Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Probes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Anlisis PROBES
(Problemas, Objetivos y Estrategias)
El Anlisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) es uno de los mtodos posibles
para abordar el anlisis situacional, la aproximacin a la situacin objetivo y la
formulacin de estrategias1 y se enmarca en el paradigma de la Planificacin Estratgica
Situacional formulado por Carlos Matus. El PROBES procede segn una lgica que
articula tres grandes operaciones conceptuales:
Un momento de carcter explicativo consistente en un proceso de anlisis y
reconstruccin valorativa de un sector de realidad en el que los actores involucrados
confrontan sus diferentes perspectivas y representaciones sobre la situacin.
Un momento de carcter poltico/estratgico caracterizado fundamentalmente por la
definicin de la situacinobjetivo y la toma de decisiones respecto de posibles cursos
de accin y el anlisis de viabilidad.
Un tercer momento en el que se construyen las bases para la formulacin de un plan
operativo que organice la intervencin en la situacin que se pretende transformar.

El Anlisis PROBES involucra un conjunto de tcnicas que, aplicadas en un espacio


multiactoral, permite operativizar la tarea de investigacin necesaria para determinar
cursos de accin.
El Anlisis PROBES es un mtodo cuya potencialidad radica en que:
Permite abordar la tarea de explicacin y anlisis situacional integrando, desde un
inicio, la dimensin exploratoria, descriptiva y explicativa, evitando el riesgo de
entenderlas como etapas secuenciales, o bien, de identificar la tarea con alguna de
ellas (la descripcin, por ejemplo), como ocurre frecuentemente con los planteos
tradicionales de diagnstico.
Posibilita la construccin de un modelo explicativo, a travs de aproximaciones
sucesivas, en un espacio multiactoral en el que se juegan diferentes racionalidades,
conocimientos y perspectivas de la realidad.
Facilita la construccin de un lenguaje comn en un espacio caracterizado por la
diversidad.
Permite la formulacin de estrategias de intervencin estrechamente ligada al anlisis
situacional, evitando el riesgo frecuente de trabajarlos como compartimentos
estancos.
Es de fcil aplicacin en distintos mbitos: grupos de especialistas, grupos de base,
grupos heterogneos, etc.

A continuacin, en el presente trabajo, seguimos el desarrollo presentado por Sotelo Maciel,


Anbal Jorge en: Anlisis PROBES. Un mtodo para el anlisis situacional y la formulacin de
estrategias, ESTS-UNLP, La Plata, 1997.

Permite la aplicacin de todos sus pasos organizados en una secuencia de talleres, o


bien la utilizacin de algunos de ellos intercalados en el proceso de formulacin de
estrategias de intervencin.

Los pasos
Del Anlisis PROBES
Se presenta en este documento una propuesta de desarrollo del Anlisis PROBES
organizada en 12 pasos. La secuencia de los mismos es relativamente flexible y queda a
criterio del
moderador y/o el grupo que lleva adelante el anlisis. Algunos caminos posibles.

Paso 1. Problema
Focal

Reconstruccin
y anlisis de la
situacin inicial

Paso 2. Descripcin
del problema focal

Paso 4. Desarrollo del modelo


explicativo

Paso 3. Graficacin
de hiptesis
Paso 5. Organizacin
de la exploracin

Paso 6. Formulacin
de hiptesis

Paso 7. Anlisis de los


procesos causales:
trayectos decisivos

Situacin objetivo
gobernabilidad, y
estrategia general

Paso 8. Anlisis de
Gobernabiliad: control
de las variables

Paso 9. Definicin de los


Frentes de Ataque

Bases para
la formulacin de
un plan operativo
Paso 11. Aproximacin a
la imagen-objetivo

Paso 12. Formulacin


de objetivos

Paso 10. Ponderacin


de Frentes de Ataque

El PROBES en sentido estricto, en tanto herramienta que permite abordar la tarea de


anlisis situacional en el procesamiento de un proyecto, y como fundamento para la
elaboracin de un plan, se utiliza una vez recortado el problema focal e identificado los
problemas ms relevantes que se hayan asociado a ste. No obstante, el desarrollo del
anlisis puede llevar a demarcaciones del problema diferentes a la inicial o, incluso, al
reemplazo del problema focal original por otro que se considere ms pertinente o ms
relevante. Teniendo en cuenta esto, en la presente descripcin del mtodo, se presenta la
identificacin y recorte del problema focal como una de sus fases.

1er. Paso.- El problema focal


Uno de los primeros desafos en el
El propsito de esta fase es determinar el
procesamiento del Plan Estratgico de un
ncleo problemtico en torno al cual se
Hospital (PEH) consiste en identificar un
estructurar el trabajo de anlisis que se
problema preliminar (o ncleo de
desarrollar en los pasos siguientes.
problemas) relacionado con los aspectos que
el plan intentar abordar. El recorte preciso y la formulacin rigurosa del mismo
constituye lo que se denomina problema focal.
Este momento reviste una fundamental importancia por dos razones: por un lado, un
buen recorte del problema focal permite un procesamiento mucho ms eficaz del plan;
por otro, permite abordar el proceso continuo de aproximaciones explicativas que
supone el anlisis situacional, ya que ste slo se puede construir en torno a un problema
o ncleo de problemas.
Llevar a cabo una explicacin situacional sin el eje de un problema, o de un ncleo
problemtico, torna dicha tarea infructuosa sino imposible, ya que la cantidad de
variables que se debera tener en cuenta es infinita. La referencia de un problema focal
permite la identificacin de variables relevantes a travs de hiptesis que se formulan
para dar cuenta de l.
Qu entendemos por Problema?
La distancia existente entre una situacin dada y una situacin
deseada, considerada por alguien como ptima, constituye un
problema. Ejemplo: Precariedad en la atencin de la salud en
enfermos crnicos. De esta manera el problema est
constituido por una dimensin objetiva (la referencia a la
situacin dada) y una dimensin subjetiva (el patrn de
deseablilidad establecido por el sujeto). Los problemas son
siempre problemas para alguien. Por consiguiente, stos sern
construidos de manera diferente por los distintos actores en el
marco de la situacin particular de cada uno de ellos.

Para la seleccin del problema


focal, es conveniente identificar
inicialmente un conjunto de
problemas que se consideren
decisivos dentro de un mbito
temtico. Es necesario tener en
cuenta que el mbito temtico
delimita un campo de anlisis;
el problema, en cambio, es una
situacin dada que se considera
deficiente y evitable.

Cada uno de los problemas identificados como posible foco del anlisis, deber ser
considerado relevante -en virtud de su gravedad y preponderancia dentro del mbito
temtico- y pertinente es decir, que se estime, en principio, que pueda ser enfrentado
con ciertas posibilidades de xito desde la institucin o grupo que llevar adelante el
plan-.
Por ejemplo, si el mbito temtico es Salud en la Provincia de Buenos Aires ao 1990,
podran identificarse problemas tales como:

Insuficiente cobertura de la poblacin proveniente de hogares de pobreza estructural


Deficiencias en la referenciacontrarreferencia entre los niveles de atencin

Deficiencia en la capacitacin de los recursos humanos del 1 nivel de atencin


Insatisfaccin de los pacientes en relacin con los servicios del 1 nivel de atencin
Alta mortalidad infantil en el conurbano bonaerense
Reaparicin de casos de sarampin en el conurbano bonaerense
Inadecuada inversin en tecnologa mdica segn nivel de complejidad

El desafo consiste en seleccionar uno de ellos como problema focal en torno al cual se
estructurar el anlisis. Las dificultades que surgen en este punto estn relacionadas con
la tensin existente entre relevancia y pertinencia.
En el caso del PEH, la seleccin del problema focal debe tomar en cuenta la misin
institucional. La relevancia del problema permitir abordar el anlisis de las distintas
dimensiones de la institucin y su contexto, posibilitando la construccin de un plan
integral.
Para la seleccin del problema focal es necesario distinguir entre problema, necesidad y
demanda
El problema nos refiere a una necesidad. La necesidad surge cuando se constata la
distancia entre las situaciones dada y deseada que constituye el problema, y representa lo
que se requiere para cerrar dicha brecha. Ejemplo: si el problema fuera Deficiencias en
la atencin de portadores de HIV, las necesidades podran ser: necesidad de mejorar la
calidad de atencin de los portadores de HIV; o bien: necesidades relacionadas con
insumos, necesidades de capacitacin, etc. Si la conformacin del problema comporta una
dimensin subjetiva, en la medida que se origina en la lectura que los sujetos hacen de
una situacin dada a la luz de una situacin deseada discrepante; la necesidad comporta
una dimensin subjetiva en la medida que representa lo que los sujetos juzgan necesario
para revertir o minimizar dicho problema. No se podra, por tanto, hablar estrictamente
de necesidad objetiva. Sin embargo, podemos hablar de necesidades an cuando no son
sentidas por los sujetos.
Se pueden distinguir, entonces, distintos tipos:
Necesidad normativa: Es aquella que define el experto, el profesional, el administrador
en relacin con una norma deseable u ptima.
Necesidad sentida: Es la percibida por la poblacin afectada por un conjunto de
problemas sobre la base de lo que consideran deseable como solucin.
Necesidad expresada: Es aquella necesidad sentida y adems explicitada.
Necesidad comparativa: Es aquella que se presume que un individuo o grupo debera
tener dado que presenta las mismas caractersticas que otro individuo o grupo en el que
se ha identificado dicha necesidad.
Las necesidades expresadas constituyen una demanda actual de la poblacin afectada.
En tanto que las necesidades sentidas (pero no expresadas), as como las necesidades
comparativas y normativas pueden ser analizadas como demanda potencial.

Ejemplo

Ambito Temtico: Salud en la Provincia de Buenos Aires, ao 1990.


Problema Focal:
Alta mortalidad
infantil en la Provincia
de Buenos Aires

Nota: A partir de aqu se seguir slo a modo de ejemplo, un hipottico modelo explicativo
en el rea materno infantil del ao 1990 en la Provincia de Buenos Aires. Como slo
constituye un ejemplo con fines didcticos, las cifras que figuran no son oficiales y el
modelo en s no refleja necesariamente la realidad.

2do. Paso.- La descripcin del problema focal.


Para lograr un recorte riguroso del problema focal, el grupo que lleva adelante el
anlisis debe identificar un conjunto de descriptores
El propsito de esta fase es lograr una
que delimiten sus fronteras. Los descriptores hacen
definicin unvoca del problema focal
referencia a dimensiones del problema focal, de
consensuada por el grupo y realizar un
recorte riguroso del mismo.
modo tal que la suma de ellos precisa qu aspectos
se encuentran incluidos y cules excluidos.
El acuerdo que el grupo realice sobre los descriptores permite una definicin unvoca del
problema focal, reduciendo las confusiones que pueden ocasionarse por interpretaciones
diversas. Este es un paso clave del anlisis porque estipula lo que debe ser explicado y
fija sus lmites.
El procedimiento de descripcin
permite transformar un malestar en un
problema en sentido estricto. Es decir,
convierte una situacin considerada
insatisfactoria y evitable, que
necesariamente se expresa de manera
ms general y vaga, en un problema cuyas dimensiones son especificadas de manera
rigurosa. Por ejemplo, el problema focal Alta mortalidad infantil en la Provincia de
Buenos Aires, ao 1990, no precisa qu dimensiones de la mortalidad infantil resultan
insatisfactorias, ni en qu grado, ni tampoco la magnitud o extensin del problema. Sus
descriptores permiten definir unvocamente el problema:
A qu llamamos descriptor?
Los descriptores son enunciados que hacen referencia
a situaciones cotejables que manifiestan y corroboran
la existencia del problema focal, especificando
dimensiones del mismo.

d1.

Mayor mortalidad infantil en PBA que en reas geogrficas y


poblacionales similares como lo son Rpublica Chile y Repblica
Oriental del Uruguay.

d2.

Mayor mortalidad infantil en el Conurbano Bonaerense (CUB),


principalmente en su 2do. Cordn, que en el resto de la provincia.

d3.

Mayor mortalidad infantil en nios de madres con bajo nivel de


instruccin (primaria completa para abajo, secundaria incompleta hacia
arriba).

d4.

Alta mortalidad posneonatal por causas reducibles en la PBA .

d5.

Alta mortalidad neonatal por causas reducibles a travs de prevencin,


diagnstico o tratamiento oportuno durante el embarazo.

Los descriptores enuncian hechos cotejables que manifiestan y corroboran la existencia


del problema. De esta manera es posible, a lo largo de la intervencin, monitorear las
alteraciones ocasionadas en el ncleo problemtico que da origen al plan.
Para ello, se pueden enumerar descriptores cuantitativos y cualitativos. Cada uno de
ellos debe ser necesario y la suma de los descriptores debe ser suficiente para definir el
problema focal.
Se considera que la descripcin del problema focal es suficiente, cuando el consenso
alcanzado en el grupo de anlisis sobre los descriptores a incorporar, logra eliminar toda
ambigedad sobre el contenido del problema focal.
La calidad de una descripcin se puede determinar testeando si el grupo considera que,
en caso de revertirse los descriptores, el problema focal desaparecera. En caso de que el
grupo juzgue que el problema focal se mantendra total o parcialmente quiere decir que
la descripcin es incompleta, es decir, no se han incluido descriptores que refieran a
dimensiones relevantes del mismo.
Como los descriptores son dimensiones del problema, no pueden mantener relaciones de
causalidad entre s, ni con el problema focal que intentan describir.
Por otra parte, es necesario evitar la redundancia, es decir, se deben descartar aquellos
enunciados que, de una manera u otra, aludan a dimensiones que ya estn referidas por
otros descriptores.
Es importante establecer, para cada descriptor, la tendencia que presenta el fenmeno
descripto, es decir: si el problema tiende a agravarse, a revertirse o si, por el contrario, se
mantiene constante2.
Por otra parte, como los descriptores enuncian hechos que expresan el problema focal,
manifiestan su existencia y lo tornan monitoreable, estos enunciados deben ser
cotejables. Por lo tanto, resulta necesario identificar para cada uno de ellos posibles
fuentes de cotejo a las que se recurrir en bsqueda de informacin que convalide tanto
los descriptores como el problema focal propuesto.

Los tendenciales de los descriptores se grafican con flechas cuyo sentido (hacia arriba, hacia
abajo o hacia la derecha) refieren a la tendencia de los problemas a revertirse, agravarse o
mantenerse constante.

10

El caso que se presenta a continuacin y que se desarrolla a lo largo del presente


documento constituye solamente un ejemplo y no pretende dar un desarrollo acabado de
la problemtica en cuestin:

Ejemplo

Descriptores y Fuentes de Cotejo


Descriptores

Fuente de cotejo

D1. Mayor mortalidad infantil en PBA


que en reas geogrficas y
poblacionales similares como lo son
Rpublica Chile y Repblica Oriental
del Uruguay.

Ministerios de Salud de la Nacin, OPS


y UNICEF

D2. Mayor mortalidad infantil en el


Conurbano Bonaerense (CUB),
principalmente en su 2do. Cordn, que
en el resto de la provincia.

Ministerio de Salud de la Provincia de


Buenos Aires

D3. Mayor mortalidad infantil en nios Ministerio de Salud de la Provincia de


de madres con bajo nivel de instruccin Buenos Aires
.
(primaria completa para abajo,
secundaria incompleta hacia arriba).

D4. Alta mortalidad posneonatal por


causas reducibles en la PBA .

Ministerio de Salud de la Provincia de


Buenos Aires

D5. Alta mortalidad neonatal por


causas reducibles a travs de
prevencin, diagnstico o tratamiento
oportuno durante el embarazo.

Ministerio de Salud de la Provincia de


Buenos Aires

11

3er. Paso.- La graficacin de las relaciones causales. Variables e hiptesis


explicativas.
El propsito de esta fase es llevar a cabo un
primer anlisis de los problemas y sus
interrelaciones, construyendo un primer modelo
explicativo cuyo ajuste y desarrollo se llevar a
cabo en el prximo paso.

Una vez descripto el problema focal es


necesario la construccin de un modelo
explicativo que d cuenta de cmo se
produce el problema focal.

Para esto se deben identificar problemas


asociados al problema focal. En este momento se opera con la informacin previa que el
grupo ya posee y sobre la base de inferencias o primeros supuestos. Los problemas se
pueden identificar asocindolos al problema focal sobre la base de los siguientes
criterios: posibles causas, condicionantes o determinantes; posibles efectos, directos o
colaterales.
Por otra parte, estos problemas pueden expresar tendencias relacionadas con la
perpetuacin de los problemas o su agravamiento; posibles obstculos para la
implementacin de soluciones; cuestiones relacionadas con la eficacia o eficiencia de
acciones que ya se estn realizando; conflictos relacionados con los intereses de los
diversos actores involucrados; etc. Se deben tomar en cuenta tambin problemas
potenciales o riesgos, problemas relacionados con la viabilidad de iniciativas similares al
proyecto en procesamiento, etc.
A los efectos de orientar la tarea, es conveniente trabajar con posibles campos de
identificacin de problemas. Por ejemplo:

9El campo de intervencin directa del proyecto: aquel sector de la realidad en el


que el proyecto pretende insertar sus acciones. En el caso de nuestros
proyectos: la institucin hospitalaria.

9El contexto: la realidad circundante en la que est inserto el campo de


intervencin directa. Se debe tener en cuenta tanto el contexto inmediato, como
el contexto macro. En nuestro caso: la comunidad en la que el hospital est
inserto (aspectos demogrficos, sanitarios, socio-culturales, etc.).
Campo de
intervencin directa

Actuaciones

9Las actuaciones: acciones,

programas o proyectos que


se implementan en el
campo de intervencin
Contexto Inmediato
directa en torno a la
temtica del proyecto en
Contexto Macro
procesamiento. En el ejemplo,
las polticas de salud que llegan,
podran o deberan llegar al hospital, polticas de desarrollo

12

que tengan algn impacto en variables relevantes para el sistema de salud en


general y para el hospital en particular, las acciones que la institucin misma
viene desarrollando, etc.
Sin embargo, a veces es necesario establecer campos de relevamiento especficos para el
problema focal sobre el que se est trabajando. Por ejemplo, si el problema fuese
Respuesta inadecuada a la demanda en el Hospital X, sera conveniente trabajar con los
siguientes campos:

Prestacin
de servicios

Marco Legal y
Normativo

Infraestructura
Y equipamiento

Recursos Humanos
Organizacin y
gestin
institucional

Respuesta inadecuada a
la demanda en el
Hospital X

Planificacin y
Presupuesto

Administracin
financiera

Area
Programtica y
Area de influencia

Una vez realizada una primera identificacin de problemas asociados al problema focal,
se procede a precisarlos, fundamentarlos y discutirlos grupalmente estableciendo y
analizando las relaciones existentes entre ellos.
Para ello se utiliza como apoyo una tcnica de graficacin, en la que se vinculan los
problemas con flechas que representan relaciones causales. El sentido de la flecha indica
el lugar de causa o efecto de cada uno de los problemas. Se usan flechas de doble sentido
para relaciones de retroalimentacin.

Alta proporcin de nios


con bajo peso al nacer

Alta mortalidad
infantil en la
Provincia de Buenos
Aires

13

El resultado es un mapa de problemas relacionados. En realidad, esto constituye un


primer acercamiento a un modelo explicativo construido por el grupo.
En el mapa obtenido, cada tarjeta remite, en
un sentido amplio, a una variable. Cada flecha
representa, por lo tanto, una hiptesis
explicativa.

Variable
Concepto que representa un aspecto de la
realidad analizada y que puede asumir distintos
valores. En un sentido estricto, dicho concepto
debe ser definido de manera tal que sea
susceptible de medicin para establecer el valor
que asume en un caso particular3. Ejemplo:
desnutricin infantil. Cuando se lo expresa
en trminos de problema es porque se
considera que el valor con el que se presenta la
variable no es el deseable.

En este punto, es necesario profundizar la


discusin en torno a cada una de las relaciones
existentes entre los problemas ya que es el
momento medular de la actividad de anlisis
situacional. Frecuentemente, la
argumentacin a favor o en contra de las
distintas hiptesis propuestas da lugar a la
aparicin de nuevas hiptesis que debern ser graficadas y, a su vez, fundamentadas.

Hiptesis explicativa
Afirmacin conjetural sobre la relacin de
causalidad existente entre dos o ms
variables. Ejemplo: la dieta insuficiente e
inadecuada en los hogares de extrema
pobreza genera un incremento en los casos
de desnutricin infantil severa

Este es un momento en donde se confrontan


puntos de vista diferentes, perspectivas de
anlisis diversas y posibilita que los
participantes pongan en cuestin sus propias
representaciones.

El Glosario
Dado que en los grupos de anlisis situacional
participan frecuentemente actores con intereses contrapuestos pero tambin con
racionalidades diversas, formaciones disciplinares distintas, y tradiciones culturales
diferentes, es necesario dirimir a lo largo de la discusin qu cosas tienen que ver con
opiniones antagnicas sobre las relaciones entre problemas y cules con los diferentes
significados atribuidos a las palabras. Es til confeccionar, a medida que se construye el
mapa de problemas, un glosario que establezca el significado de cada trmino
consensuado por el grupo.

STINCHCOMBE, La construccin de las teoras cientficas, Bs.As., Ed. Nueva Visin, 1969, p.39, citado
en COHEN y FRANCO, La evaluacin de proyectos sociales, Bs. As.,S XII, 1987, p. 141 y 142: "Una
variable... es un concepto que puede tener varios valores, definidos de tal manera que mediante
observaciones puede conocerse el valor que asume en un caso particular".

14

4to. Paso.- El desarrollo del modelo explicativo. El mapeo de cadenas causales.


Una explicacin situacional es una reconstruccin simplificada
de los procesos que generan los problemas destacados por el
actor, de tal manera que los elementos constituyentes de dichos
procesos aparecen sistemticamente interconectados en la
generacin de tales problemas y de sus caractersticas
particulares.
Carlos Matus

En un momento posterior, es necesario


volver sobre el mapa de problemas a fin de
continuar su desarrollo. La tarea consiste
en desplegar las distintas cadenas causales
que se han construido, indagando posibles
nuevos problemas que conduzcan a nuevas hiptesis que permitan ampliar el modelo
explicativo.
El propsito de esta fase es expandir las redes
causales, incorporando nuevos problemas y
relaciones, a efectos de ampliar el modelo
explicativo.

En este sentido pueden presentarse situaciones diversas:


1. Problemas relevantes con relacin a los que falta indagar ms sobre sus causas o
factores que coadyuvan a su produccin. Esto es lo que se denomina mapear hacia
atrs.
2. Problemas relevantes con relacin a los cuales se considera conveniente explorar ms
sobre sus efectos o consecuencias. A esto se le llama mapear hacia delante.
3. Tambin es frecuente el caso de alguna hiptesis que, si bien es considerada
pertinente, se estima conveniente examinar el proceso que ella postula con el
propsito de identificar otros problemas ms concretos y especficos que median
entre las dos variables originales de la hiptesis.

Aumento de
desempleo en el
CUB

Dficits en la organizacin de
los servicios de salud

Alta incidencia de
morbilidad prevalente
(incluye accidentes)

Dficits en la capacitacin
de RRHH de maternoinfancia

Baja proporcin de
nios alimentados por
lactancia materna

Aumento de la
precarizacin
laboral

Alta mortalidad infantil en la Provincia


de Buenos Aires , ao 1990Deficiencias
en la atencin
del parto

Ofertas deficitarias de
servicios de materno
infancia

Dficits en
estrategias de
intervencin
comunitaria

Dificultades de las
embarazadas en el acceso a
los servicios de salud

Alto nmero de
embarazos
adolescentes

Disminucin
de
los
ingresos
familiares

D1. Mayor mortalidad infantil en PBA (23 %o) que en


reas geogrficas y poblacionales similares como lo
son Rpublica Chile (12%o aprox) y Repblica Oriental del
Uruguay (10%o aprox)
D2. Mayor mortalidad infantil en el Conurbano Bonaerense (CUB)
(24,52%o), principalmente en su 2do. Cordn (25.9%o), que en el
resto de la provincia (22,3%o).

Falta de adecuado
control de
embarazo

D3. Mayor mortalidad infantil en nios de madres con bajo nivel


de instruccin (72.9%o primaria completa para abajo, 27.3%o
secundaria incompleta hacia arriba).
D4. Alta mortalidad posneonatal por causas reducibles
en la PBA .
D5. Alta mortalidad neonatal por causas
reducibles por prevencin, diagnstico
o tratamiento oportuno durante
el embarazo.

Alta proporcin de
nios con bajo peso
al nacer

Bajos autocuidados y
cuidados del nio

Pautas culturales
que no favorecen
la buena
alimentacin

Dieta de embarazadas y
nios inadecuada e
insuficiente

Alto porcentaje
de embarazadas
desnutridas

Alta proporcin de
nios desnutridos

5to. Paso.- La organizacin de la exploracin.


El propsito de esta fase es organizar la
El modelo explicativo construido en los pasos
ro.
to.
bsqueda de informacin necesaria para
3 y 4 constituye el punto de referencia
corroborar la existencia de los problemas y
para la organizacin de la exploracin. Cada
fundamentar las hiptesis del modelo explicativo
problema identificado crea una demanda de
informacin que ser necesario satisfacer a
fin de fundamentar o descartar las hiptesis explicativas formuladas.

Por ejemplo, si en el modelo explicativo se ha identificado como problema Alta


mortalidad infantil en la Provincia de Buenos Aires, ao 1990, se requerir relevar
informacin de carcter cuantitativo que permita dar cuenta de esta afirmacin. Otro
problema identificado podra ser Insatisfaccin de los usuarios en relacin con los
servicios de atencin primaria, en tal caso se requerir la bsqueda de informacin de
carcter cualitativo a travs de diversos instrumentos (entrevistas informales,
opiniones en las reuniones, grupos de discusin, etc.).
El relevamiento de la informacin puede ser organizado en una planilla como la que
se presenta a continuacin.
Variable
Desnutricin
Infantil
Pautas culturales
relacionadas con la
alimentacin

Indicadores
Tasa de Desnutricin
Infantil
Valor nutricional de
las dietas
Frecuencia diaria de
la ingesta

Fuentes
Ministerio de Salud
de la provincia
Informantes clave
(Por ej. mdicos del
1er. Nivel)
Informantes clave
(Por ej. mdicos del
1er. Nivel)

Instrumentos
Anlisis de datos
secundarios
Entrevistas en
profundidad
Entrevistas en
profundidad

Responsables
Plazos
Juan Prez
16/9/91
Mara
Magdalena
25/10/91
Mara
Magdalena
25/10/91

Etc.

En funcin de esta informacin ser necesario volver sobre el modelo explicativo a fin
de continuar con el desarrollo del mismo, desagregando problemas y revisando las
hiptesis explicativas a la luz de la informacin que ha sido relevada. Esto puede
implicar descartar algunos problemas que resultaron no ser tales, identificar otros
nuevos, establecer nuevas hiptesis.
En el proceso de formulacin del PEH esta tarea ser desarrollada por los consultores
de las distintas reas.

6to. Paso.- La formulacin de las hiptesis.


El objetivo de este paso es formular las hiptesis
En los pasos anteriores, se ha desarrollado
graficadas en el modelo explicativo precisando
grficamente una primera aproximacin a un
con rigurosidad las variables y el carcter de las
modelo explicativo. Ahora bien, las flechas y
relaciones establecidas entre ellas.
tarjetas -que representan las hiptesis del
modelo- todava no nos dicen nada acerca del
tipo de relacin que guardan esas variables entre s. Se hace necesario entonces
formular las hiptesis.

Este es un paso crucial de la explicacin situacional ya que se requiere la mayor


rigurosidad posible desde el punto de vista terico y metodolgico. La precisin en la
descripcin de los conceptos y en el carcter de las relaciones que se establecen entre
las variables es un requisito inherente a esta tarea.
Las flechas de nuestro modelo grfico denotan algn tipo de relacin causal, pero es
necesario caracterizar mejor dicha relacin. Es til tener en cuenta, entonces, que
algunas de estos vnculos pueden indicar:
Relaciones simples de causalidad directa. Cuando un fenmeno es capaz de producir
un segundo sin la intermediacin de otros y sin necesidad de otros factores que
coadyuven.
Relaciones de condicionamiento. Cuando uno o ms fenmenos generan la situacin
propicia para que un tercer fenmeno sea eficaz (es decir, tenga ms probabilidades
de producir consecuencias al mximo de su capacidad).
Relaciones de determinacin. Son las razones estructurales que generan los
condicionamientos.
Las situaciones que nuestros proyectos pretenden explicar se caracterizan por la
multicausalidad, de modo que las relaciones de causalidad simple son menos
frecuentes, en tanto que las de condicionamiento y determinacin son ms comunes.4
Al igual que en el paso anterior, esta tarea ser realizada por los consultores de las
distintas reas y puesta a consideracin del equipo de gestin estratgica del hospital.

Segn Mario Testa el tipo de problemas con que tratamos se pueden definir como
complejos (por la cantidad de variables que intervienen) e indefinidos (por la naturaleza
imprecisa de sus relaciones).

7mo. Paso.- Anlisis de los procesos causales: los trayectos causales


decisivos.
Existe una tendencia a creer que se conocen previamente las
soluciones y acomodar la explicacin del problema a las soluciones
preconcebidas. Existe tambin una tendencia en cada actor a creer que
su solucin y su explicacin es la correcta. (...) El mtodo de explicacin
situacional pretende sistematizar la reflexin sobre las causas de un
problema, obligar a esa reflexin antes de adelantar soluciones
Carlos Matus
El propsito de esta fase es profundizar el
anlisis de los procesos causales a efectos de
establecer los trayectos causales decisivos, como
insumo imprescindible para determinar los
frentes de ataque del proyecto que se llevar a
cabo en el Paso 9.

Para determinar los frentes de ataque del


proyecto (Paso 9) es necesario
previamente establecer cules son los
procesos causales que participan de
manera ms significativa en la produccin
del problema focal (Paso 7) y analizar el
espacio de gobernabilidad del equipo que llevar adelante el plan (Paso 8). Esto
posibilitar definir la estrategia general del PEH sobre la base de la explicacin
situacional.
El modelo explicativo construido hasta el momento muestra -entre otras cosas- la
existencia de una multicausalidad referida a los problemas identificados. Si el trabajo
de anlisis de los problemas ha sido rico, el modelo expresar una compleja red de
relaciones causales de diferente peso respecto de su incidencia en la problemtica que
se pretende resolver.
Resulta necesario entonces examinar dicha red a fin de identificar lo que se denomina
trayectos causales decisivos, definidos como los procesos causales que se consideran
determinantes fundamentales del problema focal. Los mismos se grafican en el
modelo explicativo con flechas de color rojo.
Esta identificacin implica otra instancia de
Los trayectos causales decisivos son aquellos
anlisis, reflexin y debate entre quienes estn
procesos causales que, en el contexto del modelo
realizando el anlisis situacional. Que unos
explicativo, el grupo considera que participan de
manera ms significativa en la produccin del
procesos causales resulten ms significativos
problema focal.
que otros, respecto de la produccin del
problema sobre el que se pretende intervenir, no siempre se deduce con claridad de
las relaciones establecidas en el modelo explicativo construido. Adems, al asignar
mayor significatividad a una red causal que a otra, las personas tambin ponen en
juego sus diferentes perspectivas. Se requiere, por tanto, dar lugar a la explicitacin
de cada punto de vista y sus argumentos, a fin de lograr un consenso respecto de qu
trayectos causales se evalan como decisivos.

8vo. Paso.- Anlisis del espacio de gobernabilidad: el control de las variables.


La gobernabilidad se analiza siempre en
relacin con el actor que va a llevar a
cabo la intervencin. Cuanto ms
variables decisivas estn bajo su control,
mayor ser su libertad de accin; por el
contrario, si el campo de stas es
estrecho, se restringe su gobernabilidad respecto del sistema en el que va a intervenir.
Se puede entonces definir la gobernabilidad como la relacin de peso entre las
variables que controla y no controla un actor con relacin a su plan.

El propsito de esta fase es analizar el espacio de


gobernabilidad del proyecto, a efectos de orientar
la definicin de los frentes de ataque del proyecto
que se realizar en el paso siguiente.

Para avanzar en este anlisis se propone distinguir, en el modelo explicativo, los


problemas que actan como variables condicin, los que constituyen variables
instrumento y aquellos que se consideran de control compartido.
Las variables condicin son aquellos aspectos de la realidad diagnosticada que
resultan relevantes para la descripcin y explicacin del fenmeno, pero que el grupo
evala que no podrn ser modificados
Variables Condicin: son aquellas que se encuentran
desde el plan. Sin embargo, estarn
fuera de control del grupo que gestiona el plan.
condicionando permanentemente el
Variables Instrumentos: son aquellas que se encuentran
bajo control total del grupo de gestin del plan.
desarrollo del mismo. En el grfico se
Variables de control compartido: son aquellas sobre las
las identifican con color negro.
que el grupo tiene cierta capacidad de incidencia pero
tambin dependen de otros actores.

Las variables instrumento son aquellos


aspectos que el grupo evala que est
a su alcance modificar para alcanzar
los fines del plan (con color verde en el grfico). Es decir, pueden servir como
instrumentos para la transformacin de la situacin inicial. Se puede distinguir dos
tipos de variables instrumento: aquellas que estn bajo control total del grupo de
gestin del plan -las variables instrumento en sentido estricto- y aquellas sobre las que
el proyecto puede llegar a incidir, pero no estn bajo su exclusivo gobierno. A estas
ltimas se las denominan variables de control compartido y aparecen en el grfico con
color azul.
Cuando se identifican variables condicin, es til precisar si se trata de problemas
arraigados que, si bien mantienen una relacin de determinacin o condicionamiento
con respecto a gran parte de los problemas del modelo, son, a su vez, resultados de
otros procesos, en otros campos de problemas, con otras reglas y con otros actores. En
relacin con nuestro ejemplo Alta mortalidad infantil en la Provincia de Buenos Aires,
ao 1990-, problemas tales como recesin econmica, aumento del desempleo en el
CUB, crecimiento de la pobreza, etc., constituyen variables que inciden sobre otros
problemas tales como disminucin de los ingresos familiares, dieta familiar insuficiente
e inadecuada, etc. No obstante son resultados de procesos diferentes a los que
analizamos, que se juegan en otros planos, con otras reglas, con otros actores. Son

problemas que estn absolutamente fuera del control del proyecto y fuera incluso del
campo de intervencin, ya que si se quisiera incidir sobre la recesin econmica, la
desocupacin, etc. no se hara desde el PEH.
Sin embargo, hay problemas que si bien hoy constituyen variables condicin, no se
descarta que en el futuro se pueda ejercer cierta influencia sobre ellos, si se
construyen ciertas condiciones. Con relacin a variables condicin de este tipo y a
variables de control compartido, es necesario identificar los actores que ejercen
control o influencia sobre ellas y analizar qu tipo de recursos de poder ponen en
juego.
Si bien un anlisis de actores, ms profundo y sistemtico, se realizar una vez
definidos los frentes de ataque y se deber profundizar cuando, en el diseo del plan
operativo, se evale la viabilidad de las operaciones; en ste momento se puede
confeccionar una lista de actores involucrados y de los recursos de poder que ellos
administran. Estos recursos pueden ser tanto polticos, econmicos, cognitivos u
organizativos. Este resultado de un primer anlisis de gobernabilidad servir como
insumo para tareas posteriores.

9no. Paso.- Definicin de los Frentes de Ataque.


La identificacin de los trayectos causales
El propsito de esta fase es definir los frentes de
decisivos y la evaluacin del carcter de
ataque de la estrategia general del proyecto.
condicin o instrumento de las variables
permite determinar lo que constituirn los
posibles frentes de ataque del proyecto. Estos frentes de ataque se destacan en el
grfico con un crculo de color rojo.
Un posible frente de ataque es una variable que, por su posicin en el modelo
explicativo, constituye un nudo crtico, en relacin con el que se presume que
cualquier alteracin positiva en l desatara procesos de transformacin que
impactaran en un nmero considerable de problemas relevantes. Tales procesos
posibilitarn, de manera directa o indirecta, revertir el problema focal. Un nudo
crtico de esta naturaleza se ubica necesariamente en un trayecto causal decisivo.
Pero, adems, debe ser una variable que, o bien est bajo control total del actor que
llevar adelante el plan, o bien ste puede ejercer cierta influencia sobre ella. De otra
manera sera imposible tomarla como un centro prctico de accin.
Como criterio general, se debe tener en cuenta que un plan que define sus frentes de
ataque nicamente con relacin a variables instrumentos en sentido estricto, se
plantea un horizonte de transformacin modesto. Es decir, se dispone a operar sobre
aspectos que estn bajo su exclusivo control. Los proyectos que incorporan como
frentes de ataque variables de control compartido se disponen a ampliar el campo de
influencia o de gobernabilidad del
Qu es un frente de ataque?
mismo, ya que se hace necesario
Toda variable instrumento -en sentido estricto- o de
control compartido, ubicada en aquellos tryectos causales
construir condiciones de viabilidad para
que el grupo juzga decisivos, es un posible frente de
acciones que le permitan transformar
ataque, siempre que cualquier alteracin positiva en ella
variables que no estn bajo su entero
impacte de manera efectiva en un nmero importante de
control en opciones de accin.
variables relacionadas y esto contribuya, directamente e
indirectamente, a revertir los descriptores del problema
focal.
Es necesario, entonces, tener en cuenta
que cuando se eligen los frentes de ataque
tambin se suscita un determinado espacio de gobernabilidad. Esto es as porque el
concepto de gobernabilidad no slo es relativo a un actor (qu variables de una
situacin controla y cules no), sino tambin es relativo al proyecto, o propsitos de
transformacin, de dicho actor.

Recin en este momento se est en condiciones de definir, sobre la base de la


explicacin situacional que el grupo ha estado procesando, la estrategia general de
intervencin que nos acerque a la transformacin de la situacin que perseguimos.
Es conveniente identificar, en relacin con cada frente de ataque, cules son los
recursos crticos necesarios para incidir sobre ellos. Se debe volver sobre el anlisis de
actores realizado en el paso anterior para determinar qu recursos controla quien

formula el plan, que recursos son controlados por otros actores, cmo jugarn esos
actores respecto de los propsitos de cada frente de ataque, etc.

10mo. Paso.- La ponderacin de los Frentes de Ataque.


Una vez seleccionados los frentes de ataque de
una estrategia de intervencin, es conveniente
analizar el modelo de interrelacin que opera
entre las variables instrumento de cada frente
de ataque y la variable objetivo del problema
focal.

El propsito de esta fase es establecer la


importancia relativa de cada frente de ataque
para poder contar con criterios para determinar
los esfuerzos que se dedicarn a cada uno de
ellos cuando se formule el plan operativo.

Esto permitir examinar la importancia relativa que se le puede asignar a cada frente
de ataque y constituye una gua para determinar los esfuerzos que se dedicarn a cada
uno de ellos, tanto en recursos -econmicos, humanos y fsicos- como en tiempo.

Modelo 1
El modelo ms sencillo de interrelacin presenta las siguientes caractersticas:
1. Las variables instrumento que se han tomado como frentes de ataque
son independientes entre s. Los frentes de ataque hacen referencia a
variables instrumento que en nuestro modelo explicativo no aparecen
interrelacionadas por hiptesis que establezcan vnculos causales
entre ellas. Esto implica que la modificacin que se logre en
cualquiera de ellas no afectar a las restantes;

Frente de
Ataque 1

2. Las variables instrumento que se han


tomado como frentes de ataque
son
Frente de
Ataque 2

Problema
Focal

independientes del problema


focal. Los cambios que se operen en el
problema focal no producirn cambios en
las variables instrumento que se han tomado
como frentes de ataque. No existe, por tanto, un fenmeno de
retroalimentacin.

Frente de
Ataque 3

3. Las variables instrumento que se han tomado como frentes de ataque


tienen el mismo nivel de incidencia sobre la solucin del problema
focal. En nuestro modelo explicativo, las variables instrumentos que
se analizan participan en la produccin del problema focal con un
grado de importancia similar. Se presume, por esta razn, que en
tanto frente de ataque tendrn el mismo nivel de incidencia sobre la
solucin del problema.

Modelo 2
Otro modelo de interrelacin posible es aquel en el que:
1. Las variables instrumento que se han tomado como frentes de ataque
son independientes entre s.
2. Las variables instrumento que se han tomado como frentes de ataque
son independientes del problema focal.
Pero,
3. Las variables instrumento que se han tomado como frentes de ataque
inciden de manera diferente en la solucin del problema focal. En
este caso, en el modelo explicativo se habr analizado que algunas de
las variables que estamos examinando tienen un predominio mayor
en la produccin del problema focal. Por tanto, se presume que
tomadas como frente de ataque tendrn un nivel de incidencia
diferente a otras en la solucin del problema.
Frente de
Ataque 1

Por ejemplo:
O.5

O.3

O.2

Frente de
Ataque 2

Problema
Focal

Frente de
Ataque 3

Modelo 3
Un tercer modelo, a diferencia de los anteriores, puede presentar la siguiente
caracterstica:

Frente de
Ataque 1

Frente de
Ataque 2

1. Algunas de las variables instrumento que se han


tomado como frentes de ataque son
dependientes entre s. Algunos frentes de
ataque hacen
Problema
referencia a
Focal
variables
instrumento que
en nuestro modelo
explicativo aparecen
interrelacionadas por hiptesis que
establecen vnculos causales entre ellas. Esto
implica que la modificacin que se logre en alguna
de ellas afectar a algunas de las restantes.

e de
ue 3
Frente de
Ataque 1

Modelo 4
Un cuarto modelo
posible puede
agregar la siguiente
caracterstica:

Problema
Focal

Algunas de las variables instrumento que se han tomado


como frentes de ataque son interdependientes en relacin con
el problema focal. Los cambios que se operen en el problema
focal, por tanto, producirn cambios en algunas de las variables instrumento.

Frente de
Ataque 2

Frente de
Ataque 3

11mo. Paso.- Aproximacin a la situacin objetivo.


La situacin objetivo de un proyecto es
una conjetura sobre la disposicin de los
hechos y el discurrir de los procesos
articulados en una circunstancia futura
prevista como situacin de llegada del
plan. Esta situacin que se desea alcanzar establece la direccionalidad de la estrategia.
El propsito de esta fase es realizar una primera
construccin de la situacin objetivo del proyecto
que opere como gua direccional de la estrategia
de intervencin.

La situacin objetivo se reconstruye tomando como referencia el modelo explicativo


de la situacin inicial. Se puede obtener una primera aproximacin a sta, formulando
en forma positiva los problemas
La situacin objetivo puede ser definida como la
graficados en el modelo que hayan sido
situacin que se desea alcanzar con el plan, o
considerados variables instrumento,
mejor, como un modelo y, por tanto, una
variables de control compartido,
reconstruccin simplificada de la situacin
variables condicin sobre las que el plan
analizada- inserto en un determinado horizonte
podra tener alguna capacidad de
de tiempo, caracterizado por su racionalidad
influencia a futuro, as como el propio
interna, y en el que las variables instrumento se
encuentran expresadas en valores deseables.
problema focal o variable objetivo. Esto
es, formulando dichas variables en
trmino de valores que el grupo
considere deseables y susceptibles de ser alcanzados.
Es necesario aclarar que, como modelo de la realidad inserto en un determinado
horizonte de tiempo futuro, la situacin objetivo constituye una nueva totalidad. Es
decir, una articulacin compleja de procesos y acontecimientos, con mltiples
determinaciones, radicalmente diferente de la situacin inicial. Esto quiere decir que
no es la suma incremental de modificaciones y cambios parciales de aspectos ms o
menos relevantes de la situacin inicial. La situacin objetivo comporta la idea de un
cambio significativo que configura una realidad cualitativamente diferente.
La formulacin de la situacin objetivo no debe ser ambigua o indefinida, sin
embargo, el grado de precisin es menor que en el modelo explicativo de la situacin
inicial. Es decir, en lo cualitativo, admite un espacio de calificaciones normativas y, en
lo cuantitativo, las normas se concretan en rangos que admiten variaciones, en tanto
que, en la situacin inicial, se requieren mediciones puntuales.
Por otra parte, se debe admitir tambin que la situacin objetivo, como gua de
referencia direccional, admite variaciones y modificaciones a lo largo del tiempo de
intervencin. Esto es as porque nuestro anlisis situacional debe mejorarse y
completarse con el transcurso del tiempo y de la misma manera nuestra situacin
objetivo. Por otra parte, la situacin inicial vara y eso impacta en la referencia de
llegada. Por ltimo, nuestra propia intervencin cambia los problemas, resuelve
algunos, agrega otros, hace inviables algunas soluciones, abre caminos nuevos, lo que
demanda una actualizacin permanente de la situacin objetivo.

12do. Paso.- La formulacin de los objetivos.


Un objetivo es la circunstancia o estado en el
que se desea encontrar un aspecto de la
realidad sobre la que se interviene al cabo de
haber implementado el proyecto y constituye
una gua para la transformacin de la situacin que da origen a la intervencin.
El propsito de esta fase es formular los
objetivos del proyecto en el marco de la
situacin objetivo.

Los objetivos de un proyecto forman parte de la situacin objetivo; pero difieren de


ella ya que la segunda, como modelo de la realidad que se pretende construir,
involucra una cantidad mayor de variables y de
Un objetivo expresa el estado en el que se
hiptesis, conformando una realidad compleja
pretende encontrar una variable dentro del
postulada por el proyecto como punto de llegada.
modelo de la situacin objetivo.
Es decir, el concepto de objetivo es ms
restringido que el de situacin objetivo. Si sta es
un modelo multivariable de la realidad que se persigue, un objetivo es el estado en el
que se pretende encontrar una de las variables dentro de la situacin objetivo.
Existen distintos tipos de objetivos. Nos interesa hacer una distincin entre objetivos
generales y especficos, por un lado, y objetivos originales y derivados, por otro.
Un objetivo general es, por definicin, vago y, en alguna medida, indeterminado; es
necesario entonces desagregarlo en un conjunto de objetivos especficos, que al ser de
mayor concrecin son ms fcil de operacionalizar y evaluar. Los objetivos especficos
constituyen dimensiones del objetivo general y estn, por tanto, lgicamente
contenidos en l. De modo tal que si se alcanzan los objetivos especficos
automticamente se alcanza el objetivo general.
Llamamos objetivo original a aquel que constituye el propsito central del proyecto y
objetivos derivados a aquellos que, si bien no constituyen una dimensin del objetivo
central, sin embargo, son necesarios lograr para tener una alta probabilidad de
consecucin de aquel. La relacin entre el objetivo original y los derivados no es de
desagregacin lgica, sino de tipo instrumental; responde al comportamiento
atribuido de la realidad en el modelo explicativo de la situacin inicial.
El anlisis desarrollado hasta este punto nos brinda bases slidas para determinar los
objetivos del proyecto. El problema focal constituye la base para la formulacin del
objetivo general u objetivo original del proyecto. Su formulacin en valores positivos
nos permite precisar la situacin que se pretende alcanzar. Los descriptores del
problema focal permiten la formulacin de objetivos especficos, dado que constituyen
dimensiones del problema focal. En tanto que, los frentes de ataque, que dan lugar a
las hiptesis de intervencin del proyecto, conforman la base para la formulacin de
objetivos derivados del proyecto.

También podría gustarte