Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Una Mirada A La Inclusión Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Qué significa inclusión educativa?

Por Sonia Ramos, franciscana de la Inmaculada

¿Qué nos dice hoy la UNESCO sobre la educación inclusiva?


La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: “La inclusión
se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los
niño/as”.
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades
y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que
están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la
amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas
en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema
marginal sobre cómo se
puede integrar a algunos
estudiantes en la corriente
educativa principal, es un
método en el que se
reflexiona sobre cómo
transformar los sistemas
educativos a fin de que
respondan a la diversidad
de los estudiantes.
La educación inclusiva es
una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos
los niños/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo
tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene
que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad
para todos.
Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la
participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
Hoy, después de la Declaración de Salamanca, con la que culminó la Conferencia
Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, acceso y calidad, propiciada por la
UNESCO se ha ido haciendo un largo camino de sensibilidad social y de reflexión
pedagógica -a veces con posturas distintas y desencuentros importantes- que ha
llevado a formular claramente que: No es lo mismo INTEGRACIÓN que INCLUSIÓN.
INTEGRACIÓN se entiende como un proceso que pretende hacer del centro educativo
un entorno capaz de acoger y atender adecuadamente a la diversidad de necesidades
de los alumnos, reduciendo así la exclusión. Quiere conseguir que docentes y alumnos
asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento para todos
dentro del contexto educativo. Permite al niño con discapacidad participar del
aprendizaje común, pero espera del alumno que se adapte al sistema ordinario.
INCLUSIÓN implica que todos los componentes de una comunidad aprendan juntos,
independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales.
Quiere responder así a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al medio
en el que el niño se encuentra, pero no solamente a ellas. El término inclusión es
mucho más amplio, supone también la
transformación progresiva de los
sistemas educativos y espera que ellos
mismos sean capaces de ofrecer una
educación de calidad, adaptada a la
diversidad de las personas.
Es el camino para acabar con la
exclusión en la que hoy se aparca a
muchas personas. Por eso será tarea de
un quehacer nunca concluido-
Los conceptos de integración e
inclusión están unidos al concepto de persona y sociedad que alberguemos. Es algo
que va mucho más allá de lo educativo aunque tiene especial importancia en la
educación.
La urgencia inclusiva no es nueva, es de todos los tiempos y en el entorno escolar se
hace posible con la conjunción por una parte de una filosofía, un modo específico de
entender la persona, la naturaleza, las relaciones del hombre entre sí y con la
naturaleza, y por otra de unas prácticas pedagógicas que sean capaces de despertar y
avivar la `potencialidad de cada alumno. Filosofía prácticas pedagógicas de hoy,
escuela en una palabra del siglo XXI que prepara a sus alumnos, con o sin discapacidad,
hacia la realidad cambiante de nuestro tiempo.
Una escuela entre otras cosas llamada a la “conversión a la inclusión” como la fuente
de iluminación capaz de construir un espacio cómodo y común para todos. Hacia ella
iremos caminando si no perdemos el norte de la igualdad.
La transformación necesaria para dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos
supone un enorme reto, pero encierra al tiempo amplias posibilidades de contribuir a
la consecución de una sociedad mejor y un mundo más humano. Es una promesa de
bien.
La inclusión tal y como la entendemos hoy, es una fórmula buena pero incompleta que
afirma y niega reconocimiento al mismo tiempo. Para unos pocos es posible. Para
otros muchos, demasiados, es todavía algo impensable. Los derechos no son los
mismos aunque nos acojan las mismas paredes. Hay mucho camino por delante.
Seguramente no hemos encontrado todavía la expresión y la forma adecuada. Nos
estaremos equivocando, pero al mantenernos en la búsqueda sorteando la
equivocación, encontramos el único camino para conseguirlo.

También podría gustarte