Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atrios de Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA

TRABAJO N2

ATRIOS DE LIMA

DOCENTES:
CURSO:

ARQ. JOYUEN
ARQ. MELENDEZ
ARQUITECTURA PERUANA

ALUMNOS:

DE LOS RIOS ACOSTA MARIANA


GARCIA ARIAS AQUILES

CDIGO:

2011239919

JESS MARIA, 31 DE OCTUBRE DEL 2014

INDICE

1. INTRODUCCIN
2. DEFINICION
PROCESO HISTORICO DE LOS ATRIOS DE LIMA

3. PLAZUELAS Y ATROS DE IGLESIAS:


(Ubicacin, Origen e Historia y Actualidad)

3.1.

IGLESIA SAN MARCELO

3.2.

IGLESIA LAS NAZARENAS

3.3.

IGLESIA SANTO DOMINGO

3.4.

IGLESIA SAN FRANCISCO

3.5.

IGLESIA SAN PEDRO

3.6.

IGLESIA SAN AGUSTIN

3.7.

IGLESIA DE LA MERCED

3.8.

IGLESIA DE LA BUENA MUERTE

3.9.

IGLESIA CATEDRAL DE LIMA

4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN

El pasado histrico de lima nos atribuye a una riqueza arquitectnica


como que claramente podemos apreciar hoy en los monumentos ms
resaltantes de la capital en nuestro trabajo dando una especial atencin a
solo una parte de la mayora de estos monumentos ms en concreto al
elemento llamado atrio reliquia de las iglesias limeas que se irguieron
inmensas sobre el paisaje de nuestra ciudad, veremos en este trabajo
como aquellos elementos se usaron no solo como un espacio encerrado
que generaba un cerramiento virtual delimitando el ingreso de estas sino
como un punto de reunin y de encuentro , veremos entonces la
aplicacin del atrio en distintas iglesias de nuestra ciudad.

2. DEFINICIN

PROCESO HISTRICO DE LOS ATRIOS DE LIMA


ATRIO. La finalidad inicial fue de uso religioso y consagrado a la funcin de cementerio
hasta inicios del siglo XIX, en el que se construye el Cementerio General.
PLAZUELA. Una plazuela es un espacio abierto al igual que una plaza, con la diferencia
que es ms pequea. La mayor parte de las plazuelas de Lima se originaron durante el
Virreinato y se daba a travs de la compra o recepcin de donacin de terrenos o reas
correspondientes a los solares que estaban ubicados frente a las Iglesias.
La funcin del atrio va a cambiar, pues luego, con la aparicin de las plazuelas, la
finalidad aparente conjuntamente, fue la de ofrecer espacios a los feligreses para
reunirse antes y despus de las ceremonias religiosas frente a la Iglesia. Logrando a la
vez en el aspecto urbano y arquitectnico, darles una resaltante presentacin a las
iglesias que se ubicaban en toda la ciudad.
Respecto a las dimensiones y formas de los atrios y las plazuelas, dependi de cada
caso de la circunstancia que rode la ubicacin y la construccin de las iglesias. As por
ejemplo, tenemos a la Iglesia de La Merced, cuya plazuela es muy pequea, por
encontrarse en un lugar demasiado cntrico de la ciudad; en cambio, la plazuela de la
Iglesia de San Francisco es mucho ms amplia.
Unas de las actividades que se realizaban en los atrios y plazuelas, adems de la
reunin de los feligreses, eran las representaciones escnicas o teatrales que surgieron
a comienzos del virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el ao de 1568, los primeros en
inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas se
daban en los atrios, con el pblico en la plazuela frente a la Iglesia; se realizaban en las
tardes y noches.

As algunas plazuelas funcionan o hacen a la vez de atrio y otras continan la funcin y


uso de estos, integrando y ampliando el espacio de recepcin de las personas.
La transformacin urbana de Lima trajo consigo estragos notorios en la sustitucin del
protagonismo de las edificaciones religiosas que presidan de estos espacios, para
luego ser reemplazados por los edificios de oficinas o vivienda, que uno a uno fueron
transformando el tejido urbano y la proporcin y escala de estos espacios pblicos.
Como parte de esta transformacin de las plazuelas, se fueron agregando a ellas,
bustos, fuentes de agua, entre otros elementos urbanos, arquitectnicos, artsticos y
paisajsticos.

3.
PLAZUELA Y ATRIO :

3.1.

Ubicacin

IGLESIA SAN MARCELO

Esquina del cruce de la Av. Emancipacin con Jr. Rufino Torrico.

Origen e Historia:
Siglo XVI, en
el Monasterio de la Santsima
Trinidad, que estuvo ubicado junto
al terreno donde se construy la
iglesia de San Marcelo. Por ello, ya
en 1610 aparece en los
documentos la plazuela de la
Santsima Trinidad, segn Juan
Bromley. Frente a la iglesia de San
Marcelo, qued esta casona que
perteneci al ilustre ex director del
desaparecido diario La Prensa, don
Pedro Beltrn.
Se caracteriz, segn el libro
Documental del Per de Lima, por
haber tenido uno de los ms bellos
y extensos balcones coloniales del
centro de Lima. Fue demolida a
inicios de los aos setenta para
hacer el trazado de la actual
avenida Emancipacin.

En el libro Documental del Per, departamento de Lima


de aquel entonces (1968), la describan como "un
verdadero oasis de tranquilidad y quietud en los que el
tiempo parece haberse quedado paralizado".

Actualidad

Rodeada por casonas republicanas, en muy mal estado de


conservacin con algunos de sus frentes en proceso de
recuperacin, y por la iglesia de San Marcelo.
Tambin presenta tres rboles, sardineles de concreto, piso de
laja de piedra y bancas de mrmol con base de concreto. Sus
elegantes arcos son de fierro forjado, pintados de color blanco.
Al centro tiene un monumento de bronce con base de mrmol,
en homenaje a Mara Laos de Miro Quesada, muerta en un
atentado junto a su esposo, Antonio Miro Quesada, director de
El Comercio, el 15 de mayo de 1935, cuando salan del Club
Nacional.
La plaza cuenta con rejas que la encierran y no permiten el
ingreso del pblico.

3.2.

PLAZUELA Y ATRIO

Ubicacin
:
la Av. Tacna
Huancavelica.

IGLESIA LAS NAZARENAS

Entre
y el Jr.

Origen e Historia:
El
primer rastro de esta
plazuela, lo encontramos en
el plano de Lima de Amde
Frezier de 1716, cuando las
Nazarenas era un beaterio.
Su celebridad le viene de
poseer el ms preciado
tesoro religioso de nuestra
ciudad: la venerada imagen
del Seor de los Milagros.
Naturalmente, esta plazoleta cobra trascendencia durante el mes de octubre de cada
ao, cuando sobre su explanada el anda del Seor de los Milagros y miles de fieles lo
aguardan, apiados y con gran devocin, en sus inmediaciones.
.Actualidad

Ahora forma parte del atrio de la iglesia de las Nazarenas.


Tiene un rbol a un lado del atrio y una banqueta de laja y
concreto.
Tiene piso de lajas, est enrejada y presenta dos puertas de
ingreso donde se aprecia la Iglesia de Santo Cristo de los
Milagros o de las Nazarenas.
Frente a esta Iglesia y en el otro extremo hay diversas tiendas de
objetos religiosos vinculados a la adoracin del Cristo Morado.

3.3.

PLAZUELA Y ATRIO: IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Ubicacin
:
Entre la Av.
Conde de Superunda y el Jr.
Caman.
Origen e Historia:
Esta plazuela es una de las ms
antiguas de Lima. Aqu tena su casa
una dama espaola, Mara de
Escobar, quien lleg al Per en al
expedicin de Pedro de Alvarado en
1534. Fue una de las primeras
espaolas que pis la nueva ciudad
y su vida fue muy polmica, pues
no gozaba de buena reputacin.
Por ello, esta plazuela fue conocida,
inicialmente, con el nombre Mara
de Escobar.
Posteriormente,
segn
Juan
Bromley, en 1563, los frailes
dominicos reclamaron al Cabildo
este espacio, diciendo que les
perteneca y que era necesario que
se conserve para el ornato de la
ciudad. Por ello, para formalizar la
adquisicin de la plazoleta, el
Cabildo eligi al alcalde Jernimo
de Silva como su representante, y, los dominicos, al licenciado Diego de Pineda.
Finalmente, en 1576 ya aparece en los documentos la plazuela como propiedad de la
orden de Santo Domingo, por sentencia de la Real Audiencia. Pero la historia no queda
all. Luego, el Cabildo se la compra a los dominicos, por 1000 pesos, para realizar en
ella un mercado de ganado, como exista en las ciudades espaolas.
Despus de la Guerra con Chile, en esta plazuela funcion uno de los primeros hoteles
modernos que tuvo nuestra ciudad, el Hotel de Francia e Inglaterra. El mdico
alemn, Ernst W. Middendorf, de paso por Lima en la dcada de 1880, dej sus
impresiones: (el Hotel de France et dAnglterre) est situado tambin, muy cerca de la
Plaza de Armas, en la Plazuela delante del convento de Santo Domingo, en una zona
que aunque sin gran movimiento comercial, est cerca del Correo y de las dos
estaciones de ferrocarril.

VISTA PLAZUELA Y ATRIO DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO

Actualidad

A sus alrededores se encuentra justamente la Iglesia de Santo Domingo, el


Hotel de Francia e Inglaterra, al igual que varios establecimientos de venta de
accesorios y manualidades.
Hoy la plazuela tiene estilo republicano, con balcones de cajn.
Es cuadrada, est decorada con faroles, bancas de madera y hierro y tiene
grandes ficus que dan sombra, punto de encuentro de muchos lustrabotas. Por
ello, en el centro hay, desde 1984, un pequeo monumento en bronce que
muestra a un nio "lustrabotas", obra del escultor Humberto Hoyos Guevara.
Tambin hay, a un lado, el busto en bronce de Augusto E. Prez Aranbar,
protector de la infancia y promotor de la asistencia social.

VISTA ANTERIOR DE LA PLAZUELA


VISTA ACTUAL DE LA PLAZUELA

3.4.

PLAZUELA Y ATRIO: IGLESIA DE SAN FRANCISCO

VISTA DE LA PLAZUELA EN EL SIGLO XVII


Ubicacin

Entre el Jr. Ancash y Jr. Lampa.

Origen e Historia:
Plazuela tradicional con dimensiones de una plaza.
En 1602, el guardin del convento de los franciscanos, fray Benito de Huertas, pidi
licencia al Cabildo para ampliar el cementerio y as convertir la placeta en un lugar ms
vistoso para la ciudad.
Ms adelante, en 1670, la plazuela, que ya contaba con su pila al centro, fue
empedrada para mejorar su limpieza y el ornato de aquel sector de la ciudad.
Tambin sabemos que este
lugar sirvi para presenciar
los
autos
sacramentales
escenificados en el atrio de la
iglesia;
aqu
funcion,
finalmente, no solo un
mercado de abastos sino
tambin el ms importante
mercado de venta de esclavos
negros durante el Virreinato,
para lo cual, los vendedores
de esclavos levantaban un
tabladillo para exhibir a los
negros bozales o ladinos. Es la
nica plazuela de la ciudad
que tiene tres iglesias: San
Francisco, la Soledad y el
Milagro.
VISTA DE LA PLAZUELA EN EL SIGLO XIX

Actualidad

El atrio se encuentra integrado totalmente con la plazuela, para


ingresar a la Iglesia San Francisco se sube por unos escalones,
generando que este sobre una plataforma, mas no funciona
como atrio.
Hace unos aos, universidades como por ejemplo, la Pontificia
Universidad Catlica exhibi "El gran teatro del mundo, de
Caldern de la Barca, en el atrio de San Francisco".
La plazuela cuenta con mueretes de concreto y rejas que la
encierran, las dejan abiertas segn horarios, cuenta con faroles
que iluminan todo el permetro.
Al interior se encuentra una fuente de agua que est ubicada
desde que a pusieron por primera vez, sin sufrir reubicacin
alguna.
Las bancas ubicadas al interior, son de concreto.

VISTA ACTUAL DE LA PLAZUELA DE LA IGLESIA SAN FRANCISCO

3.5.
Ubicacin

PLAZUELA Y ATRIO
:

IGLESIA SAN PEDRO

Entre el Jr. Ancash y Jr. Lampa.

Origen e Historia:
La historia de esta plazoleta se remonta, segn Juan Bromley, a
1626, cuando el procurador de la orden de los jesuitas, fray Cristbal Garcs, se
present al Cabildo diciendo que ya haba tratado con el vecino Juan Esteban de
Montiel la compra de unas casas frente a la iglesia de la Compaa; sin embargo, otro
vecino, Pedro de Villarroel se las haba apropiado y haba empezado a derribarlas.
Agreg el fraile que la Compaa quera esas casas para crear una plaza pblica que
sirviera de ornato a la ciudad pero tambin como lugar de prdica del Evangelio y
adoctrinamiento de nios negros e indios sin interferir con los oficios que se
celebraban dentro del templo; as mismo, la nueva plazuela servira para dejar a los
negros y criados y a los caballos y carruajes de los vecinos que concurran a la iglesia.
Villarreal vendi las casas a los jesuitas con la expresa condicin de que no se edificara
ningn inmueble para dar paso a la plazuela. Cabe destacar que, durante los aos del
Virreinato, tambin se le llam plaza de los coloquios, porque en ella los jesuitas
montaban sus funciones teatrales de tipo religioso; as mismo, desde la plazuela
tambin poda observar el pblico lo que se escenificaba en el atrio de la iglesia.
Tambin fue llamada plazuela del gato.

PLAZUELA DE SAN PEDRO A INICIOS DEL SIGLO XX

Actualidad

El atrio actualmente se encuentra protegidos por columnas de


cemento para dar mayor seguridad a las instalaciones; frente a l
hay una plazuela que tambin fue comprado por los jesuitas para
dar perspectiva al templo y el pblico pudiera ver desde all los
actos religiosos que se desarrollaban en el atrio de la iglesia.
En el atrio se encontraba el antiguo cementerio, prueba de ello
es que existe una cruz, en el lugar; actualmente es una plazuela
de reunin frecuente.
Presenta bancas de madera y hierro.
Desde 1986, se encuentra en esta plazuela el monumento al
ensayista y diplomtico peruano Vctor Andrs Belaunde, cuya
escultura en bronce es obra Humberto Hoyos Guevara; el que
fuera presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
est de cuerpo entero y dando ctedra.
Cuenta con un poco de vegetacin, piso de piedra y faroles.

3.6.

Ubicacin

PLAZUELA Y ATRIO

IGLESIA SAN AGUSTIN

Entre el Jr. Ancash y Jr. Lampa.


Origen e Historia

Anteriormente en el espacio que ocupa la


actual plazoleta, exista una casona de
corte gtico. En 1612, en este espacio se
construy un corral de comedias,
propiedad de Alonso de vila y su esposa,
Mara del Castillo. Segn Juan Bromley,
es posible que delante de este teatro se
dejara un espacio libre para el pblico, lo
que habra originado la plazoleta. Pero ya
para esa poca, los agustinos ya haban
construido su Iglesia y Convento en la
manzana de al lado.

DETALLE DE LA PLAZUELA DE SAN AGUSTN Y DE


LA IGLESIA, CUANDO AN CONSERVABA UNA DE
SUS TORRES

Luego, en ese mismo lugar, se construy,


en 1955, el edificio de oficinas de la
compaa
Peruano-Suiza,
donde
funcion, hasta inicios de la dcada de
1970, la sede de la embajada suiza. El
inmueble fue diseado por el arquitecto
suizo Teodoro Cron, quien le prest
mucha importancia al peatn, a quien le
dio un pasaje debajo del edificio, que
permite ver la hermosa fachada barroca
de la iglesia de San Agustn.

Asimismo, en esta plazoleta estuvo el


monumento a Eduardo de Habich, fundador de la Escuela de ingeniero, por lo que se le
llam Plazuela Polonia (el monumento se traslad luego a Jess Mara). Tambin
estuvo aqu un obelisco en honor de Jaime Bausate y Mesa, fundador de la Gazeta de
Lima, primer peridico del Per y de Amrica del Sur (luego se ubic el monolito en el
Campo de Marte).

Actualidad

Actualmente, es el local principal del SAT, Servicio de


Administracin Tributaria.
Actualmente, se encuentra al centro, una estela en homenaje al
poeta Csar Vallejo, inaugurada en 1961. Esta obra del escultor
vasco Jorge Oteiza. Fue el primer monumento abstracto
levantado en nuestra ciudad, en un lugar de tradicin barroca,
que significa la ruptura con la figuracin y la exaltacin
romntica del personaje. Sin embargo, a pesar de todos estos
cambios, la plazuela perdura con su viejo nombre de San
Agustn.

VISTA ACTUAL PLAZUELA Y ATRIO IGLESIA SAN AGUSTIN

3.7.
Ubicacin

PLAZUELA Y ATRIO
:

IGLESIA DE LA MERCED

Entre el Jr. de la Union, frente a la Iglesia de La Merced

Origen e Historia:

Durante los primeros aos del Virreinato fue ocupada por las casas del licenciado
lvaro de Torres y del Castillo, alcalde de Lima (1568) y protomdico de la ciudad. A
finales del siglo XVI, el Cabildo compr los terrenos y, parte de ellos, los adquiri Pedro
Snchez de Paredes, quien los cedi para uso del Tribunal del Santo Oficio. El 28 de
julio de 1821, el libertador San Martn proclam, en este lugar, la independencia del
Per, luego de hacerlo en la Plaza de Armas (hay una placa conmemorativa).
Hasta 1915, es este espacio se encontraba la escultura en bronce de las Tres Gracias,
hoy frente al Hotel Bolvar, en cruce con la Avenida Nicols de Pirola (La Colmena).
Actualmente, en cambio, apreciamos un pequeo monumento al mariscal Ramn
Castilla. Este homenaje a Castilla se hizo esperar, pues el estado mand erigir, en 1868
(un ao despus de su muerte), el suntuoso monumento fnebre al clebre personaje
en el cementerio Presbtero Maestro, pero en la ciudad no se le haba dado un lugar
preferencial. El monumento fue inaugurado en 1915 y fue obra de David Lozano. La
imagen muestra a Castilla en una actitud sencilla. Tambin en esta plaza podemos
apreciar el edificio del Interbank, construido en 1942 y declarado monumento
histrico por el INC. Finalmente, se observa una placa que recuerda la marcha que el 1
de junio de 1956 realiz el arquitecto Fernando Belande Terry como protesta ante la
negativa del Jurado Nacional de Elecciones en inscribir su candidatura a 16 das de las
elecciones de aquel ao.

POSTAL DE LIMA (1910) PLAZUELA LA MERCED

Actualidad

Monumento al mariscal Ramn Castilla.


El atrio es un espacio conglomerado de gente por la actual tienda
Oeschle que se encuentra al frente de la Iglesia.
Hay sketchs o escenificaciones en esta pequea plazuela.
No cuenta con bancas por ser un boulevard con bastante trnsito
peatonal; sin embargo, la gente se sienta en los escalones de la
actual Tienda Oeschle

VISTA ACTUAL DEL ATRIO IGLESIA DE LA MERCED

3.8.
Ubicacin

PLAZUELA Y ATRIO: IGLESIA DE LA BUENA MUERTE


:

En Barrios Altos, en la esquina del Jr. Paruro y Jr. Ancash.

Origen e Historia:

Juan Bromley calcula que esta plazuela se form hacia 1745, cuando la congregacin
de San Camilo recibi la donacin de un solar ubicado en la esquina de la antigua
iglesia de la Buenamuerte y la calle de la Penitencia; de esta manera, los frailes
construyeron los nuevos templo y convento, inaugurados ese mismo ao, con gran
fiesta en la nueva plazuela.
Esta plazuela tambin se hizo conocida porque aqu naci el conocido restaurante de
pescados y mariscos la Buena Muerte, en la esquina de los Jirones Paruro y Ancash,
propiedad del inmigrante japons Minoru Kunigami. Segn el testimonio recogido por
Mariela Balbi, progres econmicamente y se mud a los Barrios Altos, ms
precisamente a la plaza de la Buena Muerte, donde abri una bodega que adentro
tena un saln. Se convirti en el restaurante de pescados y mariscos de la poca.

VISTAS DE LO QUE ERA


LA PLAZUELA DE LA
BUENA MUERTE

Actualidad

El atrio es un espacio conglomerado de gente por la actual


tienda.
Actualmente, este espacio sigue siendo un lugar de distraccin y
trnsito de peatones, adems de aquellos que van en busca de
asistencia, tanto en la iglesia como en el Hospital de la Buena
Muerte.
La plazuela es cuadrangular, de 18 por 22 metros; tiene bancas
de cemento, faroles de estilo republicano y piso de lajas.
Como dato curioso, debajo de la plazuela hay una galera
abovedada con criptas, la cual es accesible slo desde el
convento.

VISTAS ACTUAL DE LA PLAZUELA DE LA BUENA MUERTE

3.9.
Ubicacin

PLAZUELA Y ATRIO
:

IGLESIA DE LA CATEDRAL

En la esquina del Jr. Carabaya y Jr Huallaga.

La caracterstica ms resaltante del atrio de la Catedral y el fin por el cual fue colocado, es para
remarcar la importancia de esta y su imponencia, generando un gran eje visual proporcional a
la Plaza Mayor, apreciando por completo su fachada.
Su atrio se compone de una plataforma escalonada que bordea toda la fachada principal,
posterior y lateral de La Catedral, la cual genera una diferenciacin con el nivel de la plaza,
generando una antesala, funcionando como un punto de reunin. Los materiales son de lajas
de piedra tallada.

VISTAS DE LA CATEDRAL Y LA PLAZA CON FUENTE DE AGUA

VISTA DEL ATRIO DE LA CATEDRAL DE LIMA

VISTA ACTUAL DE LA CATEDRAL DE LIMA

4. CONCLUSIONES

Como ya se ha visto, se evidencio una transicin en el uso de estos espacios


circunscritos a dos nicos referentes iniciales: LA PLAZUELA Y EL ATRIO, el
cambio contextual e histrico de la cada poca fue determinando la funcin de
estos, a tal punto de establecer una permuta del uso a pesar de las
caractersticas independientes de cada elemento.

Estos espacios rigieron la dinmica socio-cultural urbana de la poca,


estableciendo un referente pblico en donde se desarrollara la actividad
cotidiana y peculiar que forjo el carcter e identidad de la ciudad.

El cambio en el perfil urbano fue un determinante en el estado actual que


presentan, tanto en el mantenimiento y en elementos que los conformaban,
anteriormente como espacio pblico se planteaban totalmente abiertas sin
ningn elemento limitante, sin ningn tipo de restriccin.

Los cambios en la traza urbana de Lima afectaron notoriamente en la


frecuencia y uso de algunas plazuelas, resultando poco adecuadas para un
mejor trnsito y estar peatonal, factores como la contaminacin sonara
resultado de este cambio fueron generando aspecto negativos y contrarios a
los que originariamente se haban concebido trasmitir a este espacio.

5. BIBLIOGRAFA
http://voleybolis.blogspot.com/2012/09/arte-en-el-virreynato.html
"Atrios y plazuelas de Lima. Siglos XVI-XX" - Marco Luna
Villavicencio ARQANDINA
http://www.arqandina.com/pages/general/inv031.htm
BLOG LIMA DE SIEMPRE

También podría gustarte