Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desempleo Juvenil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIN

El presente informe se presenta con la finalidad de informar de manera


sintetizada sobre el tema correspondiente, de eleccin del grupo dicho
tema planteado es el de Desempleo juvenil, por lo que abordaremos un
anlisis terico emprico.
El desempleo juvenil tiene una gran magnitud e incidencia como
problemtica econmica global, es por ello que logra atraer la atencin
acadmica y del sector pblico, ya que su impacto en la produccin, en
la economa y el bienestar posee efectos multiplicadores, al no permitir
operar a su potencialidad real de un pas, as mismo en algunos casos
su impacto implica efectos prolongados hasta la vida adulta de los
individuos.
En el caso peruano la mano de obra no calificada requerida por las
empresas hace crear un brecha o un denominado cuello de botella, al
no existir armona entre la oferta y demanda laboral, es por dicha brecha
la cual muchos de los jvenes inmersos en dicha falencia sufre la
consecuencia de no obtener un empleo y/o un empleo adecuado, es as
mismo la poca de recesin o desaceleracin econmica que venimos
viviendo la que genera desconfianza para con la INVERSIN, la cual por
implicancia genera una disminucin en la contratacin en el mercado
laboral, en donde el sector de menos experiencia laboral es la que se ve
ms afectada, es decir, el sector joven; teniendo esta una tasa creciente
positiva (desempleo juvenil)
Es as que en cuanto a materia
terica planteamos argumentos
relacionados con las causas de este fenmeno, tales como la dinmica
poblacional juvenil, el desempleo estructural y las condiciones
socioeconmicas de los pases; las consecuencias, como los bajos
ingresos, la exclusin social y el desarrollo de actividades delictivas,
efectos que pueden prolongarse por ms de diez aos
Los efectos del desempleo juvenil estn relacionados con el desperdicio
y la degradacin del capital humano, con la imposibilidad de satisfacer
sus necesidades, con la incapacidad de generar ingresos que permitan
acceder a bienes y servicios, y con una incertidumbre econmica,

expresada en la prdida de la capacidad de ahorro a lo largo del ciclo


vital y en general, en las perspectivas laborales futuras.

DESEMPLEO JUVENIL
1.Definicin:
Definimos al desempleo
ausencia de

juvenil como

la situacin de escasez o

trabajo en la poblacin activa en edad

de laborar

comprendida entre 16 a 24 aos.

2.Causas:
1.1

La dinmica poblacional de los sujetos

jvenes y un espacio de transicin.


Una de las principales causas que se aluce para el desempleo juvenil es
la dinmica poblacional, que viene hacer la brecha existente entre la
oferta laboral

y demanda laboral, es decir existe un excedente de

oferta, en donde la absorcin de las empresas es menor que el ritmo


creciente

de

jvenes que ingresan al

mercado (oferentes), esto

explicado por tasas muy altas de crecimiento de poblacin joven y sus


proporciones de los que buscan traba bajo, Por otro lado. As mismo otra
restriccin de empleabilidad es la condicin de estado civil, gnero e
hijos dependientes. << En el caso de las mujeres, las casadas tienen un
58% menor de probabilidad de encontrar empleo que las solteras (Ahn &
Ugidos, 1995)>>.

2.2 Desempleo Estructural y Educacin:


Se entiende al desempleo estructural tambin como una brecha el
mercado laboral, pero en este caso causado por un desajuste entre las
cualidades de los jvenes y las cualidades requeridas por las empresas,
esto explicado principalmente por un dficit, o baja calidad en la
educacin, acrecentando as esta brecha la creciente competitividad y
exigencia de las empresas en las economas actuales. Entonces
explicamos esta causa de desempleo juvenil, por una mano de obra no
cualificada o no instruida ofertada.
Una explicacin adicional en este apartado es la de que, la productividad
en personas adulta es considerada mayor que la productividad de los
jvenes, por lo que estos ltimos son considerados para ganar un salario
mnimo lo que implica un mayor nmero de jvenes desempleados.
As mismo se valida la relacin entre recesin econmica y desempleo
juvenil; en periodos de recesin econmica los hogares tienden a
aumentar su oferta laboral, mediante la participacin de los miembros
ms jvenes en el mercado de trabajo; por otro lado, las empresas dejan
de contratar personal, y los sujetos jvenes son los primeros en ser
despedidos por su baja productividad o por los mayores costos que
implican los despidos del personal con mayor antigedad y con ms
experiencia.

2.3 Situacin socioeconmica, exclusin social y


violencia:
En este apartado se plantea la situacin socioeconmica como factor
influyente

en la situacin laboral de los jvenes; es decir jvenes

integrantes

de

hogares

con

menores

ingresos,

posen

menos

probabilidades de ser empleados que los jvenes integrantes de hogares


con mayores ingresos, esto explicado por el entorno familiar ya que los
miembros de estas con conexiones, pueden recomendar al sujeto joven
para un puesto de trabajo aun sin experiencia, factor importante en la
contratacin de jvenes.
En Australia, para el ao 2004 el 60% de los jvenes y las jvenes
integrantes de hogares con menos de 350 dlares semanales de ingreso,
no participaron plenamente en el trabajo o en actividades educativas, en
comparacin con 9% de los sujetos jvenes de hogares que superan los
1.565 dlares semanales (Burrows, 2008,p. 93)
Al estar desempleados o desempleadas, los sujetos jvenes permanecen
al margen no solo del sistema econmico, sino tambin de las redes
sociales y dems relaciones en las que se desenvuelven como personas
(Toro, 2001). Segn Weller (2006) y Guataqu, Forero y Garca (2009),
por el desajuste entre sus expectativas y las realidades del mercado
laboral, y porque obtienen trabajos de mala calidad, los jvenes y las
jvenes deciden abandonar la bsqueda de empleo hasta llegar al caso
extremo de retirarse del mercado de trabajo, incluso al desear ningn
tipo de actividad productiva vago de la esquina.

3.SITUACION SOCIOECONOMICA,

EXCLUSION

SOCIAL Y VIOLENCIA
Las condiciones socioeconmicas (se refiere a la

sociedad

considerada en trminos econmicos.) influyen en la situacin


laboral de los jvenes y las jvenes.
Segn el ingreso del hogar, aquellos sujetos jvenes integrantes
de hogares con menores ingresos tienden a experimentar una

menor

probabilidad

de

ser

empleados

empleadas,

en

comparacin con los integrantes de hogares con mayor ingreso


Aspectos que inciden en la situacin laboral de los jvenes:
Caractersticas de residencia
Entorno familiar
Caractersticas ocupacionales de los padres y madres
Falta de experiencia al momento de buscar trabajo
La situacin laboral y la educacin de los padres y madres ha
cobrado importancia por su incidencia en la vida laboral de los
jvenes y las jvenes.
Al estar desempleados o desempleadas, los sujetos jvenes permanecen
al margen no solo del sistema econmico, sino tambin de las redes
sociales (Definidas como estructuras sociales integradas por grupos de
personas, conectadas por varios tipos de relaciones, como la amistad, el
parentesco, los intereses comunes y el conocimiento).
Los jvenes al encontrar trabajos de mala calidad los jvenes y las
jvenes deciden abandonar la bsqueda de empleo hasta llegar al
caso extremo de retirarse del mercado de trabajo, es decir el
desempleo juvenil pasa de ser un desempleado involuntario a un
desempleado voluntario.
El desempleo juvenil es sinnimo de exclusin social, donde
quienes han desertado del sistema educativo son quienes
componen los grupos ms vulnerables a este problema.
Dimensiones de la exclusin social:
Excusin del mercado laboral, barreras que encuentran
los jvenes y las jvenes a la hora de entrar al

mercado laboral.
Exclusin econmica, referida a la incapacidad de
generar ingresos y a la dependencia de los programas

del estado.
Exclusin institucional, relacionada con la falta de
apoyo gubernamental en los periodos de desempleo

Exclusin cultural, por la incapacidad de vivir de


acuerdo

con

las

normas

valores

aceptados

socialmente.

4.EL CARCTER PERPETUO DEL DESEMPLEO


JUVENIL.
El desempleo juvenil se prolongan a lo largo del tiempo y esto trae
consecuencias irreversibles en las perspectiva futuras de empleo,
en la formacin de capital humano y en la capacidad de integrarse
al mercado de trabajo.
Los jvenes hombres que experimentan un periodo de desempleo
a los 22 aos, experimentan una tasa de salarios inferior en un 8%
a los 23 aos, efecto que disminuye a 5% a los 26 aos y
hasta3.2% a los 31 aos.
Desempleo siendo jvenes, experimentarn un mayor desempleo
cuando sean adultos; cada meses de desempleo antes de los 23
aos, equivale a dos meses de desempleo a edades entre los 28 y
los 33 aos.

5.POBLACIN JOVEN Y METODOLOGA


APLICADA EN EL ANLISIS

DEL

DESEMPLEO JUVENIL.
El anlisis del desempleo juvenil, es necesario subrayar los
aspectos

metodolgicos

de

datos

relacionados

con

este

fenmeno, debido a que constantemente se presenta una


diferencia

metodolgica,

poblacin joven. La

en

especfico,

la

definicin

de

la

Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

que involucra exclusivamente a los individuos con edades entre 15


a 24 aos, en edad de trabajar.

El manejo de datos y la metodologa de


Anlisis
Las fuentes de informacin para el anlisis del desempleo juvenil se
concentran en la aplicacin de encuestas realizadas por organismos
oficiales, centros acadmicos y universidades. El tipo de datos utilizados
son principalmente los datos de corte transversal y de panel.
Los datos de panel resultan ms adecuados para estudiar la dinmica
del cambio en una variable determinada, en especial los conjuntos de
datos respecto al desempleo, la rotacin en el trabajo y la movilidad
laboral.
Este tipo de datos son tiles en el anlisis del desempleo juvenil para la
estimacin de modelos dinmicos que permiten establecer relaciones e
impactos de este fenmeno con otras variables a lo largo del tiempo.

Enunciado
indicadores
del objetivo
FIN
Este

proyecto va
a contribuir
a
la
poblacin
juvenil,
a
desarrollar
nuevas
destrezas, y
que
se
ocupen
de
mejores
cosas
que
pueda servir
para
la
sociedad.

Medios de
verificacin
Disminucin
de un 5.7%
del
desempleo
juvenil.

supuestos
Encuestas del
Nmero de
jvenes de 14
a 29 aos en
situacin de
desempleo.

Decisin
poltica de
compromiso
del gobierno,
empresas,
trabajadores y
sociedad civil
de fomentar
una mejor
calidad de vida
y de empleo
(especialmente
el desempleo
juvenil).

PROPSIT
O

Dirigir la
poblacin
juvenil ,
mediante
charlar,
grupos
sociales en
donde con el
cual ellos
puedan
desarrollar
sus
habilidades

Crear 3000
puestos de
trabajo, los
cuales
beneficiaran
a cierta
cantidad de
jvenes
brindndoles
un empleo y
as
incrementar
sus ingresos
y mejorar su
calidad de
vida.

Porcentaje de
jvenes de 14
a 29 aos que
estaban
desempleado
s y fueron
contratados
por un nuevo
empleador en
el ao del
proyecto.
Porcentaje de
jvenes de 14
a 29 aos
recin con
trabajo que
permaneciero
n por un ao
o ms en el
nuevo
empleo.

Porcentaje de
jvenes de 14
a 29 aos
recin
empleados de
tratamiento
que
incrementaro
n su ingreso
laboral en el
ao del
proyecto.

Nmero de
jvenes
beneficiados
en el
proyecto.

Indicadores
que hacen
posible el
mejoramiento
de las
condiciones
laborales para
los jvenes.
La
competitividad
de la economa
peruana puede
mejorarse
aumentando el
nivel de
competencias
bsicas de su
mano de obra.

COMPONE
NTE

ACTIVIDA
DES

Cuando

estos
jvenes
estn
desemplead
os
y
comiencen a
buscar otro
o
a
desarrollar
esas
habilidades
que
tienen
en
otras
actividades
que
sirva
para
beneficio
propio.

Capacitar a
los jvenes
Dirigir
el
desarrollo de
sus
habilidades
Guiar a los
grupos
de
jvenes para
que puedan
innovar.
Sacar a flote
su
capacidad
empresarial.

La eficiencia
en la mano
de obra
joven
incrementa
de 55% a
70%.

El
mejoramient
o en
tcnicas de
aprendizaje
y en
desarrollo de
nuevas
capacidades
/habilidades
se ha
triplicado al
finalizar el
segundo
ao.
Programas
de
capacitacin
especializad
a por
ocupacin e
intereses,

con
actualizacion
es tcnicas y
tecnolgicas
con un costo
total de
inversin
S/.500 000
al ao.

(Nmero de
jvenes
beneficiarios
que
ingresaron la
pea ocupada.
Encuestas
INEI MTPS y
Estadsticas
Internas del
Programa

Estadsticas
internas del
programa.
Reportes y
fichas de
evaluacin.
Folletos,
informes,
materiales de
divulgacin.

Adecuado
manejo
microeconmic
o
Adecuado
crecimiento de
la inversin,
economa y del
empleo.
Mayor dialogo
entre empresas
y entidades de
capacitacin.

Jvenes de la
poblacin
objetivo
consideran el
programa
como una
alternativa
creble y estn
dispuestos a
ser
capacitados.
Las empresas
oferentes de
formacin
laboral
consideran el
proyecto como
una alternativa
eficiente y
creble
participacin

en el mismo.
ENCUESTA AL AMIGO INFORMANTE
PREGUNTAS:
1. Cuntos hijos tiene?

.........
2. Estado civil?

...
3. Cul es su nivel de instruccin?

4. Cul es su nivel de ingreso?

...
5. Cuentan con servicios bsicos?
a. Agua
b. Desage
c. Electricidad
d. Todos
e. Ninguno
6. A qu actividad productiva se dedica para beneficio propio?

.
7. Qu le gustara que se implementara para el desarrollo de su actividad?

8. Cules son las deficiencias ms notables en su comunidad?

.
9. Qu proyectos les gustara tener para el crecimiento de su comunidad?
a. Proyectos en el sector agrcola
b. Proyectos en el sector ganadero
c. Otro:
..........
...............................
d. Ninguno
10.Qu les parece el desempeo de sus autoridades?

11.Estn conformes con sus infraestructuras: centro de salud, centros


educativos?

.
12.Estn conforme con sus vas de comunicacin que tienen?

6.CONCLUSIONES.
En este texto ponemos en evidencia avances en materia terica y
de medicin respecto al desempleo juvenil, que desde la literatura
dan aplicacin a la naturaleza de este fenmeno, subrayando
consideraciones metodolgicas relativas a la denominacin de los
individuos jvenes.
Los argumentos relativos a las causas del desempleo juvenil, se
centran principalmente en que este fenmeno es consecuencia de
la dinmica demogrfica, debido a que los jvenes, al ser
precedidos de una cohorte poblacional con altas tasas de
fecundidad
empleo.
Por otro

experimenten
lado,

el

fuertes

desempleo

presiones

juvenil

es

para

encontrar

consecuencia

de

incongruencias entre la oferta y demanda laboral o como es


denominado por algunos, la brecha entre las competencias
laborales requeridas por el mercado.
Otro factor al que se le atribuye este fenmeno es el salario
mnimo,

porque

los

jvenes

las

jvenes,

al

no

ser

lo

suficientemente productivos para ganarlos, quedan excluidos del


mercado laboral.
Por otro lado, las consecuencias de este fenmeno se reproducen
por varios aos es decir, el desempleo juvenil es un fenmeno que
deja cicatrices a lo largo del ciclo de vida de los individuos, lo que
afecta no solo a sus ingresos, sino tambin su condicin laboral y

la probabilidad de desempleo en el futuro; es deir es un problema


de efectos perpetuos.

7.LISTA DE REFERNCIAS.
Abad, M. (2005). Polticas de juventud y empleo juvenil: El
traje del nuevo rey. ltima dcada, 22, pp. 63-94.

Ahn, N. & Ugidos, A. (1995). Desempleo Juvenil en


Espaa: Qu determina su duracin. Ekonomiaz, (31-32), pp. 246- 265.

Aparicio,

P.

(2009).

Incidencia de las reformas


estructurales en la juventud argentina.Transformaciones,
tensiones, desafos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez
y Juventud, 1 (7), pp. 155- 177.

Audas, R., Berde, . & Dolton, P.

(2005). Youth

unemployment and labour market transitions in Hungary.


Education Economics, 1 (13), pp. 1-25.

Barreiro, J., Ruzo, E. & Losada, F. (2004). Modelo


logit multinomial y regresin con variables ficticias: una
aplicacin regional

Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and


Empirical Analysis with Special Reference to Education.
Chicago:

Fabra, M. E., & Camisn, C. (2008). Ajuste entre el


capital humano del trabajador y su puesto de trabajo como
determinante de la satisfaccin laboral . Revista del Ministerio de
Trabajo e Inmigracin, pp. 129-141.

Fernndez, C. (2006). The role of education vis-a-vis job


experience in explaining the transitions to employment in the
Spanish
youth labour market. Spanish Economic Review, 8, pp. 161-187.

Muoz, C. (2006). Determinantes de la empleabilidad de


los jvenes universitarios y alternativas para promoverla .
Papeles de Poblacin, 49, 75-89.

Ramrez, J. (2002). El Desempleo Juvenil, un Problema


Estructural y Global: El Papel de las Organizaciones de La
Sociedad Civil. Los retos del desempleo juvenil: problemas locales,
soluciones globales. Tailandia: Ayuthay.

Vila, J. F. (1985). Causas e importancia del desempleo


juvenil. Cuadernos de geografa, pp. 1-17

También podría gustarte