El Arte Ritual de La Muerte Nina
El Arte Ritual de La Muerte Nina
El Arte Ritual de La Muerte Nina
"
SECCIN DOLOR
INTRODUCCIN
El ser humano no sobrevive el mundo conocido.
Cree que despus de la muerte tendr otra vida gloriosa o tormentosa
segn los parmetros
culturales. Esta creencia ha marcado su manera de vivir.
El cielo se alcanza, segn la prdica, por la fe, la
santidad, el ritual, el poder, el martirio, la virginidad, la valenta en batalla o la muerte en la niez.
Puede vislumbrarse
en visiones, trances y xtasis.
El presente artculo se refiere a la escatologa de las
postrimeras, los rtuales fnebres de los nios y la
sublimacin artstica del trance mortal. En la escatologa cristiana los nios que mueren bautizados
antes del uso de razn son considerados
angelitos,
en ellos los rituales convierten la tristeza en alegra, festejan la entrada al cielo y perpetan la memoria del fallecido entre los sobrevivientes.
El ttulo est basado en un fragmento de un poema "Muerte sin fm", de Jos Gorostiza: .Para durar el tiempo
I de una
desflora
gentil
de muerte
pero bella
de silencios
nia,
sonriente,
y un
que
en desbandada.
LA OTRA VIDA
La creencia en otra vida despus de la muerte se
deduce de estudiar las costumbres funerarias. Descubrimientos arqueolgicos recientes en Shanidar,
Profesor del Servicio de Anestesiologay Reanimacin, Universidad de Antioquia- Medelln, Colombia, S.A.
Ilustraciones de Libia Pisada Restrepo, Tomado de la Revista Universidad de Antioqua, 24 p.
Irak, muestran
que los muertos eran enterrados
ceremoniosamente
desde hace sesenta mil aos. En
las tumbas se han encontrado
herramientas,
armas, vestidos, juguetes y evidencia de flores. Los
egipcios, los chinos y otros pueblos colocaron en
las tumbas alimentos, joyas, monedas, mscaras,
oraciones, guas, instrucciones,
himnos y plegarias
pues crean que la persona continuaba
su existencia despus de la muerte y tendra las mismas necesidades que en vida. Adems de la momificacin
como prctica religosa y mgica, los egipcios escriban peticiones y declaraciones
de inocencia que el
muerto deba recitar antes de ser juzgado: .No he
causado dolor a los hombres y a las bestias, injuriado a los dioses, adivinado el futuro, asesinado,
engaado, interferido los diques del agua, cometido abusos sexuales.... Crean que la preservacin
del cuerpo era indispensable
para gozar las delicias
placenteras de la otra vida. Fueron los primeros en
establecer el juicio en el momento de la muerte.
Los cristianos han sostenido que Dios envi a su
Hijo al mundo para salvar a los hombres del demonio y la muerte y dar eterna felicidad a sus fieles.
Esperan la segunda venida de Cristo quien establecera el Reino de Dios y se preguntaron
por el destino de los creyentes que mureran antes de su retorno glorioso. Al principio se dijo que su muerte no
era eterna. Luego se predic que la estada en este
mundo era preparacin
para la otra vida. Se ense que los mrtires y los santos iban directamente
al cielo y los no creyentes malos al infierno. Para ni
buenos ni malos se ide el purgatoro, un lugar de
expiacin. Los nios que murieran
antes de ser
bautizados y no hubieran cometido pecado salvo el
.pecado original iban al limbo, un lugar sin las torturas del infierno y sin las delicias del cielo, donde
iban tambin los paganos virtuosos que murieron
antes de Cristo. Se habl de un juicio individual al
momento de morir y de un juicio universal al final
de los tiempos, cuando al sonar de la trompeta, segn el Apocalipsis, aparecera Crsto en Majestad,
377
Alvorez1:
Arie
.
se retrataron
nios de la nobleza. En Espaa los
artistas se dedicaron a temas religiosos pues consideraban el retrato tema menor aunque en la escultura la silueta de la infancia se represent como
~wo Jess o elemento decorativo en monumentos, altares o retablos. Quiz la primera imagen de
la figura infantil la inicia El Greca cuando en 1587
pint a su hijo Jorge Manuel en la composicin del
entierro del Conde de Orgaz. Alfonso Snchez
Coello pint retratos infantiles con cierta rigidez,
tristeza y actitud hiertica como se observa en el
Prncipe Don Carlos pintado a la edad de doce
aos con figura
alargada,
palidez
de cera,
exoftalmia izquierda y expresin melanclica que
indica un ser enfermo.
Pantoja
de la Cruz y
Bartolom Gonzlez con figuras rgidas y msticas
ornamentaron
sus nios con animales para prevenir enfermedades
y embrujamientos.
En el cuadro
de la Infanta Ana de Austria, Pantoja de la Cruz
pinta alfileres, sonajeros y amuleto s en la cintura.
El retrato de Ferdinando
de Austria, de Bartolom
Gonzlez, tiene un pjaro en la mano, amuleto s y
una campanilla.
Se crey en la accin profilctica
de los amuletos. Por ejemplo, la mano cerrada con
el pulgar pasando entre el ndice y el dedo mayor
evita el mal de ojo, la ua de la gran bestia previene la erisipela, los dientes facilitan la denticin,
las medias lunas evitan los aires deletreos, las
castaas marinas preservan de envidia y tumores,
los cristales alejan las enfermedades
de la vista y
las campanillas,
los malos espritus 7.
LA LEYENDA AUREA
Jacobo Vorgine bas su Leyenda en un evangelio apcrifo atribuido a San Juan Evangelista. Describe que cuando la Virgen sinti viva aoranza por
su Hijo y dese reunirse con l, se le apareci un
ngel, envuelto en luminosas
claridades,
que le
anunci la muerte: Dios te salve, Mara... te traigo
desde el Paraiso este ramo de palma para que sea
colocado sobre tu fretro. La palma era una especie de ramo formado por una vara verde cuyas hojas fulgurante s y esplendentes
brillaban como el
lucero de la maana. La palma, atributo de los elegidos por Dios, entre ellos la Virgen y San Jos,
tiene su fundamento en la creencia del Paraiso como
un oasis poblado de palmeras. Antes de morir, en
presencia de los apstoles que fueron transportados en nubes desde sus lugares de trabajo, la Virgen le pidi a Juan que la palma entregada por el
ngel fuera llevada por alguien delante del fretro.
Juan les advirti que ante la muerte de Mara mostraran fortaleza, dominaran
los sentimientos
y no
lloraran porque si los viesen entregados al natural
dolor, se extraaran y dudaran de la resurreccin
prometida a los creyentes.
Agrega Vorgine que hacia la tercera hora de la
noche lleg Jess acompaado
de las diferentes
rdenes de ngeles, los grupos de los profetas, los
ejrcitos de los mrtires, las legiones de los confesores, los coros de las vrgenes y se situaron ordenadamente
ante el trono de la Santa Madre y empezaron a cantar dulcsimos himnos. Una vez Jess llam a su madre y sta le contest que estaba
Alvarez1:
preparada,
el cortejo enton: -He aqu una mujer
que jams mancill su tlamo con deleites sensuales; por eso recibir como recompensa
el premio
reservado a las almas santas. Luego el coro canta
la ~tifona
-Ven desde el Lbano, esposa ma; ven
desde el Lbano, que vas a ser coronada. En aquel
momento el alma de la Virgen sali de su cuerpo y
vol a la eternidad en brazos de su Hijo. Su muerte
se produjo sin dolor, sin gloria y sin nada de cuanto
hace penoso y triste morir. Cristo emprendi con el
alma de su madre, el viaje hacia la Gloria, rodeado
de infinidad de rosas rojas, es decir, de una multitud de mrtires, y de una innumerable
cantidad de
azucenas, porque azucenas parecan los ejrcitos
de los ngeles, de los confesores y de las vrgenes
que le daban escolta. A los tres das de sepultada,
la Virgen fue resucitada por Cristo, quien le infundi nuevamente
el alma para evitar la corrupcin y
entrar al ciel08.
panoamericana
articul el discurso teolgico sobre
la muerte con caractersticas
de amonestacin
y
exhortacin, como lo constatan las obras pictricas
y literarias. En este sentido fueron muy importantes las siguientes obras: La Ctedra de Morir, Puntos para la leccin del ltimo instante, de Diego de
Torres (Espaa 1724), La portentosa
vida de la
Muerte, emperatriz de los sepulcros, Vengadora de
los agravios del Altisimo, y muy Seora de la humana naturaleza, de fray Joaqun de Bolaos (Mxico 1792). En Colombia el pensamiento
catlico parti de las decisiones del Concilio de Trento, y de los
libros Partida a la eternidad y preparacin
para la
muerte, de Ivn Eusebio Nieremberg (Madrid 1645).
Dulzuras en el morir, motivadas del amor de Dios y
de las culpas, sacadas de los evangelios, profetas y
de muchos santos, de Miguel de Meca Bobadilla
(Madrid 1671). Luz a los vivos y escarmiento
a los
muertos, de Juan de Palafox y Mendoza (Madrid
1672), as como el Catecismo de los pueblos Ripalda
y Astete (Madrid 1800). Tambin se public y recomend el novenario titulado El Ejercicio cristiano
para conseguir una buena muerte, por consiguiente la salvacin eterna, el cual deber hacerse todos
los viernes a la hora en que expir el redentor del
mundo (Bogot, 1883).
Los artistas pintaron el tema de la Virgen y los
angelitos. Pero es en Mxico donde se populariz
esta temtica. Se mencionan
artistas como Juan
Correa, Jos de Ibarra, Miguel Cabrera y Miguel
Gernimo Zendejas. La constante en sus pinturas
es la tranquilidad con que la virgen recibe su muerte 10 que constituye
La Dormicin. Los smbolos
estn presentes como la palma y la corona. Cuando
pintan a los nios muertos 10 hacen como si fueran
adultos empequeecidos,
con dignidad, reflejando
su condicin arstocrtica.
En ocasiones los pintan
vivos, de pie, con los ojos abiertos. Se sabe que estn muertos por la leyenda de su deceso, la rosa en
la mano y la mirada sin brillo. A veces no hay coherencia entre la edad real y aquella con la que 10
representan.
En ocasiones la imagen se reduce a 10
esencial, al rostro. Modernamente se ha seguido esta
tradicin cultural con artistas como Frida Kahlo,
Siqueiros, Ledesma, OIga Costa y Reyes Ferreira.
En Colombia, artistas como Fernando Botero, quien
plasm en la pintura y en la escultura
a su hijo
muerto, y Alfonso Quijano, Carlos Granada y Augusto Rendn, entre otros, cuyo arte es testimonio
de la muerte violenta de los nios colombianos.
LOS RITUALES
Los rituales, que atestiguan la muerte, alivian la
afliccin y permiten seguir la lucha en la vida, tienen una secuencia. Cuando el nio va a morir se
.
llama a los padrinos de bautismo para que lo amortajen, coronen y corran con los gastos. El pequeo
difunto es vestido de Inmaculada
Concepcin, si es
nia; de San Jos o Sagrado Corazn, si es homQre. En la mano se les coloca una palmita de azahar o una vara de nardos y azucenas. Con esto se
refleja su pureza e inocencia. Se recuerda el Paraso, o mejor, el Edn, un lugar cerrado donde reinan
la paz y el amor y que es refugio para el alma despus de la muerte. El .Jardn encerrado es uno de
los titulos de la Virgen Maria, llamada tambin .La
Rosa sin espinas, .La Rosa del amor, la .segunda
Eva. Su jardn, el segundo edn, es un paraso de
rosas. Las blancas reflejan la pureza y las rojas la
perfeccin2.
Las lilas tambin
simbolizan
la
inmaculada concepcin.
El nio muerto se coloca sobre una mesa cubierta con sbana o mantel blancos. Adems con
mantas y flores. Luego se coloca la corona de azahares sobre la cabeza del nio. Durante el velorio
las nicas oraciones que se cantan son las alabanzas o plegarias a Maria. .Belleza: Buenos das, paloma blanca / hoy te vengo a saludar/admirando
tu belleza/ en tu reino celestial...ll.
Se ofrece a los visitantes caf, bebidas aromticas y comestibles.
Al da siguiente, en pequeo y
blanco atad, adomado
con cintas y festones, el
nio es llevado al cementerio. No requiere servicios
funerales en la iglesia. En algunos sitios el desfile
es silencioso. En otros, en medio del jolgorio, con
cantos y msica. En Mxico, los mariachis cantan
canciones como el Sueo de un ngel, Viva mi desgracia, morir soando...
En Colombia, Andr describe .con el corazn oprimido el entierro de un
nio de Pasto: .el cual descansaba
con el fretro
abierto, guarnecido
de oropel, con escarapelas
de
color, flores artificiales y llevado por cuatro de sus
compaeros al son de una msica alegre, que pareca insultar la calma y serenidad de la muerte, con
un cometn de pistn, un oficleide, una flauta, un
bombo y unos timbales que componan la deplorable orquesta que marchaba a la cabeza del cortejo,
seguida de una cruz, luego dos muchachos
disparando cohetes en seal de alegria; tres curas revestidos de casullas y bonete, y por ltimo los padres
de los deudos del difunto con vistosos trajes. Tal es
la costumbre,
no lloran la prdida del hijo, celebran la entrada de un ngel al cielO12.Durante el
entierro se cantan canciones de despedida y rezan
oraciones especiales o .despedimento
de angelitos.
.Dichoso de ti, Angel Bello,/ que a la gloria vas a
entrar / con tu palma y una corona/ y vestido de
cristal... / .
Cada ao se celebran los rituales recordatorios.
El da primero de noviembre es el da de los angelitos. El dos es de los difuntos.
Arle
Alvarez1:
a los retratados sino captarlos en un gesto que
retiene la tesitura ante la muerte como un acto que
renueva la vida~.ll
,ff..
COLOFN
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
382
7.
8.
9.
de Prado. Paris,
etema.
Artes de Mxi-
Barcelona,
1984.
13. Serrano Eduardo. Historia de lafotografia en Colombia. Bogot, Museo de Arte Modemo, 1983, 333 p.
14. Fulton R. El funeral en Fulton R. Markusen E. Owen G Sheiber
La Muerte y El Morir. Puerto Rico, 1981. 252-256.