Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edward Johnn Silva Giraldo. de Muros A Puentes Dialogos Creativos y Relaciones Colaborativas Revista Arsisco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DE MUROS A PUENTES

Dilogos Creativos y Relaciones Colaborativas en Parejas de Padres


Separados

Publicado en la revista conversaciones sistmicas- Arsisco nmero 1- ao 4. Junio de


2012. Volumen 7-8 ISSN 2027-1565
Autor

Edward Johnn Silva Giraldo


Psiclogo. Mster en Terapia Familiar Sistmica
Especialista en Coaching Sistmico

RESUMEN

El presente artculo es el resultado de un estudio, que tuvo como objetivo identificar las
narrativas parentales, de padres que se encuentran separados.
Se realiz una revisin bibliogrfica centrada en el enfoque colaborativo, el modelo
circular narrativo, la comunicacin, el proceso parental y las narrativas.
Se emple el mtodo cualitativo-descriptivo y se desarroll con cuatro (4) parejas de
padres separados, a travs de la observacin y la intervencin sistmica en un proceso
conversacional.
Las principales conclusiones sealan que los dilogos creativos y las relaciones
colaborativas en parejas de padres separados, surgen al posibilitar vas de coconstruccin alternativas, y conversaciones transformadoras que validen y legitimen
las posiciones parentales.

Palabras clave: Narrativas, dilogos creativos, relaciones colaborativas, capacidades,


Parentalidad.

INTRODUCCIN

En las parejas de padres separados con nios o adolescentes -sobre todo aquellas en
litigio legal-; se suelen encontrar construcciones fijas, congeladas con discursos
monolgicos. Son perspectivas singulares, donde cada persona se habla as misma y
cierra el camino hacia la apertura con el otro, limitando la oportunidad para estar en
conversacin. Es la edificacin de muros, donde ninguno se siente respetado,
escuchado o tomado en serio.

Pero tambin, en las mismas parejas, como resultado de un proceso de mediacin o de


terapia sistmica en pareja, surgen dilogos creativos y relaciones colaborativas. Es un
proceso teraputico-conversacional, que pasa por diferentes momentos, y que promueve
y facilita que se construyan y se atraviesen puentes.

Para abordar el estudio se utiliz el sustento terico del modelo circular narrativo
referenciado por Suares (2002), al hacer nfasis en la legitimacin y en el
posicionamiento positivo del participante, que se construye a partir de connotar en
forma positiva alguna de sus caractersticas personales; alguna accin que haya est
realizando.

Tambin el enfoque colaborativo de Anderson (1999), que estimula el desarrollo


personal a travs del aprendizaje, fomentando la capacidad de las personas a ser
creativos, curiosos y abiertos a las posibilidades an por descubrir en s mismos y en los
dems. Es un enfoque centrado en las potencialidades de las personas. En esa lnea
Ausloos (1998), que reconoce las competencias y capacidades de las familias e invita a
sumergirse en el encuentro con ellas.

Y referente al marco amplio de la comunicacin como una visin circular, se


consideraron los planteamientos de Watzlawick y Ceberio (2008), as como los de
Serebrinsky (2009).

Respecto al proceso parental, se enfatiza en la importancia de la nutricin relacional de


Campo y Linares (2002), y en el cuidado del vnculo propuesta de Cigoli y Scabini
(2007).

El tema de las narrativas, se fundamenta en los aportes de White y Epston (1993), y


de Ramos (2001) resaltando el protagonismo de las personas y las posibilidades de la
redefinicin.

El Enfoque Colaborativo

Alrededor del espacio dialgico, o contexto conversacional como lo

menciona

Anderson (1999), las personas logran generar procesos, que estimulan el desarrollo de
ideas flexibles y acciones dispuestas al cambio. De este modo, surge la posibilidad de
abrir el camino y los puentes para facilitar el paso que lleva a la redefinicin de
narraciones dominantes, promocin de relatos alternativos y legitimacin de los
participantes en su rol parental.
Las vas de acceso como puentes, son posibles por el vehculo de la conversacin
dialgica, que ayuda a transportar especialmente flexibilidad en los mensajes conjuntos
y a suavizar la rigidez de los muros. La conversacin dialgica segn

Anderson

(op.cit), consiste en construir conjuntamente diferentes sentidos, significados,

maneras de entender; que aporten al proceso de interaccin y organizacin de la


experiencia vital.

Es tambin un ejercicio de indagacin compartida, que permite la curiosidad y novedad;


a travs del intercambio genuino de ideas, opiniones, observaciones y emociones. Es
una conversacin incluyente, donde se habla con el otro ms que al otro. Cada
participante aprende sobre el otro y trata de entenderlo, sin suponer que ya sabe lo que
la otra persona dice o quiere decir. Es una experiencia de confirmacin que requiere la
capacidad de participar simultneamente, en la expresin de puntos de vista mltiples y
a veces contradictorios.

Anderson (1999) a un sistema de lenguaje y un acontecimiento lingstico que rene a


la gente en una relacin y una conversacin colaborativas (bsqueda conjunta de
posibilidades), le denomina enfoque colaborativo, que con premisas filosficas dan
cuenta de la importancia de la conversacin, para la construccin de posibilidades en las
relaciones humanas.

Se destacan las siguientes:


1. Los sistemas humanos, generan continuamente lenguaje y sentidos.
2. La realidad y el sentido que se le asigna a los fenmenos interaccinales,
surgen en la conversacin y accin con otros y con nosotros.
3. El lenguaje que da orden, sentido y significado a nuestras experiencias,
funciona como una forma de participacin social.

La comunicacin: Una visin circular

De acuerdo con el planteamiento de Watzlawick y Ceberio (2008), la comunicacin es


uno de los elementos fundamentales de la realidad humana. Esto significa que es una
accin compleja que va ms all de las palabras; lo cual quiere decir, que
permanentemente se est comunicando, y de mltiples maneras: con gestos, miradas,
silencios, posturas, movimientos, sonidos, entre otros.

Por su complejidad, la comunicacin esta dispuestas y abierta a todo tipo de lectura por
parte de los participantes. Por eso es relevante, conocer y comprender el contexto en el
que ocurre toda accin comunicativa, para entenderla mejor, es relevante conocer y
comprender el contexto en el que ocurre toda accin comunicativa. Toda comunicacin
comprende niveles de contenido y relacin; la integracin de estos dos niveles, facilita
la transmisin de mensajes coherentes y claros, con lo que se dice (contenido) y lo que
se hace (relacin).

Serebrinsky (2009) menciona cuatro tipos de feedback o respuestas en los intercambios


comunicacionales:

Rechazar abiertamente la comunicacin: cuando el interlocutor,

explcitamente manifiesta que no quiere hablar o no quiere entrar en


intercambios comunicacionales. La negativa en el plano de los
contenidos usualmente implica una negativa de la relacin.

Aceptar la comunicacin: cuando el que responde, lo hace en

forma acorde con el tema o con la comunicacin planteada. Plantea una


aceptacin de la relacin.

Descalificar la comunicacin: cuando la persona entra en

comunicacin, pero lo hace a medias. La descalificacin es una forma


de invalidar la comunicacin.

Desconfirmar

la

comunicacin:

cuando

hay

falta

de

reconocimiento de la existencia del otro. Constituye un ataque a la


identidad misma.

Legitimar la voz de los participantes, promueve la colaboracin

En el caso de las parejas de padres, las narrativas de cada uno de los participantes de
acuerdo con Suares (2002), presentan en principio posiciones arraigadas, donde
predominan los relatos positivos para el que relata y negativos hacia el otro; acentuando
la interaccin de esto s y aquello no, como un juego de defensa y ataque. Es ah,
cuando la intervencin en el contexto teraputico introduce pequeos elementos
positivos en el proceso conversacional, para la construccin de narrativas alternativas y
tiles, en la bsqueda de soluciones negociadas.

El proceso conversacional que se va generando, es muy tiles porque ayuda a movilizar


la narrativa rgida que traen las partes como discurso de verdad, y propicia espacios
de escucha mutua; para posibilitar encuentros diferentes, flexibles que abren el paso a
las relaciones de colaboracin, cooperacin.

Las interacciones repetitivas actan como aprendizajes instaurados, colonizan cuando


los participantes tienen conflictos. Es como si las opciones se opacaran, y los niveles de
contenido y relacin comunicaran automticamente mensajes de agresin entre las

partes. Se deslegitiman entre ellos. Sin embargo, en la ampliacin del foco, la


indagacin y exploracin; se descubre que la pareja en crisis ha conseguido en otros
tiempos, recurrir a otras herramientas tiles que pronto se han guardado y olvidado.
Estas se rescatan y se tiene a la vista como llave que permite abrir la puerta que conduce
al camino de la colaboracin. (pag 5-6)

El modelo circular narrativo, argumenta que el proceso de legitimacin se da en todas


las partes a travs secuencias (Suares, 2002)
1. Acompaar con escucha activa y validacin, al participante que est hablando
para legitimarlo.
2. Legitimar a travs de la escucha activa y validacin, al otro participante que
usualmente est posicionado negativamente en el relato que se est narrando.
3. Acompaar mediante preguntas circulares, escucha activa y validacin, a cada
uno de las partes; para facilitar que cada participante legitime al otro.
En lo que compete a la parentalidad, la legitimacin del otro participante dicen Cigoli y
Scabini (2007), facilita la comunicacin mutua de estima, valor y confianza. Como
tambin la aceptacin, el respeto y reconocimiento en su rol de padre madre, hace que
se resalte el derecho y deber incondicional, para ejercer la responsabilidad parental
comn, pese a la finalizacin de la relacin conyugal. La relacin de padres perdura
como un vnculo que est conectado y es para siempre.

Juegos de interacciones en el subsistema parental y filial

Serebrinsky (2009), explica que cuando el hijo es utilizado, como medio para evitar o
desviar el conflicto entre los padres, se presentan limites difusos entre el subsistema
parental y filial. Segn este autor, se pueden dar tres tipos de configuraciones:

Conflicto de lealtades: cuando los padres de manera independiente, quieren


ganar el apoyo del hijo, para que est respalde el conflicto.

Desviacin de conflictos: cuando se le otorga al hijo una etiqueta como


persona problema, persona enferma, y los padres a pesar de sus
diferencias; se proponen juntos la misin de salvarlo, rescatarlo o cuidarlo.

Alianza- Coalicin: cuando uno de los padres a travs de su respaldo, le hace


creer al hijo que existe un padre defensor (alianza) y un padre enemigo
(coalicin).

Cuando el proceso parental aporta nutricin relacional


En el marco de la parentalidad se invita a las parejas al respeto por las diferencias,
rescatando elementos positivos de la narrativa en el ejercicio del rol de padres, sin
establecer posiciones polarizantes como bueno o malo, que acentan las narraciones
dominantes.
En la narrativa teraputica se hace hincapi durante el proceso, en el mensaje psicoeducativo que proponen Campo y Linares (2002), al sealar que una relacin parentofilial, debe contener elementos cognitivos, emocionales y pragmticos; para integrarse
en un pensar, un sentir y un hacer amorosos. Como resultado de esta interaccin
compleja; los hijos experimentan reconocimiento, valoracin, ternura, cario, seguridad
y proteccin. Cuando en las relaciones, los padres comparten gestos de amor y normas
sociabilizadoras, se aporta a la nutricin relacional de los hijos.

Una mirada basada en las competencias

El lenguaje juega un papel importante en el proceso parental, especialmente cuando se


elige hacer nfasis en el dficit, en lo que falta y no en los recursos. El modelo sistmico
busca desarrollar las competencias, las capacidades, lo que las personas saben hacer, en
lugar de centrarse en las faltas, las dificultades, los fracasos.

En el proceso de terapia familiar, la perspectiva sistmica seala que cuando se da


circularidad a la informacin, se permiten las innovaciones. Dar circularidad a la

informacin, es ir a buscar en la familia la informacin pertinente, como aquella que


viene del sistema y que va a volver para informar al sistema sobre su propio
funcionamiento (Ausloos, 1998 p. 183)

Todas las familias poseen competencias, pero en algunas situaciones no las perciben, y
es cuando requieren del acompaamiento teraputico para reconocerlas y usarlas de
manera til. Identificar las competencias es una habilidad que se aprende en la
cotidianidad, como lo hacen los directores tcnicos de los equipos de futbol con sus
jugadores, y estos a su vez en el terreno de juego con sus compaeros de equipo.

En el caso de la terapia familiar Ausloos (1998) afirma:


colaborar con las familias, no es ir a buscar los problemas que las familias o las parejas
pueden presentar, sino es trabajar bien con ellos. Colaborar en latn quiere decir trabajar con,
trabajar conjuntamente. Colaborar, es trabajar conjuntamente con nuestras competencias,
nuestros valores, nuestras responsabilidades respectivas y tambin nuestras insuficiencias,
sabiendo que no hay verdad en educacin sino solamente un proceso de ensayos y errores en el
cual podemos caminar y crecer (p. 186).

Rescatar relatos alternativos abre caminos de posibilidades


Cuando la conversacin gira sobre un mismo punto, los relatos saturados actan como
narraciones dominantes, y tienen una fuerte influencia anclndose como discurso de
verdad. Las narrativas no son historias fijas, sino que el proceso de construir
historias sobre los acontecimientos de nuestra vida, estn en continua evolucin.
White y Epston (1993), se interesan en rescatar relatos que surgen de la experiencia
vital y los discursos culturales disponibles, para construir narraciones alternativas que
fomenten el agenciamiento personal y la externalizacin del problema de la persona.
Estos autores parten de la idea, de que son las historias que las personas crean sobre
sus vidas las que los constituyen y/o moldean. Esas historias no son completas, sino
que para realizarlas han debido elegir algunos aspectos y dejar otros de lado. Esos
podran explorarse como acontecimientos extraordinarios.

En el proceso conversacional se produce la oportunidad para la co-construccin de


significados, miradas y diferencias que abren caminos en la complejidad de la
comunicacin humana; hacia la bsqueda de relaciones saludables. El espacio
teraputico es un contexto propicio, la terapia pasara por co-construir una historia
alternativa que ofrezca a los consultantes ms posibilidades.
Hacer terapia es crear (o restaurar) las condiciones para que la gente se diga lo que, a la
postre, tendrn que acabar dicindose (despus de todo lo que ya se han dicho, se han
dado a entender o han dejado que se diga de ellos, a cuentas de lo que les ha pasado)
(Ramos, 2008 p.89)

OBJETIVOS

1. Identificar narrativas generadas en la interaccin de cuatro (4) parejas de


padres, que se encuentran separados.
2. Promover narrativas alternativas a travs de dilogos creativos, que permitan
la redefinicin de relatos saturados presentes en narraciones dominantes.
3. Propiciar relaciones colaborativas en la parentalidad, a travs de dilogos
creativos.
4. Fomentar la legitimacin y el protagonismo de los participantes, a travs del
reconocimiento de capacidades, potencialidades y recursos.

METODO

El estudio empleo el mtodo cualitativo-descriptivo, para el anlisis de los datos


con cuatro (4) parejas de padres separados, a travs de la observacin y la
intervencin en terapia sistmica en un proceso conversacional.

Las parejas que participaron en el estudio, se seleccionaron de casos donde se


involucraron nios y/o adolescentes, y que fueron derivados a Fundaterapia por
las comisaras de familia de Bogot.

Procedimiento:

1- Seleccin de casos de parejas, donde el motivo de consulta estuviera relacionado


con la dificultad para establecer relaciones cordiales y armoniosas en el
subsistema parental y parento-filial; y que adems manifestaran inters por
iniciar un proceso de dialogo en un contexto teraputico, y aceptaran que los
resultados de su proceso fueran incluidos en el estudio.
2- Diseo del formato de intervencin: Dos (2) sesiones individuales, y cuatro (4)
sesiones de pareja; cada quince (15) das.
3- Realizacin de la intervencin, siguiendo el modelo sistmico de atencin en
pareja, protocolo utilizado en Fundaterapia, y que se fundamenta en el modelo
de la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de St Pau en Barcelona.
4- Registro de las sesiones. Notas del terapeuta-investigador.
5- Anlisis de datos

El manejo de los datos cualitativos tuvo en cuenta las siguientes etapas:

Categorizacin descriptiva: Se generaron tres (3) categoras deductivas,


y ocho (8) categoras inductivas. (Ver Tabla 1)
La etapa de la categorizacin descriptiva consiste principalmente en
fraccionar la informacin en subconjuntos y asignarle un nombre
(Bonilla y Rodrguez, 2001 p. 547).

Anlisis descriptivo: Permiti hacer lectura de la informacin


categorizada, que arrojara informacin relevante para responder a los
objetivos, y que se detalla en los resultados.

RESULTADOS

Referente a las narrativas, en las cuatro parejas se identificaron los relatos saturados que
se posicionaron como narraciones dominantes, que fueron redefinidos permitiendo la
generacin de relatos alternativos; como dilogos creativos y relaciones colaborativas.
Las narrativas encontradas se organizaron en categoras deductivas as: presencia de
familiares y otras personas en la crianza de los hijos, la comunicacin entre padres e
hijos, relaciones entre padres-hijo, madre-hijo, padre-hijo y padres. (Ver Tabla 1)

1. En la categora presencia de familiares y otras personas en la crianza de los


hijos, se identific la siguiente categora inductiva: A) otros se estn
encargando. Hace alusin a cuando uno de los miembros de la pareja de
padres, percibe la presencia de otros como una invasin de intrusos, que
amenazan con desplazarlo/a del rol parental. Se encontr especialmente,
cuando el progenitor que tiene el hijo a su cuidado, delega a otras personas
funciones de la parentalidad sin el consentimiento de la madre-padre. Los
dilogos creativos y las relaciones colaborativas, se van fabricando al
permitir el surgimiento del relato alternativo: Otros estn colaborando
pero nosotros seguimos siendo los padres.

2. En la categora comunicacin entre padres e hijos, se identific la siguiente


categora inductiva: A) Al hijo hay que contarle todo. En esta, los padres
hacen nfasis en principio en el relato saturado: hijo usted debe saber la
verdad de todo lo que paso. Este caso se presenta particularmente, cuando
se mezclan aspectos del pasado acerca de la conyugalidad finalizada o
indefinida. Uno de los padres intenta transmitir a su hijo una imagen
negativa del otro, a travs de supuestos y versiones que se renen de hechos
pasados. Los dilogos creativos y las relaciones colaborativas, se generan a
partir del relato alternativo: Hay temas para hablar entre adultos y

otros

para compartir con los hijos, reconociendo la importancia de dibujar


lmites claros.

Otra categora inductiva es: B) Promesas de cambio. En esta, los padres


insisten en expresar grandes promesas para demostrar a los hijos lo que estn
dispuestos a hacer por ellos. Tambin aparece otro aspecto relacionado con
la comunicacin entre los padres, cuando la pareja considera que el cambio
sucede al momento en que uno de los dos haga lo que el otro le pide como
padre-madre. Los relatos saturados que se encuentran son: hijo le prometo
que voy hacer porque todo lo que hago, lo hago por usted y por otro lado
Solo si usted cambia yo cambio. Se observ que en ambos sentidos se
mantiene un sealamiento que enfoca la culpa en uno de los miembros. Por
ejemplo el que promete y no cumple, al hijo que le cumplen y no responde a
las expectativas esperadas del padre-madre, el que decide no cumplir porque
la otra parte no cumple como espera, y as sucesivamente se focaliza la
mirada en ms de lo mismo. Los dilogos creativos y las relaciones
colaborativas, se van produciendo cuando aparece el relato alternativo que
permite movilizar el crculo vicioso mencionado: Voy hacer lo que est a mi
alcance y sea til.

La siguiente categora inductiva observada es: C) el hijo es el que nos entera.


En esta, los padres utilizan a los hijos como vehculos de carga para llevar
informacin pesada. El relato saturado identificado es: hijo cuntame todo
lo que sabes y estas de mi lado. En este caso los hijos asumen el rol de
mensajeros, involucrndose en conversaciones de adultos como confidente y
depositarios de secretos. Cuando esto ocurre los hijos pueden sentir culpa, al
intensificarse los conflictos entre la pareja, a partir de lo que se cuenta y
paralelamente se significa este hecho como un engao y una traicin. Los
dilogos creativos y las relaciones colaborativas se gestionan en este caso, al
construirse el relato alternativo: Cuando estoy con mi hijo me intereso por
mi hijo, y no por otros a travs de mi hijo.

3. En la categora relaciones entre padres-hijo, madre-hijo, padre-hijo y padres.


Se identific la siguiente categora inductiva: A) quiere separarme de mi
hijo. En esta uno de los padres percibe al otro como una amenaza al suponer
que planea algo en su contra. El relato saturado identificado es: Tengo que
defenderme est planeando un ataque contra m. Se observ que en este
caso los padres giran alrededor de mensajes centrales como: no es una
buena influencia para mi hijo, no quiere que este con mi hijo. De esa
manera la interaccin se mantiene a partir de sealamientos. Los dilogos
creativos y las relaciones colaborativas se van dando al surgir el relato
alternativo: Quiere lo mejor para mi hijo as como yo tambin lo quiero.

Otra categora inductiva es: B) mi hijo est mejor si estamos juntos. En esta
uno de los padres explica la idea que gira alrededor del siguiente argumento:
nuestro hijo necesita crecer con un modelo de familia donde pap y mam
vivan en el mismo lugar. El relato saturado identificado es: sigamos
juntos as estemos en guerra es por el bien del hijo. Se observ que en
este caso se ponen en juego creencias que actan como mandatos la familia
es para siempre as no funcione bien. Los dilogos creativos y las relaciones
colaborativas se generan a partir del relato alternativo: Nuestro hijo sigue
teniendo un pap y una mam as estemos separados.

La siguiente categora inductiva es: C) mi hijo est mejor conmigo. En esta


los padres se descalifican- desconfirman, reuniendo motivos que demuestren
la falta de competencia en el ejercicio del rol parental, para ganar una
batalla donde el trofeo es el hijo. El relato saturado identificado es: hijo
solo conmigo estas a salvo. Se observ que en este caso se enfatiza en que el
hijo perciba a uno de sus padres como enemigo y al otro como el salvador;
alrededor de la defensa de mensajes y prcticas apropiadas e inapropiadas
relacionados con la crianza, que intensifica el juego de la polaridad. Los
dilogos creativos y las relaciones colaborativas se van produciendo a travs
del relato alternativo: Tenemos formas diferentes de educar y las respeto.

La prxima categora inductiva es: D) mejor dividmonos los hijos. En esta


los padres se distribuyen los hijos, generando nuevos eventos de separacin
que acenta las divisiones e interfiere en las relaciones parento-filiales y
fraternales. El hijo de mam, el hijo de pap y los hermanos distantes. El
relato saturado identificado es: fortalezcamos los bandos. Se observ que en
este caso se instauran discursos de guerra donde se prohben entre los padres,
los hijos, los hermanos pasar por un territorio porque el campo est minado y
adems no existe permiso para ingresar. Los dilogos creativos y relaciones
colaborativas surgen a partir de los relatos alternativos: Ahora comparto
espacios con mis hijos que antes no comparta, y los hermanos se siguen
apoyando.

TABLA 1. Categoras
De los relatos saturados a los dilogos creativos y las relaciones colaborativas.
CATEGORIA

CATEGORIA

NUEVAS

DEDUCTIVA

INDUCTIVA

CATEGORIAS

(Narracin Dominante)

INDUCTIVAS
(Narracin alternativa)

1. PRESENCIA
FAMILIARES

DE
Y

OTRAS

A. Otros

encargando
(Invadieron

PERSONAS

EN

estn Otros estn colaborando

se

pero nosotros seguimientos


los siendo los padres.

intrusos).

LA CRIANZA DE
LOS HIJOS
2. LA

A. Al hijo hay que Hay temas para hablar

COMUNICACIN

contarle

ENTRE

(Hijo

E HIJOS

PADRES

usted

todo entre adultos y otros para


debe compartir con los hijos.

saber la verdad de
todo lo que paso).

B. Promesas

de Voy a hacer lo que est a

cambio

mi alcance y sea til.

(Hijo le prometo que voy


hacer porque todo lo que
hago, lo hago por usted).

(Yo

cambio

si

usted

cambia).
C. El hijo es el que nos Cuando estoy con mi hijo
entera

(Hijo me intereso por mi hijo y

cuntame todo lo no por otros a travs de mi


que sabes y estas de hijo.
mi lado).
3. RELACIONES
ENTRE PADRESHIJO,
HIJO,

A. Quiere

separarme Quiere lo mejor para mi


hijo

de mi hijo

as

como

yo

MADRE- (tengo que defenderme tambin lo quiero.


PADRE- est planeando un ataque

HIJO Y PADRES.

contra mi)
B. Mi hijo est mejor Nuestro

hijo

sigue

si estamos juntos. teniendo un pap y una


(Sigamos juntos mam
as

estemos

as

estemos

en separados.

guerra es por el
bien del hijo).
C. Mi hijo est mejor Tenemos formas diferentes
conmigo. (hijo solo de educar y las respeto.
conmigo

estas

salvo)
D. Mejor dividmonos
los hijos
(fortalezcamos los bandos)

Ahora comparto espacios


con mis hijo que antes no
comparta

Los hermanos se siguen


apoyando

1. Presencia de familiares y otras personas en la crianza de los hijos:


A. Parte de un relato saturado

Esa influencia si le conviene a mi hijo?.

B. Parte de un relato alternativo

Ser que ellos lo que quieren es colaborar con nuestro hijo, teniendo en
cuenta que los dos somos los padres?.

Que podra aprender mi hijo de esas personas que sea til?.

Que puedo hacer yo que est a mi alcance?.

C. Construccin de dilogos creativos y relaciones colaborativas

Otros estn

colaborando pero nosotros seguimientos siendo los

padres.

2. La comunicacin entre padres e hijos:


A. Parte de un relato saturado

Ser que es un buen ejemplo para mi hijo por todo lo que le dice y le
ensea?.

Cierto que conmigo est mejor?.

B. Parte de un relato alternativo

Cul es la imagen que yo le estoy transmitiendo a mi hijo de


pap/mam?.

Ser que cada uno estamos buscando lo mejor para el hijo?

C. Construccin de dilogos creativos y relaciones colaborativas

Hay temas para hablar entre adultos y otros para compartir con los hijos.

Voy a hacer lo que est a mi alcance y sea til.

Cuando estoy con mi hijo me intereso por mi hijo y no por otros a travs
de mi hijo.

3. Relaciones entre padres-hijo, madre-hijo, padre-hijo y padres.


A. Parte de un relato saturado

Es mejor que mi hijo elija con quien se quiere quedar?.

B. Parte de un relato alternativo

Ser que lo mejor que le puede pasar a nuestro hijo es que construyamos
una relacin de respeto y colaboracin entre nosotros, as no vivamos
juntos?.

Ser que nuestro hijo puede obtener aprendizajes tiles, teniendo en


cuenta las maneras diferentes que tenemos cada uno de ver la educacin
y la crianza?.

Como llegar a comprender que para nuestro hijo su mam y pap son
muy importantes?.

C. Construccin de dilogos creativos y relaciones colaborativas

Quiere lo mejor para mi hijo as como yo tambin lo quiero.

Nuestro hijo sigue teniendo un pap y una mam as estemos separados.

Tenemos formas diferentes de educar y las respeto.

Ahora comparto espacios con mis hijos que antes no comparta.

CONCLUSIONES

1- Los dilogos creativos y las relaciones colaborativas en las parejas de padres


separados, surgen al posibilitar vas de co-construccin alternativas, que permiten
validar y legitimar las posiciones parentales. Estas otorgan a cada uno, reconocimiento,
respeto y valoracin de las diferencias como elementos y recursos complementarios.
2- Compartir y escuchar puntos de vista, que no se establezcan como verdades absolutas
(muros), sino como formas de ver (puentes), que circulen dispuestos a la redefinicin y
a la promocin de posturas flexibles, promueven la emergencia de la reflexin personal
a travs de la visin circular centrada en las capacidades, facilitando a las parejas de
padres separados: a) Realizar una mirada de adentro hacia fuera, con el propsito de
revisar sus propias perspectivas y relatos sin juzgar, ni descalificar las del otro. b)
Contribuir a plantear y formular los relatos, ms como preguntas que

como

afirmaciones cargadas de supuestos. c) Abrir mltiples opciones a travs de la


reformulacin, y la construccin de nuevas respuestas.

BIBLIOGRAFIA

Anderson, H. (1999) Conversacin, lenguaje y posibilidades. Un enfoque


postmoderno de la terapia. Buenos Aires, Amorrortu.

Ausloos, G. (1998) Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso.


Barcelona, Herder.

Bonilla, E. y Rodrguez, P. (1995). La investigacin en Ciencias Sociales, Ms


all del dilema de los mtodos. Bogot, Colombia.: Universidad de Los Andes,
Facultad de Economa.

Bonilla, E. y Rodrguez, P. (2001). Manejo de datos cualitativos. En modulo


diplomado mtodos cualitativos y participativos de investigacin social. Bogot,
Colombia: Unad.

Campo, C. y Linares, J. (2002) sobrevivir a la pareja. Barcelona: Editorial


Planeta.

Cigoli, V. y Scabini, E. (2007). La Mediacin familiar: el horizonte relacionalsimblico. En el cuidado de los Vnculos. Mediacin familiar y comunitaria.
Bogot, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Ramos, R. (2008) Temas para conversar. Barcelona: Ediciones Gedisa, S.A.

Serebrinsky, H. (2009) Un viaje circular. De la psicologa social pichoniana a


la teora sistmica. Buenos Aires: De los cuatro vientos.

Suares, M. (2002) Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Ediciones


Paids.

Watzlawick, P. y R. Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad. Realidades


de la ficcin. Estrategias de la comunicacin humana. Barcelona: Ediciones
Paids.

White, W. Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines


Barcelona: Ediciones Paids.

teraputico.

También podría gustarte