Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jose Gabriel Nuñez - Articulo para Revista UNICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA DRAMATURGIA DE JOS GABRIEL NEZ.

Jos Leonardo Ontiveros G.


(Escuela de Artes (FHE-UCV)

Resumen

Este artculo explora de forma panormica la dramaturgia de Jos Gabriel Nez.


Su autor da cuenta de las obras ms importantes del creador y las comenta
develando la temtica presente en ellas. Asimismo, establece qu formas de
estrategias escnicas utiliza para transponer su axiologa y qu posibles motivos
le han alentado para decidirse a expresarse en el campo de la realidad imaginaria.
Tambin se abordan las distintas etapas por las cuales ha atravesado Nez:
absurdismo, realismo social, teatro marginal, teatro de humor, teatro
melodramtico y teatro femenino. En esta ltima fase- la ms prolfica- el
dramaturgo hace uso de la estructura del monlogo para vehicular su visin
acerca de las mltiples fantasas e insatisfacciones sexuales que acusa la mujer
inserta en una sociedad patriarcal.
Palabras Clave: Dramaturgia venezolana. Absurdismo. Monlogo ertico-femenino..
Motivos y estrategias.

Abstract

This article explores the Jose Gabriel Nez's dramaturgy. His author realizes of
the most important works of the creator. Likewise, it establishes what forms of
scenic strategies it uses to express his axiology and what possible motives have
encouraged to decide to express to him in the field of the imaginary reality. Also
there are approached the different stages for which it has crossed Nez:
absurdismo, social realism, marginal theatre, theatre of humor, melodramatic
theatre and the last one, feminine theatre. In the latter phase - the most prolific the playwright uses the structure of the monologue for traffic his vision brings over
of the multiple fantasies and sexual dissatisfactions that the inserted woman
accuses in a patriarchal society.

Key Words: Venezuelan drama. Absurdism. Female erotic- monologue. Motives and
strategies

Introduccin.

Una gran cantidad de dramaturgos venezolanos que emergieron en los aos


sesenta no han sido justamente valorados por la crtica teatral especializada, ni
tampoco historiografiados por los sectores acadmicos que se han dedicado a
estudiar el teatro venezolano. Uno de estos autores es Jos Gabriel Nez.
Nuestra intencin es reconocer y dar a conocer el trabajo de este importante
dramaturgo creador de importantes obras dramticas que han hecho avanzar el
teatro venezolano.
Este trabajo pretende explorar el variado universo dramtico del autor, as
como tambin ofrecer algunos datos biogrficos y bibliogrficos que son
importantes para cualquier investigador que desee analizar las estructuras
profundas de sus obras. Comentaremos sus piezas ms relevantes tratando
siempre de incardinarlas o asimilarlas en su lenguaje escnico especfico.
Develaremos los posibles motivos que han alentado al autor para decidirse a
escribir sus obras y dilucidaremos qu tipo de mentalidad o de visin del mundo
transpone en ella.
Debemos sealar, a guisa de antecedente, que sobre el teatro de Nez se
han realizado un par de tesis de pregrado: una en la Escuela de Artes1 de la UCV
y la otra, en Universidad de las Artes2 ; tambin se ha escrito una tesis de
postgrado en la maestra de teatro latinoamericano3 de la UCV en donde se
1

Cfr. Arellano, Blanca (1999). Jos Gabriel Nez, una dramaturgia de lo femenino. Tesis
Escuela de Artes. Universidad Central de Venezuela.

de Grado.

Cfr. Cuervos, Juliana y Cabello, Miling (2007). Erotismo y perversin en el teatro de Jos Gabriel Nez.
Tesis de Grado. Universidad de las Artes. Caracas

Cfr. Pareja, Myriam (2002). El monlogo, la mujer y el humor en el teatro de Jos Gabriel Nez. Tesis de
Maestra en Teatro latinoamericano. Universidad Central de Venezuela.

estudia su etapa relativa al teatro feminista. Sin embargo, no hemos encontrado


anlisis suyos formales en revistas indexadas ms all del pergeado por Susana
Castillo en su libro El desarraigo del teatro venezolano publicado en 1980. La
autora incardina a Nez en un captulo titulado: La promocin de Relevo y all
explica que no resulta fcil rastrear sus coordenadas escnicas ya que su teatro
se nutre de elementos y temas que provienen de los lenguajes vanguardistas y
de la tradicin:

Por su preocupacin temtica-la exploracin de la soledad a nivel metafsico y social-su


teatro se vincula el teatro vanguardista francs, especialmente con el de Ionesco. Sin
embargo, por la proliferacin de las formas expresivas es difcil de situar. Parte del
realismo pero utiliza tantos recursos que lo asocian con el teatro del absurdo como con el
teatro pico. Asimismo, recurre en sus ltimas obras a un costumbrismo realzado por la
magia del folklore anmico. De manera constante se percibe la presencia del humor negro.
Por la aparente liviana comicidad de su dilogo - la utilizacin casi coreogrfica en buena
parte de su obra -puede vinculrselo al nuevo teatro norteamericano, especficamente a la
extravaganza de Arthur Kopit. Su mundo dramtico est poblado de seres alienados que
luchan ftil, casi ingenuamente, por mantener su dignidad e individualismo dentro de una
sociedad capitalista (Castillo, 1980:161).

Otro antecedente que nos parece importante resear es el realizado por Carlos
Suarez Radillo quien public su obra, Los Peces del acuario, en la antologa: 13
autores del nuevo teatro venezolano. Suarez Radillo (1971) afirma que con ella
(Los peces del acuario) Nez inicia una etapa de su produccin caracterizada por
una profunda agresividad en los personajes, siempre limitados en su posibilidad
de expresin y de comunicacin (p.347). Mannarino (1997), por su parte, ha
apostillado que Nez se dio, desde sus comienzos, a una variada bsqueda de
la expresin de la soledad social y existencial del hombre, en medio de una
sociedad alienante. [] La frecuencia del humor negro en su teatro aparece aliado
a muy diversas imgenes y a bailes y canciones, que a veces alcanzan una
atmosfera de vodevil (p. 260).

Estas pequeas referencias que hemos

encontrado sobre el dramaturgo y su obra son de su primera etapa. Sobre la fase


de los monlogos femeninos no se han conseguido anlisis en libros o en
artculos.

Breve cronobiografa del autor

Jos Gabriel Nez es docente, dramaturgo y guionista de televisin, fue


fundador del Grupo Ensayo 17 y form parte del grupo experimental El surco
(1965-1967). Naci el 29 de octubre de 1937 en Carpano, Estado Sucre. Sus
padres fueron Jos Antonio Nez, descendiente de espaoles y Mercedes
Raffalli, de origen francs. A muy temprana edad su familia decide trasladarse a
Caracas. Una vez ubicado en la capital estudia en el Liceo Santa Mara, para
luego cambiarse al Liceo Las Acacias. En este liceo comenzar su gran aficin por
los temas literarios y artsticos.
Al terminar el bachillerato comienza a estudiar ingeniera, sin embargo, no
tard en darse cuenta de que esa no era su verdadera vocacin. Decide estudiar
la carrera de economa y, en 1962, se grada como economista en la Universidad
Catlica Andrs Bello (UCAB). Tambin hay que destacar que Nez aprob dos
semestres de Comunicacin Social en la UCV. Desde muy pequeo se interes
por el teatro y, de forma autodidacta, ha llegado a conocer muy bien la historia del
teatro universal. Su inters en esta disciplina artstica se intensifica luego de asistir
a los montajes de Juana Sujo y de Alberto de Paz y Mateos, en los aos
cincuenta.
En los aos sesenta

se integra a los cenculos

teatrales

y entabla

relacin artstica con creadores como Porfirio Rodrguez, Humberto Orsini y


Margot Antillano, entre otros. Su primera incursin en un grupo de teatro lo hizo
con el Grupo Experimental El Surco, dirigido por Antonio Constante en el Centro
Italiano Venezolano. A partir de all comenz su andadura teatral, eran los
convulsivos aos sesenta, dcada que ha marcado profundamente a nuestro autor
y que est reflejada constante y contundentemente en su obra. A finales de los
setenta realiza cursos de dramaturgia en el Centro de Estudios Latinoamericanos

Rmulo Gallegos (CELARG) con dos significativos autores: Elizabeth Schn y


Csar Rengifo, de ellos aprende las tcnicas necesarias para configurar su
universo dramtico, luego marcha a California a perfeccionarse en la Bilingual
Funtadion of Arts, en una estancia corta.
Mientras trabajaba como economista en el Banco Hipotecario de Crdito
Urbano, Nez intentaba abrirse camino en el difcil mundo de la dramaturgia. Ha
sido profesor de Historia del teatro y Anlisis de Textos Dramticos en la Escuela
Juana Sujo (1982) y de la Escuela Municipal de teatro (1983). Fue jefe de
extensin universitaria y Director del Instituto Universitario de Teatro (IUDET). Ha
trabajado como directivo del gremio de actores, fue Director de la Asociacin de
Profesionales del Teatro (AVEPROTE), Presidente de la Sociedad de Autores y
Compositores de Venezuela (SACVEN) y director de la Compaa Nacional de
Teatro de Repertorio (CNTR). En el ao 2004, como colofn de su carrera, recibi
el Premio Nacional de Teatro.

Obras escritas y estrenadas

Para televisin ha escrito las siguientes obras: La guaricha, Noche de


machos y Retn de mujeres, Pez, el centauro del llano, La mujer de las siete
lunas, Indocumentadas, Tres mujeres y Rosngela, La casa de los bila, Retrato
de un canalla, El hombre de hierro de Rufino Blanco-Fombona (versin), Las tres
maras, entre otras. Ha realizado ciclos culturales llevando a la pantalla chica
obras clsicas de la literatura universal como Macbeth, Romeo y Julieta y Otelo de
Shakespeare, as como ciclos de obras del teatro norteamericano escritas por
encumbrados autores como Tennessee Williams, Eugene O`Neill y Arthur Miller.
Es autor de las obras: La ruta de los murcilagos (1965), Tiempo de nacer
(1965), ambas inditas y nunca han sido estrenadas, Los peces del acuario(1966),
obra estrenada por el grupo Ensayo 17 el 18 de mayo de 1967 en el teatro

Leoncio Martnez bajo la direccin del propio autor, posteriormente fue montada el
2 de octubre de 1974 en la sala Rajatabla por el grupo Ateneo de Caracas bajo la
direccin de Ibrahim Guerra, Los semidioses (1966), obra no estrenada ni
publicada, BangBang (1967), estrenada en el teatro Leoncio Martnez el 21 de
junio de 1968 por el grupo Ensayo 17 y dirigida por el autor, Caquexia (1967), obra
no estrenada ni publicada, Parecido a la felicidad (1967), estrenada por el Nuevo
Grupo el 28 de agosto de 1971 en el Teatro Alberto de Paz y Mateos y bajo la
direccin de Ibrahim Guerra, T quieres que me coma el tigre (1969), estrenada
por el grupo Teatro Nacional de Venezuela el 4 de abril de 1975 en el Ateneo de
Caracas bajo la direccin de Antonio Constante, El largo camino del edn (1970),
estrenada en la sala Rajatabla por el grupo Theja el 10 de marzo de 1977 bajo la
direccin de Jos Simn Escalona, La noche de las Malandras (1971), obra no
publicada ni estrenada, La casa con el amor afuera (1972), obra no estrenada ni
publicada, Libertad mon amour (1972), obra no estrenada ni publicada, La crcel
del concreto (1972), obra no estrenada ni publicada, Memorias de un pas lejano
(1973), obra no estrenada ni publicada, Qued igualito (1973), estrenada en el la
sala Alberto de Paz y Mateos por el Sindicato Profesional de Radio y Televisin el
23 de agosto de 1974, La casa del amor afuera (1975), obra no estrenada, La
visita del extrao seor (1977), obra no estrenada, El seor Juan Vicente Gmez
(1977), obra no estrenada, Antgona (1978), estrenada por el grupo Comps el 12
de agosto de 1979 en el Teatro Nacional bajo la direccin de Romeo Costea, La
encuestadora (1978), obra no estrenada, Madame Pompimette (1978), estrenada
por el grupo Estudio Diez en la sala Juana Sujo el 14 de febrero de 1980 bajo la
direccin de Ugo Ulive, El llamado de la sangre (Radio-novela mstica), estrenada
por el Nuevo Grupo en la sala Alberto de Paz y Mateos el 23 de abril de 1981 bajo
la direccin de Antonio Constante, Cruel destino (1981), obra no estrenada, Mara
cristina me quiere gobern (1982), estrenada el 31 de agosto de 1983 en la sala
CADAFE y dirigida por Armando Gota, Fango negro (1985), adaptacin de la obra
Woycek de Georg Bchner y estrenada en el ao 1990 en el marco del Festival
Internacional de Teatro de Caracas bajo la direccin de Daniel Uribe, El teatro soy

yo (1985), obra estrenada en 1985 bajo la direccin de Ugo Ulive, Noches de


satn rgido (1985), estrenada por el grupo Comps en 1989 en la sala Rajatabla y
dirigida por Romeo Costea, Bromelia madrigal (1987), estrenada por el Centro de
Directores para el Nuevo Teatro en la sala Rajatabla en 1987 bajo la direccin de
Daniel Uribe, el segundo montaje se hizo ese mismo ao en la Sala de Teatro San
Martn dirigida por su mismo autor, y un tercer montaje de esta obra fue realizada
por Wilfredo Zurita en 1986 con el grupo Periaktes, Penlope (1988), estrenada en
1988 en la sala Rajatabla dirigida por Daniel Uribe (Centro de Directores para el
Nuevo Teatro) en la sala Rajatabla, Primero la moral (1990), estrenada en la
Alianza Francesa en 1990 por el grupo Comps bajo la direccin de Romeo,
Pobre del pobre (1997), estrenada en el Teatro Pedaggico de Barquisimeto en
mayo de 2008 por el grupo Contrapeso bajo la direccin de Oscar Corts, La
cerroprendo (1988), obra an sin estrenar, Soliloquio en negro tenaz (1989), se
estren conjuntamente con Soliloquio en rojo empecinado en 1992 por el Teatro
Nacional de Repertorio en la sala Juana Sujo bajo la direccin de Enrique Salazar,
a este espectculo se le dio el nombre de Adorables Criaturas, La mantis
religiosa (2005), obra no estrenada, Tmate una pepa de lexotanil (2005), de esta
obra se realiz una lectura dramatizada en octubre de 2007 en el Laboratorio Ana
Julia Rojas bajo la direccin de Ibrahim Guerra con motivo de un homenaje que se
le hizo al autor, Dos de amor (2007), estrenada en el XIV Festival Internacional de
Teatro en el Teatro de la pera de Maracay, bajo la direccin de Jos Jess
Gonzlez, posteriormente fue montada en julio de 2003 por el grupo Comps en la
sala Doris Wells de la Casa del Artista bajo la direccin de su propio autor.
Ha versionado las obras: Lucero de Joe Orton, Lstima que se una puta de
John Ford, La escuela de mujeres de Moliere, El bao turco de Bruce J. Friedman,
Adis, pues Caracas, El inslito funeral de la Sra. Mc. Leavy de Joe Orton, Los
juegos del amor y del azar de Marivaux, La boda de A. Chejov y Aqu les traigo a
Aquiles Nazoa, entre otras.

Resumen de sus etapas

Nez hace su aparicin en la escena nacional a mediados de los aos sesenta


con obras como Qued igualito, Los peces del acuario, Los semidioses, Bangbang, entre otras. En estas piezas se observa ya la marcada influencia que al
autor recibe de las corrientes vanguardistas muy en boga durante esa poca. Le
interes, en esta primera etapa

de su dramaturgia (1964-1969),

explorar las

distintas tensiones que manifiesta el hombre inserto en un mundo hostil y


deshumanizado, y lo hizo, a travs de lenguajes escnicos que pudieran vehicular,
de manera eficaz, temas como la soledad, la incomunicacin, la prdida de
identidad, el ser, la nada; tpicos capitales que obsesionaron y preocuparon a los
autores absurdos y existencialistas.
La estructura paradigmtica esttica del absurdo es la corriente a la cual la
crtica

ha vinculado

al autor en su etapa auroral. Sus personajes son seres

encerrados y acosados por una sociedad coercitiva, la cual manipula con sus
tentculos capitalistas la capacidad de discernir del ser humano. En casi todas sus
obras los personajes se encuentran, tanto material como simblicamente,
atrapados dentro de sus propias crceles, ya sea dentro una pecera o dentro de
una funeraria. Son seres a los que se les han conculcado la capacidad de
moverse libremente, son individuos asfixiados por un sistema capitalista avanzado
y alienante que buscan con denuedo un resquicio para poder escapar de esas
ataduras y condicionantes que les impone el establishment.
Otro perodo que se distingue en la dramaturgia del autor es la relativa a su
etapa de los monlogos. A partir de los aos ochenta Nez comienza a explorar
temas y situaciones ms de carcter realistas que absurdistas. Aunque elementos
como la stira y el humor negro ya se prefiguran en sus obras anteriores, no ser
hasta la etapa de los monlogos cuando stas constantes comiencen a emerger
con gran fuerza dramtica. Casi toda su produccin escrita a partir de la dcada

de los ochenta hasta las ltimas publicadas en el 2005, vienen sazonadas con una
fuerte dosis de irona y de sarcasmo.
Es en esta etapa donde el autor se da cuenta que posee una sensibilidad
especial para comprender las realidades propias del gnero femenino, conoce
muy bien cmo ellas reaccionan y se enfrentan a un entorno adusto que las
agrede. El estilo dramtico de Nez en esta ltima etapa se caracteriza por la
preeminencia que l da en su obra a los personajes femeninos. El tema de la
mujer es un tpico recurrente en su dramaturgia. Esta es la protagonista nica de
su universo dramtico y, a travs de sus monlogos, recurso dramatrgico
preferido que utiliza el autor para transponer su visin del mundo, se ha propuesto
explorar las distintas reas mentales del gnero femenino: sus patologas, sus
miedos, sus aciertos, sus esplendores y sus miserias, en fin; todo un abanico de
cualidades y defectos que manifiestan las mujeres modernas insertas en una
sociedad patriarcal.
Nez ha afirmado que el hecho de trabajar en la televisin a finales de los
aos setenta, y en donde los mejores personajes dramticos eran los femeninos,
ha sido una de las razones ms poderosas que lo han alentado a escribir
monlogos para mujeres (Arellano, 1999). Fue por encargo que Nez se dio a la
tarea de producir unipersonales. El primero de ellos: Adis, pues Caracas, lo cre
para Amrica Alonso, Mara Cristina me quiere gobern, para Mara Cristina
Lozada, Bromelia madrigal, para Rebeca Gonzlez y Soliloquio en negro tenaz
para Gladys Cceres. Monlogos por encargo para primeras actrices del teatro
vernculo.

Comentario de las obras

En Los peces del acuario (premio de dramaturgia Juana Sujo) seis personajes,
todos con nombres de peces, se encuentran encerrados dentro de una pecera.

Dentro de su limitado espacio hacen los preparativos para estrenar una obra de
teatro. Todas las situaciones que se dan en la pecera van generando un entorno
asfixiante, difcil de compartir ya por los personajes. Al sentir que la
incomunicacin y la soledad comienzan a apoderarse de ellos, uno de los peces
decide romper el cristal para tratar de escapar del acoso. Esto trae como
consecuencia que todos mueran, excepto la langosta quien acota que nada se
habr perdido ya que los dueos de la casa podrn preparar, para sus invitados,
una suculenta comida:
PEZ DORADO Langosta! Basta ya! Cllense todos Van a volverme
loco. Cllense todos! (El llega hasta el fondo donde los dems siguen
bailando y luego emprender una desenfrenada carrera hacia el pblico.
Al llegar a proscenio se escucha un estruendo en la sala como si un
gran cristal se hubiese roto. El pez dorado cae estrellado ante el
supuesto vidrio del acuario que acaba de romper. Los dems
personajes entran y comienzan a tambalearse hasta caer agonizantes
slo la langosta no se mueve y mira con terror la escena).
LANGOSTA Oh No El agua se escapa.. Has destrozado el cristal
(corre hacia el pez dorado pero este ya est muerto). Yo no te haba
abandonado Por qu tuvo que ser as?. (Mirando a los otros peces
muertos). Cmo son de repulsivos an despus de su muerte
Todos Todos muertos! No queda ya ni una gota de agua en este
acuario. Como si en realidad esto hubiese ocurrido a seres humanos
(Recordando uno de sus dilogos con el pez dorado) Como una gran
bomba que arrasa con todo., pero slo ha destruido sus propios
cadveres Ser esta la nica forma de destruir nuestra propia
soledad? (Pausa. Transicin. Tratando de aferrase al ltimo hilo de
optimismo). No. An tengo esta ventaja. Yo puedo vivir muchas horas
dentro del agua. Tendr el tiempo suficiente para que todos los dueos
regresen a casa, vena lo que ha ocurrido y repongan el cristal
Seguramente maana mismo traern peces nuevos y tal vez slo
traigan peces dorados al acuario! (Nuevo cambio). Pero Qu estoy
diciendo? Yo no perteneca a este acuario! Ahora cuando regresen los
dueos, se asombrarn de lo ocurrido y su asombro ser mayor cuando
vean que aqu viva tambin una langosta (Al pblico) y ser yo quien
les dar la nica satisfaccin por este acuario roto y por la muerte de
sus peces Maana en el almuerzo tendrn invitados especiales. Van
a obsequiarles langosta preparada a la vinagreta (Nez, 1971: 383).

Obra de influencia pirandeliana y con claros rasgos del teatro del absurdo, trata de
forma alegrica la situacin de soledad y de incomunicacin en que se encuentra
el hombre moderno. A travs de un fuerte humor negro, Nez satiriza a una
sociedad sumidad en la superficialidad.

Bang-bang, es una pieza carcter existencialista y fuertemente matizada


por elementos del teatro del absurdo. Rene a tres personajes encerrados en un
cuarto, los cuales se relacionan a travs de extraos juegos. Ella, 1 y 2 van
cambiando de roles a medida que avanza el conflicto. Nez aborda de nuevo el
problema de la incomunicacin entre los seres humanos. El hombre ha perdido
todo contacto con sus semejantes, no hay forma de establecer ningn tipo de
relacin interpersonal.

La obra cuestiona la terrible deshumanizacin que una

sociedad unidimensional puede ocasionarle al individuo.


En Qued igualito un agente funerario trata de sacar partido de la situacin
en que se encuentra Rosaura, a quien se la ha muerto su marido. Por medio de un
fuerte humor negro, Nez pone al descubierto los bajos instintos de algunos
seres humanos que, en pro de sus beneficios personales, pasan por alto el dolor
que se sufre por la prdida de un ser querido. Nez transpone en esta obra su
visin crtica del grado de subdesarrollo y de dependencia en que los pases
latinoamericanos han cado. El sistema capitalista en que vivimos anula nuestra
habilidad para discernir cules son los factores que inciden en nuestro retraso
social y poltico. Rosaura da cuenta de este fenmeno ya hacia el final de la obra:
ROSAURA: Ocurre que lo he comprendido todo y hasta ahora, s puedo
explicarle qu es el subdesarrollo. Quiere qu se lo diga?.... Ahora s estoy
en capacidad de hacerlo y hablarles de sistema, de trampas y de sometimiento,
de identificar el juego con que se nos dirige y se nos impide pensar Y ese
segundo basta para entender perfectamente el papel que cada uno juega en
este asunto! Ahora s que usted no slo trabaja para enterrar cadveres, sino
para evitar que ese momento llegue. (Nez, 1993: 35).

En El largo camino del edn, monlogo en un acto para una actriz, contina
con la lnea del teatro de denuncia. Amelia se encuentra detenida en la polica.
Los esbirros le aplican mtodos crueles de tortura para que confiese el paradero
de su hijo. Ella alega constantemente que no sabe absolutamente nada y, les
cuenta a sus cancerberos imaginarios, los pormenores de la ltima conversacin
que sostuvo con l. Su hijo aparentemente milita en una clula subversiva que ha
atentado contra la estabilidad del gobierno.

Amelia insiste en que no est escondido, sino desaparecido y clama porque


regrese sano y salvo al hogar. El hijo se hace presente en la obra a travs de una
voz en off

que explica el por qu de su decisin de luchar, desde la

clandestinidad, contra un rgimen que conculca las libertades ciudadanas. Esta


obra fue escrita en los aos sesenta, pertenece a un perodo representativo del
teatro venezolano, al cual que se le ha dado el apelativo de teatro
comprometido, aqu Nez denuncia los mecanismos de los que se vale el brazo
armado del gobierno para lograr capturar a quienes ellos consideran terroristas:

AMELIA: [] No, no not nada extrao aparte de lo le he dicho


NadaNadaNadaNo s nada ms. No s. No s. No seee. NoNonadaLleg a
la hora de costumbre del liceo, dej los libros en el cuarto y se cambi los zapatosYo lo
llam a cenar y comi igual que siempre.Estaba tranquilo. Cranme, l nada tiene que
ver con esto. El nada sabe de lo que ustedes piensanY yo no lo estoy encubriendo, es la
verdad.El nada tiene que ver con estoNi con la polticani con la huelga, ni con los
policasPregunten en el Liceo, pregunten en todas partes El no est escondido. El
desapareci. Ha tenido que ocurrirle algo (se levanta lentamente y se dirige al pblico)
El no tiene nada que ver con esto y yo no s nadaYo no s nada, hijo Nada Lo
nico que quiero es no vuelvas en una urna negra ni que alguien me traiga tu camisa llena
de sangre! Que yo no tenga que salir a tu entierro con tu camisa en las manos! (Nuez,
1993:51).

Tambin observamos que el autor transpone su visin de los procesos


polticos vividos en Latinoamrica en esos aos y lo hace solidarizndose con los
oprimidos y los excluidos. Propone un mundo nuevo y utpico y desdea las
promesas hechas por los gobernantes demagogos para acceder al poder.
En Penlope, obra que segn confiesa su autor es un homenaje al cine
mexicano, recrea las relaciones de unos seres que interactan dentro de un
espacio marginal propio de los bajos fondos. La accin transcurre en un prostbulo
de mala muerte, cuyos personajes representan arquetipos que habitan los bares
arrabaleros de las zonas perifricas. Penlope, Casandra, Malvaloca, La
cortocircuito, El verraco, La perniciosa, etc. son los sobrenombres de algunos de
ellos. Cada uno representa una historia singular dentro de la trama. Estos
personajes estn preparando (y se disfrazan para ello) el show Al Bab y los

cuarenta ladrones, esperan a un invitado especial: a un flamante ministro que les


har el honor de asistir a su bar. En este espacio marginal, e iluminado slo por un
bombillo de nen rojo, desfilan algunas personalidades polticas, menores de
edad, desarrapados, chulos y homosexuales que se divierten al comps de la
msica que emana de la rocola. Estos personajes marginales se expresan en un
lenguaje escatolgico, soez y chocarrero muy propio de los seres que pululan
estos srdidos ambientes. Con esta pieza Nez se propuso criticar y fustigar
severamente al sistema poltico imperante, especficamente cuestiona y denuncia
la inmoralidad y las vagabunderas de los congresistas que llevan una doble vida
y que se divierten a sus anchas con el dinero de todos los ciudadanos:

PENELOPE: A m no me molesta ser tu muleta. Me acostumbr a inventar frases


contundentes, estremecedoras. Los de las heridas en el alma no est mal. Suena
conmovedor.
JUANCHO: Eso es lo que necesito ahora Estremecer al pas, conmoverlos, asombrarlos
con ese espectro de la droga. Hacer la gran denuncia. Pero ya ves, estuve escribiendo
toda la noche esto. Y yo no creo que esto sacuda a nadie, no expresa el horror que yo
quiero provocar.
PENELOPE: Es que hablas de muchas cosas a la vez. La explosin social, la crisis, el
costo de la vida y no, lo que interesa es la droga. T lo has dicho, despus que t tomes
la palabra, la gente tiene que quedarse espantada (pausa, estalla en risa) Y desde ese
momento tu pasas a ser el patrono de de todas las ligas morales del pas. El beato
reivindicador
JUANCHO: No te ras que el agua me est llagando al cuello. Te leste los peridicos de
esta maana?
PENELOPE: S, y por lo visto eres el hombre del mes. Primera pgina en todos.
JUANCHO: Penlope, aydame. Este discurso tiene que salvarme.
Penlope: T crees que te allanen la inmunidad? Si no te encontraron nada encima, pues
no hay pruebas.
JUANCHO: Pero las cosas se complicaron. El chaparro habl. Me estn haciendo un
seguimiento. Por eso mi defensa tiene que ser conmovedora (Penlope se levanta con un
gesto decidido).
PENELOPE: Bueno, para inspirarme tengo aspirar un pase. T tienes de la buena all?
JUANCHO: Pero bueno cmo piensas t que con ese problema voy a cargar el material
encima? Vamos a meternos de la que hay all adentro.
PENELOPE: (Saliendo con Juancho). La que queda es la que est empaquetada, los
cuatro kilos que hay que entregar maana.
JUANCHO: Se saca un gramo de ah, total ni cuenta se van a dar (Nez, 1993:64).

La era de los narco-diputados haba llegado al pas y en la obra est presente


este hecho histrico como un motivo principal. Por otra parte, Penlope contina
en esa lnea del autor en donde aborda sin ambages y sin ningn

tipo de

mojigateras, el tema de la sexualidad de la mujer. El sexo, la perversin, el goce,


el disfrute sadomasoquista

estn a la orden del da en este prostbulo y las

ficheras, cada una experta en su rea, esperan a sus clientes para satisfacerlos.
En definitiva, una obra sostenida por el fuerte y el directo lenguaje escatolgico,
estos personajes slo pueden comunicarse de esta manera, no hay progresin en
ellos, ya desde el primer momento notamos su falta de fe en el futuro, pertenecen
al grupo de los perdedores.
En Primero la moral, dos amigas entradas ya en edad se encuentran en
una cancha de basketball. Tejen y conversan acerca de cmo ha cambiado el
mundo. A medida que van observando a los jugadores en pantalones cortos y sin
camisa desplazndose por la cancha, van comenzando a excitarse producto de
las abultadas turgencias que estos deportistas dejan entrever. Aunque se
muestren muy recatadas, y quieran transmitir un aire de seoras de probada
reputacin, en el fondo desean ser sodomizadas por estos jvenes que se
encuentran en su plenitud de facultades sexuales. Una de ellas, Cantaralia, decide
probar la fruta prohibida, sale del escenario, se escuchan gritos orgsmicos y
aparece de nuevo en trance. Primero la moral, es una

obra corta para dos

personajes, con ella se inaugura el estilo escritural que caracterizar el trabajo del
autor en su produccin futura. Estas dos mujeres se escudan detrs de una falsa
moral, sin embargo, en el fondo prevalece y predomina un deseo desenfrenado de
desinhibirse y darle rienda suelta a sus fantasas sexuales ms recnditas. El
lenguaje directo, escatolgico y matizado con claros visos de morbosidad que
utilizan estos personajes, guarda no pocas analogas con los empleados en sus
monlogos posteriores.

En Soliloquio en rojo empecinado, monlogo para una actriz, Magdalena


acude al siquiatra para tratarse la cada inesperada de su libido. Le cuenta que
antes era una mujer que disfrutaba del sexo, que tena una buena disposicin para
las artes amatorias. Est confundida y le dice al psiquiatra las causas por la cual
estara atravesando dicho problema. Esta alarmada ya que su libido se ha
desvanecido de la noche a la maana. Le comenta al siquiatra las vicisitudes que
ha tenido que sufrir al casarse con un machista retrgrado y le cuenta como ste
la ha convertido en prcticamente su sirvienta. Explica los pormenores de su vida
conyugal y rememora cmo ha tenido que lidiar con el cuidado y la crianza de su
hijo. Se queja de las innumerables veces que su marido ha querido poseerla de
manera rutinaria. Ella misma se realiza un auto-diagnstico cuando cree dar con el
clavo acerca del origen de su padecimiento:
MAGDALENA: [] Doctor (Se le acerca) Creo que hice mi propio
diagnstico ya. Debo ser un extrao caso de marginalidad atpica del frenes!
Y cmo no voy a serlo si mis estadsticas me acorralan! Me cercan, me
persiguen, me acosan, me oprimen! Mis estadsticas son tristes, doctor y
mucho ms tristes porque soy una mujer de un pas de bonanza. Yo, sta que
usted ve aqu, se ha convertido durante su vida matrimonial en una maquina
manufacturera que ha elaborado 35.000 arepas, ha frito 11.472 huevos, ha
cocinado 7.800 kilos de arroz, ha planchado 5.350 camisas, ha lavado 4.692
interiores y unos 12.000 calcetines! ( Nez, 1993: 123-124).

Al final cuenta cmo logr emanciparse de su maltratador y cmo fue que apareci
otro hombre en su vida que le devolvi las ganas de aparearse y amar. Se acaban
los cuarenta y cinco minutos de sesin y el psiquiatra le ofrece curarla a travs de
una terapia sexual, recurso mucho ms eficaz que la libre asociacin. Ella accede
y se refocila con el mdico. Soliloquio en negro empecinado forma parte de una
secuencia de monlogos escritos por el autor en donde explora abiertamente y
sin inhibiciones ciertas patologas de la sexualidad femenina. Esta obra es un
alegato a la emancipacin de la mujer ante las inhumanas imposiciones que
sufren por parte de sus cnyuges machistas. Magdalena consigue tambin esa
libertad sexual, se pone su vestido rojo de satn y sale a buscar la novedad fuera
de casa, la consigue, y a partir de all comienza su transformacin. La rutina de un

matrimonio asfixiante, carente de matices y de nuevas sensaciones ser el


detonante de su cambio de personalidad.
En el monlogo La cerroprendo, Tatiana aparece en una silla sentada en
un bar, conversa con el pblico acerca de sus bondades amatorias. La naturaleza
la ha dotado de un extrao y poderoso rgano sexual que atrae fuertemente a los
hombres. Le explica a los espectadores cmo fueron sus experiencias sexuales.
La primera vez fue con el monaguillo de la iglesia, episodio que le dej una
profunda huella. Luego habla de su experiencia sexual con el sacristn, otro
personaje vinculado a la iglesia.
Dos de sus mejores encuentros ntimos han tenido como protagonistas a
representantes de la esfera eclesistica. Las sotanas y el ambiente sacro de las
iglesias producen en ella un gozo diablico y perverso. La llaman la Cerroprendo
ya que de sus genitales emana una lava volcnica que quema a sus amantes. No
es el hombre quien disfruta sino ella, de eso est muy claro. Opone el rpido
cansancio del hombre en las artes amatorias a la facultad creadora y al carcter
multiorgsmico de la mujer:

Tatiana.: Me imaginan ustedes a m, a esta suprema y etrea


distincinmaraqueando un pene? Y mucho menos el pene de un borracho.
Y pensar que ellos creen que nos doblegan y nos complacen con su filosofa
de meter-sacar-sacudir- guardarJa! Eso no es entender la plenitud del
goce. Eso es un equvoco [] Y con todo el mundo es del machismo. Qu
sera del mundo si ellos pudieran mantener el miembro erguido por lo menos
una par de horas al da. Si con tres minutos de ereccin se creen el
Superhombre de Nietzsche y hasta nos pegan, qu seran si fueran al menos
dos horas diarias!. Ese es el verdadero dilema de los sexos. El To be or no
To be. A ese asunto es lo que yo llamo resignacin vaginal. S, nuestras
vaginas son unos rganos resignados al maltrato, al desprecio y a la
insatisfaccin (Nez, 2005: 63-64).

Nez de nuevo nos entrega una obra en donde la psiquis de la protagonista se


encuentra fuertemente determinada por su aparato genital. Tatiana padece de
ciertas patologas que se pueden ser perfectamente homologables con la
ninfomana y la perversin sexual. Se muestra insatisfecha tanto sexual como

sentimentalmente y la nica manera de poder sublimar sus carencias es


despotricando del sexo contrario. Al minimizar al macho y erigirse ella como la
devoradora insaciable y nica usufructuaria de los placeres sexuales, logra
aplacar el grado de neurosis y depresin en que se encuentra, producto de
hallarse marginada y relegada por una sociedad falo-cntrica.
En La mantis religiosa, Valeria, una viuda artista duea de una galera de
arte, ha practicado la abstinencia por varios aos y cree que ya es tiempo de
buscar a un hombre con el que pueda encontrar el pleno placer sexual. Conversa
imaginariamente con una amiga y le confiesa que la mujer debe, luego de poseer
y de exprimir los fluidos corporales del hombre, darle muerte una vez acabado el
acto. Le comenta a su voyeur-oyente imaginario que la mujer debe imitar a la
araa viuda negra o la mantis religiosa, las cuales una vez apareadas deciden a
aguijonear a sus machos para luego devorarlos. Para conseguir tales objetivos
coloca anuncios en la prensa buscando modelos, una vez copulado los asesina:
VALERIA: [] Comienzas a entenderme? Por eso no me he prodigado.
Porque ciento de miles de veces me he dicho. Para qu abrir mis carnes y
repetir lo mismo que se consum por seis aos? [] Eso Patricia, cuando
vuelva a ofrendar mis carnes. Ser para borrar todas las historias. Y la historia
se borra con una tempestad, con un tifn, con un huracn. Nada de repetir los
mismos gemidos, las mismas caricias, los mismos orgasmos (Morbosa y
decidida), Un ritual! Un ritual de vida y de muerte!. El sexo debe ser eso lo
dems es costumbre y rutina, repeticin [] La prxima vez debe ser algo
devastador. Devorar carnes nuevas o que las mas se conviertan en bocado
carnvoro.. Un goce de purgatorio, un fuego infernal que me devore (Nez,
2005: 80-81).

El goce ertico del personaje radica en su exacerbada atraccin por los actos
necrfilos; para Valeria el placer sexual llega a su lmite mximo cuando ste se
acompaa de la presencia activa de la muerte. Se trata de una simbiosis entre
Eros y Tnatos. Este personaje logra auto-excitarse con sus fantasas sexuales,
estas ilusiones llegan a materializarse en escena y nos hacen suponer que se
trata de una suerte de ritual orgistico repetido una y otra vez por el personaje
cada vez que termina la obra. La mantis religiosa es otro monlogo en donde el
autor reflexiona sobre el tema de la sexualidad femenina.

Nez contina indagando sobre las patologas de la mujer contempornea,


le interesa especficamente transponer su visin personal, y muy peculiar, de
algunas facetas muy bien guardadas de dicho gnero, como son la perversin
sexual y otras conductas anmalas sexuales que son achacables casi siempre a
los hombres.
Para concluir este recorrido por la dramaturgia de Jos Gabriel Nez nos
referiremos a una de sus ltimas obras escritas y estrenadas: Dos de amor. Esta
es una pieza que, segn el autor, tiene influencias de otras

obras que han

explorado la misma temtica: Lecho nupcial de Jan De Hartog; El ltimo de los


amantes ardientes de Neil Simons y Pareja abierta de Daro Fo. Los personajes
protagnicos, ngel y Anglica, comienzan sus dilogos dirigindose al pblico.
Cada uno argumenta su posicin en torno al matrimonio. Llevan 18 aos de
casados y tienen dos hijos. Ellos se echan en cara que ya el matrimonio ha
llegado a su fin producto del cansancio y de la rutina diaria familiar. Ya no existen
alicientes que los motiven a continuar juntos. Los insultos y descalificaciones estn
a la orden del da, se ponen a prueba, se agraden verbalmente, cada uno asume
una posicin de vctima y, aparentemente, no desean la reconciliacin ya que dan
por sentado que el amor se ha acabado entre ellos. La escena se convierte en un
ring de boxeo, en donde cada contendiente buscar la forma

ms eficaz de

infligirle dao al otro.


Al final confiesan que han sido infieles, este secreto exacerba los nimos.
Acuerdan hacer intercambios con parejas ms jvenes, hacen amagos de irse de
la casa, preparan las maletas, sin embargo, deciden quedarse y seguir con la
rutina. Observamos que el autor maneja elementos que se pueden homologar con
el paradigma brechtiano: la pancarta que al final de cada escena aparece y que
lo porta una mujer sealando por cul round van. La accin transcurre en una
suerte de escenario-ring, lo cual denota que nos encontramos en un combate
cuerpo a cuerpo. Nez utiliza esta estructura dramtica para hacernos reflexionar
sobre un hecho que se repite constantemente en la vida conyugal de los seres

humanos: la llegada del hasto y del desamor en las parejas luego de largos aos
de convivencia:
ANGLICA: Me tienes que dejar para hacer otro mercado. Y el giro de la
lavadora, que yo te dije que era mejor comprarla de contado Y no tengo para
la peluquera. Las uas las tengo vuelta un desastre con la fregadera. Y yo
pienso que hacer economas y recortar los gastos. T te empeas en mandar
toda tu ropa a la lavandera cuando bien puedes lavar tus calcetines y tus
interiores. Y no entiendo por qu pagas tanto dinero de estacionamiento
NGEL: (sonando una campanita).Suficiente (Al pblico) Lo ven? Nosotros
nos levantamos ya aburridos Rutina! Pura rutina. No extraamos ni el pup del
perro!
ANGLICA: (Incisiva), Pero s el tubo de pasta de dientes! (Al pblico). En 18
aos de matrimonio todava no ha aprendido que el tubo de pasta de dientes se
aprieta por debajo, por la parte finalpresionando hacia adelante!
NGEL: Y ese es el aperitivo de todos los das. (La remeda) No aprietes el tubo
de pasta de dientes por el medio Y yo con lo mo Quin me cogi la mquina
de afeitar, la hojilla me est asesinando la cara Y ella vuelta con lo del tubo
de pasta de dientes (Nez, 2005: 20-21)

La rutina sera el desencadenante primordial del fallo multiorgnico de la


relacin de pareja. El desmrito, los continuos adjetivos descalificativos y el
conformismo del presente han desatado los lazos de encuentro y de armona que
los unan en el pasado. Los dos personajes se preocupan slo por propinarle a su
contendiente el mayor nmero de golpes posibles. Nez conoce muy

bien

cules son esos factores que inciden negativamente en las parejas y que propician
esa enfermedad llamada falta de entendimiento:

NGEL: Cundo entregan el televisor?


ANGLICA: Dentro de una semana.
NGEL: Una semana?! No puede ser! Qu vamos a hacer nosotros
dos encerrados en un cuarto durante una semana sin televisor.
NGELICA: Hablar, conversar. Comunicarlos
NGEL: A estas alturas? Querida, yo vengo a casa por tres horas y no
creo que nos soportemos por ms tiempo! Ahora es cuando me
doy cuenta de la importancia de un televisor en nuestro
matrimonio.
ANGLICA: Para ti! Ha sido tu tabla de salvacin

NGEL: De los dos. De no haber sido por el televisor ya nos hubisemos


divorciado hace mucho tiempo. Vindolo bien, nos ha servido
como terapista (Nez, 2005: 35-36).

Una obra definitivamente realista, que toca aspectos ntimos de la vida


conyugal y que pocas veces son abordados por los dramaturgos. El lenguaje que
predomina en esta obra es desenfado y cotidiano, lo que se pretende en conseguir
la rpida identificacin del lector o del pblico.

Abundan en ella situaciones

humorsticas y sarcsticas las cuales son comunes en la dramaturgia del autor. La


alusin al marcado machismo que todava arrastran los hombres en detrimento de
las mujeres se trasluce en muchos de los parlamentos de ngel.
Ella trata de defenderse lo mejor que puede, sin embargo, es muy fuerte la
sombra que ejerce el sexo fuerte sobre determinadas conductas de la mujer. En
esta obra el autor establece las grandes diferencias que existen entre el mal
llamado sexo dbil y los

hombres, al final no vemos a un ganador, por el

contrario, ambos pierden cuando pretenden fingir que pueden sobrellevar la vida
juntos.

Conclusiones.
Al realizar este recorrido por la obra de Nez nos damos cuenta claramente
de que estamos ante la presencia de un dramaturgo importante del teatro
venezolano. Nez logr configurar su teatro a travs del uso de lenguajes
escnicos provenientes de la vanguardia experimental como el absurdo, tambin
recurre a lenguajes simblicos, realistas e hper-realistas para expresar su visin
del mundo. Abord la temtica social muy en boga en Venezuela en los aos
sesenta con el fin de dialogar con los procesos polticos y sociales del momento,
as como tambin recre, en el plano de la realidad imaginaria, los problemas
inherentes del hombre inserto en una sociedad opresiva y enajenante.

Los personajes de sus obras tratan denodadamente de liberarse del yugo que
los oprime, son personajes que muchas veces no evolucionan y que desde el
principio se encuentran enajenados por el sistema. La luz al final del tnel no
aparece para ellos, de all su pesimismo ante la dura realidad que les ha tocado
vivir.
Sin embargo, a pesar de la dura carga que les impone el sistema, demuestran
una gran capacidad de lucha. Estos personajes mantienen una posicin de
rebelda frente al entorno que los agrede, subyacen en ellos la firme conviccin de
que existe un mundo distinto, quizs utpico, pero posible, un mundo hecho a la
medida del hombre. Podemos afirmar que Nez maneja una esttica propia que
le ha servido eficazmente para explorar la variopinta forma que tiene el hombre y
la mujer de comportarse, de amar, de sentir y de pensar
Su dramaturgia transita por varios estadios que van desde el teatro de
contenido existencialista, pasando por el absurdo y la denuncia social hasta llegar
a la dedicada al estudio de la mujer. Todas estas fases se han caracterizado por
tener un vector comn y que ya resulta un sello personal del autor, nos referimos a
su humor sarcstico, satrico y mordaz; elementos que se encuentran presentes
en sus obras y que forma parte indisoluble de su potica dramtica. Sobresalen
los personajes femeninos producto de su gran admiracin y conocimiento de la
estructura mental y sexual de las mujeres.

Referencias bibliogrficas.
Arellano, Blanca (1999). Jos Gabriel Nez, una dramaturgia de lo femenino.
Tesis
de Grado. Escuela de Artes. Universidad Central de Venezuela.
Barrios, Alba La, Mannarino, Carmen e Izaguirre, Enrique (1977). Dramaturgia
venezolana del Siglo XX. Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ItiUnesco.
Castillo, Susana (1980). El desarraigo en el teatro venezolano. Edit. Ateneo de
Caracas.

Cuervos, Juliana y Cabello, Miling (2007). Erotismo y perversin en el teatro de


Jos Gabriel Nez. Tesis de Grado. Universidad de las Artes. Caracas
Chesney, Luis (2005). Las nuevas tendencias del teatro venezolano del siglo XX
(1970-2000). Cuadernos de Investigacin Teatral No. 49. CELCIT.
Galindo, Dunia (1989). Cartelera teatral caraquea 1958-1983. Caracas. Tesis de
Grado. Escuela de Artes. Universidad Central de Venezuela.
Nez. Jos G (1971). Los peces del acuario en Antologa de trece autores del
teatro venezolano. Monte vila. Caracas.
------- (1971). El largo camino del edn. Revista Nacional de Cultura N 199.
Caracas.
------- (1972). El largo camino del edn. Revista Master de la Universidad de los
ngeles, California.
------- (1975). Qued igualito. Caracas. Tringulo.
------- (1977). La visita del extrao seor en Nuevas voces del Teatro. CELARG.
Caracas.
------- (1980). El seor Juan Vicente en Antologa de Trece Autores del teatro
breve en Venezuela, Consucre. Caracas.
------- (1981). Madame pompinette. Teatro Venezolano. Caracas. Monte vila.
------- (1981). Obras de Jos Gabriel Nez. Caracas. Fundarte.
-------(1991). Los peces del acuario en Antologa del teatro venezolano
Contemporneo. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.
------- (1993). Obras de Jos Gabriel Nez. Caracas. Fundarte.
------- (1991). Noches de satn rgido. Cuadernos de difusin. Caracas. Fundarte
------- (1993). Soliloquio en rojo empecinado y otras piezas. Cuadernos de difusin.
Caracas. Fundarte.
------- (2005). Dos de amor .Caracas. CELCIT.
Pareja, Myriam (2002). El monlogo, la mujer y el humor en el teatro de Jos
Gabriel Nez. Tesis de Maestra en Teatro latinoamericano. Universidad
Central de Venezuela.

También podría gustarte