benigna son:
4. ETIOLOGIA21:
21
Collins T, Cotran R, Kumor V. Patologa Estructural y Funcional. 6ta Ed. Edit. Mc Graw- Hill.
Espaa. 2000. pp: 1137-1164.
12
4.2 Fibroadenomas:
da
13
4.2.3 Caractersticas: El tamao habitual oscila entre 1cm y 3cm, aunque pueden
alcanzar los 5-7cm denominndose fibroadenoma gigante. El crecimiento es lento,
presentando un tiempo de duplicacin de 2-6 meses y se suele detener en los 2cm
- 3cm. Generalmente son indoloros, cuando se presenta sintomatologa,
generalmente tienen caractersticas de ciclicidad.
4.3 Quistes:
4.3.2 Forma de presentacin: Es una afectacin propia de mujeres en la preperimenopausia (40-50 aos), aunque pueden aparecer en cualquier edad, raro
antes de los 20 aos y excepcional en la menopausia.
4.3.3 Caractersticas: Los quistes durante el examen fsico son masas que se
palpan renitentes, como uvas blandas, suelen ser dolorosos, especialmente justo
antes del perodo menstrual. Los quistes se pueden drenar en un consultorio
mdico y si el lquido drenado es claro o verdoso y la masa desaparece
completamente despus del procedimiento, no es necesario hacer ningn otro tipo
de tratamiento. Si por el contrario el lquido es sanguinolento, ste se enva al
laboratorio para detectar clulas cancergenas. Si la masa no desaparece o
recurre, generalmente se hace una extirpacin quirrgica.
4.4 Galactocele:
14
4.4.3 Caractersticas: De forma tpica las pacientes tienen masa dolorosa que se
hace evidente al suspender la lactancia. El examen clnico muestra una masa
dominante que puede tener una forma linear, consistencia blanda, de localizacin
retroareolar y puede ser mltiple. La mamografa muestra imagen de masa bien
definida, circunscrita siendo patognomnico un nivel de agua-grasa dentro de ella.
La puncin obtiene lquido de aspecto lechoso y material acelular a la extensin.
El diagnstico y tratamiento es la citopuncin mientras el contenido sea lquido,
una vez este se espesa, debe ser extirpada quirrgicamente23.
4.5 Lipoma:
Hegg R, et al. Breast Infections. In Benign Breast Tumors. FIGO. Bonilla-Musoles F (ed). 1994;
211-223.
15
16
Heinig J, et al. Accuracy of classification of breast ultrasound findings based on criteria used for
BI-RADS. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 32(4):573-578, September 2008.
17
Tamao
Densidad: Cada estructura mamaria tiene una densidad. Estas determinan que
en los estudios mamarios a mujeres <30 aos se realice preferiblemente una
ecografa y a las mayores de 30 aos una mamografa.
Forma
Nitidez de mrgenes
Estabilidad radiolgica
Lesin estrellada.
Asimetras glandulares.
25
Destounis SV. Breast Ultrasound. Contemporary Diagnostic Radiology. 29(26):1-6, December 31,
2006.
26
Moore T, et al. Expression of CD34 and bcl-2 in phyllodes tumours, fibroadenomas and spindle
cell lesions of the breast. Histopathology. 38(1):62-67, January 2001.
18
CAPTULO 2.1
LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA VAGINA
1. INTRODUCCIN:
Las patologas que afectan la vagina, podemos dividirlas segn su pronstico en
benignas y malignas. Las primeras son ms comunes e incluyen en primer lugar
las infecciones vaginales; stas se presentan con una incidencia del 7% al 20% de
mujeres por ao. Su significado e importancia clnica tienen que ver con
implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compaero sexual y en el
caso de la paciente embarazada, riesgos para el feto y/o recin nacido. De las
pacientes que consultan por leucorrea, un 40% tienen vaginosis bacteriana. En
investigaciones realizadas en Colombia, la infeccin vulvovaginal, es la ms
frecuente, contando con un 24% de todos los casos. Existen otras causas no
neoplsicas de enfermedad vaginal que son menos frecuentes como vaginitis
atrfica, etc. En el caso de las neoplasias vaginales, que son infrecuentes como
patologa primaria, se ha visto que tienen relacin con las afecciones cervicales y
vulvares27.
2. SEMIOLOGA:
La exploracin de una paciente con sntomas vaginales implica una anamnesis
detallada y un examen fsico minucioso, depender en gran parte de la causa que
produzca el trastorno.
higiene
femenina
(duchas,
jabones,
perfumes)
medicamentos
27
Monografa Aspectos bsicos de las enfermedades vaginales. Victor Manuel Mora Bautista.
Estudiante de Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga. 2008.
28
Bohl T, et al. Overview of Vulvar Pruritus Through the Life Cycle. Clinical Obstetrics &
Gynecology. 48(4):786-807, December 2005.
19
3. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Tanto la anamnesis, como los hallazgos en el examen fsico son relativamente
inespecficos. Sin embargo, ciertas caractersticas a menudo sugieren un
diagnstico, que es suficiente para iniciar tratamiento. En caso de duda
diagnstica debe realizarse examen microscpico de las secreciones vaginales,
para la confirmacin30.
3.1 Examen del flujo vaginal: Se debe tomar siempre una muestra de flujo
vaginal por medio de la especuloscopia para enviar a estudio, debe evitarse la
contaminacin con sangre, semen y moco cervical, que pueden acumularse en el
frnix posterior, por lo cual se debe sugerir a la paciente abstenerse de tener
relaciones sexuales, por lo menos los 3 das antes de la toma del examen.
29
30
20
31
21
4. ETIOLOGA:
El desarrollo de los trastornos vaginales depende en parte de los niveles de
estrgenos exgenos o endgenos. El estrgeno engruesa el epitelio vaginal y
favorece el almacenamiento de grandes cantidades de glucgeno en las clulas
epiteliales, lo que a su vez promueve la produccin de cido lctico y un ambiente
cido (pH 3.5-4.0), lo cual facilita el crecimiento de la flora vaginal normal como
lactobacilos y corynebacterium32.
32
Sobel JD. Diagnostic approach to women with vaginal discharge or vulvovaginal symptoms. In:
UpToDate. Barbieri RL (Ed). UpToDate, Waltham MA. 2008.
22
4.1.1 Candidiasis:
33
ACOG. Practice Bulletins. Number 72: Clinical management guidelines for obstetriciangynecologists, May 2006: Vaginitis. Obstet Gynecol 2006; 107:1195-206.
34
Sobel JD. Vulvovaginal candidosis. Lancet. 2007 Jun 9;369(9577):1961-71.
23
g. Tratamiento: Se reserva slo para las pacientes sintomticas. Tiene una tasa de
curacin del 80%. Deben controlarse bien las enfermedades metablicas
subyacentes y hay que suspender los medicamentos que complican el cuadro, si
es posible. Siempre debe evitarse el uso de ropa interior que no sea absorbente,
al igual que las duchas vaginales. La inclusin de un esteroide tpico es til para
aliviar el prurito vulvar. Uno de los tratamientos mdicos se basa en la toma de
una sola dosis de 150mg de fluconazol va oral, as mismo se pueden utilizar
tratamientos tpicos. Durante la gestacin, se recomienda el uso de nistatina de
forma vaginal usado en las noches, durante dos semanas. En los casos crnicos o
de recurrencias mltiples36 (4 ms episodios en un ao) se recomienda dar una
induccin con 3 dosis de fluconazol oral cada 72 horas y luego una dosis de
mantenimiento de fluconazol una vez a la semana por 6 meses.
35
White PL, et al. Rosemary A Detection of seven Candida species using the Light-Cycler system.
Journal of Medical Microbiology. 52(3):229-238, March 2003.
36
Sobel JD, Wiesenfeld HC, Martens M, et al. Maintenance fluconazole therapy for recurrent
vulvovaginal candidiasis. N Engl J Med 2004; 351:876.
24
estudiada37-38.
Denominada
anteriormente
como
vaginitis
por
Allsworth JE, Peipert JF. Prevalence of Bacterial Vaginosis: 2001-2004 National Health and
Nutrition Examination Survey Data. Obstet Gynecol 2007; 109:114.
38
Hay P. Recurrent bacterial vaginosis. Current Opinion in Infectious Diseases. 22(1):82-86,
February 2009.
39
Bradshaw CS, Morton AN, Garland SM, et al. Higher-risk behavioral practices associated with
bacterial vaginosis compared with vaginal candidiasis. Obstet Gynecol 2005; 106:105.
40
Klebanoff MA, Schwebke JR, Zhang J, et al. Vulvovaginal Symptoms in Women With Bacterial
Vaginosis. Obstet Gynecol 2004; 104:267.
25
Criterios de Amsel:
cuatro,
pero
falla
en
especificidad
pues
se
puede
alterar
en
41
Gutman RE, Peipert JF, Weitzen S, Blume J. Evaluation of clinical methods for diagnosing
bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2005; 105:551.
26
deben ser clulas clave, siendo la pauta que hace este criterio como el ms
especfico.
f. Tratamiento42: En mujeres no embarazadas incluyen metronidazol 500mg VO 2
veces/da por 7 das 2g VO dosis nica y clindamicina 300mg VO 2 veces/da
5g en crema al 2% (un aplicador desechable lleno) al acostarse por 7 das.
Durante la gestacin43, algunos autores sugieren que el uso de metronidazol debe
evitarse en el primer trimestre, aunque estudios recientes no han encontrado
mayor tasa de teratogenicidad. Las recurrencias son frecuentes, llegando a
presentarse en el 70% de las mujeres, 9 meses despus del diagnstico y manejo
inicial44.
1. Neisseria gonorrhoeae:
42
National guideline for the management of bacterial vaginosis. Clinical Effectiveness Group
(Association of Genitourinary Medicine and the Medical Society for the Study of Venereal
Diseases).
Sex Transm Infect 1999; 75 Suppl 1:S16.
43
McDonald HM, Brocklehurst P, Gordon A. Antibiotics for treating bacterial vaginosis in pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev 2007:CD000262.
44
Beigi RH, Austin MN, Meyn LA, et al. Antimicrobial resistance associated with the treatment of
bacterial vaginosis. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:1124.
27
28
Centers for Disease Control and Prevention. Expedited partner therapy in the management of
sexually transmitted diseases. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, 2006.
29
4.1.4 Infecciones virales: Los virus que afectan la vulva y la vagina son los Herpes
virus
(Herpes
simplex
tipo
2,
Varicela-Zster,
Molusco
contagioso
46
Steben M. Genital Herpes Simplex Virus Infection. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume
48, Number 4, 838844. 2005.
47
Xu F, Sternberg MR, Kottiri BJ, et al. Trends in herpes simplex virus type 1 and type 2
seroprevalence in the United States. JAMA 2006; 296:964.
30
c.
Diagnstico:
El
examen
citolgico
vaginal
revela
clulas
gigantes
ACOG. Practice Bulletin. Number 61. Clinical Management Guidelines for ObstetricianGynecologists. April 2005. Human papillomavirus. Obstet Gynecol 2005; 105:905.
49
Workowski KA, Berman SM. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR
Recomm Rep 2006; 55:1.
31
50
Bonnez W, Reichman R. Papillomaviruses In: Principles and Practice of infectious Diseases, 5th
ed, Mandell, GL, Bennett, JE, Dolin, R (Eds), Churchill Livingstone, Philadelphia 2000. p.1630.
32
33
4.2.1 Vaginitis atrfica: Es quiz la causa ms comn dentro del grupo; suele
presentarse en las mujeres prepuberales, las lactantes y principalmente, las
postmenopusicas. El pH de la vagina es ms alto de lo normal y la flora
acidgena vaginal normal se sustituye por flora mixta. La mucosa vaginal es
delgada y el epitelio es ms susceptible a la infeccin y el traumatismo.
b. Diagnstico:
34
51
Creasman WT. Vaginal cancers. Curr Opin Obstet Gynecol. 2005 Feb;17(1):71-6.
The role of local vaginal estrogen for treatment of vaginal atrophy in postmenopausal women:
2007 position statement of The North American Menopause Society. Menopause 2007; 14:357.
52
35
a.
Sintomatologa:
Puede
encontrarse
secrecin
maloliente
sangrado
36
Romero R. Clinical feature. Bacterial vaginosis and inflammatory vaginitis. Am J Obstet Gynecol
2004;190:1503.
37
38
39
CAPTULO 3.1
LAS AYUDAS DIAGNSTICAS EN LAS ENFERMEDADES
DEL CUELLO
1. INTRODUCCIN:
Con el aumento en la incidencia de patologa cervical, se hace necesario conocer
todas las ayudas diagnsticas disponibles tanto para patologas benignas como
malignas.
2. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Dentro de las ayudas utilizadas para el diagnstico de patologa cervical
encontramos:
54
40
56
ACOG. Cervical Cytology Screening. Clinical Management guidelines for obstetriciangynecologists. Prac Bulletin 45 August 2003. American College of Obstetricians and gynecologists.
57
Davey E, d'Assuncao J, Irwig L, et al. Accuracy of reading liquid based cytology slides using the
ThinPrep Imager compared with conventional cytology: prospective study. BMJ 2007; 335:31.
41
2.1.4 Toma de citologa: Esta actividad debe ser realizada por un mdico o
enfermera debidamente capacitados, con el fin de obtener una muestra para
estudio de las clulas de la unin escamocelular (exocervical) o tambin llamada
zona de transicin y del endocrvix, para identificar posibles alteraciones preneoplsicas o neoplsicas. Los pasos a seguir en la toma de citologa son:
1. Anamnesis y diligenciamiento del registro para citologa.
2. Preparacin de las lminas.
3. Toma de la muestra utilizando esptula de madera o plstico para el exocrvix
y cepillo para el endocrvix, teniendo en cuenta: No hacer tacto vaginal antes
de la toma de la muestra, usar espculo sin lubricante, exponer muy bien el
crvix, limpiar el exceso de flujo con torunda de algodn, extender la muestra
en forma adecuada para que quede delgada, fijar la muestra utilizando citospray, fijador comercial o alcohol al 95%.
4. Identificar adecuadamente la lmina.
5. Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el
resultado.
42
2.1.7 Recomendaciones:
segn
valoracin
individual
disponibilidad
de
la
tcnica.
Esta
43
anual
de
factores
de
riesgo
examen
fsico
ginecolgico
58
44
2.2 COLPOSCOPIA:
Cantor SB, Cardenas-Turanzas M, Cox DD, et al. Accuracy of Colposcopy in the Diagnostic
Setting Compared With the Screening Setting. Obstet Gynecol 2008;111:714.
45
- Atrofia.
Anormalidades de clulas epiteliales:
1. CLULAS ESCAMOSAS
Atipia de clulas escamosas de significado indeterminado (ASCUS).
Atipia de clulas escamosas sin excluir HSIL (ASC-H).
Lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado LSIL: VPH, displasia leve.
Lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado HSIL: displasia moderada, severa,
CIS/ con sospecha de invasin.
Carcinoma de clulas escamosas.
2. CLULAS GLANDULARES
Clulas glandulares atpicas (AGC).
Endocervicales (NOS o especficas).
Endometriales (NOS o especficas).
Glandulres (NOS o especficas).
Clulas glandulares atpicas
Endocervicales (a favor de neoplasia).
Endometriales (a favor de neoplasia).
Adenocarcinoma endocervical in situ.
Adenocarcinoma:
- Endocervical
- Endometrial
- Extrauterino
- No especificado
Tabla 1. Sistema de Clasificacin de Bethesda 2001.
de
observar
completamente
la
zona
de
transformacin,
46
actico
denominadas
podemos
imgenes
distinguir
acetoblancas.
imgenes
Cuando
colposcpicas
adems
de
anormales
la
reaccin
65
47
Mosaico fino o cambios menores: Suele ser una lesin focal, donde las losetas
adoptan una forma poligonal u oval, con una morfologa uniforme y se
encuentran al mismo nivel que el epitelio normal. El calibre de los vasos es
regular. En la mayora de los casos, el mosaico fino es benigno y corresponde
histolgicamente a un epitelio metaplsico con paraqueratosis.
grueso
punteado
grueso.
Histolgicamente
se
asocia
48
estroma. En el punteado las dos caras del epitelio escamoso son ms o menos
paralelas, pero la cara profunda presenta zonas deformadas por los ejes
conjuntivo-vasculares del corin, o papilas estromales, que se dirigen en forma de
dedo de guante hacia la superficie. En el extremo de cada eje conjuntivo-vascular,
el epitelio es muy delgado y el corion se transparenta bajo la forma de un punto
rojo al examen colposcpico67. Hay que diferenciar entre dos tipos de punteado:
Punteado grueso: Catalogado como cambios mayores: Es una lesin focal que
contiene
capilares
sinuosos,
dilatados,
sobreelevados
ampliamente
The American Society for Colposcopy and Cervical Pathology: Hagerstown, Maryland. Journal of
Lower Genital Tract Disease. 12(3):249-250, July 2008.
49
Vasos atpicos.
reas erosivas.
50
bordes bien definidos y delimitados del epitelio normal, presentes como una lesin
aislada o en forma de grupos. La superficie suele ser rugosa, irregular y
ligeramente sobreelevada. La leucoplasia puede ser gruesa o delgada. La
vascularizacin estromal nunca es visible debido a la gruesa capa de queratina.
51
Walker P, et al. International terminology of colposcopy: an updated report from the International
Federation for Cervical Pathology and Colposcopy. Obstet Gynecol. 2003;101:175-7.
52
2.4.1 Inmunofluorescencia (IF): La sensibilidad y especificidad de la IF, es de 80%90% y 98-99% respectivamente. Se considera que una muestra es positiva
cuando se observan como mnimo 10 CE (cuerpos elementales).
Bravata-Baver D. The American Society for Colposcopy and Cervical Pathology: Hagerstown,
Maryland. Journal of Lower Genital Tract Disease. 12(1):62-63, January 2008.
53
CAPTULO 4.1
LA SEMIOLOGA DE LOS DIFERENTES TRASTORNOS
QUE PRODUCEN INCONTINENCIA URINARIA
1. INTRODUCCIN:
La International Continence Society defini la incontinencia urinaria (IU) como un
Trastorno en el cual hay prdida involuntaria de orina a travs de la uretra que es
demostrable objetivamente y que es un problema social o higinico para la
54
2. SEMIOLOGA:
2.1 Sintomatologa: Tres tipos de sntomas son incluidos71:
70
Abrams P, et al. The standardization of terminology of lower urinary tract function: report from the
Standardization Sub-committee of the International Continence Society. Am J Obstet Gynecol.
2002;187:116126
71
Jensen JK, Nielsen FJ, Ostergard DR. The role of patient history in the diagnosis of urinary
incontinence. Obstet Gynecol. 1994; 83: 90410.
55
Siempre se debe descartar que la incontinencia sea funcional por restriccin fsica
(incapacidad para deambular, desorientacin del paciente o incapacidad
funcional), descartar cualquier enfermedad aguda ya que todas pueden producir
incontinencia por deterioro del paciente. Primero hay que tratar la enfermedad
aguda y luego, si persiste, abordar la IU. En pacientes mayores, la historia
farmacolgica y el uso de frmacos es fundamental como etiologa y manejo de la
IU. Una paciente con incontinencia por rebosamiento o con obstruccin crnica
empeorar con frmacos con actividad anticolinrgica o se desencadenar con
diurticos. Casi todos los psicofrmacos pueden desencadenar o empeorar la
incontinencia por mecanismos directos o indirectos sobre la actividad del paciente.
Adems se debe descartar que el paciente tenga una infeccin urinaria. La
recomendacin es que se trate y si despus persiste, continuar con el abordaje de
la incontinencia para aclarar el origen de la misma.
2.2 Examen fsico: Debe ser realizado cuidadosamente, con la vejiga vaca e
idealmente se debe cuantificar el volumen eliminado, adems se debe medir el
volumen residual, lo cual se puede realizar por el paso de una sonda vesical a los
10 minutos de la miccin o por ecografa; si se observa que este volumen es
mayor a 100ml debe considerarse anormal. Debe buscarse a la inspeccin
diastasis de los rectos, masas, ascitis y organomegalia.
56
funcin del elevador del ano (Contraccin de los msculos vaginales). Realizar el
tacto rectal para evaluar el tono del esfnter y buscar lesiones o sangrado ocultos.
Valorar leucorreas y diferenciarlas de salida de orina.
Las races del nervio lumbosacro deben ser evaluadas revisando los reflejos
tendinosos profundos, la fuerza de las extremidades inferiores, la sensibilidad
profunda y los reflejos bulbocavernoso y del cltoris.
En los pacientes de edad avanzada72 es frecuente encontrarse incontinencias
mixtas, de esfuerzo con urgencia miccional o inestabilidad del detrusor y es
importante identificarlas por que el tratamiento es diferente. En la prctica del
mdico general, lo ms importante en el abordaje de la paciente de edad
avanzada con incontinencia urinaria es identificar y diferenciar los diferentes tipos
de incontinencia, iniciar un abordaje diagnstico elemental y seleccionar los
pacientes que deben remitirse para un diagnstico y tratamiento por el
especialista.
2.3 Tipos de incontinenecia70-73:
Tpicamente se conocen cuatro tipos de IU, cada uno de los cuales se ampliar en
captulos correspondientes:
1. Incontinencia de estrs
2. Vejiga hiperactiva
3. Incontinencia por rebosamiento
4. Incontinencia mixta
72
Jackson RA, et al. Urinary incontinence in elderly women: findings from the Health, Aging, and
body Composition Study. Obstet Gynecol. 2004;104:301307.
73
American College of Obstetricians and Gynecologists. Urinary incontinence in women. Obstet
Gynecol. 2005; 105(6): 1533-1545
57
2.3.2 Vejiga hiperactiva: Prdida involuntaria de orina precedida por una fuerte
urgencia para orinar, con o sin vejiga llena tambin llamada incontinencia de
urgencia. La FDA adopt el trmino de vejiga hiperactiva que incluye la
incontinencia de urgencia y sntomas como la urgencia, frecuencia, disuria y
nicturia.
2.3.3
Incontinencia
por
rebosamiento:
Prdida
de
orina
asociada
con
58
1. Parto vaginal
2. Macrosoma fetal
3. Detencin del 2do estado del parto
4. Traccin e injuria del nervio pudendo
5. Trauma mecnico del piso plvico
6. Estiramiento y traccin de los ligamentos cardinal y terosacros
7. Avulsin del msculo elevador del ano
4. FISIOPATOLOGA:
74
Hannestad YS, et al. Are smoking and other lifestyle factors associated with female urinary
incontinence? The Norwegian EPINCONT Study. BJOG. 2003;110:247254
59
Es inconsciente
60
Es conciente, voluntaria
4.2 Inervacin:
Cuando la vejiga se llena las neuronas aferentes hacen sinapsis con el centro
medular. Sus proyecciones van al hemisferio contralateral, (al ncleo pontino de
continencia (regin L)), el cual responde con impulsos por fibras reticuloespinales
hacia el nervio pudendo, para activar la contraccin uretral externa, al mismo
tiempo, se producen impulsos que inhiben el centro de la miccin.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
El diagnstico se puede corroborar con pruebas fsicas fciles de realizar o de
imagenologa dentro de los que podemos encontrar estn:
61
5.4.4 Cistometra: Es una prueba que se utiliza para medir la presin en el interior
de la vejiga urinaria, permitiendo valorar la presin intravesical en relacin con el
volumen de liquido (orina) vesical. Muestra la actividad del detrusor (msculo de la
62
6. TRATAMIENTO:
63
75
64
CAPTULO 5.1
LA
SEMIOLOGA
DE
LA
PACIENTE
CON
MELANOMA VULVAR
1. INTRODUCCIN:
El melanoma es un tumor maligno poco comn, altamente invasor y con
frecuencia mortal que procede de las clulas pigmentadas de la epidermis
(melanocitos)78-79-80. Afecta con ms frecuencia las reas menos pigmentadas por
lo cual las mujeres blancas desarrollan la enfermedad con ms frecuencia que
aquellas Afro- americanas, asiticas o de otras razas.
Los melanomas vulvares representan menos del 1% de todos los melanomas y del
1 al 2.3% de todos los melanomas en mujeres, representando el segundo tumor
maligno ms frecuente de vulva (8% a 10%), despus del carcinoma
escamocelular. Tambin ha sido reportado en la vagina, tero, crvix y ovario81.
Fue originalmente descrito por Hewett en 1861. A partir de ese momento se han
descrito alrededor de 1800 casos.
78
65
Sangrado (31%).
Prurito (18%).
3.2 Examen fsico: La sospecha clnica se hace ante cualquier lesin pigmentada
que cambie de tamao, configuracin o color. Se debe siempre realizar una
biopsia cuando hay cambios en nevus preexistentes (6% 16% de los casos) o
con la presencia de una nueva lesin vulvar, se debe tomar la muestra del centro
de la lesin y extenderse dentro del tejido celular subcutneo para permitir la
valoracin patolgica del espesor de la lesin. El sangrado o la ulceracin ocurren
82
Ragnarsson-Olding BK. Primary malignant melanoma of the vulva. Acta Oncologica. 2004. 43(5).
P. 421-435.
66
Estado IA: Lesiones primarias son menores o iguales a 1mm de grosor, sin
ulceracin ni epitelio o invasin de la dermis reticular o grasa subcutnea (Nivel
IV o V de Clark).
Estado IB: Incluye lesiones primarias menores o iguales a 1mm de grosor, con
ulceraciones epiteliales o invasin al nivel IV o V de Clark. El estado IB
tambin incluye lesiones primarias mayores o iguales a 1mm y menores o
iguales a 2mm de grosor son ulceracin o invasin a los niveles IV o V de
Clark.
2. Estado II: Incluye lesiones de alto grado sin evidencia de enfermedad linftica o
metstasis a distancia.
83
Chang AE, et al. The National cancer data base report on cutaneous and noncutaneous
melanoma. Cancer 1998; 83: 1664/78.
84
Balch CM, Buzaid AC, Soong SJ, et al. Final version of the American Joint Committee on Cancer
staging system for cutaneous melanoma. J Clin Oncol 2001; 19:3635.
85
Greene FL, Page DL, Fleming ID, et al. Melanoma of the Skin. In: AJCC Cancer Staging Manual,
(Eds), Springer, New York, 2002, p. 209.
67
68
datos disponibles para sta hiptesis, las series reportan que el 15% de los
pacientes tienen el antecedente familiar. Tambin se ha documentado la mutacin
de la lnea germinal en los receptores de melanocortina tipo 1. Estos genes
codifican para receptores de hormonas estimulantes de melanocitos.
Isenberg A, Paul Shackelford D. The value of tan lines: vulvar melanoma and ultraviolet rays.
Obstet Gynecol Surv 2001;56:377380.
87
Wechter ME, Gruber SB, et al. Vulvar melanoma: a report of 20 cases and review of the
literature. Journal of the American Academy of Dermatology. Volume 50(4), April 2004, p 554562.
69
70
CLARK (1969)
I- Intraepitelial
II- Dentro de dermis papilar
III- Se extiende a la dermis reticular
IV- Dentro de la dermis reticular
V- Dentro de la grasa subcutnea
BRESLOW (1970)
0.75 mm o <
0.76 - 1.5 mm
1.51 - 2.26
2.26 3mm
> 3mm
7. AYUDAS DIAGNSTICAS:
7.3 Estudio del ganglio centinela: Sirve para poder diferenciar entre los
pacientes con afectacin ganglionar clnicamente oculta y los pacientes sin
metstasis linftica. Se considera que es el primer ganglio al cual las clulas
neoplsicas metastatizan, por lo cual tiene valor pronstico. Por medio del uso de
colorantes o de istopos inyectados en la zona del tumor original, se puede
localizar dicho ganglio y estudiarlo histolgicamente. De acuerdo con esta teora
un ganglio centinela negativo puede predecir con un alto grado de confianza la
ausencia de metstasis en el resto de ganglios en la cadena ganglionar de
88
Martenson ED, Hansson LO, Nilsson B, et al. Serum S-100b protein as a prognostic marker in
malignant cutaneous melanoma. J Clin Oncol 2001; 19:824.
71
89
Crowson AN, et al. Prognosticators of melanoma, the melanoma report, and the sentinel lymph
node Modern Pathology (2006) 19, S71S87.
72
CAPTULO 5.2
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE
VULVA
1. INTRODUCCIN:
Aunque la incidencia de cncer de vulva invasivo parece estar creciendo, an es
relativamente raro. A comienzos de los aos 70, Woodruff report una incidencia
aumentada, actualmente corresponde a un 3 a 5% de todos los cnceres del
sistema genital femenino y es ms comn en mujeres mayores. Cerca de 3490
mujeres son diagnosticadas cada ao en Estados Unidos, con alrededor de 880
muertes90-91. La mayora de estos cnceres se desarrollan en los labios mayores.
Otros lugares comunes incluyen los pliegues interiores (labios menores), cltoris y
el rea situada alrededor del meato urinario. La sobrevida depende en gran
medida del estado patolgico en que se encuentran los ganglios inguinales. En las
pacientes candidatas a ciruga sin complicacin ganglionar, la tasa de sobrevida
general es del 90%. Sin embargo, cuando hay complicacin ganglionar, el ndice
de supervivencia a 5 aos es de aproximadamente 50%-60%92.
90
Jemal A, Siegel R, Ward E, et al. Cancer statistics, 2007. CA Cancer J Clin 2007; 57:43.
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2007. Atlanta, Ga: American Cancer
Society, 2007. Also available online. Last accessed March 5, 2007.
92
Homesley HD, et al.: Assessment of current International Federation of Gynecology and
Obstetrics staging of vulvar carcinoma relative to prognostic factors for survival (a Gynecologic
Oncology Group study). American Journal of Obstetrics and Gynecology 164(4): 997-1004, 1991.
91
73
2. EPIDEMIOLOGA:
El carcinoma de vulva se encuentra ms frecuentemente en mujeres
postmenopusicas, con un promedio de edad de 65 aos, pero en los ltimos
aos, la edad ha venido en descenso.
3. SEMIOLOGA:
Tumoracin en la vulva.
Molestia y dolor.
93
Tanja G. Overview of Vulvar Pruritus Through the Life Cycle. Clinical Obstetrics and Gynecology.
Volume 48, Number 4, 786807. 2005.
74
Color: Las lesiones pueden ser de apariencia marrn, blanca, gris o roja.
Focalizacin: Las lesiones tpicas son multifocales y una vez se encuentre una
lesin en la vulva; el perin y la regin perianal deben ser examinadas para
descartar posibles lesiones concomitantes, adems, siempre se debe incluir el
crvix y la vagina. En una revisin sistemtica sobre el tratamiento de VIN
(Neoplasias Intraepiteliales de Vulva) desde 1943 hasta el 2004, con datos de
3322 pacientes, la multifocalidad fue vista en el 49% de los casos y la
neoplasia del tracto genital multicntrica fue encontrada en el 32%, sin cambios
en el tiempo94.
94
Van Seters M, van Beurden M, de Craen AJM. Is the assumed natural history of vulvar
intraepithelial neoplasia III based on enough evidence? A systematic review of 3322 published
patients. Gynecol Oncol. 2005;97:645651.
75
Definiciones de TNM
Tumor primario (T)
TX: No puede evaluarse el tumor primario
T0: No hay evidencia de tumor primario
Tis: Carcinoma in situ (carcinoma preinvasor)
Vulva. In: American Joint Committee on Cancer: AJCC Cancer Staging Manual. Philadelphia, Pa:
Lippincott-Raven Publishers, 5th ed., 1997, pp 181-184.
76
4. FACTORES DE RIESGO:
Las causas especficas no se conocen, sin embargo existen ciertos factores que
parecen crear una predisposicin:
96
Jones RW, Rowan DM, Stewart AW. Vulvar Intraepithelial Neoplasia. Aspects of the Natural
History and Outcome in 405 Women. Obstet Gynecol 2005;106:131926.
77
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Preti M, Van Seters M, et al. Squamous Vulvar Intraepithelial Neoplasia. Clinical Obstetrics and
Gynecology. Volume 48, Number 4, 845861. 2005.
98
Sideri M, Jones RW, Wilkinson EJ, et al. Squamous vulvar intraepithelial neoplasia: 2004
Modified Terminology. ISSVD Vulvar Oncology Subcommittee. J Reprod Med. In press.
78
b. Forma de presentacin: Hay 2 subtipos que pueden aparecer tanto en los labios
como en el vestbulo: La forma queratinizante, diferenciada o simple, es el tipo
ms comn: Ocurre en pacientes mayores, sin relacin con infeccin por Virus del
Papiloma Humano (VPH), pero se asocia a lesiones como liquen escleroso y en
pases desarrollados a enfermedad granulomatosa venrea. La otra forma es la
clsica, o Bowenoide que se relaciona con los subtipos de VPH99 16, 18 y 33 y es
ms comn encontrarlo en mujeres jvenes. Estas mujeres tienden a presentar
estados ms tempranos de la enfermedad100.
99
79
5.1.3 Melanoma101:
101
Sugiyama VE, Chan JK, Shin, JY et al. Vulvar melanoma. Obstet Gynecol 2007; 110:296.
de Giorgi V, Salvini C, Massi D, et al. Vulvar basal cell carcinoma: retrospective study and
review of literature. Gynecol Oncol 2005; 97:192.
102
80
6. TRATAMIENTO:
El tratamiento depende de la fase en que se encuentre el cncer. El cncer
preinvasivo a menudo se trata removiendo el rea afectada y el tejido que la
rodea. La criociruga o congelacin ha sido usada experimentalmente. La
quimioterapia, que consiste en aplicar una crema llamada 5- fluoracilo, ha sido
tambin probada, pero es muy dolorosa y se ha asociado con complicaciones y
recurrencias. El cncer de vulva invasivo se trata extirpando la vulva entera en una
operacin llamada vulvectoma. Extirpar slo el tumor no es suficiente ya que el
cncer tiene muchos puntos de origen y presenta reas microscpicas afectadas
103
Parker LP, Parker JR, Bodurka-Bevers D, et al. Paget's disease of the vulva: pathology, pattern
of involvement, and prognosis. Gynecol Oncol 2000; 77:183.
104
Shepherd V, Davidson EJ, et al. Extramammary Paget's disease. BJOG 2005; 112:273.
81
que estn fuera del tumor en s y que podran quedar y espaciarse a otras reas
del cuerpo. Despus de la vulvectoma, puede ser necesario hacer un injerto de
piel ya que es difcil dejar una cantidad suficiente para cerrar la herida. La
operacin suele incluir la extirpacin de los ganglios linfticos de la ingle,
procedimiento llamado linfadenectoma inguinal, porque a menudo albergan
clulas cancergenas.
105
Baldwin PJ, Van der Burg SH, Boswell CM, et al. Vacciniaexpressed human papillomavirus 16
and 18 e6 and e7 as a therapeutic vaccination for vulvar and vaginal intraepithelial neoplasia. Clin
Cancer Res. 2003;9:52055213.
82
CAPTULO 5.3
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE
VAGINA
1. INTRODUCCIN:
La vagina contiene una gran cantidad de tipos celulares cuando se consideran
todas sus capas tisulares, lo que la hace susceptible a presentar una amplia gama
de patologas entre las que se incluyen las de origen maligno. Segn el Instituto
Nacional de Cncer los carcinomas de la vagina son tumores poco comunes que
comprenden del 1% al 2% de los cnceres ginecolgicos. Este tipo de neoplasia
puede ser tratada eficazmente y cuando se encuentran en estadios tempranos,
con frecuencia son curables. El diagnstico es principalmente clnico106. El primer
caso reportado de esta entidad, fue hecho por Graham y Meigs en 1952, los
cuales reportaron 3 pacientes con carcinoma de vagina, uno invasivo y dos
intraepiteliales, que ocurrieron 10, 6 y 7 aos despus de una histerectoma total
para carcinoma in situ de crvix. La pared posterior del tercio superior de la vagina
es el sitio ms comn de carcinoma primario vaginal. En una revisin, los tumores
se produjeron en la parte superior (50%), medio (20%) y tercio inferior de la vagina
(30%), respectivamente, con ms de la mitad de los tumores derivados de la pared
vaginal posterior.
2. EPIDEMIOLOGA:
El cncer primario de vagina abarca aproximadamente el 0.3% de todas las
neoplasias malignas del tracto genital femenino. Cerca de 2,000 casos nuevos son
diagnosticados cada ao en Estados Unidos y corresponde a la quinta afeccin
maligna ginecolgica ms comn en ese pas, con cerca de 760 muertes
106
83
En Colombia las cifras de incidencia para el ao 2006 de todos los cnceres del
aparato genital femenino, el cncer de vagina ocup el quinto lugar, reportados en
el siguiente orden segn incidencia: Crvix (10.4%), cuerpo uterino (1.5%), ovario
(1.6%), vulva (0.4%), vagina: (0.3%). En cuanto a la localizacin primaria y tipo
histolgico en primer lugar se encuentra el carcinoma de clulas escamosas con
un incidencia de 42.9%, la neoplasia intraepitelial escamosa con el 28.6% y el
carcinoma de clulas grandes con el 7.1%2.
3. SEMIOLOGA:
El diagnstico incluye una completa historia y examen fsico cuidadoso con
espculo y palpacin bimanual de la vagina y la pelvis109.
3.2 Examen fsico: Al examen fsico general se debe describir el estado general
de la paciente, si est conciente, alerta, orientada; si est caquctica o en buen
107
84
Estos tumores son clnicamente estadificados por etapas, sobre la base de los
resultados del examen fsico y plvico, cistoscopia, proctoscopia y la
radiografa110.
ESTADIO O
ESTADIO I
ESTADIO II
ESTADIO III
ESTADIO IV
ESTADIO IVA
ESTADIO IVB
110
Berek JS, Hacker NF. Practical Gynecologic Oncology, 4th Ed, Lippincott Williams & Wilkins,
2004.
85
4. FACTORES DE RIESGO:
111
Creasman WT. Vaginal cancers. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology 2005, 17:716.
Creasman WT, Phillips JL, Menck HR. The National Cancer Data Base report on cancer of the
vagina. Cancer 1998; 83:1033.
112
86
87
Varios subtipos virales, incluidos los oncognicos tipos 16 y 18, se asociaron con
VAIN. La prevalencia de subtipos oncognicos de VPH en la vagina es similar en
113
88
cncer. En un
Castle PE, Schiffman M, Bratti MC, et al. A population-based study of vaginal human
papillomavirus infection in hysterectomized women. J Infect Dis 2004; 190:458.
115
Lee Y-Ch, Holcomb K, Buhl A. Rapid Progression of Primary Vaginal Squamous Cell Carcinoma
in a Young HIV-Infected Woman. Gynecologic Oncology.2000; 78:3802.
116
Troisi R, Hatch EE, Titus-Ernstoff L, et al. Cancer risk in women prenatally exposed to
diethylstilbestrol. Int J Cancer 2007; 121:356.
89
5. ETIOLOGA:
Las enfermedades malignas de la vagina, pueden clasificarse en aquellas que son
microinvasivas o intraepiteliales y aquellas que son propiamente carcinomas
invasores.
117
Novoa A, Grados C, Bustillos de Cima R, et al. Cncer de vagina en una mujer joven expuesta a
dietilestilbestrol: caso clnico y revisin de la bibliografa. Ginecol Obstet Mex .2005; 73:666-73.
118
Urrejola R, Carrasco AM, Heredia F. Adenocarcinoma de clulas claras de la vagina. Rev. Chil.
Obstet. Ginecol. 2004;69:(4)312-5.
119
Monografa Aspectos bsicos de las enfermedades vaginales. Victor Manuel Mora Bautista.
Estudiante de Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga. 2008.
90
5.1.3 Semiologa:
b. Examen fsico: La vagina puede observarse plida, en otros casos puede ser
aterciopelada, leucoplsica, eritematosa o ulcerada. Como el proceso patolgico
tiende a ser multifocal, debe realizarse un examen minucioso desde el introito
hasta el fondo vaginal.
91
VAIN III: Epitelio vaginal con cambios atpicos propios de una displasia grave
que afecta todo su espesor, progresin a carcinoma invasor ocurre en el 20%,
mientras que en casos de VAIN de menor grado la progresin es solo del
5,5%.
120
Holshneider CH, Berek JS. Vaginal intraepithelial neoplasia. In: UpToDate, Goff, B
(Ed),UpToDate, Waltham, MA, 2008.
92
menudo recurren. Las lesiones grado II-III se deben tratar quirrgicamente. Las
lesiones grado III deben tener biopsia previa antes de su reseccin.
escamosas fue
el
de
mayor
frecuencia
reportada
(83.4%),
el
121
Grases PJ. Bases para el diagnstico morfolgico. Vagina: Lesiones malignas. Patologa
Ginecolgica. 1 ed. Elsievier-masson 2002; Cap 9. p. 179-184.
93
5.2.2 Semiologa:
Otros sntomas del carcinoma de vagina son las secreciones con pintas de
sangre, o flujo vaginal maloliente, sensacin de masa vaginal, sntomas urinarios,
por ejemplo, aumento en la
122
Rosenthal AN, Panoskaltsis T, Smith T, Soutter WP. The frequency of significant pathology in
women attending a general gynaecological service for postcoital bleeding. BJOG: An International
Journal of Obstetrics and Gynaecology 2001; 108 (1): 1036.
123
Abu J, Davies Q, Ireland D. Should women with poscoital bleeding be refered for colposcopy. J
Obstet Gynaecol. 2006; 26: (1).45-7.
94
Es importante rotar el espculo para obtener la vista de toda la vagina porque las
lesiones de la pared posterior ocurren con frecuencia y pueden ser pasados por
alto. Las zonas visualmente sospechosas en la vagina deben ser evaluadas con
una biopsia dirigida utilizando los mismos instrumentos que se utilizan para
biopsias de cuello uterino124.
Bidus M, et al. Cervical and Vaginal Cancer. Berek & Novak's Gynecology.2007; Section VIII -
34.
95
I. Tumores epiteliales:
1. Carcinoma escamoso:
96
c. Variantes:
Queratinizante
No queratinizante
Condilomatoso
3. Adenocarcinoma:
97
Endometrioide
Mesonfrico
Carcinoma adenoescamoso
Carcinoma Basaloide
Tumor carcinoide
Carcinoma indiferenciado
98
1. Leiomiosarcoma
2. Sarcoma (tumor mixto de origen mulleriano, carcinosarcoma): Se presentan en
nias menores de cinco aos y en mujeres en la quinta o sexta dcadas de la
vida. Los rabdomiosarcomas embrionarios o botrioides, sustituyen a la mucosa
vaginal en las jovencitas, y consisten en masas polipoides, edematosas y
traslcidas, como uvas, que pueden emerger por el introito vaginal127.
3. Tumor mixto sinovial similar al Sarcoma Sinovial
4. Melanoma Maligno: Es el segundo cncer ms frecuente de la vagina y origina
menos del 5% de las afecciones malignas vaginales. El subtipo histolgico ms
frecuente es el de lesiones nodulares. No se observa ningn nexo con la raza.
La supervivencia a 5 aos es del 19%. Como rara vez se presentan nevus en
la vagina, cualquier lesin pigmentada debe someterse a biopsia. La cara
anterior y la mitad inferior son los sitios ms frecuentes. Macroscpicamente
los tumores son exofticos, polipoides o pediculados con necrosis secundaria,
aparecen con un color azul-negro o negro-marrn en masa.
5. Tumores de clulas germinales
6. Linfoma
Scott J, Gibbs R. Danforth. Tratado de obstetricia y ginecologa. 9a ED. s.l. : McGraw Hill
interamericana, 2005.
99
Elkas JC, Jonathan JD, Berek S. Vaginal cancer. 2007. Uptodate. Version 16.1.
100
129
Graham K, Wright K, Cadwallader B, et al. 20-year retrospective review of medium dose rate
intracavitary brachytherapy in VAIN 3. Gynecol Oncol 2007; 106:105.
130
Elkas JC, Berek JS. Vaginal cancer. UpToDate. 2008.
101
CAPTULO 5.4
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE
CRVIX
1. INTRODUCCIN:
El crvix o cuello del tero, es la porcin o parte ms baja del del tero, que puede
observarse en el fondo de la vagina y que presenta un orificio que comunica la
vagina con el interior del tero. Como todos los rganos del cuerpo, est formado
por diferentes tipos de clulas y es susceptible de alteraciones que pueden
condicionar el desarrollo de patologas malignas, especialmente por el contacto a
travs de las relaciones sexuales con el virus de papiloma humano (VPH), que
como veremos ms adelante, es el principal precursor de malignidad.
2. EPIDEMIOLOGA:
El cncer de cuello uterino es la segunda causa de cncer en la poblacin
femenina a nivel mundial ubicndose detrs del cncer de mama. Se ha visto que
esta patologa es mucho ms frecuente en pases en va de desarrollo donde la
incidencia alcanza cifras hasta de 83.7 casos/100.000 habitantes, a diferencia de
los pases desarrollados donde la incidencia es < 9.4 casos/100.000 habitantes131.
Para el ao 2005 en USA ocurrieron 3.710 muertes debido a cncer de crvix y se
calcul que se diagnosticaron aproximadamente 10.370 casos nuevos de esta
patologa132.
Schiffman M, Castle P. The promise of global cervical-cancer prevention. New England Journal
of Medicine; 2005; 353: 2101-04.
132
American Cancer Society. Cancer facts and figures, 2005. Atlanta: American Cancer Society;
2005.
102
3. SEMIOLOGA:
3.2 Examen fsico: Al examen fsico se debe hacer una inspeccin general de la
paciente, su estado nutricional y un examen fsico rutinario. Se hace necesario
palpar hgado y nodos linfticos inguinales y supraclaviculares confirmando o
descartando metstasis a este nivel. Al examen genital, se realiza inspeccin de
los genitales externos, adems, se debe realizar la especuloscopia, en donde se
puede observar la presencia de una masa que puede ser exoftica, generalmente
133
103
3.2.1 Estadiaje clnico del cncer de crvix: La clasificacin del cncer de cuello
uterino ms usada ampliamente es la propuesta por la FIGO (International
Federation of Gynecology and Obstetrics). Ver Tabla 5. No obstante existen otras
clasificaciones, por ejemplo la TNM propuesta por AJCC (American Joint
Committee on Cancer)136, este sistema TNM se utiliza para clasificar los tumores
segn su extensin y propagacin. La cifra que acompaa a la T (Tumor primario),
la que acompaa a la N (ganglios linfticos) y la que acompaa a la M
(metstasis) a distancia. A continuacin se describir la clasificacin de la FIGO.
136
Greene FL, Page DL, Fleming ID, et al. AJCC (American Joint Committee on Cancer). Cancer
Staging Manual, 6th ed, (Eds), Springer-Verlag, New York 2002.
104
4. FACTORES DE RIESGO:
105
4.4 Compaeros sexuales de alto riesgo: Tener actividad sexual con una
persona portadora de cepas de VPH de alto riesgo oncognico (16, 18, 45, 46)139,
aumenta el riesgo de cncer de crvix entre un 4% y 20%140.
137
Lonky N. Risk factors related to the development and mortality from invasive cervical cancer,
clinical utility and impact on prevention. Obstetrics and gynecology clinics of North America;
2002;29: 817-42.
138
Woodman CB, Collins S, Winter H. Natural history of cervical human papillomavirus infection in
young women: a longitudinal cohort study. Lancet 2001; 357:1831.
139
Moore D. Cervical cancer. Obstetrics and gynecology; 2006; 107: 1152-61.
140
ACOG. Practice Bulletin. Clinical Management Guidelines for Obstetrician-Gynecologists.
Number 61, April 2005. Human papillomavirus. Obstet Gynecol 2005; 105:905.
141
Madeleine MM, Anttila T, Schwartz SM, et al. Risk of cervical cancer associated with Chlamydia
trachomatis antibodies by histology, HPV type and HPV cofactors. Int J Cancer 2007; 120:650.
106
5. ETIOPATOGENIA:
El mecanismo por el cual las cepas de alto riesgo de VPH causan la aparicin de
lesiones premalignas no es claro. El virus es epiteliotrpico, es decir, una vez el
epitelio es infectado, el virus puede persistir en el citoplasma o integraste a
genoma del husped. Dependiendo del estado en que permanezca el virus, la
lesin tendr mayor o menor riesgo de evolucionar a carcinoma.
Adems se
142
Tran-Thanh D, Provencher D, Koushik A, et al. Herpes simplex virus type II is not a cofactor to
human papillomavirus in cancer of the uterine cervix. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:129.
143
Jamieson DJ, Duerr A, Burk R, et al. Characterization of genital human papillomavirus infection
in women who have or who are at risk of having HIV infection. Am J Obstet Gynecol 2002; 186:21.
107
NIC II: Se refiere a la displasia celular confinada a los dos tercios basales del
epitelio (Displasia moderada). Alto grado.
NIC III: Se refiere a la displasia celular que compromete ms de los dos tercios
del grosor epitelial (Displasia severa o carcinoma in situ). Alto grado.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1 Citologa: Importante para hacer tamizaje, debido a que los estadios
tempranos de la enfermedad son generalmente asintomticos, Por esto hay que
recomendarles a las pacientes que consulten al mdico an por otras patologas la
realizacin anual de la citologa. Ver captulo Las ayudas diagnsticas de las
enfermedades del cuello.
144
Smith J, Green J, Berrington A, Appleby P, Peto J, Plummer M, et al. Cervical cancer and use of
hormonal contraceptives: a systematic review. The Lancet; 2003; 361: 1159-67.
145
Hricak, H, Gatsonis, C, Chi, DS, et al. Role of imaging in pretreatment evaluation of early
invasive cervical cancer: results of the intergroup study american college of radiology imaging
network 6651-gynecologic oncology group 183. J Clin Oncol 2005; 23:9329.
108
7. FACTORES PRONSTICOS:
Dentro de los factores pronsticos, el principal de todos es el estadiaje de la
enfermedad al momento del diagnstico, es decir, que tan avanzado est el
cncer. Se ha visto que a 5 aos la supervivencia puede llegar a ser del 91% en
estadio I pero tan slo del 14% en estadio IV. Dentro de los principales factores de
mal pronstico tenemos:
146
109
8. TRATAMIENTO:
La literatura actual reporta una variedad de opciones teraputicas para las
pacientes con cncer de cuello uterino. En estadios tempranos de la enfermedad
(hasta estadio IIA) se ha propuesto realizar manejo quirrgico radical o
radioterapia definitiva; Landoni y colaboradores encontraron que las tasas de
sobrevida a 5 aos son similares para cualquiera de los dos grupos por lo que se
puede considerar que pacientes en estadios tempranos de la enfermedad se
147
110
En los casos donde se sospeche alto riesgo de recidiva despus del manejo
quirrgico en estadios tempranos se ha estandarizado el uso de radioterapia
postoperatoria, Peters y colaboradores y San Martn y colaboradores148
adicionaron quimioterapia con Cisplatino a estas pacientes y encontraron que las
tasas de sobrevida general eran mayores cuando se usaba quimioterapia
concomitante comparado con radioterapia sola, adems se vio que el uso de
radioterapia sola presentaba menor xito en pacientes con adenocarcinoma que
las pacientes con variedad escamocelular. El tamao del tumor y el tipo histolgico
son factores pronsticos para el tratamiento del cncer de cuello uterino en
estadios tempranos. Keys y colaboradores concluyen que quimioterapia basada
en cisplatino concomitante a radioterapia ya sea externa o intracavitaria con
posterior manejo quirrgico en pacientes en estadio IB2 o voluminoso mejora las
tasas de sobrevida general comparado con las vistas en el grupo que recibe solo
radioterapia y se realiza posterior histerectoma. S bien en el grupo de terapia
combinada se presentan efectos adversos hematolgicos y gastrointestinales con
mayor frecuencia, estos son transitorios y no contraindican la prctica de esta
terapia.
148
111
CAPTULO 5.5
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE
ENDOMETRIO
1. INTRODUCCIN:
El cncer endometrial es un tipo de neoplasia maligna que involucra la capa de
revestimiento interno del tero (endometrio). En los Estados Unidos, se considera
el
cncer
ginecolgico
ms
comn
del
tracto
reproductor
femenino149.
2. EPIDEMIOLOGA:
Segn datos de la Sociedad Americana de Cncer, las muertes en Estados
Unidos por cncer endometrial en el ao 1990 fueron de 4000, mientras que en el
ao 2000 incrementaron a 6500 muertes y desde entonces la incidencia ha venido
en aumento. Afortunadamente, ms casos son diagnosticados en estadios
tempranos (72%) donde la ciruga sola, ha sido suficiente para la curacin de la
enfermedad.
Jemal A, Siegel R, Ward E, et al. Cancer statistics. 2007. CA Cancer J Clin 2007; 57:43.
112
Cali entre los aos 1992 y 1996 donde se evidencia una incidencia de cncer de
cuerpo uterino de 206 mujeres, en un total de 7028 mujeres con cualquier tipo
cncer150. As mismo, en un estudio realizado en la Clnica San Pedro Claver en
Bogot en el ao 2003, se encontraron 158 casos de cncer ginecolgico, siendo
el cncer de crvix (75 mujeres) el de mayor frecuencia, seguido por el cncer de
endometrio (46 mujeres), la mayora en estadio I (50%) y el tipo histolgico ms
comn fue el carcinoma endometrioide (87%)151. Con respecto a la mortalidad de
cncer de cuerpo uterino en el ao 1990 segn el DANE fue 1.43% de todas las
muertes por cncer en Colombia con 179 muertes152. En el ao 2005, segn el
Instituto Nacional de Cancerologa, se obtuvieron 83 nuevos casos de cncer de
cuerpo uterino con una mortalidad de 19 mujeres por esta patologa153.
(7.1
versus
3.9
por
cada
100,000
habitantes)154;
las
mujeres
150
113
114
CATEGORAS
TNM
TX
T0
CLASIFICACIN QUIRRGICA
ESTADOS
DEFINICIN
FIGO
Tumor primario no puede evaluarse
No evidencia de tumor primario
115
Tis
T1
T1a
T1b
T1c
T2
IA
IB
IC
IIA
IIB
IIIA
IIIB
II
T2a
T2b
T3
III
T3a
T3b
N1
IIIC
T4
M1
IVA
IVB
Carcinoma in situ
Tumor limitado al cuerpo uterino
Tumor limitado al endometrio
Tumor invade menos de la mitad del endometrio
Tumor invade ms de la mitad del endometrio
Tumor invade el crvix pero no se ha extendido fuera
del tero
Incluye slo componente glandular endocervical
Invasin estromtica cervical
El cncer de endometrio se extiende fuera del tero
Tumor envuelve serosa uterina y/o anexos
(Extensin directa o metstasis) (a menudo
conocida como estado IIIA2 y/o clulas
cancerosas en ascitis o citologa peritoneal
Estado IIIA1)
Envuelve vagina (Extensin directa o metstasis)
Metstasis a nodos linfticos plvicos y/o para
articos
Tumor invade la mucosa vesical y/o intestinal
Metstasis distantes (Excluyendo metstasis a vagina,
serosa plvica o anexos. Incluyendo metstasis a nodos
linfticos intraabdominales y/o inguinales)
Tabla 7. Clasificacin Quirrgica. Fuente original de AJCC Cancer Staging Manual, Sixth Edition
(2002) publicado por Springer-Verlag New York, Inc.
4. FACTORES DE RIESGO155-156:
116
relacin
tanto
en
mujeres
premenopusicas
como
en
117
el
proceso,
aumentando
los
factores
endometriales
de
118
Calle EE, Rodriguez C, Walker-Thurmond K, Thun MJ. Overweight, obesity, and mortality from
cancer in a prospectively studied cohort of U.S. adults. N Engl J Med 2003; 348:1625.
119
sugiere
la
realizacin
de
ms
estudios
al
respecto.
En
estudios
no
ha
encontrado
relacin
significativa,
se
cree
que
mujeres
Gehrig PA, Bae-Jump VL, Boggess JF, et al. Association between uterine serous carcinoma and
breast cancer. Gynecol Oncol 2004; 94:208.
159
Unfer V, Casini ML, Costabile L, et al. Endometrial effects of long-term treatment with
phytoestrogens: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Fertil Steril 2004; 82:145.
160
Xu WH, Zheng W, Xiang YB, et al. Soya food intake and risk of endometrial cancer among
Chinese women in Shanghai: population based case-control study. BMJ. 2004; 328:1285.
120
5. FACTORES PROTECTORES:
5.1
Anticonceptivos
orales
terapia
de
reemplazo
hormonal
en
anticonceptivos
protectores.
En
que
incluyan
pacientes
progestgenos
postmenopusicas
tambin
los
tienen
resultados
efectos
han
sido
controversiales, hay estudios que muestran que mujeres que utilizan estrgenos
por largo tiempo y reciben un progestgeno diario tienen tasas ms bajas de
cncer endometrial que aquellas que no lo usaron. Sin embargo, otros estudios no
han demostrado diferencias significativas, en el 2007 se public los resultados
obtenidos en una cohorte de 73211 pacientes, donde se mostraba que el uso
combinado de estrgenos ms progestgenos ni aumentaba ni disminua el riesgo
de cncer en mujeres postmenopusicas y que si mejoraba significativamente los
sntomas de la menopausia161.
6. ETIOLOGA:
Las diferencias en cuanto a epidemiologa y pronstico sugieren la existencia de
dos
formas
de
presentacin
clnico-patolgicas
del
cncer
endometrial,
161
Lacey JV Jr, et al. Endometrial cancer and menopausal hormone therapy in the National
Institutes of Health-AARP Diet and Health Study cohort. Cancer. 2007 ;109(7):1303-11.
121
6.1 Carcinomas Tipo I: Corresponden a la mayora (aproximadamente 70%80%), est relacionado con la va de los estrgenos. Posiblemente por
estimulacin estrognica sin oposicin, debido a que se asocia a hiperplasia
endometrial, expresin de estrgenos y receptores de progestgenos; histopatolgicamente muestran diferenciacin endometrioide y son de bajo grado,
caracterizndose por un comportamiento clnicamente favorable. Las pacientes
con este tipo de carcinoma tienen factores de riesgo en comn como obesidad,
nuliparidad, exceso de estrgenos endgenos y/o exgenos, diabetes mellitus e
hipertensin.
6.2 Carcinoma endometrial tipo II: (10-20%), el cual no tiene relacin con la va
estrognica, y surge del endometrio atrfico; estos tumores usualmente no tiene
expresin de estrgenos ni receptores de progestgenos o son dbilmente
positivos, se presentan 5-10 aos ms tarde que los tipo I, son tpicamente de alto
grado de diferenciacin no endometrioide, ms frecuentemente son serosos,
menos los de clulas clara. Ambos, seroso y de clulas claras estn generalmente
asociados a carcinoma intraepitelial endometrial, considerado el precursor de este
tipo de tumor. Estos se caracterizan por un curso clnico agresivo y de mal
pronstico13. Se relacionan con factores como ser multparas y no tienen un
incremento en la prevalencia de obesidad, diabetes e hipertensin.
7. AYUDAS DIAGNSTICAS162:
122
123
para
hacer
diagnstico
diferencial,
en
casos
donde
se
contraindique la histeroscopia.
164
Sahdev A. Imaging in the endometrium in postmenopausal bleeding. BMJ. 2007; 334; 635-636.
Clark TJ, Barton PM, et al. Investigating postmenopausal bleeding for endometrial cancer: costeffectiveness of initial diagnostic strategies. BJOG 2006; 113: 502-510.
165
124
Spencer JA, Messiou C, Swift SE. MR staging of endometrial cancer: needed or wanted?.
Cancer imaging. 2008; 8, 1-5.
167
Berek JS. Novak's Gynecology. by Lippincott Williams & Wilkins. 2002, Chapter 30.
125
uterina solamente en 1 a 2 casos por cada 1000 biopsias3-9. Otro mtodo para la
toma de la biopsia es a travs de histeroscopia con dilatacin y curetaje; sin
embargo, este procedimiento requiere anestesia y est asociado con mayor
nmero de complicaciones. Se reserva para pacientes con estenosis cervical,
pacientes que no toleran una adecuada evaluacin por biopsia endometrial,
aquellas con sangrado recurrente despus de una biopsia endometrial negativa, o
cuando la muestra obtenida es inadecuada para el estudio de la hemorragia
anormal.
Con la toma de muestra para estudio patolgico se puede hacer una clasificacin
ms precisa de la enfermedad y determinar las variedades histolgicas:
Exo-endoftico.
Extensin superficial.
126
c. Adenocarcinoma mucinoso:
Slomovitz BM, Burke TW, Eifel PJ, et al. Uterine papillary serous carcinoma (UPSC): a single
institution review of 129 cases. Gynecol Oncol 2003; 91:463.
127
8. FACTORES PRONSTICOS:
Hay 4 principales factores pronsticos:
169
Lachance JA, Everett EN, Greer B, et al. The effect of age on clinical/pathologic features,
surgical morbidity, and outcome in patients with endometrial cancer. Gynecol Oncol 2006; 101:470.
128
9. TRATAMIENTO170-171:
Opciones de tratamiento incluyen radioterapia, ciruga, terapia hormonal y
quimioterapia citotxica.
170
Awtrey CS, Cadungog MG, Leitao MM, et al. Surgical resection of recurrent endometrial
carcinoma. Gynecol Oncol 2006; 102:480.
171
Bristow RE, Santillan A, Zahurak ML, et al. Salvage cytoreductive surgery for recurrent
endometrial cancer. Gynecol Oncol 2006; 103:281.
129
CAPTULO 5.6
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON SARCOMA
UTERINO
1. INTRODUCCIN:
Los sarcomas son un tipo raro de tumor uterino que puede crecer tanto del
endometrio como del miometrio. Comprenden el 2%- 3% de todos los tumores
uterinos. Comparado con los carcinomas uterinos, los sarcomas suelen ser ms
agresivos y de peor pronstico.
2. EPIDEMIOLOGA:
Comprenden menos del 4% de los tumores uterinos. La incidencia es
aproximadamente de 17 por cada milln de mujeres por ao172. Basado en los
datos disponibles de Estados Unidos, hay aproximadamente 2 a 3 veces ms alta
incidencia de carcinosarcomas y leiomiosarcomas (pero no de sarcomas
estromales endometriales) entre Afroamericanos comparado con mujeres
caucsicas173.
3. SEMIOLOGA:
La presentacin clnica de estos tumores es muy inespecfica y a veces es difcil
diferenciarla del carcinoma endometrial con el que se debe hacer el primer
diagnstico diferencial.
Platz CE, Benda JA. Female genital tract cancer. Cancer 1995; 75:270.
Arrastia CD, Fruchter RG, Clark M, et al. Uterine carcinosarcomas: incidence and trends in
management and survival. Gynecol Oncol 1997; 65:158.
173
130
4. FACTORES DE RIESGO:
174
Meredith RF, Eisert DR, Kaka Z, et al. An excess of uterine sarcomas after pelvic irradiation.
Cancer 1986; 58: 2003-7
131
mixtos
(Carcinosarcoma).
Segn
la
FDA
(Food
and
Drug
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Wickerham D, et al. Association of Tamoxifen and uterine sarcoma. J Clin Oncol 2002;20:2758
60.
176
Wysowski D, et al. Uterine sarcoma associated with Tamoxifen use. N Engl J Med
2002;346:1832 3.
132
6. CLASIFICACIN:
Leiomiosarcoma.
133
malignas,
con
hipercelularidad,
necrosis
tumoral
hemorrgica
Parker WH, Fu YS, Berek JS. Uterine sarcoma in patients operated on for presumed leiomyoma
and rapidly growing leiomyoma. Obstet Gynecol 1994; 83:414.
178
Peters WA 3rd, Howard DR, Andersen WA, Figge DC. Uterine smooth-muscle tumors of
uncertain malignant potential. Obstet Gynecol 1994; 83:1015.
134
a. De bajo grado: Compuesto por clulas que semejan las clulas estromales
proliferativas, que han infiltrado el miometrio. La atipia celular es leve a moderada
con menos de 10 (pero usualmente de 0 a 3) mitosis por 10 campos de alto poder,
el
pleomorfismo
est
ausente.
Estos
tumores
de
crecimiento
lento
Leath CA 3rd, Huh WK, Hyde J Jr, et al. A multi-institutional review of outcomes of endometrial
stromal sarcoma. Gynecol Oncol 2007; 105:630.
180
Berchuck A, et al. Treatment of endometrial stromal tumors. Gynecol Oncol 1990; 36: 60-5.
181
Oliva E, Clement PB, Young RH. Endometrial stromal tumors: an update on a group of tumors
with a protean phenotype. Adv Anat Pathol 2000; 7:257.
182
Krivak TC, Seidman JD, McBroom JW, et al. Uterine adenosarcoma with sarcomatous
overgrowth versus uterine carcinosarcoma: comparison of treatment and survival. Gynecol Oncol
2001; 83:89.
135
7. TRATAMIENTO183:
El principal manejo es la reseccin completa de la enfermedad, lo que sirve
tambin para poder hacer el estadiaje quirrgico184. Las guas de la NNCN
(National Comprehensive Cancer Network), sugieren que la terapia adyuvante con
radioterapia (radioterapia plvica y/o braquiterapia) debe ser considerado para
mujeres con estado I o II, excepto para aquellas con sarcomas del estroma
endometrial de bajo grado185. Para estados III y IVa, recomiendan adicionar
quimioterapia con o sin radioterapia abdominal adyuvante, braquiterapia vaginal o
radioterapia plvica186-187.
183
Solis J. Sarcomas uterinos: Manejo actual. Rev Chil Obstet and Gynecol. (52): 353- 359.
Berchuck A, et al. Treatment of endometrial stromal tumors. Gynecol Oncol 1990; 36: 60-5.
185
National
Comprehensive
Cancer
Network
guidelines
available
online
at
www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.asp.
186
Maluf FC, Aghajanian C, Spriggs D. Endometrial Stromal Sarcoma. Etiology, Prognosis and
Treatment Options. Am J Cancer 2004; 3.
187
Leibsohn S, dAblaing G, Mishell DR, et al. Leiomyosarcoma in a series of hysterectomies
performed for presumed uterine leiomyomas. Am J Obstet Gynecol 1990; 162: 968-74.
184
136
CAPTULO 5.7
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE LAS
TROMPAS
1. INTRODUCCIN:
El carcinoma de la trompa de Falopio es el tumor menos comn entre las
neoplasias del tracto genital femenino, contando entre el 0.2% al 0.5% (hasta
1.8% en otras series) de los tumores primarios en la mujer.
2. EPIDEMIOLOGA:
La prevalencia anual en los Estados Unidos es de 3.6 por cada milln de mujeres
por ao188. El carcinoma secundario es ms comn y es debido a metstasis del
endometrio, tracto gastrointestinal o mama189. Generalmente se presenta en la
quinta a sexta dcada de la vida
3. SEMIOLOGA190:
Rosenblatt KA, et al. Incidence of malignant fallopian tube tumors. Gynecol Oncol 1989; 35:236.
Pectasides D, Pectasides E, et al. Fallopian tube carcinoma: a review. Oncologist 2006; 11:902.
190
Berek JS, Hacker NF. Practical Gynecologic Oncology, 4th ed, Lippincott Williams Wilkins, 2004.
189
137
Por los hallazgos descritos, la mayora de las veces las pacientes son
diagnosticadas como un carcinoma de ovario y es por este motivo por el que son
llevadas a ciruga.
4. FACTORES DE RIESGO:
Kurman JR (Ed). Blaustein's Pathology of the Female Genital tract, 4th ed, Springer-Verlag, New
York 1994. p.550.
138
4.2 Nuliparidad: Tambin ha sido asociada (30% de los casos) y se cree que la
paridad puede ser protectora, sin embargo, no hay datos claros que confirmen
esto.
ESTADOS
Estado 0
Estado I
Estado IA
Estado IB
Estado IC
Estado II
Estado IIA
Estado IIB
Estado IIC
Estado III
CARACTERSTICAS
Carcinoma in situ.
Crecimiento limitado a las trompas.
Crecimiento limitado a una trompa con extensin hacia la
submucosa y/o muscularis, pero no penetran a la serosa. No
ascitis.
Crecimiento limitado a ambas trompas con extensin hacia la
submucosa y/o muscularis, pero no penetran la serosa. No
ascitis.
Tumor ya sea estado IA o IB, pero sin extensin a travs o
hacia la serosa de la trompa, o con ascitis que contengan clulas
malignas o con lavado peritoneal positivo.
El crecimiento incluye uno o ms de las trompas de Falopio con
extensin plvica.
Extensin y/o metstasis a tero y ovarios.
Extensin a otros tejidos plvicos.
Tumor estado IIA o IIB y con ascitis que contenga clulas
malignas o con lavado peritoneal positivo.
Tumor incluye una o ambas trompas de Falopio con implantes
peritoneales fuera de la pelvis y/o ndulos inguinales o
192
Levine DA, Argenta PA, Yee CJ, et al. Fallopian tube and primary peritoneal carcinomas
associated with BRCA mutations. J Clin Oncol 2003; 21:4222.
193
Cass I, Holschneider C, Datta, N et al. BRCA-Mutation-Associated Fallopian Tube Carcinoma: A
Distinct Clinical Phenotype?. Obstet Gynecol 2005; 106:1327.
194
Riska A, Finne P, Alfthan H, et al. Past chlamydial infection is not associated with primary
fallopian tube carcinoma. Eur J Cancer 2006; 42:1835.
195
Riska A, Sund R, Pukkala E, et al. Parity, tubal sterilization, hysterectomy and risk of primary
fallopian tube carcinoma in Finland, 1975-2004. Int J Cancer 2007; 120:1351.
196
Riska A, Finne P, Koskela P, et al. Human papillomavirus infection and primary fallopian tube
carcinoma: a seroepidemiological study. BJOG 2007; 114:425.
139
Estado IIIA
Estado IIIB
Estado IIIC
Estado IV
retroperitoneales positivos.
Metstasis a la superficie heptica.
Tumor aparece limitado a la pelvis verdadera, pero histolgicamente
compromete el intestino delgado o el omento.
Tumor macroscpicamente limitado a la pelvis verdadera con
ndulos negativos, pero con confirmacin histolgica de
compromiso de la superficie peritoneal.
Tumor que incluye una o ambas trompas con confirmacin
histolgica de implantes en las superficies peritoneales, ninguno
excede los 2cm de dimetro. Los ndulos linfticos son
negativos.
Implantes abdominales mayores a 2cm de dimetro y/o ndulos
inguinales o retroperitoneales.
Crecimiento que incluye una o ambas trompas de Falopio con
metstasis a distancia. Si el derrame pleural est presente, la
citologa debe ser positiva para clulas malignas para ser estado IV.
Metstasis al parnquima heptico.
Tabla 8. Clasificacin de la FIGO. Tomado de Blaustein's Pathology of the Female Genital Tract,
4th ed, Springer-Verlag, New York 1994. p.550.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
No hay pruebas paraclnicas especficas. El diagnstico se hace con los hallazgos
intraoperatorios y el estudio histopatolgico de la pieza quirrgica.
140
Adenocarcinoma mucinoso.
Adenocarcinoma endometrioide.
Sarcoma.
Coriocarcinoma.
Teratoma maligno.
197
Alvarado I, Cheung A, Caduft T. Tumours of the fallopian tube. En: Tavasoli F, Devile P,
editores. World Health Organization classification of tumours pathology & genetics tumours.
Washington, D.C. IARC. 2002.p.206-208.
198
Pere H, Tapper J, Seppala M, et al. Genomic alterations in fallopian tube carcinoma:
Comparison to serous uterine and ovarian carcinomas reveals similarity suggesting likeness in
molecular pathogenesis. Cancer Res 1998; 58:4274.
141
5.4.1 Ecografa plvica: Puede evidenciar una masa anexial slida, qustica o
compleja, que en ocasiones puede ser difcil diferenciar del cncer de ovario, o de
otros procesos benignos de la trompa como abscesos tubo-ovricos. La
neovascularizacin, ha sido demostrada, usando Doppler199. La presencia de
ascitis tambin sugiere malignidad.
6. TRATAMIENTO:
Las guas de manejo incluyen inicialmente ciruga, seguida por quimioterapia y
cuando sea necesario radioterapia. La ciruga consiste en histerectoma abdominal
y salpingo-oforectoma bilateral, lavado peritoneal, toma de biopsias peritoneales,
omentectoma, linfadenectoma plvica y para-artica selectiva.
quimioterapia.
Esto
propone
que
en
estados
tempranos
es
Kurjak A, Kupesic S, Ilijas M, et al. Preoperative diagnosis of primary fallopian tube carcinoma.
Gynecol Oncol 1998; 68:29.
200
Alvarado-Cabrero I, Young RH, et al. Carcinoma of the fallopian tube: A clinicopathological study
of 105 cases with observations on staging and prognostic factors. Gynecol Oncol 1999; 72:367.
142
201
Hefler LA, Rosen AC, Graf AH, et al. The clinical value of serum concentrations of cancer
antigen 125 in patients with primary fallopian tube carcinoma: a multicenter study. Cancer 2000;
89:1555.
202
Kosary C, Trimble EL. Treatment and survival for women with fallopian tube carcinoma: a
population-based study. Gynecol Oncol 2002; 86:190.
143
CAPTULO 5.8
SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE LOS
OVARIOS
1. INTRODUCCIN:
El ovario humano est constituido por diversos tipos celulares, cada uno de los
cuales pueden originar tumores. De ah la numerosa variedad de tumores
iniciados en este rgano. La mayora (90%) de los tumores primarios derivan de
clulas epiteliales, aunque ellos tambin pueden crecer de otros tipos de clulas
(germinales, del estroma y cordn sexual y los de clulas mixtas). El ovario
tambin puede ser sitio frecuente de metstasis, especialmente de mama y del
tracto gastrointestinal (Tumor de Krukenberg)203.
2. EPIDEMIOLOGA:
El cncer de ovario es el segundo cncer ms comn ginecolgico y es la quinta
causa de muerte de origen ginecolgico en los Estados Unidos. En el 2007 se
estim Aproximadamente 22,430 casos nuevos y hay 15,280 muertes atribuibles
al cncer de ovario cada ao204. La probabilidad de desarrollar cncer es 1.8% a lo
largo de la vida. La incidencia del cncer de ovario aumenta con la edad; la mayor
proporcin de los casos son diagnosticados en mujeres entre 50 y 59 aos.
Aunque para caso de tumores bordeline se ha encontrado casos en pacientes 10
aos menores. En el Hospital Universitarios de Santander, en Bucaramanga, se
encontr en un estudio realizado entre 1996 a 1999, que era la quinta causa de
cncer (2,3%), especialmente diagnsticado entre los 50 a 59 aos.
Vassallo J.A.; Barrios E. Actualizacin Ponderada de los Factores de Riesgo del Cncer.
Montevideo: Comisin Honoraria de Lucha contra el Cncer, 2003.
204
Jemal A, Siegel R, Ward, E et al. Cancer statistics, 2007. CA Cancer J Clin 2007; 57:43.
144
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa205-206: La mayora de los tumores epiteliales de ovario son
diagnosticados entre las edades de 40 y 65 aos. Los sntomas de la enfermedad
en
estados
tempranos
son
menudo
inespecficos
pueden
pasar
desapercibidos lo que hace que las pacientes consulten la mayora de las veces
cuando la enfermedad est avanzada. Suele ser frecuente que los tumores de
ovario se descubran por casualidad en el curso de exmenes ginecolgicos de
rutina, de aqu la importancia de las revisiones ginecolgicas peridicas. Los
sntomas agudos son debidos a enfermedad avanzada e incluyen ruptura de
ovario o torsin de la masa, asociados a distensin abdominal, nusea, anorexia,
saciedad temprana debida a la presencia de ascitis o metstasis intestinales y
disnea ocasional debido a derrame pleural207.
205
Bankhead CR, et al. Symptoms associated with diagnosis of ovarian cancer: a systematic
review. BJOG: an International Journal of Obstetrics and Gynaecology July 2005, Vol. 112, pp.
857865.
206
Webb PM, Purdie DM, Grover S, Jordan S, Dick M-L, Green AC. Symptoms and diagnosis of
borderline, early and advanced epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 2004;92:232239.
207
Eitan R, Levine DA, Abu-Rustum N, et al. The clinical significance of malignant pleural effusions
in patients with optimally debulked ovarian carcinoma. Cancer 2005; 103:1397.
145
208
Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, et al. Development of an ovarian cancer symptom index:
possibilities for earlier detection. Cancer 2007; 109:221.14.
209
Daly MB, Ozols RF. Symptoms of ovarian cancer--where to set the bar?. JAMA 2004; 291:2755.
210
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Ovarian Cancer. 2007.
211
Shepherd JH: Revised FIGO staging for gynaecological cancer. Br J Obstet Gynaecol 96 (8):
889-92, 1989.
146
Ic: Tumor ya sea en estado Ia o Ib pero sin tumor sobre la superficie de uno o
ambos ovarios; o con cpsula rota; o con ascitis conteniendo clulas malignas; o
con posibles implantes peritoneales.
Estado II: Crecimiento que incluye uno o ambos ovarios con extensin plvica 212.
Estado III: Tumor que incluye uno o ambos ovarios, con implantes peritoneales
fuera de la pelvis y/o ndulos inguinales o retroperitoneales positivos. Metstasis
hepticas superficiales califican como estado III.
IIIa: Tumor grueso limitado a la pelvis verdadera, con ndulos negativos pero con
confirmacin histolgica de metstasis peritoneales microscpicas.
IIIb: Tumor de uno o ambos ovarios con implantes confirmados histolgicamente
sobre las superficies peritoneales, ninguna excede los 2cm de dimetro. Los
ndulos son negativos.
IIIc: Implantes abdominales mayores de 2cm de dimetro y/o ndulos
retroperitoneales o inguinales positivos.
Estado IV: Crecimiento que incluye uno o ambos ovarios con metstasis a
distancia. Si hay presencia de derrame pleural, tienen que haber resultados
positivos del anlisis citolgico para designar un caso en estadio IV. La metstasis
del parnquima heptico equivale al estado IV.
212
Ayhan A, Gultekin M, Celik NY, et al. Occult metastasis in early ovarian cancers: risk factors and
associated prognosis. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:81.
147
4. FACTORES DE RIESGO213:
La identificacin de mujeres de alto riesgo para cncer de ovario puede ayudar a
seleccionar un grupo de pacientes que puede beneficiarse de estrategias de
tamizaje.
4.4 Edad y raza: Los tumores del ovario son raros en la niez y aun en las
mujeres jvenes. Las tasas ascienden luego rpidamente hasta la sexta y sptima
dcadas de la vida, para luego descender. Las tasas ms altas del cncer de
ovario se encuentran en las mujeres blancas europeas y norteamericanas,
oscilando las tasas de incidencia entre 10 y 15 por 100.000. Las mujeres de
213
Mink PJ, Sherman ME, Devesa SS. Incidence patterns of invasive and borderline ovarian
tumors among white women and black women in the United States. Cancer 2002; 95:2380.
214
Mahdavi A, Pejovic T, Nezhat F. Induction of ovulation and ovarian cancer: a critical review of
the literature. Fertil Steril 2006; 85:819.
148
4.6 Uso de anticonceptivos orales: Se ha asociado con una reduccin del 35%
de riesgo de cncer de ovario.
4.8
Endometriosis:
Hay evidencia
epidemiolgica
que
sugiere
que
la
4.9 Obesidad: El ndice de masa corporal mayor o igual a 30, se relaciona con
aumento de riesgo de cncer de ovario con un RR de 1.3.
215
Rossouw JE, et al. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal
women: principal results From the Women's Health Initiative randomized controlled trial. JAMA
2002; 288:321.
216
Anderson GL, et al. Effects of estrogen plus progestin on gynecologic cancers and associated
diagnostic procedures: the Women's Health Initiative randomized trial. JAMA 2003; 290:1739.
217
Van Gorp T, Amant F, Neven P, et al. Endometriosis and the development of malignant tumours
of the pelvis. A review of literature. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2004; 18:349.
149
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
No hay mtodos consistentemente confiables para determinar el potencial maligno
de una masa ovrica y usualmente se requiere ciruga para el diagnstico
histolgico definitivo. Los marcadores tumorales, especialmente el CA 125 y la
ecografa pueden ayudar a diferenciar entre las masas benignas y malignas, pero
no son lo suficientemente sensibles ni especficos para aclarar el diagnstico.
5.1.1 Medicin de CA - 125: Es una glicoprotena srica, cuyo valor normal est
por debajo de 35 U/mL y se encuentra elevada por encima de 65 U/mL en el 80%
de las pacientes con cnceres epiteliales de ovario219. La sensibilidad es mayor a
medida que aumenta el estado de la enfermedad y vara con el tipo histolgico
entre 50 y 90%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el CA - 125 no es
especfico para los tumores de ovario, puede presentarse elevado en patologas
como endometriosis, leiomiomatosis, cnceres endometriales y pancreticos y
218
Jordan SJ, Whiteman DC, Purdie DM, et al. Does smoking increase risk of ovarian cancer? A
systematic review. Gynecol Oncol 2006; 103:1122.
219
Cannistra SA. Cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519.
150
hasta en un 1% de mujeres sanas por lo cual no debe ser el nico criterio para
hacer el diagnstico de la enfermedad220.
220
Cooper BC, Sood AK, Davis CS, et al. Preoperative CA 125 levels: An independent prognostic
factor for epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 2002; 100:59.
221
Sawiris GP, Sherman-Baust CA, Becker KG, et al. Development of a highly specialized cDNA
array for the study and diagnosis of epithelial ovarian cancer. Cancer Res 2002; 62:2923.
222
Cohen LS, Escobar PF, Scharm C, Glimco B, Fishman DA. Three-dimensional power Doppler
improves the diagnostic accuracy for ovarian cancer prediction. Gynecol Oncol 2001; 82:40-8.
151
1. Cistoadenoma seroso:
223
Bell R, Petticrew M, Sheldon T. The performance of screening tests for ovarian cancer: results of
a systematic review. BJOG 1998;105:1136-47.
224
Fishman DA, Cohen L,Blank EV. The role of ultrasound evaluation in the detection of early-stage
epithelial ovarian cancer. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 192, 121422.
225
Kinkel K, Hricak H, Lu Y, et al. US characterization of ovarian masses: A meta-analysis.
Radiology 2000; 217:803.
226
Serov SF, Scully RE, Sobin LH. Histological typing of ovarian tumours, volume 9. Geneva: World
Health Organization, 1973.
152
2. Cistoadenoma mucinoso:
b. Caractersticas: Son los tumores ovricos de mayor tamao (se han reportado
casos de masas con peso hasta de 45 a 130kg). En algunas ocasiones pueden
ser bilaterales. Generalmente son masas redondas u ovoides, con cpsula lisa,
translcida, de color gris azulado. El interior est dividido por tabiques o lculos
que contienen lquido mucinoso espeso y viscoso. El pseudomixoma peritoneal es
una rara entidad que se asocia a tumores mucinosos rotos; se producen implantes
peritoneales del tumor mucinoso que continan secretando mucina.
153
5. Tumores slidos: Esta variedad es realmente rara; los nicos encontrados han
sido el fibroma y el tumor de Brenner. Pueden cursar con el sndrome de Meigs
(ascitis e hidrotrax y fibroma ovrico).
6. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Los cnceres del ovario deben ser diferenciados de otras patologas como:
227
Brown E, Stewart M, Rye T, et al. Carcinosarcoma of the ovary: 19 years of prospective data
from a single center. Cancer 2004; 100:2148.
154
Abscesos tubo-ovricos.
Embarazo ectpico.
7. TRATAMIENTO:
La reseccin del tumor, con histerectoma radical y vaciamiento ganglionar
constituye el tratamiento de eleccin y con frecuencia es necesaria para obtener el
diagnstico de la enfermedad. Los estudios han demostrado que las cirugas
realizadas por un especialista en oncologa ginecolgica dan como resultado una
tasa de curacin ms alta. La quimioterapia se utiliza despus de la ciruga para
tratar cualquier enfermedad residual y tambin se puede utilizar para tratar a las
mujeres que experimentan recurrencia228.
8. PRONSTICO:
A pesar del buen pronstico asociado a los estados iniciales, la sobrevira total a 5
aos en mujeres con cncer de ovario es de menos del 35%, en gran parte debido
a que el cncer se extiende ms all del ovario en el momento del diagnstico en
el 75% de las pacientes.
228
Armstrong D, Bundy B, Wenzel L, et al. Intraperitoneal cisplatin and paclitaxel in ovarian cancer.
N Engl J Med 2006;354:34-43.
155
CAPTULO 5.9
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER DE
MAMA
1. INTRODUCCIN:
El cncer mamario es una hiperplasia ductal o lobulillar con atipias en su etapa
inicial de evolucin biolgica que posteriormente evoluciona a carcinoma in situ y
carcinoma infiltrante ductal o lobulillar. Es una de las principales causas de
morbimortalidad por cncer a nivel mundial. Segn los datos de la International
Agency for Research in Cancer (IARC) en el 2002, en el mundo, el cncer de
mama represent el 22,8% de todos los cnceres en las mujeres, estimndose
ms de 1 milln de casos nuevos por ao. En Colombia, la tasa de incidencia
estimada es de 30 por 100.000 mujeres, muy similar a la de cncer de cuello
uterino que es de 33 por 100.000 mujeres; aunque la incidencia es baja en
comparacin con la de pases como Estados Unidos, donde es el cncer ms
comn en mujeres y la segunda causa de muerte (despus del cncer de pulmn)
en mujeres de 45 a 55 aos229; se perfila como un problema de salud pblica que
va en incremento, lo que indica bajas tasas de xito con el tratamiento y falta de
implementacin de estrategias de deteccin temprana para su control en la
poblacin230. En el 2004, segn el Observatorio de Salud Departamental, esta
enfermedad se ubic como la primera causa de mortalidad en mujeres, con 7,1
muertes por cada 100 mil santanderenas.
Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2007. CA Cancer J Clin 2007; 57:43.
Diaz E, Garca S. Oncologa clnica bsica. 2002; 371:384.
156
231
157
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa232: Si el cncer ha sido recin diagnosticado o si ha
recurrido, el principal sntoma es la sensacin de masa, la cual generalmente es de
crecimiento lento, pero progresivo, es fija, dura, no dolorosa y en casos
avanzados, puede estar acompaada de retraccin del pezn, edema y/o
ulceraciones en piel. Otro sntoma que est presente es la mastalgia, pero este
sntoma es tardo, slo alrededor del 8% de los casos de cncer de mama tienen
como primera manifestacin el dolor. La secrecin por el pezn puede ser otro
sntoma por el cual la mujer decide consultar, generalmente es unilateral,
espontnea y serosanguinolenta. A medida que la enfermedad avanza se
presentan los dems sntomas como son: la retraccin del pezn, el hoyuelo en la
piel, la erosin del pezn, el tumor axilar, el edema (obstruccin de linfticos), el
eritema y la ulceracin cutnea, el aumento del volumen y el absceso mamario,
prurito, endurecimiento mamario generalizado, equimosis y edema del brazo.
En realidad la mayora de mujeres a las cuales se les diagnostica cncer de mama
debido a alguno de estos sntomas ya presentan un estadio avanzado de la
enfermedad. En un estudio realizado en 2554 mujeres: la mastalgia subjetiva,
result comparativamente prominente con 354 personas, (13,5%), en tanto que la
sensacin de tumor por la portadora (3,8%), lo que evidencia el desconocimiento
de la priorizada utilidad del autoexamen mamario. Estos resultados no coinciden
con un estudio realizado por Prez y colaboradores, que mencionan la presencia
de tumor como el sntoma fundamental, pero s coincide con los reportes de
Devett, quien encontr que por examen fsico se detectaba el 3,8% de las
pacientes con cncer de mama aparentemente sanas.
232
158
159
2. Pezn:
160
Erosin.
Cambios de color.
3. Piel:
Ndulos satlites.
Ulceracin.
4. Ganglios:
Supraclaviculares.
Infraclaviculares.
En relacin con la validez, el examen clnico de la mama 233 tiene una sensibilidad
de 54% y una especificidad de 94%. Es de particular importancia en pases en
233
161
Tis
T1*
N0
N0
M0
M0
IIA T0
T1*
T2
N1
N1
N0
M0
M0
M0
T2
T3
N0
N0
M0
M0
T0
T1*
T2
T3
T3
N2
N2
N2
N1
N2
M0
M0
M0
M0
M0
T4
T4
T4
N0
N1
N2
M0
M0
M0
N3
Cualquier N
M0
M1
Estadio IIB
Estadio III
Estado IIIA
Estadio IIIB
Cualquier T
Estado IIIC
Estado IV
Cualquier T
* T1 incluye T1 microinvasin (0,1 cm).
Tabla 9. Clasificacin TNM
234
162
3.4.1 Estadio 0 (carcinoma in situ) (Tis, N0, M0): Hay dos tipos de carcinoma de
mama in situ:
a. Carcinoma ductal in situ (CDIS): Afeccin no invasora en la que se encuentran
clulas anormales en el revestimiento del conducto de la mama. Las clulas
anmalas no se han diseminado fuera de este conducto hasta otros tejidos.
Algunas veces, el CDIS se puede volver cncer invasor y diseminarse; sin
embargo, hasta el momento no se sabe cmo predecir cules lesiones se volvern
invasoras.
b. Carcinoma lobular in situ (CLIS): Afeccin en la que se encuentran clulas
anormales en los lbulos de la mama. Muy raras veces esta afeccin se vuelve
cncer invasor; no obstante, el padecer de carcinoma lobular in situ en una mama
aumenta el riesgo de padecer de cncer de mama en cualquier de las mamas.
3.4.2 Estado I: El tumor mide 2cm o menos y no se ha diseminado fuera de la
mama.
3.4.3 Estado II:
Estadio IIA:
163
Estadio IIB:
Puede haberse diseminado hasta los ganglios linfticos de las axilas que estn
unidos entre s o a otras estructuras o puede haberse diseminado hasta los
ganglios linfticos cercanos al esternn.
164
Estadio IIIC: Puede no haber signos de cncer en la mama o el tumor puede tener
cualquier tamao y puede haberse diseminado hasta la pared del pecho o a la piel
de la mama. Asimismo, el cncer:
Puede haberse diseminado hasta los ganglios linfticos de las axilas o hasta los
ganglios linfticos cercanos al esternn.
165
4. FACTORES DE RIESGO:
Se han identificado numerosos factores de riesgo que se asocian a cncer de
mama; sin embargo, a pesar del reconocimiento de los factores de riesgo,
alrededor del 50% de las mujeres que desarrollan este cncer no tienen factores
de riesgo identificables.
4.1 Factores genticos y familiares: Los genes de susceptibilidad al cncer de
mama, parece que se transmiten de manera autosmica dominante. En la
actualidad se ha comprobado la mutacin de tres genes: El gen BRCA-1, en el
cromosoma 17q21, el cual se asocia a un riesgo de cncer de mama del 50% a los
45 aos y 85% durante toda la vida. La presencia de mutaciones en este gen
podra indicar que el pronstico es ligeramente mejor que en las mujeres con
tumores espordicos. Se ha identificado un segundo gen, BRCA-2237, en el
cromosoma 13, que se asocia a una aparicin precoz del cncer de mama, pero no
del cncer ovrico. El nivel de riesgo en la mutacin del gen BRCA-2 es similar al
de BRCA-1, pero se asocia a un mayor riesgo de cncer de mama masculino. Otro
gen relacionado con la predisposicin a cncer de mama es la mutacin germinal
del gen supresor tumoral p53 en el Sndrome de Li-Fraumeni (el 77% tendrn
cncer de mama), Sndrome de Cowden (el 29% tendrn cncer de mama),
Sndrome de Peutz-Jeghers (RR: 20 veces mayor) y Muir-Torre y la ataxiatelangiectasia (RR: 3,8 veces mayor)238-239.
Actualmente existen dos tipos de riesgo de cncer de mama asociados a una
historia familiar. El cncer de mama hereditario verdadero, debido a la herencia de
una mutacin en una lnea germinal especfica de un gen supresor de tumor,
237
Chen S, Iversen ES, Friebel T, et al. Characterization of BRCA1 and BRCA2 mutations in a
large United States sample. J Clin Oncol 2006; 24:863.
238
Chen S, et al. Meta-analysis of BRCA1 and BRCA2 penetrance. J Clin Oncol 2007; 25:1329.
239
Vogel V. Epidemiology, genetics, and risk evaluation of postmenopausal women at risk of breast
cancer. Menopause: The Journal of The North American Menopause Society. Vol.15, No.4,
pp.782/789. 2008.
166
procedente de familia materna o paterna, que corresponde aproximadamente al 510% de los casos de cncer de mama. Esta trasmisin gentica debe sospecharse
en mujeres generalmente con ms de tres familiares con cncer de mama, en
especial cuando la enfermedad aparece en edades tempranas o cuando hay
historia de otros cnceres, principalmente de ovario. En la mayor parte de las
mujeres con historia familiar de cncer de mama, la enfermedad no est ligada a
una mutacin de la lnea germinal en un gen supresor y por esto, el riesgo es
mucho menor.
El riesgo de desarrollar cncer de mama aumenta 1,5 a 3 veces cuando la madre o
la hermana presentan la enfermedad. En la mayor parte de las mujeres con
historia familiar, el riesgo de desarrollar la enfermedad a lo largo de la vida no
supera el 30%.
4.2 Factores hormonales: El cncer de mama tiene una relacin clara con las
hormonas, aunque la incidencia absoluta especfica por edad es mayor en
postmenopusicas que en premenopusicas, el enlentecimiento de la velocidad de
aumento de la curva de incidencia especfica por edad, indica que la actividad
ovrica desempea un papel importante en las causas del cncer de mama. Su
incidencia est ligada a factores importantes como: menarquia temprana, donde se
ha encontrado una disminucin del 20% en el riesgo por cada ao de retraso en la
menarquia. La menopausia tarda donde el riesgo relativo de una mujer de
desarrollar cncer de mama con menopausia entre 45 y 50 aos es la mitad que el
de una mujer con menopausia despus de los 55 aos.
El mismo efecto hormonal es visto en pacientes obesas postmenopusicas quienes
tienen niveles ms altos de estrgenos endgenos, debido a la conversin
perifrica de andrgenos adrenales a estrgenos en el tejido graso; por tanto,
167
estas pacientes tienen mayor riesgo de tener cncer de mama que las mujeres
postmenopusicas no obesas240.
4.3 Paridad y edad del primer embarazo: Estos dos factores tambin afectan
el riesgo de presentar cncer de mama: las mujeres nulparas tienen un riesgo
relativo de 1,4 veces mayor que las mujeres que han tenido hijos. Tener el primer
hijo despus de los 34 aos aumenta el riesgo de 2 a 5 veces de tener cncer de
mama. Estudios recientes han sealado que una duracin prolongada de la
lactancia reduce el riesgo de cncer de mama en mujeres premenopusicas. El
riesgo relativo se ve reducido 4.3% por cada 12 meses de lactancia, adems, se ha
encontrado una disminucin del 7% por cada nacimiento. El mecanismo postulado
es el efecto protector de la lactancia, el cual retrasa el restablecimiento de los
ciclos ovulatorios.
4.4 Anticonceptivos orales: Aunque no todos los estudios han sido
concluyentes, un estudio demostr un riesgo pequeo pero significativo (RR
=1.24) de cncer de mama en consumidores actuales de anticonceptivos orales.
Es necesario un mayor seguimiento para determinar si el riesgo est en relacin
con la duracin del uso de los anticonceptivos.
4.5 Factores dietticos241: La enorme variacin de las tasas de incidencia de
cncer de mama a nivel internacional han sealado hacia una posible relacin
entre cncer de mama y dieta. El consumo de grasa parece estar relacionado con
la incidencia y mortalidad por cncer de mama; sin embargo, estudios
epidemiolgicos sobre el consumo de grasas y el riesgo de cncer de mama no ha
dado resultados concluyentes. En un estudio prospectivo sobre la grasa en la dieta,
240
Lahmann PH, Hoffmann K, Allen N, et al. Body size and breast cancer risk: findings from the
European Prospective Investigation into Cancer And Nutrition (EPIC). Int J Cancer 2004; 111:762.
241
Boyd NF, Stone J, Vogt KN, et al. Dietary fat and breast cancer risk revisited: a meta-analysis of
the published literature. Br J Cancer 2003; 89:1672.
168
Zhang SM, Lee IM, Manson JE, et al. Alcohol consumption and breast cancer risk in the
Women's Health Study. Am J Epidemiol 2007; 165:667.
243
Band P, Le N, Fang R, Deschamps M. Carcinogenic and endocrine disrupting effects of cigarette
smoke and risk of breast cancer. Lancet 2002; 360:1044.
244
Chalas E. Benign gynecologic conditions among participants in the Breast Cancer Prevention
Trial American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 192, 12309.
169
245
Pukkala E, Kesminiene A, Poliakov S, et al. Breast cancer in Belarus and Ukraine after the
Chernobyl accident. Int J Cancer 2006; 119:651.
246
Hernndez B. Semiologa. Clasificacion BI-RADS, Mamografa. 2004; 30:36.
170
171
BI-RADS 6: Cuando
hace
de
control
de
maz,
secretoras,
redondeadas,
en
cscara
de
huevo,
Pisano ED, Gatsonis C, Hendrick E, et al. Diagnostic performance of digital versus film
mammography for breast-cancer screening. N Engl J Med 2005; 353:1773.
172
Las microcalcificaciones son las responsables del 51,7% de las biopsias realizadas
y constituyen el hallazgo ms frecuentemente encontrado y un gran problema de
interpretacin para el radilogo. De las calcificaciones, la morfologa, es el aspecto
ms importante, el riesgo de malignidad se incrementa de forma significativa en
las formas puntiformes, irregulares y vermiculares. La disposicin en racimo se
encuentra
tanto
en
lesiones
benignas
como
malignas
pero
se
asocia
Densidad tubular
Ganglio intramamario
173
Retraccin cutnea
Engrosamiento cutneo
Engrosamiento trabecular
Lesin cutnea
Adenopata axilar
174
248
Perkins GL, Slater ED, Sanders GK, Prichardl JG. Serum tumor Markers. Am Fam Physician
2003;68:1075-82.
175
176
7. TRATAMIENTO:
El primer paso para disear un plan de tratamiento es establecer la clasificacin
del tumor mamario segn el estadio clnico y siguiendo la clasificacin TNM
propuesta por la Unin Internacional contra el Cncer. La observacin de que
pacientes tratadas con mastectoma radical, en las que no exista invasin
ganglionar, presentaban despus metstasis, llam la atencin y luego condujo al
conocimiento de que en ocasiones coinciden la identificacin clnica del problema y
enfermedad diseminada. Actualmente se sabe que la ciruga extensa no puede
eliminar las micrometstasis y por eso se practican conductas de menor
agresividad (la cuadrantectoma con diseccin axilar ms radioterapia) para los
estadios I y II y as se han logrado mejores resultados. La supervivencia es similar
estadsticamente cuando se comparan la ciruga conservadora y la radical. En
general, un plan de tratamiento comprende el uso de recursos diversos: ciruga,
radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia. El consejo general vlido es poner a
la paciente en manos de centros especializados porque los diversos recursos se
orientan para cada caso en particular y la evolucin dicta los cambios pertinentes.
8. PRONSTICO:
Ciertos factores afectan el pronstico y las opciones de tratamiento 249:
8.1 Estadio del cncer, tamao del tumor y su localizacin: Ya sea a nivel
de la mama nicamente, con diseminacin a ganglios regionales o con metstasis
a distancia.
249
Monografa Semiologa del cncer de mama. Susana Alejandra Rivera. Estudiante VII semestre
de Ginecologa y Obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
177
8.2 Tipo de cncer de mama: Debido a que algunos son ms agresivos y con
una tasa de mortalidad mayor.
8.3 Concentraciones de receptores de estrgeno y progesterona en el
tejido tumoral: Dan un mejor pronstico, si las clulas tienen concentraciones
altas de receptores tipo 2 del factor de crecimiento epidrmico humano
(HER2/neu).
8.4 Velocidad de crecimiento del tumor.
La supervivencia a 5 aos, depende del estado clnico, en el momento del
diagnstico e inicio del tratamiento; es del 100%, para estados 0 y 1; del 80% a
90% en estado II; 50% a 60% en estados III y disminuye a slo un 20% en
estados IV.
178
CAPTULO 5.10
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON CNCER
TERMINAL
1. INTRODUCCIN:
Se llama perodo terminal del cncer, cuando este ha alcanzado una etapa en la
cual el tratamiento activo no prolongar la vida de la paciente, puede durar desde
das hasta meses, pero no existe un criterio para permitir las predicciones
adecuadas sobre cunto dura, ni cuando comienza. No obstante, se pueden
reconocer algunos patrones como la falta de respuesta al tratamiento, la
progresin de la enfermedad, el inicio de la anorexia y la prdida de la voluntad de
vivir250.
2. EPIDEMIOLOGA:
Hasta el presente, el cncer se presenta en cerca de un tercio de la poblacin en
pases desarrollados, a lo largo de la vida. Decidir que el cncer ha iniciado una
etapa terminal es todo un reto para los mdicos251. Sin embargo, se ha
considerado que determinar esta etapa puede proveer oportunidades para
organizar un plan de manejo, con el fin de lograr una mejor calidad de vida para la
paciente y su familia. Adems, durante este momento, se debe evaluar la
prediccin aproximada de sobrevida de la paciente, es decir, el pronstico, para
poder darle las opciones ms acertadas y evitar el dao, el malestar fsico y
emocional y la aplicacin de tratamientos innecesarios, que agotan a la paciente.
3. SEMIOLOGA:
250
Fraumeni JF, Devesa SS, Hoover R, Kinlen L. Epidemiology of cancer. In: De Vita V, Hellman S,
Rosemberg S, eds. Cancer Principles and Practice of Oncology.4th ed. Philadelphia, 1994:150-182.
251
Hagerty RG, Butow PN, Ellis PM, et al. Communicating with realism and hope: incurable cancer
patients' views on the disclosure of prognosis. J Clin Oncol 2005; 23:1278.
179
La utilidad de los signos clnicos y de los sntomas como factores pronstico fue
descrita inicialmente en 1966 y ha sido revisada en varias oportunidades. Acerca
del diagnstico sintomtico, se recomienda iniciar obteniendo la descripcin y la
informacin primaria de los sntomas, habiendo realizado previamente un examen
mental breve, ya que en pacientes con delirium se puede llegar a una asesora
inadecuada, al igual que un manejo inadecuado posteriormente252.
Incontinencia de esfnteres.
Disfagia.
Oliguria.
Astenia.
Anorexia.
Estreimiento.
3.1.1 Dolor: El dolor afecta aproximadamente el 80% de las pacientes con cncer
terminal. Al realizar la historia del dolor, las preguntas iniciales deben ir dirigidas
hacia la localizacin, duracin del episodio, severidad, que debe indicarse en una
escala visual o numrica; la interferencia con la actividad cotidiana, puede causar
252
180
Dolor nociceptivo que puede ser definido como un dolor causado por dao en
el tejido, como el dolor de hueso, visceral y de tejido blando. Se puede dividir
en punzada, localizado, o tipo clico.
Dolor neuroptico que se puede definir como el dolor causado por una funcin
nerviosa anormal en el sistema nervioso central o perifrico, como neuralgia
postherptica, etc.
Dolor crnico que se define como aquel que est presente por ms de 6
meses.
Hay que ser muy cuidadosos ya que las pacientes con cncer pueden
experimentar varios tipos de dolor.
253
Weiss SC, Emanuel LL, Fairclough DL, Emanuel EJ. Understanding the experience of pain in
terminally ill patients. Lancet 2001; 357:1311.
254
Foley KM. The treatment of cancer pain. N Engl J Med 1985; 313:84
181
182
La disnea puede ser influenciada por caquexia y por el desgaste muscular y vara
de acuerdo al nmero de sntomas presentes. En un estudio realizado con
pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos, la disnea se asoci con la
presencia de dolor, nusea y ansiedad, al igual que con la fatiga. La disnea tiene
importantes implicaciones en la calidad de vida, por el estrs y la incomodidad que
provoca el propio sntoma y porque afecta la funcin de la paciente, su estado de
nimo y lo coloca en aislamiento social.
183
Entre las causas fsicas se incluyen las consecuencias directas del proceso de la
enfermedad, como una capacidad de transporte de oxgeno disminuida, resultado
de anemia o una falla cardiaca congestiva; tambin podemos encontrar otras
como la deshidratacin, el insomnio, el dolor, las infecciones y el pobre
condicionamiento fsico256. Las causas psicolgicas de la fatiga incluyen la
ansiedad y la depresin. Fuera de esto, tambin se ve asociada con disminucin
en el estado funcional.
Ross DD, et al. Management of Common Symptoms in Terminally Ill Patients, Part I. Am Fam
Physician 2001; 64: 807-14.
256
Mendoza TR, Shelley X. The Rapid Assessment of Fatigue Severity in Cancer Patients. Cancer
1999; 85: 1186-96.
184
este sntoma. Las pacientes con xerostoma se pueden quejar de dolor bucal,
cambios en el gusto, dificultad para deglutir y dificultad para hablar.
185
Algunas causas en personas que estn cerca al final de la vida incluye el dolor, las
condiciones bucales mencionadas anteriormente, problemas de motilidad
gastrointestinal y reflujo gastroesofgico. Sin embargo, el diagnstico diferencial
de anorexia y caquexia propia de la paciente terminal, se debe hacer con
alteraciones en la motilidad, el uso de medicamentos y la depresin.
3.1.7 Nusea y Emesis: Son sntomas debilitantes al final del la vida y puede ser
resultado de distintas causas: gastroparesia, compresin gstrica, constipacin,
ansiedad, disfuncin vestibular y la mayora de las pacientes tienen por lo menos
uno de los siguientes factores contribuyentes: el uso de opioides o de otro tipo de
medicamentos, falla autonmica, enfermedad acido pptica, anormalidades
metablicas o presin intracraneana incrementada.
3.1.8 Constipacin: Las pacientes con constipacin se pueden presentar con dolor
abdominal, nusea, vmito, diarrea. El diagnstico diferencial en pacientes con
cncer avanzado incluye compresin epidural de la mdula, hipercalcemia, y uso
de medicamentos como opioides, hierro y anticonvulsivantes. La constipacin
resultante de opioides es dosis dependiente y las pacientes no desarrollan
tolerancia a este efecto adverso.
186
blandas con una mediana de tiempo de 20 horas. El examen rectal puede mostrar
impactacin fecal, o puede mostrar una ampolla vaca. En estos casos la
radiografa puede ayudar a realizar un diagnstico.
0: No heces.
187
Los sntomas fsicos ms prevalentes en los ltimos das son la postracin, fiebre,
boca seca, taquicardia, hipotensin, sndrome confusional al realizar el examen
mental, respiracin estertorosa y disnea.
3.2.1 Tristeza: Puede incluir el duelo, los desrdenes de adaptacin con rasgos
depresivos y el trastorno depresivo mayor. Todas estas son respuestas
apropiadas en pacientes terminales. La tristeza se puede diferenciar con facilidad
del trastorno depresivo mayor, al igual que el duelo. Aproximadamente del 3% al
38% de las pacientes con cncer avanzado tienen un desorden depresivo.
algunos
expertos
recomiendan
combinarla
con
medicamentos
259
Hugel H, Ellershaw JE, Cook L, et al. The prevalence, key causes and management of insomnia
in palliative care patients. J Pain Symptom Manage 2004; 27:316.
260
O'Mahony S, Goulet J, Kornblity A, et al. Desire for hastened death, cancer pain and depression:
report of a longitudinal observational study. J Pain Symptom Manage 2005; 29:446.
188
Mixta: Se alterna entre las formas agitada y tranquila, puede ser una forma
difcil de reconocer.
189
3.3 Etapas de la paciente terminal: Hace falta un criterio para definir el estado
de las pacientes con cncer avanzado, sin embargo, varios estudios han
demostrado que el tiempo medio de sobrevida en las pacientes en estas etapas de
la enfermedad, que estn bajo manejo con cuidados paliativos, es menos de 90
das. En otros artculos, se estipula que el estado terminal, es la entrada a la fase
final del cncer y reportan que la paciente con enfermedad terminal tiene un
pronstico de vida dentro de los siguientes 6 meses, este pronstico debe ser
determinada de acuerdo al criterio del mdico, preferiblemente aquel que se ha
encargado de llevar el seguimiento y la evolucin de la enferma, aunque otros
argumentan que el pronstico hecho por el mdico tratante, generalmente es
optimista, por lo cual una opinin por un segundo mdico, debe ser ms
adecuada261.
261
Gripp S, Moeller S, Bolke E, et al. Survival prediction in terminally ill cancer patients by clinical
estimates, laboratory tests, and self-rated anxiety and depression. J Clin Oncol 2007; 25:3313.
262
Maltoni M, Pirovano M, Scarpi E: Prediction of Survival of Patients Terminally Ill with Cancer.
Cancer 1995; 2613-22.
190
191
Leve: escala de 1 a 4
Moderado: escala de 5 a 6
a. Escala Borg: Mide los sntomas usando una escala de 0 a 10 presentado por
palabras descriptivas, se requiere realizar una prueba de esfuerzo. La ms comn
incluye hacer que la paciente camine por 6 a 12 minutos y que describa la disnea
despus de esto y le adjudique un valor:
192
Un valor de 7 significa que la paciente puede seguir, pero tiene que esforzarse
mucho y est muy cansada.
4.2.3 evaluacin del Delirium: Las 2 caractersticas del Delirium son: El dao
cognitivo y el dficit de atencin.
Chang VT, Hwang SS, Kasimis B, Thaler HT. Shorter symptom assessment instruments: the
Condensed Memorial Symptom Assessment Scale (CMSAS). Cancer Invest 2004; 22:526.
264
Chang VT, Hwang SS. The Memorial Symptom Assessment Scale Short Form. Cancer 2000;
89: 1162-71.
193
265
Caraceni A, Nanni O, Maltoni, et al. Impact of delirium on the short term prognosis of advanced
cancer patients. Italian Multicenter Study Group on Palliative Care. Cancer. 2000;89:1145-9.
194
266
Glare PA, Eychmueller S, McMahon P. Diagnostic accuracy of the palliative prognostic score in
hospitalized patients with advanced cancer. J Clin Oncol 2004; 22:4771.
267
Mor V, Laliberte L, Morris JN, Wiemann M. The Karnofsky Performance Status Scale. An
examination of its reliability and validity in a research setting. Cancer 1984; 53:2002.
195
VALOR
NIVEL DE CAPACIDAD FUNCIONAL
100
Normal, no hay evidencia de enfermedad
90
Capaz de continuar con la actividad normal, signos y sntomas menores de
enfermedad
80
Actividad normal con esfuerzo, algunos sntomas y signos de la enfermedad
70
Se cuida a si mismo, incapaz de llevar actividad normal o trabajo activo
60
Requiere asistencia ocasional, pero capaz de cuidar la mayora de
necesidades
50
Requiere asistencia considerable y cuidado mdico frecuente
40
Discapacitado, requiere cuidado especial y asistencia
30
Incapacidad severa, hospitalizacin indicada, aunque la muerte no es
inminente
20
Hospitalizacin es necesaria, muy enfermo, tratamiento de soporte activo
necesario
10
Moribundo, fatalidad progresa rpidamente
0
Muerto
Tabla 10. Escala de Karnofsky
6. TRATAMIENTO268:
Los sntomas se tratan generalmente de manera sintomtica. En ocasiones no se
puede utilizar la va oral para administrar medicacin, siendo la alternativa de
eleccin la va subcutnea. El objetivo es mantener una nutricin e hidratacin
adecuada, adems de aliviar los sntomas anteriormente descritos. La sedacin de
la paciente ser necesaria en una pequea proporcin de pacientes para
conseguir un adecuado control sintomtico, la sedacin se refiere a la disminucin
del nivel de conciencia de la enferma269.
6.1 Dolor: A pesar de que la OMS (Organizacin Mundial de la Salud)270, propuso
un esquema escalonado para el manejo del dolor, el cual es efectivo en el 70% a
100% de las pacientes con cncer; en estados avanzados, o etapas terminales,
se requiere el uso directamente de morfina para el control del dolor. Con respecto
a este medicamento, se debe respetar siempre los intervalos de administracin:
Morfina de liberacin rpida cada 4 horas; morfina de liberacin controlada cada
268
196
Ambiente tranquilo.
197
Terapia multidroga.
198
CAPTULO 6.1
EL DIAGNSTICO DEL EMBARAZO
1. INTRODUCCIN:
En los ltimos aos, con los avances en las tcnicas de laboratorio y la aparicin
de la ecografa, el diagnstico del embarazo es relativamente fcil. Utilizando
ambos mtodos se obtiene una certeza diagnstica de casi el 100%. No obstante.
En algunos casos puede ocurrir un error diagnstico.
2. SEMIOLOGA:
Los signos y sntomas por lo general se clasifican en tres grupos: los signos
positivos; los signos probables, que se aprecian antes; y la evidencia presuntiva,
que suele ser subjetiva y se experimenta en perodos variables271:
2.1 Sintomatologa:
palpitaciones,
alteraciones
emocionales,
molestias
urinarias,
estreimiento, flujo vaginal, prurito vaginal, aumento del volumen abdominal sin
borramiento del ombligo originado por la posicin de lordosis que toma la mujer y
por la distensin de los msculos abdominales. El ombligo invertido permite
establecer el diagnstico diferencial con el verdadero embarazo.
271
Bastian LA, Piscitelli JT. Is this patient pregnant? Can you reliably rule in or rule out early
pregnancy by clinical examination? JAMA 1997; 278:586.
199
200
Existen
dentro
de
esta
categora
diagnstica
otros
procedimientos
272
Cole LA, Khanlian SA Sutton JM, et al. Accuracy of home pregnancy tests at the time of missed
menses. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:100.
201
a. Palpacin del tero: Utilizando toda la mano, palmas y dedos permite reconocer
las caractersticas de este rgano. El tero no gravdico, es periforme. A las 8
semanas se vuelve esfrico y a las 13 globoso, tomando una forma ovoide a partir
de las 18 semanas.
202
3. AYUDAS DIAGNSTICAS
273
Barnhart KT, Simhan H, Kamelle SA. Diagnostic accuracy of ultrasound above and below the
beta-hCG discriminatory zone. Obstet Gynecol. Oct 1999;94(4):583-7.
203
Valores de HCG:
274
204
El hallazgo del embrin por ecografa se hace evidente a los 39 +/- 2 das de
amenorrea, cuando el dimetro promedio del saco es de 16mm a 18 mm por va
transvaginal y de 25mm, por va transabdominal. Esto tpicamente ocurre a los 3 a
7 das despus de la identificacin del saco vitelino.
275
Goldstein SR, Snyder JR, Watson C, Danon M. Very early pregnancy detection with endovaginal
ultrasound. Obstet Gynecol. Aug 1988;72(2):200-4
205
206
CAPTULO 6.2
LA SEMIOLOGA DE LOS CAMBIOS FISIOLGICOS DEL
EMBARAZO
1. INTRODUCCIN:
El embarazo es un periodo de normalidad en el cual deben acontecer mltiples
procesos adaptativos en los diferentes rganos y sistemas, tiene una duracin
aproximada de 280 das a partir de la fecha de la ltima menstruacin. Estos
cambios anatmicos y funcionales estn orientados a lograr un adecuado
ambiente para el desarrollo y crecimiento del feto, siendo una poca de alta
demanda metablica dentro de la cual la salud materna debe conservarse.
Conocer los parmetros de normalidad asociados a los cambios fisiolgicos de
acuerdo a la evolucin de la gestacin permite realizar un adecuado control
prenatal detectando de forma precoz las alteraciones que se presentan durante
esta etapa. Es importante comprender que las respuestas fsicas y emocionales
ante estos cambios varan de acuerdo al estado de salud de la mujer antes de la
concepcin; el incremento en el peso materno es uno de los principales
indicadores de la adecuada evolucin de la gestacin, la ganancia de peso vara
dependiendo de la edad gestacional pero se considera que la ganancia de peso
corporal durante el embarazo es aproximadamente del 20%276.
2. SEMIOLOGA277:
Los mltiples cambios presentados a nivel anatmico y funcional durante el
embarazo se manifiestan clnicamente y sirven como punto de referencia para la
evaluacin de la gestacin; muchos de estos sntomas pueden ser molestos para
las pacientes, no obstante se debe tranquilizar y explicar que los fenmenos que
276
207
estn ocurriendo hacen parte de la evolucin normal del embarazo y dar a conocer
los signos de alarma que deben tener en cuenta para solicitar ayuda mdica
oportuna. Los siguientes son sntomas y signos que se presentan debido a los
cambios fisiolgicos de la gestacin:
208
209
3.1.5 Disminucin del retorno venoso: La presin ejercida por parte del tero a la
vena cava inferior limita el retorno venoso, esta compresin se acenta en el
ltimo trimestre del embarazo y asociada al aumento de la volemia, a la
disminucin de la presin coloidosmtica y a la disminucin de la resistencia
vascular perifrica causa edema de miembros inferiores, varices y hemorroides.
3.2 Sistema Respiratorio278-280:
280
Girling J. Physiology of pregnancy. Anaesthesia and intensive care medicine; 2004: 215-8.
Corts H. Algunos aspectos en el cuidado crtico de la paciente obsttrica. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecologa Vol. 55 No.2. 2004. (161-166).
281
210
3.3.1 Aumento del flujo sanguneo renal: Dado por el aumento de la volemia
durante el embarazo y la disminucin de la resistencia vascular perifrica.
282
Frederiksen M. Physiologic changes in Pregnancy and their effect on drug disposition. Seminars
in perinatology; 2001; 25: 120-3.
211
rotacin del tero dado por el aumento de su tamao a medida que avanza la
gestacin.
3.4
Sistema
Gastrointestinal:
Los
cambios
producidos
en
el
sistema
Jewell D,Young G. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy (Cochrane Review).
In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. (Meta-analysis).
284
Sherman PW, Flaxman SM. Nausea and vomiting of pregnancy in an evolutionary perspective.
Am J Obstet Gynecol 2002;186:S1907.
285
ACOG Practice Bulletin. Nausea and Vomiting of Pregnancy. Clinical Management Guidelines
for Obstetrician Gynecolgists. Number 52, April 2004.
212
286
213
3.8 En piel, mucosas y anexos: Los cambios que se presentan en la piel y los
anexos estn asociados a las modificaciones hormonales que ocurren en este
periodo:
289
Paidas M, Ku DW, Arkel Y, et al. Normal pregnancy is associated with the development of
Protein S and Protein Z antibodies, independent of PS and PZ level. Am J Obstet Gynecol 2004;
191:S491.
214
290
Osman H, Rubeiz N, Tamim H, Nassar AH. Risk factors for the development of striae
gravidarum. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:62.
215
CAPTULO 6.3
LAS CURVAS DE AUMENTO DE PESO MATERNO Y
ALTURA UTERINA
1. INTRODUCCIN:
Antes de 1970s, la restriccin severa en la dieta era la prctica ms comn
basada en la creencia de que la ganancia excesiva de peso llevaba al desarrollo
de preeclampsia y otros problemas obsttricos. Sin embargo, con los aos,
estudios han demostrado, que la restriccin lleva consigo problemas como el bajo
peso al nacer y dao neurolgico en el recin nacido. Por lo tanto, la
recomendacin actual es sobre ganancia adecuada de peso, ms que restriccin
dietaria. La ganancia de peso, adems de tener un gran impacto en la
morbimortalidad neonatal, tambin muestra un efecto en la salud a largo plazo, por
ejemplo en el riesgo de desarrollar diabetes, hipertensin arterial y enfermedades
cardiovasculares. Hay buena evidencia de que el peso al nacer es determinado
por importantes factores, los cuales son:
Relacin del peso al final de la gestacin con respecto al peso ganado durante
el embarazo.
Dada la importancia del peso al nacer, desde hace varias dcadas, se han
realizado guas para el control de la ganancia de peso durante el embarazo. A
pesar de esto, ms del 50% de las gestantes tienen una ganancia de peso
insuficiente o excesiva291.
2. CAMBIOS EN EL PESO RELACIONADOS AL EMBARAZO:
291
216
Feto:
Lquido amnitico:
0.9 Kg.
Crecimiento mamario:
Hipertrofia uterina:
0.9 Kg.
Placenta:
0,7 Kg.
217
Rasmussen M.K, Kjplhede L.Ch. Prepregnant overweight and obesity diminish the prolactin
response to suckling in the first week postpartum. Pediatrics 2004;113(5):e465-e471
293
DeVader SR, Neeley HL, Myles TD, Leet TL. Evaluation of gestational weight gain guidelines for
women with normal prepregnancy body mass index. Obstet Gynecol 2007 Oct;110(4):745.
218
El IMC previo al embarazo es un importante predictor del peso que tendr el beb
al nacer, independiente del peso materno ganado durante la gestacin. Por esta
razn, la determinacin del IMC debe ser parte integral del examen fsico en la
mujer embarazada294.
La ganancia total ptima de peso en el embarazo por IMC teniendo como objetivo
disminuir el riesgo de resultados adversos para la madre y el feto es de la
siguiente manera:
4-10 kg.
IMC 20-24.9Kg/m2:
2-10 kg.
294
219
< 9 kg.
IMC 30 Kg/m2:
< 6 kg.
La ganancia total ptima de peso en el embarazo por IMC y paridad, por semana,
teniendo como objetivo disminuir el riesgo de complicaciones en el embarazo es
como se menciona a continuacin:
En Nulparas:
0.25 0.4kg.
IMC 18 23.9Kg/m2:
0.2 0.3kg.
< 0.05kg.
En Multparas:
0.2kg.
IMC 18 23.9Kg/m2:
0.2 0.3kg.
IMC <18Kg/m2:
0.25 a 0.4Kg/semana
0.05 a 0.3Kg/semana
220
Una ganancia de peso durante el embarazo >15.9Kg, est asociada con una
disminucin de la tasa de pequeo para la edad gestacional, incremento de la tasa
de preeclampsia, induccin fallida, parto por cesrea, aumento de la tasa de
grande para la edad gestacional. En cambio una ganancia de peso durante la
gestacin <11.4Kg se asocia a una baja tasa de preeclampsia, desproporcin
cefaloplvica, induccin fallida, grande para la edad gestacional, pero con un
incremento en la tasa de pequeo para la edad gestacional. Por lo anterior, la
ganancia de peso en el embarazo de 11.4 a 15.9 reduce el riesgo de
complicaciones295-296.
En resumen se puede decir que durante el embarazo los cambios que ocurren son
los siguientes:
295
221
222
Se debe unir con una regla los valores de talla de la madre con el peso que tiene
en la consulta actual y ver en qu punto corta la regla a la ltima columna, luego
223
Categoras de estado nutricional: Las curvas sealan reas que indican distintas
categoras de estado nutricional.
298
Mardones F, Rosso P. A weight gain chart for pregnant women designed in Chile. Maternal and
Child Nutrition; 2005. 1 (2): 77-90.
299
Mardones F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrn de incrementos ponderales para la
embarazada. Rev Med Chile; 1997. 125: 137-1448. 1997.
224
Tabaquismo.
Madre soltera.
300
Stotland NE, Caughey AB, Lahiff M, Abrams B. Weight gain and spontaneous preterm birth: the
role of race or ethnicity and previous preterm birth. Obstet Gynecol 2006 Dec;108(6):1448.
225
Remitir al nutricionista.
Hipoglicemia.
Hiperbilirrubinemia.
Macrosoma.
Desproporcin cefaloplvica.
301
Rooney BL, Schauberger CW. Excess pregnancy weight gain and long-term obesity: one
decade later. Obstet Gynecol 2002 Aug;100(2):245.
302
Stotland NE, Hopkins LM, Caughey AB. Gestational weight gain, macrosomia, and risk of
cesarean birth in nondiabetic nulliparas. Obstet Gynecol 2004;104:6717.
303
Stotland NE, Cheng YW, Hopkins LM, Caughey AB. Gestational weight gain and adverse
neonatal outcome among term infants. Obstet Gynecol 2006;108:63543.
226
304
Nuthalapaty FS, Rouse DJ, Owen J. The association of maternal weight with cesarean risk,
labor duration, and cervical dilation rate during labor induction. Obstet Gynecol 2004
Mar;103(3):452.
305
Usha TS, Hemmadi S, Bethel J, Evans J. Outcome of pregnancy in a woman with an increased
body mass index. BJOG 2005;112:76872.
227
Varios estudios citan datos que muestran que los resultados perinatales adversos,
incluidos aumento en las tasas de mortalidad perinatal y malformaciones
congnitas, se asociaron de manera independiente con la obesidad materna. El
riesgo de estos resultados adversos puede ser exacerbado por el aumento de
peso materno por encima del rango recomendado por la OIM y este efecto puede
aumentarse exponencialmente en las mujeres que ganan > 5kg peso por encima
de los niveles mximos recomendados. Para las mujeres con IMC > 26kg/m2 y >
29kg/m2, respectivamente, un lmite mximo del aumento de peso total en el
embarazo debera ser de 11,5kg y 6kg, respectivamente, lo cual es razonable y
conveniente, segn las evidencias disponibles. La obesidad materna es factor de
proteccin contra el bajo peso al nacer y la tendencia de hacia un mayor peso al
306
228
nacer, incluso hace parte de factores los que cabra esperar redujeran el peso al
nacer, tales como baja ganancia de peso materno e hipertensin arterial crnica.
Las mujeres con bajo peso deben ser alentadas a cumplir recomendaciones de la
OIM para el aumento de peso gestacional para reducir el riesgo de parto
prematuro espontneo.
7. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:
Se estima que las necesidades calricas de la gestante son de 1900 a 2750
Kcal/da. La ingesta calrica debera incrementarse en 150 Kcal/da durante el
primer trimestre, 300 a 500 durante el segundo y tercer trimestre.
229
230
en las mujeres con bajo peso pregestacional y en las mujeres con peso
pregestacional normal deber ser de 0.68Kg/semana.
Para un manejo
8. LA ALTURA UTERINA:
La altura uterina se mide desde el borde superior de la snfisis pbica hasta el
fondo uterino a travs de la pared abdominal. La medicin debe realizarse con una
cinta mtrica que no sea elstica y que la cara numerada quede ubicada hacia el
abdomen materno, fuera de la vista del profesional de salud. La desviacin
estndar entre observadores est estimada en 0.8cm, si se usa la tcnica de
forma adecuada. El resultado de diferentes tcnicas puede aumentar la altura
uterina en 1.5cm. La altura uterina en paralelo con la ganancia de peso materno
durante la gestacin tiene una alta sensibilidad (75%) para predecir feto pequeo
para la edad gestacional, solo superada por la medicin del permetro abdominal
fetal (94%). El inconveniente de la asociacin de la altura uterina y la ganancia de
peso materno es la alta proporcin de falsos positivos 67%, lo que la califica como
una prueba de tamizaje y nunca de confirmacin ya que llevara a tomar
conductas perjudiciales. La presencia de factores de riesgo o de valores
anormalmente bajos de alguna de estas medidas, obligan a realizar una
exploracin ecogrfica para confirmar o descartar el diagnstico.
309
Botero J. Texto Integrado: Obstetricia y Ginecologa. 7 ed, Quebecor World, Bogota 2004. Pg.
114.
231
310
Meler E, Peralta S, Figueras F, Eixarch E, Coll O, Puerto B, Cararach V. Altura uterina: curvas
de normalidad y valor diagnstico para un bajo peso neonatalProg Obstet Ginecol.
2005;48(10):480-6.
311
Fescina RH, Quevedo C, Martell M, Nieto F, Schwarcz R. Altura uterina como mtodo para
predecir el crecimiento fetal. Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatologa y Desarrollo
Humano, 1984. (Publicado en Boletn Oficina Sanitaria Panamericana 1984;96:377).
232
CAPTULO 6.4
LA
SEMIOLOGA
DEL
BIENESTAR
FETAL
DEL
2. CRECIMIENTO FETAL:
2.1 Definicin312-313-314:
El crecimiento fetal intrauterino es un proceso complejo en virtud del cual a partir
de una nica clula se forma un ser con rganos y tejidos bien diferenciados. Se
caracteriza por un gran incremento en el nmero de clulas y por su diferenciacin
y maduracin funcional para formar los diferentes rganos y tejidos, con la
particularidad de que el ritmo de maduracin difiere de unos rganos a otros.
312
Mongeli M, et al. Fetal growth. Curr Opin Obstet Gynecol 2000; 12:111-115.
Pardi G et al. Human fetal growth and organ development: 50 years of discoveries. American
Journal of Obstetrics and Gynecology (2006) 194, 108899.
314
Cunnigham F, et al. Obstetricia de Williams. Vigesimo segunda edicin. McGRAW-HILL,
Interamericana editores, S.A. 2006. Pags 91-117.
313
233
ocurren entre ambos sexos, en promedio las nias pesan 150g y miden 0.65cm
menos que los nios al nacer315. Comprende dos perodos:
2.1.2 Perodo fetal: Prosigue el ritmo de multiplicacin celular pero de una forma
mucho menos intensa que durante el perodo previo, aunque es mayor que
durante el desarrollo postnatal. Los rganos fetales adquieren madurez propia
para permitirle adaptarse a la vida extrauterina, a un ritmo que difiere de unos a
315
Matsuda J, Yokota I, Lida M, et al. Serum leptin concentrations in cord blood:relationship to birth
weight and gender. J Clin Endocrinol Metab 1997;82:1642-4.
234
2.2.1 Factores genticos: Los factores genticos tanto maternos como fetales
influencian el crecimiento intrauterino. Esto puede verse reflejado desde el punto
de vista tnico y sociodemogrfico; por ejemplo, en el Reino Unido, los recin
nacidos hijos de madres irlandesas tienen un peso superior al de los recin
nacidos de madres inglesas. En Estados Unidos existen diferencias entre blancos
y negros de similar situacin econmica. Hasta un 10% de los casos en los que se
evidencia restriccin del crecimiento intrauterino (RCIU), existen anomalas
gnicas especficas y errores congnitos del metabolismo. (Ver captulo El feto
con Restriccin del crecimiento intrauterino).
316
Cetin I, Alvino G, Radaelli T, Pardi G. Fetal nutrition: a review. Acta Paediatr 2005;94:7-13.
235
Las necesidades energticas fetales se han estimado en unas 100 Kcal/da y las
necesidades energticas extras maternas para mantener el embarazo en unas
136 Kcal/da. El resultado final son unas necesidades promedio de 240 Kcal/da,
es decir unas 80.000 Kcal para todo el embarazo. La malnutricin materna antes
de la concepcin y durante el primer trimestre del embarazo va a condicionar
alteraciones a nivel placentario, con disminucin de las vellosidades y
consecuente carencia fetal de sustratos energticos y no energticos durante el
perodo de mxima multiplicacin celular teniendo como resultado carencias
fetales importantes. Si la malnutricin ocurre durante el tercer trimestre, cuando el
ritmo de multiplicacin celular es menor y se estn constituyendo las reservas
energticas, fundamentalmente tendr repercusiones sobre el depsito de grasa
corporal. La malnutricin materna no slo es un factor limitante de la potencialidad
de crecimiento fetal, sino que puede estar en origen de anomalas en el desarrollo
fetal que pueden ser la causa de patologa en la vida adulta. En este sentido los
estudios de Barker la han asociado con la aparicin en el adulto del llamado
sndrome metablico. La sobrenutricin fetal, hijos de madres diabticas mal
controladas en el tercer trimestre de embarazo, resulta en una macrosoma
fetal317.
317
Radaelli T, Taricco E, Rossi G, Antonazzo P, et al. Oxygenation, acid-base balance and glucose
levels in fetuses from gestational diabetic pregnancies. J Soc Gynecol Invest 2005; 425:12.
318
Herrera E. Implications of dietary fatty acids during pregnancy on placental, fetal and postnatal
development: a review. Placenta 2002;23:S9-19.
236
Haggarty P. Placental regulation of fatty acid delivery and its effect on fetal growthda review.
Placenta 2002;23:S28-38.
237
c. Gonadotropina corinica: Sintetizada por las clulas del cuerpo lteo y del
sincitotrofoblasto, es estructuralmente similar a la hormona luteotropa hipofisaria
que circula en el compartimento materno y en el fetal. Entre sus funciones est
mantener el cuerpo lteo durante el primer trimestre, particularmente durante las
primeras 4-6 semanas, regulando la sntesis de estrgenos y progesterona. En el
feto regula la sntesis testicular de testosterona y contribuye a la diferenciacin
sexual.
238
2.2.4 Factores Maternos: Al menos por tres mecanismos diferentes los factores
maternos regulan el crecimiento fetal:
239
Los factores maternos son tan importantes que su disfuncin no slo puede alterar
el crecimiento uterino sino cambiar la llamada programacin gentica fetal en el
sentido de producir alteraciones funcionales en el feto que posteriormente pueden
tener repercusiones sobre la expresin de patologa durante la infancia,
adolescencia y edad adulta.
2.3 Fisiopatologa320: El crecimiento fetal normal refleja la interaccin del
potencial genticamente predeterminado de crecimiento del feto y su modulacin
por el bienestar del feto, de la placenta y de la madre. El proceso del crecimiento
fetal est conformado por tres fases consecutivas y superpuestas.
Schroder H, et al. Models of fetal growth restriction. European Journal of Obstetrics &
Gynecology and Reproductive Biology 110 (2003) S29S39.
240
Rosenberg K, et al., Measurement of fundal height as a screening test for fetal growth
retardation, Br. J. Obstet. Gynaecol. 89 (6) (1982) 447 450.
322
Neilson JP. Symphysisfundal height measurement in pregnancy, Cochrane Database Syst.
Rev. (2) (2000). CD000944.
323
Dudley NJ. A systematic review of the ultrasound estimation of fetal weight, Ultrasound Obstet.
Gynecol. 25 (1) (2004) 80 89.
241
242
324
243
3. BIENESTAR FETAL:
3.1 Definicin: El bienestar fetal se puede definir como aquella evaluacin del
crecimiento y la vitalidad fetal que se realiza tanto durante el embarazo como al
momento del parto. Para esta evaluacin pueden utilizarse diversos mtodos que
sern mencionados ms adelante.
3.2 Semiologa328:
Zaretsky MV, et al., Comparison of magnetic resonance imaging to ultrasound in the estimation
of birth weight at term, Am. J. Obstet. Gynecol. 189 (4) (2003) 1017 1020.
327
Deter RL, Spence LR. Identification of macrosomic, normal and intrauterine growth retarded
neonates using the modified neonatal growth assessment score. Fetal Diagn Ther 2004;19:58-67.
328
Monografa Bienestar fetal y crecimiento fetal normal. Diego Roberto Muoz. Estudiante
Ginecologa y Obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
244
Un feto saludable se mover tres a cinco veces por hora, hay que tener en
cuenta la duracin que le toma al feto hacer 10 movimientos.
329
Thacker S, Stroup D, Chang M. Continuous electronic heart rate monitoring for fetal assessment
during labor. En: The Cochrane Library, 2001, Issue 2. Oxford.
245
Malnutricin u obesidad.
Gran multpara.
246
3.4 Fisiopatologa:
3.4.1 Sufrimiento Fetal330 (Estado de Bienestar Insatisfactorio): Es aquella asfixia
progresiva que si no es corregida o evitada a tiempo provocar una
descompensacin, llevando a dao neurolgico o muerte in tero. Cuando
hablamos de la deficiencia de oxgeno en el feto durante el parto, hay que
distinguir entre tres vocablos:
En primer lugar, la respuesta defensiva del feto contra la hipoxemia es una captura
ms eficiente del oxgeno. La disminucin de la actividad (disminucin del
movimiento y la respiracin), puede ser otro mecanismo de defensa. A la larga, la
disminucin de la velocidad de crecimiento puede pasar a formar parte de la
defensa contra una hipoxemia duradera. El feto puede atender a una situacin de
hipoxemia controlada durante das y hasta semanas. Sin embargo, a consecuencia de ello, el desarrollo de los sistemas de rganos puede resultar
afectado y sera de esperar que un feto expuesto a un estrs prolongado tenga
menos capacidad para hacer frente a la hipoxia aguda durante el parto.
b. Hipoxia: Disminucin del contenido de oxgeno que afecta los tejidos perifricos.
330
247
248
estado final, todo el sistema se viene abajo muy rpidamente, con insuficiencia
cerebral y cardaca317.
249
10/10 o 8/10 (lquido normal): Riesgo de asfixia fetal en una semana si no hay
intervencin. Incidencia es de 1/1000.
250
6/10 (lquido normal): Test errneo. Posible asfixia fetal. Se debe repetir
examen en 24 horas o terminar el embarazo.
3.5.2 Monitoreo electrnico fetal322: La salud del feto es evaluada, en parte, por el
control de la FCF. Esta evaluacin comprende la identificacin de dos tipos de
patrones de frecuencia cardiaca: Aquellos que pueden estar asociados a
adversidades fetales o neonatales (patrones no reactivos) y aquellos que son
indicativos de bienestar fetal (patrones reactivos). Una primera meta es la de
reconocer fetos en quienes la intervencin oportuna puede prevenir la muerte. Y
otra meta es la de evitar el dao neurolgico fetal.
a. Prueba No Stress331: La prueba no stress es una medida indirecta de la funcin
uteroplacentaria. Est basada en la premisa de que la frecuencia cardiaca de un
feto bien oxigenado acelera con el movimiento fetal. Una prueba no stress reactiva
exhibe al menos dos aceleraciones en la frecuencia cardiaca fetal en un periodo
de 20 minutos, que es de al menos 15 latidos por minuto sobre la lnea de base
con una duracin de al menos 15 segundos (en mayores de 32 semanas) o de al
menos 10 latidos por minuto sobre la lnea de base con una duracin de al menos
10 segundos (<32 semanas).
b. Prueba de Stress: Esta prueba puede identificar fetos que estn marginalmente
comprometidos por medio de la evaluacin de su reserva cuando se somete al
331
Low JA, Pickersgill H, Killen H, Derrick EJ. The prediction and prevention of intrapartum fetal
asphyxia in term pregnancies. Am J Obstet Gynecol. 2001;184:724-30.
251
252
332
Maulik D, et al. Doppler ultrasound of the umbilical artery for fetal surveillance. Uptodate 2007.
253
254
CAPTULO 6.5
333
Dildy GA. Fetal pulse oximetry: a critical appraisal. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.
2004;18:477-84.
255
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia del embarazo gemelar ha aumentado en las ltimas dos dcadas
debido al aumento en el empleo de tcnicas de reproduccin asistida y frmacos
estimulantes de la ovulacin, fenmeno observado especialmente en pases
256
3. SEMIOLOGA:
Ananth C, Joseph K, Smulian J. Trends in twin neonatal mortality rates in the United States,
1989 through 1999: Influence of birth registration and obstetric intervention. American Journal of
Obstetrics and Gynecology; 2004; 190: 1313-21.
335
Russell RB, Petrini JR, Damus K, et al. The changing epidemiology of multiple births in the
United States. Obstet Gynecol 2003; 101:129.
336
Sheay W, Ananth C, Kinzler W. Perinatal mortality in first and second born twins in the United
States. Obstetrics and Gynecology; 2004; 103: 63-70.
337
Armson A, OConnell C, Persad V, Joseph K, Young D, et al. Determinants of perinatal mortality
and serious neonatal morbidity in the second twin. Obstetrics and Gynecology; 2006; 108: 556-64.
338
Conde A, Belizn J, Lindmark G. Maternal morbidity and mortality associated with multiple
gestations. Obstetrics and Gynecology; 2000; 95: 899-904.
257
4. FACTORES DE RIESGO:
Los embarazos gemelares dicigotos se encuentran influenciados por diferentes
factores a diferencia de los monocigotos; los factores de riesgo enunciados a
continuacin son vlidos para embarazos gemelares dicigotos:
Multiparidad.
258
concepcin natural que es del 1%339, la nica manera de evitar este riesgo es
transferir slo un embrin; no obstante, se reducira la tasa de xito de esta
tcnica340.
Peso y talla: Encontrarse en el percentil ms alto para la talla o tener un IMC >
30 se ha asociado a un mayor riesgo de embarazo gemelar341.
5. FISIOPATOLOGA:
En mujeres con embarazo gemelar el incremento de la volemia es de
aproximadamente 50-60% comparado con embarazos nicos en los cuales el
incremento oscila entre el 40-50%; igualmente el gasto cardiaco es mayor en
embarazos gemelares que en nicos. Los cambios de presin arterial son
similares a los ocurridos en embarazos nicos observndose una mayor
disminucin de la presin arterial en el segundo trimestre y un aumento marcado
de estas cifras en el tercer trimestre. Estas pacientes cursan con Anemia
339
259
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
S bien el diagnstico se puede sospechar por antecedentes, sntomas y hallazgos
al examen fsico, la evaluacin ecogrfica es la que permite confirmar la presencia
de embarazo gemelar.
6.1 Ecografa344-345: Es una herramienta diagnstica til para:
344
Dommergues M. Prenatal diagnosis for multiple pregnancies. Current Opinion in Obstetrics and
Gynecology; 2002; 14: 169-75.
345
Lee YM, Cleary-Goldman J, Thaker HM, Simpson LL. Antenatal sonographic prediction of twin
chorionicity. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:863.
346
Shetty A, Smith AP. The sonographic diagnosis of chorionicity. Prenat Diagn 2005; 25:735.
347
Machin GA. Why is it important to diagnose chorionicity and how do we do it?. Best Pract Res
Clin Obstet Gynaecol 2004; 18:515.
260
Sensibilidad de 55%, una especificidad del 97%, un valor predictivo positivo del
82% y un valor predictivo negativo del 91%348.
348
ACOG. Prenatal diagnosis of fetal chromosomal abnormalities. Practice bulletin #27. American
College of Obstetricians and Gynecologists, Washington, DC 2001.
349
Lopriore E, Sueters M, et al. Twin pregnancies with two separate placental masses can still be
monochorionic and have vascular anastomoses. Am J Obstet Gynecol 2006; 194:804.
261
6.2 Exmenes paraclnicos: Aunque las pacientes con embarazo gemelar cursan
con niveles sricos elevados de Lactgeno placentario, Alfafetoprotena (AFP)350 y
Gonadotropina Corinica Humana (bHCG), estos marcadores bioqumicos por s
solos no establecen el diagnstico de la entidad. No obstante, la Alfafetoprotena
ha sido asociada a mayor riesgo de parto pretrmino, la cual es una de las
complicaciones ms frecuentes del embarazo gemelar.
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Se deben tener en mente entidades tales como Polihidramnios, Mola
Hidatidiforme, Macrosoma fetal, Leiomiomatosis uterina e incluso se debe
sospechar que exista un clculo equivocado de la edad gestacional y que por
tanto el embarazo realmente sea de mayor edad gestacional a la calculada. La
evaluacin se har por ecografa, que la mayora de las veces es suficiente para
aclarar el diagnstico.
8. COMPLICACIONES:
La raza humana est diseada para concebir embarazos nicos por lo que la
presencia de ms de un feto en la cavidad uterina es una situacin anormal que
350
Singer E, Pilpel S, Bsat F, et al. Accuracy of fetal fibronectin to predict preterm birth in twin
gestations with symptoms of labor. Obstet Gynecol 2007; 109:1083.
262
hace que un embarazo tenga la connotacin de alto riesgo ya que existe una
mayor probabilidad de complicaciones tanto maternas como fetales.
8.1 Complicaciones Maternas 338-351:
Hipertensin gestacional.
Preeclampsia.
Eclampsia.
Diabetes Gestacional.
Anemia.
Hiperemesis gravdica.
Abruptio de placenta.
Polihidramnios.
Hemorragia postparto.
Endometritis puerperal.
Parto pretrmino.
Malformaciones congnitas.
Aborto
351
263
Dao neurolgico.
9. TRATAMIENTO352-353-354-355:
Como se trata de un embarazo de alto riesgo, el manejo de los embarazos
gemelares debe ir encaminado a disminuir las complicaciones o a detectarlas
precozmente para instaurar un tratamiento oportuno. Las estrategias del cuidado
prenatal consisten en incrementar el aporte energtico diario (300 Kcal por encima
de las mujeres con embarazos nicos), consumir una dieta rica en vitaminas y
minerales con suplementos de hierro y acido flico, controles prenatales ms
frecuentes, realizacin de estudios de tamizaje para malformaciones congnitas y
evaluacin ecogrfica del crecimiento fetal, lquido amnitico y bienestar fetal. La
decisin de la va del parto (vaginal o cesrea) depender de la presentacin del
primer gemelo, del peso fetal estimado, de la presencia o no de complicaciones y
de la experiencia del medico tratante. De acuerdo con lo anterior, s la
presentacin de los 2 gemelos es de vrtice, la va indicada es la vaginal, pero s
la presentacin del primer gemelo no es de vrtice o se sabe que es un embarazo
monoamnitico la cesrea esta indicada para la terminacin del embarazo.
352
Owen D, Word L, Neilson J. Antenatal care for women with multiple pregnancies: The Liverpool
Approach. Clinical Obstetrics and Gynecology; 2004; 47: 263-71.
353
Luke B, Brown M, Misiunas R, et al. Specialized prenatal care and maternal and infant outcomes
in twin pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2003; 189: 934-8.
354
Cruikshank D. Intrapartum Management of Twin Gestations. Obstetrics and Gynecology; 2007;
109: 1167-76.
355
Hofmeyr GJ, Barrett JF, et al. Planned caesarean section for women with a twin pregnancy.
(Protocol) Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No. CD006553.
264
CAPTULO 7.1
LOS TRASTORNOS TEMPRANOS DEL DESARROLLO
DEL PREEMBRIN
1. INTRODUCCIN:
La diferenciacin de los estadios o etapas del desarrollo que delimitan las ciencias
biolgicas, parece cobrar importancia para muchos cientficos, ya que permite una
categorizacin normativa distinta segn el estado en que se halla, y por ende una
proteccin legal diferente. Varias son las teoras que intentan determinar el
momento a partir del cual el producto de la concepcin puede empezar a ser
considerado como persona para derivar a partir de all consecuencias legales.
265
variaciones, como regla general, de all en adelante. Todas las clulas que derivan
de la primera sern genticamente idnticas. Todo el proceso de formacin de ese
nuevo ser est dirigido desde su comienzo por la informacin codificada en su
estructura gentica y no es posible llevar a cabo una diferenciacin clara de las
distintas etapas que se suceden. Existen en la actualidad, legislaciones que
contemplan esta certeza, otorgndole proteccin legal al embrin desde etapas
anteriores al decimocuarto da de su inicio.
266
Martnez MP. Anlisis sobre el comienzo de la vida humana. Comit Hosp. tica del Hospital
privado Sur de Baha Blanca; Argentina 2003.
357
Robertson JA. Extending preimplantation genetic diagnosis: the ethical debate. Ethical issues in
new uses of preimplantation genetic diagnosis. Hum Reprod 2003; 18:465471.
267
2. EPIDEMIOLOGA:
La deteccin temprana de las alteraciones del pre-embrin ha tenido un impacto
en los desenlaces que se mencionan a continuacin.
358
268
3. SEMIOLOGA:
Entre las manifestaciones que se pueden desprender de alteraciones en la etapa
de pre-embrin se encuentran:
3.1 Malformaciones del SNC361:
361
269
si
no
se
tratan
tiempo,
entre
estas
se
mencionan
las
3.5 Trisomas: Las trisomas, de las que las autosmicas representan un 0,17%
de los nacimientos. La trisoma 21, que es la ms frecuente cursa con
discapacidad, las otras en general fallecen antes de dar problemas de esta ndole;
la incidencia de la trisoma 21 aumenta con la edad avanzada de la madre.
Presenta hipotona; retraso mental variable y a veces dficits sensoriales.
270
3.6.1 Sndrome de Turner: La frecuencia es de una nia por 1500 a 2500 recin
nacidas. Como sntomas relativos a nuestro tema estn la hipoacusia
neurosensorial; el trastorno del desarrollo y del aprendizaje
Olson CK, Keppler-Noreuil KM, Romitti PA, et al. In vitro fertilization is associated with an
increase in major birth defects Fertility and Sterility_ Vol. 84, No. 5, November 2005.
271
Radiacin: Tiene que haber recibido la madre de 80 a 1000 mrad por ao. Por
encima de estas dosis hay microcefalia y retraso mental.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Pueden ser diagnosticados los trastornos ligados al sexo, los defectos
monognicos
las
anomalas
cromosmicas366-367.
Entre
los
mtodos
diagnsticos se mencionan:
363
Hansen M, Kurinczuk JJ, Bower C, Webb S. The risk of major birth defects after intracytoplasmic
sperm injection and in vitro fertilization. N Engl J Med 2002;346:72530.
364
Margues CJ, Carvalho F, Sousa M, Barros A. Genomic imprinting in disruptive spermatogenesis.
Lancet 2002;363:17002.
365
Munne S, Cohen J, Sable D. Preimplantation genetic diagnosis for advanced maternal age and
other indications. Fertil Steril 2002; 78:234236.
366
Kuliev A, Verlinsky Y. Preimplantation diagnosis: a realistic option for assisted reproduction and
genetic practice. Curr Opin Obstet Gynecol 17:179183. 2005.
367
Verlinsky Y, Cohen J, Munne S, et al. Over a decade of preimplantation genetic Diagnosis
experience a multi-center report. Fertil Steril 2004; 82:292 294.
272
EL DGP es una opcin de diagnstico temprano para parejas con alto riesgo de
descendencia con enfermedades genticas. Los resultados que se obtienen con
este estudio, concluyentes y precisos, se pueden comparar con los obtenidos
mediante los estudios genticos del embarazo como la biopsia de vellosidades
coriales, que se realizan alrededor de la semana 12 de embarazo o la puncin de
lquido amnitico -amniocentesis- en la semana 16 aproximadamente. La
diferencia es que el DGP no implica un riesgo para el embarazo, dado que an
ste no se ha producido369.
Las tcnicas utilizadas para el DGP370-371 consisten en realizar un estudio
gentico/cromosmico en una o dos clulas embrionarias, este proceso se realiza
entre el tercero y cuarto da del desarrollo embrionario (previo a la implantacin en
el tero de la mujer), para que de esta forma sea posible la transferencia de
embriones potencialmente sanos un da despus de realizado el diagnstico
gentico preimplantatorio.
368
Klipstein S. Preimplantation genetic diagnosis: technological promise and ethical perils. Fertil
Steril_ 2005;83:134753. 2005.
369
Kuliev A, Verlinsky Y. Thirteen years experience of preimplantation diagnosis: report of the Fifth
International Symposium on Preimplantation Genetics. Reprod Biomed Online 2004; 8:229235.
370
ESHRE PGD Consortium Steering Committee. ESHRE Preimplantation Genetic Diagnosis
(PGD) Consortium: data collection II (May 2000). Hum Reprod 2000.
371
Handyside AH. Preimplantation genetic diagnosis. Current Obstetrics & Gynaecology (2000) 10,
127132.
273
a. Biopsia del corpsculo polar del ovocito (antes de ser fertilizado): Despus de
realizada la aspiracin de ovocito durante un procedimiento de Inseminacin
Intracitoplasmatica (ICSI), se extraen los cuerpos polares y se realiza la
evaluacin gentica de los mismos. Los resultados generalmente se obtienen
durante el transcurso de menos de 24 horas.
274
La eugenesia actual es, sobre todo, una eugenesia con fines teraputicos que es
considerada, en general, aceptable en sus objetivos aunque discutible en sus
mtodos. Sin embargo, incluso en los casos de prcticas eugensicas privadas,
275
276
CAPTULO 7.2
SEMIOLOGA DE LA AMENAZA DE ABORTO
1. INTRODUCCIN:
La amenaza de aborto es una complicacin frecuente del embarazo. Segn la
definicin propuesta por la OMS (Organizacin Mundial de la salud), un aborto, es
la prdida gestacional que ocurre por debajo de la semana 20 o cuyo producto
tenga un peso inferior a los 500g; por lo tanto, la amenaza de aborto se refiere a
cualquier evento que produzca riesgo de prdida en esta etapa de la gestacin. Se
usa el trmino "amenaza de aborto, porque la prdida del producto no es siempre
la consecuencia que sigue al sagrado vaginal en el embarazo temprano, an
despus de episodios repetidos o de cantidades grandes de sangrado372.
2. EPIDEMIOLOGA:
La amenaza de aborto ocurre en aproximadamente una quinta parte de todos los
embarazos, estimndose que aproximadamente el 50% tendr un aborto
espontneo y el otro 50%, continuar su embarazo sin graves problemas374.
3. SEMIOLOGA:
372
277
375
278
4. FACTORES DE RIESGO:
Suelen ser similares que para las pacientes que presentan aborto espontneo378:
5. ETIOLOGA:
Generalmente ocurre por una separacin temprana marginal de la placenta,
aunque no siempre la etiologa puede ser identificada379. Adems, la muerte fetal
es otra causa importante de amenaza de aborto y abortos espontneos.
378
Gracia CR, Sammel MD, Chittams J, et al. Risk factors for spontaneous abortion in early
symptomatic first-trimester pregnancies. Obstet Gynecol 2005; 106:993.
379
Tulandi T. Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical manifestations, and diagnostic
evaluation. UpToDate,2007;375.
279
Otras causas potenciales son: Infeccin, los defectos anatmicos de la madre, los
factores endocrinos e inmunolgicos y una enfermedad sistmica materna.
ya
conocidos,
el
promedio
de
abortos
espontneos
es
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
280
381
Makrydimas G, Sebire NJ, Lolis D, Vlassis N, Nicolaides KH. Fetal loss following ultrasound
diagnosis of a live fetus at 6-10 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2003;22: 368-72.
382
Reljic M. The significance of crown-rump length measurement for predicting adverse pregnancy
outcome of threatened abortion. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;17: 510-2.
383
Fiegler P, et al. Clinical value of a single serum CA-125 level in women with symptoms of
imminent abortion during the first trimester of pregnancy. J Reprod Med 2003;48: 982-8.
281
7. MANEJO:
El manejo puede ser ambulatorio, rutinariamente se recomienda reposo en cama,
el 90% a 96% de los casos respondern slo con el reposo384. En
aproximadamente un tercio de los casos de amenaza de aborto se prescriben
medicamentos (Progesterona, antiespasmdicos). Sin embargo, dos terceras
partes de las pacientes que toman medicamentos, no tendrn un cambio en el
pronstico385. Se deben evitar las relaciones sexuales, ya sea el coito la
exposicin al semen. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas que
aportarn mayor cantidad de vitamina C, vitamina K y fibra, necesarias para
mejorar el peristaltismo intestinal y evitar el estreimiento. Adems, se debe
explicar a la paciente los casos en que debe consultar nuevamente a la institucin;
por ejemplo, presencia de sangrado en mayor cantidad, o intensificacin del dolor.
8. COMPLICACIONES:
La mayor parte, pero no todos los estudios han encontrado una asociacin entre el
sangrado de primer trimestre y varios resultados adversos (ej, el aborto, el parto
pretrmino, la ruptura prematura de membranas, la restriccin de crecimiento).
Otras complicaciones incluyen: Anemia, infeccin386.
384
282
CAPTULO 7.3
SEMIOLOGA DEL ABORTO NO COMPLICADO
1. INTRODUCCIN:
La prdida espontnea de un embarazo es una de las complicaciones ms
comunes en obstetricia, afectando a ms del 30% de los embarazos. La mayora
de estas prdidas ocurren de forma temprana y pueden no ser clnicamente
aparentes. Sin embargo, hasta un 1215% pueden ser reconocidas. La mayora
(80%) ocurren antes de la semana 10 a 12 de gestacin387.
La Organizacin mundial de la Salud388 define el aborto como la expulsin de un
embrin o feto cuando el peso es de 500g o menos. (Si pesa 500g o ms se
denomina parto). Esto tpicamente ocurre a las 20 a 22 semanas de edad
gestacional389. En ausencia de estos dos parmetros (edad gestacional
establecida y peso al nacer), se considera aborto si el embrin o feto es extrado o
expulsado cuando mide menos de 16cm desde la coronilla hasta la rabadilla, es
decir cuando mide 15cm o menos390.
2. EPIDEMIOLOGA391:
En estados Unidos la tasa de aborto reportada para el 2001 fue de 246/1000
nacidos vivos. Dentro de stos, 16 por cada 1,000 mujeres presentan edades
entre 15 y 44 aos y hasta un 52% por debajo de los 25 aos. En este mismo
387
Wang X, Chen C, Wang L, et al. Conception, early pregnancy loss, and time to clinical
pregnancy: a population-based prospective study. Fertil Steril 2003; 79:577.
388
World Health Organization Essential elements of obstetric care at first referral level
Geneva:1991.
389
Silver RM. Fetal Death. Obstet Gynecol 2007;109:15367.
390390
Alarcn MA, Rubio C. Manejo del aborto espontneo. Guas de manejo Ginecoobstetricia.
Universidad Industrial de Santander. Hospital Universitario de Santander. Divisin de publicaciones
UIS. Bucaramanga 2006.
391
Strauss LT, Hendon J, et al. Abortion Surveillance-United States, 2001. National Center for
Chronic Diseases prevention and Health Promotion. November 26, 2004/53(SS09);1-32.
283
El cuadro puede iniciar con la presencia de contracciones leves que sugieren una
amenaza de aborto y que termina con la expulsin parcial o total del contenido
uterino.
3.2.2 Aborto inevitable: Se presenta con aumento progresivo del dolor, de las
contracciones o del sangrado vaginal, seguido por el comienzo de la dilatacin del
crvix. El tejido gestacional puede ser usualmente visto o palpado a travs del
ostium cervical; el paso de ste tejido tpicamente ocurre en poco tiempo. El
392
Farquharson RG, Jauniaux E, Exalto N. Updated and revised nomenclature for description of
early pregnancy events. Hum Reprod 2005; 20:3008.
284
3.2.4 Aborto Completo: Es el aborto que cursa con la expulsin completa del
feto, placenta y las membranas ovulares, por lo cual la presentacin de la
hemorragia y el dolor abdominal puede ser menor, el tero es pequeo al examen
fsico y bien contrado con un crvix abierto o cerrado y sangrado vaginal escaso.
Su manejo puede ser ambulatorio y requiere realizacin de ecografa
preferiblemente transvaginal, para valorar las caractersticas del endometrio,
aunque no hay acuerdo en el punto de corte apropiado, se considera que un
grosor endometrial menor de 15mm en el parmetro ms acertado393.
Sawyer E, Ofuasia E, Ofili-Yebovi D, et al. The value of measuring endometrial thickness and
volume on transvaginal ultrasound scan for the diagnosis of incomplete miscarriage. Ultrasound
Obstet Gynecol 2007; 29:205.
285
394
Filly RA. Ultrasound evaluation during the first trimester. In: Ultrasonography in Obstetrics and
Gynecology, 3rd ed, Callen, PW (Ed). W.B. Saunders Co, Philadelphia 1994. p.63.
395
Maconochie N, Doyle P, Prior S, Simmons R. Risk factors for first trimester miscarriage. Results
from a UK-population-based case-control study. BJOG 2007; 114:170.
396
Gracia CR, et al. Risk Factors for Spontaneous Abortion in Early Symptomatic First-Trimester
Pregnancies. Obstet Gynecol 2005;106:9939.
286
4.3 Paridad: Este factor de riesgo no ha sido muy constante en todos los estudios,
pero se menciona que a mayor nmero de embarazos, mayor probabilidad de
presentar un aborto en la siguiente gestacin397. Una causa de ste desenlace se
relaciona con un periodo intergensico ms corto.
397
Osborn JF, Cattaruzza MS, et al. Risk of spontaneous abortion in Italy, 1978-1995, and the
effect of maternal age, gravidity, marital status, and education. Am J Epidemiol 2000; 151:98.
398
Ness RB, Grisso JA, Hirschinger et al. Cocaine and tobacco use and the risk of spontaneous
abortion. N Engl J Med 1999; 340:333.
399
Reindollar RH. Contemporary issues for spontaneous abortion. Does recurrent abortion exist?.
Obstet Gynecol Clin North Am 2000; 27:541.
400
Cnattingius S, Signorello LB, Anneren G, et al. Caffeine intake and the risk of first-trimester
spontaneous abortion. N Engl J Med 2000; 343:1839.
287
4.6 Bajos niveles de folatos: Un estudio mostr que niveles bajos de cido flico
(menor o igual a 2.19 ng/mL) estaban asociados con mayor riesgo de aborto
espontneo entre las semanas 6 y 12 de gestacin, pero slo cuando el cariotipo
fue anormal402.
401
Li DK, Liu L, Odouli R. Exposure to non-steroidal anti-inflammatory drugs during pregnancy and
risk of miscarriage: population based cohort study. BMJ 2003; 327:368.
402
George L, et al. Plasma folate levels and risk of spontaneous abortion. JAMA 2002; 288:1867.
403
Hay PE. Bacterial vaginosis and miscarriage. Curr Opin Infect Dis. 17:41-44.2004.
404
Matovina M, Husnjak K, Milutin N, et al. Possible role of bacterial and viral infections in
miscarriages. Fertil Steril. 2004;81:662669.
288
5. ETIOLOGA:
5.1.2 Factores anatmicos: Las malformaciones de cada uno de los rganos del
aparato genital femenino son tambin causa de aborto, por ejemplo, plipos,
fibromas, cnceres, y endometritis, entre otras.
405
Leigh J, et al. Causes of Fetal Wastage. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume 50,
Number 1, 1030. 2007.
289
290
5.3 Aborto teraputico: Es el que tiene por objeto evacuar cientficamente, por
medio de maniobras permitidas, la cavidad uterina, vacindola de todo su
contenido. Este aborto lo verifica un mdico especializado y se toman las medidas
precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se
realiza cuando la vida del feto se considera prdida (producto muerto) o
representa un gravsimo peligro para la madre. En cada pas debe estar
reglamentada la prctica del aborto teraputico y debe hacerse slo en los casos
sealados.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Pete N, Lohstroh BS, et al. Secretion and excretion of human chorionic gonadotropin during
early pregnancy. Fertil Steril. 2005;83:100011.
291
Un saco gestacional con una talla de 2-3mm puede ser visualizado a las 4
semanas y 1 o 3 das.
Un polo embrionario puede detectarse por primera vez a las 5.5 a 6 semanas
292
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Dentro del espectro de patologas que pueden ocasionar sangrado vaginal en el
primer trimestre se encuentran: Embarazo ectpico, patologas de origen cervical,
vaginal o uterino. El sangrado generalmente es leve, intermitente o constante y
puede ser doloroso o indoloro. La evaluacin se hace con el examen fsico
completo, el cual puede revelar el origen del sangrado (trauma, plipos, cervicitis,
neoplasias). Sin embargo, la ecografa es el Gold Standard para la evaluacin del
sangrado y/o el dolor plvico en el embarazo temprano. Esta puede ayudar a
diferenciar entre un embarazo intrauterino o extrauterino y tambin a diagnosticar
pacientes con enfermedad trofoblstica gestacional.
8. TRATAMIENTO:
Existe buena evidencia de ensayos clnicos aleatorizados que muestran que el
manejo quirrgico, mdico y expectante del aborto incompleto, inevitable o
retenido es efectivos para la evacuacin del producto de la concepcin para la
mayora de las pacientes. La realizacin de legrado ha sido ms efectivo que el
manejo expectante, en algunos estudios; pero, depende del tiempo que haya
transcurrido entre el momento del diagnostico, el grosor del endometrio medido
por ecografa y el riesgo de complicaciones infecciosas408.
408
Neilson JP, Hickey M, Vazquez J. Medical treatment for early fetal death (less than 24 weeks).
(Review). Copyright 2008. The Cochrane Collaboration.
293
CAPTULO 7.4
SEMIOLOGA DEL ABORTO SPTICO
1. INTRODUCCIN:
Aunque en los ltimos 20 aos, las decisiones mdicas y legales han cambiado la
prctica y el resultado de la terminacin precoz de un embarazo, en muchos
pases en vas de desarrollo, el aborto provocado contina siendo una de las
primeras causas de mortalidad materna y esta mortalidad es causada en ms de
un 65% de los casos por la infeccin. El aborto en condiciones de riesgo es un
problema de salud alrededor del mundo. La Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) estima que ms de 20 millones de abortos se realizan cada ao bajo
condiciones inseguras y que entre 10% y 50% de las mujeres requieren cuidado
mdico por complicaciones409. El aborto sptico es una infeccin del tero y sus
anexos que es resultado de la realizacin de un aborto provocado o unsafe el
cual es definido como un procedimiento realizado para la terminacin de un
embarazo no deseado410. Se caracteriza por aumento de la temperatura corporal,
asociado a la presencia de leucorrea purulenta y dolor abdominal en el
hemiabdomen inferior411.
2. EPIDEMIOLOGA:
Aproximadamente el 13% de mortalidad materna alrededor del mundo
corresponde al aborto provocado, principalmente en pases en donde el aborto es
ilegal, as: 20-25% de todas las muertes maternas en Asia y 30-35% de las
409
World Health Organization, Geneva. Abortion: A Tabulation of Available Data on the Frequency
and Mortality of Unsafe abortion. 2nd edition, WHO Division of Family Health, Maternal Health and
Safe motherhood Programme 1994.
410
Ahman E, Seth I. Unsafe abortion. In: Batler P. Global and regional estimates of the incidence of
unsafe abortion and associated mortality. WHO, Geneva. 2004:1.
411
Ashma R, Neelam P, et al. Induced septic abortion: A major factor in maternal mortality and
morbidity. Journal of Obstetrics & Gynaecology Research. 30(1):3-8, February 2004.
294
3. SEMIOLOGA:
412
Mundigo AI, Indriso C, editors. Abortion in the developing world. First Edition. New Delhi: WHO,
Vista Plublications, 1999.
413
Mena C, Gutirrez JI, Mnera W. Comportamiento del aborto sptico en pacientes que
consultaron al Hospital San Vicente de Paul. Universidad de Antioquia 1994-1997. Rev Colomb
Obstet Ginecol. 1999 Jul/Sept;50(2).
414
ACCM/SCCM Consensus Conference. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for
the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med 1992; 20: 864-74.
295
415
Das V, et al. Septic Abortion. J Obstet Gynecol India Vol. 56, No.3: May/June 2006 Pg 236-239.
296
4. FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo ms importantes para que ocurra una complicacin mayor
como la muerte despus de un aborto son:
Sobrepeso.
Enfermedades crnicas.
416
Finkielman JD, De Feo FD, Heller PG, Afessa B. The clinical course of patients with septic
abortion admitted to an intensive care unit. Intensive Care Med 2004; 30:1097.
417
Comparative Quantification of Mortality and Burden of Disease Attributable to Selected Risk
Factors. Annals of Epidemiology 2006,16(8):587-92.
297
5. ETIOLOGA:
La infeccin posterior al aborto es un proceso ascendente y sus principales causas
son:
Presencia de cervicovaginitis.
Retencin de restos del producto de la concepcin, que se sobreinfectan.
Mala tcnica asptica, produciendo infeccin al practicar la instrumentacin
Utilizacin de elementos contaminados o sustancias txicas para interrumpir la
gestacin.
Trauma durante el procedimiento operatorio, con perforacin del tero y/o de
otras estructuras.
La
infeccin
es
generalmente
polimicrobiana,
predominan
las
bacterias
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
298
Apendicitis aguda.
Embarazo ectpico.
Trauma y embarazo.
299
Vaginitis y vulvovaginitis.
7. TRATAMIENTO:
En primer lugar, despus de tener un diagnstico sindromtico. El tratamiento
depende del estado de respuesta inflamatoria y la disfuncin orgnica que
presente la paciente. En primer lugar se debe hacer una reanimacin
hemodinmica de la paciente. Se deben considerar las pautas de manejo de
sepsis
que
incluyen:
administracin
de
lquidos
cristaloides,
vigilancia
418
300
CAPTULO 7.5
LA SEMIOLOGA DEL EMBARAZO ANEMBRIONADO
1. INTRODUCCIN:
Se denomina gestacin anembrionada a aquella en la cual no es posible
reconocer estructuras embrionarias dentro de la bolsa corial. Tambin
denominado huevo caduco. Fue descrita inicialmente por Robinson, 1975419.
Representa el 49%90% de todas las causas de aborto espontneo. La sospecha
diagnstica se realiza por ecografa por mediante la verificacin de ausencia de
latido cardiaco o de embrin y se recomienda para confirmar el diagnstico repetir
la exploracin transcurridas 48 a 72 horas.
2. SEMIOLOGA:
2.1 Sintomatologa: Generalmente la paciente refiere sntomas similares a
aquella que cursa con embarazo intrauterino normal. Siempre se debe interrogar
lo siguiente421:
419
Farquharson RG, Jauniaux E, Exalto N. Updated and revised nomenclature for description of
early pregnancy events. Human Reproduction Vol.20, No.11 pp. 30083011, 2005.
420
Goldstein SR. Early Pregnancy: Normal and Abnormal. Seminars in Reproductive Medicine.
Ultrasound Scanning in Reproductive Medicine and Infertility. 26(3):277-283, May 2008.
421
Monografa La Semiologa del embarazo anembrionado. Rafael Daro Valencia A. Estudiante de
Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
301
2.1.2 Nuseas con o sin vmito: Son muy frecuentes, de predominio matutino e
intensidad variable.
2.1.3 Otros sntomas: Aumento de peso, cambios en el estado de nimo,
fatigabilidad, alteraciones olfatorias.
302
3. FACTORES DE RIESGO:
Es importante como en toda patologa tener en cuenta, cual es la poblacin
vulnerable para hacer una deteccin temprana de la entidad. Dentro de los
factores asociados a EA, se encuentran:
Edad mayor de 30 aos: La edad de los padres puede contribuir con este
factor, aunque el diagnstico ocurre en todas las edades.
Tabaquismo.
Cambios emocionales.
Embarazo gemelar423.
4. CAUSAS:
La verdadera causa es an desconocida, sin embargo, un huevo anembrionado,
generalmente resulta de problemas cromosmicos y es responsable del 50% de
las prdidas del primer trimestre. El organismo materno, reconoce cromosomas
anormales en el feto y naturalmente trata de no continuar el embarazo debido a
422
303
que el feto no desarrollar dentro de la normalidad. Esto puede ser causado por
divisin celular anormal o pobre calidad del espermatozoide o del vulo.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Exmenes paraclnicos424:
424
304
se
cuidadosamente
puede
en
el
hacer
saco
diagnstico
gestacional
temprano.
por
Se
ecografa
debe
evaluar
transvaginal
Muttakrishna S, et al. Inhibin, activin, follistatin, activin receptors and b-glycan gene expression
in the villous tissue of miscarriage patients. Mol Hum Reprod. 2004;10: 793798.
305
saco decidual, o posicin anormal); cualquier de los criterios mayores o tres de los
menores se considera diagnstico. (Ver tabla 13).
Elson J, Salim R, Tailor A, et al. Prediction of early pregnancy viability in the absence of an
ultrasonically detectable embryo. Ultrasound Obstet Gynecol. 2003;21:5761.
427
Deter RL, Li J, Lee W, Liu S, et al. Quantitative assessment of gestational sac shape: the
gestational sac shape score. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 29(5):574-582, May 2007.
306
CRITERIOS MAYORES
Ausencia de saco vitelino cuando:
Dimetro medio del saco 20 mm en ECO transabdominal
Dimetro medio del saco 8-13 mm en ECO transvaginal
Ausencia de embrin cuando:
Dimetro medio del saco 25 mm en ECO transabdominal
Dimetro medio del saco 18 mm en ECO transvaginal
Forma del saco gestacional irregular
Crecimiento <1mm dimetro medio del saco / da
CRITERIOS MENORES
Contorno irregular del saco
Reaccin decidual < 2mm
Dbil amplitud ecogrfica de la decidua
Posicin baja en el tero
Tabla 13. Criterios de embarazo anembrionado.
La
apariencia
trofoblstica
reaccin
coriodecidual
anormal
reaccin
6. TRATAMIENTO.
El manejo requiere la evacuacin completa de los productos placentarios, ser
espontneo o requerir curetaje, dependiendo del grado de dilatacin cervical y de
428
Nyberg DA, Filly RA. Predicting pregnancy failure in 'empty' gestational sacs. Ultrasound in
Obstetrics & Gynecology. 21(1):9-12, January 2003.
307
429
308
CAPTULO 7.6
SEMIOLOGA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLSTICA
GESTACIONAL
1. INTRODUCCIN:
Con el nombre de enfermedad trofoblstica gestacional (ETG), se designa a un
grupo de patologas poco habituales, que pueden ser de origen benigno o maligno
y que se derivan de una proliferacin anormal del trofoblasto (hiperplasia),
secundaria a una alteracin genotpica431. Todas las formas estn caracterizadas
por un marcador tumoral, la subunidad B de la hCG. La patognesis es nica
porque el tumor materno crece del tejido gestacional ms que del tejido materno.
Mazur MT, et al. Gestational trophoblastic disease and related lesions. En: Kurman RJ editor.
Blaunsteins pathology of the female genital tract. 4th ed. New York: Springer-Verlag. 1994, p.
1049-93.
309
2. EPIDEMIOLOGA:
La frecuencia de la enfermedad trofoblstica gestacional (ETG) es variable de
acuerdo a las reas geogrficas, siendo mayor en los pases orientales, Indonesia
informa 1/85, mientras que en los Estados Unidos est alrededor de 1/2000
embarazos.
3. SEMIOLOGA433:
432
Ngan H. (2002) The FIGO staging for gestational trophoblastic neoplasia 2000, FIGO Committee
Report, Int. J. Gynecol. Obstet. 77:285 287.
433
ACOG Practice Bulletin #53: Diagnosis and Treatment of Gestational Trophoblastic Disease.
Obstet Gynecol 2004; 103:1365.
310
Durante la evaluacin tambin hay elementos que permiten estimar una mala
respuesta al tratamiento, una mayor agresividad de la enfermedad, as como la
sospecha o el hallazgo de metstasis en localizaciones especficas.
3.2 Examen fsico: El examen fsico debe ser completo, haciendo nfasis en el
examen ginecolgico. Se puede encontrar un tero aumentado de tamao, mayor
que el esperado para la edad gestacional en los casos de mola completa, causado
tanto por el volumen del tejido corinico, como por la existencia de cogulos
retenidos dentro de la cavidad; por el contrario, en los casos de mola parcial, el
tamao uterino es menor o igual que la amenorrea y en estos casos los sntomas
no son tan floridos como en la mola completa. La tercera parte de las pacientes
con MH se asocian a masa anexial, a veces superior a 6cm de dimetro que
corresponden
los
quistes
tecalutenicos,
generalmente
bilaterales
4. FACTORES DE RIESGO:
Se han considerado mltiples factores de riesgo, tales como: nutricionales,
ambientales, la raza, la edad materna y presencia de ETG previa. Factores
311
PUNTAJE FIGO
2
Embarazo de
trmino
Edad
0
< 40
1
> o = 40
Embarazo anterior
Mola
Aborto
<4
> o = 13
<1000
1000 - <10000
10000-<100000
> o = 100000
<3
3 a <5 cm
> o = 5 cm
Pulmn
Bazo, rin
Gastrointestinal
Hgado,
cerebro
1a4
5a8
>8
1 medicamento
2 o ms
medicamentos
Intervalo embarazo
ndice (meses)
hCG pre-tratamiento
(mU/ml)
Tamao tumoral
mayor incluyendo
tero
Sitios de metstasis
N de metstasis
identificadas
Quimioterapia fallida
previa
4
-
5. CLASIFICACIN:
Como ya se mencion la ltima actualizacin corresponde a la aceptada por la
FIGO en el 20002 y que clasifica sta entidad desde el punto de vista histolgico
en: 1) Mola Hidatidiforme; 2) Mola Invasora; 3) Coriocarcinoma y 4) Tumor de Sitio
Placentario436. Incluye tambin al tumor trofoblstico epiteloide y el Ndulo o Placa
del sitio placentario.
434
312
5.1 Mola hidatidiforme (MH): Se caracteriza por una hiperplasia del trofoblasto y
por el edema de las vellosidades corinicas, con un dimetro que oscila entre 0,1
y 3cm, adquiriendo la morfologa de bandas y cmulos de vesculas, que confieren
el tpico aspecto de racimos de uvas. Hay dos variedades de MH:
5.1.1 Mola completa o clsica: En la que falta el feto y donde todas las
vellosidades presentan degeneracin hidrpica y son avasculares (aunque en
algunos casos puede observarse algn vaso degenerado).
5.1.2 Mola parcial o incompleta437: Presenta al mismo tiempo caractersticas de
una placenta de desarrollo normal y de una mola completa, con presencia de
vellosidades normales y qusticas; la hiperplasia trofoblstica es slo focal y por lo
general afecta a la capa sincitiotrofoblstica, asocindose a la presencia de
inclusiones trofoblsticas en el estroma. Gracias a los estudios sobre las MH se ha
podido comprobar, que las molas completas son de origen diploide: 46XX (85%) y
las parciales, son generalmente triploides: 69XXY.
437
Cheung AN, et al. Metastatic trophoblastic disease after an initial diagnosis of partial
hydatidiform mole: genotyping and chromosome in situ hybridization analysis. Cancer 2004;
100:1411.
438
Kudelka A, et al. Gestational trophoblastic tumors. In: Padzur R, Lawrence L, Hoskins WJ y cols
(eds). Cancer Management: a Multidisciplinary Approach. New York: PRR Melville 2002; 461-470.
313
Hancock BW, et al. Current management of molar pregnancy. J Reprod Med 2002; 47(5): 347-
54
440
Zhao J, Xiang Y, Wan XR, et al. Clinical and pathologic characteristics and prognosis of
placental site trophoblastic tumor. J Reprod Med 2006; 51:939.
441
Baergen RN, et al. Placental site trophoblastic tumor: A study of 55 cases and review of the
literature emphasizing factors of prognostic significance. Gynecol Oncol 2006; 100:511
442
Hassadia A, Gillespie A, Tidy J, et al. Placental site trophoblastic tumour: clinical features and
management. Gynecol Oncol 2005; 99:603.
314
hCG, que constituye un marcador tumoral sensible que se correlaciona bien con la
progresin y persistencia de la enfermedad, excepto en el caso del TSP, sonde lo
que predomina es la produccin de LP. La subunidad Beta de la Gonadotropina
Corinica, es de utilidad no solamente en el diagnstico, sino en el seguimiento443,
evaluacin de la respuesta al tratamiento y en el monitoreo de las recurrencias. La
cantidad de produccin se correlaciona con la invasin local y con las metstasis a
distancia, con concentraciones generalmente mayores a 100000 mU/ml444-445.
443
Feltmate CM, Batorfi J, Fulop V, et al: Human chorionic gonadotropin follow-up in patients with
molar pregnancy: a time for reevaluation. Obstet Gynecol 2003 Apr; 101(4): 732-6
444
Cole LA, et al. Gestational trophoblastic diseases: 3. Human chorionic gonadotropin-free betasubunit, a reliable marker of placental site trophoblastic tumors. Gynecol Oncol 2006; 102:160.
445
Cole LA, Butler SA, Khanlian SA, Giddings A, Muller CY, et al. Gestational trophoblastic
diseases: 2. Hyperglycosylated hCG as a reliable marker of active neoplasia. Gynecol Oncol 2006;
102:151
315
6.4
Tomografa
axial
computarizada
(TAC)446
Resonancia
nuclear
Gamer EI, et al. Significance of chest computed tomography findings in the evaluation and
treatment of persistent gestational trophoblastic neoplasia. J Reprod Med 2004; 49:411
316
7. EXTENSIN DE LA ETG:
La FIGO ha determinado unos estados para clasificar la extensin de la
enfermedad.
8. RECURRENCIA DE LA ENFERMEDAD:
La FIGO tambin ha determinado unos criterios especficos para establecer el
diagnstico de recurrencia de una MH:
317
447
Tidy JA, Gillespie AM, et al: Gestational trophoblastic disease: a study of mode of evacuation
and subsequent need for treatment with chemotherapy. Gynecol Oncol 2000 Sep; 78(3 Pt 1): 30912.
448
Garrett AP, Garner EO, Goldstein DP y cols: Methotrexate infusion and folinic acid as primary
therapy for nonmetastatic and low-risk metastatic gestational trophoblastic tumors. 15 years of
experience. J Reprod Med 2002; 47(5): 355-62.
449
Matsui H, Iitsuka Y, Suzuka K, et al: Salvage chemotherapy for high-risk gestational
trophoblastic tumor. J Reprod Med 2004 Jun; 49(6): 438-42.
450
Lurain JR, Singh DK, Schink JC. Primary treatment of metastatic high-risk gestational
trophoblastic neoplasia with EMA-CO chemotherapy. J Reprod Med 2006; 51:767.
318
CAPTULO 7.7
SEMIOLOGA DEL EMBARAZO GEMELAR COMPLICADO
1. INTRODUCCIN:
El embarazo gemelar hace parte del grupo de patologas consideradas como de
alto riesgo obsttrico ya que incrementa la probabilidad de presentar
complicaciones tanto maternas como fetales. Realizar el diagnstico de cigocidad,
corionicidad y amnionicidad451 es una buena estrategia para anticiparse al estudio
de estas probables complicaciones. Se ha observado que la corionicidad es el
factor ms importante para predecir los resultados perinatales puesto que los
embarazos gemelares monocorinicos presentan un mayor riesgo de sufrir las
complicaciones propias del embarazo gemelar debido a la presencia de
anastomosis vasculares placentarias452; adems, los embarazos gemelares
dicorinicos presentan similar probabilidad de complicarse independientemente de
la cigocidad.
2. EPIDEMIOLOGA:
Las complicaciones del embarazo gemelar no son infrecuentes y se pueden
presentar especialmente entre gemelos monocorinicos. La tasa de mortalidad
perinatal en embarazos monocorinicos es del 6.5%, en embarazos monocigotos
dicorinicos es del 2.6% y en dicigotos es del 2.2%453. Tambin se presenta un
mayor nmero de casos de parto pretrmino, bajo peso al nacer y discordancia en
el peso al nacer > 25% en embarazos gemelares monocorinicos comparado con
los otros tipos de embarazo gemelar454.
451
Shetty A, Smith AP. The sonographic diagnosis of chorionicity. Prenat Diagn 2005; 25:735.
Carroll S, Tyfield L, et al. Is zygosity or chorionicity the main determinant of fetal outcome in twin
pregnancies?. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2005; 193: 757-61.
453
Dub J, Dodds L, Armson A. Does chorionicity or zygosity predict adverse perinatal outcomes in
twins?. American Journal of Obstetris and Gynecology; 2002; 186: 579-83.
454
Leduc L, Takser L, Rinfret D. Persistance of adverse obstetric and neonatal outcomes in
monochorionic twins after exclusion of disorders unique to monochorionic placentation. American
Journal of Obstetrics and Gynecology; 2005; 193: 1670-5.
452
319
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa:
Clnicamente es difcil determinar si un embarazo gemelar est cursando con
alguna complicacin. No hay ninguna sintomatologa especfica, algunas pacientes
sin embargo, pueden presentar actividad uterina y en algunos casos prdidas
vaginales, lo que har sospechar posible inicio del trabajo de parto, o ruptura de
membranas.
3.2 Examen fsico: Algunos hallazgos al examen fsico son la presencia de
alteraciones en el patrn de aumento del tamao uterino lo que puede sugerir la
presencia de un polihidramnios en patologas como sndrome de transfusin feto
fetal o por el contrario disminucin de la altura uterina, debido a la muerte
intrauterina de uno de los gemelos.
4. ETIOLOGA:
A continuacin se mencionarn las complicaciones ms frecuentes relacionadas
con embarazos gemelares, otras complicaciones como parto pretrmino, ruptura
de membranas, etc. sern explicadas en cada captulo correspondiente.
4.1 Crecimiento fetal discordante455:
455
54
320
El crecimiento fetal discordante se define como una diferencia entre el peso de los
gemelos > 20% y se considera severa si es superior al 25%456; la diferencia en el
crecimiento se hace evidente hacia el final del segundo trimestre o inicio del tercer
trimestre del embarazo y a medida que aumenta la discordancia entre el
crecimiento fetal se incrementa el riesgo de mortalidad perinatal457-458, si se
presenta desde el primer trimestre de gestacin se asocia generalmente con
malformaciones congnitas de uno o ambos fetos.
4.1.2
Factores
de
riesgo:
Ganancia
de
peso
materno
inadecuada
456
ACOG. Special problems of multiple gestation. ACOG Educational Bulletin 253, American
College of Obstetricians and Gynecologists, Washington, DC 1998.
457
Demissie K, et al. Fetal and Neonatal Mortality Among twin Gestations in the United States: The
Role of Intrapair Birth Weight Discordance. Obstetrics and Gynecology; 2002; 100: 474-80.
458
Branum AM, Schoendorf KC. The effect of birth weight discordance on twin neonatal mortality.
Obstet Gynecol 2003; 101:570.
459
Martin JA, Hamilton BE, et al. Births: final data for 2002. Natl Vital Stat Rep 2003; 52:1.
460
Gonzlez V, et al. Antenatal factors associated with significant birth weight discordancy in twin
gestations. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2003; 189: 813-7.
321
Superficie endometrial limitada para dos placentas por lo que una placenta
puede quedar inadecuadamente implantada y no logra suplir un adecuado flujo
sanguneo.
4.2.1 Definicin: Ocurre cuando uno de los dos gemelos se pierde en el primer
trimestre de gestacin teniendo como resultado un embarazo nico; la prdida de
un saco gestacional o de un embrin ocurre en aproximadamente el 36% de los
embarazos que previamente se haban diagnosticado como gemelares461.
322
462
323
hipertrofia
cardiaca,
poliuria,
polihidramnios,
falla
cardiaca,
4.3.3
Diagnstico:
Se
debe
sospechar
la
complicacin
en
embarazos
465
Bermudez, C, Becerra, CH, Bornick, PW, et al. Placental types and twin-twin transfusion
syndrome. Am J Obstet Gynecol 2002; 187:489.
466
Quintero R, Dickinson J, Morales W, Bornick P, et al. Stage-based treatment of twin-twin
transfusion syndrome. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2003; 188: 1333-40.
324
Lopriore E, et al. Residual anastomoses after fetoscopic laser surgery in twin-to-twin transfusion
syndrome: frequency, associated risks and outcome. Placenta 2007; 28:204.
468
Quintero RA, et al. Individual placental territories after selective laser photocoagulation of
communicating vessels in twin-twin transfusion syndrome. Am J Obstet Gynecol 2005; 192:1112.
469
Senat M-V, Deprest J, et al. Endoscopic Laser Surgery versus Serial Amnioreduction for Severe
Twin-to-Twin Transfusion Syndrome. N Engl J Med 2004;351:136-44.
470
Yamamoto M, Ville Y. Laser treatment in twin-to-twin transfusion syndrome. Seminars in Fetal &
Neonatal Medicine (2007) 12, 450-457.
325
4.4.2 Epidemiologa: La tasa de mortalidad del gemelo acrdico es del 100% y del
gemelo bomba es del 55%; insuficiencia cardiaca congestiva, polihidramnios y
471
326
embarazos
gemelares monocorinicos
comparado
con
los
474
327
4.6 Mortalidad Materna: La otra gran complicacin que trae como consecuencia
un embarazo mltiple, es la mortalidad materna.
328
5.1 Cariotipo fetal: El riesgo de aneuploida es dos veces mayor comparado con
embarazos nicos y se presenta un mayor nmero de casos de fetos con defectos
del tubo neural.
477
Jenkins T, Wapner R. The challenge of prenatal diagnosis in twin pregnancies. Current Opinion
in Obstetrics and Gynecology; 2000; 12: 87-92.
478
Graham III. G, Simpson L. Diagnosis and Management of Obstetrical Complications Unique to
Multiple Gestations. Clinical Obstetrics and Gynecology; 2004; 47: 163-80.
329
CAPTULO 7.8
LA SEMIOLOGA DEL EMBARAZO CON SIAMESES
1. INTRODUCCIN:
Casos de gemelos siameses han sido descritos desde tiempos remotos; ya desde
antes de Cristo, hay evidencia de su existencia encontrndose grabados en joyas,
monedas e incluso en textos literarios y religiosos. El primer caso descrito data del
sexto milenio antes de Cristo, se conoce como la diosa doble, es una estatuilla
de 17cm que representa a unas gemelas parpagas y que actualmente se
encuentra en el museo de Ankara, Turqua. Sin embargo, es slo hasta el ao
1100 despus de Cristo cuando se documenta el primer caso, que corresponde a
las gemelas conocidas como las doncellas Biddenden, Mary y Eliza, nacidas en el
ao 1100 en Kent, Inglaterra, estaban unidas por la cadera y los hombros, quienes
vivieron hasta los treinta y cuatro aos y que son famosas por trabajar en circos.
Cuando Mary muri se le aconsej a su hermana sobre la separacin pero ella
refut diciendo as como vinimos juntas, nos vamos juntas479-480.
479
330
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de embarazo gemelar en general, es de aproximadamente de 1 en
84 embarazos y la de gemelos monocigticos es de 1:286 embarazos, la cual es
constante alrededor del mundo. La incidencia de embarazo gemelar siams es de
1 en 50000 embarazos; sin embargo, se estima que debido a que el 60% de stos
mueren in tero o al nacer, la verdadera incidencia se encuentra alrededor de 1 en
250000 embarazos. De aquellos que sobreviven al nacer cerca del 35% muere en
las primeras veinticuatro horas482. En Amrica Latina la incidencia encontrada en
el estudio ECLANC (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones
Congnitas) realizado entre 1967 1986 fue de 1 por cada 75.000 nacimientos.
Los siameses se encuentran ms frecuentemente en mujeres, con una relacin de
3 a 1.
3. ETIOLOGA:
Los gemelos siameses hacen parte de los gemelos monocigticos, que tienen una
divisin incompleta del disco embrionario, lo cual generalmente ocurre despus
del da 13 de la concepcin. La etiologa ha sido estudiada y varias teoras que
podran explicar la patognesis de los gemelos han sido propuestas, estas son:
481
Sakala EP: Obstetric management of conioined twins. Obstet Gynecol 1986; 67(3 Suppl): 21S25S.
482
Spitz L, Kiely EM. Conjoined twins. JAMA 2003;289:130710.
331
3.2 Teora de la fusin: Desarrollada por Spencer, el cual explica que ocurre una
fusin secundaria, entre dos discos embrionarios monoovulares483, esto ocurre
debido a que hay sitios anatmicos donde la superficie ectodrmica est ausente
o preprogramada para fusionarse o separarse, entre estos se mencionan: el
extremo rostral del primordio del diafragma y el corazn, el Septum transversum,
la localizacin de la orofaringe y las membranas cloacales, el tubo neural antes el
cierre completo de las capas neurales y a nivel umbilical.
3.3 Teora esfrica: Explica como dos discos embrionarios monovulares que se
encuentran adyacentes uno del otro y que flotan juntos en el mismo plano, esto es,
alrededor del saco de Yolk, o dentro del interior de la cavidad amnitica, pueden
terminar fusionados.
4. CLASIFICACIN:
Han existido varias clasificaciones, la primera fue descrita por De Alfred y los
clasificaba segn el sitio de unin prominente en ventrales y dorsales, con una
frecuencia del 87% y 13% respectivamente. Posteriormente Seammon (1926)
formul una clasificacin completa de los tipos existentes, denominando la
anormalidad con el sufijo pagos (unido).
Por ltimo Potter484 ha propuesto una clasificacin ampliada con base en las
anteriores y los divide en simtricos y asimtricos manteniendo la nomenclatura
anteriormente descrita.
332
intestino superior (50%), esternn, diafragma y pared abdominal superior, con una
incidencia aproximada del 40%.
Totales: En quienes comparten reas extensas con defectos que llegan a las
leptomeninges.
485
Noonan JA (1978). Twins, conjoined twins, and cardiac defects. Am J Dis Child 132:1718.
Stone JL, Goodrich JT. The craniopagus Malformation: classification and implications for
surgical separation. Brain (2006), 129, 10841095.
487
Walker M, Browd SR. Craniopagus twins: embryology, classification, surgical anatomy, and
separation. Childs Nerv Syst 2004; 20: 55466.
486
333
Tipo I: Aquellos en las cuales las caras fetales tienen la misma direccin.
Tipo II: Las caras se encuentran en lados opuestos del crneo, presentando un
eje de una de las cabezas con una rotacin de 140 o ms.
Tipo III: Incluyen aquellos en donde las caras tienen un ngulo de rotacin
intermedia entre las anteriores.
4.1.5 Isquipagos: Gemelos que presentan una unin a nivel de la pelvis inferior,
cuerpos fusionados en la regin plvica hasta el ombligo. Comparten: Huesos
plvicos (100%), Tracto gastrointestinal inferior (70%) y tracto genitourinario en el
50% de los pacientes. La incidencia en general, se encuentra cerca del 6%.
4.1.6 Parpagos: Se encuentran unidos por un lado del cuerpo. Spencer propuso
una subclasificacin:
Dicfalos (2 cabezas).
Diprosopos (2 caras).
334
5. ANOMALAS FRECUENTES:
Dentro de las alteraciones anatmicas y funcionales ms frecuentemente
asociadas con embarazo gemelar siams se encuentran:
5.1 Alteraciones cardiacas489-490:
No desarrollan duramadre.
Scott Sills E, et al. Conjoined twins, conception, pregnancy, and devlievery: A reproductive
history of the pygopagus Blazec sisters (1878-1922). Am J Obstet Gynecol 2001; 185(6): 1396-402.
489
Cook AC, et al. Normal and abnormal fetal cardiac anatomy. Prenat Diagn 2004; 24: 10321048.
490
Abdulla R, et al. Cardiovascular Embryology. Pediatr Cardiol 25:191200, 2004.
491
Beckwith JB. Conjoined twins: developmental malformations and clinical implications. Pediatr
Dev Pathol 2003; 6: 3614.
335
Defectos orofaciales.
Ano imperforado.
Hernia diafragmtica.
Labio leporino.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
El diagnstico debe ser tenido en cuenta en todo embarazo gemelar monocorial,
donde no sea visible la membrana intraamnitica.
Hay ciertas caractersticas que han sido descritas por Koontz y colaboradores que
hacen que haya una probabilidad ms alta de hacer el diagnstico y que incluyen:
492
336
Hay que tener en cuenta sin embargo, que la evaluacin ecogrfica tiene ciertas
limitaciones:
Incapacidad
de
visualizar
algunas
anormalidades
intracraneales
6.3 Resonancia Nuclear Magntica (RNM): Propuesta por Smith en 1983, para
el diagnstico precoz de las malformaciones congnitas. Ayuda a aclarar el
diagnstico y la extensin del compromiso de los rganos496-497-498.
495
337
Costo elevado.
Baja disponibilidad.
La presencia de Polihidramnios.
7. MANEJO:
338
de
que
adopten
habilidades
motoras,
integracin
sensorial
personalidad.
499
Spitz L. Experience in the management of conjoined twins. Br J Surg 89: 11891192. 2002.
339
CAPTULO 7.9
SEMIOLOGA DEL EMBARAZO ECTPICO
1. INTRODUCCIN:
El embarazo ectpico (EE) se define como la implantacin del huevo fecundado
en cualquier parte de la cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad
endometrial (ectpico cervical, abdominal, cornual, etc). El embarazo heterotpico
se refiere a la coexistencia de un embarazo intrauterino y un EE. A partir de su
descripcin en 1863, por Albucasis; el EE ha permanecido como un verdadero
problema de salud; una emergencia mdica cuyo diagnstico posee una gran
importancia por sus complicaciones, contando con un 5 a 12% de las muertes
maternas.
Aproximadamente un 1.3% a un 2% de los embarazos son extrauterinos500, siendo
la localizacin ms comn nivel de trompa de Falopio en un 98% de los casos, con
un 55% de localizacin ampular, 25% en el istmo y 18% en la fimbria501. Tambin
se puede presentar a nivel cervical, en el ovario, en el epipln, en vsceras
abdominales y en los cuernos uterinos502. En los ltimos 20 aos se ha
incrementado su frecuencia alrededor de 6 veces, con leve tendencia a disminuir
en algunos pases en los cuales se han implementado medidas para impedir las
infecciones de transmisin sexual (ITS), especialmente por Chlamydia, junto con
un menor uso de dispositivo intrauterino (DIU) y un aumento del consumo de
anticonceptivos orales.
2. EPIDEMIOLOGA:
500
340
3. SEMIOLOGA:
El diagnstico de EE puede ser difcil. Se estima que un 12% de pacientes son
dadas de alta en una primera visita sin que el diagnstico haya sido hecho y
finalmente se demuestra en ellas el embarazo extrauterino; lo que puede significar
a largo plazo que ms pacientes terminarn en manejo quirrgico, con reseccin
completa de la trompa. De all la importancia de reconocer los signos y sntomas
tempranos para poder hacer un diagnstico oportuno. Antes de la aparicin de la
ecografa y de las tcnicas de medicin de subunidad beta de gonadotropina
corinica humana (HCG), el diagnstico era fundamentalmente clnico. Con la
tecnologa actual, una buena anamnesis y un buen examen fsico siguen siendo
complemento importante para el diagnstico.
341
Amenorrea (33%)
504
Monografa La semiologa del sangrado en el primer trimestre. Nelson A. Vargas. Estudiante VII
semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
505
Tulandi T. Clinical manifestations, diagnosis, and management of ectopic pregnancy. Uptodate,
January, 2008.
342
4. FACTORES DE RIESGO1-506:
Los factores de riesgo pueden ser divididos en aquellos que confieren alto,
moderado o bajo riesgo. Sin embargo, las caractersticas no son independientes la
una de la otra. Los siguientes son los factores de riesgo ms conocidos para EE.
Ciruga tubrica
Esterilizacin quirrgica
EE previo
Infertilidad
Fumar cigarrillo
506
Bouyer J, Coste J, Shojaei T, et al. Risk factors for ectopic pregnancy: a comprehensive analysis
based on a large case-control, population-based study in France. Am J Epidemiol 2003; 157:185.
343
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Asociado al diagnstico semiolgico, hay otras medidas que pueden aclarar o
confirmar la presencia de un EE.
Barnhart KT, Sammel MD, Rinaudo PF, Zhou L, et al. Symptomatic patients with an early viable
intrauterine pregnancy: HCG curves redefined. Obstet Gynecol 2004 Jul;104(1):50-5.
344
ectpicos estuvo asociado con niveles de hCG que concordaba con el tiempo de
doblaje de concentracin mnimo de un embarazo intrauterino viable (definido en
estas series como > o igual al 53% en aproximadamente 2 das. La posibilidad de
pruebas de hCG falsos positivos deberan ser consideradas509.
5.2 Ecografa510-511: Se pueden observar imgenes en las regiones anexiales en
un 89%-100%. Lo ms caracterstico es una imagen slida redonda o elongada,
de densidad intermedia, heterognea, mal delimitada que puede corresponder a la
trompa rota con cogulos a su alrededor y en un 40% a 68% a un anillo tubrico
que corresponde a un saco extrauterino, rodeado por las paredes de la trompa. La
presencia de saco gestacional con embrin vivo puede observarse entre un 1% a
3% de los casos512.
paredes
el
endometrio
engrosado,
sin
observarse
el
doble
halo
ecorrefringente. Sin experiencia suficiente por parte del ecografista, puede dar
origen a un diagnstico errneo de gestacin intrauterina.
508
Silva C, Sammel MD, Zhou L, Gracia C, Hummel AC, et al. Human Chorionic Gonadotropin
Profile for Women With Ectopic Pregnancy. Obstet Gynecol. 2006 Mar;107(3):605-610.
509
Olsen TG, Hubert PR, Nycum LR. Falsely elevated human chorionic gonadotropin leading to
unnecessary therapy. Obstet Gynecol 2001 Nov;98(5 Pt 1):843-5.
510
Seeber BE, Barnhart KT. Suspected ectopic pregnancy. Obstet Gynecol 2006; 107:399.
511
Hammoud AO, et al. The role of sonographic endometrial patterns and endometrial thickness in
the differential diagnosis of ectopic pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2005 May;192(5):1370-5.
512
Jurkovic D, Mavrelos D. Catch me if you scan: ultrasound diagnosis of ectopic pregnancy.
Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 30:1.
345
513
Kirk E, Papageorghiou AT, et al. The diagnostic effectiveness of an initial transvaginal scan in
detecting ectopic pregnancy. Hum Reprod. 2007 Nov;22(11):2824-8. Epub 2007 Sep 13.
514
Wherry KL. et al. Low resistance endometrial arterial flow in the exclusion of ectopic pregnancy
revisited. J Ultrasound Med 2001;20:335-42.
515
Develioglu OH. et al. Evaluation of serum creatine kinase in ectopic pregnancy with reference to
tubal status and hystology. BJOG 2002;109:121-8.
346
5.6.1 Interpretacin:
516
347
5.8 Resonancia Nuclear Magntica: Puede ser usada para el diagnstico, como
en casos de embarazo de la cicatriz uterina, pero no es costo-efectiva.
348
por Chlamydia y en mujeres de mayor edad con una infeccin ocurrida dentro de
los dos o ms aos previos al evento. El riesgo va aumentando mientras mayor
sea el nmero de episodios de infeccin, duplicndose cuando existe 3 o ms
infecciones previas. La Chlamydia se ha detectado por mediciones de PCR y por
trascripcin reversa en trompas de pacientes operadas por EE4.
Vela G, Tulandi T. Cervical pregnancy: The importance of early diagnosis and treatment. J
Minim Invasive Gynecol 2007; 14:481.
519
Ash A, Smith A, Maxwell D. Caesarean scar pregnancy. BJOG 2007; 114:253.
349
6.3.1 Definicin: Se produce por fertilizacin del vulo al salir del folculo o por un
vulo fertilizado que se cae de la fimbria.
520
350
521
351
352
522
Rotas MA. Cesarean Scar Ectopic Pregnancies. Etiology, Diagnosis, and Management. Obstet
Gynecol 2006;107:137381.
523
Dilbaz S, Katas B, Demir B, Dilbaz B. Treating cornual pregnancy with a single methotrexate
injection: a report of 3 cases. J Reprod Med 2005; 50:141.
353
CAPTULO 7.10
SEMIOLOGA DEL EMBARAZO ABDOMINAL
1. INTRODUCCIN:
El embarazo abdominal (EA) es una forma rara de embarazo ectpico con alta
morbimortalidad materna y fetal. La mayora de los embarazos ectpicos son
tubricos (98%): 65% son ampulares, 20% stmicos, 13% en la fimbria, 2%
intersticiales; pueden ser tambin ovricos (1%) o abdominales (1%) y
excepcionalmente endocervicales (0,1%). El EA, se refiere al embarazo que es
implantado en la cavidad peritoneal, externo a la cavidad uterina y trompas de
falopio. Sitios potenciales de implantacin incluyen el epipln, paredes laterales de
la pelvis, ligamento ancho, fondo de saco rganos abdominales (ej. Bazo,
intestino, hgado524), vasos plvicos mayores, diafragma y la serosa uterina. Ha
sido reportado incluso despus de histerectoma525-526.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de EA es de 10.9-20.6 por cada 100.000 nacimientos y 9.2- 14.5 por
cada 1.000 embarazos ectpicos527. El riesgo de morir por un EA es 7.7 veces
mayor que un embarazo tubrico y 90 veces mayor que el embarazo intrauterino
normal. La mortalidad materna es de 0.5-18% y la mortalidad fetal de 40-95%.
Constituye un problema clnico muy complejo dentro de la prctica mdica y es
una de las situaciones ms terribles que pudiera ocurrirle a una mujer. Debido a
que es una patologa poco frecuente, puede pasar desapercibida, por lo cual
puede ser diagnosticada a edades gestacionales avanzadas. Un manejo
quirrgico apropiado e individualizado de pacientes embarazadas con este
524
Shippey SH, et al. Diagnosis and Management of Hepatic Ectopic Pregnancy. Obstetrics and
Gynecology. Volume 109(2, Part 2) Supplement, February 2007, pp 544-546
525
Fader, AN, Mansuria, S, Guido, RS, Wiesenfeld, HC. A 14-week abdominal pregnancy after total
abdominal hysterectomy. Obstet Gynecol 2007; 109:519.
526
Vandana D, Levine D. Ectopic Pregnancy: A Review. Ultrasound Quarterly 2004;20:105117.
527
Tamayo F, Vera C, Quispe JC, Daz J. Embarazo abdominal: Reporte de caso. Ginecologa y
Obstetricia - Vol. 47 N 3 Julio- 2001.
354
3. SEMIOLOGA:
Solo 10-30% de las pacientes son llevadas a ciruga con un diagnstico pre
operatorio de EA, esto se debe bsicamente a la falta de familiaridad con este tipo
de casos debido a lo poco frecuente de su presentacin.
528
Lopez JI, et al. Embarazo abdominal con 62 semanas de duracin. Presentacin de un caso y
revisin de la entidad. Rev Cubana Obstet Ginecol V.32 N.2. Ciudad de la Habana Mayo-ago.
2006.
355
Sncope.
356
4. FACTORES DE RIESGO:
Ciruga tubrica.
Esterilizacin quirrgica.
357
Uso del DIU: Impiden la implantacin con mayor eficacia en el tero que en la
trompa.
Tumores que deforman la trompa: como son los miomas uterinos y los tumores
anexos.
Cesrea previa ha sido mencionada por algunos autores, para otros no pareci
haber un riesgo aumentado. Sin embargo en la cistectoma del ovario si se ha
reportado un riesgo importante por la retraccin cicatrizal peritubaria.
529
358
Ducha vaginal.
5. FISIOPATOLOGA:
En la gran mayora de los casos el EA ocurre posterior a un aborto tubrico,
denominndose EA secundario, ya que el huevo cae libremente en la cavidad
peritoneal donde se anida y desarrolla, mientras el trofoblasto sigue en la trompa y
se extiende paulatinamente en estructuras anatmicas vecinas en busca de una
mejor irrigacin. El EA primario es aquel en que la fecundacin y anidacin del
huevo ocurre directamente en la cavidad peritoneal, es una forma inusual de
implantacin por lo cual algunos autores niegan su existencia y se considera que
la mayora de los reportes encontrados en la literatura puedan corresponder a la
forma secundaria de implantacin. La evolucin del EA, en la mayora de los
casos, en general, va hacia la muerte del producto de la concepcin; raras veces
pueden alcanzar el trmino de la gestacin.
5.1 Factores mecnicos: Son los que impiden o retardan el pasaje del vulo
fertilizado al interior de la cavidad uterina, entre ellos estn:
359
endometriosis;
causan
retorcimiento
de
la
trompa
estrechamiento de la luz.
Reflujo menstrual: Ha surgido como una causa aunque hay poco soporte en la
literatura que lo avalan.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS530:
530
Jazayeri A, Davis TA, Contreras DN. Diagnosis And Management Of Abdominal Pregnancy. A
Case Report. J Reprod Med 2002; 47:1047.
360
531
Onan MA, Turp AB, et al. Primary omental pregnancy: case report. Hum Reprod 2005; 20:807.
Kitade M, Takeuchi H, Kikuchi I, et al. A case of simultaneous tubal-splenic pregnancy after
assisted reproductive technology. Fertil Steril 2005; 83:1042.
533
Varma R, Mascarenhas L, James D. Successful outcome of advanced abdominal pregnancy
with exclusive omental insertion. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21:192.
532
361
534
Lockhat F, Corr P, Ramphal S, Moodley J. The value of magnetic resonance imaging in the
diagnosis and management of extra-uterine abdominal pregnancy. Clin Radiol 2006; 61:264.
535
Gerli S, Rossetti D, Baiocchi G, et al. Early ultrasonographic diagnosis and laparoscopic
treatment of abdominal pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2004; 113:103.
362
el
sitio
de
implantacin.
Posteriormente
se
hace
seguimiento
con
8. COMPLICACIONES:
363
Esqueletomizacin:
Donde
los
huesos
permanecen
despus
de
la
Adipocere: Donde las partes blandas son reemplazadas por cidos grasos,
jabones y cidos estericos.
537
Ricci P, Perucca E, Cuellar E, et al. Embarazo abdominal complicado del primer trimestre. Rev.
Chil. Obstet. Ginecol. 2003, Vol.68, No.3, p.238-241.
538
Odom SR, Gemer M, Muyco AP. Lithopedion presenting as intra-abdominal abscess and fecal
fistula: report of a case and review of the literature. Am Surg 2006; 72:77.
539
Hincapi LC, Navarro-Newball H, Mosquera J. Litopedion, diagnstico diferencial de tumor de
ovario. Informe de un caso. Colombia Mdica 1995; 26: 30-2.
364
365
CAPTULO 7.11
LA SEMIOLOGA DEL SANGRADO EN LA PRIMERA
MITAD DEL EMBARAZO
1. INTRODUCCIN:
El sangrado vaginal es un evento comn en todas las etapas del embarazo y
generalmente refleja hemorragia decidual de las arterias espirales o lesiones
patolgicas discretas del cuello uterino, endometrio y vagina. Afecta a un 25% de
los embarazos. El 50% de ellos acabarn en aborto. El 80% de los abortos tiene
lugar en el primer trimestre, y el resto hasta la semana 20. El clnico tpicamente
hace un diagnstico provisional basado en la edad gestacional de la paciente y el
carcter de su sangrado (poco o bastante, asociado con dolor o sin dolor,
intermitente o constante). Es entonces cuando el uso del laboratorio y de las
pruebas de imagen se usa para confirmar o revisar el diagnstico inicial540.
2. EPIDEMIOLOGA:
540
Norwitz ER, Park JS. Overview of the etiology and evaluation of vaginal bleeding in pregnant
women. Uptodate, January, 2008.
366
3. SEMIOLOGA:
La etiologa exacta del sangrado uterino en el primer trimestre de gestacin
usualmente no puede ser determinada; el objetivo de la evaluacin es hacer un
diagnstico definitivo cuando sea posible y excluir la presencia de patologa seria
en los casos restantes.
3.1 Sintomatologa542: El primer paso en la evaluacin es determinar la extensin
del sangrado, la cantidad y las caractersticas ms importantes, adicionalmente se
debe indagar sobre sntomas adicionales como mareo o lipotimia y su asociacin
con dolor plvico1.
367
Puede haber
544
368
Laceracin Vaginal.
Verrugas vaginales.
Vaginitis.
Neoplasias cervicales.
La directa visualizacin del crvix dilatado o del saco gestacional puede ser
suficiente para diagnosticar un aborto, clnicamente. Sin embargo, el ultrasonido
puede proveer informacin adicional, como la presencia de una gestacin con
gemelos o productos retenidos de la concepcin. Si el sangrado uterino est
confirmado, pero el crvix aparece cerrado y no hay lesiones obvias sangrantes,
se remueve el espculo procedindose a continuacin a un examen plvico
bimanual. Con un embarazo ectpico, los hallazgos en un examen plvico pueden
incluir movilidad anexial y cervical y/o abdomen consistente, masa anexial y un
agrandamiento
uterino
moderado.
Sin
embargo,
el
examen
fsico
es
369
4. ETIOLOGA:
Las principales causas de sangrado en embarazo temprano son:
4.1 Embarazo ectpico545. Ver captulo correspondiente.
4.2 Aborto y sus diferentes formas de presentacin546. Ver captulo
correspondiente.
ocurren
cambios
hemodinmicos
muy
importantes
que
se
545
Farquhar, Sowter. Ectopic Pregnancy: an update. Curr Opin Obstet Gynecol16(2004), pp. 28993.
546
Promislow JHE, Baird DD, Wilcox AJ, Weinberg CR. Bleeding following pregnancy loss before 6
weeks' gestation. Human Reproduction. 22(3):853-857, March 2007.
547
Harville EW, et al. Vaginal bleeding in very early pregnancy. Hum Reprod 2003; 18:1944.
370
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
371
5.1.2 Progesterona: Puede ser til para el diagnstico de insuficiencia del cuerpo
lteo.
Weckstein LN. Current perspective on ectopic pregnancy. Obstet Gynecol Surv 1985; 40:259.
372
6. PRONSTICO:
En muchos, pero no todos los estudios se ha encontrado una asociacin entre el
sangrado del primer trimestre y consecuencias adversa de ste (aborto, parto
pretrmino, ruptura prematura de membranas, restriccin de crecimiento fetal) en
etapa avanzada del embarazo. El pronstico es malo cuando el sangrado es
abundante o se prolonga hasta el segundo trimestre. Como un ejemplo, en un
gran estudio prospectivo, la frecuencia de desenlace pretrmino en sangrado
ausente, leve o abundante fue del 6%, 9.1% y 13,8% respectivamente. En otra
serie, el sangrado vaginal que ocurre ms a menudo en el primer trimestre fue
asociado con un riesgo incrementado en siete veces de ruptura prematura de
membranas, que tpicamente resulta en parto pretrmino. El pronstico es mejor
para sangrados muy tempranos, de menos de 6 semanas de gestacin. No se
indica cambio en el manejo del embarazo en mujeres con hemorragia del primer
trimestre de gestacin debido al bajo valor predictivo de resultados adversos y la
carencia de intervenciones efectivas549.
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Siempre debe hacerse el diagnstico diferencial con entidades como:
549
Barnhart KT, Sammel MD, Gracia CR, et al. Risk factors for ectopic pregnancy in women with
symptomatic first-trimester pregnancies. Fertil Steril 86:36-43, 2006.
373
CAPTULO 7.12
LA SEMIOLOGA DEL SANGRADO EN LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO
1. INTRODUCCIN:
Hasta el 10% de las mujeres presentan sangrado vaginal finalizando el embarazo
y sigue siendo una causa importante de mortalidad tanto materna como perinatal.
As como se mencion para las hemorragias de la primera mitad de la gestacin,
la evaluacin de las causas en el segundo y tercer trimestre, requieren una
atencin especial por ser de alto riesgo para comprometer la vida de la paciente,
secundaria a sangrados masivos550.
2. SEMIOLOGA:
El interrogatorio y examen fsico debe ser realizado en forma sistemtica, tratando
de identificar a aquellas pacientes con potenciales riesgos551.
550
374
3. CAUSAS:
La hemorragia de la segunda mitad de la gestacin ocurre en ms o menos un 6%
de todos los embarazos. En el 80% de los casos la causa de sangrado despus
de las 20 semanas no puede ser determinada o corresponde a inicio de trabajo de
parto o a lesiones del tracto genital inferior552. El 13% de los casos corresponde a
Abruptio placentae y el 7% a placenta previa que son causantes importantes de
morbimortalidad materno y fetal. En el segundo trimestre se encuentra placenta
previa que desaparece en el final del embarazo. Este fenmeno se ha designado
como migracin lo cual fisiolgicamente no es posible por la contigidad vascular
de placenta y decidua. Lo que realmente ocurre es crecimiento del segmento por
debajo de la insercin placentaria.
3.1 Placenta previa: Ver captulo La evaluacin del sitio de implantacin anormal
de la placenta.
552
Magann EF, Cummings JE, et al. Antepartum Bleeding of Unknown Origin in the Second Half of
Pregnancy: A Review. Obstetrical & Gynecological Survey. 60(11):741-745, November 2005.
375
3.2.1 Definicin: Se refiere a vasos fetales que corren a travs de las membranas
sobre el crvix y debajo de la parte de presentacin fetal, esta condicin puede
resultar en una insercin velamentosa del cordn hacia las membranas, ms que
a la placenta; o en los vasos que corren entre los lbulos placentarios con uno o
ms lbulos accesorios.
553
Lee W, Lee VL, Kirk JS, Sloan CT, Smith RS, Comstock CH. Vasa previa: prenatal diagnosis,
natural evolution, and clinical outcome. Obstet Gynecol 2000;95:5726.
554
Schachter M, et al. In vitro fertilization is a risk factor for vasa previa. Fertil Steril 2002;78:6423.
555
Baulies S, Maiz N, Munoz A, et al. Prenatal ultrasound diagnosis of vasa previa and analysis of
risk factors. Prenat Diagn 2007; 27:595.
556
Oyelese Y, Smulian JC. Placenta Previa, Placenta Accreta, and Vasa Previa. Obstetrics &
Gynecology. 107(4):927-941, April 2006.
376
son
el
diagnstico
es
hecho
Catanzarite V, Maida C, et al. Prenatal sonographic diagnosis of vasa previa: ultrasound findings
and obstetric outcome in ten cases. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:10915.
558
Oyelese Y, Catanzarite V, Prefumo F, Lashley S, Schachter M, Tovbin Y, et al. Vasa previa: the
impact of prenatal diagnosis on outcomes. Obstet Gynecol 2004;103:93742.
377
559
Ananth C. Placental abruption and its association with hypertension and prolonged rupture of
membranes. A methodologic review and methaanalysis. Obstet Gynecol 1996; 88:309-318.
378
Los hallazgos ecogrficos son muy inespecficos y no debe perderse tiempo con
este examen, ya que la presuncin clnica es lo ms importante y la decisin de
terminar el embarazo se tomar ms en consideracin a los hallazgos de
monitoreos no satisfactorios.
560
Hladky K, Yankowitz J, et al. Placental abruption. Obstet Gynecol Surv 2002; 57:299-305.
379
3.3.9 Complicaciones:
Choque hemorrgico.
Sndrome de Sheehan.
561
380
3.6 Trabajo de parto pretrmino: El inicio de trabajo de parto antes del trmino
puede cursar con cervicorragia, la cual suele ser entre escasa y moderada,
dependiendo del grado de infundibulizacin o dilatacin cervical, generalmente
suele ceder con el reposo y con el control de las contracciones uterinas562.
4. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Solicitar hemoglobina, hematocrito y hemoclasificacin en todas las pacientes.
Adems realizar pruebas cruzadas ante la necesidad de terapia transfusional, as
como estudios de coagulacin (recuento plaquetario, tiempo de protrombina,
562
Yang J, Hartmann KE, Savitz DA, Herring AH, et al. Vaginal Bleeding during Pregnancy and
Preterm Birth. American Journal of Epidemiology. 160(2):118-125, July 15, 2004.
381
5. MANEJO:
Hospitalizacin en rea de sala de partos que permita una observacin continua,
va venosa permeable, monitorizacin fetal (en gestaciones mayores de 24
semanas, potencialmente viables).
382
CAPTULO 7.13
LA SEMIOLOGA DE LA PSEUDOCIESIS
1. INTRODUCCIN:
La pseudociesis (Palabra del griego pseuds, falso + kysis, embarazo), es una
rara condicin en la cual la paciente tiene todos los sntomas de embarazo,
excepto por la confirmacin de la presencia de un feto. Este fue un fenmeno
frecuente en el pasado, cuando el diagnstico ecogrfico de embarazo no haba
sido desarrollado, con una tasa de embarazo entre falso y verdadero de alrededor
de 1:25. En la literatura, este desorden tambin ha sido llamado pseudoembarazo,
embarazo
fantasma,
falso
embarazo,
embarazo
histrico
embarazo
psicolgico563.
La primera descripcin fue hecha por Hipcrates alrededor del 300 aC. Era
frecuente entre las clases sociales altas. Modernas clasificaciones la describen
como un desorden psicosomtico, entre ellas el DSM IV TR (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text Revisited). La base
psicolgica de la pseudociesis puede ser vista por medio de su asociacin con
trastornos depresivos. La prevalencia actual se cuenta entre 1 y 6 de cada 22000
embarazos reales.
2. SEMIOLOGA:
563
Starkman MN. Impact of psychodynamic factors on the course and management of patients with
pseudocyesis. Obstetrics & Gynecology. 64(1):142-145, July 1984.
383
3. ETIOLOGA:
algunas
patologas
como
Trastorno
Depresivo
Mayor
trastornos
Sayle AE, Wilcox AJ, Weinberg CR, Baird DD. A prospective study of the onset of symptoms of
pregnancy. J Clin Epidemiol 2002; 55:676.
565
Monografa La Semiologa de la pseudociesis. Wilmer Yanquen Villarreal. Esudiante de
Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
384
(haloperidol,
risperidona,
amisulpride,
olanzapina)567;
estas
385
4. AYUDAS DIAGNSTICAS:
386
Cncer de ovario.
5. MANEJO:
El tratamiento de la pseudociesis es variable y depende de los factores etiolgicos
y psicodinmicos que han intervenido en cada caso, la intensidad de los sntomas,
la personalidad de la mujer y el nivel de comprensin. La mayora de las veces
basta con una prueba objetiva, como por ejemplo, una prueba de embarazo
negativa o un ecosonograma que descarta la presencia de estructuras
embrionarias. En casos excepcionales hay que recurrir a la psicoterapia.
568
387
CAPTULO 8.1
LOS CAMBIOS FSICOS Y BIOQUMICOS DEL LQUIDO
AMNITICO A TRAVS DEL EMBARAZO
1. INTRODUCCIN:
La produccin apropiada de lquido amnitico (LA) y la cantidad del mismo durante
la gestacin es considerada un signo de bienestar fetal medido usualmente a
travs del ndice de lquido amnitico (ILA). Tanto el aumento como la disminucin
patolgica del LA se han asociado a resultados perinatales adversos con aumento
de la morbimortalidad569; no obstante, estudios recientes han cuestionado esta
asociacin demostrando que la correlacin que existe es baja siendo un predictor
dbil de resultados perinatales570. Si bien se presentan estos nuevos hallazgos; el
lquido amnitico est involucrado en mltiples funciones que permiten el
adecuado desarrollo fetal.
569
Brace R. Physiology of Amniotic Fluid Volume Regulation. Clinical Obstetrics and Gynecology;
1997; 40: 280-9.
570
Ott W. Reevaluation of the relationship between amniotic fluid volumen and perinatal outcome.
American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2005; 192: 1803-9.
388
que
contribuyen
al
equilibro
del
volumen
de
LA:
va
571
Beall M, et al. Regulation of Amniotic Fluid Volume. Placenta; 2007; 28: 824-32.
Sase M, Miwa I, Sumie M, Nakata M, Sugino N, Okada K, et al. Gastric emptying cycles in the
human fetus. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2005; 193: 1000-4.
573
Brace R, et al. Regulation of amniotic fluid volume: Intramembranous solute and volume fluxes
in late gestation fetal sheep. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2004; 191: 837-46.
574
Beall M, Wang S, Yang B, Chaudhri N, Amidi F, et al. Placental and Membrane Aquaporin Water
Channels: Correlation with Amniotic Fluid Volume and Composition. Placenta; 2007; 28: 421-28.
575
Beall M, et al. Amniotic Fluid Water Dynamics. Placenta; 2007; 28: 816-23.
576
Sherer D.A Review of Amniotic Fluid. Dynamics and the Enigma of Isolated Oligohydramnios.
American Journal of Perinatology, Volume 19, Number 5, 2002.
572
389
390
Protege de infecciones.
Provee
condiciones
adecuadas
para
el
desarrollo
pulmonar,
musculoesqueltico y gastrointestinal.
6. EVALUACIN ECOGRFICA DEL LQUIDO AMNITICO577-578: (Ver captulo
correspondiente). La ecografa es una herramienta no invasiva que permite
estimar de forma subjetiva el volumen de LA; sin embargo, se han descrito
diferentes tcnicas para la valoracin semicuantitativa de la cantidad de LA con
pequeas variaciones interobservador e intraobservador, entre estas se cuentan:
Bolsillo vertical mayor o lago mayor, ndice de Lquido Amnitico (ndice de
Phelan): Bolsillo 2x1 o 2x2: el objetivo es identificar al menos un bolsillo de LA
577
391
libre de cordn umbilical y de partes fetales que tenga dimensiones como mnimo
de 2x1 cm o 2x2 cm medidas vertical y horizontalmente y medicin subjetiva del
lquido amnitico, entre otros.
7. UTILIDAD DIAGNSTICA579:
El lquido amnitico es una fuente de informacin de la homeostasis y la condicin
de salud del feto por lo que su anlisis es de gran utilidad en el diagnstico de
diferentes patologas.
est
indicada
en
estudios
citogenticos
por
riesgo
de
580
cromosomopata fetal
Diabetes Gestacional.
Hidrops no inmune.
579
Gribbin C, et al. Assessing fetal health. Current Obstetrics and Gynaecology; 2005; 15: 221-7.
Guven M, Ceylaner G, Coskun A. Volume of sampled amniotic fluid and prenatal cytogenetic
diagnosis. International Journal of Gynecology and Obstetrics; 2006; 95: 157-158.
581
Magann E, Doherty D, Field K, Chauhan S, Muffley P, Morrison J. Biophysical profile with
amniotic fluid volume Assessments. Obstetrics and Gynecology; 2004; 104: 5-10.
582
Chauhan S, Doherty D, Magann E, Cahanding F, Moreno F, Klausen J. Amniotic fluid index vs
single deepest pocket technique during modified biophysical profile: A randomized clinical trial.
American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2004; 191: 661-8.
580
392
Malformaciones fetales.
Hipoxemia.
Desequilibrio acido-base.
Parto pretrmino.
Distocias.
393
CAPTULO 8.2
MEDICIN
DEL
LQUIDO
AMNITICO
EN
CADA
Los mejores mtodos para determinar el VLA, son la medicin directa al momento
de la histerotoma y las tcnicas de dilucin de colorante; sin embargo, la
aplicacin de estas tcnicas son problemticas. En cuanto a la medicin al
momento de la cesrea no es til, ya que es una medida que se toma muy tarde y
no se tiene en cuenta en el transcurso del embarazo por lo que es de poca
utilidad; la otra tcnica tincin-dilucin, introducida por Charles y colaboradores en
1965, es de gran dificultad e invasiva y requiere personal especializado en el tema
con buena destreza y soporte de laboratorio.
Por
ultrasonografa los cuales son de rpida realizacin, sin generar ningn peligro en
el feto debido a que no son invasivos, siendo as la manera ms fcil de estimar
583
ACOG Practice Bulletin No. 58. Ultrasonography in pregnancy. Obstet Gynecol 2004; 104:1449.
Ott WJ. Reevaluation of the relationship between amniotic fluid volume and perinatal outcome.
Am J Obstet Gynecol 2005; 192:1803.
584
394
2. DEFINICIN:
La medicin del VLA por ultrasonografa es de gran importancia en el estudio
obsttrico, reflejando indirectamente el estado fetal, ya que es un factor activo en
su elaboracin. Por ser la ecografa un mtodo no invasivo, no genera ningn tipo
de complicacin en la madre ni en el feto. El diagnstico de las alteraciones del LA
debemos realizarlo en primera medida teniendo en cuenta el examen abdominal,
en segundo lugar la altura uterina y posteriormente se realiza el examen
ultrasonogrfico. En la prctica clnica, es posible clasificar el VLA en bajo
(oligohidramnios), normal y alto (polihidramnios), de acuerdo a los valores que se
tienen de referencia los cuales varan segn la tcnica utilizada. De igual manera
ninguna de stas tcnicas es 100% exacta, ya que presentan un margen de error
el cual aumenta cuando se llega a volmenes extremos. Moore en 1990,
mencion que ningn mtodo alcanza un error menor de 25% en los casos en que
el VLA es fuertemente anormal (oligohidramnios o polihidramnios)1.
Magann EF, Nolan TE, Hess LW, et al. Measurement of amniotic fluid volume: accuracy of
ultrasonography techniques. Am J Obstet Gynecol 1992; 167:1533.
586
Monografa Medicin del Lquido amnitico por ecografa. Diana Quijano. Estudiante de
Ginecologa y Obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
395
2.1 Medicin nica del lago mayor o bolsillo vertical mayor (BVM): Fue
descrito primero por Manning y Platt en 19801, consiste en la medicin vertical
mxima del lago con mayor contenido de LA sin contener cordn umbilical o
extremidades fetales. El componente horizontal de sta medicin debe ser de al
menos 1cm. En 1984 Chamberlain y Manning, proponen interpretar de la siguiente
manera el resultado de tal medicin:
Estos estudios mostraron que aunque es una tcnica simple de medicin nica,
presenta como desventaja la poca sensibilidad para detectar los oligohidramnios,
en comparacin de las tcnicas directas de medicin, debido a las variaciones de
396
las medidas por los cambios de posicin fetal, otra desventaja es el no tomar en
consideracin las variaciones del LA con la edad gestacional al emplear valores
fijos en la clasificacin del volumen, por tal motivo en 1996, se realiz en Chile un
estudio con 1254 mujeres embarazadas con feto nico vivo, con fecha de ltima
menstruacin confiable y con evolucin fisiolgica sin patologa presente, con
medicin nica vertical del lago mayor en todas las edades gestaciones desde la
semana 15 a la 40 de amenorrea correspondientes a 2 y 3 trimestre. El mayor
nmero de casos se registr en la semana 28 y el menor en la semana 40. El
promedio ms alto de mediciones del lago vertical mayor se obtuvo a las 27
semanas de amenorrea. El ms alto correspondiente al percentil 50 se alcanz a
las 31 y 32 semanas.
Oligohidramnios: 5cm.
Normal: 5 a 24cm.
587
Phelan JP, Smith CV, Broussard P, et al: Amniotic fluid volume assessment with the fourquadrant technique at 36-42 weeks' gestation. J Reprod Med 32:540, 1987.
397
Phelan utiliz 262 mediciones de ILA para describir los cambios en la medicin del
volumen entre las semanas 11 y 43 de gestacin, dando como resultado el
incremento de 7cm en la semana 12; 20cm en la semana 26; y luego por el resto
de la gestacin aproximadamente 16cm. Igualmente encontr que un ILA <5cm se
correlaciona
con
un
monitoreo
estrs
no
reactivo
la
presencia
de
588
Dildy GA, 3rd, Lira, N, Moise, KJ Jr, et al. Amniotic fluid volume assessment: comparison of
ultrasonographic estimates versus direct measurements with a dye-dilution technique in human
pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1992; 167:986.
589
Martinez L, Torres W, Prez C. Experiencia con el perfil biofsico fetal en nuestro medio. Rev
Cubana de Obstetricia y Ginecologa. 1997, Vol. 23, No. 1.
398
Oligohidramnios: 0 a 15cm.
2.5 Medicin subjetiva del observador: Esta tcnica se refiere a la medicin del
VLA segn la interpretacin visual de quien realiza el examen sin medida
ultrasonogrfica, segn como el observador vea el lquido en la ecografa lo
reporta como Oligohidramnios, normal o Polihidramnios. Es un mtodo rpido que
590
Magann EF, Doherty DA, Field K, et al. Biophysical profile with amniotic fluid volume
assessments. Obstet Gynecol 2004; 104:5.
399
591
Goldstein RB, Filly RA: Sonographic estimation of amniotic fluid volume: Subjective assessment
versus pocket measurements. J Ultrasound Med 7:363, 1988.
592
Hallak M, Kirshan B, O'Brian Smith E, et al: Subjective ultrasonographic assessment of amniotic
fluid depth: Comparison with the amniotic fluid index. Fetal Diagn Ther 8:256, 1993.
400
CAPTULO 8.3
LA SEMIOLOGA DE LA GESTANTE CON RUPTURA
PREMATURA DE MEMBRANAS
1. INTRODUCCIN:
La ruptura prematura de membranas ovulares (RPMO) se refiere a la ruptura
espontnea de membranas antes del inicio de la actividad uterina y ocurre en
aproximadamente el 5% de los embarazos. La ruptura prematura de membranas
ovulares pretrmino (RPMOP), se refiere a cuando esto ocurre antes de la
semana 37 de gestacin y es aproximadamente el 25% de los casos de RPMO593.
2. EPIDEMIOLOGA:
La RPMO afecta a ms de 120000 embarazos anualmente en los Estados Unidos
y est asociado con un riesgo materno, fetal y neonatal significativo594-595. Dentro
de la etiopatogenia se puede estudiar la alteracin de las propiedades fsicas de
las membranas ovulares. El colgeno y la elastina juegan un papel importante en
mantener la integridad de la membrana corioamnitica, la que en condiciones
normales exhibe un equilibrio entre actividad enzimtica porretaza y antiproteasa.
Se ha demostrado que la actividad proteasa est aumentada y que existen bajas
concentraciones de alfa 1 antitripsina (A1AT) en el lquido amnitico (LA) de
embarazos con RPMO. Adems, se ha aislado una protena antiproteasa en orina
y pulmn fetales, lo que apoya la idea de una participacin fetal en la proteccin
de la integridad de las membranas.
3. SEMIOLOGA:
593
ACOG Practice Bulletin No. 80: Premature Rupture of Membranes. Obstet Gynecol 2007;
109:1007.
594
Mercer B. Preterm Premature Rupture of the Membranes. Obstetrics and Gynecology. Vol. 101,
No. 1, January 2003.
595
Hnat MD. Perinatal outcomes in women with preterm rupture of membranes between 24 and 32
weeks of gestation and a history of vaginal bleeding. American Journal of Obstetrics and
Gynecology (2005) 193, 1648.
401
previa.
Adems,
dentro
del
interrogatorio
establecer
3.2 Examen fsico: El examen fsico asociado a una historia sugestiva de salida
de lquido corresponde a la primera sospecha diagnstica de que una paciente
cursa con RPMO.
4. FACTORES DE RIESGO:
596
Alexander JM, Mercer BM, Miodovnik M, et al. The impact of digital cervical examination on
expectantly managed preterm rupture of membranes. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:1003.
402
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Cuando el examen fsico no es concluyente y persiste la sospecha hay otras
pruebas confirmatorias que se pueden utilizar1:
597
Lee T, Carpenter MW, Heber WW, Silver HM. Preterm premature rupture of membranes: Risks
of recurrent complications in the next pregnancy among a population-based sample of gravid
women. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:209.
403
5.3 Prueba de colorante: Puede ser utilizada en algunos casos en que persista la
duda sobre la ruptura, se realiza estilando bajo visin ecogrfica 1cm de ndigo
carmn en 9cm de solucin salina, se debe colocar una compresa o tampn en la
vagina y estar vigilando sobre la salida del colorante.
404
6. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Varias condiciones pueden tener una presentacin clnica parecida a la RPMO.
Los diagnsticos diferenciales ms frecuentes son:
1. Leucorreas
2. Incontinencia de orina
3. Expulsin de tapn mucoso
4. Ruptura de quiste vaginal
598
Cousins LM, Smok DP, et al. AmniSure placental alpha microglobulin-1 rapid immunoassay
versus standard diagnostic methods for detection of rupture of membranes. Am J Perinatol 2005;
22:317.
599
Lee SE, Park JS, Norwitz ER, et al. Measurement of placental alpha-microglobulin-1 in
cervicovaginal discharge to diagnose rupture of membranes. Obstet Gynecol 2007; 109:634.
405
5. Hidrorrea decidual
La entrevista con la paciente y el examen clnico son claves para diferenciar estas
condiciones en la gran mayora de los casos.
7. COMPLICACIONES:
La RPMO, es una patologa de gran importancia clnica y epidemiolgica, debido a
la alta frecuencia de complicaciones materno-fetales asociadas como:
Vermillion ST, Kooba AM, Soper DE. Amniotic fluid index values after preterm premature rupture
of the membranes and subsequent perinatal infection. Am J Obstet Gynecol 2000;183:2716
601
Das A, et al. The preterm prediction study: Prediction of preterm premature rupture of
membranes using clinical findings and ancillary testing. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:738-45
406
8. TRATAMIENTO:
El manejo de la RPMO es controvertido, principalmente cuando ocurre antes de la
semana 37 de gestacin, en estos casos la decisin de terminar el embarazo
inmediatamente depende de muchos factores asociados y el resultado de sopesar
el riesgo asociado a la prematuridad contra el riesgo de infeccin intraamnitica
que aumenta con el tiempo de la ruptura602-603.
CAPTULO 8.4
602
Canavan TP, Simhan HN, Caritis S. An EvidenceBased Approach to the Evaluation and
treatment of premature Rupture of Membranes: Part II. Obstet Gynecol Surv 2004; 59:67889
603
Dinsmoor MJ, Bachman R, Haney EI, et al. Outcomes after expectant management of extremely
preterm premature rupture of the membranes. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:183.
604
Kenyon S, Boulvain M, Neilson J. Antibiotics for preterm rupture of membranes. Cochrane
Database Syst Rev 2003.
407
LA SEMIOLOGA DE LA CORIOAMNINITIS
1. INTRODUCCIN:
La corioamnionitis o infeccin intraamnitica, se refiere a la infeccin del lquido
amnitico, membranas ovulares, placenta y/o tero. (estriles en condiciones
normales). Otros trminos usados son amnionitis y fiebre intraparto605. La infeccin
intraamnitica constituye del 10% al 40% de los casos de morbilidad febril durante
el parto y est asociada con un 20% a 40% de los casos de sepsis neonatal
temprana y neumona.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de corioamnionitis es del 0.5% al 10.5% y depende de la presencia
de varios factores que se mencionarn ms adelante. La frecuencia de
corioamnionitis es mayor en los partos pretrminos606; 30% en casos de amenaza
de parto pretrmino con membranas intactas y 40% en aquellas que ya han
presentado ruptura607.
408
3. SEMIOLOGA:
409
4. FACTORES DE RIESGO:
Factores de riesgo obsttrico para corioamnionitis incluyen:
Nuliparidad.
Presencia de agentes patgenos del tracto genital (por ejemplo, las infecciones
de transmisin sexual, Streptococcus del grupo B y la vaginosis bacteriana)610.
5. FISIOPATOLOGA:
La infeccin est causada por la invasin de bacterias que normalmente se
encuentran en la vagina y el crvix durante el embarazo. Entre ellas se
mencionan:
aerobios
gramnegativos
(Escherichia
coli),
grampositivos
610
410
611
Krohn MA, Hillier SL, Nugent RP, et al. The genital flora of women with intraamniotic infection. J
Infect Dis 1995;171:1475-80.
612
Yoon BH, Romero R, Lim JH, Shim SS, Hong JS, Shim JY, et al. The clinical significance of
detecting Ureaplasma urealyticum by the polymerase chain reaction in the amniotic fluid of patients
with preterm labor. Am J Obstet Gynecol 2003;189:919-24.
613
Thomas GB, Jones J, Sbarra AJ, Cetrulo C, Reisner D. Isolation of Chlamydia trachomatis from
amniotic fluid. Obstet Gynecol 1990;76:519-20.
614
Castro E, Duque J, Flrez M, Guerra L. Factores asociados a coriomnionitis en pacientes de la
clnica san Pedro Claver. Revista de la facultad de medicina vol. 10. Unicode 2005;55-62.
615
Goldenber RL, Hauth J, Andrews W. Intrauterine infection and preterm delivery. The New
England Journal of Medicine vol 342, May 18. 2002;1500-1507.
616
Hein M, Valore EV, Helmig RB, et al. Antimicrobial factors in the cervical mucus plug. Am J
Obstet Gynecol 2002; 187:137.
411
inmunosupresores,
el
cncer
la
quimioterapia,
enfermedades
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1 Amniocentesis617: La amniocentesis, para cultivo de lquido amnitico, es el
mejor mtodo para el diagnstico. Este procedimiento ha sido utilizado
principalmente en mujeres con trabajo de parto pretrmino refractario al
tratamiento, con el fin de descartar infeccin intraamnitica, lo cual pondra fin a la
gestacin. En ocasiones, la amniocentesis tambin se utiliza para diferenciar entre
corioamnionitis y otras causas de dolor abdominal (por ejemplo, sndrome viral
materno, Abruptio, apendicitis).
617
Alfirevic Z, Sundberg K, Brigham S. Amniocentesis and chorionic villus sampling for prenatal
diagnosis. Cochrane Database Syst Rev 2007; Issue 2.
412
Cultivo:
Considerado
el
Gold
Standard
para
la
documentacin
de
618
Buhimschi CS, Sfakianaki AK, Hamar BG, et al. A low vaginal "pool" amniotic fluid glucose
measurement is a predictive but not a sensitive marker for infection in women with preterm
premature rupture of membranes. Am J Obstet Gynecol 2006; 194:309.
413
7. TRATAMIENTO:
El principal tratamiento es desembarazar622, por el alto riesgo de complicaciones
tanto maternas como fetales de continuar la gestacin. Con respecto al
cubrimiento antibitico, se debe iniciar de forma inmediata para evitar la
diseminacin de la infeccin hacia la madre y el neonato. Dada la etiologa
polimicrobiana y la severidad de la infeccin debe utilizarse un antibitico de
619
414
8. COMPLICACIONES:
415
630
Chaiworapongsa T, Romero R, Kim JCh. Evidence for fetal involvement in the pathologic
process of clinical chorioamnionitis. Am J Obstet Gynecol 2002;186:1178-82.
631
Gotsch F, Romero R, Kusanovic JP, Mazaki-Tovi Sh. The Fetal Inflammatory Response
Syndrome. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume 50, Number 3, 652683. 2007.
632
Romero R, et al. Micronutrients and Intrauterine Infection, Preterm Birth, And the Fetal
Inflamatory Response Syndrome Perinatology Research Branch, National Institute and Human
Development, Bethesda, MD, the Jour of Nutrition, May 2003; 133, 5s.
416
417
CAPTULO 8.5
LA SEMIOLOGA DE LA GESTANTE CON AUMENTO
PATOLGICO DEL LQUIDO AMNITICO
1. INTRODUCCIN:
El aumento patolgico del lquido amnitico (LA), tambin llamado polihidramnios
o hidramnios, hace referencia a una acumulacin excesiva de LA, el cual est
asociado a mayores riesgos y desenlaces adversos durante el transcurso del
embarazo. Este puede ser secundario a un aumento en la produccin o a una
deficiencia en la eliminacin. En un pasado, la evaluacin subjetiva del LA era
realizada por expertos ecografistas y a menudo las definiciones de hidramnios
basadas en la experiencia clnica resultaban ser muy diferentes a las basadas en
la cantidad de lquido observado posterior a la amniotoma. En 1984, Chamberlain
y colaboradores633, estudiaron 7562 embarazos y definieron el lmite superior del
volumen de LA como un lago mayor de hasta 8 centmetros en el eje vertical. Tres
aos despus, Phelan y colaboradores634, propusieron el ndice de lquido
amnitico (ILA) como una manera ms efectiva de medir el volumen
cuantitativamente. Usando el ILA, Carlson y colaboradores635 definieron el
polihidramnios como un valor mayor de 24cm.
Chamberlain PF, Manning FA, Morrison I, Harman CR, Lange IR. Ultrasound evaluation of
amniotic fluid volume. Am J Obstet Gynecol. 1984; 150:250-254.
634
Phelan JP, Smith CV, Bourssard P, et al. Amniotic fluid volume assessment with the fourquadrant technique at 36-42 weeks' gestation. J Reprod Med. 1987.
635
Carlson DE, Platt LD, Medearis AL, et al. Quantifiable polyhydramnios: diagnosis and
management. Obstet Gynecol. 1990; 75:989-993.
636
Chau AC, Kjos SL, Kovacs BW. Ultrasonographic measurement of amniotic fluid volume in
normal diamniotic twin pregnancies. Am J Obstet Gynecol. 1996; 174:1003-1007
418
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de polihidramnios en la poblacin obsttrica vara en rangos entre
0.2% y 1.6%. Vara de acuerdo a la poblacin estudiada y los criterios utilizados
para definir polihidramnios. En una serie que incluyo 93332 embarazos nicos que
tuvieron parto entre 1991 y 1997, el polihidramnios fue diagnosticado anteparto en
708 embarazos (0.7% de los partos); se encontr en cantidad leve, moderada y
severa, en el 66%, 22% y 12% de los casos, respectivamente637.
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa: Los sntomas pueden ser de mucha utilidad para establecer
la forma clnica de presentacin del polihidramnios y de acuerdo a eso, orientar los
esfuerzos para precisar el diagnstico etiolgico638-639.
La compresin del sistema venoso es la causa del edema que pueden presentar
las gestantes y que aparece en los miembros inferiores, vulva y abdomen inferior.
637
Dashe JS, McIntire DD, Ramus RM, et al. Hydramnios: anomaly prevalence and sonographic
detection. Obstet Gynecol 2002; 100:134.
638
Monografa Semiologa de la paciente con auemento patolgico de lquido amnitico. Maria
Juliana Valenzuela. Estudiante de Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial
de Santander. Bucaramanga. 2008.
639
Yaman C, Arzt W, Tulzer G. The polyhydramnios symptom analysis of 56 cases. Geburtshilfe
Frauenheilkd 1996; 56: 287-90.
419
3.2.3 Abdomen:
b.
Auscultacin:
Dificultad
para
auscultar
los
latidos
cardiacos
fetales,
420
641
Cifuentes R, Arias F. Polihidramnios. Obstetricia de Alto Riesgo. 4ta Ed. Bogot, Fondo Editorial
1995, pp.73-75.
421
4. FISIOPATOLOGA:
En buena parte del embarazo el LA se deriva casi por completo del feto y tiene las
siguientes funciones esenciales en el crecimiento y desarrollo normales: ayuda a
proteger el feto del trauma abdominal materno, evita la compresin del cordn
umbilical entre el feto y el tero, tiene propiedades antibacterianas que dan
proteccin a la infeccin, adems de servir de reservorio de lquido y nutrientes,
facilita tambin el espacio, los factores de crecimiento y el fluido necesario para
permitir el desarrollo de los pulmones y los sistemas musculoesqueltico y
gastrointestinal. La integracin del flujo de LA hacia dentro y fuera del saco
amnitico determina el volumen final del mismo. La orina fetal, la produccin de
lquido pulmonar y la deglucin, la absorcin intramembranosa (hacia el
compartimiento vascular fetal) hacen una contribucin significativa al movimiento
de fluido durante la gestacin; otros factores (ej. Saliva) hacen contribuciones
mnimas642-643. (Ver captulo Cambios fsicos y bioqumicos del lquido amnitico a
travs del embarazo).
Durante
el
ltimo
trimestre,
la
excrecin
de
orina
es
equivalente
642
Defoort P. Amniotic fluid volume. International Congress Series; 2005; 1279: 290-4.
Beall M, et al. Regulation of Amniotic Fluid Volume. Placenta; 2007; 28: 824-32.
644
Modena AB. Amniotic fluid dynamics. Acta Biomed Ateneo Parmense. 2004;75(suppl):11-13.
643
422
5. CLASIFICACIN:
Queenan y Gadow645, clasificaron el polihidramnios en agudo o crnico en relacin
al tiempo en que se hacen evidentes las manifestaciones clnicas o bien en
funcin de su intensidad. Posteriormente se agreg dentro de la clasificacin la
presentacin transitoria de acuerdo con observaciones y reportes publicados
recientemente.
5.2 Crnico: Constituye el 98% de los casos. Los mismos signos y sntomas pero
con aparicin progresiva durante varias semanas y tenindose como primer signo
el aumento de la altura uterina. Este suele ser persistente hasta el final del
embarazo y sobre todo cuando es progresivo y est asociado a causas
dependientes del feto y/o la placenta. Cuando es crnico pero no masivo y no
dependiente de causas fetales suele tener como resultado un recin nacido sano
(polihidramnios idioptico.)
5.3 Transitorio: Este es un trmino utilizado slo por algunos autores. Ocurre
cuando durante la gestacin es diagnosticado polihidramnios clnica y/o
ecogrficamente y a medida que el embarazo progresa el ILA va disminuyendo
645
Queenan JT, et al. Polyhydramnios: chronic versus acute. Am J Obstet Gynecol 1970; 108:349.
423
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1 Ecografa647-648: Se han descrito varios mtodos para la determinacin del LA.
Por un lado tenemos el mtodo cualitativo o mtodo subjetivo y por otro lado, los
mtodos semicuantitativos, siendo los ms aceptados: el eje vertical mximo de
un bolsillo y el ILA.
646
424
Este mtodo tiene dos grandes desventajas: Requiere un evaluador con gran
experiencia y fundamentalmente porque siendo un mtodo subjetivo es difcil
comparar resultados entre diferentes evaluadores.
a. Eje vertical mximo de un bolsillo nico: Fue descrito por Chamberlain, en 1984
y consiste en buscar el bolsillo ms grande de LA y medir su eje vertical mximo el
cual debe ser mayor de 8cm, para considerar polihidramnios.
b. ndice de lquido amnitico: Fue propuesto por Phelan y consiste en ubicar los
bolsillos o lagos mayores de LA en el tero, dividido previa e imaginariamente en
cuatro cuadrantes por dos lneas que se cortan perpendicularmente a nivel del
ombligo materno. Se definicin de Polihidramnios mediante el ILA, cuando la cifra
es mayor de 20cm. Posteriormente la Dra. Dru Carlson, demostr que exista una
alta relacin de mal resultado cuando la cifra de ILA encontrada superaba los
24cm, siendo ste trmino el utilizado actualmente. Tambin puede definirse
polihidramnios como un valor de ILA por encima del percentil 95 de acuerdo a la
edad gestacional.
425
Hemoclasificacin, ya que la
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
El diagnstico diferencial del Polihidramnios puede resumirse en lo siguiente:
Ascitis.
Embarazo gemelar.
8. COMPLICACIONES:
649
Phelan JP, et al. Polyhydramnios: fetal and neonatal implications. Clin Perinatol 1989; 16:987.
426
9. TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento del polihidramnios es disminuir el riesgo de la
prematuridad, evitar la ruptura prematura de membranas y el desprendimiento
prematuro de la placenta. Existen diversos mtodos descritos. De acuerdo con la
edad gestacional, se dispone de dos opciones:
Erez O, Shoham-Vardi I, et al. Hydramnios and small for gestational age are independent risk
factors for neonatal mortality and maternal morbidity. Arch Gynecol Obstet 2005; 271:296.
651
Ott WJ. Reevaluation of the relationship between amniotic fluid volume and perinatal outcome.
Am J Obstet Gynecol. 2005;192:18031809.
652
Many A, Hill LM, Lazebnik N, Martin JG. The association between polyhydramnios and preterm
delivery. Obstet Gynecol 1995; 86:389.
653
Touboul C, Boileau P, Picone O, et al. Outcome of children born out of pregnancies complicated
by unexplained polyhydramnios. BJOG 2007; 114:489.
654
Kirshon B, Moise KJ, Wasserstrum N, et al. Influence of short-term indomethacin therapy on
fetal urine output. Obstet Gynecol. 1988; 72:51-53.
655
Mamopoulos M, Assimakopoulos E, Reece EA, et al. Maternal indomethacin therapy in the
treatment of polyhydramnios. Am J Obstet Gynecol. 1990; 162:1225-1229.
427
656
Leung WC, Jouannic JM, Hyett J, et al. Procedure-related complications of rapid amniodrainage
in the treatment of polyhydramnios. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 23:154.
657
Piantelli G, Bedocchi L, Cavicchioni O, et al. Amnioreduction for treatment of severe
polyhydramnios. Acta Biomed Ateneo Parmense. 2004;75:5658.
658
Rode L, Bundgaard A, Skibsted L, et al. Acute recurrent polyhydramnios: a combination of
amniocenteses and NSAID may be curative rather than palliative. Fetal Diagn Ther 2007; 22:186.
659
Bianchi DW, Grambleholme TM, dAlton ME. Fetology. Diagnosis and management of the Fetal
Patient. Ed. Mc Graw-Hill 2000;Chap 126:945-51.
428
CAPTULO 8.6
SEMIOLOGA DE LA GESTANTE CON DISMINUCIN
PATOLGICA DEL LQUIDO AMNITICO
1. INTRODUCCIN:
El oligoamnios se refiere al volumen de lquido amnitico (LA), que es menor para
el esperado para la edad gestacional. Esto se diagnstica por ecografa y puede
ser descrito cualitativamente (leve, moderada o severa) o cuantitativa (ndice de
lquido amnitico (ILA) menor de 5). Un adecuado volumen de LA es necesario
para permitir los movimientos fetales y el crecimiento y para evitar los accidentes
del cordn umbilical. Cuando el oligoamnios es severo, este proceso puede llevar
a deformacin severa, compresin del cordn umbilical y muerte fetal.
2. EPIDEMIOLOGA:
El oligoamnios complica el 0.5% al 8% de todos los embarazos. Las tasas
reportadas son influidas por varios factores: Diferencias en los criterios
diagnsticos, la poblacin estudiada (Bajo o alto riesgo), los umbrales utilizados, y
la edad gestacional. Por ejemplo, el estudio RADIUS (Routine Antenatal
Diagnostic Imaging with UltraSound) mostr que el oligoamnios fue detectado en
el 1.5% de los embarazos de bajo riesgo660, la incidencia es ms alta en mujeres
en trabajo debido a la ruptura prematura de membranas661.
3. SEMIOLOGA:
Una historia clnica adecuada y un examen fsico deben ser realizados para
buscar condiciones maternas que expliquen el oligoamnios. En general no hay
muchos signos o sntomas que orienten al diagnstico de oligoamnios, pero si
660
Zhang J, Troendle J, Meikle S, et al. Isolated oligohydramnios is not associated with adverse
perinatal outcomes. BJOG 2004; 111:220.
661
Manning FA. Fetal biophysical profile: a critical appraisal. Clin Obstet Gynecol 2002;45:975 85.
429
sobre los posibles factores de riesgo o causas y hacia esto debe ir dirigido el
interrogatorio.
4. ETIOLOGA:
La integracin del flujo del LA hacia adentro y fuera del saco amnitico, determina
el volumen final de LA. La orina fetal, la respiracin fetal, la deglucin fetal y la
absorcin intramembranosa (transferencia del LA a travs del amnios a la
circulacin fetal) contribuyen a los cambios dinmicos del LA, reflejando la
homeostasis de tal proceso y el bienestar fetal. (Ver captulo cambios fsicos y
bioqumicos del Lquido amnitico a travs del embarazo)662-663-664-665.
662
Beall M, et al. Regulation of Amniotic Fluid Volume. Placenta; 2007; 28: 824-32.
Brace R, et al. Regulation of amniotic fluid volume: Intramembranous solute and volume fluxes
in late gestation fetal sheep. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2004; 191: 837-46.
664
Beall M, Van den Wijngaard J, et al. Amniotic Fluid Water Dynamics. Placenta; 2007; 28: 816-23.
665
Sherer DA. American A Review of Amniotic Fluid Dynamics and the Enigma of Isolated
Oligohydramnios. Journal of Perinatology, Volume 19, Number 5, 2002.
666
Underwood MA, et al. Amniotic fluid: not just fetal urine anymore. J Perinatol 2005; 25:341.
663
430
4.1.1 Mdicas u obsttricas: Condiciones que se asocien a insuficiencia teroplacentaria: Preeclampsia, hipertensin crnica, enfermedad vascular del
colgeno, nefropata, trombofilia.
Anomalas cromosmicas.
Embarazo postrmino.
Ruptura de membranas.
431
5mm, o una relacin entre el dimetro medio del saco/LCC fuera del rango normal.
Sin embargo, el valor pronstico de estos hallazgos, cuando se aplican a grandes
poblaciones no seleccionadas, no han sido adecuadamente estudiadas.
Generalmente, estos embarazos terminan en abortos tempranos. En una serie, 15
de 16 pacientes (94%) con frecuencia cardiaca normal y saco pequeo tuvieron
abortos, comparados con slo 4 de los 52 pacientes controles (8%) con tamaos
del saco normal.
La amniocentesis tambin puede ser la causa del oligoamnios en esta poca del
embarazo, pero suele ser transitoria, con reacumulacin de LA.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS
432
Magann EF, Perry KG Jr, Chauhan SP, et al. The accuracy of ultrasound evaluation of amniotic
fluid volume in singleton pregnancies: the effect of operator experience and ultrasound
interpretative technique. J Clin Ultrasound 1997; 25:249.
668
Zaretsky MV, McIntire DD, Reichel TF, Twickler DM. Correlation of measured amnionic fluid
volume to sonographic and magnetic resonance predictions. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:2148.
669
Magann EF, Nolan TE, Hess LW, Martin RW, Whitworth NS, et al. Measurement of amniotic fluid
volume: accuracy of ultrasonography techniques. Am J Obstet Gynecol 1992;167:15331537.
670
Magann EF, Chauhan SP, Barrillaeux PS,Whitworth NS, et al. Ultrasound estimate of amniotic
fluid volume: color Doppler overdiagnosis of oligohydramnios. Obstet Gynecol 2001;98:7174.
433
6. TRATAMIENTO:
Ningn tratamiento utilizado para el manejo del oligoamnios ha sido efectivo a
largo plazo. En ocasiones, sin embargo, puede ser necesario mejorar el volumen a
corto plazo, por ejemplo para permitir la valoracin de la anatoma fetal o antes de
una versin ceflica externa. El procedimiento se conoce como amnioinfusin, el
cual se realiza con solucin salina, o lactato de Ringer. La mayora de los
protocolos incluyen bolos desde 250cc hasta 1000cc de lquido a una tasa de
infusin de 10 a 15cc/min, seguido por infusin continua de 100 a 200cc/hora.
La tasa de xito de este procedimiento, es del 51% al 77%673. Tambin ha
mostrado un beneficio en mejorar el desenlace perinatal en pacientes con
oligoamnios idioptico y oligoamnios severo debido a ruptura de membranas en
menores de 26 semanas674. La mejora en la hidratacin materna, es otro de los
mecanismos teraputicos utilizados, ocasiona un cambio en la osmolaridad
plasmtica y la concentracin de sodio, aumentando el flujo sanguneo placentario
y mejorando el flujo sanguneo renal fetal675. En un estudio se demostr que
mejoraba en promedio 3.2cm. En embarazos en el tercer trimestre, se recomienda
terminar la gestacin con ILA menores a 5cm; si no hay madurez pulmonar, se
recomienda realizarla y hacer vigilancia con monitoreo no estrs y perfil
671
Los FJ, Hagenaars AM, Cohen-Overbeek TE, Quartero HW. Maternal serum markers in secondtrimester oligohydramnios. Prenat Diagn 1994; 14:565.
672
Los FJ, Beekhuis JR, Marrink, J, et al. Origin of raised maternal serum alpha-fetoprotein levels in
second-trimester oligohydramnios. Prenat Diagn 1992; 12:39.
673
Benifla JL, Goffinet F, et al. Transabdominal amnio-infusion facilitates external version maneuver
after initial failure. Six successful attempts. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 1995; 24:319.
674
Locatelli A, Ghidini A, Verderio M, et al. Predictors of perinatal survival in a cohort of
pregnancies with severe oligohydramnios due to premature rupture of membranes at <26 weeks
managed with serial amnioinfusions. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006; 128:97.
675
Hofmeyr GJ, Gulmezoglu AM. Maternal hydration for increasing amniotic fluid volume in
oligohydramnios and normal amniotic fluid volume. Cochrane Database Syst Rev 2000;
:CD000134.
434
7. COMPLICACIONES:
Abruptio placentae678.
Sndrome de Potter.
Hipoplasia pulmonar679.
CAPTULO 9.1
LA EVALUACIN DE LA PLACENTA PREVIA
1. INTRODUCCIN:
La placenta es un rgano que se desarrolla en el tero durante el embarazo y de
ella depende el adecuado aporte de oxgeno y nutrientes al feto, as como la salida
de los productos de desecho hacia la circulacin materna. Su implantacin ocurre
normalmente es a nivel del segmento uterino superior y su desarrollo est
regulado esencialmente por el desarrollo y crecimiento fetal. A partir de las 16
semanas de gestacin, la placenta va adquiriendo su estructura definitiva. El
676
Miller DA, Rabello YA, Paul RH. The modified biophysical profile: antepartum testing in the
1990s. Am J Obstet Gynecol 1996; 174:812.
677
Chauhan SP, Sanderson M, Hendrix NW, et al. Perinatal outcome and amniotic fluid index in the
antepartum and intrapartum periods: A meta-analysis. Am J Obstet Gynecol 1999; 181:1473.
678
Ananth CV, Oyelese Y, Srinivas N, Yeo L, Vintzileos AM. Preterm Premature Rupture of
Membranes, Intrauterine Infection, and Oligohydramnios: Risk Factors for Placental Abruption.
Obstetrics & Gynecology. 104(1):71-77, July 2004.
679
Kato K, Okuda M, Ishikawa H, Takahashi T, Hiraharam F. Oligohydramnios and pulmonary
hypoplasia: A case in which involvement of an angiotensin II receptor antagonist was suspected.
Journal of Obstetrics & Gynaecology Research. 34(2):242-246, April 2008.
435
aumento
de
su
superficie
corre
paralelo
la
del
tero,
ocupando
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de presentacin es de aproximadamente 1 de cada 200 nacimientos;
es mucho ms comn en el embarazo temprano que cerca al trmino, debido a
que con el crecimiento uterino ms del 90% de las PP alcanzan una localizacin
normal680.
3. SEMIOLOGA:
El interrogatorio inicialmente debe ir encaminado a detectar los posibles factores
de riesgo que tenga la paciente as como la sintomatologa y hallazgos al examen
fsico que hagan sospechar la patologa y las posibles complicaciones.
3.1 Sintomatologa: La PP vara en gravedad dependiendo de cunto haya sido
cubierto el crvix. El principal sntoma es el sangrado sin dolor, intermitente, el
cual puede variar de leve a severo y ocurre en el 70% a 80% de las pacientes, se
presenta casi siempre de forma repentina durante la etapa final del embarazo. El
sangrado es rutilante, con tendencia a la formacin de cogulos, a la hemostasia
espontnea. Generalmente aumenta la intensidad con cada episodio. En el tercer
trimestre de embarazo toda metrorragia es una placenta previa mientras no se
demuestre lo contrario.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el dolor uterino y la contraccin (10% a
20% de los casos) no excluyen el diagnstico en mujeres con sangrado vaginal
anormal.
680
Becker RH, et al. The prelevance of placental location at 20-23 gestational weeks for prediction
of placenta previa at delivery: evaluation of 8650 cases. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;17:496
501.
436
3.2 Examen fsico: Al examen fsico son pocos los datos que se pueden obtener,
se debe sospechar en las pacientes que presenten los factores de riesgo antes
mencionados, que durante las maniobras de Leopold (Ver captulo de parto
normal) presenten un feto en presentacin de pelvis (hasta en el 30% de los
casos) y que no presenten encajamiento a pesar de la presencia de actividad
uterina asociado a sangrado vaginal.
Faiz AS, Ananth CV. Etiology and risk factors for placenta previa: an overview and metaanalysis of observational studies. J Matern Fetal Neonatal Med 2003; 13:175.
682
Laughon SK, Wolfe HM, Visco AG. Prior cesarean and the risk for placenta previa on secondtrimester ultrasonography. Obstet Gynecol 2005; 105:962.
437
5. ETIOLOGIA:
6. CLASIFICACIN:
683
Ananth CV, Demissie K, Smulian JC, Vintzileos AM. Placenta previa in singleton and twin births
in the United States, 1989 through 1998: A comparison of risk factor profiles and associated
conditions. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:275.
438
Varias formas de PP, observadas por ecografa han sido descritas. Aunque
algunos autores postulan que cuando el compromiso es total, la hemorragia es de
inicio ms temprano y a veces de mayor severidad, otros no han mostrado
diferencia significativa entre las diferentes variedades684, a continuacin
mencionaremos las ms frecuentes685-686:
6.4 Placenta de insercin baja: Este trmino ha sido usado para describir una
placenta que durante el segundo trimestre da la apariencia de previa; aquella que
est sobre el segmento uterino inferior pero cuya relacin exacta con el OCI no ha
sido determinada y para describir aquella que est a una distancia de 2cm a 3cm
del OCI. Este tipo de placenta tambin se ha sido asociada con alto riesgo de
sangrado, aunque en menor proporcin687.
7. AYUDAS DIAGNSTICAS688-689:
684
Dola ChP, Garite TJ., et al. Placenta Previa: Does Its Type Affect Pregnancy Outcome?.
American Journal of Perinatology, Volume 20, Number 7, 2003.
685
Predanic M, Perni SC, Baergen RN, et al. A sonographic assessment of different patterns of
placenta previa "migration" in the third trimester of pregnancy. J Ultrasound Med 2005; 24:773.
686
Cunningham FG, et al (Eds). Williams Obstetrics, 22 nd Edition, New York, McGraw Hill, 2005.
687
Magann EF, Doherty DA, Turner K, et al. Second trimester placental location as a predictor of an
adverse pregnancy outcome. J Perinatol 2007; 27:9.
688
Oyelese Y, Smulian J. Placenta Previa, Placenta Accreta, and Vasa Previa. Obstet & Gynecol.
Vol. 107, No. 4. April 2006.
689
Bhide A, Thilaganathan B. Recent advances in the management of placenta previa. Curr Opin
Obstet Gynecol 16:447451. 2004.
439
8. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
El diagnstico diferencial se debe realizar principalmente con el Abruptio
Placentae el cual se presenta en el 31% de las pacientes con hemorragias del
tercer trimestre (Ver captulo correspondiente), est patologa tiene un inicio ms
abrupto con mayor sensibilidad uterina y compromiso materno y fetal. Adems la
presencia de patologa a nivel cervical ya sean plipos, miomas o carcinoma de
crvix tambin cursan con sangrados que se pueden acentuar con la manipulacin
durante el examen digital. La presencia de placenta creta es la otra patologa a
tener en mente y siempre se debe descartar ante la presencia de PP, en este caso
la ecografa Doppler es de gran utilidad porque visualiza adecuadamente la
prdida de la interface entre la placenta y el miometrio y el compromiso vesical
cuando est presente692.
690
Smith RS, Lauria MR, et al. Transvaginal ultrasonography for all placentas that appear to be lowlying or over the internal cervical os. Ultrasound Obstet Gynecol 1997;9:224.
691
Rosati P, Guariglia L. Clinical significance of placenta previa detected at early routine
transvaginal scan. J Ultrasound Med 2000;19:5815.
692
Wu S, et al. Abnormal placentation: Twenty-year analysis. Am J Obstet Gynecol 2005;
192:1458.
440
9. COMPLICACIONES:
Las complicaciones maternas potenciales incluyen hemorragia severa, shock
hipovolmico y muerte693. El riesgo de infeccin y formacin de cogulos
sanguneos o tromboembolismo tambin pueden estar presentes. Adems,
tambin puede desencadenarse un parto pretrmino694-695, siendo responsable de
cerca de un 60% de las muertes neonatales secundarias a PP. La prdida de
sangre fetal puede ocurrir debido a que la placenta se desprende de la pared
uterina durante el trabajo de parto o en el curso de una cesrea lo que resultar en
un recin nacido severamente anmico.
10. TRATAMIENTO
El tratamiento depende de varios factores incluyendo la presencia o no de
sangrado y de actividad uterina. Si la PP se diagnostica por ecografa y la paciente
se encuentra asintomtica, el manejo ser de forma expectante hasta lograr la
maduracin pulmonar. Si por el contrario la paciente desarrolla contracciones
uterinas o sangrado activo, que no cedan con el manejo adecuado se recomienda
terminar el embarazo por va alta696-697-698.
693
Crane JM, et al. Maternal complications with placenta previa. Am J Perinatol 2000;17:1015.
Salihu HM, Li Q, Rouse DJ, Alexander, GR. Placenta previa: Neonatal death after live births in
the United States. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:130.
695
Ananth CV, Smulian JC, et al. The effect of placenta previa on neonatal mortality: a populationbased study in the United States, 1989 through 1997. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:1299.
696
Neilson JP. Interventions for suspected placenta praevia. Cochrane Database Syst Rev 2003.
697
Sharma A, Suri V, Gupta I. Tocolytic therapy in conservative management of symptomatic
placenta previa. Int J Gynaecol Obstet 2004; 84:109.
698
Love CD, Fernando KJ, Sargent L, Hughes RG. Major placenta praevia should not preclude outpatient management. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2004; 117:24.
694
441
CAPTULO 9.2
LA
EVALUACIN
DEL
GRADO
DE
MADUREZ
PLACENTARIA
1. INTRODUCCIN:
La unidad tero-placentaria est compuesta tanto por tejidos fetales derivados del
saco corinico, como por tejidos maternos derivados del endometrio. En la
placenta madura, la parte fetal es llamada placa corinica y la parte materna es
llamada placa basal. Entre estas dos regiones se encuentra el espacio intervelloso
que contiene las unidades funcionales de la placenta, las vellosidades, donde se
encuentran los vasos sanguneos fetales. Es en la terminal de estas vellosidades
donde ocurre la mayora del intercambio materno-fetal. La sangre materna entra al
espacio intervelloso a travs de las arterias espirales y sale a travs de las venas
endometriales. La sangre fetal poco oxigenada pasa a travs de dos arterias
umbilicales y de las arterias coriales, al extenso sistema arterio-venoso capilar
dentro de la vellosidad corial. La sangre fetal bien oxigenada de los capilares
regresa al feto va venas coriales y vena umbilical.
2. FISIOPATOLOGA:
Chaddhaa V, Vierob S, Huppertzd B. Developmental biology of the placenta and the origins of
placenta insufficiency. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2004) 9, 357-369.
442
ramas distales de la
circulacin arterial uterina, las arterias espirales y para comunicarse con la madre
a travs de seales endocrinas700.
3. DESARROLLO DE CALCIFICACIONES:
Las calcificaciones placentarias, generalmente aumentan con la edad gestacional
y son reconocidas como una parte normal de la maduracin y el envejecimiento de
este rgano. Probablemente el mecanismo de la mineralizacin envuelve uno de
los tres mecanismos conocidos de calcificacin tisular. La calcificacin fisiolgica
como ocurre en los huesos y en los dientes, donde los osteoblastos producen
700
443
4. AYUDAS DIAGNSTICAS:
En
701
Poggia SH, et al. Placental Calcification: A Metastatic Process?. Placenta (2001), 22, 591596.
Abramowicz JS, Sheiner E. Ultrasound of the Placenta: A Systematic Approach. Part I: Imaging.
Placenta 29 (2008) 225-240.
703
Grannum P, Berkowitz R, Hobbins J. The ultrasonic changes in the maturing placenta and their
relation to fetal pulmonic maturity. Am. J. Obstet. Gynecol. 133: 915-922, 1979.
702
444
4.1.4 Grado III: Esta fase representa la placenta madura. La placa corinica se ve
interrumpida por las identaciones que ahora se extienden hasta la placa basal y
445
representan los septos entre cotiledones. Estos son contiguos con las zonas de
densidad ecognica lineal y lleva a que el tejido placentario quede dividido en
compartimentos que representan los cotiledones. Las zonas centrales de estos
compartimentos muestran reas ecolcidas. Adems de esto, densidades de
forma irregular aparecen junto a la placa corinica. Las reas ecognicas de la
placa basal, son ahora ms grandes, densas y confluyen.
Gowland P. Placental MRI. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2005) 10, 485-490.
Blaicher W, Brugger P, Mittermaye C. Magnetic resonance imaging of the normal placenta
European Journal of Radiology 57 (2006) 256260.
705
446
5.
CORRELACIN
CLNICA
DE
LOS
GRADOS
DE
MADUREZ
PLACENTARIA706:
En el estudio de Grannum y colaboradores, adems, se buscaba establecer la
relacin de los grados de madurez placentaria con la madurez pulmonar. Se
clasificaron 129 placentas en los grados de madurez, y al mismo tiempo se realiz
una amniocentesis para determinar el grado de madurez pulmonar, teniendo en
cuenta la relacin Lecitina/esfingomielina (L/E). Encontraron que en la placenta
Grado I el porcentaje de L/E maduro era del 68%, en la Grado II, del 88% y en la
grado III era del 100%. Por lo cual se determin que haba una correlacin entre
los grados de madurez placentaria y la madurez pulmonar, esta misma relacin
fue encontrada por otros autores. Sin embargo, estudios posteriores demostraron
que la clasificacin de la placenta puede verse afectada por complicaciones del
embarazo, por ejemplo, la hipertensin arterial crnica parece acelerar la
maduracin, mientras que la diabetes y la isoinmunizacin parecen retrasarla, por
lo cual esta teora a cado en desuso707.
En Mxico, Romero708 y colaboradores realizaron un estudio con el objetivo de
determinar la asociacin entre la senescencia placentaria (placenta grado III,
segn Grannum) y la morbimortalidad perinatal. El estudio incluy un total de 370
pacientes divididas en dos grupos: Pacientes con placenta senescente y pacientes
con placenta no senescente (placentas grado 0, I o II, segn Grannum). Las
pacientes con senescencia placentaria tuvieron una mayor frecuencia de
oligoamnios, monitoreo fetal no reactivo y terminacin del embarazo mediante
cesrea. Los recin nacidos no presentaron diferencias respecto a su peso,
calificacin de Apgar al nacer, pero s hubo una mayor presencia de lquido
706
447
448
711
Stallmach T, Hebisch G, Meier K. Rescue by Birth: Defective Placental Maturation and Late
Fetal Mortality. Obstet Gynecol 2001;97:5059.
449
CAPTULO 9.3
EVALUACIN DEL GRADO DE PENETRACIN DE LA
PLACENTA EN EL TERO
1. INTRODUCCIN:
El grado de penetracin de la placenta en el tero se conoce como acretismo
placentario. Es una patologa de gran importancia debido a que puede conllevar a
la presencia numerosas complicaciones e incluso al desarrollo de una hemorragia
obsttrica masiva que ponga en peligro la vida de la paciente712-713.
Durante el embarazo, la decidua forma una barrera que previene la invasin del
trofoblasto y revistiendo a sus clulas se encuentra una glicoprotena fibrinoide
(capa de Nitabuch) que protege a las clulas trofoblsticas de un ataque
inmunolgico, cuando esta capa se pierde y hay contacto directo de las
vellosidades con el miometrio se presenta el acretismo placentario5.
712
Oyelese Y, Smulian J. Placenta Previa, Placenta Accreta, and Vasa Previa. Obstet Gynecol
2006;107:92741.
713
Instituto Nacional de Perinatologa. Normas y procedimientos en Ginecologa y Obstetricia del
Instituto Nacional de Perinatologa de Mxico. Edicin 2003. Marketing y Publicidad de Mxico,
2003; 129-32.
450
2. EPIDEMIOLOGA:
Aunque es poco frecuente, debido al aumento en el nmero de partos por cesrea
esta entidad cada da est teniendo mayor auge. En un estudio realizado entre
1985 y 1994 se encontr que la incidencia era de 1:2500 embarazos715.
Posteriormente en un seguimiento realizado durante 20 aos, que fue publicado
en
el
ao
2005,
se
encontr
que
la
incidencia
haba
aumentado
3. SEMIOLOGA:
You WB, Zahn, CM. Postpartum Hemorrhage: Abnormally Adherent Placenta, Uterine
Inversion, and Puerperal Hematomas. Clinical Obstetrics and Gynecology, 2006. Vol 49, Number 1,
184197.
715
Miller DA, Chollet JA, Goodwin TM. Clinical risk factors for placenta previa-placenta accreta. Am
J Obstet Gynecol 1997; 177:210 4.
716
Wu S, Kocherginsky M, Hibbard JU. Abnormal placentation: twenty-year analysis. Am J Obstet
Gynecol 2005;192:145861.
717
Briceo-Prez C, et al. Placenta percreta. Rev Obstet Ginecol Venez. 2002; 62: 273-277.
451
4. FACTORES DE RIESGO:
718
Silver RM, Landon MB, Rouse DJ, et al. Maternal Morbidity Associated With Multiple Repeat
Cesarean Deliveries. Obstet Gynecol 2006; 107:1226.
719
Clark SL, Koonings PP, Phelan JP. Placenta previa/accreta and prior cesarean section. Obstet
Gynecol 1985;66:899.
720
Benirschke K, et al. Pathology of the human placenta. 4th ed. New York (NY): Springer; 2000.
452
4.2 Placenta previa: El acretismo ocurre en el 9.3% de las mujeres con placenta
previa, (aunque tambin puede ocurrir hasta en el 0.004% de las mujeres sin
placenta previa),
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
721
Comstock CH. Antenatal diagnosis of placenta accreta: a review. Ultrasound Obstet Gynecol
2005;26:8996.
722
Comstock CH, Lee W, Vettraino IM, Bronsteen RA. The early sonographic appearance of
placenta accreta. J Ultrasound Med 2003;22:1923; quiz 246.
453
Placenta accreta. ACOG Committee Opinion No. 266. American College of Obstetricians and
Gynecologists. Obstet Gynecol 2002;99:16970.
724
Sjogreen AD, Snchez LM, Rubio JA. Acretismo placentario en el instituto materno infantil (IMI)
1994 1999. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa. Vol. 53 No. 4. 2002.
725
Chou MM, Ho ES, Lee YH. Prenatal diagnosis of placenta previa accreta by transabdominal
color Doppler ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 2000;15:2835.
726
Comstock CH, Love JJ Jr, Bronsteen RA, et al. Sonographic detection of placenta accreta in the
second and third trimesters of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2004;190:113540.
727
Warshak CR, Eskander R, Hull AD, et al. Accuracy of ultrasonography and magnetic resonance
imaging in the diagnosis of placenta accreta. Obstet Gynecol 2006; 108:573.
454
vesical
solamente
12
pacientes
(22,2%)
presentaron hallazgos
455
deciduales.
Las
vellosidades
estn
separadas
del
miometrio
6. COMPLICACIONES:
Dentro de las complicaciones ms frecuentes se pueden mencionar la coagulacin
intravascular diseminada, la necesidad de histerectoma, la lesin quirrgica de los
urteres, de la vejiga y de otras vsceras. Adems puede ocurrir sndrome de
dificultad respiratoria del adulto, falla renal, perforacin uterina, sndrome de
Sheehan y aumento en la mortalidad en casos de hemorragia severa, la cual
puede ser hasta del 10%. La prdida sangunea promedio en una paciente con
acretismo placentario es de 3000 a 5000 ml. Hay poca informacin sobre los
desenlaces perinatales complicados con placenta creta. Un estudio de casos u
controles que incluy 310 pacientes con placenta creta report un aumento
significativo en parto pretrmino (11% versus 1% en los controles) y fetos
pequeos para la edad gestacional (27% versus 14% en controles)730.
729
Dueas O, et al. Actualidad en el diagnstico y manejo del acretismo placentario. Rev Chil
Obstet Ginecol 2007; 72 (4): 262- 271.
730
Gielchinsky Y, Mankuta D, Rojansky N, et al. Perinatal outcome of pregnancies complicated by
placenta accreta. Obstet Gynecol 2004; 104:527.
456
7. TRATAMIENTO731:
El manejo depende de la extensin del acretismo y del compromiso de los rganos
adyacentes, pero generalmente se resuelve mediante una histerectoma con la
placenta in situ para evitar que se produzca una hemorragia masiva. En el
momento de la intervencin debe ser necesario contar con el personal mdico y
quirrgico apropiado, que debe ser interdisciplinario. Siempre se recomienda que
la paciente ingrese con un nivel ptimo de hemoglobina y que tenga reserva de
hemoderivados que en algn momento dado puedan ser requeridos en ele
procedimiento. Actualmente se han descrito otros procedimientos como la oclusin
y embolizacin de los vasos plvicos para disminuir el flujo sanguneo uterino. El
manejo no quirrgico con Metrotexate, el cual slo debe ser usado en casos muy
seleccionados732.
731
457
CAPTULO 9.4
VARIEDADES EN LA FORMA DE LA PLACENTA
1. INTRODUCCIN:
La placenta es una estructura fetal que constituye el principal medio de
comunicacin entre la madre y el feto con funciones de respiracin, nutricin,
excrecin y secrecin de hormonas. En condiciones normales es de forma
discoidea y al trmino de la gestacin, es de unos 15cm a 20cm de dimetro, 2cm
a 3cm de espesor y 500g de peso, o sea, 1/6 del peso fetal733. La superficie
materna de la placenta debe ser de color marrn oscuro y debe estar dividida en
lbulos y cotiledones. La superficie fetal debe ser brillante, gris y translucente que
permita ver el color marrn de las vellosidades subyacentes. En algunas
condiciones, estas caractersticas pueden variar, siendo en algunos casos
hallazgos incidentales sin grandes implicaciones y en otras oportunidades
asociados a problemas como hemostasia postparto.
2. SEMIOLOGA:
No hay sntomas ni signos especficos que hagan sospechar alteraciones en la
forma o tamao placentario. Sin embargo, como en algunas ocasiones stas
anormalidades son causa o consecuencia de ciertas patologas, la evaluacin
clnica debe ir encaminada a buscar o descartar ciertas condiciones, entre ellas
infecciones del complejo TORCH y los trastornos hipertensivos asociados al
embarazo.
3. VARIEDADES DE LA PLACENTA:
Dentro de las alteraciones placentarias descritas tenemos:
3.1 Alteraciones del tamao:
733
Abramowicz JS, Sheiner E. Ultrasound of the Placenta: A Systematic Approach. Part I: Imaging.
Placenta 29 (2008) 225-240.
458
Eritroblastosis fetal.
Complejo TORCH.
Diabetes Mellitus.
Nefropatas.
Parkash V. Pathology of the Placenta. 2nd ed. American Journal of Surgical Pathology.
24(2):303, February 2000.
735
McCarthy J, Thurmond AS, Jones MK, Sistrom C, Scanlan RM, Jacobson SL, et al.
Circumvallate placenta: sonographic diagnosis. J Ultrasound Med 1995;14(1):21-6.
459
b. Placenta Circunmarginal:
736
Callen PW: Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology. W.B. Saunders Co, 1994, p. 382386, 445.
460
737
461
Es una condicin en la cual todas las membranas fetales estn cubiertas por
vellosidades funcionantes, debido a que el corion ha fallado en diferenciarse.
738
462
740
Spirt BA, Gordon LP. Sonography of the placenta. In: Fleischer A, Manning FA, Jeanty P,
Romero R, editors. Sonography in Obstetrics and gynecology, principles and practice. Sixth Edition.
New York: McGraw-Hill; 2001. p. 195-224.
741
Brown DL, DiSalvo DN, Frates MC, Davidson KM, Genest DR. Placental surface cysts detected
on sonography: histologic and clinical correlation. J Ultrasound Med 2002;21(6):641e6. quiz 647-8.
742
Benirschke K, et al. Pathology of the human placenta. 2d ed. New York: Springer-Verlag, 1990.
463
CAPTULO 10.1
SEMIOLOGA DE LA ISOINMUNIZACIN
1. INTRODUCCIN:
Durante el proceso del nacimiento, las clulas de la sangre del feto pueden
escapar hacia el torrente de la sangre materna. Estas clulas se pueden
reconocer como extraas si son de un diferente tipo sanguneo al de la madre y
puede ocurrir un proceso de rechazo natural con la formacin de anticuerpos. Este
proceso
es
conocido
como
Isoinmunizacin
Materno-Fetal. Este
evento
normalmente ocurre despus del parto, aunque puede producirse tambin durante
un aborto como resultado de la formacin de anticuerpos durante el embarazo.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de enfermedad hemoltica en Estados Unidos de acuerdo al Centers
for Disease Control (CDC) es de 1 por cada 1000 recin nacidos, cifra que se ha
743
Harkness UF, et al. Prevention and management of RhD isoimmunization. Clin Perinatol 31
(2004) 721 742.
464
3. SEMIOLOGA:
2. Examen fsico: Al igual que con los sntomas, los hallazgos al examen fsico
materno son pocos, entre ellos se mencionan los siguientes:
Palidez.
744
Chavez GF, et al. Epidemiology of Rh hemolytic disease of the newborn in the United States.
JAMA 1991;265:32704.
465
Convulsiones.
4. AYUDAS DIAGNSTICAS:
466
ecogrficos
que
podemos
encontrar
en
una
paciente
con
Polihidramnios.
Ascitis.
Derrame pleural.
Derrame pericrdico.
Hidrocele.
745
Neal JL. RhD Isoimmunization and Current Management Modalities. JOGNN. Volume 30,
Number 6. November/December 2001.
746
Moise KJ. Management of Rhesus Alloimmunization. High-risk Pregnancy Series: An Experts
View. Ostet Gynecol 2002;100:600 11.
467
468
Tabla 15. Velocidad pico esperada del flujo sanguneo sistlico de la arteria
cerebral media, en funcin de la edad gestacional. Tomado de Mari G.
Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to
maternal red-cell alloimmunization. N Engl J Med 2000;342:12.
747
Mari G, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal
red-cell alloimmunization. N Engl J Med 2000;342:12.
748
Nishie EN, et al. A comparision between middle cerebral artery peak systolic velocity and
amniotic fluid optical density at 450nm in the prediction of fetal anemia. General Obstetrics and
Gynecology. January 2003. Vol 188. Number 1.
469
El zoom del area de la cerebral media debe ocupar ms del 50% de la pantalla.
749
Carles G, et al. Doppler assessment of the fetal cerebral hemodynamic response to moderate or
severe maternal anemia. General Obstetrics and Gynecology Obstetrics March 2003. Volume 188.
Number 3.
750
Segata M, Mari G. Fetal anemia: New technologies. Current Opinion in Obstetrics and
Gynecology 2004, 16:153158.
751
Lo YM, et al. Quantitative anlisis of fetal DNA in maternal plasma and serum: implications for
noninvasive prenatal diagnosis. Am J Hum Genet 1998;62:768-75.
470
5. MANEJO:
El tratamiento de la isoinmunizacin Rh se basa en la correccin de la anemia
fetal para evitar las complicaciones y la evolucin a un hidrops fetal, el cual tiene
una alta tasa de mortalidad. La transfusin intrauterina es el mtodo ideal, est
recomendado realizarla cuando se evidencia una anemia fetal severa, previa
comprobacin por cordocentesis, la sangre utilizada requiere que sea O negativa,
con un hematocrito de alrededor del 80%, y que haya sido procesada de forma
adecuada, segn los protocolos establecidos754. Hay varias formas de hacer la
transfusin, ya sea de manera intraperitoneal al feto, o de forma intravascular (en
asa libre del cordn umbilical, de forma intraheptica, por cardiocentesis o en el
sitio de insercin placentaria). Con el Doppler fetal se puede determinar que fetos
persisten anmicos despus de la transfusin intrauterina y cuando requieren la
realizacin de una segunda transfusin.
6. PREVENCIN:
La prevencin de la isoinmunizacin se hace con inmunoglobulina Anti D
(Rhesuman), un derivado del plasma humano. Toda mujer debe ser evaluada en
el primer control prenatal con la realizacin de un coombs y a aquellas Rh
752
Zhou L, et al. Noninvasive prenatal RHD genotyping by real-time polymerase chain reaction
using plasma from D-negative pregnant women. American Journal of Obstetrics and Gynecology
(2005) 193, 196671.
753
Brojer E, et al. Noninvasive determination of fetal RHD status by examination of cell-free DNA in
maternal plasma. Transfusion 2005; 45:1473.
754
Harkness UF, et al. Prevention and management of RhD isoimmunization. Clin Perinatol 31
(2004) 721 742.
471
negativas con una prueba negativa deben recibir 300mcg entre la semana 28 a 34
de gestacin, lo cual recude el riesgo de isoinmunizacin de un 1% a un 0.2%. Si
no se logra colocar en el embarazo, si el recin nacido es Rh positivo, se debe
administrar en las primeras 72h del parto755.
755
472
CAPTULO 11.1
SEMIOLOGA DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DURANTE LA GESTACIN
1. INTRODUCCIN:
La hipertensin es la complicacin ms comnmente encontrada en la gestacin y
afecta cerca del 5% 7% del total de embarazos, contribuyendo en gran
proporcin a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en los Estados Unidos
y a nivel mundial757. En Colombia la incidencia se ha calculado entre 6% y 8% y es
la primera causa de morbimortalidad materna, la cual se estima en alrededor de
un 35%. Se asocia adems, a un incremento de cinco veces la mortalidad
perinatal, causando un impacto econmico y social de grandes proporciones.
757
Soydemir F, Louise k. Hypertension in pregnancy. Current Obstetrics & Gynaecology 2006, 16,
315-320.
758
James R, Gail P, Jeff C, Marshall L. Summary of the NHLBI Working Group on Research on
Hypertension During Pregnancy. Hypertension. 2003; 41: 437-445.
759
Frishman et al. Pathophysiology and Medical Management of Systemic Hypertension in
Pregnancy. Cardiology in review 2005;13: 274-284.
760
Henry ChS, Biedermann SA, et al. Spectrum of hypertensive emergencies in pregnancy. Crit
Care Clin 20 (2004) 697 712.
473
2. SEMIOLOGA:
Edad de la paciente.
6.2 Signos: Con respecto al examen fsico general es importante hacer nfasis en
la toma de la tensin arterial764-765 la cual se debe hacer en el brazo derecho a
761
Carstens M. Sndrome hipertensivo del embarazo. Boletn Perinatal, Noviembre de 2001. Centro
de Diagnstico e Investigaciones Perinatales. Hospital Dr. Stero del Ro. Pontificia Universidad
Catlica de Chile.
762
Duckett RA, et al. Hypertension in Pregnancy. Current Obstetrics & Gynaecology (2001) II: 7-14.
763
Hayman R. Hypertension in pregnancy. Current Obstetrics & Gynaecology (2004) 14, 110.
764
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC. The Seventh Report of the Joint National
Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: The JNC
7 Report. JAMA 2003; 289:2560.
474
nivel del corazn, con la paciente sentada (no se recomienda en decbito lateral
ya que puede producir falsos negativos), los pies apoyados y con reposo de por lo
menos 3-15 minutos. El tensimetro debe insuflarse hasta 20mmHg por encima
del valor de la TAS y se desinfla a razn de 2mmHg/seg. La presin diastlica se
referencia segn el V ruido de Korotkoff y en general se recomienda el uso de un
tensimetro de mercurio para efectuar dicha toma. La hipertensin corresponde al
hallazgo de cifras tensionales mayores o iguales a 140/90mmHg consistente en
dos tomas separadas por un intervalo de 6h766-767.
765
Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, et al. AHA Scientific Statement: Recommendations for blood
pressure measurement in humans and experimental animals. Part 1: Blood pressure measurement
in humans. Circulation 2005; 111:697.
766
Sibai BM. Chronic Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2002; 100:369 77.
767
Podymow T, August P. Hypertension in Pregnancy. Advances in Chronic Kidney Disease, Vol
14, No 2 (April), 2007: pp 178-190.
475
primer
grado
con
antecedentes de
trastornos
hipertensivos en el embarazo.
Primipaternidad.
Nuliparidad.
Raza negra.
Trombofilias, nefropata.
Embarazo molar.
Hidrops fetal.
768
Valds G, Oyarzn E. Sindromes hipertensivos del embarazo. En: Obstetricia, Eds A Prez y E
Donoso. Publicaciones Tcnicas Mediterrneo, Santiago, 1992. Cap. 47, pg. 535-557.
476
Embarazo mltiple.
Insulinorresistencia, hiperhomocisteinemia.
5. FISIOPATOLOGA:
Antes de abordar la fisiopatologa de los trastornos hipertensivos durante la
gestacin es importante recordar que en el embarazo normal se produce una
disminucin de la resistencia vascular perifrica e hipotensin que aparecen
tempranamente despus de la concepcin. Esta disminucin de la resistencia
vascular perifrica se debe al aumento de la sntesis de prostaglandinas
vasodilatadoras, particularmente prostaciclina y xido ntrico derivado del
endotelio. Dichas sustancias contrarrestan los efectos de vasoconstrictores como
angiotensina II, norepinefrina y endotelina. Despus de una disminucin inicial en
la tensin arterial a valores promedio de 103+/- 11mmHg (sistlica) y 56+/10mmHg (diastlica) en el primer trimestre de embarazo, la tensin arterial
comienza a incrementar ligeramente despus de la semana 28 de gestacin769.
enfermedades
del
colgeno
(lupus,
escleroderma),
enfermedades
477
6. CLASIFICACIN:
Como se mencion anteriormente los trastornos hipertensivos en el embarazo se
pueden
dividir
as:
Preeclampsia/
eclampsia,
hipertensin
gestacional,
Pacientes
de
alto
riesgo:
Cifras
tensionales
mayores
iguales
770
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood
Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:S1S21.
478
Una paciente inicialmente de bajo riego en fases tempranas del embarazo puede
avanzar a riesgo alto si desarrolla hipertensin severa o preeclampsia771-772-773.
6.1.3 Manejo: Actualmente existe poco consenso acerca de cmo manejar una
paciente embarazada con hipertensin preexistente lo cual es desconcertante,
puesto que las pacientes con hipertensin crnica tienen riesgo de desarrollar
preeclampsia sobreagregada (25%), parto pretrmino, RCIU, abruptio placentae,
falla cardaca congestiva y falla renal aguda. Lo importante es mantener el
antihipertensivo durante el embarazo con control adecuado de las cifras
tensionales y evaluar estrechamente a la paciente para descartar preeclampsia
sobreagregada.
6.2 Preeclampsia:
771
479
6.3 Eclampsia:
774
480
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Las manifestaciones clnicas y los hallazgos de laboratorio son usados para
diferenciar la preeclampsia de la hipertensin gestacional y la hipertensin crnica
preexistente, pero los signos y sntomas de estos desrdenes frecuentemente se
superponen. Puede ser til la medida de pptidos angiognicos circulantes como
tirosina quinasa soluble, endoglina soluble, pero todava se requieren ms
estudios777.
777
481
exacerbacin
del
lupus
eritematoso
sistmico,
trombocitopenia
Las mujeres con aldosteronismo primario pueden cursar con TA ms baja durante
el embarazo (debido a los efectos de los mineralocorticoides consistentes en el
aumento de los niveles circulantes de progesterona) y nicamente llegan a ser
hipertensas significativamente junto con hipocalemia en el perodo posparto.
8. COMPLICACIONES:
8.1 Maternas:
482
8.1.1 Abruptio placentae: Es una complicacin que produce una hemorragia que
pone en peligro la vida de la madre, se incrementa tres veces en mujeres con
hipertensin crnica.
Diehl CL, et al. Preeclampsia as a risk factor for cardiovascular disease later in life: validation of
a preeclampsia questionnaire. American Journal of Obstetrics & Gynecology. May 2008.
483
9. TRATAMIENTO:
La hipertensin severa debe ser claramente tratada para evitar para evitar
catstrofes cerebrovasculares en la madre780-781. Grandes estudios son requeridos
para determinar los mejores blancos para la prevencin de la preeclampsia. Hasta
que haya ms datos disponibles, la hipertensin leve a moderada debe ser tratada
a niveles de 150/90 mmHg o ms en con variedad de agentes seguros en el
embarazo. La hipertensin severa que exceda 160/100 mmHg en el contexto de la
preeclampsia puede requerir terapia parenteral, con Labetalol e hidralazina. La
preeclampsia Leve o Severa requiere una evaluacin de las causas secundarias
de hipertensin y desordenes tromboflicos782-783.
Buchbinder A, Sibai BM, et al. National Institute of Child Health and Human Development
Network of Maternal-Fetal Medicine Units. Adverse perinatal outcomes are significantly higher in
severe gestational hypertension than in mild preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2002;186:66.
780
Abalos E, Duley L, Steyn DW, et al. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate
hypertension during pregnancy (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2007;
:CD002252.
781
Duley L, Henderson-Smart DJ, Meher S. Drugs for treatment of very high blood pressure during
pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2006; 3:CD001449.
782
Krane NK, Hamrahian M. Pregnancy: Kidney Diseases and Hypertension. American Journal of
Kidney Diseases, Vol 49, No 2 (February), 2007: pp 336-345.
783
Magee LA, Cham C, Waterman EJ, et al. Hydralazine for treatment of severe hypertension in
pregnancy: meta-analysis. BMJ 2003; 327:955.
484
CAPTULO 11.2
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON PREECLAMPSIA
1. INTRODUCCIN:
La preeclampsia es el trastorno hipertensivo ms frecuente de los relacionados
con el embarazo, responsable de un alto nmero de complicaciones tanto
maternas como fetales. Se define preeclampsia como la presencia de hipertensin
arterial ms proteinuria encontradas despus de la semana 20 de gestacin. Las
cifras tensionales deben regresar a la normalidad en las primeras 12 semanas
despus del parto2-3.
784
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood
Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000; 183: 1-22.
785
Sibai B. Diagnosis and management of gestacional hypertension and preeclampsia. ACOG
Vol.102. Number 1, july 2003.
485
2. EPIDEMIOLOGA:
Se presenta en todas las poblaciones afectando aproximadamente el 3% al 14%
de todos los embarazos en el mundo y en Estados Unidos alrededor de un 5% a
8%. En Colombia este trastorno representa la primera causa de mortalidad
materna con un 38% de los fallecimientos y es la segunda causa de mortalidad
perinatal, con una tasa de mortalidad materna de 95.3/100000 nacidos vivos para
el ao 2001. Produce adems grandes tasas de morbilidad (parto pretrmino,
restriccin del crecimiento intrauterino)786.
3. SEMIOLOGA787:
786
486
487
3.2.3 Prueba de Gant o Roll over test: Se utilizaba anteriormente para determinar
la presencia de cifras tensionales elevadas en las mujeres embarazadas, esta
prueba consiste en: Tomar la tensin arterial en el brazo derecho con la paciente
en posicin decbito lateral izquierdo, despus colocar a la paciente en posicin
decbito supino y esperar cinco minutos para repetir la toma de la tensin arterial.
Hoy en da esta prueba ha entrado en desuso, pero en general, si la prueba es
anormal, estas pacientes deben ser monitorizadas en el control prenatal.
Hipertensin crnica.
Enfermedad renal.
Deficiencia de protena S.
790
Duckitt K, Harrington D. Risk factors for pre-eclampsia at antenatal booking: systematic review
of controlled studies. BMJ 2005; 330:565.
791
Monografa La semiologa de la paciente preeclmptica. Laura Marcela Pimiento. Estudiante de
Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
792
van Rijn BB, Hoeks LB, Bots ML, et al. Outcomes of subsequent pregnancy after first pregnancy
with early-onset preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:723.
488
Hiperhomocisteinemia.
Enfermedad reumtica.
Raza negra.
Nuliparidad.
Edades maternas extremas (<16 aos o >35 aos): Edad materna mayor de 40
da un RR de 1.96790.
Primipaternidad.
Inseminacin artificial.
793
Stella CL, How HY, Sibai BM. Thrombophilia and adverse maternal-perinatal outcome:
controversies in screening and management. Am J Perinatol 2006; 23:499.
794
Carr DB, Epplein M, Johnson CO, et al. A sister's risk: family history as a predictor of
preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2005; 193:965.
795
Boggess KA, Lieff S, Murtha AP, Moss K, Beck J, Offenbacher S. Maternal Periodontal Disease
Is Associated With an Increased Risk for Preeclampsia. Obstet Gynecol 2003;101:22731.
489
Anomalas Congnitas.
Hidrops Fetal.
Cromosomopatas.
Embarazo molar.
Infecciones maternas.
Placenta previa.
5. FISIOPATOLOGA:
An no se ha determinado totalmente la etiologa y fisiopatologa de la
preeclampsia, por lo que se le ha denominado como la enfermedad de las
teoras debido a las mltiples hiptesis que se han generado para explicar su
ocurrencia. Entre estas teoras se mencionan:
490
5.3 Origen inmune: Debido a su asociacin con las trombofilias, lo que podra
explicar, un origen comn de estas dos patologas797. Altas concentraciones de
factor de von Willebrand, endotelina, fibronectina celular y tromboxano en suero de
pacientes con preeclampsia evidencian la activacin de la cascada de la
coagulacin.
endotelial,
evitando
que
se
produzcan
las
adaptaciones
796
Esplin MS, Fausett MB, Fraser A, et al. Paternal and maternal components of the predisposition
to pre-eclampsia. N Engl J Med 2001;344:86772.
797
Gleicher N. Why much of the pathophysiology of preeclampsia-eclampsia must be of an
autoimmune nature. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:5.
798
Masuyama H, et al. Circulating angiogenic factors in preeclampsia, gestational proteinuria, and
preeclampsia superimposed on chronic glomerulo-nephritis. Am J Obstet Gynecol 2006;194:551-6.
799
Sibai BM. Biomarker for hypertension-preeclampsia: are we close yet?. American Journal of
Obstetrics & Gynecology July 2007.
491
del
sistema
renina-angiotensina-aldosterona,
tambin
han
sido
6. AYUDAS DIAGNSTICAS
800
492
6.1.6 Creatinina srica: Valores mayores a 1,2 mg/dL indican compromiso renal.
6.1.7 Acido rico: Aumento en los niveles sricos de cido rico indican
compromiso renal, se ha demostrado correlacin entre los niveles de cido rico
con la severidad de la enfermedad y el pronstico fetal, pacientes con niveles > 6
mg/dL tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal804-805.
804
Powers RW, Bodnar LM, et al. Uric acid concentrations in early pregnancy among preeclamptic
women with gestational hyperuricemia at delivery. Am J Obstet Gynecol 2006; 194:160.
805
Thangaratinam S, Ismail KM, Sharp S, et al. Accuracy of serum uric acid in predicting
complications of pre-eclampsia: a systematic review. BJOG 2006; 113:369.
493
7. CLASIFICACIN:
7.1 Preeclampsia leve806:
806
494
Edema pulmonar.
Evidencia
ecogrfica
de
restriccin
del
crecimiento
intrauterino,
495
8. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Ante la ausencia de medidas de tensin arterial previas, es importante diferenciar
entre preeclampsia y otros trastornos hipertensivos como hipertensin crnica,
hipertensin gestacional, Sndrome HELLP y enfermedad renal preexistente que
se haya exacerbado. Adems se debe hacer diagnstico diferencial con otros
trastornos como: Hgado graso agudo del embarazo, prpura trombocitopnica,
sndrome hemoltico urmico, exacerbacin de lupus eritematoso sistmico,
prpura
trombocitopnica
inmune,
trombofilias
(sndrome
de
anticuerpos
9. COMPLICACIONES:
807
496
9.2 Complicaciones neonatales: Podemos encontrar: Parto pretrmino (15%67%), especialmente por la necesidad de terminar el embarazo a edades
gestacionales menores, lo que conlleva a recin nacidos de bajo peso, Restriccin
del crecimiento intrauterino fetal (10%-25%), hipoxia y dao neurolgico (1%)808,
muerte perinatal (1%-2%), enfermedad de membrana hialina relacionada con
prematurez809 y morbilidad cardiovascular aumentada a largo plazo asociada con
bajo peso al nacer.
10. TRATAMIENTO:
Los principales objetivos en el tratamiento de la preeclampsia son el
reconocimiento de la enfermedad y la determinacin del momento del parto810. La
evaluacin materna consiste en determinar la severidad del cuadro clnico y si
existe o no compromiso de otros rganos. La evaluacin fetal consiste en la
realizacin de pruebas de no stress, evaluacin del crecimiento fetal, lquido
amnitico y perfil biofsico.
Ancel P-Y, Marret S, Larroque B. Are maternal hypertension and small-for-gestational age risk
factors for severe intraventricular hemorrhage and cystic periventricular leukomalacia? Results of
the EPIPAGE cohort study American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 193, 17884.
809
Chang EY, Menard MK, Vermillion ST, et al. The association between hyaline membrane
disease and preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:1414.
810
Nicholson JM, Kellar LC, Kellar GM. The impact of the interaction between increasing
gestational age and obstetrical risk on birth outcomes: evidence of a varying optimal time of
delivery. J Perinatol 2006; 26:392. Kellar LC, Kellar GM.
497
811
Sibai BM, Barton JR. Expectant management of severe preeclampsia remote from term: patient
selection, treatment, and delivery indications. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:514.
812
Sibai BM. Magnesium sulfate prophylaxis in preeclampsia: Lessons learned from recent trials.
Am J Obstet Gynecol 2004; 190:1520.
813
Roberts JM, Villar J, et al. Preventing and treating eclamptic seizures. BMJ 2002; 325:609.
814
Monta S. Drugs used in hypertensive diseases in pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol 16:111
115. 2004.
498
CAPTULO 11.3
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON ECLAMPSIA
1. INTRODUCCIN:
El trmino eclampsia, fue descrito por Celsus en el ao 100 D.C., como
convulsiones durante el embarazo que disminuan despus del parto y por los
siguientes 2000 aos se consider la eclampsia como un desorden convulsivo
especfico del embarazo. En los aos 1800, se evidenci que la presencia de
protenas en orina anteceda las convulsiones en mujeres embarazadas. 50 aos
despus, fue posible medir la tensin arterial de una manera no invasiva y se
encontr una asociacin entre cifras tensinales altas y la aparicin de
convulsiones durante el embarazo. Por tanto se hizo evidente que la hipertensin
y proteinuria durante el embarazo, aun sin convulsiones, identificaban a una mujer
con un potencial para desarrollar una patologa que amenazaba la vida, de rpida
instauracin y con consecuencias para el feto incluyendo la muerte815.
815
499
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia es de 5/10000 personas en pases desarrollados y de 6 - 100 casos
por cada 10000 personas en pases en va de desarrollo. Es la principal causa de
muerte en el Reino Unido, Estados Unidos y pases Escandinavos817-818. En
Colombia, en un estudio realizado en el Hospital Universitario del Valle, en Cali,
entre septiembre de 1993 y agosto de 1995, se encontraron los siguientes
resultados: La incidencia de eclampsia fue de 8.1/1000 partos. La mortalidad
materna fue de 6.1%. El 57% de las convulsiones ocurrieron anteparto, el 22%
durante el trabajo de parto y el 21% despus del parto. 69 casos (42%) se
presentaron a edades gestacionales menores de 37 semanas, 98 mujeres (60%)
fueron nulparas.
3. SEMIOLOGA819-820:
La paciente embarazada se debe evaluar durante el control prenatal de tal manera
que se puede identificar si tiene algn riesgo durante el embarazo o durante el
parto de desarrollar algn trastorno hipertensivo asociado con el embarazo821.
Desde el momento de la identificacin, se podr encaminar la historia hacia un
riesgo alto segn la edad de la paciente, ya que el tener una edad menor a 18
aos o mayor a 35, se considera como factor de riesgo para preeclampsia
eclampsia.
Roberts JM, Redman CWG. Preeclampsia: more than pregnancy-induced hypertension. Lancet
1993;341:144751.
818
Aagaard-Tillery K, Belfort MA. Eclampsia: Morbidity, Mortality, and Management. Clinical
Obstetrics and Gynecology. Volume 48, Number 1, 1223. 2005.
819
Monografa La semiologa de la paciente con eclampsia. Silvia Margarita Plata. Estudiante de
Ginecologa y Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
820
Sibai BM. Diagnosis, prevention, and management of eclampsia. Obstet Gynecol 2005; 105:402
821
Mattar F, Sibai BM. Eclampsia. VIII. Risk factors for maternal morbidity. Am J Obstet Gynecol
2000;182:30712.
500
Las pacientes tambin nos podrn referir hinchazn, lo cual interpretamos como
edema y aunque es normal en las pacientes embarazadas, en la eclampsia es
mucho mayor, afectando principalmente la cara y las manos.
Respecto al evento convulsivo como tal, debemos averiguar la duracin, por lo
general duran entre 60 a 75 segundos, hasta un mximo de 4 minutos. Las
convulsiones deben ser tnico-clnicas generalizadas, rara vez se presenta
822
Carstens M, et al. Sndrome Hipertensivo del Embarazo. Boletn Perinatal, Noviembre de 2001.
Sibai BM. Magnesium sulfate prophylaxis in preeclampsia: Lessons learned from recent trials.
Am J Obstet Gynecol 2004; 190:1520.
824
Gmez E. Trastornos Hipertensivos Durante el Embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol
26(2):99-114.
825
Tuffnell DJ, Jankowicz D, Lindow SW, et al. Outcomes of severe pre-eclampsia/eclampsia in
Yorkshire 1999/2003. BJOG 2005; 112:875.
823
501
ceguera temporal que puede durar desde unas horas hasta una semana despus
de la convulsin826.
3.2 Examen fsico: El examen fsico en el control prenatal debe estar enfocado a
clasificar las pacientes con tensiones arteriales elevadas durante el embarazo, se
debe tomar la tensin arterial con un esfigmomanmetro de mercurio
preferiblemente, despus de 10 minutos de reposo, en posicin sentada en el
brazo derecho. Se debe preguntar a la paciente si consumi cafena o tabaco,
treinta minutos antes de la toma de la tensin, para evitar falsos positivos 827. Se
cataloga como trastorno hipertensivo del embarazo si se encuentran tensiones
arteriales mayores a 140/90mmHg, en dos tomas separadas por seis horas. De
acuerdo a la edad gestacional de la paciente y la presencia de proteinuria se
catalogar ms adelante como preeclampsia, hipertensin gestacional o
hipertensin arterial crnica.
826
Gilstrap LC, Ramin SM. Diagnosis and Management of Preeclampsia and Eclampsia. ACOG
Practice Bulletin, January 2002.
827
Villar J, Saya L, Shennanb A, Lindheimerc M, Duleyd L, Conde-Agudeloe A, et al.
Methodological and technical issues related to the diagnosis, screening, prevention, and treatment
of pre-eclampsia and eclampsia. International Journal of Gynecology and Obstetrics 85 Suppl. 1
(2004) S28S41.
502
como por ejemplo los edemas. Se debe hacer un examen de abdomen detallado
para diferenciar el dolor epigstrico o en banda, de otros tipos de dolor
relacionados a patologas que se puedan presentar concomitantes al embarazo. Y
por ltimo inspeccionar detalladamente a la paciente buscando signos como
palidez, ictericia, petequias, que ayudan a descartar otras complicaciones de la
preeclampsia.
Cunningham FG, Twickler DM. Cerebral edema complicating eclampsia. Am J Obstet Gynecol
2000;182:94 100.
503
4. FISIOPATOLOGA:
La fisiopatologa de la eclampsia an no se ha dilucidado completamente, una
posible explicacin es que el vasoespasmo cerebral localizado produce una
disminucin en la perfusin cerebral, isquemia e infarto localizado y edema
citotxico. Esto causa una actividad elctrica anormal, que tiene el potencial de
desencadenar un evento eclmptico. Otra teora muestra como el dao endotelial
829
Hirshfeld-Cytron J, et al. Late Postpartum Eclampsia: Examples and Review. Obstetrical &
Gynecological Survey. 61(7):471-480, July 2006.
830
Chames MC, Livingston JC, Ivester TS, Barton JR. Late postpartum eclampsia: A preventable
disease?. Am J Obstet Gynecol 2002; 186:1174.
831
Kaplan PW. Neurologic Aspects of Eclampsia. Neurol Clin 22 (2004) 841 861.
504
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Exmenes paraclnicos833: Se deben solicitar exmenes paraclnicos para
corroborar el diagnstico de preeclampsia, entre ellos:
5.1.3 Pruebas de funcin renal: Creatinina (no debe estar mayor a 0.8mg/d), cido
rico (no debe estar mayor a 6,0mg/dl).
5.1.4 Parcial de orina: Confirmar si hay presencia de protenas en orina y
corroborarlo con una proteinuria en 24 horas (alterada si es mayor a 300mg).
832
Hayman R. Hypertension in Pregnancy. Current Obstetrics and Gynecology (2004) 14, 1 -10.
Lyell DJ. Prenatal Screening, Epidemiology, Diagnosis and management of Preeclampsia. Clin
Lab Med 01-jun-2003; 23(2): 413-42.
833
505
5.3 Pruebas de bienestar fetal: El monitoreo electrnico fetal, nos permite vigilar
la frecuencia cardiaca fetal. Como ya se mencion, minutos despus de la
convulsin, se puede encontrar bradicardia fetal, que se logra estabilizar por
medio
de
un
tratamiento
materno
adecuado
con
anticonvulsivantes,
6. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
834
506
Las
convulsiones
eclmpticas
son
clnica
electroencefalogrficamente
7. COMPLICACIONES:
Entre las complicaciones ms comunes de la eclampsia encontramos el abruptio
placentae, sobre todo cuando es una eclampsia anteparto. El sndrome de HELLP
puede presentarse como complicacin en 10% de los casos de eclampsia.
Tambin se puede presentar falla renal aguda, complicaciones cerebrovasculares
y cardiovasculares as como muerte materna y fetal. La complicacin ms seria es
la hemorragia cerebral, ya que ha demostrado ser fatal en el 50% 65% de los
casos. Un ascenso abrupto de la presin diastlica >120mmHg ha demostrado
aumentar el riesgo de muerte y de desarrollar complicaciones letales como
encefalopata hipertensiva, arritmias ventriculares, falla cardiaca congestiva, o
coagulacin
intravascular
diseminada.
Tambin
se
puede
presentar
8. TRATAMIENTO:
Principios bsicos para tratar la eclampsia:
507
Control de la hipertensin.
835
Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC III, Hauth JC, Wenstrom KD. Hypertensive
disorders in pregnancy. In: Williams obstetrics. 21st ed. New York: McGraw-Hill, 2001:567618.
508
CAPTULO 11.4
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON SNDROME
HELLP
1. INTRODUCCIN:
El sndrome HELLP se encuentra dentro del grupo de las microangiopatas
trombticas. Es un trastorno asociado con el embarazo y que generalmente
resulta como una complicacin que pone en peligro la vida de la paciente. Descrita
inicialmente en 1954 por Pritchard, quien mencion la hemlisis, trombocitopenia y
otras alteraciones en las pacientes con toxemia severa. Sin embargo, es
Weinstein en 1982, a quien se le reconoce la denominacin del acrnimo de
HELLP por las iniciales en ingls H: Hemlisis, EL: Elevacin de enzimas
hepticas LP: Disminucin de plaquetas.
836
OBrien JM, Shumate SA, Satchwell SL, Milligan DA, Barton JR. Maternal benefit to
corticosteroid therapy in patients with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets)
syndrome: impact on the rate of regional anesthesia. Am J Obstet Gynecol 2002; 186:475-9.
509
2. EPIDEMIOLOGA:
Ocurre en 1 de cada 1000 embarazos en general; entre un 5% al 15% de las
pacientes con preeclampsia severa o eclampsia y hasta en el 30% de pacientes
con eclampsia postparto. Es mayor en pacientes a quienes se les realiza manejo
expectante de la preeclampsia severa, con un promedio de edad 25 aos. As
mismo se ha reportado mayor incidencia en pacientes multparas y de raza blanca.
El riesgo de recurrencia en embarazos subsecuentes de preeclampsia en
837
Isler CM, et al. Maternal mortality associated with HELLP (hemolysis, elevated liver enzymes,
and low platelets count) syndrome. Am J Obstet Gynecol 1999;181:924-8
510
3. SEMIOLOGA:
El diagnstico839 de las pacientes con sndrome HELLP se basa en la presencia
de sntomas y signos caractersticos asociados al hallazgo de anormalidades en
los resultados de laboratorio, en el marco de una paciente gestante con los
factores de riesgo antes mencionados.
4. FISIOPATOLOGA:
La fisiopatologa an permanece poco conocida, est asociada con un dao
microvascular con lesin endotelial e hipoperfusin orgnica con deposicin de
838
Chames MC, Haddad B, Barton JR, Livingston JC. Subsequent pregnancy outcome in women
with a history of HELLP syndrome at </= 28 weeks of gestation. Am J Obstet Gynecol 2003;
188:1504
839
Sibai BM. Diagnosis, controversies, and management of the syndrome of hemolysis, elevated
liver enzymes, and low platelet count. Obstet Gynecol 2004; 103:981
511
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Barton J, Sibai BM. Diagnosis and management of hemolysis, elevated liver enzymes, and low
platelets syndrome. Clin Perinatol 31. 2004; 807 833
841
Martin Jr JN, Rinehart B, May WL, et al. The spectrum of severe preeclampsia: comparative
analysis by HELLP syndrome classification. Am J Obstet Gynecol 1999;180:1373 84.
842
Martin JN Jr, Rose CH, Briery CM. Understanding and managing HELLP syndrome: the integral
role of aggressive glucocorticoids for mother and child. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:914.
512
5.1.4 Haptoglobina: Otro marcador importante est determinado por los niveles
bajos de haptoglobina, una protena producida por el hgado, la cual se une a la
hemoglobina libre y determina la velocidad a la cual los glbulos rojos estn
siendo destruidos. Entonces a medida que la hemlisis es mayor, menos niveles
haptoglobina libre habr, ya que la mayora se encontrar de forma ligada. El valor
diagnstico es de 25mg/dl con una sensibilidad y especificidad de 83% y 96%,
respectivamente.
5.1.5 Transaminasas: Para el diagnstico se han determinado valore de ASAT
(aspartato aminotransferasa) y ALAT (alanina aminotransferasa) por encima de
70 o dos veces por encima del valor de referencia, que hablan de disfuncin
heptica.
5.1.9 Otros: Otros laboratorios que se deben solicitar son las pruebas de funcin
renal y las pruebas de coagulacin para valorar el estado de la paciente.
843
Magann EF, Martin JN. Twelve steps to optimal management of HELLP syndrome. Clin Obstet
Gynecol 1999;42:532-50.
513
844
514
7. COMPLICACIONES:
Sepsis (23%)
Abruptio placentae
Muerte materna
Prematuridad (70%)
Hiperbilirrubinema (45%)
Trombocitopenia (34%)
845
Wicke, C, Pereira, PL, et al. Subcapsular liver hematoma in HELLP syndrome: Evaluation of
diagnostic and therapeutic options--a unicenter study. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:106
846
Araujo AC, Leao MD, Nobrega MH, et al. Characteristics and treatment of hepatic rupture
caused by HELLP syndrome. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:129
515
8. TRATAMIENTO:
El manejo inicialmente va encaminado a la estabilizacin de la paciente y a la
evaluacin del bienestar fetal, se debe desembarazar la paciente en todos los
casos en donde se evidencie madurez pulmonar fetal, si el pronstico del feto
prcticamente es de cero, o ante evidencia de cualquier disfuncin multiorgnica
de la paciente. En caso de ser necesario realizar maduracin pulmonar sta se
har con betametasona a dosis de 12mg cada veinticuatro horas por dos dosis. El
manejo expectante es controversial, y se debe llevar a cabo slo con el fin de
completar el esquema de esteroides, sin ser llevado ms all de 48 horas. Se
debe adems iniciar profilaxis anticonvulsiva con sulfato de magnesio (6g
endovenosos, seguidos por 2g cada hora en infusin continua y manejo
antihipertensivo con el objeto de mantener las cifras de tensin arterial por debajo
de 160/110mmHg. Los desordenes especficos sern tratados cuando sea
necesario847.
847
516
CAPTULO 12.1
EL
FETO
CON
RESTRICCIN
DEL
CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
1. INTRODUCCIN:
La Restriccin del Crecimiento Intrauterino (RCIU) representa unos de los
problemas ms importantes de salud pblica por asociarse con la mayora de las
defunciones
del
periodo
neonatal
con
alteraciones
del
desarrollo
temprano,
menudo
se
debe
anomalas
cromosmicas,
848
517
2. SEMIOLOGA:
2.1.3. Ganancia de peso materno: Las pacientes deben ser pesadas en cada
control prenatal y se debe registrar la ganancia de peso segn las cuervas
preestablecidas. Cuando este peso es inferior al deseado se debe sospechar que
puede corresponder a una RCIU.
3. FACTORES DE RIESGO:
853
Neilson JP. Symphysis-fundal height measurement in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev
2000.
518
Desnutricin o anemia
Infecciones
Malformaciones congnitas.
854
519
Stress.
4. FISIOPATOLOGA857:
La RCIU se produce cuando existe un problema o una anormalidad que impide
que las clulas y los tejidos crezcan normalmente o que ocasiona reduccin del
tamao de las clulas. Esto puede suceder por un conjunto de condiciones que se
pueden alterar fcilmente, especialmente cuando existen causas predisponentes,
como por ejemplo los trastornos hipertensivos asociados al embarazo, los
trastornos metablicos, etc. Todos estos factores se pueden agrupar como sigue:
Los fetos con RCIU pueden tener los siguientes problemas al nacer, entre otros:
Puntaje de Apgar bajo al nacer (Una evaluacin que ayuda a identificar a los
bebs que tienen dificultades de adaptacin despus del parto)
856
Bada HS, Das A, Bauer CR, et al. Gestational cocaine exposure and intrauterine growth:
maternal lifestyle study. Obstet Gynecol. 2002;100:916924.
857
Maulik D. Fetal Growth Restriction: The Etiology. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume
49, Number 2, 228235. 2006.
520
5. CLASIFICACIN848-858:
El crecimiento fetal se produce en tres distintas fases:
5.1.1 RCIU simtrica o armnica: Es aquella en que todos los rganos del feto
evidencian una reduccin proporcional de su tamao, (permetro craneal, talla,
peso). Corresponde en general a causas que aparecen en pocas tempranas de
la
gestacin,
intoxicaciones,
como
ser:
irradiaciones
anomalas
fetales,
congnitas,
infecciones
hipoinsulinismo
fetal,
congnitas,
alteraciones
858
Albaigs G. Frontera entre feto pequeo para edad gestacional y restriccin de crecimiento
intrauterino. Ginecologa y Obstetricia Clnica 2004;5(1):8-21.
521
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.2 Ecografa:
859
Kae J, et al. Restriccin del Crecimiento Intrauterino. Boletn Perinatal. Vol 2. 2002.
522
Roberts AB, Mitchell JM, McCowan LM, Barker S. Ultrasonographic measurement of liver length
in the small-for-gestational-age fetus. Am J Obstet Gynecol 1999; 180:634.
861
Duncan KR, Issa B, Moore R, et al. A comparison of fetal organ measurements by echo-planar
magnetic resonance imaging and ultrasound. BJOG 2005; 112:43.
523
f. Medicin de tejidos blandos: La RCIU resulta en una disminucin tanto del tejido
adiposo como de la masa muscular y por tanto, son parmetros que ayudan a
predecir la restriccin. La medicin 2 desviaciones estndares por debajo de la
media tiene una sensibilidad del 78% y un valor predictivo positivo del 85% para
predecir RCIU. Un estudio prospectivo de 137 pacientes embarazadas, en la cual
se realiz la medicin de la grasa subcutnea a nivel abdominal se encontr que
cuando el valor era de menos de 5mm a las 38 semanas de gestacin, haba 5
veces ms probabilidad de ser un feto con RCIU863. La sensibilidad y especificidad
para el diagnstico fue de 76% y 67%, respectivamente.
Ott WJ. FACOG. Sonographic Diagnosis of Fetal Growth Restriction. Clinical Obstetrics &
Gynecology. 49(2):295-307, June 2006.
863
Gardeil F, Greene R, Stuart B, Turner MJ. Subcutaneous fat in the fetal abdomen as a predictor
of growth restriction. Obstet Gynecol 1999; 94:209.
524
De Jong CL, Francis A, Van Geijn HP, Gardosi J. Customized fetal weight limits for antenatal
detection of fetal growth restriction. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 15:36.
865
Vergani P, Roncaglia N, Locatelli A, et al. Antenatal predictors of neonatal outcome in fetal
growth restriction with absent end-diastolic flow in the umbilical artery. American Journal of
Obstetrics and Gynecology (2005) 193, 12138.
866
Baschat AA, Weiner CP. Umbilical artery Doppler screening for detection of the small fetus in
need of antepartum surveillance. Am J Obstet Gynecol 2000; 182:154
525
6.4 Cordocentesis: Permite valorar el grado de hipoxia y/o acidosis fetal e indicar
el momento adecuado del parto. Su uso est fuertemente limitado debido a su
carcter invasivo, no exento de complicaciones severas. Se han utilizado
diferentes pruebas bioqumicas en el diagnstico de RCIU, pero ninguna de estas
pruebas, ha demostrado ser til para la pesquisa de RCIU en la poblacin general.
7. TRATAMIENTO:
Ante el diagnstico evidente de RCIU, se debe pensar en terminar la gestacin en
el corto plazo, con el fin de liberar al feto de su ambiente adverso, para esto se
tendr en cuenta los resultados de los estudios Doppler y las pruebas de bienestar
fetal868, as como la maduracin pulmonar en el momento del diagnstico. El otro
punto importante y que ha sido siempre motivo de discusin, es la va de parto.
Inicialmente se puede considerar induccin del trabajo de parto, las desventajas
que se han encontrado es el mayor nmero de intervenciones obsttricas y
desenlaces neonatales adversos869. Sin embargo en el estudio DIGITAT870, un
estudio piloto que se realiz para encontrar los desenlaces entre induccin versus
inicio espontneo del trabajo d parto, no hubo diferencias significativas entre el
nmero de intervenciones obsttricas, incluyendo cesrea de emergencia. Sin
embargo, otros autores si hay encontrado diferencia y se requiere de ms estudios
antes de dar una recomendacin clara, por tanto la va del parto y el momento de
terminar la gestacin est relacionada con las caractersticas individuales de cada
paciente. Dentro de las medidas que se mencionan para ayudar al manejo de
pacientes con RCIU se encuentran: Reposo en cama, administracin de oxgeno
867
Baschat AA, Galan A, Bhides C, et al. Doppler and biophysical assessment in growth restricted
fetuses: distribution of test results. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 27: 4147.
868
Maulik D. Management of Fetal Growth Restriction: An Evidence-Based Approach. Clinical
Obstetrics and Gynecology. Volume 49, Number 2, 320334. 2006.
869
Vrouwenraets FPJM, Roumen FJME, Dehing CJG, et al. Bishop score and risk of cesarean
delivery after induction of labour in nulliparous women. Obstet Gynecol 2005;105:6907.
870
van den Hove MML, et al. Intrauterine growth restriction at term: Induction or spontaneous
labour?. Disproportionate intrauterine growth intervention trial at term (DIGITAT): A pilot study.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 125 (2006) 5458.
526
871
Figueroa R, Maulik D. Prenatal Therapy for Fetal Growth Restriction. Clinical Obstetrics and
Gynecology. Volume 49, Number 2, 308319. 2006.
527
CAPTULO 12.2
EL HIDROPS FETAL
1. INTRODUCCIN:
La palabra Hidrops, es el trmino Griego para edema. El hidrops fetal fue descrito
desde la poca de Hipcrates, pero es Ballantyne, en 1892, quien estable los
primeros criterios clinicopatolgicos para el diagnstico. A Partir de este momento,
la patologa ha recibido varias definiciones: Mahony (1984), lo defini como la
presencia de edema generalizado en piel, con o sin derrames serosos asociados.
Brown (1986) y Romero (1988), lo describieron como la presencia de edema con
uno o ms derrames, derrame en por lo menos dos cavidades, definicin
aceptada actualmente.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia vara de 1 en 1600 a 1 en 7000872 y corresponde al 3% de todas las
muertes perinatales. Sin embargo, estas cifras han sido difciles de establecer por
las amplias variaciones encontradas en la incidencia, debido a las diferencias en
las definiciones, las poblaciones, y la minuciosidad de la evaluacin. En un estudio
realizado en el Royal Maternity Hospital desde 1974-1989, hubo 27 recin
nacidos con hidrops entre 52177 nacidos vivos. Con una incidencia de 0.52/1000
nacimientos.
872
528
3. SEMIOLOGA:
3.2
Signos:
En
la
madre
pueden
encontrarse
repercusiones
clnicas
Otros hallazgos maternos que se han relacionado con hidrops fetal, incluyen la
aparicin de sntomas relacionados con la preeclampsia, anemia materna,
diabetes gestacional, trabajo de parto pretrmino.
4. FISIOPATOLOGA:
La patognesis precisa, no ha sido determinada y puede depender de la etiologa
subyacente. El hidrops fetal puede ocurrir por cambios en la presin
coloidosmtica, por hipoproteinemia debida a dao o enfermedad heptica;
tambin se ha descrito secundaria a un aumento en la capilaridad debida a falla
873
Vidaeff AC, Pschirrer ER, et al. Mirror syndrome. A case report. J Reprod Med 2002; 47:770.
529
cardiaca, por obstruccin del retorno venoso al corazn o por obstruccin del
drenaje linftico en la cavidad torcica y abdominal. Otros mecanismos expuestos,
son ms especficos para cada una de las causas de hidrops, como por ejemplo,
en casos de Sndrome de transfusin feto-fetal donde ocurre un aumento en la
sobrecarga de volumen que puede llevar a falla miocrdica.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Ecografa874-875-876: El diagnstico prenatal de hidrops se establece mediante
ecografa. Generalmente es un hallazgo incidental, cuando la madre asiste a un
control rutinario. La ecografa tambin es esencial para guiar procedimientos
invasivos, el control del crecimiento fetal y el bienestar, e indirectamente
determinar el grado de anemia.
874
Whitecar PW, Moise KJ. Sonographic methods to detect fetal anemia in red blood cell
alloimmunization. Obstet Gynecol Surv. 2000;55:240- 250.
875
Monografa Hidrops fetal. Sandra Ximena Meza. Estudiante de Ginecologa y Obstetricia. VII
semester. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
876
Callen P. Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology, 4th ed, WB Saunders, Philadelphia
2000.
530
5.1.1 Derrames:
Williams G, Coakley FV, Qayyum A, et al. Fetal relative lung volume: quantification by using
prenatal MR imaging lung volumetry. Radiology 2004; 233:457.
531
causa del aumento de grosor, especialmente a nivel del cuero cabelludo, pared
abdominal y regin posterior de la nuca.
5.1.3 Anemia fetal: El hallazgo de hidrops fetal, puede sugerir la presencia de
anemia en algunas de las etiologas descritas, no obstante, esto no se observa
hasta que la hemoglobina fetal es 7g/dL o menos, lo que dificulta el diagnstico
temprano. Una variedad de parmetros ultrasonogrficos se han utilizados para
determinar si la anemia fetal est presente. Estos parmetros incluyen:
878
Mari G. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red
cell alloimmunization. N Engl J Med 2000; 342:9.
532
5.2.3
Serologa:
Se
debe
realizar
determinacin
de
IgM
IgG
para
6. CLASIFICACIN:
879
Dashe JS, McIntire DD, Ramus RM, et al. Hydramnios: anomaly prevalence and sonographic
detection. Obstet Gynecol 2002; 100:134.
880
McCoy MC, Katz VL, Gould N, Kuller JA. Non-immune hydrops after 20 weeks' gestation: review
of 10 years' experience with suggestions for management. Obstet Gynecol 1995; 85:578.
533
534
6.1.4 Alteraciones del ritmo cardiaco: Las taquiarritmias asociadas con hidrops
fetal no inmune puede incluir flutter auricular, taquicardia supraventricular,
sndrome de Wolf-Parkinson-White y taquicardia ventricular. Las taquiarritmias
fetales pueden ser tratadas con la administracin agentes antiarrtmicos a la
madre, o directamente al feto en el cordn umbilical. Pos el grado de edema
placentario que se presenta, generalmente se requieren dosis ms altas de estos
medicamentos. En el caso de las bradiarritmias, tambin se puede desarrollar
hidrops, estas estn
estructurales (50% de los casos), como aquellas que afectan el nodo AV, el
sistema de conduccin atrioventricular que conduce a disociacin y bradicardia. El
otro 50%, est relacionado con desrdenes auto inmunes en los que anticuerpos
maternos IgG atraviesan la placenta y causan daos directos al feto.
882
Molyneux AJ, et al. Mucopolysaccharidosis type VII associated with hydrops fetalis:
histopathological and ultrastructural features with genetic implications. J Clin Pathol 1997; 50:252.
535
Suri V, Aggarwal N, Deo ND, et al. Placental chorioangioma with hydrops foetalis: a case report.
Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84: 603- 604.
884
Sydorak RM, Goldstein R, Hirose S, et al. Congenital diaphragmatic hernia and hydrops: a lethal
association? J Pediatr Surg 2002;37:16781680.
536
6.1.9 Infeccin por Parvovirus: Fue descrito por primera vez en 1975, en
Inglaterra, en el suero de un donante sano. Es la principal causa infecciosa de
hidrops fetal, con una incidencia de 14.5%885. La primera asociacin entre
infeccin por parvovirus B19 durante el embarazo y resultado adverso fetal fue
descrito en 1984; se evidenci que estos fetos podan mostrar signos ecogrficos
de edema generalizado, ascitis, derrame pleural, derrame pericrdico, edema
placentario y polihidramnios. La transmisin vertical ocurre en el 3351% de los
casos de infeccin materna886-887. Este virus ataca los glbulos rojos, hepatocitos
y las clulas del miocardio que causan crisis aplsica transitoria, hepatitis y
miocarditis. Debido a que estos procesos son autolimitados888, el pronstico es
generalmente bueno si el diagnstico y manejo se hacen de forma temprana y
generalmente resuelve posterior a uso de transfusiones fetales intrauterinas889. La
infeccin por Parvovius tambin se asocia con trombocitopenia que puede llevar a
que algunos fetos presentes anomalas en el neurodesarrollo890.
885
Ismail KM, et al. Etiology and outcome of hydrops fetalis. J Matern Fetal Med 2001; 10:175.
de Jong EP, de Haan TR, et al. Parvovirus B19 infection in pregnancy. J Clin Virol 2006;36:17.
887
Hemauer A, Gigler A, Searle K, et al. Seroprevalence of Parvovirus B19 NS1-specific IgG in
B19-infected and uninfected individuals and in infected pregnant women. J Med Virol 2000;60:48
55.
888
Landolsi H, Yacoubi MT, Bouslama L, Lahmar A, Trabelsi A, et al. Detection of the human
Parvovirus B19 in nonimmune hydrops fetalis using immunohistochemistry and nested-PCR in
formalin-fixed and paraffin-embedded placenta and fetal tissues. Science Direct. Aticle in Press.
889
Nagel HT, de Haan TR, Vandenbussche FP, et al. Long-Term Outcome After Fetal Transfusion
for Hydrops Associated With Parvovirus B19 Infection. Obstet Gynecol 2007; 109:42.
890
Nunque T, et al. Human fetal infection with parvovirus B19: maternal infection time in gestation,
viral persistence and fetal prognosis. Pediatric Infectious Disease Journal. 21(12):1133-1136,
December 2002.
886
537
538
7. TRATAMIENTO:
El hallazgo de fetos hidrpicos est asociado con una tasa de mortalidad del 50%
al 98%. El pronstico depende de la etiologa, la edad gestacional de inicio del
cuadro y la presencia de derrames. En general, aquellos que desarrollan el
hidrops antes de las 20 semanas, tienen peor pronstico, con mayor riesgo de
hipoplasia pulmonar, parto pretrmino y ruptura prematura de membrana. Por otro
lado, la ausencia de aneuploidas y alteraciones anatmicas mayores se asocia a
mejor pronstico. Las opciones de manejo incluyen terminacin de la gestacin,
intervenciones teraputicas, con monitoreo estricto tanto a la madre como al feto.
539
540
CAPTULO 12.3
EL FETO CON MALFORMACIONES
1. INTRODUCCIN:
La Incidencia de las alteraciones cromosmicas corresponde a un 4% - 5% de
todas las gestaciones, constituyendo el 1%-2% de todos los defectos congnitos.
Hacia 1866, Langdon Down891 encontr caractersticas comunes en pacientes con
trisoma 21 que consistan en exceso de elasticidad en la piel y cara achatada con
la nariz pequea; de esta forma se inici el estudio de pacientes con caracterstica
similares, que se empezaron a agrupar en sndromes los cuales describiremos
ms adelante. Hacia 1983, se comenzaron a utilizar marcadores bioqumicos para
tamizaje de aneuploidas. Las malformaciones congnitas son una de las
principales causas de morbimortalidad perinatal, su identificacin prenatal permite
una mejor intervencin y seguimiento de estos embarazos, as como la posibilidad
de realizar consejera para los padres de manera oportuna892.
2. SEMIOLOGA:
No hay sntomas ni signos que hagan sospechar la presencia de malformaciones
fetales en una paciente, salvo en el caso de que se asocien a polihidramios u
oligoamnios, en cuyo caso se observar una altura uterina diferente a la esperada
para la edad gestacional. En algunas ocasiones la presencia de polihidramnios
puede desencadenar trabajo de parto pretrmino, por lo cual se pueden evidenciar
contracciones uterinas y cambios cervicales.
3. FACTORES DE RIESGO:
891
Flood K, Malone FD. Current Screening for fetal abnormalities with ultrasound. Opinion in
Obstetrics and Gynecology 2008, 20:139145.
892
Sairam S, Thilaganathan S. Pre-natal diagnosis: structural anomalies. Current Obstetrics &
Gynaecology (2003) 13, 259264.
541
2.1 Edad materna: Por s sola se establece como factor de riesgo para
determinadas anomalas cromosmicas denominadas edad-dependientes. Entre
stas se cuentan las trisomas 21, 18 y 13. Otras anomalas relativamente
comunes como el S. de Turner (45,X0) o la 47,XYY no guardan relacin con la
edad materna. Por razones histricas las mujeres de 35 aos o ms han sido
etiquetadas de "riesgo alto o elevado" y las de edad inferior de "bajo riesgo", para
tener un hijo con malformaciones, por lo cual en 1978 The National Institutes of
Health Consensus Development Conference Statement, recomend que a todas
las mujeres mayores de 35 aos se les debe ofrecer amniocentesis en la mitad de
la gestacin (16 a 20 semanas) para completar la evaluacin con un cariotipo
fetal893-894.
893
Benacerraf BR. Should sonographic screening for fetal Down Syndrome be applied to low risk
women? Ultrasound Obstet Gynec 2000;15:451-55.
894
Reddy U, et al. Comparison of First and Second Trimester Aneuploidy Risk Assessment. Clinical
Obstetrics and Gynecology. Vol 50, Number 2, 442453. 2007.
542
cromosmicas
equilibradas
en
el
progenitor
no
producen
anomala
estructural
(translocaciones
robertsonianas,
translocaciones
543
895
Prenatal Screening for fetal aneuploidy. SOGC. Clinical Practice Guideline. No.187. Febrary
2007.
896
Dane B, et al. Ultrasound screening for fetal major abnormalities at 1114 weeks. Acta Obstet
Gynecol 2007; 86:666670.
897
Bangham C, et al. Suspected fetal anomaly. Current Obstetrics & Gynaecology (2002) 12,161169.
898
Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of
chromosomal abnormalities. Am J Obstet Gynecol 2004;191:4567.
544
The Fetal Medicine Foundation. Screening at 11-14 weeks gestation. Available at:
http://www.fetalmedicine.com/f-owns.htm.Accessed June 20, 2005.
900
Neilson JP. Ultrasound for fetal assessment in early pregnancy (Cochrane Review). In: The
Cochrane Library, Issue 2, (2000). Oxford Update Software.
545
media fue de 1,2mm y el p95 de 2,1mm y para una LCC de 84mm, la media fue de
1,9mm y el p95 de 2,7mm. El aumento de la sonolucencia nucal suele estar
presente en todos los tipos de aneuploidas (Trisoma 13, 18, 21)901.
Shipp TD, Benacerraf BR. Second trimester ultrasound screening for chromosomal
abnormalities. Prenat Diagn 2002;22:296307.
902
Odibo A, Sehdev H, et al. The Association Between Fetal Nasal Bone Hypoplasia and
Aneuploidy. Obstet Gynecol 2004;104:1229-33.
903
Vintzileos A. Absent nasal bone in the prenatal detection of fetuses with trisomy 21 in a high-risk
population. Obstet Gynecol 2003;101:9058.
904
Cicero S, Rembouskos G, Vandecruys H, et al. Likelihood ratio for trisomy 21 in fetuses with
absent nasal bone at the 11-14 weeks scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2004;23:218-23.
546
3.1.5 Otras medidas: Longitud de la oreja: En fetos con trisoma 21, la longitud
auricular es menor que la mediana normal; Longitud del fmur y hmero: Los
pacientes con trisomas se caracterizan por una baja estatura y durante el
segundo trimestre es evidente un acortamiento del fmur y an ms del
hmero906.
547
3.1.7 Megavejiga: La vejiga normal visualiza por ecografa en el 80% de los casos
a las 11 semanas y en el 100% a las 13 semanas, la longitud normal a esta edad
es de 6mm, cuando la encontramos por encima de 7mm de dimetro longitudinal
se considera marcador menor de aneuploida. La incidencia es de 1 de cada 1.500
embarazos. Entre 715 mm, la incidencia de anomalas cromosmicas (Trisoma
13 y 18), es del 20%; en el grupo cromosmicamente normal la megavejiga se
resuelve espontneamente en alrededor del 90% de los casos.
Rembouskos G, et al. Single Umbilical Artery at 1114 weeks: relation to chromosomal defects.
Ultrasound Obstet Gynecol 2003;22:56770.
548
908
Spencer K, Nicolaides KH. A first trimester trisomy 13/trisomy 18 risk algorithm combining fetal
nuchal translucency thickness, maternal serum free beta-hCG and PAPP-A. Prenat Diagn
2002;22:8779.
909
Azoma M, et al. A novel method for the detection of down syndrome with the use of four serum
markers. Am J Obstet Gynecol 2002;187.
910
Benn P, Wright D, Cuckle H. Practical strategies in contingent sequential screening for Down
syndrome. Prenat Diagn 2005;25:64552.
549
4. ALTERACIONES MS FRECUENTES:
Se pueden dividir en malformaciones mayores: Presencia de grados variables de
disfuncin y significancia cosmtica que amerita tratamiento mdico y quirrgico o
cosmtico para su correccin y menores: Sin implicacin funcional y mnima
significancia cosmtica que no afecta la expectativa ni el estilo de vida del
paciente.
4.1 Malformaciones cardacas: Son las anomalas que con mayor frecuencia
afectan al ser humano. Su prevalencia es de 5-10/1000 RN vivos. Sin embargo, su
diagnstico prenatal es de los que requiere mayor cuidado en la valoracin, ya que
la tasa de deteccin es baja. El inters del estudio morfolgico del corazn fetal se
justifica no slo por la trascendencia de la malformacin cardiaca por s misma,
sino por la elevada incidencia de otras malformaciones extracardiacas asociadas
que alcanza el 25% al 30% de los casos. Mltiples factores genticos se han
identificado como determinantes de la anomala cardiaca (malformaciones,
enfermedades funcionales y degenerativas). Estas pueden ser autosmicas
(dominante o recesiva), ligada al sexo o mitocondriales. El 80 a 90% de las
malformaciones cardacas corresponden a911:
4.1.1 Defectos septales ventriculares (30%): La incidencia es de 0.38 por cada
1000 recin nacidos. Pueden aparecer aislados o hacer parte de patologas como
Tetraloga de Fallot, se clasifican segn su ubicacin en:
Cook AC, et al. Normal and abnormal fetal cardiac anatomy. Prenat Diagn 2004; 24: 10321048.
550
4.1.3 Canal AV: La incidencia es de 0.12 por cada 1000 recin nacidos. Se asocia
a en un 50% de los casos a trisoma 21. Se asocia a un deficiente desarrollo de
los cojinetes endocrdicos.
Supravalvulares
Subvalvulares.
4.1.5 Estenosis artica (5%): La incidencia es de 0.04 por cada 1000 recin
nacidos. Se clasifican en:
551
ms severos a colapso circulatorio en los primeros das de vida una vez se cierra
el ductus.
La
912
Nyberg DA, McGahan JP, Pretorius DH, et al. Diagnostic Imaging of Fetal Anomalies.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2003:2989.
913
Sleurs E, et al. First-trimester three-dimensional ultrasonographic findings in a fetus with
frontonasal malformation. The Journal of MaternalFetal and Neonatal Medicine 2004;16:187197.
914
Sonek JD. Prenatal ultrasonographic diagnosis of nasal bone abnormalities in three fetuses with
Down syndrome. American Journal of Obstetrics and Gynecology. January 2002. Volume 186.
Number 1.
552
Damen- Elias HMA, et al. Congenital renal tract anomalies: outcome and follow-up of 402 cases
detected antenatally between 1986 and 2001. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 25: 134143.
916
Ciardelli V, et al. Ultrasound Screening for Congenital Pyelectasis in Term Pregnancies.
American Journal of Perinatology, Volume 22, Number 5, 2005.
553
4.4.1 Defectos del tubo neural: Son aquellos defectos congnitos caracterizados
por el cierre incompleto del tubo neural que ocurre entre la tercera y cuarta
semana de gestacin, incluyen:
554
555
c. Mega cisterna magna: Aumento del tamao de la cisterna magna con vermis
cerebeloso normal y IV ventrculo normal.
556
c. Lobar: Existe una separacin normal de los ventrculos cerebrales y los tlamos
pero con ausencia del septum pellucidum.
4.4.5 Agenesia del cuerpo calloso: El cuerpo calloso es el puente de fibras que
conectan los dos hemisferios, se desarrolla entre las 12 y 18 semanas de edad
gestacional. La Agenesia puede ser parcial (usualmente afecta la parte posterior)
o Completa. La prevalencia es de 5 por 1000 nacimientos. Puede deberse a un
mal desarrollo o ser secundaria a una lesin destructiva. Comnmente se asocia
con Trisoma 18, 13 y 8.
917
Krauss MJ, Morrissey AE, Winn HN, et al. Microcephaly: An epidemiologic analysis. Am J Obstet
Gynecol 2003; 188:1484.
557
4.4.7 Otras lesiones incluyen: Quistes del plejo coroideo. Quistes del plejo
aracnoideo.
Hidranencefalia.
Lesiones
destructivas
como
porencefalia,
esquisencefalia y lisencefalia.
4.5.1 Atresia esofgica: Ocurre secundaria a una falla en la divisin del intestino
primitivo en su parte anterior (trquea) y en su parte posterior (esfago). Ocurre en
la 4 semana de edad gestacional. Se caracteriza por la ausencia de un segmento
esofgico. En el 90% de los casos la atresia esofgica est asociada con fstula
traqueoesofgica. La prevalencia es de 1:3000 recin nacidos. No existe una
diferencia por gnero. La frecuencia en la asociacin con aneuploida depende de
la presencia de fstula o no: Atresia esofgica + Fstula Traqueoesofgica: 7%,
Fstula Traqueoesofgica: 3 a 10%, Atresia Esofgica: 20 a 25%.
4.5.2 Ausencia de cmara gstrica: Puede ser un evento fisiolgico, debido a una
ubicacin diferente: hernia diafragmtica, hernia umbilical, situs inverso,
microgastria: Desarrollo anormal, estmago pequeo y tubular, en casos de
oligoamnios que hace difcil su visualizacin o por trastornos deglutorios.
558
559
918
560
Tienen una inteligencia normal, buena calidad de vida. Presentan sinusitis y otitis
media frecuente, algunos desarrollan reas extensas de acantosis nigricans
empezando en la niez temprana, longitud promedio al momento de nacer flucta
entre 46 y 48cm. Altura promedio en el adulto es de 132cm los hombres y 123cm
las mujeres. La homocigtica se caracteriza por trax estrecho y micromelia
marcada, los huesos largos son anchos. Son de peor pronstico.
561
562
4.6.4 Osteognesis imperfecta: Fue descrito por Vrolik en 1849. Se caracteriza por
mutaciones en uno o dos genes (COL1A1 Y COL1A2) estructurales para el
procolgeno tipo I que interfiere con el proceso normal de osificacin de los
huesos. La edad paterna avanzada puede ser un factor de riesgo. La prevalencia
es 0.18 por cada 10000 partos.
macrocefalia
relativa,
extremidades
cortas,
gruesas,
piernas
5. ANEUPLPOIDAS:
5.1 Sndrome
563
polidactilia
post-axial
en
una
todas
las
extremidades
no
tiene
cardiopatas
letales.
Otros
hallazgos
son:
Onfalocele,
564
del corazn izquierdo: vlvula artica bicspide (50%), coartacin artica (1520%), estenosis vlvula artica e hipoplasia de ventrculo izquierdo. La coartacin
de la aorta puede manifestarse como un shock cardiognico en la primera semana
de vida919.
919
Ranke MB, et al. Turner Syndrome. Lancet 2001; 358 (9278): 309-314.
565
CAPTULO 12.4
EL FETO MACROSMICO
1. DEFINICIN:
El peso fetal normal es tpicamente definido como aquel que est entre el percentil
10 y 90 para la edad gestacional. Segn el ACOG (American College of
Obstetricians and Gynecologists), la macrosoma fetal se define, como el peso al
nacer igual o superior a 4000g a 4500 gramos920, o mayor al percentil 90 para la
edad gestacional, debido a que la morbilidad aumenta de manera significativa con
pesos superiores a ste. En 1939 Koff proclam que "si el desarrollo excesivo del
feto pudiera ser reconocido antes del comienzo del trabajo de parto la alta
mortalidad materna y fetal podra ser indudablemente reducida"921.
2. EPIDEMIOLOGA:
Alrededor del mundo, la prevalencia de recin nacidos (RN) mayores de 4000g es
de aproximadamente un 9%, por ejemplo, en los Estados Unidos es del 10% de
todos los embarazos922. La incidencia de presentacin entre las madres diabticas
oscila entre el 20 y el 25%. Siendo stas las de mayor riesgo (5 veces) de
presentar una complicacin como la distocia de hombros en el momento del parto,
riesgo que aumenta proporcionalmente al peso fetal.
3. SEMIOLOGA:
ACOG. Practice Bulletin No.22: Fetal Macrosomia. American College of Obstetricians and
Gynecologists, Washington DC 2000.
921
Weeks JW, Pitman T, Spinnato JA. Fetal macrosomia: Does antenatal prediction affect delivery
route and birth outcome? Am J Obstet Gynecol 1995; 173: 1215-9.
922
Boulet SL, Alexander GR, Salihu HM, Pass M. Macrosomic births in the united states:
determinants, outcomes, and proposed grades of risk. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:1372.
566
Gonen R, Spiegel D, Abend M. Is macrosomia predictable, and are shoulder dystocia and birth
trauma preventable ? Obstet Gynecol 1996; 88: 526-9
567
Multiparidad.
Fetos masculinos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el 34% de los fetos macrosmicos
nacen de madres sin factores de riesgo924.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
924
Orskou J, Henriksen TB, Kesmodel U, Secher NJ. Maternal characteristics and lifestyle factors
and the risk of delivering high birth weight infants. Obstet Gynecol 2003; 102:115.
568
5.2 Ecografa925: Los parmetros ecogrficos estn por encima del percentil 90 y
la aproximacin del peso fetal es mayor a los 4000g. El peso fetal estimado por
ecografa es menos seguro a medida que progresa la gestacin sobrestimndose
en ms de 500g en el 22% de los RN de ms de 4500g.
La evaluacin ecogrfica prenatal del tejido adiposo tiene un valor predictivo alto
para el diagnstico de macrosoma fetal. Esto ha sido demostrado por varios
estudios, que reportan un riesgo relativo (RR) de 5.1 de presentar macrosoma,
cuando se hace la medicin a nivel de los tejidos blandos del hmero, con un
punto de corte de 13mm. (Sensibilidad: 88%. Especificidad: 75%). La medicin del
tejido subcutneo a nivel del hombro, tuvo una mayor prediccin con un punto de
corte de 12mm. (Sensibilidad y especificidad: 83% y 90% respectivamente).
6. COMPLICACIONES:
6.1 Hemorragia postparto: El riego es el doble que para embarazos con fetos de
peso normal.
6.2 Laceraciones vaginales: El RR es de 5.4, con mayor probabilidad de que las
laceraciones que se producen requieran reparaciones importantes.
925
Parry SS, Schder HM. Ultrasographic prediction of fetal macrosomia association with cesarean
delivery. J Reprod Med 2000; 45(1):17-22
569
6.6 Mortalidad perinatal: Las tasa de mortalidad fetal y neonatal son de 8.2 a 43
y 3.4 a 12 por cada 1000, respectivamente929.
Poggi SH, Ghidini A, Allen RH, Pezzullo JC, Rosenbaum TC, Spong CY. Effect of operative
vaginal delivery on the outcome of permanent brachial plexus injury. J Reprod Med 2003;48:692-6.
927
Beall MH, Ross MG: Clavicle fractur in labor: risk factors and associated morbidities. Journal of
Perinatology 2001; 21(8): 513-515.
928
ACOG. Shoulder dystocia. Washington (DC): The College; 2002. Practice Bulletin No. 40.
929
Lackman F, Capewell V, Richardson B, et al. The risks of spontaneous preterm delivery and
perinatal mortality in relation to size at birth according to fetal versus neonatal growth standards.
Am J Obstet Gynecol 2001; 184:946.
930
Schwarcz R, Duverges C, Daz A y col, Distocia de causa ovular: Anomalas por exceso de
volumen fetal. En: Obstetricia. Editorial El Ateneo, 4 edicin, 1.989: 442.
570
931
571
7.4 Maniobra de Woods: Descrita en 1943, se realiza cuando con las maniobras
anteriores no se logra el desprendimiento de los hombros. (Ver Distocia de
Hombros).
8. CESREA:
Debe ser electiva en casos sospechados de macrosoma fetal. Los que evitara
casi el 44% de las distocias de hombros y disminuira un 50% la mortalidad
perinatal. Con un peso fetal estimado mayor de 4500g, un segundo periodo
prolongado o una detencin del descenso es indicativo de parto por cesrea921-936.
CAPTULO 13.1
LA GESTANTE CON INFECCIN DE VAS URINARIAS
1. INTRODUCCIN:
La infeccin de vas urinarias es responsable de unas 7 millones de consultas
anuales en los Estados Unidos. Es mayor en mujeres y especialmente en mujeres
935
Sanberg EC. The Zavanelli maneuver: 12 years of recorded experience. Obstet Gynecol.
1999;93:312317.
936
Chauhan SP, Grobman WA, Gherman RA. Suspicion and treatment of the macrosomic fetus: A
review. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 193, 33246.
572
2. EPIDEMIOLOGA:
Las infecciones de vas urinarias en el embarazo pueden ser clasificadas en tres
categoras: Bacteriuria asintomtica, cistitis aguda y pielonefritis aguda. La primera
ocurre con una frecuencia similar en embarazadas y no embarazadas (en
alrededor de un 2 -10 %). La importancia del diagnstico radica en que si este no
es oportuno alrededor de un 20 40% progresan a Pielonefritis aguda, en donde
ya se evidencia infeccin bacteriana del parnquima renal, la cual puede ser
aguda o crnica. La cistitis aguda se define como la inflamacin superficial de la
mucosa vesical y ocurre en 0.3 1.3 % de las mujeres embarazadas.
3. SEMIOLOGA:
3.1 Bacteriuria asintomtica938:
3.1.1 Semiologa: Como su nombre lo indica es una patologa que usualmente
pasas desapercibida para la paciente, ya que no produce ninguna sintomatologa.
937
Ovalle A, Levancini M. Urinary tract infections in pregnancy. Curr Opin Urol 11:5559. 2001.
Hooton TM, Scholes D, Stapleton AE, et al. A prospective study of asymptomatic bacteriuria in
sexually active young women. N Engl J Med 2000; 343:992.
938
573
3.3.2 Examen fsico: Al examen fsico podemos encontrar fiebre, la cual se puede
cuantificar. La frecuencia cardiaca generalmente est por encima de 100 latidos
por minuto. Puede haber puo percusin positiva (Se realiza percutiendo en el
rea lumbar a nivel renal, lo cual produce hipersensibilidad y dolor exquisito). En
casos de asociacin a parto pretrmino se pueden identificar contracciones
uterinas y cambios cervicales.
4. FACTORES DE RIESGO940:
Multiparidad.
Hemoglobina S.
939
Hill JB, et al. Acute pyelonephritis in pregnancy. Obstet Gynecol 2005; 105:18.
Gilstrap LC. Ramn SM. Infecciones de las vas urinarias durante el embarazo. Clnicas de
Ginecologa y Obstetricia Temas actuales. Mxico: Mc Graw- Hill Interamericana: 2001; 3:532-39.
940
574
Diabetes mellitus.
Actividad sexual.
Alteraciones anatmicas.
5. PATOGNESIS:
La patognesis de la enfermedad tiene que ver tanto con los factores de virulencia
bacteriana como con los de defensa del husped. La ruta ms frecuente es la
ascendente (migracin de bacterias desde la uretra, vagina, regin perineal y del
intestino hacia la vejiga), la segunda va es la hematgena (La zona ms
susceptible es la mdula renal, en casos de Tuberculosis, sepsis de otro foco) y la
tercera es la linftica aunque esta no ha sido muy bien estudiada.
Factores
de
virulencia
bacteriana:
Las
bacterias
poseen
ciertas
caractersticas que las hacen tener mayor capacidad para colonizar el urotelio. En
cuanto al E. coli podemos mencionar las hemolisinas, que le confieren la
capacidad de hemolizar eritrocitos y favorecer su adherencia. Por otro lado, el
antgeno k, es un polisacrido capsular que la dota de un especial potencial
patognico y las fimbrias o Pili, apndices protena ceos que favorecen el
reconocimiento de ciertos residuos sacridicos presentes en la superficie de
clulas uroteliales.
941
Mittal P, Wing DA. Urinary Tract Infections in Pregnancy. Clin Perinatol 32 (2005) 749 764.
575
942
Rueda E, et al. Guas de manejo: Ginecoobstetricia, Bucaramanga. UIS, Abril de 2006. p 71-78.
Lindheimer M, Grunfeld J, Davison J. Renal disorders. In Barron W, Lindheimer M, Davison J,
eds. Medical disorders during pregnancy. 3rd ed. St. Louis, Mosby; 2000:3970.
943
576
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1.4 Protena C reactiva (PCR): Por ser un reactante de fase aguda, est elevada
en la mayora de los casos de cistitis aguda y pielonefritis aguda.
577
6.2 Ecografa renal: Est indicada cuando se quiere buscar la causa de una
infeccin del tracto urinario complicada, especialmente en aquellas pacientes que
pese al tratamiento 48 horas despus permanecen febriles. Condiciones tales
como obstruccin, litiasis, hidronefrosis, pionefrosis o absceso perirrenal y tumores
deben ser descartados.
5. TERAPIA ANTIMICROBIANA944:
La Bacteriuria se asocia con un aumento de parto pretrmino, bajo peso al nacer y
mortalidad perinatal. El tratamiento de la bacteriuria durante el embarazo
disminuye la incidencia de stas complicaciones. Esta es dependiente de los
niveles del frmaco que se consiguen en orina y sangre. Los medicamentos ms
utilizados, usualmente logran mayores niveles urinarios. La resistencia bacteriana
es un difcil problema para el clnico y por esto se requiere conocimiento y
racionalizacin en la utilizacin de estos medicamentos.
944
Smaill F. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev
2001.
578
579
CAPTULO 13.2
SEMIOLOGA DE LA GESTANTE CON SEPSIS
1. INTRODUCCIN:
La sepsis representa el 2 11% de todas las admisiones hospitalarias. Contando
con alrededor de 240 300 casos/100.000 habitantes. Las infecciones del tracto
genito-urinario, se encuentran entre las patologas ms frecuentes en el embarazo
que llevan a sepsis. Aunque sin tanta prevalencia, tambin se pueden presentar
cuadros clnicos compatibles con infeccin intra-amnitica, lo cual aumenta el
riesgo de presentar partos pretrminos. Siempre que se lleve a cabo un
diagnstico precoz, su tratamiento es sumamente efectivo e inocuo para el feto
(con antibiticos y/o antimicticos locales segn sea el caso y el germen que la
produzca)945.
2. EPIDEMIOLOGA:
En las pacientes embarazadas, tiene una incidencia de 1/8000 embarazos946. Lee
y col947 en una revisin de 10 pacientes embarazadas complicadas con Shock
sptico reportaron 2 muertes maternas, mientras que Mabie y colaboradores
revisaron 18 casos, 5 de los cuales resultaron en muerte materna, por lo tanto,
sta contina siendo una de las causas de mortalidad materna en el mundo.
3. DEFINICIONES:
En 1992, en un esfuerzo por mejorar la comunicacin relacionada con la sepsis,
facilitar la precoz identificacin de pacientes con sepsis severa y la creciente
945
Sheffield JS: Sepsis and septic shock in pregnancy. Crit Care Clin 2004; 20:651660.
Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, et al. Surviving Sepsis Campaign guidelines for management
of severe sepsis and septic shock. Crit Care Med 2004; 32:858 873.
947
Lee W, Clark SL, Cotton DB, et al. Septic shock during pregnancy. American Journal of
Obstetrics and Gynecology 1988; 159: 410416.
946
580
4. SEMIOLOGA:
948
Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS. International Sepsis
Definitions Conference. Crit Care Med 2003; 31:1250.
949
Balk R. Optimum Treatment of Severe Sepsis and Septic Shock: Evidence in Support of the
Recommendations. Disease a Month. 2004. Vol 50. 163-213p.p.
950
Marshall JC: SIRS and MODS: What is their relevance to the science and practice of intensive
care? Shock 2000; 14:586589.
581
Escalofros
Hipertermia
Cada de la Tensin Arterial
Taquicardia y Taquipnea
Oliguria y Azoemia
Disfuncin heptica
Nuseas y Vmitos
Neutropenia
Irritabilidad y Prdida de Concentracin
582
5. FACTORES DE RIESGO:
La poblacin obsttrica tiene alto riesgo de desarrollar sepsis. Dentro de los
factores de riesgo se encuentran: Edad Materna avanzada, deterioro de la funcin
del sistema inmunolgico, ruptura prematura de membranas y aquellas
comorbilidades que causen inmuno-depresin: (neoplasias, VIH, Insuficiencia
renal, diabetes).
6. CAUSAS:
La principal teora que representa a la sepsis es una respuesta inflamatoria no
controlada, como lo expresara Lewis Thomas en los aos 70951, en la cual los
mecanismos de defensa que tiene el organismo no son suficientes para luchar
contra el agente infeccioso o son nulos Anergia, estado de no respuesta al
antgeno. El sistema inmune innato es la primera lnea de defensa contra la
infeccin y es activado cuando un patgeno cruza las barreras de defensa
naturales del husped.
Hotchkiss RS, Karl IE. The Pathophysiology and Treatment of Sepsis. N Engl J Med 348;2
January 9, 2003.
583
7. GRADOS DE SEVERIDAD:
El grado de severidad de la sepsis esta dado en relacin a la disfuncin de
rganos y al compromiso hemodinmico952.
Gasto urinario <0.5 mL/kg por al menos una hora, o necesidad de terapia
dialtica.
Electroencefalograma anormal.
952
584
7.2 Shock sptico: Ocurre cuando hay presencia de sepsis ms uno o ambos de
los siguientes:
las
presiones
recomendadas
estn
en
12mmHg
menos
(1216mmHg).
Thomson AJ. Non-haemorrhagic obstetric shock. Bailliere's Clinical Obstetrics and Gynaecology.
Vol. 14, No. 1, pp 1941, 2000.
585
586
CAPTULO 13.3
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE EMBARAZADA CON
ABDOMEN AGUDO
1. INTRODUCCIN:
El abdomen agudo constituye una emergencia mdica, producida por numerosas
afecciones y que es potencialmente grave para el enfermo que lo padece, si no se
diagnstica a tiempo y se maneja de forma adecuada; para conseguir esto, el
mdico que lo enfrenta debe poner en prctica todo su conocimiento y
experiencia, ya que la demora en el tratamiento ponen en peligro la vida del
paciente. Cuando el enfermo resulta ser una mujer embarazada, el diagnstico se
hace an ms difcil, teniendo en cuenta todas las modificaciones que sufre el
organismo materno durante la gestacin las cuales en ocasiones enmascaran las
caractersticas del cuadro abdominal. La apendicitis, colecistitis, pancreatitis y la
obstruccin
intestinal
son
las
condiciones
quirrgicas
abdominales
ms
frecuentes. Dentro del estudio de este tipo de paciente hay que tener en mente
todo el tiempo que el diagnstico y manejo debe asegurar en todo momento el
bienestar fetal y por esto debe realizarse una vigilancia estricta y un monitoreo
continuo954.
2. EPIDEMIOLOGA:
Es comn que las mujeres embarazadas presenten dolor abdominal durante el
embarazo, ya sea de causas no obsttricas o de causas especficas del
embarazo. Aproximadamente 1 de 500 embarazos son complicados con una
condicin quirrgica de causa no obsttricas. La realizacin de ciruga debe ser
evitada durante el embarazo por el alto riesgo de complicaciones tanto maternas
954
Sharp HT. The acute abdomen during pregnancy. Clin Obstet Gynecol 2002; 45:405.
587
como fetales, sin embargo, en algunos casos debe ser realizada como nica
medida para evitar complicaciones mayores. En una serie, 5405 cirugas de causa
no obsttrica, fueron realizadas en una poblacin de 720000 mujeres
embarazadas. (Tasa de ciruga del 0.75%)955.
3. SEMIOLOGA956:
955
Mazze RI, Kallen B. Reproductive outcome after anesthesia and operation during pregnancy: a
registry study of 5405 cases. Am J Obstet Gynecol 1989; 161:1178.
956
Usha N. Acute abdomen and abdominal pain in pregnancy. Current Obstetrics & Gynaecology
(2005) 15, 359367.
957
Cappell MS, Friedel D. Abdominal pain during pregnancy. Gastroenterol Clin N Am 32 (2003) 1
58
588
3.2.1 Signo de Blumberg: Dolor iniciado en la fosa iliaca derecha que se produce
cuando la mano del examinador que deprime la pared del abdomen a ms de 1cm
del nivel habitual por ms de 15 a 60 segundos es sbitamente retirada. Tambin
es conocido como signo del rebote. Es fuertemente sugestivo de peritonitis.
589
3.2.5 Signo de Rovsing: La palpacin profunda del cuadrante inferior izquierdo del
abdomen que causa dolor en el cuadrante inferior derecho, es indicativo de
apendicitis. Ocurre por distensin gaseosa del ciego inflamado.
Edwards RK et al. Surgery in the Pregnant Patient. Current Problems in Surgery. Volume 38
Number 4 April 2001.
590
se retarda el
4. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Malangoni MA. Gastrointestinal surgery and pregnancy. Gastroenterol Clin N Am. 32 (2003)
181200.
591
5. ETIOLOGA
Existen varias causas de abdomen agudo durante el embarazo que se pueden
agrupar en aquellas de causa relacionadas con el embarazo y aquellas de origen
no obsttrico o ginecolgico. Haremos mencin de las cusas ms comunes.
592
593
5.2.2 Semiologa:
962
594
964
595
596
5.4.3 Semiologa:
965
Mookadam F, Cikes M. Cullen's and Turner's Signs. N Engl J Med. Volumen 353:1386. Number
13. September 29, 2005.
597
966
Cappell MS, et al. Abdominal pain during pregnancy. Gastroenterol Clin N Am 32 (2003) 15.
Schmeler KM, Mayo-Smith WW, Peipert JF, et al. Adnexal masses in pregnancy: Surgery
compared with observation. Obstet Gynecol 2005; 105:1098.
967
598
CAPTULO 13.4
LA SEMIOLOGA DE LA PACIENTE CON MASA PLVICA
1. INTRODUCCIN:
Una masa plvica es una lesin slida, qustica o mixta, hallada en la pelvis, tras
examen fsico o de forma accidental durante estudios diagnsticos por imagen
(ecografas y estudios radiolgicos). La masa puede ser debida a una inflamacin
(por ejemplo, un absceso) o a una tumoracin, benigna o maligna. En ocasiones,
la masa, que puede ocurrir en cualquier grupo de edad, puede estar presente
desde el nacimiento y ser observada posteriormente, en el transcurso de la vida.
La masa plvica puede originarse desde el crvix uterino, tero, anexos (ovario y
trompa) y desde otros rganos, por ejemplo, aparato genitourinario, intestino,
aparato musculoesqueltico, vascular, linftico o sistema nervioso. Lo ms
frecuente es que la masa plvica tenga un origen tumoral ovrico, pero en el
diagnstico diferencial no debe, pues, descartarse la posibilidad de que pueda
proceder de algn otro rgano y dar origen a patologa tan diversa como
diverticulitis, absceso retroperitoneal, hidronefrosis, rin plvico, quistes o
tumores extragenitales.
599
2. CLASIFICACIN970:
De acuerdo a sus orgenes, las masas pueden ser de origen ginecolgico y no
ginecolgico:
2.1 Ginecolgicas: Son de origen uterino, de las trompas, de los ovarios y del
paraforo:
2.1.1 Masas uterinas:
Adenomiosis.
Miomatosis uterina.
Embarazo ectpico.
Quistes endometrisicos.
970
Botero JV, Judiz A. Obstetricia y Ginecologa. Texto Integrado. Pag 476-480. Ed 7, Universidad
de Antioquia.
600
2.2 No ginecolgicas:
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa971-972: Usualmente los sntomas acompaantes son causados
por el crecimiento de la propia masa y por la alteracin de los rganos en los que
se asienta o a los que invade o comprime. Otras veces los sntomas de
presentacin son inusuales y el diagnstico por tanto ms difcil. La mayora de las
veces depende de la patologa especfica.
971
Duque LG, Rubio H. Semiologa Mdica Integral. Pag 472-478. Universidad de Antioquia.
Monografa La semiologa de la paciente con masa plvica. Vanessa Rincn. Estudiante de
Ginecologa y Obstetricia. VIII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
972
601
3.2 Examen fsico: Al realizar el examen fsico se hace importante seguir unos
pasos que nos ayuden a aclarar el diagnostico como son: La inspeccin, la
palpacin, la auscultacin y la percusin de la masa plvica, siendo tal vez la
palpacin la ms importante para el gineclogo. Esta palpacin se divide en
abdominal, vaginal, vagino-abdominal combinada, tacto rectal, tacto rectovaginal.
973
Padilla LA, Radosevich DM, Milad MP. Accuracy of the Pelvic Examination in Detecting Adnexal
Masses. Obstetrics & Gynecology. 96(4):593-598, October 2000.
974
Lpez AJ. Masas plvicas y tumores benignos del ovario. Universidad de Antioquia. Revista
Mdica.
602
4. AYUDAS DIAGNSTICAS.
Botella J, Llusia JA. Tratado de Ginecologa, Fisiologa, Puerperio y Ginecologa. Pag 488-537.
Edicin 14, Editora Daz Santos.
603
604
HALLAZGOS ECOGRFICOS
Tamao
Tabiques
Consistencia
Bordes
Lateralidad
Lquido libre
Presencia de papilas externas
Estructuras de sostn
BENIGNOS
Menor de 10cm
Delgados
Qustica
Bien definidos
Unilaterales
Sin ascitis
Ausentes
Sin adherencias
MALIGNOS
Mayores de 10cm
Gruesos
Slida
Irregulares
Bilaterales
Con ascitis
Presentes
Adherencias
Tabla 16. Diagnstico ecogrfico de las masas anexiales. Tomado de Ultrasound Quarterly
2007;23:87-105.
976
Timor-Tritsch IE, Goldstein SR. The complexity of a complex mass and the simplicity of a simple
cyst. J Ultrasound Med. 2005;24: 255-258.
977
Valentin L, Ameye L, Jurkovic D, et al. Which extrauterine pelvic masses are difficult to correctly
classify as benign or malignant on the basis of ultrasound findings and is there a way of making a
correct diagnosis? Ultrasound Obstet Gynecol. 2006;27:438-444.
978
Guerriero S, Alczar JL, Coccia ME, Ajossa S, Scarselli G, Boi M. Complex pelvic mass a target
of evaluation of vessel distribution by color Doppler sonography for the diagnosis od adnexal
malignancies: results of a multicenter European study. J Ultrasound Med 2002;21:1105-1111.
605
Kurjak A, Kupesic S, et al. Doppler en Ginecologa. Folia Clin. en Obstet y Ginecol. 2003;39:8-
55.
606
Alczar JL, et al. The role of transvaginal ultrasonography combined with color velocity imaging
and pulsed Doppler in the diagnosis of endometrioma. Fertil Steril 1997;67:487-491.
607
Alczar JL, Galn MJ, Mnguez JA, et al. Papel de la ecografa en la evaluacin de las masas
anexiales: experiencia en la Clnica Universitaria de Navarra. Acta ginecolgica 2003;60:121-126.
608
5. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
El diagnstico diferencial de la masa anexial vara considerablemente con la edad
de la paciente. En las mujeres antes de la menarquia, debe considerarse un
hallazgo sumamente anormal y debe investigarse inmediatamente. En esta etapa,
la mayor parte de las tumoraciones tienen su origen en clulas germinales y
precisan
una
inmediata
investigacin
quirrgica.
En
las
pacientes
6. MANEJO:
Una vez detectada una masa anexial que fue evaluada mediante ecografa y
marcadores tumorales hay que determinar si la masa es susceptible de manejo
quirrgico o no. Una de las pautas que determinan este manejo es la edad de la
paciente y est determinado por la patologa que estemos tratando982-983:
982
Noriega J, Escobar PF. Anatomical and Surgical Considerations for Minimally Invasive Surgery
of Adnexal Mass Lesion. Review. Med UNAB. Vol. 82. Agosto de 2005.
983
Havrilesky LJ, Peterson BL, Dryden DK, Soper JT, Clarke-Pearson DL, et al. Predictors of
clinical outcomes in the laparoscopic management of adnexal masses. Obstet Gynecol 2003;
102:243-51.
609
610
CAPTULO 13.5
LA SEMIOLOGA DEL EMBARAZO EN LA GESTANTE
CON DIABETES
1. INTRODUCIN:
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad en la cual el cuerpo no puede
producir suficiente insulina o no puede usar la insulina adecuadamente. La insulina
es una hormona natural que se encuentra en la sangre y que es necesaria para
proveer a las clulas la energa para funcionar. La insulina ayuda a la glucosa a
entrar a las clulas, cuando esto no puede ocurrir, se concentra en nuestra
circulacin causando hiperglicemia. Esto hace que se daen los rganos
incluyendo los ojos y los riones, as como los vasos sanguneos y los nervios.
2. DEFINICIN:
La diabetes en el embarazo puede dividirse en dos grupos:
611
Las pacientes en las que se hace el diagnostico de DMG deben ser clasificadas en
funcin de la gravedad de su estado y segn el pronstico de su embarazo. El
sistema de clasificacin ms utilizado es el de Priscilla White, el cual clasifica las
pacientes de acuerdo a la edad de aparicin de la enfermedad y los aos de
duracin
de
esta,
as
como
la
presencia
ausencia
de
cambios
CLASE
A
B
C
D
F
R
H
EDAD
Cualquiera
Sobre los 20
aos
10 a 19 aos
Antes de los 10
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
DURACION (AOS)
Menor de 10 aos
ENFERMEDAD ASOCIADA
Ninguna
Ninguna
10 a 19 aos
Mayor de 20 aos
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Ninguna
Inicio de retinopata
Nefropata
Retinopata progresiva
Enfermedad Cardiaca
CLASE
GLICEMIA PREPRANDIAL
GLICEMIA POST PRANDIAL
A1
< de 105 mg/dL
< de 120 mg/dL
A2
> de 105 mg/dL
> de 120 mg/dL
Tabla 18. Clasificacin de la diabetes gestacional
3. EPIDEMIOLOGA:
984
Thomas A, et al. What Is Gestational Diabetes?. Diabetes Care, Volume 30, Supplement 2, July
2007. pag 105.
985
Arias F. Gua prctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Harcourt Brace de Espaa
S.A. Espaa, 1994. pg. 280 290.
612
4. SEMIOLOGA:
986
Lawrence JM, Contreras R, Chen W, Sacks DA. Trends in the prevalence of preexisting
diabetes and gestational diabetes mellitus among a racially/ethnically diverse population of
pregnant women, 1999-2005. Diabetes Care. 2008 May;31(5):899-904.
987
Buchanan TA, et al. What Is Gestational Diabetes?. Diabetes Care, Volume 30, Supplment 2,
July 2007. pag 105.
613
Edad materna avanzada (RR 1.8 para mujeres entre 35 y 39 aos y 2.4 para
mujeres mayores de 40 aos)989.
988
Shamsuddin K, et al. Risk factor screening for abnormal glucose tolerance in pregnancy.
International Journal of Gynecology & Obstetrics 75(2001) 27-32.
989
Cleary-Goldman J, Malone FD, Vidaver J, Ball RH, Nyberg DA, et al. Impact of maternal age on
obstetric outcome. Obstet Gynecol. 2005 May;105(5 Pt 1):983-90.
614
Glucosuria persistente.
Polihidramnios.
Embarazos mltiples992.
6. FISIOPATOLOGA:
Los desrdenes de los carbohidratos durante el embarazo varan en severidad
desde concentraciones de glucosa que deben ser diagnsticas de diabetes por
fuera del embarazo a concentraciones que son asintomticas y slo sobrepasan
un poco los valores normales pero que estn asociadas con algn riesgo de
morbilidad fetal. Como todas las formas de hiperglicemia, la DMG est
caracterizada por niveles de insulina que no son suficientes para solventar las
demandas metablicas, debido a la produccin de hormonas como Lactgeno
placentario, estrgenos, progesterona. Las causas han sido identificadas en tres
categoras:
990
Chen X, Scholl TO, et al. Association of elevated serum ferritin levels and the risk of gestational
diabetes mellitus in pregnant women: The Camden study. Diabetes Care. 2006 May;29(5):1077-82.
991
Hardin DS, Rice J, Cohen RC, Ellis KJ, Nick JA. The metabolic effects of pregnancy in cystic
fibrosis. Obstet Gynecol. 2005 Aug;106(2):367-75.
992
Barbour LA. et al. Cellular Mechanisms for Insulin Resistance in Normal Pregnancy and
Gestational Diabetes. Diabetes Care, Volume 30, supplement 2, July 2007.
615
616
7. AYUDAS DIAGNSTICAS:
7.1 Pruebas para tamizaje: El tamizaje DMG, se debe realizar en todas las
pacientes gestantes, con el fin de identificar las que estn a riesgo o las que ya
hayan desarrollado la enfermedad. Muchas condiciones deben ser consideradas
para hacer que en una patologa sea necesario la realizacin de tamizaje; por
ejemplo, la enfermedad debe ser relativamente comn en la poblacin blanco,
debe estar asociada a un pobre pronstico y debe haberse establecido por medio
de estudios poblacionales que tenga un mejor pronstico si es tratada antes de la
aparicin de los sntomas. Las pruebas deben ser econmicas, fciles de realizar,
de riesgos mnimos y capaces de identificar en la mayora de los casos de la
enfermedad. La DMG posee retos en la realizacin de tamizaje y el diagnstico
debido a que los niveles lmites de anormalidad son aun materia de controversia.
617
80% y 90%, respectivamente. Un 10% de las mujeres con DMG tiene una
concentracin plasmtica de glucosa despus de la prueba que se encuentra
entre 130 y 140mg/dL, por lo cual al disminuir el valor de control a 130 mg/dL
aumenta la sensibilidad en un 90%, pero tambin aumenta el nmero de mujeres
que necesitan diagnstico confirmatorio con CTOG y slo aplica para ciertas
poblaciones.
Una prueba rpida aleatoria de glucosa mayor de 144mg/dL tiene una sensibilidad
y especificidad de 47% y 97%, respectivamente. Otra prueba de tamizaje que se
ha considerado, es la medicin de Hemoglobina glicosilada, Hb1Ac, pero sus
concentraciones han mostrado tener baja sensibilidad para la DMG hacindola
una alternativa pobre para el diagnstico. La cuantificacin de HbA1C, se
618
Bajo
riesgo
Riesgo
Promedio
Obesidad Severa
Historia familiar de diabetes tipo 2
Alto
Historia previa de DMG, alteracin del
Riesgo
metabolismo de la glucosa o glucosuria
mayor de 300mg/da
Si la DMG no se diagnostica, las pruebas deben ser repetidas a la semana 24 a 28, o
en cualquier momento si la paciente tiene sntomas o signos sugestivos de
hiperglicemia
Tabla 19. Tamizaje segn el riesgo
619
ACOG
Carga
CTOG
100g
75g
100g
WHO
75g
Organizacin
ADA
Criterios
Modificados
Carpenter y
Coustan
Carpenter y
Coustan
WHO
Rpida
1 Hora
2 Horas
3 Horas
95
95
105
180
180
190
155
155
165
140
-- 145
126
---
140
---
Algo comn es la presencia de un slo valor anormal en la CTOG bajo los criterios
de
ADA994-995
ACOG.
Las
mujeres
que
lo
presentan,
demuestran
7.3 Ecografa: A nivel del examen fetal se debe tratar de buscar por medio de
ecografa signos de macrosoma fetal, cardiomiopata, enfermedad congnita
993
Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, et al. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. HAPO
Study Cooperative Research Group. N Engl J Med. 2008 May 8;358(19):1991-2002.
994
Pennison EH, Egerman RS. Perinatal outcomes in gestational diabetes: a comparison of criteria
for diagnosis. Am J Obstet Gynecol. 2001 May;184(6):1118-21.
995
American Diabetes Association: Diabetes and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care
29 (Suppl. 1):S43S48, 2006.
620
Retinopata
proliferativa,
621
9. MANEJO:
Se recomienda que la paciente con DMG, reciba tratamiento. Un programa de
terapia mdica nutricional, automonitoreo de niveles de glucosa y terapia con
insulina han demostrado mejorar los resultados perinatales en estudios
randomizados. Entre las metas del manejo de la enfermedad se destacan986:
999
Albareda M, Caballero A, Badell G, Piquer S, Ortiz A, et al. Diabetes and abnormal glucose
tolerance in women with previous gestational diabetes. Diabetes Care 2003 Apr;26(4):1199.
1000
Bottalico JN. Recurrent gestational diabetes: risk factors, diagnosis, management and
implications. Semin Perinatol 2007;31:17684.
1001
G Ceysens, D Rouiller, M Boulvain. Exercise for diabetic pregnant women. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2008 Issue 3.
622
hora
postprandial
la
meta
es
<120mg/dL.
La
medicacin
oral
1002
Kahn BF, Davies JK, Lynch AM, Reynolds RM, Barbour LA. Predictors of glyburide failure in the
treatment of gestational diabetes. Obstet Gynecol. 2006 Jun;107(6):1303-9.
1003
Ramos GA, Jacobson GF, Kirby RS, et al. Comparison of glyburide and insulin for the
management of gestational diabetics with markedly elevated oral glucose challenge test and fasting
hyperglycemia. J Perinatol 2007; 27:262.
623
CAPTULO 13.6
SEMIOLOGA DE LA GESTANTE ICTRICA
1. INTRODUCCIN:
Existen varias causas de ictericia en las mujeres embarazadas, las cuales se
encuentran mejor explicadas dentro de las principales enfermedades hepticas en
el embarazo. Los tipos y la presentacin de enfermedad hepatobiliar durante el
embarazo son variadas.
Hay enfermedades hepticas que son especficas del embarazo, entre las cuales
se encuentra la colestasis intraheptica del embarazo y el hgado graso agudo del
embarazo, como tambin enfermedades sistmicas especficas en el embarazo,
como hipermesis gravdica y la preeclampsia que se puede complicar con el
sndrome HELLP. En un estudio prospectivo realizado en Gales, la disfuncin
heptica fue encontrada en el 3% de todos los partos.
Hay cambios propios del embarazo que pueden hacer difcil el diagnstico
temprano, por ejemplo, los angiomas en araa y el eritema palmar, los cuales han
sido clsicamente asociadas a enfermedad heptica, son tambin comunes
durante el embarazo y usualmente desaparecen despus del parto. Se cree que la
hiperestrogenemia del embarazo es la responsable de estos cambios. Al examen
ecogrfico, generalmente el tracto biliar es normal.
Con los cambios del volumen plasmtico propios del embarazo, y secundario a la
hemodilucin los niveles de albmina plasmtica disminuye durante el primer
trimestre y se hace ms marcada hacia el final de la gestacin, por lo cual no es
un parmetro til para diagnstico de enfermedad heptica, igualmente ocurre con
la fosfatasa alcalina, la cual es comnmente encontrada elevada en el embarazo,
debido a la produccin placentaria.
624
2. ETIOLOGA:
A continuacin se mencionarn las patologas ms frecuentes que pueden cursar
con ictericia en el embarazo, haciendo nfasis en las caractersticas ms comunes
de cada una de ellas1004:
Diferentes
mutaciones
en
el
transportador
de
fosfolpidos
1004
Monografa Semiologa de la gestante ictrica. Laura Saba. Estudiante VII semestre Obstetricia
y Ginecologa. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
1005
Bacq Y. Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy. Up to Date 2008.
1006
Beuers U, Pusl T: Intrahepatic cholestasis of pregnancy--a heterogeneous group of pregnancyrelated disorders? Hepatology. 2006, 43:647-649.
1007
Mullenbach R, Linton KJ, Wiltshire S, et al. ABCB4 gene sequence variation in women with
intrahepatic cholestasis of pregnancy. J Med Genet 2003; 40-70.
625
2.1.4 Semiologa:
626
2.1.7 Pronstico:
1008
Sandhu B, Sanyal A. Pregnancy and Liver Disease. Gastroenterol Clin N Am 2003; 32: 407436.
627
Williamson C, Hems LM, Goulis DG, et al. Clinical outcome in a series of cases of obstetric
cholestasis identified via a patient support group. BJOG 2004; 111:676.
1010
Glantz A, Marschall HU, Mattsson LA. Intrahepatic cholestasis of pregnancy: Relationships
between bile acid levels and fetal complication rates. Hepatology 2004; 40:467.
1011
Sentilhes L, Verspyck E, Pia P, Marpeau L. Fetal death in a patient with intrahepatic cholestasis
of pregnancy. Obstet Gynecol 2006; 107:458.
1012
Egerman RS, Riely CA. Predicting fetal outcome in intrahepatic cholestasis of pregnancy: is the
bile acid level sufficient? Hepatology 2004; 40:287.
628
1013
Kenyon AP, Piercy CN, Girling J, et al. Obstetric cholestasis, outcome with active management:
a series of 70 cases. BJOG 2002; 109:282.
1014
Kondrackiene J, Beuers U, Kupcinskas L. Efficacy and safety of ursodeoxycholic Acid versus
cholestyramine in intrahepatic cholestasis of pregnancy. Gastroenterology 2005; 129:894.
629
Las
manifestaciones
extra
hepticas
incluyen
sangrado
1015
Steingrub JS. Pregnancy-associated severe liver dysfunction. Crit Care Clin 20 (2004) 763
776.
630
1016
631
2.3.3 Semiologa:
Doshi Sh, Zucker SD. Liver emergencies during pregnancy. Gastroenterol Clin N Am 32 (2003)
12131227.
632
el
Ondansetrn
una
combinacin
de
Droperidol
633
2.4 Hepatitis viral: La hepatitis aguda viral, una de las causas ms comunes de
ictericia en el embarazo alrededor del mundo1019 y puede complicar el embarazo,
cuando la infeccin es aguda. Aunque la vacunacin ha disminuido la incidencia
de presentacin, las mujeres no inmunizadas, siguen a riesgo de desarrollar la
enfermedad.
1018
634
Towers CV, Asrat T, Rumney P. The presence of hepatitis B surface antigen and
deoxyribonucleic acid in amniotic fluid and cord blood. Am J Obstet Gynecol 2001; 184:1514.
1022
Patra S, Kumar A, Trivedi SS, et al. Maternal and fetal outcomes in pregnant women with acute
hepatitis E virus infection. Ann Intern Med 2007; 147:28.
1023
Kumar A, Beniwal B, Kar P, Sharma JB, Murthy NS. Hepatitis E in Pregnancy. Volume 60,
Number 1. Obstetrical and Gynecological Survey. 2004.
635
2.7 Otras causas: Patologas tales como colecistitis aguda por litiasis, pancreatitis
aguda, quistes de coldoco, tambin pueden cursar con ictericia, pero su
frecuencia de presentacin durante el embarazo, es baja.
636
CAPTULO 14.1
LA SEMIOLOGA DEL PREPARTO NORMAL
1. INTRODUCCIN:
Es el periodo que precede el inicio del trabajo de parto, su duracin es variable y
puede iniciar desde casi 2 semanas antes, alrededor de las 37 y 38 semanas de
gestacin. Es una etapa de preparacin para el parto, las contracciones cada vez
se van haciendo ms efectivas hasta que se regularizan y producen cambios
cervicales. Cuando las contracciones en esta etapa en vez de avanzar,
desaparecen se considera que la paciente no ha entrado an en el periodo
preparto, sino que presenta un falso trabajo de parto y requerir simplemente
monitoreo del bienestar fetal, hasta que el parto se desencadene de forma
espontnea o se requiera una induccin farmacolgica del mismo1024.
2. SEMIOLOGA:
Antes de que la mujer llegue al inicio del trabajo de parto propiamente dicho,
tendr algunos sntomas y observar signos, que le servirn para darse cuenta
que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata.
No todas las embarazadas se dan cuenta que estn pasando por la etapa del
preparto, hay mujeres que comienzan directamente con las contracciones rtmicas
caractersticas del trabajo de parto.
1024
Heimstad R, Romundstad PR, Eik-Nes SH, Salvesen KA. Outcomes of pregnancy beyond 37
weeks of gestation. Obstet Gynecol 2006;108:5008.
637
2.1.3 Disminucin de los movimientos fetales: El beb se mueve menos dentro del
abdomen materno, por que va introducindose en el interior de la pelvis, donde
tiene menos espacio para moverse. Generalmente este es uno de los motivos de
consulta ms frecuentes en esta etapa del embarazo.
638
embargo, presentarn uno o dos das antes del parto, un aumento repentino de
energa de causa desconocida, conocido como Instinto de anidacin.
2.2 Examen fsico: Dentro de los signos que usualmente se pueden verificar en el
periodo preparto tenemos:
2.2.1 Prdida de peso: Generalmente se pierden unas pocas libras en las ltimas
semanas de la gestacin debido a la disminucin del apetito.
639
comienza la dilatacin y cerca del 20% a 60% de las pacientes presentaran una
dilatacin de 2cm al inicio de la fase latente.
2.3.4 Salida de lquido por vagina: Puede notar la prdida de lquido amnitico, por
la ruptura de las membranas ovulares. Algunas mujeres confunden esta prdida
con orina o flujo lquido. El 10% de las embarazadas presentan ruptura
espontnea antes del inicio del trabajo de parto1025.
3. MANEJO:
El tratamiento inicial consistir en el reposo de la paciente y en explicarle cuales
son los cambios que le ocurrirn a partir de ese momento. Hay algunas medidas
que pueden aplicarse para acortar este periodo y entrar de lleno al trabajo de
parto:
1025
Hannah ME. Prelabor rupture of the membranes at term. NEJM. 1996;335: 11561159.
Magann EF, McNamara MF, Whitworth NS, Chauhan SP, Thorpe RA, Morrison JC. Can we
decrease postdatism in women with an unfavorable cervix and a negative fetal fibronectin test result
at term by serial membrane sweeping? Am J Obstet Gynecol 1998;179:8904.
1027
de Miranda E, van der Bom JG, et al. Membrane sweeping and prevention of postterm
pregnancy in low-risk pregnancies: a randomised controlled trial. BJOG 2006;113:4028.
1028
Tan PC, Jacob R, Omar SZ. Membrane sweeping at initiation of formal labor induction: a
randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2006;107:56977.
1029
Hill MJ, McWilliams GD, Garcia-Sur D, Chen B, et al. The Effect of Membrane Sweeping on
Prelabor Rupture of Membranes. Obstet Gynecol 2008;111:13139.
1026
640
1030
Peng T, Choon Y, Siti O. Effect of Coital Activity on Onset of Labor in Women Scheduled for
Labor Induction Obstet Gynecol 2007;110:8206.
1031
Schaffir J. Sexual intercourse at term and onset of labor. Obstet Gynecol 2006;107:13104.
641
CAPTULO 14.2
MODIFICACIONES
DE
LA
SITUACIN
FETAL:
VERSIONES EXTERNAS
1. DEFINICIN:
La presentacin de pelvis afecta entre el 3% al 4% de los embarazos a trmino y
en algunas ocasiones conlleva a un riesgo de complicaciones cuando se intenta
un parto vaginal. Por tanto, existe actualmente un procedimiento que busca
disminuir el nmero de partos podlicos, conocido como versin ceflica externa,
en el cual un especialista en Ginecologa y Obstetricia manipula el feto desde la
presentacin de pelvis hacia la posicin ceflica a travs del abdomen
materno1032. Cuando la versin ceflica se realiza dentro de la cavidad uterina, el
procedimiento se conoce como versin interna.
Antes de realizar la versin ceflica, se debe realizar una ecografa para confirmar
la posicin podlica y determinar ciertas caractersticas relacionadas con la
posicin de la placenta, el lquido amnitico y descartar una circular de cordn.
Adems un monitoreo no estrs debe ser realizado para valorar el bienestar fetal.
Se aplica un agente tocoltico como la terbutalina, a dosis de 0.25mg, el cual
puede ser administrado subcutneamente, en dosis nica y entre 5 y 30 minutos
antes del procedimiento1033.
1032
Hofmeyr GJ, Kulier R. External cephalic version for breech presentation at term, The Cochrane
Database of Systematic Reviews, Volumen (1), 2006.
1033
Fernandez CO, et al., A ramdomized Placebo Controlled Evaluation of Terbutaline for
External Cephalic Version. Obstetrics and Gynecology. Vol 90, No. 5, Nov 1997. 775 779.
642
en mujeres con presentacin pelviana, el 63% tuvieron parto vaginal (IC 95% 6065) y slo el 36% (IC 95% 34-39) tuvieron parto por cesrea1034.
2. TCNICA1035:
Antes de iniciar el procedimiento se deben realizar las maniobras de Leopold (ver
parto normal), para ubicar los polos y el dorso fetal. Posteriormente se realizarn
los siguientes pasos, los cuales deben ser realizados siempre entre dos personas:
3. CONDICIONES:
1034
Vezina Y, Bujold E, Varin J, et al. Cesarean delivery after successful external cephalic version
of breech presentation at term: a comparative study. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:763.
1035
ACOG. External cephalic version. American College of Obstetricians and Gynecologists.
Practice bulletin Number 13, Febrary 2000.
643
3.1 Maternas:
3.1.1 Clnicas:
Feto no encajado, para que haya mayor probabilidad de mover el feto dentro
del abdomen materno.
3.1.2 Ecogrficas:
1036
Hutton EK, Kaufman K, et al. External cephalic version beginning at 34 weeks' gestation versus
37 weeks' gestation: A randomized multicenter trial. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:245.
1037
Aisenbrey GA, et al. External Cephalic Version: Predictors of Success. Obstetrics and
Gynecology, vol 94 No. 5 Parte 1 November 1999 783 786.
644
3.2 Fetales:
3.2.1 Clnicas:
3.2.2 Ecogrficas:
4. CONTRAINDICACIONES:
En general se tienen en cuenta las mismas situaciones que contraindican el parto
vaginal; por ejemplo, placenta previa o infecciones del tracto genital. Otras
incluyen:
1038
Boucher M, et al. The relationship between amniotic fluid index and successful external cephalic
version: a 14-year experience. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2003;189:751-4.
645
Abruptio placentae.
Embarazos mltiples.
Nuliparidad.
Placenta anterior.
1039
Holmes, WR, Hofmeyr, GJ. Management of breech presentation in areas with high prevalence
of HIV infection. Int J Gynaecol Obstet 2004; 87:272.
646
Feto encajado.
Obesidad materna.
6. COMPLICACIONES:
Las complicaciones ms frecuentemente reportadas incluyen fractura de fmur1040,
taquicardia prolongada, patrones asociados a ritmo sinusal1041 y hemorragia
fetomaterna. La tasa de cesrea, en pacientes que ya han iniciado trabajo de parto
se ha encontrado que es mayor posterior a una versin ceflica satisfactoria que
ante la presentacin ceflica espontnea: 20% versus 6.3%1042.
1040
Papp S, Dhaliwal G, Davies G, Borschneck D. Fetal femur fracture and external cephalic
version. Obstetrics & Gynecology 2004;104:1154-6.
1041
Ferber A, et al. Optimal fetal outcome despite persistent sinusoidal pattern after external
cephalic version. Journal of Obstetrics and Gynaecology 1999;19:314-5.
1042
Ben-Haroush A, Perri T, Bar J, Yogev Y, Bar-Hava I, Hod M, et al. Mode of delivery following
successful external cephalic version. American Journal of Perinatology 2002;19:355-60.
647
CAPTULO 15.1
LA INDUCCIN DEL TRABAJO DE PARTO
1. DEFINICIN:
La induccin del trabajo de parto se refiere al proceso por el cual las contracciones
uterinas son iniciadas de forma artificial, ya sea mecnica o farmacolgica para
producir el borramiento y la dilatacin del cuello uterino y terminar con el
nacimiento del feto1043.
2. EPIDEMIOLOGA1044:
Es el procedimiento ms comn realizado en Ginecologa y Obstetricia en los
Estados Unidos; con una tasa de aproximadamente 20.6% para el ao 2003,
comparada con aquella que se reportaba en 1986, la cual era de 10.9%. Se ha
visto un aumento significativo en los ltimos aos debido probablemente a:
3. INDICACIONES1046:
Las indicaciones para iniciar la induccin del trabajo de parto generalmente
incluyen aquellas situaciones en las cuales los beneficios de desembarazar la
1043
Moore, LE, Rayburn, WF. Elective induction of labor. Clin Obstet Gynecol 2006; 49:698.
Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, et al. Births: final data for 2002. National Center for Health
Statistics. Natl Vital Stat Rep 2003;52:1 114.
1045
Rayburn WF, Zhang J. Rising rates of labor induction: Present concerns and future strategies.
Obstet Gynecol 2002; 100:164.
1046
ACOG. Induction os Labor with Misoprostol. American College of Obstetricians and
Gynecologists. Educational Bulletin No. 228. Washington, DC. November 1999.
1044
648
Infeccin intra-amnitica.
Isoinmunizacin.
Embarazo Prolongado.
4. CONTRAINDICACIONES1047:
Estas incluyen situaciones en las cuales se pone en peligro la vida materna o fetal
durante el parto vaginal y pueden ser absolutas o relativas:
4.1 Absolutas:
Placenta previa
Vasa previa
1047
ACOG. Practice Bulletin Number 49, December 2003: Dystocia and augmentation of labor.
Obstet Gynecol 2003; 102:1445.
649
4.2 Relativas:
Gestacin mltiple
Gran multpara
Presentacin podlica
Polihidramnios
Desproporcin cefaloplvica
Hipertensin severa
Peso fetal, para descartar fetos macrosmicos o por debajo del lmite
establecido para parto vaginal.
Presentacin ceflica.
Pelvimetra clnica.
Nivel de atencin: que debe ser aquel sitio en donde se cuente con el personal
necesario para resolver una complicacin y realizar una cesrea de urgencia.
Maduracin pulmonar.
650
7. MADURACIN CERVICAL:
Desde el inicio del embarazo y durante el trabajo de parto ocurren cambios
fisiolgicos a nivel cervical, que se traducen en la maduracin o preparacin del
crvix y que culmina en ablandamiento y distensibilidad del mismo, lo cual facilita
el trabajo de parto y el parto vaginal. Estos eventos incluyen aumento del
contenido del agua intracelular, eventos quimiotcticos con invasin de neutrfilos,
macrfagos y mastocitos que producen liberacin de citoquinas inflamatorias (IL-1,
IL-8). Esto se puede realizar con mtodos mecnicos o farmacolgicos.
7.1 Mtodos mecnicos1051-1052:
Government Statistical Service. NHS Maternity Statistics, England: 2003-04. Bulletin 2005/10.
March 2005.
1049
Vrouenraets FP, Roumen FJ, Dehing CJ, van den Akker ES, et al. Bishop score and risk of
cesarean delivery after induction of labor in nulliparous women. Obstet Gynecol 2005;105:6907.
1050
Lin MG, Rouse DJ. What is a failed labor induction?. Clin Obstet Gynecol 2006; 49:585.
1051
Boulvain M, Kelly A, Lohse C, et al. Mechanical methods for induction of labour. Cochrane
Database Syst Rev 2001.
1052
Gelber Sh, Sciscione A. Mechanical Methods of Cervical Ripening and Labor Induction. Clinical
Obstetrics and Gynecology. Volume 49, Number 3, 642657. 2006.
651
7.1.4 Otros mtodos: Entre estos se mencionan, el estmulo del pezn, el uso de
dilatadores higroscpicos o de una sonda de Foley, la cual fue usada por primera
vez para este fin por Krauss en 18531055-1056, inflando el baln con 50cc a nivel del
orificio cervical interno.
7.2.2 Prostaglandinas:
1053
Tan PCh, et al. Membrane Sweeping at Initiation of Formal Labor Induction. Obstet Gynecol
2006;107:56977.
1054
Boulvain M, Stan C, Irion O. Membrane sweeping for induction of labor. Cochrane Database
Syst Rev 2005; 25.
1055
Levy R, Kanengiser B, Furman B, et al. A randomized trial comparing a 30-mL and an 80-mL
Foley catheter balloon for preinduction cervical ripening. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:1632.
1056
Sciscione A, Larkin M, OShea A, et al. Preinduction cervical ripening with the Foley catheter
and the risk of subsequent preterm birth. Am J Obstet Gynecol. 2004;190:751754.
652
dosis/24h).
1057
Sanchez-Ramos L, Kaunitz AM. Misoprostol for cervical ripening and labor induction: a
systematic review of the literature. Clin Obstet Gynecol 2000;43:47588.
1058
ACOG. Committee Opinion. Number 283, May 2003. New U.S. Food and Drug Administration
labeling on Cytotec (misoprostol) use and pregnancy. Obstet Gynecol. 2003;101:10491050.
1059
Chong Y-S, Su L-L, Arulkumaran S. Misoprostol: A Quarter Century of Use, Abuse, and
Creative Misuse. Obstetrical and Gynecologycal Survey. Volume 59, Number 2. 2004.
1060
Sanchez-Ramos L, Kaunitz AM, Delke I. Labor induction with 25 mg versus 50 mg intravaginal
misoprostol: a systematic review. Obstet Gynecol 2002;99:14551.
1061
Meydanli MM, Caliskan E, Burak F, et al. Labor induction post-term with 25 micrograms vs. 50
micrograms of intravaginal misoprostol. Int J Gynaecol Obstet 2003;81:24955.
1062
Santana C, et al. Misoprostol dose selection in a controlled-release vaginal insert for induction
of labor in nulliparous women American Journal of Obstetrics and Gynecology (2005) 193, 10715.
1063
McDonagh MS, Osterweil P, Guise JM. The benefits and risks of inducing labour in patients with
prior caesarean delivery: a systematic review. BJOG 2005; 112:1007.
653
1064
Wing DA, Fassett MJ, Mishell DR. Mifepristone for preinduction cervical ripening beyond 41
weeks' gestation: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2000; 96:543.
1065
Bao S, Rai J, Screiber J. Brain nitric oxide synthase expression is enhanced in the human
cervix in
labor. J Soc Gynecol Investig 2001;8:158 64.
1066
Smith JG, Merril DC, Oxytocin for Induction of Labor. Clinical Obstetrics and Gynecology.
Volume 49, Number 3, 594608. 2006.
654
8. COMPLICACIONES1067:
prostaglandinas
oxitocina.
No
hay
definiciones
uniformes
sobre
esto ocurre
especialmente
con
ejemplo,
Battista L, Chung JH, Lagrew DC, Wing DA. Complications of labor induction among
multiparous women in a community-based hospital system. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:241.
1068
Wing DA, Fassett MJ, Guberman C, et al. A comparison of orally administered misoprostol to
intravenous oxytocin for labor induction in women with favorable cervical examinations. Am J
Obstet Gynecol 2004; 190:1689.
1069
Catanzarite V, et al. Oxytocin-associated rupture of an unscarred uterus in a primigravida.
Obstet Gynecol 2006; 108:723.
655
convulsiones tipo gran mal, entre otros. La suspensin inmediata de los lquidos y
el uso de soluciones hipertnicas generalmente pueden resolver el problema.
8.5 Otras:
1070
Davies GA, Tessier JL, et al. Maternal hemodynamics after oxytocin bolus compared with
infusion in the third stage of labor: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2005; 105:294.
656
CAPTULO 15.2
EL PARTO NORMAL: BORRAMIENTO, DILATACIN Y
DESCENSO DE LA PRESENTACIN
1. INTRODUCCIN:
El parto normal del latn partus. Es el trnsito del contenido de la gestacin
desde la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno. La definicin
incluye una gestacin mayor de 20 semanas y un feto con un peso mayor a los
500g1071.
2. CLASIFICACIN:
2.1 Segn la va: El parto puede ocurrir por va abdominal o por va vaginal, lo
que depender de las condiciones que estn dadas al finalizar el embarazo1072.
1071
Liao JB, Buhimschi CS, Norwitz ER. Normal Labor: Mechanism and Duration. Obstet Gynecol
Clin N Am 32 (2005) 145 164.
1072
Walker SP, McCarthy EA, Ugoni A, et al. Cesarean delivery or vaginal birth: a survey of patient
and clinician thresholds. Obstet Gynecol 2007; 109:67.
1073
Mathai, M, Hofmeyr, G. Abdominal surgical incisions for caesarean section. Cochrane Database
Syst Rev 2007:CD004453.
657
2.4.2 Parto inducido: Cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del
parto mediante medicacin exgena.
3. SEMIOLOGA:
658
3.2 Examen fsico: Durante el examen fsico hay que consignar la presin arterial,
la frecuencia respiratoria y cardiaca, la temperatura, el peso y la presencia o
ausencia de edemas.
3.2.1 Examen abdominal: Se debe valorar la altura uterina, realizar las maniobras
de Leopold (Ver captulo correspondiente), para determinar la situacin y
presentacin fetal, la frecuencia cardiaca fetal y la presencia de actividad uterina.
a. Situacin fetal: La situacin, es la relacin que guarda el eje longitudinal del feto
con el eje longitudinal del tero. Segn lo anterior se identifican entonces:
1. Situacin Longitudinal: Cuando el eje mayor del feto coincide con el eje
longitudinal del tero.
1074
659
2. Situacin Transversa: Cuando el eje mayor del feto forma un ngulo de 90 con
el eje longitudinal del tero.
3. Situacin Oblicua: Cuando el eje mayor del feto forma con el eje longitudinal del
tero un ngulo de 45.
c. Actitud: La actitud se define como la relacin que guardan entre si los diferentes
segmentos fetales (cabeza, tronco y extremidades). Las relaciones intrnsecas del
feto determinan la actitud fetal, que normalmente es de flexin marcada, donde la
columna vertebral est flejada sobre s misma, determinando una marcada
convexidad del dorso fetal. La cabeza est intensamente flejada sobre el trax, de
tal manera que el mentn se aproxima al esternn. Los muslos estn flejados
sobre el abdomen, las piernas sobre los muslos y los pies descansan sobre la cara
anterior de las piernas. Los brazos estn flejados sobre el tronco y los antebrazos
sobre los brazos; los antebrazos se disponen cruzados descansando sobre la
pared anterior del trax.
660
3.2.2 Valoracin del crvix: Se debe terminar el examen con la exploracin de los
genitales, observar si hay o no salida de lquido, tapn mucoso o sangre y realizar
especuloscopia y tacto vaginal.
1076
Sanchez-Ramos L. Induction of labor. Obstet Gynecol Clin N Am. 2005. 32: 181-200.
Edwards RK, Richards DS. Preinduction cervical assessment. Clin Obstet Gynecol
2000;43:440-6.
1077
661
Dilatacin
Borramiento
Estacin
Consistencia
Posicin
0
0
0-30
-3
Firme
Posterior
1
1-2
40-50
-2
Intermedio
Central
2
3-4
60-70
-1 0
Blando
Anterior
3
5-6
>80
+1+2
Los parmetros que predicen una pelvis apta para parto vaginal son:
1078
Pattinson RC. Pelvimetry for fetal cephalic presentations at term. Cochrane Database Syst Rev.
2000.
1079
Yomans ER. Clinical Pelvimetry. Clinical Obstetrics and gynecology. Volume 49, Number 1,
140146. 2006.
662
1080
Cunningham F, Gant NF, et al. Williams obstetrics. 21st edition. New York McGraw- Hill; 2001.
663
664
variable, con una media de ocho y media horas en nulparas y cinco horas en
multparas1081.
5.1 Tono basal: Se entiende como la presin ms baja que existe entre dos
contracciones; oscila entre 6 y 16mmHg y apenas se modifica a lo largo del parto.
5.2 La intensidad: Est dada por la capacidad del tero de aumentar la fuerza de
contraccin, depende de la masa miometrial total. Aumenta a medida que el parto
progresa. As, la intensidad inicial es de unos 30 mmHg, sobrepasando los 50
1081
Hodnett LL. Antenatal education for self-diagnosis of the onset of active labour at term. The
Cochrane Database of Systematic Reviews 2002.
1082
Newman RB. Uterine Contraction Assessment. Obstet Gynecol Clin N Am 32 (2005) 341 367.
665
mmHg al final y llegando a alcanzar los 150 mmHg cuando se suman los pujos del
expulsivo.
6. PARTOGRAMA:
El control del progreso del trabajo de parto es de fundamental importancia, dado
que la prolongacin del mismo se asocia frecuentemente con resultados adversos
tanto maternos como fetales. Fue desarrollado y aplicado clnicamente por Philpott
y Castle a principios de 1970. El Partograma constituye un recurso prctico para
evaluar el progreso del trabajo de parto de un caso individual. Adems la correcta
realizacin del partograma evita el uso innecesario de maniobras y medicamentos
en casos en los cuales subjetivamente pareciera que hubiera una detencin del
trabajo de parto. El diseo del partograma puede variar, pero siempre incluye:
Grfica de dilatacin versus tiempo, grfica de descenso versus tiempo, frecuencia
cardiaca fetal, signos vitales maternos y medicamentos utilizados1083.
Friedman EA. Progression of labor during induction. Am J Obstet Gynecol. 2001. 184(4).
666
Las cuatro indicaciones ms comunes, que cuentan con el 80% de estos partos
son1086-1087-1088:
(Defectos
del
tubo
neural,
algunas
displasias
esquelticas
gastrosquisis)1071.
1084
Betran AP, Merialdi M, Lauer JA, et al. Rates of caesarean section: analysis of global, regional
and national estimates. Paediatr Perinat Epidemiol 2007; 21:98.
1085
Althabe F, Belizan JM. Caesarean section: the paradox. Lancet 2006; 368:1472.
1086
How HY, Harris BJ, Pietrantoni M, et al. Is vaginal delivery preferable to elective cesarean
delivery in fetuses with a known ventral wall defect?. Am J Obstet Gynecol 2000; 182:1527.
1087
Berghella V, Baxter JK, Chauhan SP. Evidence-based surgery for cesarean delivery. Am J
Obstet Gynecol 2005; 193:1607.
1088
Expert Advisory Group on Cesarean Section in Scotland. Report and Recommendations to the
Chief Medical Officer. May 2001.
1089
Penn Z, Ghaem-Maghami S. Indications for caesarean section. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol 2001; 15:1.
667
8.2 Incisin vertical: hay 2 tipos, la vertical baja (De Lee o Cornell) y la vertical
clsica. La vertical baja es realizada sobre el segmento uterino inferior. La mayor
desventaja es la posibilidad de poder extenderse sobre el fondo uterino o
caudalmente, debido al riesgo de lesionar la vejiga, crvix o vagina. La incisin
clsica, se extiende sobre el segmento uterino superior/fondo1093-1094.
1090
Lee-Parritz A. Surgical Techniques for Cesarean Delivery: What Are the Best Practices?.
Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume 47, Number 2, 286298. 2004.
1091
Patterson LS, O'Connell CM, Baskett TF. Maternal and perinatal morbidity associated with
classic and inverted T cesarean incisions. Obstet Gynecol 2002; 100:633.
1092
Magann EF, Chauhan SP, et al. Intra-operative haemorrhage by blunt versus sharp expansion
of the uterine incision at caesarean delivery: a randomised clinical trial. BJOG 2002; 109:448.
1093
Phipps MG, Watabe B, Clemons JL, et al. Risk factors for bladder injury during cesarean
delivery. Obstet Gynecol 2005; 105:156.
1094
Dessole S, Cosmi E, Balata A, et al. Accidental fetal lacerations during cesarean delivery:
Experience in an Italian level III university hospital. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:1673.
668
Cesrea postmorten.
CAPTULO 15.3
EVALUACIN
DE
LA
PRESENTACIN
DE
LAS
VARIEDADES DE PRESENTACIN
1. INTRODUCCIN:
669
2. SEMIOLOGA:
a. Primera maniobra: Con sta, se podr identificar que polo fetal se encuentra
ocupando el fondo uterino. Se realiza colocando ambas manos sobre la parte
1095
Arias, F. Gua Prctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo. 2a. Edicin. Mosby/Doyma
Libros. Madrid, pp 475. 1994.
670
superior del abdomen. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso,
mientras que la cabeza es una estructura dura y redonda con mayor movilidad.
b. Segunda maniobra: Se deslizan las manos a los lados del abdomen materno,
tratando de identificar hacia donde se encuentra el dorso fetal y as poder conocer
la situacin del mismo.
c. Tercera maniobra: Se trata de saber que parte del feto est ocupando la parte
inferior del abdomen, se realiza similar a la primera maniobra, pero esta vez se
colocan ambas manos sobre la parte inferior del abdomen, si la presentacin es
ceflica se encontrar la parte dura y baloteante del feto.
671
3. VARIEDADES DE PRESENTACIN:
La presentacin1097 se define como el polo fetal que se pone en contacto con la
pelvis menor y que es lo suficientemente voluminoso como para llenarla y cumplir
con los mecanismos del parto. De acuerdo a la definicin anterior y relacionndola
a la situacin longitudinal fetal, existen dos tipos de presentaciones: ceflica o
podlica. En la situacin transversa el segmento fetal que se ofrece a la pelvis no
cumple con la definicin anterior por lo que este no constituye un tipo de
presentacin (transversa), pero se interpreta en la mayora de los textos como tal.
1097
Pritchard, Jack. et al. (1991) Mecanismo del parto normal en presentacin occipital en Williams
Obstetricia. Salvat 3a edicin. Mxico 1991, Pp 313 - 320.
672
673
4. AYUDAS DIAGNOSTICAS
Los mtodos o tcnicas diagnsticas con las que podemos contar para la
evaluacin de la presentacin incluyen bsicamente exploracin fsica y la
realizacin de ecografa obsttrica.
674
sensibilidad del examen clnico para detectar las presentaciones no-ceflicas fue
70% (IC95%: 62%-78%) y la especificidad 95% (IC95%: 94-96%)1099-1100.
1099
Cappola A, et al. El examen fsico tiene poca precisin para la deteccin de las presentaciones
no-ceflicas. JAMA 2006; 295; 1033:1041.
1100
Nassar N, Roberts CL, et al. Diagnostic accuracy of clinical examination for detection of noncephalic presentation in late pregnancy: cross sectional analytic study. BMJ 2006;333;578-580.
675
CAPTULO 15.4
LA SEMIOLOGA DEL PERIODO EXPULSIVO
1. INTRODUCCIN:
El periodo expulsivo se refiere al tiempo transcurrido entre la dilatacin completa
del crvix y el parto del feto. Puede durar aproximadamente dos horas en
nulparas y una hora en multparas. Consta de dos fases: Una fase temprana, no
expulsiva o de descanso, que se inicia cuando el cuello uterino est totalmente
dilatado y una fase avanzada, expulsiva, que comprende desde que la
presentacin fetal se encuentra por debajo de las espinas isquiticas hasta el
nacimiento.
Para que ocurra el parto espontneo, la paciente debe ayudar a las contracciones
uterinas mediante pujos expulsivos. Durante esta fase deben determinarse de
forma continua la frecuencia cardiaca, la presin arterial materna y la frecuencia
cardiaca fetal, mediante monitorizacin electrnica o con auscultacin1101.
En 1930, De Snoo estudi la duracin del segundo perodo del trabajo de parto, en
628 mujeres nulparas con feto nico y presentacin de vrtice, hallando un valor
promedio de una hora.
2. MECANISMOS:
Las contracciones uterinas durante el trabajo y parto tienen 2 funciones
importantes: Dilatar el crvix y empujar el feto a travs del canal del parto. La
capacidad del feto de para conseguir satisfactoriamente el paso a travs de la
pelvis depende de un complejo de 3 mecanismos que se conocen como las tres
Ps las fuerzas, el pasajero y el pasaje.
1101
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. The use of electronic fetal monitoring: The
use and interpretation of cardiotocography inintrapartum fetal surveillance. London:RCOG
Press;2001.
676
2.2 Pasajero (feto), las variables que afectan el paso del feto incluyen:
2.2.2 Presentacin: La parte fetal que se presenta sobre el anillo plvico, puede
ser de vrtice o de pelvis, de hombros, compuesta.
1102
Norwitz ER, et al. Labor and delivery. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al, editors.
Obstetrics: Normal and problem pregnancies. 4th edition. New York. Churchill-Livingstone; 2001. p.
353400.
677
2.3 Pasaje: Se refiere a la pelvis y los tejidos blandos del canal del parto (crvix,
musculatura del piso plvico)1104-1105-1106, los cuales pueden generar cierta
resistencia al paso del feto. (Ver captulo Distocias plvicas).
3. SEMIOLOGA:
3.1 Sintomatologa: El comienzo del segundo perodo del trabajo de parto est
dado por los siguientes sntomas:
1103
ACOG. Practice bulletin No. 22. Fetal macrosomia. American College of Obstetricians and
Gynecologists. Washington, DC; 2000.
1104
Zaretsky MV, Alexander JM, McIntire DD, et al. Magnetic resonance imaging pelvimetry and the
prediction of labor dystocia. Obstet Gynecol 2005; 106:919.
1105
Pattinson RC. Pelvimetry for fetal cephalic presentations at term. Cochrane Database Syst Rev
2000; :CD000161.
1106
Yeomans ER. Clinical Pelvimetry. Clinical Obstetrics and gynecology. Volume 49, Number 1,
140146. 2006.
678
Buhimschi CS, Buhimschi IA, Malinow AM, et al. Pushing in labor: performance and not
endurance. Am J Obstet Gynecol 2002;186(6):1339 44.
1108
ACOG. Practice bulletin No. 49. Dystocia and augmentation of labor. American College of
Obstetricians and Gynecologists. Washington, DC. 2003.
1109
Liao JB, Buhimschi CS, Norwitz R. Normal Labor: Mechanism and Duration. Obstet Gynecol
Clin N Am 32 (2005) 145 164.
679
3.2.5 Extensin: La extensin ocurre una vez que el feto ha descendido a nivel del
introito. Este descenso lleva la deba del occipucio en contacto con el margen
inferior de la snfisis pbica. En este punto, debido a la curvatura de la va del
canal del parto, la cabeza fetal es expulsada por extensin y rotacin alrededor de
la snfisis pbica. Las fuerzas responsables para esto son las fuerzas de descenso
ejercidas por el feto por las contracciones uterinas y las fuerzas expulsivas
maternas ejercidas por los msculos del piso plvico.
680
3.2.7 Expulsin: Se refiere al parto del cuerpo del feto. Despus del parto de la
cabeza y la rotacin externa, el descenso lleva al hombro anterior a nivel de la
snfisis pbica. El hombro anterior rota sobre la snfisis pbica, despus de lo cual
el resto del cuerpo usualmente sale sin dificultad.
4. CONDICIONES ESPECIALES:
4.2 Proteccin del perin: La proteccin del perin durante el segundo perodo
del trabajo de parto ha sido recomendada en diversos libros de obstetricia: durante
la expulsin de la cabeza fetal colocar los dedos extendidos de una mano de
manera que el espacio entre el pulgar abierto y el ndice contacten con el ngulo
perineal, mientras la segunda mano aplica una suave presin sobre la cabeza fetal
para as controlar su expulsin.
1110
Gupta JK, Nikoden VC. Position for women during second stage labour. Cochrane reviews. In:
The Cochrane Library, volume (Issue l) 2003.
681
1111
Carroli G. et al. Prctica de la episiotomia en el parto vaginal. In: the Cochrane Library, Issue 1,
2002. Oxford: Update Software.
682
CAPTULO 15.5
SEMIOLOGA DE LOS TRANSTORNOS MATERNOS DEL
PERIODO EXPULSIVO
1. INTRODUCCIN:
El conocimiento adecuado de todas las fases y periodos del trabajo de parto
normal, hace posible una identificacin oportuna de las alteraciones, con el fin de
evitar las complicaciones y desenlaces adversos que puedan presentarse. El
periodo expulsivo prolongado puede ser responsable un nmero alto de casos de
parto por cesrea debido a sufrimiento fetal agudo, parto instrumentado, trauma
perineal y morbilidad neonatal1112. Debido a estas circunstancias, se hace
necesaria una exploracin cuidadosa de las principales etiologas, as como de las
opciones de manejo ms adecuadas para resolver esta alteracin1113.
2. SEMIOLOGA:
Puede existir una ausencia total del descenso cuando en exploraciones con una
hora de diferencia no se ha producido descenso de la presentacin. Segn el
ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists)1114 Se considera
periodo expulsivo prolongado cuando transcurre un tiempo mayor de 2 horas en
una paciente nulpara y de 1 hora en una paciente multpara; a pesar de que los
factores dinmicos del trabajo de parto sean adecuados. Estos tiempos pueden
prolongarse una hora ms cuando la mujer tiene colocada analgesia epidural.
1112
Cheng YW. How long is too long: Does a prolonged second stage of labor in nulliparous women
affect maternal and neonatal outcomes?. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2004)
191, 933-8.
1113
Myles T, et la. Maternal and Neonatal Outcomes in Patients With a Prolonged Second Stage of
Labor. Obstetrics & Gynecology. 102(1):52-58, July 2003.
1114
ACOG:. Operative vaginal delivery. American College of Obstetricians and Gynecologists. Pract
Bull 2000;17: 9-15.
683
3. ETIOLOGA:
La etiologa del expulsivo prolongado generalmente puede obedecer a cualquiera
de las siguientes causas. Cada una ser evaluada en captulos correspondientes.
Malposicin fetal.
Macrosoma fetal.
Anestesia epidural.
4. MANEJO:
Durante todo momento se debe hacer una vigilancia de la tensin arterial y de la
frecuencia cardiaca tanto materna como fetal, realizar un completo vaciamiento
vesical con frecuencia y una exploracin vaginal que permita valorar el descenso
684
Agotamiento materno.
Preeclampsia eclampsia.
Expulsivo prolongado.
1115
Smyth RMD, Alldred SK, Markham C. Amniotoma para acortar el trabajo de parto espontneo.
Cochrane Database Syst Rev. 2008.
1116
Corts H, et al. Parto vaginal instrumentado en el Hospital Universitario San Vicente de Pal
durante un perodo de 5 aos (2000-2004), Medelln, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecologa Vol. 57 No. 1. 2006. (27-30).
685
CAPTULO 16.1
LOS TRASTORNOS DE LA DILATACIN, BORRAMIENTO
Y DESCENSO
1. INTRODUCCIN:
La distocia puede ser resultado de anormalidades originadas en el cuello uterino,
el tero, el feto, el canal del parto y la pelvis sea materna. Hoy en da se utilizan
expresiones tales como desproporcin cefaloplvica o falta de progresin para
describir los trabajos de partos disfuncionales. La falta de progresin en un trabajo
de parto espontneo o inducido, se ha convertido en una descripcin cada vez
ms frecuente del trabajo de parto ineficaz. Este trmino se utiliza para incluir la
falta de dilatacin cervical o la falta de descenso.
2. EPIDEMIOLOGA:
Es difcil determinar la incidencia precisa de distocia y vara con las distintas
poblaciones y las distintas unidades de trabajo de parto. La distocia es ms comn
en mujeres nulparas (25%), que en multparas (10 a 15%) y es ms frecuente en
la primera etapa del trabajo de parto que en la segunda. Se presenta distocia en la
segunda etapa del trabajo de parto en un 5 al 10% de las nulparas y es
relativamente bajo en multparas con menos del 2%.
3. SEMIOLOGA:
686
Anormalidades del canal del parto diferentes a las de la pelvis sea que
constituyen un obstculo para el descenso fetal.
1117
Creasy RK (ed). Management of labor and delivery. Maulden, MA:Blackwell Science, 1997.
Mukhopadhyay S, et al. Poor progress in labour. Current Obstetrics & Gynaecology (2002)
12,1-7.
1119
Clinical Management Guidelines for Obstetrician-Gynecologists. Number 49, December 2003:
(Replaces Technical Bulletin Number 218, December 1995): Dystocia and Augmentation of Labor.
Obstetrics & Gynecology. 102(6):1445-1454, December 2003.
1120
Creasy RK, Resnik R, Bowes WA: Clinical aspects of normal and abnormal labor. In: MaternalFetal Medicine. 4th ed. 1999:543-549.
1118
687
688
Frigoletto RD, Leiberman E; Lang JM, et al. Aclinical trial of active management of labor. N Engl
J Med 1995:333:495-490.
689
690
d. Manejo: Muchas veces la teraputica con oxitocina no tiene xito para acelerar
el trabajo de parto, y quizs sea inevitable una detencin de la dilatacin o el
descenso, sin importar los tratamientos instituidos. Cuando una fase activa
prolongada conduce a una detencin del trabajo de parto a pesar del tratamiento
con oxitocina, el mejor curso teraputico es el parto por cesrea.
4. ETIOLOGA:
Tradicionalmente, las causas de un progreso lento en el trabajo de parto se han
atribuido a las fuerzas (contractilidad uterina), el paso (pelvimetra materna) y
el pasajero (posicin y tamao del feto) o todos ellos. (Ver captulo La semiologa
del periodo expulsivo).
691
Las clulas del msculo liso del tero no estn distribuidas aleatoriamente sino
dispuestas en una forma especfica, de tal forma que puede generarse una fuerza
mxima para efectuar el parto vaginal. En mujeres con anormalidades uterinas
embriolgicas, como tero didelfo o bicorne, no tiene xito casi nunca el trabajo de
parto para lograr el parto vaginal, ya que no es posible que ocurran contracciones
uterinas concertadas y globales por la disposicin anormal de las clulas del
msculo liso uterino. En el tero normal, comienzan a presentarse contracciones
692
en una forma menos aleatoria das a semanas antes del inicio del trabajo del
parto. Ms aun, existe una variacin diurna precisa de la contractilidad uterina;
asimismo en la mayora de las mujeres, tanto las contracciones uterinas como el
trabajo de parto suceden con mayor frecuencia por la noche. Estas variaciones
rtmicas pueden resultar de patrones hormonales sobre los que ciertos cambios
especficos y predecibles de diferentes hormonas (hormona liberadora de de
corticotropina, progesterona, estradiol) inducen contracciones uterinas ms
frecuentes y potentes hasta la seal final para el trabajo de parto. No se conoce la
naturaleza precisa de esta seal en el tero materno.
693
Cuando el obstetra sospecha que la paciente puede tener DCP por dimensiones
plvicas pequeas en la pelvimetra clnica durante la visita prenatal inicial, debe
anotar este hallazgo, sin embargo, la pelvis materna es una estructura dinmica y
cambia la pelvimetra a medida que la paciente se aproxima al trmino y los
ligamentos plvicos se reblandecen y expanden bajo las influencias hormonales
del embarazo. As mismo, la mejor medida de la pelvis materna se determina por
la cabeza del feto al momento del trabajo de parto.
694
Los frceps ideales para utilizar en un parto transverso profundo son los de
Keilland. Si no es posible estimar con predecir la posicin fetal, y se considera
ayuda operatoria, entonces una opcin razonable puede ser la extraccin por
vaco. Sin embargo, la traccin excesiva del feto en un paro transverso profunda
pueda dar por resultado traumatismo al nacer; una alternativa prudente es el parto
por cesrea si la estacin fetal no es suficientemente baja para un parto vaginal
operatorio o se requiere una traccin excesiva para llevar a cabo el parto1122.
1122
Gifford DS, Morton SC, Fiske M, et al: Lack of progress in labor as a reason for cesarean.
Obstet Gynecol 2000 Apr; 95(4): 589-95.
695
persistentes,
que
interfieren
en
consecuencia
con
los
movimientos cardinales normales del trabajo de parto. Por ltimo, las mujeres con
una pelvis platipeloide verdadera tienen paros transversos, asumiendo que la
cabeza fetal supera el estrecho superior de la pelvis acortado. Debido a que
muchas mujeres tienen la pelvis de tipo mixto, la pelvimetra clnica cuidadosa
puede proporcionar informacin valiosa en la atencin de la distocia.
696
Fraser WD, marcoux S, Moutquin JM, et al. Effect of early amniotomy on the risk of distocia in
nulliparous women. N Engl J Med 1992;328:1145-1149.
697
Por otra parte, hay indicaciones razonables para la amniotoma, que es un mtodo
excelente para inducir el trabajo de parto si el crvix es favorable y la cabeza fetal
est bien aplicada en el. El uso sensato de la amniotoma despus de una dilacin
de 5cm. acelera el trabajo de parto en mujeres multparas, pero menos en la
nulpara. Asimismo, la oxitocina tiende a actuar con mayor eficiencia si se han
roto las membranas. Es necesario romperlas para vigilar los trazos de la
frecuencia cardiaca fetal o de la actividad uterina. La ruptura detecta tincin con
meconio del liquido amnitico y pone en alerta al obstetra y pediatra a fin de que
se preparen para una circunstancia de posible alto riesgo, en cuando al cuidado
del recin nacido o a la prevencin de aspiracin de meconio1124.
Pates JA, et al. Active Management of Labor. Obstet Gynecol Clin N Am 32 (2005) 221 230.
698
1125
Bofill JA, et al. Nulliparous active labor, epidural analgesia, and cesarean delivery for dystocia.
American Journal of Obstetrics & Gynecology. 177(6):1465-1470, December 1997.
699
1126
ACOG. Dystocia and the Augmentation of Labor. Technical Bulletin, No. 218. 1995; 218: 1-7.
700
CAPTULO 16.2
SEMIOLOGA DE LAS DISTOCIAS PLVICAS MATERNAS
1. INTRODUCCIN:
Las distocias plvicas son una causa frecuente de alteraciones del trabajo de
parto. La incidencia est entre un 2% y 3.5% de las pacientes1127.
Se denomina distocia plvica (del griego dis: malo y tocos: parto) a toda reduccin
de los dimetros de la pelvis que disminuya su capacidad puede provocar una
distocia durante el trabajo de parto.
2. SEMIOLOGA:
Las ms frecuentes alteraciones que se pueden identificar en una distocia del
trabajo de parto son las siguientes1128:
Hipertona uterina.
1127
701
2.2 Examen fsico: Se debe evaluar la talla, las posibles deformaciones del
esqueleto (muy especialmente las de la columna vertebral) y el eventual
acortamiento de uno de los miembros inferiores, datos que pueden hacer
sospechar alguna anomala. En cualquier caso, salvo en circunstancias extremas,
slo la valoracin por observacin externa del desarrollo de la pelvis posee escaso
valor.
2.2.2 Pelvimetra:
1. Dimetros de la pelvis:
Bicitico: 10cm.
Biisquitico: 11cm.
1130
Treacy AMB, Robson M, O'Herlihy Colm. Dystocia increases with advancing maternal age.
American Journal of Obstetrics & Gynecology. 195(3):760-763, September 2006.
1131
Ness A et al. Abnormalites of first and second stages of labor. Obstet Gynecol Clin N Am 32
(2005) 201- 220.
702
Los dedos se descienden para identificar las espinas citicas, a las cuales se
les valora su tamao y forma, siendo lo normal que sean cortas y romas. La
distancia entre ambas espinas corresponde al dimetro interespinoso1132.
Otro punto es el ngulo subpbico, que cuando est cerrado, a menos de 90,
el progreso de la presentacin es difcil y ocasiona perodos expulsivos
prolongados; al igual que cuando el biisquitico, est reducido. Este dimetro
corresponde al estrecho inferior y se mide con el puo de la mano, el cual si
cabe entre los dos isquiones, es normal.
Con estos parmetros, se han descritos cuatro tipos clsicos de pelvis 1133-1134:
1132
Cunningham, MacDonald, Gant, Leveno, Gilstrap, Hankins, Clark: Williams Obstetricia. Editorial
Mdica Panamericana. 20 Ed. 1998. 19:431-441.
1133
Gadow E, Fiorillo A, Obstetricia en Esquemas. Editorial El Ateneo, 2004; 37-42 / 166-167.
703
c. Pelvis antropoide: El estrecho superior tiene una forma ovoide, cuyo dimetro
anteroposterior es mayor que el transverso. El ngulo subpbico tiene una
amplitud media, las paredes pelvianas a menudo convergen y las espinas citicas
no son prominentes. La frecuencia es de un 18% y prevalece en la raza negra.
Una pelvis antropoide presenta dificultades en el encajamiento y descenso en el
estrecho inferior y en la rotacin de las variedades transversa y posterior.
Yeomans ER. Clinical Pelvimetry. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume 49, Number 1,
140146. 2006.
704
Paredes vaginales.
Dimetro intertuberoso.
3. FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo para distocias plvicas maternas, incluyen todas aquellas
patologas que producen alteraciones en la anatoma, como por ejemplo:
Raquitismo.
Secuelas de Poliomielitis.
Enanismo.
Trauma pelviano.
705
4. ETIOLOGA:
4.1.1 Pronstico:
4.2.1 Diagnstico: El plano medio est limitado por el borde inferior de la snfisis
del pubis, las espinas citicas y el sacro en la unin de la cuarta y quinta
vrtebras. Son causas de distocia a este nivel, las espinas citicas prominentes,
(dimetro interespinoso menor de 10.5cm), la convergencia de las paredes
706
4.2.3 Manejo: Debe permitirse que las fuerzas naturales del trabajo de parto
empujen el dimetro biparietal ms all de la obstruccin interespinosa. Slo
cuando la cabeza ha descendido hasta un punto tal en que el perin protruye y el
vrtex es visible, se puede estar seguro que se ha superado la obstruccin y es
seguro aplicar un frceps.
4.3.1 Diagnstico: Casi siempre se asocia a estenosis del estrecho medio y debe
sospecharse cuando hay espinas citicas prominentes (disminucin del dimetro
transverso), sacro inclinado hacia adelante, dimetro anteroposterior del estrecho
inferior corto o disminucin de la distancia entre las tuberosidades isquiticas
(dimetro intertuberoso menor de 8cm). Por lo tanto habr dificultades para la
expulsin de la cabeza.
4.3.2 Pronstico: La desproporcin de la cabeza fetal con el estrecho inferior
puede desempear un papel importante en la produccin de desgarros perineales.
4.2.3 Manejo:
Frceps de salida.
707
708
4.5.1 Miomas uterinos: Los miomas localizados en el segmento inferior del tero y
en especial los de la cara posterior pueden quedar atrapados en la pelvis menor y
ocasionar distocia de tejidos blandos. El uso de la ecografa permite identificarlos y
la conducta es practicar operacin cesrea; no se aconseja la miomectoma
durante la cesrea a no ser que sea pediculado; en cambio siempre se deben
extirpar los tumores ovricos.
4.5.2 Quistes ovricos: Los quistes pediculados grandes, mayores de 10cm, que
ocupen la parte inferior de la pelvis ocasionando distocia y peligro de ruptura del
quiste durante el trabajo de parto. Los riones ectpicos plvicos o trasplantados
pueden producir obstruccin cuando la pelvis tiene dimensiones limtrofes.
4.5.6 Tabiques vaginales: Son muy distensibles pueden incidirse durante el trabajo
de parto y no constituyen generalmente un problema importante.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
709
5.1 Ecografa: Permite establecer el peso aproximado del feto, medir los
dimetros parietales y la circunferencia ceflica del feto.
5.2 Diagnstico por Resonancia Magntica: Esta prueba tiene dos ventajas
fundamentales respecto a la ecografa: posibilidad de detectar la distocia originada
por tejidos blandos y visualizacin completa del feto. Es adems muy exacta a la
hora de medir los dimetros plvicos (estrecho superior y pelvis media); en cambio
tiene la desventaja del alto costo para su realizacin1136.
1136
Zaretsky MV. Alexander JM, McIntire DD. et al. Magnetic Resonance Imaging Pelvimetry and
the Prediction of Labor Dystocia. Obstet Gynecol 2005;106:91926.
710
CAPTULO 16.3
SEMIOLOGA DE LOS TRASTORNOS MATERNOS DEL
PERIODO EXPULSIVO
2. INTRODUCCIN:
El conocimiento adecuado de todas las fases y periodos del trabajo de parto
normal, hace posible una identificacin oportuna de las alteraciones, con el fin de
evitar las complicaciones y desenlaces adversos que puedan presentarse. El
periodo expulsivo prolongado puede ser responsable un nmero alto de casos de
parto por cesrea debido a sufrimiento fetal agudo, parto instrumentado, trauma
perineal y morbilidad neonatal1137. Debido a estas circunstancias, se hace
necesaria una exploracin cuidadosa de las principales etiologas, as como de las
opciones de manejo ms adecuadas para resolver esta alteracin1138.
2. SEMIOLOGA:
Puede existir una ausencia total del descenso cuando en exploraciones con una
hora de diferencia no se ha producido descenso de la presentacin. Segn el
ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists)1139 Se considera
periodo expulsivo prolongado cuando transcurre un tiempo mayor de 2 horas en
una paciente nulpara y de 1 hora en una paciente multpara; a pesar de que los
factores dinmicos del trabajo de parto sean adecuados. Estos tiempos pueden
prolongarse una hora ms cuando la mujer tiene colocada analgesia epidural.
1137
Cheng YW. How long is too long: Does a prolonged second stage of labor in nulliparous women
affect maternal and neonatal outcomes?. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2004)
191, 933-8.
1138
Myles T, et la. Maternal and Neonatal Outcomes in Patients With a Prolonged Second Stage of
Labor. Obstetrics & Gynecology. 102(1):52-58, July 2003.
1139
ACOG:. Operative vaginal delivery. American College of Obstetricians and Gynecologists. Pract
Bull 2000;17: 9-15.
711
3. ETIOLOGA:
La etiologa del expulsivo prolongado generalmente puede obedecer a cualquiera
de las siguientes causas. Cada una ser evaluada en captulos correspondientes.
Malposicin fetal.
Macrosoma fetal.
Anestesia epidural.
4. MANEJO:
Durante todo momento se debe hacer una vigilancia de la tensin arterial y de la
frecuencia cardiaca tanto materna como fetal, realizar un completo vaciamiento
vesical con frecuencia y una exploracin vaginal que permita valorar el descenso
712
Agotamiento materno.
Preeclampsia eclampsia.
Expulsivo prolongado.
1140
Smyth RMD, Alldred SK, Markham C. Amniotoma para acortar el trabajo de parto espontneo.
Cochrane Database Syst Rev. 2008.
1141
Corts H, et al. Parto vaginal instrumentado en el Hospital Universitario San Vicente de Pal
durante un perodo de 5 aos (2000-2004), Medelln, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecologa Vol. 57 No. 1. 2006. (27-30).
713
CAPTULO 17.1
LA
NOMENCLATURA
DE
LA
EXPULSIN,
LA
2. NOMENCLATURA:
2.1 Aborto: Del Latn aboriri, desaparecer, no-nacer. Bajo esta denominacin se
incluyen las prdidas que ocurren a edades gestacionales por debajo de la
viabilidad terica. Esto ocurre con fetos de 500 gramos o menos de peso, o con
edades gestacionales por debajo de las 20 a 22 semanas gestacin1143. (Ver
captulo La semiologa del aborto). Los abortos espontneos ocurren en el 15% a
20% de los embarazos. En esta categora se incluyen:
1142
Farquharson RG. Updated and revised nomenclature for description of early pregnancy events.
Human Reproduction Vol.20, No.11 pp. 30083011, 2005.
1143
Silver RM. Fetal Death. Obstet Gynecol 2007;109:15367.
714
menstruacin.1144-1145.
Denominadas
tambin
como
embarazo
oculto,
1144
Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, et al. Williams Obstetricia. 20 edicin. Buenos Aires:
Editorial mdica panamericana: 1998; 543-567.
1145
Alarcn MA, Rubio C. Guas de manejo Ginecoobstetricia: Manejo del aborto. Bucaramanga.
Universidad Industrial de Santander Hospital Universitario de Santander, Abril de 2006.
1146
Speroff L, Fritz MA. Recurrent Early Pregnancy Loss. En: Clinical Gynecologic Endocrinology
and Infertility. 7th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 1069-101.
715
Tambin se pueden subclasificar en si la muerte ocurre antes del inicio del trabajo
de parto, denominada anteparto; o despus del inicio, denominada intraparto.
Sin embargo, an no hay un consenso definido, debido a que existen ms de 30
sistemas de clasificacin de muerte perinatal1150, las cuales tratan de tomar en
cuenta la etiologa que produjo la prdida.
716
3. SEMIOLOGA:
3.2.1 Signo de Boero: Auscultacin de los latidos articos maternos con nitidez
debido a la reabsorcin de lquido amnitico.
3.2.2 Dificultad para realizar las maniobras de Leopold: El feto se hace cada vez
menos perceptible a la palpacin a medida que avanza la maceracin, por lo cual,
en algunos casos se hace difcil definir la presentacin fetal.
1153
717
1154
Silver RL. Work-up of stillbirth: a review of the evidence. AJOG May 2007.
718
719
CAPTULO 17.2
EL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRNICO
1. INTRODUCCIN:
El sufrimiento fetal es una condicin patolgica producida por diferentes factores,
tales como la alteracin en los estados de oxigenacin, la desnutricin, la infeccin
y las enfermedades obsttricas o crnicas, que se presenta en aproximadamente
el 15%. Se define como aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o
evitada,
provocar
una
descompensacin
de
la
respuesta
fisiolgica,
2. SEMIOLOGA:
1155
Colditz BM. Obstetricia; Editorial Mc Graw Hill (Interamericana), 3 Edicin 2000; pag 531-538.
720
2.2 Examen fsico: Debemos tener en cuenta que al igual que en cualquier
entidad, hay que realizar un examen fsico completo con los signos vitales,
teniendo especial cuidado en los siguientes tems:
721
como indicador de asfixia fetal severa, por lo que muchos autores reconocen la
validez de contar los movimientos fetales por parte de la madre, como una medida
antenatal necesaria.
Clnicamente los movimientos fetales son sentidos por la madre desde las 16 y 20
semanas de gestacin, aumentando en frecuencia y llegando a su mximo a las
32 semanas, para luego ir disminuyendo gradualmente hasta antes del parto.
b. Hiptesis patolgica de Walker (1953): Esta postula que el feto elimina meconio
en respuesta a la hipoxia y que por lo tanto el meconio es un indicador de
compromiso fetal.
722
Este signo presenta un valor predictivo relativo, porque de todos los partos con
meconio, slo un pequeo subgrupo se relaciona con la muerte del feto o del
neonato. Se clasific como signo de bajo riesgo despus de observarse en un
estudio del Parkland Hospital que este slo se asociaba a muerte perinatal en 1 de
cada 1000 nacidos vivos.
1158
723
Meconio
denso:
Al
inicio
del
parto
aumenta
significativamente
la
morbimortalidad perinatal.
b. Auscultacin Fraccionada:
3. FACTORES DE RIESGO:
Se refiere a todo aquel evento que genere o proporcione una causa de sufrimiento
fetal. Se han descrito numerosos, se har una breve recopilacin de ellos segn la
patologa que se presente1161.
1159
Smith JF Jr, Onstad JH. Assessment of the Fetus: Intermittent Auscultation, Electronic Fetal
Heart Rate Tracing, and Fetal Pulse Oximetry. Obstet Gynecol Clin N Am 32 (2005) 245 254.
1160
Freeman RK. Problems with intrapartum fetal heart rate monitoring interpretation and
management. Obstet Gynecol 2002;100:813 26.
1161
Ananth CV. Perinatal epidemiologic research with vital statistics data: validity is the essential
quality. Am J Obstet Gynecol 2005; 193:5-6.
724
Ananth CV, Getahun D, Peltier MR, et al. Placental abruption in term and preterm gestations:
evidence for heterogeneity in clinical pathways. Obstet Gynecol 2006; 107:785.
725
4. FISIOPATOLOGA:
Los fetos expuestos a un evento de asfixia, conducen a hipoxemia e hipercapnia,
si la hipoxemia es prolongada, se exacerba la hipoxia llevando a un metabolismo
anaerbico, facilitando la produccin de cido lctico y acidosis metablica. Una
respuesta fisiolgica inicial, es la disminucin de los movimientos respiratorios y
fetales en un esfuerzo por disminuir el consumo de oxgeno. Si el evento es
prolongado, la hipoxia y la acidosis se hacen severas, sobreviniendo una
disminucin de la contractilidad miocrdica y del gasto cardiaco, vasoconstriccin
e hipoperfusin de rganos blancos, hipotensin, bradicardia y lesin neurolgica.
726
5. ETIOLOGA:
Estas son mltiples, debido a que hay diferentes lugares donde se puede
interrumpir o afectar los mecanismos de oxigenacin fetal. Teniendo en cuenta lo
anterior, se pueden describir:
5.2.1 Oxigenacin materna: Esta puede verse interrumpida cuando hay deficiente
intercambio gaseoso en los pulmones, condicin que puede presentarse bajo
727
5.2.2 Nutricin materna: Esta suele presentarse cuando hay ingesta insuficiente de
nutrientes, malabsorcin intestinal o enfermedades hepticas o pancreticas.
728
1163
729
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
A pesar de que no hay criterios diagnsticos exactos para determinar el
sufrimiento fetal, tenemos ciertas herramientas para sospecharlo:
6.1 Cardiotocografa o monitoreo fetal1164-1165-1166: Se habla de que los expertos
en la interpretacin del monitoreo fetal disienten entre s e incluso se ha observado
que pueden dar una interpretacin distinta de un mismo monitoreo al observarlo
1164
ACOG. Practice Bulletin. Number 70. Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring. Clinical
Management Guidelines for Obstetrician-Gynecologists, Obstet Gynecol 2005; 106:1453.
1165
Westgate JA, et al. The intrapartum deceleration in center stage: a physiologic approach to the
interpretation of fetal heart rate changes in labor. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:236.
1166
Graham EM, Petersen SM, Christo DK, Fox HE. Intrapartum electronic fetal heart rate
monitoring and the prevention of perinatal brain injury. Obstet Gynecol 2006; 108:656.
730
con una diferencia de por lo menos 30 das. Para establecer lo anormal lo primero
es conocer los parmetros de normalidad, siendo estos:
Sin embargo, hay otras razones por las cuales se pueden producir alteraciones del
monitoreo fetal como son la fiebre, el hipotiroidismo, el consumo de atropina y
simpaticomimticos beta por parte de la madre y en el feto con anemia, sepsis o
taquiarritmias. Adems varios procedimientos como la analgesia epidural durante
el trabajo de parto y la administracin de corticosteroides para madurez pulmonar,
han sido asociados con disminucin de la actividad fetal y pueden estar asociados
con disminucin de la variabilidad de la FCF1168.
Para determinar bienestar o sufrimiento fetal, por este medio, se tienen en cuenta
los parmetros anteriores. Sin embargo, hay que estar seguro, si el cambio
1167
Williams KP, Galerneau F. Intrapartum fetal heart rate patterns in the prediction of neonatal
acidemia. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:820.
1168
Thacker SB, Stroup D, Chang M. Continuous electronic heart rate monitoring for fetal
assessment during labor. Cochrane Database Syst Rev 2001;CD000063.
731
1169
Larma JD, Silva AM, et al. Intrapartum electronic fetal heart rate monitoring and the
identification of metabolic acidosis and hypoxic-ischemic encephalopathy. Am J Obstet Gynecol
2007; 197:301.
1170
Neilson JP. Fetal electrocardiogram (ECG) for fetal monitoring during labour. Cochrane
Database Syst Rev 2003; :CD000116.
732
El valor normal del pH es de 7.35 (lmite de 7.45 a 7.25); un valor entre 7.25 y 7.2
se considera como preacidosis; la acidosis es un valor por debajo de 7.2, es
definitivamente patolgico; si el nivel de pH ha disminuido a 7.1, el feto est en
grave peligro; con un pH de 6.8 el feto suele morir. Tambin hay que tener en
cuenta los valores maternos, puesto que puede definirse la acidosis fetal como un
pH de 0,20 ms por debajo del nivel materno.
1171
Parer JT, Ikeda T. A framework for standardized management of intrapartum fetal heart rate
patterns. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:26.
733
Las indicaciones para realizar este procedimiento son: RCIU severa, embarazos
mltiples, fiebre intraparto, enfermedad tiroidea materna, trabajo de parto con fetos
podlicos, adems, partos complicados con aspiracin de meconio, tener un
monitoreo fetal no reactivo y apgar bajo al nacer al primer y a los cinco
minutos1172.
Una de las mayores ventajas de este mtodo, consiste en que algunas de sus
variables permanecen constantes por un tiempo ms o menos prolongado; como
es el caso del volumen del LA, que permanece constante en los estados
tempranos de la asfixia. En los casos crnicos, se evidencia una disminucin del
volumen de LA, reflejo de la redistribucin del flujo sanguneo lejos del pulmn y el
1172
Cunningham FGC, Leveno KJ, Bloom SL, et al. The newborn infant. In: Williams Obstetrics,
22nd ed, McGraw-Hill, New York 2005.
1173
Magann EF, Doherty DA, Field K, et al. Biophysical profile with amniotic fluid volume
assessments. Obstet Gynecol 2004; 104:5.
734
La combinacin de ndices agudos y crnicos de asfixia fetal, son las que le dan
una alta especificidad y sensibilidad a la prueba del perfil biofsico fetal.
6.6 Ecografa Doppler fetal1174: La evaluacin de los vasos fetales por Doppler,
refleja el comportamiento del flujo sanguneo. Por lo cual su realizacin es un
parmetro importante en todos los casos que se sospeche sufrimiento fetal, ya
que ayuda a determinar el momento exacto en el que la gestacin debe terminar,
a riesgo de que ocurra una muerte intrauterina. En un estudio, la hipoxia fetal,
estuvo presente en el 67% a 80% de los fetos con ausencia de flujo de fin de
distole y de estos el 45% estuvieron acidticos.
7. COMPLICACIONES:
Shields y Schifrin (1988) y Schifrin y colaboradores (1994) determinaron que
exista un patrn de FCF basal especfico que se asociaba a lesiones cerebrales
fetales, el cual consista en una prdida persistente de la variabilidad y
desaceleraciones
Baschat AA, Galan HL, Bhide A, et al. Doppler and biophysical assessment in growth restricted
fetuses: distribution of test results. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 27:41.
735
del SNC antes del parto. Los estudios de seguimiento revelaron una incidencia
elevada de retardo mental, microcefalia y actividad convulsiva adems de la
parlisis cerebral.
8. TRATAMIENTO:
Una vez que se observa la presencia de anormalidades de la FCF, se necesita la
intervencin mdica o quirrgica intensiva para impedir el deterioro fetal o la
muerte intrauterina1175, en todos los casos se debe si es posible, eliminar la causa:
iniciando con la correccin de los factores maternos, ubicar a la madre en decbito
lateral, hidratar, corregir la anemia o la hipotensin secundaria a analgesia
regional, suspender la infusin de oxitocina en el caso de hiperactividad uterina y
de ser necesario el uso de tocolticos. Administrar oxgeno por mascarilla a la
madre (6 L/min)1176-1177-1178, en caso de pH menor de 7.2 se indica la cesrea
inmediata. Ante la presencia de meconio denso, realizar amnioinfusin, para evitar
el sndrome de aspiracin de meconio.
1175
East CE, Brennecke SP, King JF, et al. The effect of intrapartum fetal pulse oximetry, in the
presence of a nonreassuring fetal heart rate pattern, on operative delivery rates: a multicenter,
randomized, controlled trial (the FOREMOST trial). Am J Obstet Gynecol 2006; 194:606.
1176
Tomimatsu T, et al. Maternal oxygen administration and fetal cerebral oxygenation: studies on
near-term fetal lambs at both low and high altitude. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:535.
1177
Haydon ML, et al. The effect of maternal oxygen administration on fetal pulse oximetry during
labor in fetuses with nonreassuring fetal heart rate patterns. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:735.
1178
Fawole B, Hofmeyr GJ. Maternal oxygen administration for fetal distress. Cochrane Database
Syst Rev 2003; :CD000136.
736
CAPTULO 17.3
SEMIOLOGA DE LAS DISTOCIAS FETALES
1. INTRODUCCIN:
Distocia es el antnimo de la palabra griega eutocia que significa parto normal; por
tanto, todas las causas que alteren el mecanismo normal del parto se engloban
bajo este trmino. Las distocias se clasifican para su estudio en: distocia por
anomalas fetales, por anomalas de las fuerzas expulsivas y por anomalas del
canal del parto. Para que ocurra el parto, el feto debe oponer sus menores
dimetros a los mayores de la pelvis, por tanto, si el feto tiene anomalas del
desarrollo tipo feto voluminoso, hidrocefalia, etc. el parto vaginal puede ser
imposible aunque la pelvis sea normal. As mismo, el feto generalmente se
presenta en ceflica y debe seguir los llamados "movimientos cardinales del
parto", para que ocurra la flexin y no se presente de cara, frente o bregma y,
adems, debe rotar a una variedad anterior para que no ocurran las distocias por
occpito-posteriores y occpito-transversas, debido a que en estos casos el trabajo
de parto no ser normal y se presentar una distocia fetal1179.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia actualmente de las distocias en general se encuentra en un 25% de
las Nulparas y un 10% del total de partos en las multparas.
3. SEMIOLOGA:
1179
th
737
3.2 Examen fsico: Inicialmente el encabezado del examen fsico debe incluir una
inspeccin general de la paciente, seguido de la anotacin de los signos vitales al
momento del examen, valoracin abdominal y tacto Vaginal, los cuales muchas
veces revelarn la causa de la distocia1181.
Maniobras de Leopold.
Pelvimetra clnica.
Estimar peso.
4. FACTORES DE RIESGO:
Dentro de los factores de riesgo para las distocias fetales tenemos:
1180
738
5. FISIOPATOLOGA:
Las Causas de las distocias en general se pueden clasificar mediante una sencilla
nemotecnia: 3 Ps, Potencia (Anormalidades de las fuerzas expulsivas), Producto y
Pelvis (Anormalidades del canal de parto). Nos centraremos en las denominadas
distocias mecnicas o correspondientes a las que se presentan en el feto.
1182
739
5.3.2 Exceso de motilidad fetal: El feto tiene suficiente espacio y motilidad hasta
alrededor del octavo mes, momento en el cual tiende a encajar y sus movimientos
se hacen difciles. Si por cualquier motivo puede moverse an fcilmente al
trmino, se favorecen las presentaciones transversas. Tal sera el caso de:
1183
Julien S, Galerneau F. Face, Brow and compound presentations. UptoDate 2005. V 13.3.
740
Gestacin gemelar.
Cordn corto.
741
No exitosa: Cesrea.
Este tipo de parto vaginal no debe ser llevado a cabo si existe acidosis fetal
(pH<7.15) pues puede llevar a hemorragia cerebral.
1184
Sizer AR, Nirmal DM. Occipitoposterior Position: Associated Factors and Obstetric Outcome in
Nulliparas. Obstetrics & Gynecology 2000;96:749-752.
742
5.6 Distocia de hombros: Despus del parto de la cabeza, la siguiente parte del
producto que en ocasiones puede tener distocia son los hombros, su incidencia es
del 1%, y ocurre en los casos donde el producto tiene un dimetro biacromial
mayor de 10cm. Al estar la cabeza afuera y el trax adentro, este no se puede
expandir correctamente con la respiracin del beb, con las consiguientes
complicaciones. Existen 3 variedades, la distocia de hombro anterior (la ms
frecuente), la de hombro posterior (rara) y la distocia bilateral (la ms grave pero a
su vez la ms excepcional). (Ver Captulo La semiologa de la distocia de
hombros).
Scott J. et all. Tratado de obstetricia y ginecologa. Octava edicin 2001. paginas 437-457
743
5.10 Embarazo mltiple: Las mujeres con fetos mltiples (gemelos, mellizos,
trillizos, etc.) usualmente se sienten preocupadas al pensar si sern capaces de
dar a luz vaginalmente, o si tendrn que someterse a una cesrea. Siempre y
cuando su trabajo de parto no presente ningn tipo de complicaciones, es
completamente posible (y usualmente recomendable) dar a luz a ambos bebs
vaginalmente. No obstante, debido a que los partos mltiples pueden llegar a ser
sumamente impredecibles, las cesreas son las opciones ms utilizadas si se
quiere dar a luz productos mltiples de manera segura. En promedio,
aproximadamente el 50% de los bebs mltiples nacen vaginalmente, mientras
que el otro 50% nace por medio de una cesrea. Para decidir en si la va de parto
tenemos como factor determinante la posicin de los bebs, debido a que los
bebs mltiples pueden llegar a nacer en variadas combinaciones de
presentaciones. Esto podra provocar que los partos vaginales se volvieran ms
complicados, particularmente si uno o ambos bebs estuvieran posicionados de
744
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1 Partograma: Consiste en una serie de tablas y grficas sobre las condiciones
de la madre y el producto. Fue desarrollado y aplicado clnicamente por Philpott y
Castle a principios de 1970. Este nos permite evaluar el progreso del trabajo de
parto, para poder identificar rpidamente los patrones de distocia. Nos permite
adems evaluar las fuerzas expulsivas, evaluar las contracciones, la intensidad y
su duracin, siendo el rango de normalidad 3-5 contracciones en 10 minutos.
1186
Kwast BE, et al. Organizacin Mundial De La Salud, el partograma en el manejo del trabajo de
parto. Lancet. 1994. 343, 8910.
745
Hay que recordar que la estimacin de peso puede ser hasta 20% menor en el
tercer trimestre y que el rango de variabilidad para el tercer trimestre de la edad
gestacional por ecografa es de +/- 3 semanas, por lo cual si la paciente tiene
ecografas del primer trimestre es mejor guiar la edad gestacional por estas. Por
ltimo, la ecografa nos puede ayudar a obtener el ndice feto plvico.
7. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
Los diagnsticos diferenciales en este punto, corresponden a todas las otras
causas potenciales de distocias del trabajo de parto:
Malformaciones uterinas.
Infeccin uterina.
Agotamiento materno.
Discapacidad materna.
Problemas de la pelvis.
8. COMPLICACIONES:
Asinclitismo.
Caput succedaneum.
Tumor serosanguinolento.
Sufrimiento fetal.
Corioamnionitis.
746
Muerte fetal.
Dehiscencia y hernia.
Complicaciones de la anestesia.
Prolapso de cordn.
Hemorragia posparto.
9. TRATAMIENTO:
9.2 Opciones teraputicas: Entre las alternativas con que podemos contar se
mencionan:
Amniotoma.
1187
747
CAPTULO 17.4
TRAUMA FETAL DURANTE EL PARTO
1. INTRODUCCIN:
Se define como toda noxa fsica (secundaria a lesiones obsttricas, aquellas
ocasionadas durante el trabajo de parto, parto y resultado de las fuerzas
mecnicas utilizadas para realizar ciertas maniobras), qumica, o de cualquier otra
etiologa que actuando sobre la embarazada y por ende sobre la unidad feto
placentaria, produzca un dao en el feto, ya sea reversible o irreversible.1189.
2. EPIDEMIOLOGA:
Constituye una complicacin infrecuente pero significativa y su incidencia segn
numerosos estudios vara desde 0.2 hasta 1%-2% por cada 1000 nacimientos;
adems, varios trabajos han demostrado relacin entre la frecuencia del parto
vaginal asistido instrumentado con el aumento del riesgo de presentar lesiones
durante el parto1190. El JCAHO (The Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organizations), realiz un estudio desde 1996, hasta el 2004, para
ilustrar el trauma durante el parto. 47 casos de muerte perinatal o discapacidad
permanente fueron reportados.
3. FACTORES DE RIESGO:
Es bien sabido que todo proceso que pueda generar alguna dificultad a la salida
del producto por el canal vaginal, en determinado momento, puede constituirse en
un riesgo potencial para desarrollar un trauma obsttrico. Numerosos factores
tanto maternos como fetales se ven involucrados, tales como la preexistencia de
diabetes, la presentacin en podlica, distocia de hombros y el peso al nacer.
Adems, varios estudios muestran que el parto vaginal instrumentado, en especial
1189
1190
748
con el uso de frceps y en ciertos casos el uso de vacuum, tambin est asociado
como en los anteriores casos con trauma fetal1191. Otros factores que pueden
verse relacionados incluyen: Periodo expulsivo prolongado, desproporcin cfaloplvica, presentaciones anmalas, embarazo mltiple, talla materna corta, uso de
Kristeller, malformaciones congnitas, prematurez y productos macrosmicos,
entre otros.
4. SEMIOLOGA:
Diversas complicaciones se han asociado con el parto vaginal, con fetos en
presentacin de vrtice y a trmino, como la ruptura larngea, lesin del cordn
espinal torcico, parlisis del nervio facial y fractura de hmero. Sin embargo, las
ms significativas y que tienen relacin directa con el trauma intraparto son las
parlisis de los nervios facial, frnico y larngeo; la hemorragia intracraneana
(subdural, subaracnoidea), adems de fracturas del fmur y el hmero y dentro de
las ms frecuentes la lesin del plexo braquial.
Este tipo de lesiones han demostrado que tienen una gran relacin con el tipo de
complicacin que se presente en el trabajo de parto sobre todo en los procesos
relacionados con la prolongacin del segundo periodo y aquellas maniobras que
debido a su accin mecnica producen dao en el recin nacido, en especial
aquellas donde se hace uso de instrumentos como frceps, a los cuales se les ha
1191
Demissie K, Rhoads GG, Smulian JC, et al. Operative vaginal delivery and neonatal and infant
adverse outcomes: population based retrospective analysis. BMJ 2004;329:24-9.
1192
Baskett TF, Allen VM, et al. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2007; 499.e1.
1193
Baskett TF. Shoulder Dystocia; Best Practice and Research Clinical Obstetrics and
Gynaecology 2002; vol.16, N. 1, pp. 57-68.
749
4.1.2 Marcas de presin: Las ms frecuentes son producidas por las esptulas y
sealan el apoyo de las cucharas. Sin embargo, en algunos casos se producen
1194
Monografa el trauma fetal durante el parto. Juan Carlos Serrano. Estudiante de Ginecologa y
Obstetricia. VII semestre. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
1195
Ushing MR. Management of Barth injuries. Ped Clin North Am 2004; 51: 1-14.
1196
Parker LA. Part 1: Early recognition and treatment of birth trauma: Injuries to the Head and face.
Advances in Neonatal Care, Vol 5, No 6 (December), 2005: pp 288297.
750
anatmicos
desde
pequeas
lesiones
hasta
arrancamientos
Smith JF, et al. Fetal laceration injury at caesarean delivery. Obstet Gynecol 1997;90:344-6.
751
Primera teora: Argumenta que las fuerzas hechas por el mdico contribuyen a
su formacin por la traccin lateral de la cabeza y el cuello fetal. Aunque segn
Allen y colaboradores1199, el hecho de que los nervios en los fetos tengan
caractersticas de mayor flexibilidad, disminuye la probabilidad de que esta
teora explique todos los casos de lesin del plexo braquial.
1198
Mollberg M, Hagberg H, Bager B, Lilja H, Ladfors L. Risk factors for obstetric brachial plexus
palsy among neonates delivered by vacuum extraction. Obstet Gynecol 2005;106:913-8.
1199
Allen RH, Cha SL, et al. American Journal of Obstetrics and gynecology 2007: 539-539.
752
debilidad del trceps y flexin pasiva del codo. Cuando slo son C7-C8 y en
ocasiones T1, se produce el sndrome de klumpke con flexin y supinacin del
codo, extensin del carpo, hiperextensin de las articulaciones metacarpofalngicas y flexin de las interfalngicas, comnmente llamada mano en garra, a
veces con sndrome de horner asociado.
753
hombros y se produce por la traccin lateral extrema sobre estos durante el parto,
lo que genera dao ya sea en el nervio frnico o sobre el plexo braquial por
compresin de sus races cervicales, ms comnmente del lado derecho
posiblemente por la preferencia de presentacin occpito izquierda anterior en la
presentacin ceflica. Tiene que necesariamente haber compromiso de la cuarta y
quinta races, para que se presente la parlisis del diafragma.
1200
Pressler JA. Classification of Major Newborn. Birth Injuries J Perinat Neonat Nurs Vol. 22, No.
1, pp. 6067. 2008.
754
ultrasonografa
fluoroscopia;
los
movimientos
diafragmticos
son
755
756
a. Definicin: Menos frecuentes que las del hmero, pero son ms graves y tienen
mayor dificultad para realizar el diagnstico y el tratamiento. En general, son
fracturas diafisiarias en la unin del tercio superior con el tercio medio, ocurren
frecuentemente en presentaciones plvicas incompletas, al intentar sacar los
miembros inferiores1202.
c. Manejo: En las fracturas completas se busca lograr una correcta posicin de los
fragmentos, las fracturas subperisticas curan por si solas.
1202
757
Thorp JA, Jones PG, Clark RH, Knox E, Peabody JL. Perinatal factors associated with severe
intracranial hemorrhage. Am J Obstet Gynecol. 2001;185(4):859862.
758
padecimientos
pulmonares agudos
crnicos,
padecimientos
759
1205
760
CAPTULO 17.5
LA SEMIOLOGA DE LA DISTOCIA DE HOMBROS
1. INTRODUCCIN:
La distocia de hombros es una de las ms serias complicaciones que ocurren
durante el trabajo de parto (T de P) que exponen tanto a la madre como al
neonato a riesgo de trauma. Es una emergencia obsttrica, generalmente
infrecuente, que muy pocas veces puede predecirse y que cuando no se toman las
medidas necesarias conlleva a una alta mortalidad1207-1208.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia est entre el 0.23 al 2.09%1210. La muerte perinatal es rara, pero la
morbilidad neonatal por traumatismo y asfixia son frecuentes. El amplio rango de
la incidencia se explica por los diferentes criterios para definir la distocia de
1207
761
3. SEMIOLOGA:
3.2 Examen fsico: Al examen abdominal se puede presentar una altura uterina
mayor para la edad gestacional. Al tacto vaginal se puede encontrar una
presentacin frecuentemente en occpito posterior, con separacin marcada de las
fontanelas anterior y posterior; quien presenta un trabajo de parto prolongado con
dificultad en el encajamiento ceflico.
1211
Boulet SL, Alexander GR, Salihu H, Pass, M. Macrosomic births in the United States:
Determinants, outcome, and proposed grades of risk. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:1372.
1212
Lewis DF, et al. Recurrence rate of shoulder dystocia. Am J Obstet Gynecol 1995; 172:1369.
1213
Naef RW 3rd, Martin JN Jr. Emergent management of shoulder dystocia. Obstet Gynecol Clin
North Am 1995;22:24759.
762
Liao JB, Buhimschi CS, Norwitz ER. Normal Labor: Mechanism and Duration. Obstet Gynecol
Clin N Am 32 (2005) 145 164.
1215
Gudmundsson S, et al. Correlation of birth injury with maternal height and birthweight. BJOG
2005; 112:764.
1216
Beall MH, et al. A randomized controlled trial of prophylactic maneuvers to reduce head-to-body
delivery time in patients at risk for shoulder dystocia. Obstet Gynecol 2003; 102:3135.
1217
Athukorala C, Middleton P, Crowther CA. Intrapartum interventions for preventing shoulder
dystocia. Cochrane Database Syst Rev 2006; :CD005543.
1218
Gherman RB, Chauhan S, Ouzounian JG, et al. Shoulder dystocia: the unpreventable obstetric
emergency with empiric management guidelines. Am J Obstet Gynecol 2006; 195:657.
1219
Breeze AC, Lees CC. Managing shoulder dystocia. Lancet 2004; 364: 21602161.
1220
Poggi SH, et al. Randomized trial of McRoberts versus lithotomy positioning to decrease the
force that is applied to the fetus during delivery. Am J Obstet Gynecol 2004;191: 8748.
1221
Beall MH, et al. A randomized controlled trial of prophylactic maneuvers to reduce head-to-body
delivery time in patients at risk for shoulder dystocia. Obstet Gynecol 2003; 102:31.
763
Gurewitsch ED, Kim EJ, et al. Comparing McRoberts' and Rubin's maneuvers for initial
management of shoulder dystocia: an objective evaluation. Am J Obstet Gynecol 2005; 192:153.
1223
Kovavisarach E. The all-fours maneuver for the management of shoulder dystocia.
International Journal of Gynecology and Obstetrics (2006).
764
5.1 Anteparto:
Macrosoma.
Diabetes materna.
Obesidad.
Antecedente de macrosoma.
Multiparidad.
Pelvis no ginecoide.
1224
Sanberg EC. The Zavanelli maneuver: 12 years of recorded experience. Obstet Gynecol.
1999;93:312317.
1225
Allen RH. PhD On the Mechanical Aspects of Shoulder Dystocia and Birth Injury. Clinical
Obstetrics & Gynecology. 50(3):607-623, September 2007.
1226
Ouzounian JG, Gherman RB. Shoulder dystocia: are historic risk factors reliable predictors?.
Am J Obstet Gynecol 2005; 192:1933.
1227
Gherman RB. Shoulder Dystocia: Prevention and Management. Obstet Gynecol Clin N Am 32
(2005) 297 305.
765
5.2 Intraparto:
Uso de oxitocina.
Parto instrumental.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1 Ecografa: Permite la evaluacin del peso fetal y del grosor de los tejidos
blandos, que son predictores indirectos de distocia por macrosoma fetal. Entre
estos encontramos: Diferencias entre los dimetros abdominales fetales y
biparietal, circunferencia torcica y dimetro hmero-espinoso, entre otros. (Ver
captulo de macrosoma fetal).
7. COMPLICACIONES1229:
7.1 Trama al nacer1230: Es la complicacin ms frecuente relacionada con la
distocia de hombros. La incidencia es de 3.2% y la mortalidad correspondiente
1228
Irion O, Boulvain M. Induction of labour for suspected fetal macrosomia. Cochrane Database
Syst Rev 2004;2:2.
1229
Kwek K; Yeo, G. Shoulder dystocia and injuries: prevention and management. Current Opinion
in Obstetrics & Gynecology. 18(2):123-128, April 2006.
766
llega al 0.5-1%. Sin embargo esta incidencia ha venido disminuyendo con el paso
de los aos. De todas las lesiones el 60% son lesiones del plexo braquial, el 30%
fracturas de clavcula y el resto fracturas de hmero.
7.1.1 Lesin del plexo braquial1231-1232: La incidencia de dao al plexo braquial va
de 0.52% a 2.6% nacidos vivos. La parlisis del plexo braquial es la patologa ms
importante entre las lesiones del plexo braquial y es la ms comn de las lesiones
de nervios perifricos. Su incidencia es de 35-57 por cada cien mil nacidos vivos.
El 52% suelen ser altas, el 44% completas y solo el 4% bajas.
a. Lesiones significativas:
Poggi SH, Stallings SP, Ghidini A, et al. Intrapartum risk factors for permanent brachial plexus
injury. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:725.
1231
DeMott RK. Brachial plexus deficits with and without shoulder dystocia. American Journal of
Obstetrics & Gynecology. 195(2):630, August 2006.
1232
Mollberg M, Hagberg H, Bager B, et al. High birthweight and shoulder dystocia: the strongest
risk factors for obstetrical brachial plexus palsy in a Swedish population-based study. Acta Obstet
Gynecol Scand 2005; 84: 654659.
1233
Allen RH, Gurewitsch ED. Temporary erb-duchenne palsy without shoulder dystocia or traction
to the fetal head. Obstet Gynecol 2005; 106:1110.
767
7.2 Hipoxia neonatal: Ocurre en una tercera parte de las distocias de hombros.
Eso es producido por una oclusin del flujo sanguneo por el cordn umbilical
secundario a la compresin del mismo entre el feto y la pelvis materna. Si la
distocia de hombros se prolonga la hipoxia cerebral puede terminar en dao
neurolgico permanente o muerte. La asfixia neonatal ocurre entre el 5.7 y el 9.7%
de los casos de distocia de hombros.
8. MORBILIDAD MATERNA1234:
1234
MacKenzie, IZ, et al. Management of Shoulder Dystocia: Trends in Incidence and Maternal and
Neonatal Morbidity. Obstetrics & Gynecology. 110(5):1059-1068, November 2007.
768
CAPTULO 17.6
PARTO EN PRESENTACIN DE PELVIS
1. INTRODUCCIN:
Se refiere a la entrada de la pelvis fetal antes que la cabeza a la pelvis materna.
Es normal esta forma de presentacin en el embarazo temprano.
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia entre las 21 y 24 semanas es de 33.3%, la cual disminuye a un 6.7%
posterior a la semana 36, cuando la posibilidad de versin espontnea es de un
25%1235-1236-1237.
3. SEMIOLOGA:
1235
Stitely ML, Gherman RB. Labor with Abnormal Presentation and Position. Obstet Gynecol Clin
N Am. 32 (2005) 165 179.
1236
Mukhopadhyay S, et al. Breech delivery. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2002; 16:31.
1237
Centers for Disease Control. Births: Final data for 2001. National vital statistics reports 2002;
51:77.
769
Prematuridad.
1238
770
Anomalas
neurolgicas
fetales:
Hidrocefalia,
anencefalia,
teratoma
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Ecografa: Cuando a pesar de realizar el examen fsico, queda alguna duda
sobre cul es la presentacin fetal, se debe realizar una ecografa. sta, adems
ayuda a clasificar el tipo de presentacin de pelvis, el peso fetal e identificar
anomalas grandes fetales.
a. Franco de nalgas: Ocurre en el 50% a 70% de los casos. Las caderas estn en
flexin y las rodillas extendidas.
771
6. MANEJO:
Para La atencin de un feto en presentacin de pelvis, hay varias opciones las
cuales tienen todas indicaciones y contraindicaciones precisas.
6.1 Parto vaginal1239: El parto vaginal puede ser atendido de forma espontnea, o
realizar una extraccin parcial o total del feto, en general el mecanismo del trabajo
de parto, comprende el encajamiento y descenso que es similar al parto en
presentacin de vrtex, slo que en ese caso el dimetro que se presenta es el
bitrocantrico (9.25cm), de forma oblicua. La cadera anterior generalmente entra
primero a la pelvis y posteriormente ocurre una rotacin de 45. De la misma forma
asoman en la vulva, para posteriormente salir las extremidades; luego el dorso se
hace anterior, los hombros descienden y el dimetro bisacromial ocupa el plano
anteroposterior. Hasta este momento existen muy pocas dificultades y los pasos
se dan casi siempre espontneamente sin embargo, hay algunas maniobras que
pueden ayudar a resolver las posibles complicaciones que se puedan
presentar1240:
6.1.1 Maniobra de Pinard: Puede ser necesaria para una presentacin franca de
nalgas, para facilitar el parto de las piernas. Se trata de realizar una flexin a nivel
de las rodillas para extraer una pierna hacia el canal vaginal y convierte la
presentacin en una de pelvis incompleta.
Hauth J, Cunningham FG. Vaginal breech delivery is still justified. Obstet Gynecol
2002;99:11156
1240
Green P, Walkinshaw S. Management of breech deliveries. Obstetrician and Gynecologist
2002;4:8791.
772
esto permite que el brazo que estaba posterior se vuelva anterior y pueda ser
extrado. Para el parto del segundo brazo, se realiza el mismo procedimiento.
6.1.3 Maniobra de Bracht: Para la extraccin de los hombros y cabeza fetal,
cuando asoma la escpula se toma con ambas manos el abdomen y muslos del
feto y se levantan sobre el abdomen materno dirigiendo la espalda del fetal a la
snfisis pubiana. Un ayudante presiona el fondo uterino.
6.1.6 Extraccin con frceps: La extraccin ltima de la cabeza fetal, para cuando
las dems maniobras han fallado. Se realiza con los frceps de Piper, los cuales
estn diseados para la extraccin suave de la cabeza en el parto podlico.
6.1.7 Incisin Duhrssen: En el caso de que posterior a la salida del cuerpo, exista
una retencin de cabeza a nivel del crvix, se puede ampliar el espacio realizando
una incisin con tijeras.
773
6.2 Cesrea: En la primera mitad del siglo pasado, la mayora de los fetos en
presentacin de pelvis, presentaban trabajo de parto. Sin embargo, en la ltimas 5
dcadas la tasa de parto por cesrea ha ido en aumento en relacin con el parto
vaginal. Debido a recomendaciones hechas por muchos grupos, de que la cesrea
disminua el riego de complicaciones neonatales, incluidos los del Term Breech
Trial (TBT), uno de los ms grandes estudios realizados sobre parto podlico.
Para el ao 2002, hasta el 87% de los fetos podlicos eran llevados a cesrea en
Estados Unidos, con el tiempo los resultados del TBT comenzaron a ser criticados
por el diseo que fue empleado y hoy en da se conoce que no todos los fetos
podlicos deben ser extrados por va alta, slo aquellos que cumplan unas
indicaciones precisas las cuales enumeraremos a continuacin1241-1242-1243.
Adems hay que tener en cuenta que la cesrea no garantiza un parto atraumtico
sobre todo si la tcnica no es adecuada.
Cabeza hiperextendida.
Pelvis no ginecoide.
1241
Hofmeyr GJ, Hannah ME: Planned cesarean section for term breech delivery. Cochrane
Database Syst Rev 2005.
1242
Su M, et al. Planned caesarean section decreases the risk of adverse perinatal outcome due to
both labour and delivery complications in the Term Breech Trial. BJOG 2004; 111:1065.
1243
Krebs L, Langhoff-Roos J. Elective cesarean delivery for term breech. Obstet Gynecol.
2003;101:690696.
1244
Alran S, Sibony O, Oury J-F, et al. Differences in management and results in term-delivery in
nine European referral hospitals: descriptive study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2002;103:4
13.
774
7. COMPLICACIONES:
Estas son las complicaciones ms frecuentes relacionadas con parto en
presentacin de pelvis1246:
Bajo peso al nacer por parto pretrmino, restriccin del crecimiento o ambas.
Prolapso de cordn.
Placenta previa.
1245
ACOG. External cephalic version. Practice Bulletin. American College of Obstetricians and
Gynecologists No. 13, February 2000.
1246
Hannah ME, Whyte, H, Hannah, WJ, et al. maternal outcomes al 2 years after planned
cesarean section versus planned vaginal birth for breech presentation at term: The international
randomized Term Breech Trial. Am J Obstet Gynecol 2004; 191:917.
775
CAPTULO 18.1
HEMORRAGIA POSTPARTO
1. INTRODUCCIN:
La hemorragia postparto (HPP) es una de las emergencias obsttricas que se
pueden presentar posterior a parto vaginal o cesrea.
2. EPIDEMIOLOGA:
Segn
la
Organizacin
Mundial
de
la
Salud1248,
la
HPP
complica
1247
776
% de prdida sangunea
PAS* en mmHg
(cantidad en mL)
10-15 (500-1000)
Normal (90/60)
Ligeramente Baja
15-25 (1000-1500)
(< 90/60)
25-35 (1500-2000)
70-80
34-45 (2000-3000)
50-70
PAS: Presin arterial sistlica
Signos y sntomas
Palpitaciones, vrtigo
Debilidad, diaforesis, taquicardia
Inquietud, palidez, Oliguria
Colapso, anuria
1249
Berg CJ, Chang J, Callaghan WM, et al. Pregnancy-related mortality in the United States,
1991 1997. Obstet Gynecol. 2003; 101:289296.
1250
You WB, Zahn CM. Postpartum Hemorrhage: Abnormally Adherent Placenta, Uterine Inversion,
and Puerperal Hematomas. Clinical Obstetrics and Gynecology. Vol 49, Num 1, 184197. 2006.
1251
ACOG. Practice Bulletin. Postpartum Hemorrhage. Clinical Management Guidelines for
Obstetrcian-Gynecologists. Number 76, October 2006.
1252
Gary A. Dildy III. Postpartum Hemorrhage: New management options Clinical Obstetrics and
Gynecology. Volume 45, Number 2, 330344. 2002.
1253
Alexander J, Thomas P, Sanghera J. Treatments for secondary postpartum haemorrhage
(Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2002.
1254
Dildy GA 3, Paine AR, George NC,Velasco C. Estimating blood loss: can teaching significantly
improve visual estimation? Obstet Gynecol 2004;104:6016.
777
3.2 Examen fsico: Hay que evaluar inicialmente el tono uterino, ya que la primera
causa de hemorragia es la hipotona o atona uterina, en sta se puede encontrar
un tero subinvolucionado, hipotnico, la mayora de las veces requiere la
realizacin de una revisin uterina para descartar restos placentarios que eviten la
contraccin normal del miometrio.
Cuando las dos causas anteriores han sido descartadas, el siguiente paso es
realizar una revisin completa del canal del parto, en busca de desgarros y
laceraciones del crvix, vagina y perin. Los desgarros se diagnostican por la
visualizacin directa de los mismos, para lo cual se requiere especuloscopia o el
uso de valvas de separacin y una buena fuente luminosa.
778
4. FACTORES DE RIESGO1255:
Los factores ms relacionados con hemorragias excesivas tras el parto vaginal
son:
1255
Magann EF, Evans Sh, Hutchinson M. Postpartum Hemorrhage After Vaginal Birth: An Analysis
of Risk Factors Southern Medical Journal. Volume 98, Number 4, April 2005 419.
1256
Mousa HA, Walkinshaw S. Major Postpartum haemorrhage. Current Opinion in Obstetrics and
Gynecology 2001. 13:595-603.
779
5.1.1 Atona Uterina: Es la causa ms comn de HPP (80%). Causada por falta de
contraccin efectiva del tero al momento del parto, el cual complica a 1 de cada
20 partos (Ver captulo correspondiente).
1257
780
1259
Dildy GA, 3rd. Postpartum hemorrhage: new management options. Clin Obstet Gynecol 2002;
45:330.
1260
Jansen AJG, van Rhenen DJ, Steegers EAP, et al. Postpartum Hemorrhage and Transfusion of
Blood and Blood Components. Obstetrical and Gynecological Survey. Volume 60, Number 10.
2005.
781
CAPTULO 18.2
EL DIAGNSTICO DE LA RUPTURA UTERINA
1. INTRODUCCIN:
La ruptura uterina sintomtica tpicamente se refiere a la disrupcin completa, no
quirrgica de las capas uterinas, usualmente asociada con sangrado y algunas
veces con extruccin de parte o toda la unidad feto-placentaria.
1261
SmithGCS, et al. Factors predisposing to perinatal death related to uterine rupture during
attempted vaginal birth after caesarean section: retrospective cohort study. BMJ 2004;375:37580.
1262
ACOG. Practice Bulletin #54: vaginal birth after previous cesarean. Obstet Gynecol 2004;
104:203.
1263
Grobman WA, Lai Y, Landon MB, Spong CI, Leveno KJ. Prediction of uterine rupture
associated with attempted vaginal birth after cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol 2008; Article
in Press.
782
2. EPIDEMIOLOGA:
En Estados Unidos es responsable, en casi todas las series de aproximadamente
el 5% de las muertes maternas, y en algunos pases en va de desarrollo asciende
hasta el 50%. La magnitud actual del riesgo de ruptura uterina depende de
muchos factores, entre estos se encuentra el tipo y localizacin de la histerotoma
previa: Incisin clsica: 4% a 9%; incisin en forma de T: 4% a 9%; incisin
vertical baja: 1% a 7%; incisin transversa baja: 0.2% a 1.5%1256-1265.
3. SEMIOLOGA:
1264
Pare E, Quinones JN, Macones GA. Vaginal birth after caesarean section versus elective
repeat caesarean section: assessment of maternal downstream health outcomes. BJOG
2006;113:75-85.
1265
Macones, GA, Peipert, J, Nelson, DB, et al. Maternal complications with vaginal birth after
cesarean delivery: a multicenter study. Am J Obstet Gynecol 2005; 193:1656.
1266
Miller DA, et al. Intrapartum rupture of the unscarred uterus. Obstet Gynecol 1997; 89:671.
1267
Ridgeway JJ, et al. Fetal heart rate changes associated with uterine rupture. Obstet Gynecol
2004; 103:506.
783
3.2 Examen fsico: Los hallazgos al examen fsico incluyen hipotensin, cese de
las contracciones uterinas, prdida de la estacin fetal, sensibilidad a la palpacin
uterina, cambios en la forma del tero y facilidad en la palpacin de las partes
fetales de forma superficial o en zonas altas del abdomen1256-1268.
Fiebre postparto.
1268
784
Acretismo placentario1275
Parto podlico.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Ecografa: Se utiliza el modo B y flujo Doppler con una buena sensibilidad y
especificidad, 93% y 79% respectivamente. Los criterios ecogrficos son:
Presencia
de
espacios
lacunares
vasculares
dentro
del
parnquima
placentario.
5.2 Ciruga: La presencia de factores de riesgo y los signos clnicos que se han
descrito anteriormente, hacen sugerir el diagnstico de ruptura uterina; sin
1272
Macones GA, Cahill A, et al. Obstetric outcomes in women with two prior cesarean deliveries: is
vaginal birth after cesarean delivery a viable option?. Am J Obstet Gynecol 2005; 192:1223.
1273
Shipp TD, Zelop C, Repke JT, et al. The association of maternal age and symptomatic uterine
rupture during a trial of labor after prior cesarean delivery. Obstet Gynecol 2002; 99:585.
1274
Durnwald C, Mercer B. Uterine rupture, perioperative and perinatal morbidity after single-layer
and double-layer closure at cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:925.
1275
Briceo-Prez C, Briceo-Sanabria L. Placenta percreta con ruptura uterina espontnea
temprana. Revista de obstetricia y Ginecologa de Venezuela. 2005, vol 65 No 4.
785
6. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
El abruptio placentae es la entidad con la cual se debe hacer el diagnstico
diferencial, por la similitud de presentacin de los sntomas.
7. COMPLICACIONES:
Asfixia fetal: 5% de los neonatos de mujeres con ruptura uterina previa al parto
por cesrea, principalmente cuando el parto ocurre posterior a los 17 minutos
desde el inicio de la desaceleracin de la frecuencia cardiaca fetal1279.
8. TRATAMIENTO:
Si las condiciones maternas y fetales son estables y el diagnstico es incierto, se
recomienda realizar una observacin estrecha, con vigilancia del monitoreo
electrnico fetal, evaluacin frecuente de los signos viales maternos, progresin
del trabajo de parto y el examen uterino y abdominal.
1276
Wen SW, et al. Comparison of maternal mortality and morbidity between trial of labor and
elective cesarean section among women with previous cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol
2004; 191:1263.
1277
Landon MB, Hauth JC, Leveno KJ, et al. Maternal and perinatal outcomes associated with a
trial of labor after prior cesarean delivery. N Engl J Med 2004; 351:2581.
1278
Guise JM, McDonagh MS, Osterweil P, et al. Systematic review of the incidence and
consequences of uterine rupture in women with previous caesarean section. BMJ 2004; 329:19.
1279
Bujold E, Gauthier RJ. Neonatal morbidity associated with uterine rupture: What are the risk
factors?. Am J Obstet Gynecol 2002; 186:311.
786
787
CAPTULO 18.3
EL DIAGNSTICO DE LA ATONA UTERINA
1. INTRODUCCIN1280:
Aparece como consecuencia de una falta de contraccin adecuada del tero, la
cual ocurre luego del alumbramiento. Es la causa ms frecuente de Hemorragia
postparto (80% de los casos), complicando alrededor de 1 de cada 20 partos ya
sean vaginales o por cesrea1281.
2. SEMIOLOGA:
2.2 Examen fsico: La atona del tero puede ser fcilmente diagnosticada por
palpacin abdominal, en donde se evidencia un tero flcido, generalmente
subinvolucionado, a diferencia de la usual palpacin del globo de seguridad
uterino. Al explorar el canal del parto no se evidencian laceraciones ni hematomas
que expliquen los sntomas y el sangrado.
1280
Mousa HA, Walkinshaw S. Major Postpartum haemorrhage. Current Opinion in Obstetrics and
Gynecology 2001. 13:595-603.
1281
Dildy GA, 3rd. Postpartum hemorrhage: new management options. Clin Obstet Gynecol 2002;
45:330.
788
3. FACTORES DE RIESGO:
Se debe siempre hacer un interrogatorio antes del parto, para la identificacin de
factores de riesgo. La atona uterina es causada principalmente por retencin de
restos placentarios, un trabajo de parto prolongado, o precipitado; adems del uso
prolongado de oxitcicos o betamimticos por fatiga uterina.
Multiparidad.
Abruptio placentae.
4. TRATAMIENTO:
El tratamiento inicial es el masaje uterino y el uso de oxitcicos. Si no se obtiene
una respuesta satisfactoria se recurre a los anlogos de las prostaglandinas,
logrando una adecuada contraccin uterina en el 90% de los casos. Se hace
necesario hacer una exploracin de la cavidad uterina para la extraccin de
cogulos o restos placentarios1282-1283. El masaje para conseguir la contraccin
uterina debe ser realizado cada 15 minutos y repetir si es necesario por las
1282
789
1284
Lalonde A, et al. Postpartum hemorrhage today: ICM/FIGO iniciative 2004 2006. Inter J
Gynecol Obstet. 2006. In Press.
1285
Munn MB, Owen J, Vincent R, et al. Comparison of two oxytocin regimens to prevent uterine
atony at cesarean delivery: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2001; 98:386.
1286
Hofmeyr GJ, Walraven G, Gulmezoglu AM, et al. Misoprostol to treat postpartum haemorrhage:
a systematic review. BJOG 2005; 112:547.
1287
Walraven G, Dampha Y, Bittaye, B, et al. Misoprostol in the treatment of postpartum
haemorrhage in addition to routine management: a placebo randomised controlled trial. BJOG
2004; 111:1014.
1288
Hofmeyr GJ, Ferreira S, Nikodem VC, et al. Misoprostol for treating postpartum haemorrhage: a
randomized controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth 2004; 4:16.
790
791
CAPTULO 18.4
SEMIOLOGA DE LA INVERSIN UTERINA
1. DEFINICIN:
Es la invaginacin o inversin del tero dentro de su propia cavidad. Es una
potencial complicacin del momento del parto que amenaza la vida de la paciente.
Ocurre entre 1:2148 y 1:6407 partos1289.
2. SEMIOLOGA1290:
Beringer RM, Patteril M. Puerperal uterine inversion and shock. British Journal of Anaesthesia,
2004, Vol. 92, No. 3 439-44.
1290
Whitney B., et al. Postpartum abnormally adherent hemorrhage: placenta, uterine inversion, and
puerperal. clinical obstetrics and gynecology. Volume 49, Number 1, 184197. 2006.
1291
Rodrguez JA, et al. Inversin uterina puerperal crnica: presentacin de caso y revisin de la
literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa. V56 N.3 Bogot Jul./Sep. 2005.
792
3. ETIOLOGA:
La causa exacta es desconocida, pero hay una serie de factores de riesgo como
son1292:
La inversin uterina puede ser clasificada como aguda y crnica, dependiendo del
tiempo en que se demore el cuello uterino para alcanzar la contraccin final. Se
considera aguda, cuando la inversin ocurre sin contraccin cervical (dentro de
1292
Magann E., et al. Postpartum Hemorrhage After Vaginal Birth: An Analysis of Risk Factors.
Southern Medical Journal. Volume 98, Number 4, April 2005 421.
793
las primeras 24 horas del parto) y crnica cuando transcurren 4 semanas entre la
inversin y la contraccin cervical1293-1294.
4. MANEJO1295-1296:
El xito del tratamiento depende de la rapidez con que se haga el diagnstico y se
adopten las medidas necesarias para la reinversin, para lo cual se han descrito
diferentes mtodos y se basa en tres pilares fundamentales:
1293
You WB, Zahn CM. Postpartum Hemorrhage: Abnormally Adherent Placenta, Uterine Inversion,
and Puerperal Hematomas. Clinical Obstetrics and Gynecology. Vol 49, Num 1, 184197. 2006.
1294
Miras T, Collet F, Seffert P. Acute puerperal uterine inversion: two cases. J Gynecol Obstet Biol
Reprod (Paris) 2002; 31:668.
1295
Zamora P, et al. Tratamiento mdico y quirrgico de las hemorragias postparto y del
alumbramiento. Ginecologa y Obstetricia Clnica 2003;4(2):70-79.
1296
Dildy GA, 3rd. Postpartum hemorrhage: new management options. Clin Obstet Gynecol 2002;
45:330.
794
traccionan
los
ligamentos
redondos
hasta
conseguir
la
4.4 Incisin de Ocejo: Se realiza una incisin a nivel del anillo cervical anterior,
para aumentar su tamao y permitir la reposicin del tero; posteriormente se
hace la reparacin de la incisin.
795
CAPTULO 18.5
LOS DESGARROS DEL CANAL GENITAL DURANTE EL
PARTO
1. INTRODUCCIN:
Laceraciones del crvix, vagina y/o vulva pueden ocurrir normalmente durante la
atencin del parto y son una causa frecuente de hemorragia postparto. Los
factores de riesgo asociados incluyen: Nuliparidad, macrosoma fetal, parto
precipitado, parto instrumentado y episiotoma. Se debe sospechar en pacientes
con sangrado significativo en presencia de un tero de buen tono, especialmente
si se ha presentado alguno de los factores de riesgo antes mencionados. A
continuacin se mencionaran las lesiones ms frecuentes1299.
2. SEMIOLOGA:
796
3c: Compromiso del esfnter anal interno (y ruptura completa del esfnter
externo).
1300
Nichols CM, Lamb EH, Ramakrishnan V. Differences in outcomes after third- versus fourthdegree perineal laceration repair: A prospective study American Journal of Obstetrics and
Gynecology (2005) 193, 5306.
1301
Handa VL, et al. Obstetric anal sphincter lacerations. Obstet Gynecol 2001;98:225-30.
1302
Kettle C, Johanson RB. Absorbable synthetic versus catgut suture material for perineal repair.
Cochrane Database Syst Rev 2003.
797
2.1.3 Complicaciones:
Dolor perineal.
Deshicencia de la sutura.
798
2.2.3 Manejo: Las laceraciones vaginales usualmente se reparan con catgut 2-0 o
con Vicryl. Algunas sin embargo, muy superficiales, pequeas y no sangrantes
pueden dejarse sin suturar, ya que la mucosa vaginal tiende a cicatrizar
fcilmente, se debe considerar el uso de antibiticos profilcticos cuando las
lesiones son muy profundas o cuando se ha formado y drenado un hematoma.
1306
1307
Carroli G, Belizan J. Episiotomy for vaginal birth. Cochrane Database Syst Rev 2003.
Hartmann K, et al. Outcomes of routine episiotomy: a systematic review. JAMA 2005;293:2141
8.
1308
ACOG. Episiotomy. Practice Bulletin. Clinical Management guidelines for ObstetricianGynecologists. Number 71. April 2006.
1309
Eason E, Labrecque M, Wells G, Feldman P. Preventing perineal trauma during childbirth: a
systematic review. Obstet Gynecol 2000; 95:464.
1310
Scott JR. Episiotomy and Vaginal Trauma. Obstet Gynecol Clin N Am 32 (2005) 307 321.
799
800
CAPTULO 19.1
SEMIOLOGA
DE
LAS
COMPLICACIONES
DEL
ALUMBRAMIENTO
1. INTRODUCCIN:
Las alteraciones del tercer estado del trabajo de parto, es decir del alumbramiento
de la placenta, requieren especial atencin, por el alto riesgo de sangrado y de
shock hipovolmico secundario que conllevan, generalmente depender de la
causa que la produzca y de la identificacin temprana de la patologa, varios
mecanismos han sido utilizados para el manejo activo de este periodo y as reducir
las potenciales complicaciones. (Ver captulo La Semiologa del alumbramiento
normal)1311.
2. FACTORES DE RIESGO:
Multiparidad.
Infeccin ovular.
Placenta previa.
Anestesia general.
Cesrea.
Uso de frceps.
Tocolticos.
Miomas uterinos.
1311
Dombrowski MP, et al. Obstetrics: Third stage of labor: analysis of duration and clinical practice.
American Journal of Obstetrics & Gynecology. 172(4):1279-1284, Apr 1995.
801
Partos precipitados.
3. CAUSAS:
Las principales complicaciones del tercer estado del trabajo de parto son:
1312
Magann EF, Evans S, Chauhan SP, et al. The Length of the Third Stage of Labor and the Risk
of Postpartum Hemorrhage. Obstet Gynecol 2005; 105:290.
1313
ACOG. Practice Bulletin. Postpartum Hemorrhage Clinical Management Guidelines for
Obstetricians Gynecologists. Ner 76. 2006.
1314
World Health Organization. Maternal and Child Health and Family Planning. The prevention and
management of postpartum haemorrhage. Report of a technical working group. WHO/MCH 1990;
90.7:3.
802
e. Clasificacin:
1. Total:
Placenta creta
Restos de membranas.
1315
Altay MM, Ilhan AK, Haberal A. Length of the third stage of labor at term pregnancies is shorter
if placenta is located at fundus: Prospective study. Journal of Obstetrics & Gynaecology Research.
33(5):641-644, October 2007.
803
6. Espasmos en los cuernos uterinos: Por arriba del anillo de Bandl. Aprisionan de
forma parcial o total la placenta e impiden el desprendimiento y el descenso
804
de
la
placenta1316.
La
presin
arterial
debe
ser
monitorizada
3.3.1 Definicin: La inversin uterina ocurre cuando el fondo uterino colapsa hacia
la cavidad endometrial. Generalmente es consecuencia de mala tcnica del
alumbramiento utilizando maniobras como la de cred.
1316
805
a. Definicin: Algunas hemorragias del tercer periodo del parto son de origen
hematolgico y tienen distintas caractersticas al resto de las hemorragias del
alumbramiento. Se trata de unos cuadros que pueden aparecer tambin en
enfermedades hepticas, trastornos linfticos y enfermedades renales1317.
Sepsis postaborto.
Coagulacin
intravascular
diseminada:
la
penetracin
masiva
de
1317
806
3.5 Embolismo de lquido amnitico: Es poco frecuente, pero con alta tasa de
mortalidad
807
CAPTULO 20.1
LA EVALUACIN DE LA EDAD GESTACIONAL DEL
RECIN NACIDO
1. INTRODUCCIN:
Desde hace ya varios aos se describen estudios sobre los mtodos utilizados por
pediatras y gineclogos para valorar la madurez gestacional de los Recin
Nacidos (RN). Toda esta serie de estudios fueron estimulados por la conciencia
creciente de que la gestacin era tan importante como el peso en la determinacin
de los riesgos a los que se enfrenta el RN inmediatamente despus del
nacimiento. Una razn muy valedera para la estimacin de la edad gestacional
(EG) es que se considera un elemento esencial especialmente en situaciones
extremas en las que incluso pueden existir implicaciones ticas y jurdicas.
Ramrez R. Catalogacin del Recin Nacido. Chile, Hospital Clnico, Universidad de Chile.
Noviembre 2002.
1319
Martin JA. United States vital statistics and the measurement of gestational age. Paediatric and
Perinatal Epidemiology 2007; 21(Suppl. 2): 1321.
808
Al momento de nacer se debe hacer una estimacin inmediata para determinar (en
pacientes sin controles prenatales) o corroborar la EG asignada prenatalmente y
se recomienda reevaluar a las 24 a 72 horas de vida cuando esta no resulta
coincidente con la EG y en los RN pretrminos, o que nacen en regulares
condiciones, dada la dificultad de la evaluacin neuromuscular en estos casos.
2. CLASIFICACIN:
RN de trmino: 37 - 41 semanas.
1320
Lipsky Sh, et al. Detecting Small for Gestational Age Infants: The Development of a PopulationBased Reference for Washington State. American Journal of Perinatology. 2005 22(8):405-412.
809
1321
Bethman RE, Kliegman RM. Nelson. Tratado de Pediatra. 15 ed. Espaa. Mc.Graw Hill,
Interamericana. 1997, vol 1 pag 569-579.
1322
Qin C, et al. Effects of different data-editing methods on trends in racespecific preterm delivery
rates, United States, 19902002. Paediatric and Perinatal Epidemiology 2007; 21(Suppl. 2):4149.
1323
Lynch CD, Zhang J. The research implications of the selection of a gestational age estimation
method. Paediatric and Perinatal Epidemiology 2007; 21(Suppl. 2): 8696.
1324
Kalish RB, Thaler HT, Chasen ST, et al. First and second trimester ultrasound assessment of
gestational age. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2004;191(3):975-.78.
810
Desde que Harnack y Oster en 1958 definieron que ciertos hallazgos del aspecto
fsico como la piel, el cartlago auricular y las uas permitan valorar la madurez y
establecer una correlacin con la EG, se han descrito mltiples mtodos que
utilizan tanto caractersticas fsicas como signos de maduracin neurolgicos13281329
Son diversos los factores que pueden modificar la maduracin fsica y neurolgica
del RN, principalmente en los prematuros, lo que con frecuencia se traduce en
dificultad para calcular con precisin la EG por los mtodos tradicionales
1325
Fescina RH, Lastra LG, Parreo J, Garca A, Schwarcz RL. Diagnosis of gestational age:
Evaluation by different methods. Rev. Latinoam. Perinatol;6(2):44-50, 1986.
1326
San Pedro M, Grandi P, et al. Estndar de peso para la edad gestacional en 55.706 Recin
Nacidos sanos de una maternidad publica de Buenos Aires. Medicina - 2001; 61:15-22.
1327
Savitz DA, et al. Comparison of pregnancy dating by last menstrual period, ultrasound
scanning, and their combination. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2002; 187:1660
1666.
1328
Cunningham FG, Leveno KJ. Bloom SL. Obstetricia de Williams. Pag. 643-644 Edicin 22.
1329
Fuentes MR, Semiologa peditrica. pag 68-77, Capitulo de Recin Nacidos, Edicin: 2000.
811
SIGNO
Pliegues
plantares
<36s
1 o ms en 1/3 anterior
del pie
Pabelln
auricular
Fcilmente plegable,
escaso cartlago, no
vuelve a su posicin
Pelo
Ndulo
mamario
0.5cm de dimetro
36-38s
Pliegues en 2/3
anteriores
Menos deformable,
cartlago regular,
demora en volver a
su posicin
Fino, aglutinado,
difcil de separar
(hasta 37)
0.5- 1cm de
dimetro
>39s
Pliegues en toda la
planta
Rgido, poco deformable.
Cartlago grueso, vuelve
rpido a su posicin
Grueso, individualizable
(>38s)
>1cm dimetro (excepto
en desnutricin)
1330
Orozco J, Vilaro N. et al. Mtodo Objetivo para Calcular la Edad Gestacional del Recin
Nacido, Revisin del Estudio de Arte. Universidad Metropolitana de Barranquilla, Tesis de grado.
2006.
812
Genitales
masculinos
Genitales
Femeninos
Escroto pequeo,
pocas arrugas,
testculos en conducto
inguinal
Labios mayores
rudimentarios,
sobresalen los
menores
Escroto intermedio,
algunas arrugas,
testculo en escroto
Escroto pendular
arrugado, testculo en
escroto
Labios mayores
casi cubren los
menores
0. Rojo.
1. Rosado.
2. Rosado plido que puede variar en diferentes partes del cuerpo.
3. Rosado plido slo en orejas, labios, palmas y plantas.
1331
813
814
Puntaje total:
1. 27 sem: 7 - 38.5
2. 30 sem: 8 - 39.5
3. 33 sem: 9 - 40
4. 34.5 sem:10 - 41
5. 36 sem: 11 41.5
6. 37 sem: 12 42
815
816
817
Codo est entre la lnea axilar anterior contraria y la lnea media del trax: 2
818
j. Dorsiflexin del pie: Este examen mira al igual que muchos anteriores el grado
de tonicidad y flexibilidad. Se realiza flexionando el dorso del pie contra la parte
anterior de la pierna en relacin, evaluando el espacio en grados y as
determinando la adecuada puntuacin as:
3.5.2 Criterios fsicos del Test de Dubowitz: Este test y los dems descrito tienen
en cuenta parmetros del examen fsico del RN y ellos se evalan por medio de la
inspeccin, visualizacin y palpacin de los diferentes rganos involucrados;
adems de los ya mencionados (textura y color de la piel, glndula mamaria,
pliegues plantares, pabelln auricular genitales externos), hay otros parmetros
que se deben tener en cuenta como son la presencia de edema: Evidente en
manos y pies; la opacidad cutnea del tronco: Se evala observando la presencia
de las vnulas y venas especialmente en el abdomen, evaluando si se observa la
totalidad del vaso sanguneo o si slo se logran identificar sus tributarias. La
presencia de lanugo, que es una forma de vello corporal muy fino y a veces
oscuro, se debe tener en cuenta si est presente o ausente, sus caractersticas
anatmicas como: longitud, textura y dimetro y sus caractersticas de
localizacin.
819
3.7 Mtodo Capurro: El test del Dr. Haroldo Capurro es una simplificacin del test
de Dubowitz, su error es de 8.4 das aproximadamente, se basa en la aplicacin
de 5 parmetros somticos para ser utilizados en las primeras 12 horas de vida o
en la combinacin de 4 parmetros somticos y dos neurolgicos. Este mtodo
valora la EG del RN mediante exploracin de parmetros somticos. Es aplicable
para RN de 29 semanas o ms. Utiliza cinco caractersticas fsicas del RN. Cada
una de las caractersticas tiene varias opciones y cada opcin un puntaje que ha
sido determinado a travs de diferentes estudios; ser al final, la suma de esos
puntajes los que determinen la EG.
1332
Ballard JL, Khoury JC, Wedig K, Wang L, Eilers-Walsman BL, Lipp R. New Ballard Score,
expanded to include extremely premature infants. J Pediatr. 1991;119:417-23.
1333
Sasidharan K, Dutta S, Narang A. Validity of New Ballard Score until 7th Day of Postnatal Life in
Moderately Preterm Neonates Arch Dis Child. 2008.
1334
Marn GMA, et al. Valoracin del test de Ballard en la determinacin de la edad gestacional. An
Pediatr (Barc) 2006;64(2):140-5.
820
821
Montoya NE, Correa JC. Birth-weight curves. Rev. salud pblica. 2007: (9).1:1-10.
822
dentro de los primeros tres das de vida, es el mtodo de menor margen de error,
siendo muy til cuando hay discrepancia en el clculo de la EG estimada por
medio de la fecha de ltima menstruacin y los otros mtodos tradicionales.
823
CAPTULO 20.2
ALGUNOS CONCEPTOS DE SEMIOLOGA DEL RECIN
NACIDO CON PATOLOGA CONGNITA O INFECCIOSA
A. PATOLOGA CONGNITA:
1. INTRODUCCIN:
La OMS define las anomalas congnitas como cualquier defecto morfolgico,
bioqumico o de conducta, producido en cualquier etapa de la gestacin y
descubierto al nacer o despus. Las malformaciones somticas son las que
afectan el desarrollo orgnico, pueden producir serias limitaciones o pasar
inadvertidas; se diferencias en anomalas mayores: Caractersticas morfolgicas
que comprometen la salud o esttica de forma moderada o seria (cardiopata
congnita, mielomeningocele, etc.) y anomalas menores: Caractersticas
morfolgicas infrecuentes, se encuentra en menos del 4% de la poblacin, no
representa consecuencias estticas o mdicas serias (sindactilia parcial, pliegue
simiano, etc.)1336.
2. DEFINICIONES:
Las anomalas mayores las podemos clasificar de la siguiente forma:
Monografa Semiologa del recin nacido con patologa congnita o infecciosa. Laura Marcela
Pimiento. Estudiante de Medicina. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
824
3. ETIOLOGA:
3.1 Genticas:
825
4. DIAGNSTICO PRENATAL:
4.1 Historia clnica1337: La edad materna avanzada se ha asociado con el
aumento del riesgo de cromosomopatas. La edad paterna avanzada (mayor de 45
aos) tambin se ha asociado con algunas malformaciones como fstulas
traqueoesofgicas, anomalas musculoesquelticas, displasias esquelticas, etc.
Aunque el aumento de riesgo es de menos del 1%.
1337
Kim UO, et al. Evaluation and Management of the Critically Ill Neonate in the Emergency
Department. Clin Ped Emerg Med 9:140-148. 2008.
826
Obtener
1338
Rayburn WF. Maternal and Fetal Effects from Substance Use. Clin Perinatol 34(2007)559571.
Grandjean H, et al. The performance of routine ultrasonographic screening of pregnancies in
the Eurofetus Study. American Journal of Obstetrics and Gynecology. Volume 181, Issue 2 August
1999.
1339
827
transcervical o
transabdominal.
4.6 Cordocentesis: Obtencin percutnea de sangre fetal (cordocentesis) fue
descrita inicialmente como un mtodo para medir inmunoglobulina M fetal para el
diagnstico de prenatal de toxoplasmosis congnita. Actualmente esta tcnica se
ha utilizado para diagnosticar diferentes cuadros clnicos, en lo que concierne al
diagnostico gentico los linfocitos son utilizados como material celular para un
cariotipo rpido, estos resulta til en las siguientes circunstancias: cuando se han
diagnosticado anomalas mediante una ecografa, y para confirmar el cariotipo
1340
Rappaport VJ. Prenatal Diagnosis and Genetic Screening Integration into Prenatal Care. Obstet
Gynecol Clin N Am 35 (2008) 435458.
828
5. DIAGNSTICO POSTNATAL:
5.1 Examen Fsico1341: Es importante registrar la presencia o no de sufrimiento
fetal durante el trabajo de parto, la presentacin del feto y la longitud del cordn
umbilical para verificar la presencia de dos arterias y una vena. Debe tenerse en
cuenta las medidas antropomtricas y compararlas con las respectivas tablas.
Todo recin nacido debe recibir un meticuloso examen fsico en sus primeras 24
horas de vida por parte de un profesional debidamente entrenado, este examen se
realizar con el beb totalmente desnudo, en una habitacin iluminada, a una
temperatura ambiente que evite el enfriamiento del paciente.
5.1.1 Examen neurolgico: La exploracin fsica inicia con la observacin del nio,
para obtener informacin sobre su tono muscular, grado de actividad fsica, y
estado de conciencia1342-1343, el cual en el neonato se puede clasificar en:
Sueo profundo
Sueo ligero
Despierto, llorando
1341
Gomella, TL. Newborn physical examination. In: Neonatology: management, procedures, OnCall problems, diseases and drugs. 5 edition. Lange, McGraw-Hill. New York. 2004.
1342
Amiel-Tison C, et al. Head growth and cranial assessment at neurological examination in
infancy. Develop Med & Child Neurol 2002;44: 6438.
1343
Hermansen MC, et al. Perinatal Infections and Cerebral Palsy. Clin Perinatol 33(2006)315
333.
829
1344
Moyer VA, Ahn C, Sneed S. Accuracy of Clinical Judgment in Neonatal Jaundice. Arch Pediatr
Adolesc Med 2000;154:391-4.
830
a. Examen de los ojos: Debe medirse la distancia entre los cantos internos y
externos, as como la distancia interpupilar, el examen de los ojos revela la
presencia de anoftalmia o microftalmia.
hipotelorismo
es
caracterstico
de
la
holoprosencefalia1347.
1345
Green K, Oddie S. The value of the postnatal examination in improving child health. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed 2008;93:F38993.
1346
Burton B. Assessment of an Infant with a Congenital Malformation. In: Kumar P, Burton B.
Congenital malformations: evidence based evaluation and management. 1 edition. McGraw-Hill.
Chicago. 2008.
1347
Hahn JS, Plawner LL. Evaluation and management of children with holoprosencephaly. Pediatr
Neurol 2004;31:79-88.
831
Tipo
Herencia
Sndrome
Hallazgos fsicos
HajduCheney
de
Usualmente
espordica.
En ocasiones
autosmica
dominante
Autosmica
recesiva
Autosmica
dominante
832
5.1.6 Examen del trax: La exploracin completa del trax incluye auscultacin de
ruidos respiratorios y tonos cardiacos y la medicin del permetro torcico.
a. Examen pulmonar:
suelen
manifestarse
como
episodios
repetitivos
de
833
Tetraloga
de
Fallot:
Comprende
estenosis
de
la
arteria
pulmonar,
derecha.
El
80%
de
estos
pacientes
presentan
adems
1348
Monografa Semiologa del recin nacido con patologa congnita e infecciosa. Oscar Ardila.
Estudiante de Medicina. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2008.
834
1349
Narvey M, et al. Physical Assessment and Clasification. In: MacDonald, Mhairi G.; Seshia, Mary
M. K.; Mullett, Martha D. Averys Neonatology. 6 edition. Lippincott Williams & Wilkins.
Philadelphia. 2005.
835
5.1.8 Examen de los genitales: A nivel genital es importante hacer nfasis en las
ambigedades del desarrollo sexual mediante una inspeccin de la integridad,
uniformidad, simetra y apariencia de la totalidad de la zona perineal.
a. Masculinos: El tamao del pene debera oscilar en un rango de 3.5 +/- 1cm.
Normalmente, es posible palpar ambos testculos dentro del saco escrotral. En
caso de un escroto vaco, el testculo debe buscarse a lo largo del canal inguinal
mediante palpacin. Si se confirma un testculo no descendido, se puede esperar
un tiempo hasta que descienda espontneamente. Ante la palpacin de un
contenido escrotal suave y no firme debe realizarse una transiluminacin de la
estructura para corroborar un hidrocele (si transilumina) o una posible hernia
escrotal (en caso de no transiluminar).
836
presentar
una
fusin
del
los
surcos
labioescrotales
posteriores
independientemente del nivel de hipertrofia del cltoris. El himen debe tener una
pequea abertura, generalmente anular, ubicada centralmente o ligeramente
desviada hacia ventral1350.
5.1.9 Examen anal: Debe incluir el pasaje de una sonda hacia el recto, con el fin
de descartar malformaciones anorrectales con estenosis. La no evacuacin de
meconio durante los dos primeros das de vida en neonatos a trmino es
altamente sugestiva de enfermedad de Hirschprung, Los pasos consecutivos para
su correcta evaluacin incluyen realizacin de una radiografa simple de abdomen
y un enema con bario, adems de biopsia de colon.
realizar
diferentes
exmenes
complementarios
como
radiografas,
Tcnicas de hibridacin
Endonucleasas de restriccin
Southern Blot
1350
Woolridge DP. The Normal Newborn Exam, or Is It?. Emerg Med Clin N Am 25(2007)921946.
837
B. PATOLOGA INFECCIOSA
1. INTRODUCCIN:
Las infecciones en neonatos de mayor relevancia para el gineco-obstetra son sin
duda aquellas con capacidad de transmisin congnita, por encima de aquellas
adquiridas durante el trabajo de parto, que deben ser prevenidas, pero cuyas
manifestaciones seguramente no sern inmediatas y sern manejadas por el
pediatra. De este modo, se designan como infecciones neonatales tempranas a
aquellas adquiridas durante la gestacin o trabajo de parto. Las infecciones tardas
son adquiridas posteriores a estos eventos.
2. DEFINICIONES1351:
1351
Dellinger RP, et al. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of
severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008; 36:296327.
838
2.5 Sepsis Severa: Se define como sepsis ms disfuncin orgnica producida por
la sepsis, que responde al manejo con lquidos intravenosos.
2.6 Shock Sptico: Sepsis severa que no responde al tratamiento con lquidos
endovenosos y que requiere el uso de inotrpicos1352.
1352
Carcillo JA. Pediatric septic shock and multiple organ failure. Crit Care Clin 19(2003)413 440.
Butt W. Septic Stock. Pediatric Clinics of Nor th America - Volume 48, Issue 3 (June 2001).
1354
Robinson DT. Neonatal Sepsis in the Emergency Department. Clin Ped Emerg Med 9:160-168
C 2008.
1353
839
4.2 Sepsis de inicio tardo: Es la que se presenta desde los 7 hasta los 30 das
de nacido, stas infecciones son adquiridas despus del parto, en las unidades de
cuidado intensivo o en la comunidad,
4.3 Sepsis de inicio muy tardo: Es aquella que se presenta despus de los 30
das de nacimiento y es ms comn en los prematuros de muy bajo peso al nacer
o en nios nacidos a trmino que requieren estar un unidad cuidado intensivo por
un periodo prolongado. El momento de aparicin de la infeccin depende del
momento en que se produce la transmisin vertical y de la virulencia del
organismo. (Tabla 26).
Complicaciones
intraparto
Prematurez
INICIO
TEMPRANO
Nacimiento a 7
das
Generalmente
Presentes
Frecuente
Manifestaciones
Multisistmicas
Ruta de infeccin
Transplacentaria,
flora del tracto
genital materno
CARACTERSTICAS
Edad de aparicin
INICIO TARDIO
7 a 30 das
>30 das
Usualmente
ausentes
Variable
Multisistmicas o
focales
Flora del tracto
genital
materno/medio
ambiente
Variables
Usualmente
Multisistmicas o
focales
Nosocomial/Medio
ambiente/comunidad
4. FACTORES DE RIESGO1355:
Es muy importante la realizacin de la historia perinatal para valorar el riesgo de
presentar una infeccin. Los recin nacidos que no presentan factores de riesgo
para infeccin, o aquellos de bajo riesgo y que estn asintomticos pueden recibir
1355
Schrag S, et al. Prevention of Neonatal Sepsis. Clin Perinatol 32 (2005) 601 615.
840
Los principales factores de riesgo para sepsis neonatal son los siguientes:
841
Algunas bacterias que se asocian con ms frecuencia en los nios con sepsis son
las gram negativas, E. coli es la bacteria gram negativa que se asla con ms
frecuencia, otros gram negativos incluyen Klebsiella, Salmonella, Citrobacter,
Neisseria.
Gerdes JS. Diagnosis and management of bacterial infections in the neonate. Pediatr Clin N
Am 51 (2004) 939 959.
1357
Sandoval CC. Infecciones intrauterinas. En: Niederbacher J. Temas Selectos en Pediatra. 2
edicin. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2005.
842
1358
Sfadi MA, Berezin EN, Farhatand CK, Carvalho ES. Clinical presentation and follow up of
children with congenital toxoplasmosis in Brazil. BJID 2003;7(5):325-31.
1359
Jones JL, Lopez A, Wilson A, Schulkin J, Gibbs R. Congenital toxoplasmosis: A review. Obst
and Gynec Surv 2001;56(5):296-305.
843
844
845
c. Manejo: Aunque no es posible revertir las secuelas y los daos ya causados por
esta infeccin al nacimiento, si se puede limitar la aparicin de nuevas
complicaciones y la evolucin de la enfermedad mediante un tratamiento basado
en penicilina.
846
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
6.1.2 Puncin Lumbar: Es muy raro encontrar una sepsis temprana que se
manifieste como meningitis, siempre ha existido la pregunta sobre hacer o no
hacer una puncin lumbar, para esto hay que tener en cuenta que
aproximadamente el 28% de los pacientes que tienen meningitis se presentan con
hemocultivos negativos y que se pueden dejar de diagnosticar hasta un 37% de
847
6.2 ndices: Algunos ndices son utilizados para determinar que parmetros de
laboratorio son compatibles con infeccin.
posibilidad infeccin.
1 punto
848
1 punto
1 punto
2 puntos
1 punto
2 puntos
7. TRATAMIENTO:
El tratamiento se realiza de acuerdo a la edad gestacional del paciente,
dependiendo del inicio de la sepsis, si es temprana o tarda, del sitio donde se
origina la infeccin y del grado de compromiso que tengo el paciente. En el caso
de un paciente con manifestaciones clnicas o exmenes de laboratorio positivos,
se da terapia antibitica por 7 das. Los nios prematuros con antecedente de
Corioamnionitis o que estn sintomticos reciben tratamiento por 7 das. Los
antibiticos usados son los que van dirigidos a aquellos grmenes que producen
sepsis en los primeros das de vida: Ampicilina junto con un Aminoglicsido. El
tratamiento es emprico al inicio, hasta que se obtienen los resultados de los
cultivos, momento en el cual se cambia la terapia antibitica por la del germen
especifico. Se deben tener en cuenta a la hora de tratar un nio con sepsis lo
siguiente: estabilidad hemodinmica, termorregulacin, lquidos endovenosos,
nutricin, oxigenoterapia. En el caso del TORCH, el tratamiento est enfocado en
las posibles secuelas cuando el tratamiento no se realiz a la madre durante el
embarazo.
849
CAPTULO 20.3
LA SEMIOLOGA DEL PARTO PRETRMINO Y DEL RN
PRETRMINO
A. PARTO PRETRMINO:
1. INTRODUCCIN:
Se refiere al parto que ocurre antes de completar las 37 semanas de gestacin
(<259 das). Un parto muy pretrmino es el que ocurre antes de las 34 semanas y
un parto pretrmino extremo el que ocurre antes de las 28 semanas de edad
gestacional. Adems, el parto pretrmino se puede clasificar segn el peso fetal
del recin nacido (RN) como de bajo peso para aquel que tiene menos de 2500g,
de muy bajo peso si tiene un peso inferior a 1500g y un RN de peso
extremadamente bajo si tiene menos de 1000g al nacer.
2. EPIDEMIOLOGA:
En estados Unidos corresponde a la segunda causa de mortalidad perinatal. El
aumento de la tasa de gestaciones mltiples ha aumentado la frecuencia del parto
pretrmino (50%). La incidencia es de alrededor de 10-15% de los embarazos
nicos y ocasiona el 75% de las muertes neonatales son por parto pretrmino1361.
3. SEMIOLOGA:
Segn la presentacin clnica puede dividirse en:
1361
850
4. FACTORES DE RIESGO:
Raza negra.
851
Cambio de pareja.
Estrato socioeconmico.
Tabaquismo.
Embarazo gemelar.
5. ETIOLOGA:
Se han estudiado 4 mecanismos1362:
1362
Boggess KA. Pathophysiology of Preterm Birth: Emerging Concepts of Maternal Infection. Clin
Perinatol 32 (2005) 561 569.
852
5.3 Hemorragia decidual: La hemorragia decidual est asociada con alto riesgo
de Trabajo de parto pretrmino y ruptura de membranas. La ruptura prematura de
membranas se ha asociado con concentraciones altas de factor tisular (mediador
celular primario de la hemostasia). Este factor se une al Factor VIIa para activar el
factor X que secundariamente va a llevar a la formacin de trombina (Este puede
ser el mecanismo que explica el mayor riesgo de parto pretrmino en las pacientes
que presentaron una hemorragia durante el embarazo temprano.
1363
Klein LL, Gibbs RS. Use of microbial cultures and antibiotics in the prevention of infectionassociated preterm birth. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:1493.
853
5.5. Causas infecciosas1364: Dentro de las que se han asociado con mayor
frecuencia se encuentran:
Placentacin anormal.
6. AYUDAS DIAGNSTICAS:
Goldenberg RL, et al. Infection as a cause of preterm birth. Clin Perinatol 30 (2003) 677 700.
Klebanoff MA, et al. Outcome of the Vaginal Infections and Prematurity Study: results of a
clinical trial of erythromycin among pregnant women colonized with group B streptococci. Am J
Obstet Gynecol 1995; 172:1540.
1365
854
Glicemia.
Ecografa obsttrica.
Amniocentesis.
Fibronectina fetal.
1366
Yeast JD, Lu G. Biochemical Markers for the Prediction of Preterm Labor. Obstet Gynecol Clin
N Am 32 (2005) 369 381.
1367
Yeast JD, Hickok D, Williams C. A positive fetal fibronectin test is associated with a reduced risk
of failed induction. Obstet Gynecol 2004;103:70S.
1368
Wadha PD, et al. Placental corticotropin-releasing hormone (CRH), spontaneous preterm birth,
and fetal growth restriction: a prospective investigation. Am J Obstet Gynecol 2004;191:1063 9.
855
7. TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste inicialmente en identificar la causa desencadenante y
corregirla de manera adecuada. Se cuentan dentro de las opciones teraputicas el
uso de antibiticos para el control de focos infecciosos y el uso de uterolticos para
el control del trabajo de parto pretrmino. Siempre debe ser necesario descartar
infeccin intraamnitica para considerar el manejo expectante de estas pacientes.
B. RN PRETRMINO:
1. INTRODUCCIN:
La sobrevida de los RN pretrminos ha experimentado una mejora en las ltimas
dcadas, debido principalmente a los avances en medicina perinatal, la creacin
de
unidades
de
cuidados
intensivos
neonatales,
ventilacin
mecnica,
856
este problema es identificar y prevenir los factores que contribuyen al inicio del
trabajo de parto pretrmino, para as poder prevenirlos y tratarlos.
Desde 1948, la primera Asamblea Mundial de la Salud determin que los RN que
pesaran 2500g o menos al momento de nacer y aquellos que tuvieran menos de
37 semanas de edad gestacional deban ser considerados pretrminos. En 1950,
la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), revisa la definicin de acuerdo a que
la mayora de los RN pretrminos pesaban ms de 2500g y la mayora de los RN
a trmino pesaban menos de 2500g al nacer, por lo cual se adopt que la
definicin deba incluir solo las semanas contadas a partir del primer da del ltimo
periodo menstrual y no el peso. Esta definicin fue adoptada tambin por el
American Academy of Pediatrics (AAP)1369 y el American College of Obstetricians
and Gynecologists (ACOG). Sin embargo, con el transcurso del tiempo, con el
objetivo de ser ms exactos en la definicin, se han adoptado varias
subclasificaciones que incluyen tanto la edad gestacional, como el peso y ambas
son vlidas hasta el momento1370.
1369
American Academy of Pediatrics and the American College of Obstetricians and Gynecologists.
Guidelines for Perinatal Care. 5th edition. Elk Grove Village (IL); 2005.
1370
Raju TNK, Higgins RD, Stark AR, et al. Optimizing care and outcome for late-preterm (nearterm) infants: a summary of the workshop sponsored by the NICHD. Pediatrics 2006;118:120714.
1371
Cunningham, et al. Williams obstetrics. 22nd edition. New York: McGraw-Hill; 2005.
857
2. EPIDEMIOLOGA:
La prematurez es la segunda causa de mortalidad perinatal en los Estados Unidos
y contribuye en gran parte al aumento del nmero de nios con discapacidades.
La incidencia anual es de aproximadamente 530000 nios prematuros1342. Para el
ao 2005, el 12.7% de los nacimientos fueron pretrminos; el 60%-70% de estos
nacimientos ocurrieron entre las 34 y 36 semanas de gestacin, el 20% entre las
32 y 33 semanas de gestacin y el 15% entre las 28 y 31 semanas. Un 5% de
estos nacimientos ocurrieron antes de las 28 semanas de gestacin1356-1372-1373.
1372
Callaghan WM, MacDorman MF, Rasmussen SA, et al. The contribution of preterm birth to
infant mortality rates in the United States. Pediatrics 2006; 118:1566.
1373
Hamilton BE, Minin AM, et al. Annual summary of vital statistics: 2005. Pediatrics 2007;
119:345.
1374
Davidoff MJ, Dias T, et al. Changes in the gestational age distribution among US singleton
births: impact on rates of late preterm birth, 1992 to 2002. Semin Perinatol 2006;30:815.
1375
Monografa Recin Nacido Pretrmino. Laura Marcela Pimiento. Estudiante de Ginecologa y
Obstetricia. Universidad Industrial de Santander. 2008.
858
3.1.3 Pretrmino lmite: Tiene una actividad muscular mayor, llora con fuerza, se
presentan fasciculaciones musculares y muestra ciclos definidos de sueo y
vigilia.
859
3.2.2 Muy prematuros: Se puede evidenciar piel con un grosor mayor que la de los
prematuros extremos, aumentan progresivamente el lanugo y el vrmix caseoso.
Es posible ver la circulacin subcutnea, pero hacia la semana 34 ya no es posible
identificarla con claridad debido a que el panculo adiposo a esta edad, se hace
ms grueso.
3.2.3 Prematuros lmite: Tienen la superficie corporal cubierta por una cantidad
mayor de lanugo y de vrmix caseoso, la circulacin colateral subcutnea ya no es
visible debido al grosor del panculo adiposo, pueden controlar la temperatura
corporal con ms efectividad que los ms pequeos.
3.4 Ojos: A la hora de realizar el examen es importante tener en cuenta que los
reflejos pupilares aparecen despus de las 29-32 semanas de gestacin. La
presencia de Leucocoria (signo consistente en la presencia de un reflejo pupilar
blanquecino) sugiere retinopata de la prematurez. La cornea y el vtreo en los
prematuros puede ser opaco e impide la visualizacin del fondo, el tamao de la
pupila en los pretrminos es de aproximadamente 3 a 4 mm, un poco ms
pequea que los RN a trmino. La produccin de lgrimas est reducida en los
pretrminos y puede ser causa de resequedad de cornea.
860
3.6 Trax:
861
3.10 Genitales:
3.10.3 Pretrminos lmites: Los labios menores son apenas visibles, el cltoris
sobresale muy poco. En los genitales masculinos, los testculos se localizan en la
parte baja del canal inguinal, a punto de bajar al escroto, la piel del escroto es
rugosa, aunque todava no est pigmentada totalmente.
862
Pretrminos extremos parpadean cuando se pone una luz brillante frente a los
ojos.
Muy pretrminos: Mantienen los ojos cerrados hasta que se retira el estmulo
luminoso.
863
3.13 Examen Motor: (Ver captulo La evaluacin de la edad gestacional del RN).
Los componentes de este examen incluyen fuerza, tono, postura, motilidad,
reflejos osteotendinosos, y presencia de reflejos primitivos. A la hora de examinar
un pretrmino de debe tener en cuenta: Son relativamente hipotnicos
comparados con RN a trmino, se puede evaluar el signo de la bufanda, la
medicin del ngulo poplteo para documentar el tono en las extremidades.
Se puede evaluar el tono activo a partir de la semana 30, a partir de ese momento
el nio es capaz de retirar voluntariamente el pie ante estmulos incmodos, hacia
la semana 32 es capaz de estirar las extremidades inferiores si es colocado en
864
3. FACTORES DE RIESGO1378:
3.1 Stress1379:
Mujeres solteras.
Ansiedad y depresin.
1378
Huddleston JF, et al. Acute Management of Preterm Labor. Clin Perinatol 30 (2003) 803 824.
Rich-Edwards JW. Psychosocial Stress and Neuroendocrine. Am J Obstet Gynecol. 01 may
2005; 192(5 Suppl): S30-5.
1379
865
Gestacin mltiple.
Polihidramnios.
Exposicin a Dietilestilbestrol.
Longitud cervical <30mm y dilatacin del Orificio cervical interno > 10mm.
3.4 Infeccin:
Infecciones vaginales.
Pielonefritis.
Corioamnionitis.
Infeccin sistmica.
Bacteriuria asintomtica.
Enfermedad periodontal.
Placenta previa.
866
Abruptio.
Sangrado vaginal.
Anomalas congnitas.
Diabetes.
Abuso de sustancias.
Tabaquismo.
Raza afro-americana1381.
Anemia.
Trauma.
4. COMPLICACIONES1351-1360:
1380
DeFranco EA. A Short Interpregnancy Interval is a Risk Factor for Preterm Birth and its
Recurrence. Am J Obstet Gynecol. 01 sep 2007; 197(3): 264.e1-6.
1381
Ehrenthal DB. A Population Study of the Contribution of Medical Comorbidity to the Risk of
Prematurity in Blacks. Am J Obstet Gynecol. 01 Oct 2007; 197(4): 409.e1-6.
867
1382
868
Part 13: Neonatal Resuscitation Guidelines Advanced Life Support. Circulation 2005;
112:IV188.
1386
Walsh M, Engle W, Laptook A, et al. Oxygen delivery through nasal cannulae to preterm infants:
can practice be improved?. Pediatrics 2005; 116:857
869
se
pueden
observar
retracciones,
se
auscultan
sibilancias
espiratorias.
4.2.3 Apnea:
1387
Ehrenkranz, RA, Walsh, MC, Vohr, BR, et al. Validation of the National Institutes of Health
consensus definition of bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics 2005; 116:1353
870
871
872
b. Semiologa: En esta entidad hay dao en la pared del intestino que progresa a
necrosis y perforacin, algunas veces a pesar del tratamiento agresivo, la entidad
progresa a sepsis y muerte1390. Un signo temprano consiste en un cambio en la
tolerancia a los alimentos con retencin gstrica, los signos sistmicos no son
especficos e incluyen apnea, falla respiratoria, letargo, pobre alimentacin,
temperatura inestable o hipotensin resultado de un shock sptico. Los signos
abdominales
incluyen
distensin,
retencin
gstrica,
vomito,
diarrea
1390
Srinivasan PS. Necrotizing Enterocolitis. Clin Perinatol. 01 mar 2008; 35(1): 251-72.
Sharma R, Hudak ML, Tepas JJ 3rd, et al. Impact of gestational age on the clinical presentation
and surgical outcome of necrotizing enterocolitis. J Perinatol 2006; 26:342.
1391
873
874
CAPTULO 20.4
LA SEMIOLOGA DEL PARTO POSTRMINO Y DEL
RECIN NACIDO POSTMADURO
A. PARTO POSTRMINO
1. INTRODUCCIN:
En la dcada de los 50s, la mortalidad perinatal en embarazos de 42 semanas o
ms se consider uno de los principales problemas en obstetricia1392-1393. Sin
embargo, el embarazo prolongado o gestacin prolongada (GP), no es por s
mismo un problema mayor, a excepcin de aquellos en donde se asocia a
condiciones como macrosoma y dificultad en el momento del parto; por lo tanto,
inicialmente se recomendaba inducir el trabajo de parto slo con el objetivo de
evitar el crecimiento fetal continuo para prevenir posibles distocias. No obstante,
en el 2003, una gran publicacin de un estudio multicntrico canadiense sugiri
que la induccin del trabajo de parto en pacientes con embarazos de 41 semanas
o ms, reduca la tasa de cesreas, el riesgo de muerte perinatal y las
complicaciones relacionadas con el embarazo postrmino, por tanto la
recomendacin actual es la terminacin de la gestacin de forma inducida, si el
trabajo de parto no ha iniciado de forma espontnea.
ACOG. Practice Bulletin #55: Management of Postterm Pregnancy. Obstet Gynecol 2004;
104:639.
1393
Hollis B. Prolonged pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol 14:203207. 2002.
875
2. EPIDEMIOLOGA:
La incidencia de embarazo postrmino depende de la poblacin estudiada, incluye
factores tales como el porcentaje de mujeres primigestantes, mujeres con
complicaciones del embarazo, la prevalencia de evaluacin ecogrfica de la edad
gestacional y la frecuencia de parto pretrmino espontneo. Los estndares de
prctica locales tales como incidencia de parto por cesrea e induccin del trabajo
de parto, tambin afectan la incidencia global de parto postrmino. En los Estados
Unidos aproximadamente un 10% de todos los embarazos continan ms all de
las 42 semanas y el 4% continan ms all de las 43 semanas de gestacin, en
ausencia de intervencin obsttrica.
3. SEMIOLOGA1394:
1394
876
Cuando se hace la palpacin bimanual del tero entre las semanas 6 a 10, es fcil
calcular las semanas extrapolando a la de la ltima menstruacin, lo cual no es
fcil cuando el examen se realiza entre las semanas 36 y 40. El examen plvico
debe realizarse en todas las embarazadas en la primera consulta para control
prenatal, especialmente en el primer trimestre para diagnosticar una GP.
4. FACTORES DE RIESGO:
1395
Bennett KA, Crane JM, et al. First trimester ultrasound screening is effective in reducing
postterm labor induction rates: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:
10771081.
877
Nuliparidad.
5. FISIOPATOLOGA:
Kistka ZA, Palomar L, Boslaugh SE, et al. Risk for postterm delivery after previous postterm
delivery. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:241.
878
1397
Selam B, Koksal R, Ozcan T. Fetal arterial and venous Doppler parameters in the interpretation
of oligohydramnios in postterm pregnancies. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 15:403406.
879
1. INTRODUCCIN:
El Sndrome de Postmadurez1399-1400, descrito por Clifford en 1954, describe las
caractersticas de un nio postmaduro con base en 37 nacimientos que ocurrieron
en forma tpica 300 das o ms despus de la ltima menstruacin. Dividi la
posmadurez en tres estadios:
1398
880
2. SEMIOLOGA:
El lactante postmaduro tiene un aspecto caracterstico en el cual se describe una
piel descamada y arrugada en parches, cuerpo largo y delgado que sugiere
emaciacin y madurez avanzada evidente debido a que el nio tiene inusualmente
los ojos abiertos y en un estado de alerta con mirada preocupada. Las arrugas de
la piel suelen ser pronunciadas en las palmas y las plantas de los pies,
tpicamente las uas son bastante largas. Muchos de los lactantes descritos por
Clifford murieron, otros estaban muy enfermos debido a la asfixia al nacer y a la
aspiracin de meconio, muchos de los sobrevivientes sufrieron dao cerebral.
3. AYUDAS DIAGNSTICAS:
881
3.2.1 Prueba sin estrs: Cuando se realiza una prueba sin estmulo para evaluar el
estado fetal se ha demostrado que posee una alta sensibilidad y especificidad.
Cuando se reporta como reactiva, sin desaceleraciones variables, es un buen
indicador de bienestar fetal, pero cuando es no reactiva y se presentan
desaceleraciones, se incrementa la morbimortalidad perinatal dentro de los
prximos 7 das despus de realizada la prueba, la causa ms comn reportada,
1401
882
3.2.2 Prueba de Stress: Se realiza para evaluar una prueba sin estmulo no
reactiva, o determinar la tolerabilidad de un feto que va a ser sometido a un trabajo
de parto. Cuando esta prueba se reporta como positiva se relaciona con una
insuficiencia placentaria y representa un signo ms precoz que cuando se tiene
una prueba sin estmulo no reactiva. Se puede realizacin con el estmulo de
pezn o con la administracin de oxitocina y esperar el inicio de contracciones
uterinas. Cuando la prueba se reporta como negativa la probabilidad de muerte del
feto en los prximos 7 das es mnima, sin embardo, debido a la alta incidencia de
falsos positivos se considera una intervencin obsttrica innecesaria.
3.2.3 Perfil Biofsico: Es una combinacin de la prueba sin estmulo con la
ecografa. Es un estudio dinmico de gran ayuda para conocer la salud fetal; a
excepcin del LA, las dems variables reflejan el estado funcional del feto. Cuando
el perfil es normal puede esperarse un parto normal ya sea por manejo expectante
o parto inducido, dependiendo de la condicin de la pelvis, de las condiciones del
feto y del crvix1402.
3.2.4
Ecografa
Doppler:
Evala
los
cambios
circulatorios
fetales
Morris JM, Thompson K, Smithey J, et al. The usefulness of ultrasound assessment of amniotic
fluid in predicting adverse outcome in prolonged pregnancy: a prospective blinded observational
study. BJOG 2003; 110:989.
883
Olesen AW, Westergaard JG, Olsen J. Perinatal and maternal complications related to postterm
delivery: A national register-based study, 1978-1993. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:222.
1404
Caughey AB, Stotland NE, et al. Maternal and obstetric complications of pregnancy are
associated with increasing gestational age at term. Am J Obstet Gynecol 2007; 196:155.
1405
Caughey AB, et al. Maternal Complications of Pregnancy Increase Beyond 40 Weeks
Gestation. Am J Obstet Gynecol. 2007 February; 196(2): 155.e1155.e6.
884
5. TRATAMIENTO:
La decisin de terminar una gestacin prolongada debe ser el resultado de un
anlisis de las condiciones fetales y maternas, puesto que siempre se corre el
riesgo de extraer un feto pretrmino. Dentro de las conductas a seguir se cuentan
el manejo expectante, la induccin del trabajo de parto y el parto por cesrea.
Estudios comparativos demuestran que una actitud activa de induccin del trabajo
de parto al llegar la semana 42 conlleva a mayores beneficios materno-fetales que
una estrategia basada en la posterior terminacin del embarazo. Es importante
resaltar que un crvix desfavorable en la semana 41 suele no modificarse ms
adelante en la gestacin1406. Hay algunos autores que consideran que el manejo
ideal es la realizacin de cesrea. Hannah y colaboradores, en un estudio
aleatorizado de 3407 gestantes concluyeron que con ambas actitudes se obtenan
los mismos resultados perinatales y una menor tasa de cesrea en el grupo de
induccin. No obstante, Almstrom y colaboradores, en un estudio similar
encontraron resultados perinatales similares, pero con menores tasas de cesreas
en el grupo donde se adopt la actitud de manejo expectante. Como se mencion
anteriormente basados en los resultados del estudio canadiense la recomendacin
1406
Norwitz ER, Snegovskikh VV, Caughey AB. Prolonged Pregnancy: When Should We
Intervene?. Clinical Obstetrics & Gynecology. 50(2):547-557, June 2007.
885
1407
Gulmezoglu AM, Crowther CA, Middleton P. Induction of labour for improving birth outcomes for
women at or beyond term. Cochrane Database Syst Rev 2006; :CD004945.
1408
Crowley P. Intervenciones para prevenir o mejorar el resultado del parto a trmino o
postrmino.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, nmero 1, 2006. Oxford, Update Software Ltda.
1409
Lorente Gonzlez J. Manejo del embarazo prolongado no complicado: induccin o espera?.
Prog Obstet Ginecol. 2007;50(4):209-15.
886
CAPTULO 21.1
SEMIOLOGA DEL PUERPERIO NORMAL
1. INTRODUCCIN:
Puerperio es el periodo de tiempo que inicia despus de la expulsin de la
placenta y dura aproximadamente 6-8 semanas, en este periodo ocurren cambios
fisiolgicos y anatmicos en los diferentes rganos y sistemas para revertir
aquellos ocurridos durante la gestacin y llevar a la mujer nuevamente al estado
preconcepcional. Se divide en 4 etapas1410:
2. SEMIOLOGA
Los sntomas y signos encontrados en el puerperio normal, son resultado de los
cambios fisiolgicos normales que ocurren una vez termina el embarazo, como se
expondr ms adelante.
Resnik R. The Puerperium. In: Maternal Fetal-Medicine, Principles and Practice, Creasy, RK,
Resnik, R (Eds), W.B. Saunders, Philadelphia, 2004. p. 165.
887
3.1.3 Loquios: Estn compuestos por restos de decidua, leucocitos, glbulos rojos,
fibrina, clulas del crvix y vagina que se han descamado, lanugo, vrmix caseoso
y bacterias. Clsicamente se ha descrito una duracin de 10 das a 2 semanas, no
obstante los loquios persisten durante al menos un mes1411, inicialmente son de
caractersticas hemticas (loquios rojos), posteriormente son serohemticos
(loquios rosados) y finalmente serosos (loquios blancos). La cantidad eliminada
durante el puerperio alcanza los 1500 gramos y en ningn momento presentan
olor ftido; s este es un hallazgo al examen fsico se debe sospechar infeccin.
1411
Visness C, Kennedy K, Ramos R. The Duration and Character of Postpartum Bleeding Among
Breast-Feeding Women. Obstetrics and Gynecology; 1997; 89: 159-63.
888
La pared abdominal y la piel del abdomen son laxas, al examen fsico se puede
evidenciar diastasis de los rectos, el tero se debe palpar de consistencia dura y
elstica con contornos definidos constituyendo un signo conocido como Globo de
Seguridad de Pinard, que indica una adecuada hemostasia uterina; en las
primeras 24 horas posterior al parto el fondo del tero se palpa cerca del ombligo,
se encuentra en un punto intermedio entre la snfisis del pubis y el ombligo hacia
el final de la primera semana y no es palpable por va abdominal despus de la
segunda semana posparto, en promedio la altura uterina disminuye 1-2 cm por
da.
4. CAMBIOS FISIOLGICOS:
El trabajo de parto se acompaa de un proceso inflamatorio y como tal cursa con
incremento del conteo leucocitario, en el puerperio inmediato puede ser mayor a
10.000 cel/mm3 sin implicar patologa, este valor disminuye rpidamente a niveles
normales en los primeros das postparto.
889
24
horas
es
aproximadamente
300-500ml
900-1100ml
4.2 Aparato Reproductor: Al final del embarazo el tero pesa alrededor de 1000
gramos, en el postparto sufre un rpido proceso de involucin ya que logra
disminuir su tamao a la mitad en las primeras 24 horas y una vez terminado el
puerperio alcanza un peso de 60 gramos; en multparas y en quienes el parto fue
por cesrea el tero queda ligeramente de mayor tamao. Despus del parto, el
miometrio del fondo uterino y el ubicado bajo el lecho placentario se hace ms
delgado con respecto al ubicado en otras regiones del tero1413, las fibras
musculares se contraen simultneamente disminuyendo su longitud con cada
contraccin, el fondo uterino se torna firme y redondeado, los vasos sanguneos
del lecho placentario se trombosan y los intramiometriales son constreidos por
las fibras musculares evitando que contine la prdida de sangre. La placenta se
separa de la cavidad uterina en el sitio de unin de la decidua compacta con la
esponjosa, esta ltima se elimina por va vaginal junto con la capa superficial de la
decidua basal, a esta secrecin se le conoce como loquios. El endometrio se
regenera a partir de la capa basal de la decidua residual y la primera menstruacin
ocurre entre el da 40-45 postparto, en algunos casos este primer ciclo no se
acompaa de ovulacin.
Buhimschi C, Bunimschi I, Malinow A, Weiner C. Myometrial thickness during human labor and
immediately post partum. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2003; 188: 553-9.
890
4.3 Sistema Urinario: Producto del trauma sufrido durante el parto vaginal, la
vejiga y uretra van a presentar congestin mucosa e hiperemia. 1/200 mujeres
sufren retencin urinaria postparto debido a que cursan con incremento del
residuo postmiccional, insensibilidad a la presin de llenado y sobredistensin
vesical1415-1416; sin embargo, todos estos cambios se resuelven antes del alta
hospitalaria. La tasa de filtracin glomerular se encuentra aumentada (40%) en el
primer da del puerperio debido a la disminucin de la presin onctica en el
capilar del glomrulo renal y permanece levemente elevada (20%) hacia el final de
la segunda semana postparto.
1414
Daucher J, Clark K, Stolz D, Meyn L, Moalli P. Adaptations of the Rat Vagina in Pregnancy to
Accommodate Delivery. Obstetrics and Gynecology; 2007; 109: 128-35.
1415
Carley M, et al. Factors that are associated with clinically overt postpartum urinary retention
after vaginal delivery. American Journal of Obstetrics and Gynecology; 2002; 187: 430-3.
1416
Yip SK, et al. Day L. Postpartum urinary retention. Obstet Gynecol 2005; 106:602.
891
1417
892
comparado con las que no lactan, por tanto disminuye el riesgo metablico que se
adquiri con los cambios ocurridos en el embarazo1419.
5. COMPLICACIONES:
El puerperio es un periodo en el cual la mujer es susceptible a diferentes
complicaciones, el riesgo de muerte postparto es 3.6 veces mayor en mujeres
cuyo parto fue por cesrea comparado con parto vaginal ya que existe mayor
riesgo de infeccin puerperal, tromboembolismo venoso y complicaciones propias
del acto anestsico1420; no obstante, la va vaginal se ha asociado con debilidad
del piso plvico ya que es una entidad que se presenta como consecuencia del
trauma ocurrido durante el parto vaginal1421, a mayor numero de partos vaginales
hay mayor riesgo de presentarla, se ha observado que realizar ejercicios del piso
plvico en el postparto disminuye la incidencia de incontinencia urinaria de estrs
1419
893
1422
Meyer S, Hohlfeld P, Achtari C, De Grandi P. Pelvic Floor Education After Vaginal Delivery.
Obstetrics and Gynecology; 2001; 97: 673-7.
1423
th
Lipscomb K, Novy MJ. Current Obstetric and gynecologic diagnosis and treatment 9 ed.
Mxico: Editorial Manual Moderno: 2003; 257:283.
894
CAPTULO 21.2
LA SEMIOLOGA DEL PUERPERIO ANORMAL
1. INTRODUCCIN:
El puerperio anormal est dado bsicamente por la presencia de infecciones que
hacen difcil el retorno de los sistemas al estado fisiolgico pregestacional. La
infeccin puerperal es un evento tan antiguo, que hay datos encontrados en la
literatura desde los escritos de Hipcrates. El primer reporte estadstico fue hecho
por Paul Malouin en Paris in 1646. Posteriormente en Europa y Norte Amrica se
han reportado tambin dentro de los desenlaces obsttricos, los casos de sepsis
puerperales que alcanzan tasas de hasta un caso por cada 4 o 5 nacimientos.
Durante muchos aos la infeccin puerperal ha sido una de las principales causas
de morbimortalidad en la paciente obsttrica, siendo la principal causa de
mortalidad materna en el Reino Unido durante los ltimos tres siglos1424. Gracias a
los estudios en los diferentes pases a travs del tiempo, se ha podido empezar a
identificar cules son los principales eventos que predisponen esta patologa y
como la tasa de mortalidad ha empezado a disminuir con la intervencin y
correccin oportuna de stos. Rokitansky, en 1864, fue el primero en observar la
presencia de descargas vaginales anormales en pacientes con sepsis puerperal y
en 1865 fueron identificados los estreptococos como los ms importantes agentes
causantes. A partir de este momento un gran nmero de adelantos se han hecho
en el campo de la infeccin puerperal1425. La incidencia reportada est entre un
tercio a un cuarto de las principales causas de muerte materna1426 en el mundo, lo
que corresponde a un 16%; sea, alrededor de 75,000 muertes cada ao, la
1424
Drife J. Infection and maternal mortality. In: MacLean AB, Regan L, Carrington D, eds. Infection
and Pregnancy. London: RCOG Press, 2001:355364.
1425
Adriaanse AH, Pel M, Bleker OP. Seminmelweis: the combat against puerperal fever. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol 2000;90:153158.
1426
Khan KS, et al. WHO systematic review of causes of maternal deaths. Lancet 2006;367:1066
1074.
895
2. DEFINICIONES:
La sepsis puerperal est definida por la Clasificacin Internacional de
Enfermedades (CIE-10) como la enfermedad causada por invasin directa de
microorganismos patgenos a los rganos genitales externos o internos, antes,
durante o despus del aborto, parto o cesrea y que se ve favorecida por los
cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la gestacin. La
infeccin puerperal se caracteriza clnica mente por fiebre de 38.2C o ms, en
dos o ms registros sucesivos de temperatura, despus de las primeras 24 horas
y durante los 10 primeros das del postaborto, postparto y postcesrea1427.
Adems la Organizacin Mundial de la Salud define la infeccin puerperal como
la infeccin del tracto genital que ocurre en cualquier momento entre el inicio de la
ruptura de membranas o el trabajo de parto y los 42 das postparto en el cual la
fiebre y uno o ms de los siguientes estn presentes1428:
1. Dolor plvico.
2. Loquios de caractersticas anormales.
3. Olor anormal de los loquios.
4. Subinvolucin uterina.
Algunos autores adems diferencian entre la sepsis puerperal: Infeccin del tracto
genital despus del parto; de la pirexia puerperal la cual incluye todos los casos de
pirexia significativa en el puerperio, tanto de sepsis puerperal como de otros casos
de pirexia.
1427
The prevention and management of puerperal infections. Report of a technical working group.
Geneva, 1992. WHO International Classification of Diseases and related Health Problems, 10th
Revision. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 1992. (WHO/FHE/MSM//95.4).
1428
World Health Organization. Maternal Health and Safe Motherhood Programme Division of
Family Health. MotherBaby Package: Implementing Safe Motherhood in Countries.
WHO/FHE/MSM/94.11. Geneva: WHO, 1994.
896
3. SEMIOLOGA:
Fiebre y escalofros.
Sntomas respiratorios tales como tos, dolor pleurtico torcico o disnea en los
casos de infeccin respiratoria o mbolos pulmonares spticos.
Dolor abdominal.
Loquios ftidos.
3.2 Examen fsico: El objetivo del examen fsico debe ser el de identificar el
origen de la fiebre y la infeccin. Debe incluirse el examen mamario. Los hallazgos
son propios de cada patologa como veremos a continuacin.
3.2.1 Infeccin del sitio quirrgico: Ocurre en el 2 a 16% de las pacientes que son
llevadas a cesrea.
897
1429
Dushyant M. Puerperal Pyrexia: A Review. Part II. Obstetrical and Gycecological Survey.
Volume 62, Number 6. 2007.
898
3.2.5 Infeccin del tracto urinario: Los organismos que causan las infecciones en
las mujeres embarazadas y en el postparto, son las mismas que aquellas
encontradas en las no embarazadas. Escherichia coli causa el 80% a 90% de las
infecciones.
1430
Beller FK, Galask RP. Infections of the breast. In: Infectious Diseases. Edited by SL Gorbach,
JG Bartlett, NR Blacklow. WB Saunders Co. Philadelphia, 1992.
1431
Kvist LJ, Rydhstroem H. Factors related to breast abscess after delivery: a population-based
study. BJOG 2005; 112:1070.
899
3.2.7 Tromboflebitis plvica sptica: Son casos raros de fiebre puerperal, ocurren
en 1 de 2000 partos. La incidencia aumenta en un 1% a 2% en mujeres con
endometritis postcesrea, con una tasa de mortalidad de 4.4%.
4. FACTORES DE RIESGO:
900
Desnutricin.
Primiparidad.
Obesidad.
Anemia1432.
Parto instrumentado.
Hemorragia postparto.
1432
Cifuentes R. Obstetricia de Alto Riesgo. 4. ed. Edit. Impresores Ltda, Colombia, 1994.
Smaill F, Hofmeyer GJ. Antibiotic prophylaxis for caesarean section. Cochrane Database Syst
Rev 2002; Issue 1.
1434
Dushyant M. Puerperal Pyrexia: A Review. Part I. Obstetrical and Gynecological Survey.
Volume 62, Number 6. 2007.
1433
901
Cateterizaciones
vesicales
aumentan
la
incidencia
de
infecciones
nosocomiales
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
La mayora de las infecciones puerperales son diagnosticadas fcilmente con un
interrogatorio adecuado y una exploracin fsica completa. Sin embargo, en
algunos casos es necesario hacer uso de mtodos diagnsticos complementarios.
1435
Sherman D, Lurie S, Betzer M, et al. Uterine flora at cesarean and its relationship to
postpartum endometritis. Obstet Gynecol 1999;94:787791.
902
6. TRATAMIENTO:
El tratamiento depende del tipo de infeccin, e incluye desde medidas locales,
drenajes de abscesos, uso de antibiticos endovenosos, como de tratamiento
quirrgico como en el casos de abscesos plvicos. El antibitico ser inicialmente
emprico, de acuerdo a la frecuencia de grmenes de cada foco infeccioso y una
vez se obtengan los cultivos se pasar al manejo especfico.
1436
903
7. COMPLICACIONES:
Las complicaciones maternas incluyen:
Sepsis severa.
Shock sptico.
Peritonitis.
Formacin de abscesos.
904
CAPTULO 21.3
LA SEMIOLOGA DEL DUELO NORMAL Y PATOLGICO
DE LA PURPERA
1. INTRODUCCIN:
La palabra duelo proviene del latn duellum y significa dolor. Es el sufrimiento
provocado por una prdida y el proceso por el que se pasa para asimilar dicha
prdida. No es un proceso exclusivamente racional, es ms bien una respuesta
fsica y emocional.
aparicin
de
trastornos
psquicos.
Cuando
se
presenta
un
evento
2. SEMIOLOGA:
El duelo normal y patolgico del puerperio, se clasifica de acuerdo a los sntomas
y signos que se presenten, su severidad y el tiempo de evolucin de estos, de esta
manera lo podemos dividir en:
905
2.2 Depresin puerperal: En casi todos los aspectos, esta depresin es similar a
otras depresiones leves y graves que se desarrollan en cualquier momento.
Tpicamente se considera que la depresin es puerperal si comienza de 3 a 6
meses despus del parto.
Los
signos
sntomas
incluyen
tanto
manifestaciones
fsicas
como
emocionales1437
a. Manifestaciones somticas:
Bulimia.
Nuseas y emesis.
Hiperventilacin.
Cefalea, vrtigo.
b. Manifestaciones psicolgicas:
Culpa.
Tristeza y llanto.
Enojo.
1437
906
Pesadillas.
Aumento de la irritabilidad.
Fatiga y agotamiento.
1438
Bourne S, et al. Delayed psychological effects of perinatal death: the next pregnancy and the
next generation. British Medical Journal, Vol. 289, 1984.
907
4.1 Duelo normal: Las siguientes son las fases que se cumplen en la mayora de
los duelos estudiados:
4.1.4 Depresin y Aceptacin: Estas dos ltimas fases incluyen una etapa de
tristeza corta, seguida de una aceptacin del hecho, hacindolo conciente y
entendiendo que aunque hay una razn para estar triste, es un evento
irremediable y que se debe seguir adelante, sin olvidar lo que se ha perdido.
908
Conductas autodestructivas.
Aparicin de depresin.
El tipo de personalidad.
El tipo de prdida.
Madre soltera.
Ausencia de pareja.
Drogadiccin.
5.1. Nacimiento como prdida del hijo en el vientre: Hasta el momento del
parto, el feto formaba parte del cuerpo e la madre, en un estado de unin ntimo,
desde que la madre lo empieza a sentir y especialmente en los ltimos meses.
Este duelo es corto y se va compensando a medida que empieza a desarrollarse
la nueva situacin ante el hijo recin nacido.
5.2 La prdida del cuerpo de embarazada: los cambios en el cuerpo son lentos
lo que le va dando a la materna el tiempo de irse adaptando, con el parto se da un
corte abrupto, y la madre se enfrenta a un cuerpo nuevo, que tampoco se parece
1439
Hughes P, Riches S. Psychological aspects of perinatal loss. Current Opinion in Obstetrics &
Gynecology. 15(2):107-111, April 2003.
909
al que tena antes de embarazarse, ello le trae angustia y depresin, puesto que
implica un duelo.
5.3 Prdida del rol como embarazada: Durante el embarazo, la madre cursa por
un periodo de sobreproteccin, es generalmente el centro de atencin, con el
nacimiento es ahora el recin nacido quien pasa a ser la prioridad, tanto para ella
como para los dems, lo cual deja sus necesidades en un segundo plano, esta
sensacin asociada al cansancio, puede hacer que la madre se torne depresiva,
extraando su condicin de embarazada.
6. MANEJO:
El manejo definitivamente se basa en la realizacin y resolucin adecuada de
duelo, hecho que en muchas ocasiones requiere la intervencin de un psiclogo o
psiquiatra, as como la intervencin medicamentosa, la madre debe superar
completamente esta situacin antes de decidir enfrentarse a un nuevo
1440
Klaus, MH, et al. Caring of the parents of a stillborn or a infant who dies. Parent infant Bonding,
Mosby. St Louis, 1982.
910
embarazo1441 que le traer nuevamente cada uno de las fases por las que ya tuvo
que pasar una vez.
1441
Franche E.L, Psychologic and Obstetric Predictors of Couples Grief During Pregnancy After
Miscarriage or Perinatal Death. Obstet Gynecol 2001;97:597602.
911
CAPTULO 21.4
SEMIOLOGA
DE
LA
PACIENTE
CON
CUADRO
DEPRESIVO
1. INTRODUCCIN:
Las enfermedades psiquitricas durante la gestacin y el periodo postparto hacen
parte de las complicaciones que pueden presentarse en la mujer como resultado
de alteraciones mentales y/o emocionales en estas etapas del ciclo vital 1442.
Muchas de las pacientes con diagnstico de depresin postparto ya han
presentado sntomas depresivos durante el periodo prenatal. Aproximadamente el
18% de las mujeres embarazadas cursan con depresin y cerca de 2/3 de estos
casos corresponden a depresin mayor1443. El segundo y tercer trimestre de
gestacin se relacionan con la mayor prevalencia de depresin en el embarazo1444
y durante los primeros tres meses posteriores al parto la prevalencia alcanza el
19.2% asocindose este desorden psiquitrico a dificultades para el inicio y
mantenimiento de una adecuada relacin entre la madre y el recin nacido, menor
cuidado de la salud tanto del nio como de la madre, aumento de las
enfermedades psiquitricas y mayor dificultad en las relaciones interpersonales en
la poblacin infantil1445. La depresin durante el embarazo se ha relacionado con
complicaciones obsttricas tales como parto pretrmino, restriccin del crecimiento
intrauterino y bajo peso al nacer1446.
El DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV) define como
depresin postparto al cuadro clnico que inicia en las primeras cuatro semanas y
1442
912
6. SEMIOLOGA:
2.1 Sintomatologa:
Anhedonia.
Ideas suicidas.
Sentimientos de culpa.
Prdida de la concentracin.
1447
913
2.2 Examen Fsico: Al examen fsico general, no aporta muchos datos para el
diagnstico de la patologa.
2.3 Examen mental: Toma importancia debido a que permite evaluar y detectar
ideas obsesivas, ideas de minusvala y la ideacin suicida presentes en casos de
depresin mayor. Adems, podemos encontrar una paciente hipoprosxica,
hipommica, bradillica, bradipsquica, con labilidad emocional, irritabilidad e
inhibicin motora.
3. FACTORES DE RIESGO:
El reto diagnstico en esta patologa es lograr detectar factores de riesgo que
asociados a los sntomas y signos referidos por la paciente o familiares permitan
una adecuada evaluacin1449-1450.
Embarazo no deseado.
Inestabilidad en el hogar.
Nutricin deficiente.
Baja escolaridad.
1449
ACOG. Committee Opinion N 343. Psychosocial risk factors: perinatal screening and
intervention. Obstetrics and Gynecology; 2006; 108: 469-77.
1450
Westdahl C, Milan S, Magriples U, Kershaw T, Schindler S, Ickovics J. Social Support and
Social Conflict as Predictors of Prenatal Depression. Obstetrics and Gynecology; 2007; 110: 13440.
914
Tabaquismo.
Aborto previo.
4. FISIOPATOLOGA:
No existe un mecanismo fisiopatolgico descrito que explique la depresin durante
la gestacin o el postparto. Hiptesis sobre mayores niveles de progesterona y sus
metabolitos en pacientes con depresin durante el embarazo comparada con
controles gestantes normales sugiere un mecanismo hormonal asociado a los
trastornos del nimo en este periodo; despus del parto ocurre una disminucin
abrupta de los niveles de progesterona y sus metabolitos; no obstante estos
continan siendo mayores que los evaluados en mujeres en periodos diferentes al
embarazo o puerperio.
5. AYUDAS DIAGNSTICAS:
5.1 Escalas diagnsticas: Debido a que no todas las pacientes van a presentar
un cuadro clnico evidente de depresin durante el embarazo o el postparto y a
1451
915
1453
916
6. DIAGNSTICO DIFERENCIAL:
El diagnstico diferencial se realiza con otras alteraciones relacionadas con la
salud mental de la paciente y que no concuerdan con las definiciones de los
estados depresivos del puerperio, como por ejemplo enfermedades psiquitricas
previas, las cuales son de carcter crnico, recurrente y que se puedan exacerbar
durante el embarazo o puerperio. Pacientes quienes se encuentran bajo el efecto
de drogas psicoactivas, pueden presentar sntomas similares. Siempre se debe
descartar alguna causa orgnica que pudiera estar originando la alteracin como
puede suceder en cualquier enfermedad mdica general.
7. TRATAMIENTO:
El manejo de la depresin durante el embarazo depender de la gravedad de los
sntomas, cuando el cuadro clnico se caracteriza por sntomas leves se puede
iniciar manejo no farmacolgico, en estos casos la psicoterapia ha demostrado ser
un mtodo efectivo1457. Existe controversia en el uso de antidepresivos1458 durante
la gestacin debido a los mltiples efectos adversos descritos (aborto espontneo,
teratognesis y toxicidad neonatal), sin embargo, estos se consideran la base del
tratamiento ya que mejoran los sntomas y recuperan la funcionalidad de las
pacientes; deben administrarse en gestantes cuyas condiciones clnicas
comprometan la salud y bienestar materno y fetal; los antidepresivos tricclicos y
los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina son los mas
comnmente usados por su eficacia y seguridad ya que muestran menos
frecuencia de efectos adversos1459.
1457
917
El periodo posterior al parto tambin constituye una poca donde se debe estudiar
la seguridad de los antidepresivos porque estos son excretados en la leche
materna. Se ha documentado pocos efectos secundarios en el nio con el uso de
sertralina y fluoxetina, por el contrario, no tratar la depresin se ha asociado con
consecuencias graves para la madre y el hijo, puede constituirse en un trastorno
depresivo recurrente y afectar el desarrollo del nio, quien sufrir problemas
comportamentales, cognitivos, interpersonales y emocionales durante su vida14601461
1460
Dennis CL, Creedy D. Psychosocial and psychological interventions for preventing postpartum
depression. Cochrane Database Syst Rev 2004; :CD001134.
1461
Rojas G, Fritsch R, Solis J, et al. Treatment of postnatal depression in low-income mothers in
primary-care clinics in Santiago, Chile: a randomised controlled trial. Lancet 2007; 370:1629.
918
BIBLIOGRAFA
919