Legislacion Empresarial en Venezuela
Legislacion Empresarial en Venezuela
Legislacion Empresarial en Venezuela
ORGANIZACIN EMPRESARIAL
TEMATICA
LEGISLACION EMPRESARIAL
Realizado por:
Javier Valladares
V 11.773.498
CONTENIDO
PAG.
2. LA LEY Y LA NORMA.
5. LEGISLACION MERCANTIL.
6. LEGISLACION TRIBUTARIA.
13
7. LEGISLACION LABORAL.
21
25
7.1
7.2
7.3
7.4
INCE.
LPH.
SEGURIDAD SOCIAL.
LOPCYMAT.
9. BIBLIOGRAFIA.
39
2. LA LEY Y LA NORMA.
La Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador. Las leyes que renan sistemticamente las normas relativas a
determinadas materias se podrn denominar Cdigos.
Las Normas Jurdicas la constituyen el principio arquitectnico del Derecho,
lo que le da su forma y su sentido, el sistema mediante el cual se ordenan los actos
humanos a fin de que stos se ajusten a las exigencias y necesidades de la
comunidad.
Caractersticas de las Normas
Bilateralidad
Generalidad
Abstraccin
Legitimidad
Imperatividad
Coercibilidad
Nacionales
Extranjeras
De Derecho Uniforme
Legislativas
Jurisprudenciales
Consuetudiniarias
Por su Jerarqua:
Constitucionales
Ordinarias
Reglamentarias
Individualizadas
Espacial
Generales
Locales
Temporal
De vigencia determinada
De vigencia indeterminada
La costumbre
Se compone de dos elementos: uno objetivo y otro subjetivo. El primero
consiste en la llamada inveterata consuetudo, o sea la repeticin social
constante de un hecho, el segundo, en la opinio juris seu necessitatis esto es,
que esa inveterata consuetudo es obligatoria.
A menudo existen confusiones en el trmino costumbre, pues se emplea como
sinnimo de derecho no escrito.
En la actualidad se entiende generalmente por costumbre, fuente de derecho,
los hbitos creados por la repeticin de actos semejantes, realizados de un
modo constante por el pueblo, como espontnea creacin de los miembros de
una comunidad social. Es el derecho nacido por natural iniciativa de la
sociedad.
No toda costumbre es jurdica, slo aquella que rige en una colectividad y es
considerada por la organizacin poltica, es decir, por el Estado, como
jurdicamente obligatoria.
En suma, la costumbre es la prctica efectiva y repetida de una determinada
conducta. La repeticin de esta conducta da nacimiento al derecho no
escrito, el derecho consuetudinario.
La Ley
En un sentido corriente, es una regla de derecho directamente emanada del
Poder Legislativo y sancionada por el jefe de estado, o ms bien promulgada
por l, por la va de decreto.
La ley se manifiesta por medio de palabras escritas. La legislacin en este
sentido es derecho escrito.
No debe confundirse a la ley con el derecho, aun cuando aqulla sea una parte
o porcin del mismo. La ley y derecho no son trminos sinnimos, aun
cuando a veces se utilicen como si lo fuera.
La ley es, pues, una norma racional no, arbitraria ni caprichosa; encaminada
al bien general, no al provecho exclusivo de una persona o un grupo
determinado y dictada por autoridad legtima.
La jurisprudencia
Fue entendida en el derecho romano como ciencia del derecho, inclusive este
trmino ha sido utilizado a lo largo del tiempo, todava hasta el siglo pasado y
parte del presente, para identificar a los centros de estudio del derecho, esto
es, a las escuelas o facultades, con el nombre de jurisprudencia.
En la actualidad, el vocablo tiene otra connotacin; se aplica al contenido de
las decisiones de los tribunales, pronunciadas en igual sentido al resolver
cuestiones semejantes. Tambin se define como el criterio de interpretacin
judicial de las normas jurdicas de un Estado, que prevalece en las
resoluciones de un tribunal supremo o de varios tribunales superiores.
Por jurisprudencia no debe entenderse cualquier aplicacin del derecho en
forma aislada, sino la repetida y constante, uniforme, coherente, de tal modo
que revele un criterio o pauta general, de aplicar las normas jurdicas. La
jurisprudencia se inspira en el propsito de obtener una interpretacin
uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.
La doctrina
La constituyen los trabajos de investigacin, sistematizacin e interpretacin
que llevan a cabo los jurisconsultos en sus obras. Tambin da este nombre a
los estudios de carcter cientfico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propsito puramente terico de sistematizacin de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y sealar las reglas de
su aplicacin.
La doctrina se reduce a un flujo de opiniones individuales, pero no por ello es
menos importante. La define como el estado de las concepciones sobre el
derecho y el conjunto de las soluciones positivas en la forma como las
reflejan las obras de escritores de asuntos jurdicos.
5. LEGISLACION MERCANTIL
La Legislacin Mercantil o Derecho Mercantil es una rama del Derecho
Privado que tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes y entre
aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio
La Legislacin Mercantil es aquel que regula los actos de comercio
pertenecientes a la explotacin de las industrias mercantiles organizadas (actos de
comercio propios) y los realizados ocasionalmente por comerciantes y no
comerciantes (actos de comercio impropios), que el legislador considera mercantiles,
as como el estatuto del comerciante o empresario mercantil individual y social y los
estados de anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones
La Legislacin Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas
jurdicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
los comerciantes en el ejercicio de su profesin
El comercio es el conjunto de actividades que efectan la circulacin de los
bienes entre productores y consumidores. Es una negociacin que se lleva a cabo al
vender, compra o permutar servicios o mercancas.
Los actos de comercio se definen como Los que se rigen por el Cdigo de
Comercio y sus leyes complementarias, aunque no sean comerciantes quienes los
realicen.
Se podra definir al acto de comercio como el regido por las leyes mercantiles
y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas, o los que ejecutan los comerciantes.
El cdigo de comercio es el principal marco legislativo de las operaciones
mercantiles en Venezuela, luego le siguen leyes especiales, normas y reglas generales
del derecho comn o civil.
El cdigo del comercio no abarca toda la legislacin mercantil, sino que la
mayor parte de las disposiciones mercantiles se encuentran en las leyes especiales, ya
que las empresas y sus actividades evolucionan muy rpidamente y son cambiantes.
El cdigo de comercio rige todas las obligaciones de los comerciantes en sus
operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.
Obligaciones y derechos de la empresa:
Uno de los objetivos de la empresa es obtener beneficios y para ello, posee
libertad de actuar para obtenerlos; pero esto no excluye que el empresario tenga una
responsabilidad social, y por tanto, existan una serie de normas a las que debe
adaptarse en su actuacin: normas contables, la competencia y la publicidad, a la
propiedad industrial y los consumidores y las del registro mercantil.
Normas contables.
10
Competencia.
Con la finalidad de garantizar la competencia en los mercados y conseguir
que se produzca de forma leal, se han creado leyes de defensa de la
competencia desleal. La ley de competencia sanciona conductas que puedan
impedir, restringir o falsear la competencia del mercado nacional. Algunas de
estas conductas son la fijacin de precios al margen de la ley de oferta y la
demanda, o el reparto de mercados o de fuentes de aprovisionamiento con el
objetivo de dominar el sector.
Publicidad y Propaganda.
La ley prohbe: la publicidad engaosa, la publicidad desleal y la publicidad
subliminal.
Propiedad industrial.
El estado ha creado unas normas que amparan la propiedad industrial con el
fin de proteger a los creadores de nuevos inventos y tcnicas que se pueden
aplicar a procesos industriales, as como al productor, fabricante o
comerciantes, con la creacin de signos espaciales. Estos signos distinguen al
producto de los dems y protegen de la explotacin ajena.
Proteccin al Consumidor.
El consumidor tambin esta protegido mediante la ley para la defensa del
consumidor y usuarios. La ley reconoce el derecho de consumidores y
usuarios a ser indemnizados por daos perjuicios demostrados en el consumo
de productos o en la utilizacin de bienes, y establece una serie de sanciones
administrativas para las empresas que incumplan las normas de consumo
Registro mercantil
11
12
13
6. LEGISLACION TRIBUTARIA
La legislacin tributaria contemplan las Actividades Financieras del Estado.
Las finanzas pblicas estudian el proceso de Ingreso-Gasto del Estado, los Ingresos
estn representados por los recursos pblicos, estos son toda riqueza devengada a
favor del Estado y acreditada como tal por su Tesorera; y los Gastos son las
erogaciones con la finalidad ltima de garantizar el bienestar de la poblacin.
Desde el punto de vista jurdico se clasifican en Recursos de derecho privado
y de derecho pblico. Desde el punto de vista econmico se clasifican en ingresos
corrientes, que son percibidos por el estado como resultado de la aplicacin de su
poder de imperio y deben destinarse a la financiacin de las actividades del mismo; y
en ingresos de capital que son los provenientes del uso del crdito publico, de la
venta de bienes en poder del estado y en general todos los recursos que signifiquen
una modificacin patrimonial; estos ingresos debern usarse para financiar los gastos
o inversiones de capital.
Tambin se los suele clasificar en recursos ordinarios y extraordinarios, segn
sean percibidos en forma regular y continua o no; y en recursos racionales e
irracionales, segn estn originados en un estado de derecho o en un gobierno de
facto. Dentro de los irracionales podemos nombrar las tallas, las presas, la vejacin y
la bancarrota. De acuerdo con su finalidad podemos distinguir entre recursos con
finalidad financiera, dentro de los cuales encontramos recursos tributarios y no
tributarios, y los de finalidad extrafinanciera, dentro de los cuales caben los
impuestos de ordenamiento y las multas.
CATEGORIZACIN DE LOS RECURSOS SEGN SU ORIGEN
Recursos Originarios:
Son los que provienen de los bienes patrimoniales del estado o de actividades
productivas del mismo, tienen su origen en las relaciones del estado con los
particulares, pero con la caracterstica de que no surgen de la aplicacin del
poder de imperio del mismo.
Recursos Derivados:
Son aquellos que el estado percibe mediante reclamos a las economas de los
particulares. Dentro de ellos encontramos a los Tributos, Impuestos, Tasas y
Contribuciones especiales.
14
EL IMPUESTO
El impuesto es un tema muy amplio solamente he mencionado en este
informe los siguientes; Impuesto Sobre la Renta; Impuesto al Valor Agregado,
Impuesto al Dbito Bancario, Impuesto a los Activos Empresariales, las
caractersticas, declaraciones, alcuotas, exenciones, ya que cada uno en s es
material extenso para cubrirlo en su totalidad, sin embargo se puede resaltar los
aspectos que destacan en cada uno de ellos.
EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, (ISRL)
Impuesto sobre la renta como su nombre lo indica, grava la renta, es decir la
ganancia que produce una inversin o rentabilidad del capital. Tambin puede ser el
producto del trabajo bajo relacin de dependencia o lo producido por el ejercicio de
una profesin determinada.
Este impuesto se rige por la Ley de Impuesto sobre La Renta (LISLR);
publicada en la Gaceta Oficial N 5.566 Extraordinario de fecha 28/12/2001.
Los aspectos relevantes de la Ley de ISLR van estructurados de la siguiente
manera con un total de 119 artculos, agrupados en diez (10) captulos, que
corresponden a los siguientes aspectos:
15
TITULO IX: a Ajuste y Reajuste por Inflacin, abarca desde el artculo 173 al
193
TITULO X: corresponde a las disposiciones transitorias y finales, comprende
desde el artculo 194 al 199.
mbito de aplicacin:
Veinte por ciento quedan sujetas a ella 1) las sociedades annimas y las
sociedades en comandita por acciones en la parte correspondiente a los socios
comanditarios. 2) las asociaciones civiles y fundaciones 3) las sociedades de
economa mixta, por parte de utilidades no exentas.
En los casos 1 y 2 se exige a las sociedades hayan sido constituidas en el pas
y en cuanto al caso 2 se aclara asimismo que la sujecin a este rgimen es en
tanto no corresponda por ley, otro tratamiento impositivo; 4) las entidades y
organismos a que se refiere no comprendidos en los apartados procedentes, en
cuanto no corresponda otra tratamiento impositivo en virtud de los
establecido de dicha ley.
Treinta y seis por ciento deben pagar esta alcuota los establecimientos
comerciales, industriales, agropecuarios, mineros, o de cualquier otro tipo,
organizados en forma de empresa estable, siempre que pertenezca a: 01)
asociaciones, sociedades o empresas de cualquier tipo constituidas en el
extranjero; 2) personas fsicas residentes en el exterior. Algunas aclaraciones:
a) empresa estable, significa la ejecucin de actividades lucrativas
desarrolladas en forma habitual y continuada, con instalaciones permanentes
(no, por ejemplo, exposiciones, ferias o instalaciones desmontables) y con
plantel directivo permanente; b) el concepto de residencia en el exterior
debe ser el que surge segn la ley ante la falta de cualquier tipo de
declaracin al respecto.
16
La ltima parte del artculo 696 de la ley establece que no estn comprendidas
en este inciso (en el que grava con alcuota del 36%) las sociedades
constituidas en el pas, sin perjuicio de la aplicacin del artculo 14
Determinacin del Impuesto (Trminos utilizados)
Ingreso Neto Gravable: es el ingreso que tienen las empresas por el desarrollo
de sus actividades normales, teniendo en cuenta las deducciones o
desgrvamenes permitidos por la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
17
18
Personas jurdicas.
Comunidades.
19
Arrendatarios financieros.
IMPUESTOS ADUANEROS
Una Aduana es un ente pblico de carcter nacional prestador de servicios, y
cuyas actividades de control estn destinadas a lograr que el paso por el territorio
nacional de mercancas extranjeras, nacionales o nacionalizadas se realice conforme
a la normativa legal
.
Circunscripcin Aduanera: Es el territorio aduanero delimitado para cada
aduana principal, dentro de la cual stas ejercern la potestad aduanera. Artculo 1
del Reglamento de la Ley Orgnica de Aduanas.
Zona Primaria: rea de la circunscripcin aduanera integrada por las
respectivas oficinas, patios, zonas de depsitos, almacenes, atracaderos, fondeaderos,
pistas de aterrizaje, avanzadas y en general por los lugares donde los vehculos o
medios de transporte realizan operaciones inmediatas y donde las mercancas que no
hayan sido objeto de desaduanamiento quedan depositadas. Artculo 1 del
Reglamento de la Ley Orgnica de Aduanas.
Funciones de las Gerencias de Aduanas Principales:
De conformidad con lo establecido en el Artculo 118 de la Resolucin N 32
del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales
son:
20
Por su Trfico:
21
7. LEGISLACION LABORAL
CONCEPTO.
Rama diferenciada y autnoma de la ciencia jurdica que surgi para
disciplinar las relaciones de la prestacin subordinada y retribuida del trabajo, ha
recibido diversos nombres desde mediados del siglo XX hasta la poca
contempornea, en que se consolida como ncleo de doctrina y sistema de norma
positiva.
DEFINICIN.
Conjunto de normas y principios tericos que regulan las relaciones jurdicas
entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una
prestacin voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la
produccin de bienes y servicios. No se presume la gratitud del trabajo.
TERMINOLOGA.
La terminologa ms adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya
que antes tena varias denominaciones como: derecho social, legislacin social,
derecho industrial, legislacin industrial y legislacin laboral.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO DEL TRABAJO.
22
El Trabajador.
El Patrono o Empleador.
El Contratista.
El Intermediario.
CONTRATO DE TRABAJO
Se entiende por contrato de trabajo aquel mediante el cual una persona se
obliga a prestar servicios a otra, bajo su dependencia y mediante una remuneracin.
Sus elementos tpicos son:
23
Prestacin de antigedad
Es un beneficio que concede el legislador a los trabajadores para recompensar
su antigedad en el servicio. El derecho al beneficio nace despus del tercer
mes ininterrumpido de labores y se va acumulando paulatinamente mientras
dure la relacin laboral, de acuerdo a lo previsto en el artculo 108 de la LOT,
por consiguiente, todos los trabajadores tendrn derecho al beneficio de
prestacin de antigedad.
Segn la LOT, despus del tercer mes ininterrumpido, el trabajador tendr
derecho al abono o depsito de una prestacin de antigedad equivalente a
cinco (5) das de salario por cada mes. La prestacin de antigedad debe ser
calculada para ser abonada en una cuenta a favor del trabajador.
Vacaciones
Cuando el trabajador presta un servicio en forma ininterrumpida durante un
ao para un mismo patrono, tendr derecho a disfrutar de un perodo de
vacaciones remuneradas de quince (15) hbiles.
24
25
26
CAPACITACIN
Y EDUCACIN
27
Misin
Visin
28
BENEFICIARIOS DE LA LEY
Venezolanos.
Los empleadores y trabajadores del sector pblico como del sector privado,
tienen la obligacin de efectuar aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la
Vivienda.
El aporte mensual a ser depositado en la cuenta de ahorro obligatorio para la
vivienda de cada trabajador es el equivalente al tres por ciento (3%) del ingreso total
mensual del trabajador, de acuerdo con la siguiente distribucin: un tercio (1/3) del
aporte mensual, esto es, el uno por ciento (1%) corresponde al trabajador, y los
restantes dos tercios (2/3) del aporte mensual, esto es, dos por ciento (2%)
corresponde al empleador.
Los trabajadores independientes pueden incorporarse al sistema de ahorro
habitacional depositando, en instituciones financieras regidas por la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras, por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro
y Prstamo y por las normas de operaciones, el 3% de su ingreso promedio
mensuales o aportando el 3% del salario mnimo establecido.
El Ahorro Habitacional devenga intereses sobre saldos mensuales. Tambin es
remunerado semestralmente la cuota parte de los rendimientos obtenidos de los
Fondos Fideicometidos. (Art. 19 L.P.H. Art. 79 Normas de Operacin L.P.H).
SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a
toda persona de acceder, por lo menos a una proteccin bsica para satisfacer estados
de necesidad.
Es as como la concepcin universal respecto del tema ha llevado a cada
nacin a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este
objetivo. En este contexto siempre se concibi al Estado como el principal, si no el
nico promotor de esta rama de la poltica socioeconmica puesto que los programas
29
30
AMBITO DE APLICACIN
Estarn protegidos por el Sistema los habitantes de la Repblica que cumplan
con el requisito de afiliacin
La proteccin social que garantiza el Sistema requiere de la afiliacin del
interesado y el registro de sus beneficiarios calificados. Corresponde al empleador la
afiliacin de sus trabajadores y quienes no tengan relacin de dependencia lo harn
directamente.
ORGANIZACIN, ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL
El Sistema de Seguridad Social Integral como conjunto orgnico,
interrelacionado e interdependiente de regmenes de proteccin social, est
organizado en subsistemas y es un servicio pblico de afiliacin obligatoria para cada
trabajador y de carcter contributivo.
El rgano de direccin del Sistema de Seguridad Social Integral es el
Ministerio del Trabajo, teniendo como marco legal la Ley Orgnica del Sistema de
Seguridad Social y las leyes especiales que rigen los diferentes subsistemas, sin
menoscabo de las competencias concurrentes de los Ministerios u otros entes de
supervisin y control.
Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como rgano asesor y
consultivo del Ejecutivo Nacional, que tendr entre sus atribuciones:
31
Subsistema de Pensiones.
Subsistema de Salud.
Subsistema de Recreacin.
SUBSISTEMA DE PENSIONES
El Subsistema de Pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias
de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia.
El Subsistema de Pensiones es nico y lo conforman dos (2) regmenes: el de
Capitalizacin Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales
participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes.
Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalizacin Individual, con el
objeto de otorgar a los afiliados una pensin cuya cuanta depender del monto
acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto que le
corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas, los Fondos de
Capitalizacin Individual son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es
independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que los administran, su
administracin estar a cargo de Instituciones que determine la ley del Subsistema de
Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional cuyo objeto es complementar
hasta la pensin mnima vital, a quienes habiendo contribuido en el Subsistema de
Pensiones, el acumulado de su cuenta, no alcance el monto de aqulla. El mismo ser
financiado por las cotizaciones de los empleadores y por los aportes del Ejecutivo
nacional y estar a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). La
Ley especial de este Subsistema determinar su administracin., la supervisin estar
a cargo del Ministerio de Finanzas.
Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes
administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que podrn
ser pblicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las
leyes Especiales.
32
SUBSISTEMA DE SALUD
El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los afiliados el
financiamiento y la seguridad de la prestacin de los servicios de salud. Los
beneficios que otorgar el subsistema y sus condiciones sern determinados en la ley
especial.
El Subsistema de Salud es nico y lo conforman dos (2) regmenes de
carcter contributivo: el Solidario, de afiliacin obligatoria, y el Complementario, de
afiliacin voluntaria.
En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con el objeto de
garantizar a los afiliados la prestacin de la atencin mdica integral y su
financiamiento; y cancelar las indemnizaciones diarias que correspondan de
conformidad con lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo
Solidario de Salud ser administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
de conformidad con la Ley Especial de Subsistema y el Fondo Especial a la Atencin
de Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo.
SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL
El Subsistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, tiene como objeto la
proteccin temporal del afiliado por la terminacin de la relacin de trabajo en los
trminos y condiciones sealados en la Ley del Subsistema, mediante el
otorgamiento de prestaciones en dinero; as como procurar su pronta reinsercin al
trabajo, a travs del servicio de intermediacin y capacitacin laboral.
Estar constituido por un rgimen financiero de reparto, de carcter solidario.
Se constituir un Fondo de paro Forzoso de carcter obligatorio y solidario que
cubrir los gastos de indemnizacin econmica, salud y capacitacin laboral. Su
administracin estar a cargo del IVSS.
SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL
El Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional tiene por objeto generar las
facilidades a los afiliados y a los beneficiarios del Sistema, para el acceso a una
vivienda digna y adecuada, incluyendo sus servicios urbansticos bsicos; adems de
estimular y apoyar la participacin individual y comunitaria en la solucin de sus
problemas habitacionales.
Dicho ahorro se constituir con las contribuciones que los trabajadores y
empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administracin la
implementar la Ley Especial del Subsistema.
Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados en
proporcin a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es independiente de
sus administradores.
SUBSISTEMA DE RECREACION
33
Universalidad:
Es la garanta de proteccin para todas las personas amparadas por esta Ley,
sin ninguna discriminacin y en todas las etapas de la vida.
Solidaridad:
Es la garanta de proteccin a los menos favorecidos en base a la
participacin de todos los contribuyentes al sistema.
Integralidad:
Es la garanta de cobertura de todas las necesidades de previsin amparadas
dentro del Sistema.
Unidad:
Es la articulacin de polticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a
fin de alcanzar su objetivo.
Participacin:
Es el fortalecimiento del rol protagnico de todos los actores sociales,
pblicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral.
Autofinanciamiento:
Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente
sostenible.
Eficiencia:
Es la mejor utilizacin de los recursos disponibles, para que los beneficios
que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y
suficiente.
34
35
CONDICIONES
MEDIO
Informar por escrito de las condiciones inseguras a las que estn expuestos
los primeros por la accin de agentes fsicos, qumicos, biolgicos,
meteorolgicos o a condiciones disergonmicas o psicosociales que puedan
36
Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y
establecer una politica destinada a erradicar el mismo de los lugares de
trabajo.
Abstenerse de toda discriminacin contra los aspirantes a obtener trabajo
contra los trabajadores y, dentro de los requerimientos de la actividad
productiva, respetar la libertad de conciencia y expresin de los trabajadores.
37
38
39
9. BIBLIOGRAFIA
Garay, J. (2.007). Ley del IVA del ao 2.007 (G.O. 38.632 del 26-Feb-07).
Ediciones Juan Garay. Caracas.
40
Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Regula
el Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional.