Cuidado Del Recien Nacido
Cuidado Del Recien Nacido
Cuidado Del Recien Nacido
La tasa de natalidad en Colombia se ha reducido del 28 por mil nacidos vivos a 21.25 por mil nacidos vivos desde los aos ochenta Hasta el presente quinquenio. La mortalidad de menores de un ao en Colombia (2002 - 2004) se ha estimado en 26.4 por mil nacidos vivos. En este grupo de poblacin la mortalidad neonatal aporta cerca de 60% de los decesos.
La atencin del recin nacido est representada en el conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las nias y nios en el proceso del nacimiento e inmediatamente despus de nacer, en procura del bienestar general del recin nacido
En el tero los pulmones estn llenos de liquido en el que se combinan secreciones de las clulas alveolares de los pulmones y liquido amnitico al nacer ese liquido debe ser sustituido por aire.
Los pulmones producen un Fosfolipido que reduce la fuerza existente entre las superficies hmedas de los alvolos y evitan que se colapsen con cada respiracin lo cual favorece la expansin
Estmulos:
La primera respiracin del neonato se presenta entre los primeros 30 segundos del nacimiento, muchos estmulos envan mensajes al centro respiratorio del neonato
-Sensoriales (luz, temperatura) -Qumico (ligamiento del cordn) -Mecnicos (comprensin y Descompresin del trax)
En el tero solo el 10 de la sangre va a los pulmones e hgado debido a las derivaciones o cortocircuitos fetales y a la gran resistencia por la vasoconstriccin y grosor de las arterias pulmonares
Despues del nacimiento la sangre debe pasar por los pulmones y el hgado para ser filtrada. Las derivaciones fetales se cierran como reaccin a los cambios de presiones del corazn, oxigenacin de la sangre y ligamiento del cordn umbilical Conducto venoso Permite que la sangre saturado del feto no pase al hgado y entre en la vena cava inferior. Se acorta el flujo de sangre venosa lo cual da lugar a la redistribucin del flujo sanguneo y el conducto se contrae y cierra anatmicamente en dos semanas y se convierte en un ligamento
Agujero oval Abertura entre las aurculas derecha e izquierda, despus del ligamiento del C.U, la presin del lado izquierdo del corazn se eleva mas que la del lado derecho y este se cierra Cierre funcional: 1 min. Cierre anatmico : 2 s Conducto arterioso Desva la sangre de la arteria pulmonar a la aorta evitando los pulmones. Al dilatarse las arteriolas pulmonares el conducto se contrae y cierra Cierre funcional: 15 a 24 h Cierre anatmico: 3 a 4 s
ADAPTACIN NEONATAL
Este secado se puede realizar sobre el trax de la madre, favoreciendo el contacto piel a piel. Frotar: espalda, planta de los pies, tronco, extremidades y cabeza. El recin nacido debe iniciar la respiracin espontnea Con el contacto piel a piel los bebes pueden establecer ese vinculo afectivo y contenedor con su mam En el caso en que no se pueda pasar al recin nacido a la madre, se debe colocar en una lmpara de calor temporalmente, PRECAUCIN: graduar la temperatura, y colocar respectivos sensores al recin nacido.
Incrementar el sueo profundo favoreciendo la maduracin del SNC. Disminuir la actividad motora y muscular, favoreciendo el ahorro energtico. Reducir el llanto del bebe, aumentando la interaccin y disminuyendo el estrs del bebe y la angustia de la madre. Al inicio, a travs de las caricias. Incrementar el peso al producirse un ahorro energtico.
Tanto el secado como la succin estimulan al recin nacido. Los mtodos seguros y apropiados para proporcionar estimulacin tctil incluyen: Palmadas o golpecitos en las plantas de los pies Frotar suavemente la espalda, tronco o extremidades
Se debe dejar al menos 10 cms de cordn en la insercin fetal, quedando el mun umbilical el cual se liga con una banda de caucho.
Tipos de pinzamiento
Profilaxis umbilical
La seccin y posterior ligadura del cordn umbilical obliga a la realizacin de un conjunto de actividades y cuidados: Confirmar la ausencia de hemorragia Valorar signos de infeccin: secreciones purulentas, olor desagradable, eritema e inflamacin Favorecer el proceso de cicatrizacin
Doblar la parte de arriba del paal hacia abajo, destapando el ombligo y el mun para que quede expuesto al aire y no est en contacto con la orina.
Realizar la limpieza de 2 a 3 veces al da. El mun del cordn umbilical del beb debe sanar y caerse para cuando el beb tenga 8 semanas
Se toma un amuestra de sangre del extremo placentario del cordn. Estas muestras se realizan para el tamizaje de hipotiroidismo congnito, TSH neonatal y hemoclasificacin. Y otros
Profilaxis ocular
Para evitar las infecciones oculares gonoccicas o por clamidias en el recin nacido El recin nacido adquiere esta infeccin al pasar por el canal de parto y tener contacto con secreciones maternas infectadas Estas infecciones oculares evolucionan formando cicatrices que pueden conducir a la ceguera
El tratamiento precoz consiste en administrar antibioticoterapia en la primera hora post parto: Eritromicina al 0.5%: 1 gota en cada ojo. O Yodopovidona al 0.5% : 1 gota en cada ojo
VITAMINA K
La vitamina K es una vitamina liposoluble. La fitoquinona, forma natural de la vitamina K que se encuentra en la alfalfa y otros alimentos, fue descubierta en Dinamarca y designada como vitamina K por la palabra danesa koagulation La vitamina K es importante para una correcta coagulacin de la sangre en humanos. Es esencial para la sntesis en el hgado de cuatro protenas de la coagulacin. Sin la vitamina K, el nivel de protenas coaguladoras en la sangre se reduce y el tiempo de coagulacin se prolonga.
Medidas antropomtricas
Se debe tomar y registrar (en la historia clnica del recin nacido) las mediciones basales para ayudar a valorar el progreso del neonato. Esta evaluacin antropomtrica se usa para determinar los patrones de crecimiento, deteccin de riesgos de morbi-mortalidad y deterioro del estado nutricional.
MEDIDA
LO QUE INDICA
PARAMETRO NORMAL
TCNICA
PESO
*Es un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares), *Es de suma importancia para monitorear el crecimiento, reflejando el balance energtico.
*Previamente haber calibrado la bascula *Colocar al bebe desnudo y sin paal sobre la bascula *Cuidar que todo el cuerpo quede dentro de la bascula y distribuido
TALLA *Indicador del tamao corporal y de la longitud de los huesos . *Influyen los factores genticos y las condiciones de la gestante
*Se requiere de 2 personas y un tallimetro con una base fija para la cabeza y otra base movible para los pies *Bebe en posicin supina y el cuerpo alineado, extender las piernas y ajustar la base mvil del tallimetro ejerciendo leve presin sobre el taln, el pie debe formar un ngulo de 90
MEDIDA
PERIMETRO CEFALICO
LO QUE INDICA
PARAMETRO NORMAL
TCNICA
34 y 35 cm
Retirar cualquier objeto de la cabeza Colocar la cinta en el permetro mximo del a cabeza Punto de referencia el occipucio y la glabeta El 0 en el entrecejo
PERIMETRO TORAX
Se utiliza para monitorear la creacin de tejido adiposo en los lactantes La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbimortalidad del recin nacido cuando el peso al nacer no est disponible Los neonatos con un permetro de trax menor a 29 cm. se clasifican como de alto riesgo.
Colocar la cinta mtrica justo donde se ubican los pezones, perpendicular la tronco del cuerpo del bebe La lectura se realiza en la parte frontal del pecho al final de una espiracin
Diligenciar las manillas de identificacin materna y el recin nacido (letra clara, legible y todos los datos que exige)
Colocarla en el miembro superior derecho, explicando a los padres la importancia de las manillas y el porque no retirarlas.
APGAR
OBJETIVO: * Ayudar a valorar la adaptacin del recin nacido *Orientar el tipo y nivel de intervencin profesional que necesita el recin nacido. *Facilitar la unificacin de los criterios de actuacin entre profesionales. La evaluacin se realiza al minuto y a los 5 minutos; continuara cada 5 minutos hasta que se obtenga una buena adaptacin
Se utiliza para la valoracin de la dificultad respiratoria en neonatologa -un valor superior a 3 significa que hay una discreta dificultad respiratoria - un valor entre 3 y 5 significa que hay una dificultad respiratoria moderada - un valor superior a 5 significa que la dificultad respiratoria es grave. - Un valor superior a 7 necesita de una asistencia a la ventilacin.
otros
otros
Debe practicarse dentro de las primeras 12 horas de vida, en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e iluminacin
Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave. Tambin puede presentarse cianosis localizada de manos y pies Es normal una descamacin discreta de la piel, pero en el RN de pos trmino es mucho ms marcada Lanugo: sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser ms abundante Vermix caseoso Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, prpados, frente y cuello. Eritema txico: mculo ppular se ubica en el tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros das y desaparece cerca de la semana.
Mancha monglica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patolgico
Forma y tamao: Es grande con relacin al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformacin Fontanelas: La anterior vara en tamao entre 1 y 4 cm de dimetro mayor; es blanda, pulstil y levemente deprimida cuando el nio est tranquilo. La posterior es pequea de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm
Bolsa Serosangunea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presin del trabajo de parto. Se extiende sobre las lneas de suturas y pueden ser extensos.
Ojos: Con frecuencia estn cerrados y los prpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color grisceo.
Es frecuente observar * "milium sebceo" en el dorso de la nariz que corresponden a glndulas sebceas obstruidas, producido por la obstruccin de los folculos pilosos y las glndulas sudorparas ecrinas
Cuello Es corto y simtrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen: bocio
Observar su forma y simetra. Si presenta movimientos respiratorios normales, 30 a 60 por minuto. Clavculas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura, especialmente en los nios GEG
Ndulo mamario: Es palpable en los nios maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamao est determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutricin
La respiracin del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (peridica). Los pulmones se expanden en forma simtrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos hmedos en las primeras horas por posparto.
El pex est lateral a la lnea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistlicos eyectivos que son transitorios.
Abdomen Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. . Los rganos abdominales son fcilmente palpables.
Ombligo y cordn umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El cordn comienza a secarse horas despus del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca del cuarto a quinto da y cae entre el sptimo y dcimo da.
Masculinos: En el RN de trmino, el escroto es pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testculos deben estar descendidos. El tamao del pene es muy variable, el prepucio est adherido al glande y el meato urinario es pequeo. En el prematuro el escroto est menos pigmentado y los testculos no estn descendidos.
Femeninos: Hacia el trmino de los labios mayores estos cubren completamente a los menores y cltoris. El himen debe verse y puede ser protryete. Durante los primeros das despus del nacimiento, puede observarse normalmente una secrecin blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre.
Ano y recto: Examinar la ubicacin y permeabilidad del ano especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.
Los dedos de los pies son examinados. Finalmente, es necesario palpar los pulsos femorales y pedios
Actitud general y tono muscular: Debe evaluarse si la simetra de movimientos, postura y tono muscular son asimtricas
El beb permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puo y la cabeza girada hacia un lado.
Movimiento de paso (marcha automtica), cuando se mantiene erecto con lo pies sobre una superficie slida, un nio a trmino intenta enderezar el tronco y hacer movimientos de pasos con sus piernas
Reflejo de succin. Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el beb succiona repetidamente. *Reflejo de deglucin. Completa al anterior y permite la correcta alimentacin del nio.
El reflejo glabelar, un ligero golpe en la raz de la nariz produce un giro de los ojos.
El reflejo cervical tnico, la rotacin pasiva de la cabeza hacia un lado se emplea para comprobar el reflejo cervical tnico en que se extienden los miembros del lado hacia el que se vuelve la cabeza.
Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recin nacido desplaza la boca hacia el lado presionad
VACUNA
DOSIS
No. DE DOSIS
EDAD
INTERVALO
REFUERZOS
Antituberculosa BCG
< de 1 ao
No tiene
No tiene
Antihepatitis B
1 ml.
Mnimo 4 semana s
No tiene
Realizar aseo general y vestir adecuadamente. En este proceso no es indicado remover el vrmix caseoso Alojar junto con la madre y apoyar la lactancia materna exclusiva a libre demanda, sin que excedan tres horas de intervalo. Despus de comer, el nio o la nia debe colocarse en decbito lateral derecho, evitando la posicin prona Controlar los signos vitales
Mantener a temperatura adecuada (36,.5 a 37,5C) y con poca luz Vigilar estado del mun umbilical previa Verificar presencia de deposiciones y orina Hacer valorar por el mdico en casos de vmito o sialorrea, o ante la presencia de otros signos que puedan indicar anormalidad Vigilar condiciones higinicas y del vestido
AIEPI
PROTOCOLOS DE REANIMACIN
Los cuidados y tcnicas apropiados de enfermera durante los primeros periodos del post-parto pueden hacer mucho para ayudar minimizar numerosos problemas para la madre y el bebe
Dos prcticas que optimizan las oportunidades de enseanza son: escuchar con cuidado las preocupaciones de los padres y mantener al bebe en la misma habitacin con la madre
La demostracin es una tcnica de enseanza mucho mas poderosa que una conferencia. Por ello la enfermera debe modelar el papel apropiado del cuidado del bebe a lo largo de la estancia hospitalaria.
Alimentacin
El
alimento ideal es la leche materna, la cual le aporta al bebe los elementos nutritivos y anticuerpos que aun no puede generar.
No se debe esperar a mas de tres horas para alimentarlo entre toma y toma. La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 aos.
Precauciones: uas cortas Realizar luego de las primeras 24 horas de vida Bao corto 3 minutos (evitar perdida de calor) Cerrar ventanas para evitar corrientes de aire Comprobar primero la t del agua con el dorso de la mano
cambio de ropa
Los recin nacidos no tienen la capacidad de regular la temperatura corporal por lo que es necesario abrigarlos Recomendaciones: La ropa debe ser cmoda No ajustada Evitar ropa que suelten mota o pelusas Se coloca por lo general 2 camisetas, mameluco, gorro, medias, saquito y cobija antialrgica. Lavar la ropa del bebe con un jabn neutro La cantidad de ropa que debe tener el bebe es de acuerdo al clima en el que esta.
Materiales: Paal Algodn o paitos hmedos sin alcohol Crema protectora (antipaalitis) Limpiar los genitales con algodn humedecido con agua tibia y luego secarlo Nias: la limpieza se realiza de adelante hacia atrs Nios: limpiar muy bien la bolsa testicular entre los muslos y las nalgas Se puede aplicar una pequea cantidad de crema protectora Coloca un paal que no quede muy ajustado, realizar el cambio cada 3 horas o segn necesidad
Valorar las caractersticas de las deposiciones: las primeras deposiciones son verdes (meconio), luego se vuelven amarillas grumosas y son frecuentes. Cada vez que comen hacen deposicin.
Visitas
Recomendar a la madre que las personas que vayan a visitar al bebe se laven las manos con agua y jabn Evitar contacto con personas resfriadas o con enfermedades infectocontagiosas Evitar que besen al bebe en los labios Si la madre esta resfriada recomendar protegerse con tapabocas
Reposo y sueo
Se aconseja par adormir la posicin decbito lateral y cabeza elevada a 30 Informarle que le bebe duerme la mayor parte del tiempo y se despierta cuando tiene hambre o alguna molestia Brindar un amiente agradable para dormir con poco ruido, adecuada temperatura y poca luz Despertar al recin nacido cada 3 horas para alimentarlo
Extraccin de gases: Para reducir regurgitacin se recomienda hacer eructar al bebe durante y despus de la alimentacin
Llanto:
Revisas las posibles causas ya que es su nico medio de comunicacin: Hambre Calor o fri Gases Cansancio Cambio de paal
Conocer
el rol de enfermera en el proceso de adaptacin neonatal Identificar la adaptacin de cada uno de los sistemas del Recin Nacido a la vida extrauterina Identificar el esquema de vacunacin para el neonato Identificar los diferentes tems que maneja el Apgar del Recin nacido y en qu tiempo y momento se debe realizar Analizar los componentes de la adaptacin neonatal y entender su importancia en el cuidado del Recin nacido Conocer los diferentes tipos de herramientas disponibles para la valoracin neonatal
la
evaluacin respiratoria se realiza en primera estancia antes que la evaluacin circulatoria neonatal el test que mas acerca al profesional de enfermera a realizar una valoracin completa del Recin Nacido es el test de Apgar en comparacin con el test de silverman en la adaptacin neonatal es ms importante realizar la limpieza de vas areas que la adaptacin al entorno es mas importante el calculo de la edad gestacional por medio del test de Capurro antes que la realizacin de las medidas antropomtricas
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/h
ome.asp IMGENES http://images.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi Norma Tcnica para la Atencin del Recin Nacido http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/framing.html Gua de manejo Adaptacin y Pre animacin del Recin acido CLINICA COLSANITAS ESTRATEGIA AIEPI