Tesis Mariano
Tesis Mariano
Tesis Mariano
Caracterizacin litolgica y
estructural del metaconglomerado
de Cerro Figurita, Casup
Mariano E. Cceres H.
Licenciatura en Geologa
Facultad de Ciencias
Universidad de La Repblica
Montevideo - Uruguay
2012
Agradecimientos:
A lo largo de este camino recorrido he conocido mucha gente, de las
cuales he aprendido y compartido, gente que me ha acompaado de
antes y en todo momento, y todos han aportado su granito de arena an
sin saberlo, para ayudarme a crecer como persona y profesional. Son
muchsimas personas para mencionar y siento que se me podra pasar
algn nombre, por eso quiero darles las gracias a Todos.
Sin embargo, quiero hacer mencin especial a mi familia, quien me ha
apoyado y alentado continuamente. Bancndome siempre y dando esos
continuos empujoncitos para poder terminar. A mi pareja y amiga, mi Dra
Pili, quien adems de su amor y constante insistencia para que no bajara
los brazos, me brindo su enorme paciencia, apoyo, compaerismo y
consejos, sin duda un incentivo invaluable y a quien le estoy eternamente
agradecido.
A quienes me han brindado su amistad y apoyo en todo momento,
gracias Viviana y Gabriela Gubitosi, Patricia Alonso, Mattias Fachelli,
Abigail Capeluto, M. Carmen lvez, Nora Lorenzo, Federico Caro, Valeria
Mesa, as como tambin a mis compaeros y amigos con los cuales he
compartido mucho durante la carrera: Fede Gonzalez y Fede Cernuschi,
Bruno Conti, Eduardo Castiglioni, Josefina Marmisolle, Leticia Gonzalez y
Manuela Morales.
A Daniel y Julio Olivera De Len por su total predisposicin para lo
que precisara y dejarme entrar al campo en todo momento. A Pablo Leal
y Diana Avellaneda, gelogos de la UBA, por su disposicin y buena
onda para usar el laboratorio de microscopa y la confeccin de algunas
lminas delgadas.
A los docentes que han enriquecido mi conocimiento con sus
enseanzas, y por supuesto a Pedro, mi tutor, por sus consejos y ayuda,
su gua y permitirme alcanzar este logro.
ndice
Captulo I Resumen
Captulo II Introduccin
II.1 Objetivos
II.2 Localizacin
11
11
11
11
12
13
13
14
18
19
V.1.a metarenisca
19
V.1.b Filita
23
V.1.c Granito
24
V.1.d Granodiorita
25
V.1.e Basalto
28
29
33
35
V.2.b1 Sedimentarias
37
V.2.b2 gneas
40
V.2.b3 Volcaniclstica
44
47
V.2.d Dique
48
50
52
55
56
59
VII.1 Introduccin
59
60
VII.2.a Descripcin
60
VII.2.b Metodologa
61
VII.2.c Resultados
62
69
VII.3.a Descripcin
69
VII.3.b Metodologa
70
71
77
VII.3.c Resultados
VII.4 Resultados generales
81
81
Conclusiones
83
Bibliografa
86
ndice de Figuras
88
ndice de Tablas
92
I) Resumen
II)
Introduccin
II.1) Objetivos
Los objetivos del presente trabajo fueron:
1. La caracterizacin litolgica de los litotipos del Cerro Figurita, en
particular de los metaconglomerados. Se estudiaron los clastos
presentes en el metaconglomerado (para determinar su variedad
composicional) y la matriz, con el fin de su caracterizacin mineralgica
y sedimentaria.
2. Determinar las caractersticas estructurales de estas litologas
(foliaciones, lineaciones, pliegues, etc.) y las relaciones con las
litologas adyacentes (tipos de contactos, fallas, discordancias, etc.)
para conocer su interrelacin y la historia evolutiva con las litologas
colindantes.
3. Evaluar la deformacin presente en los metaconglomerados utilizando
mtodos clsicos, como el de centro a centro de Fry (1979) o Rf/ de
Lisle (1985).
4. Establecer si los conglomerados son parte de la Formacin Paso
Severino o corresponden a un evento posterior de depositacin.
II.2) Localizacin
La zona de estudio comprende un rea de 72 km2 y sus coordenadas limites
son 518000 al 530000 mE y 6222000 al 6228000 mN en sistema de
coordenadas ROU-USAMS (Elipsoide Hayford (1924), proyeccin Gauss,
meridiano de contacto 5548W) Datum Yacar.
Se encuentra en el lmite de los departamentos de Lavalleja y Florida, y casi
2/3 de la zona se ubican sobre Lavalleja. El lmite departamental lo marca el
Arroyo Casup el cual fluye de Norte a Sur.
Figura 1 Mapa de localizacin del rea de estudio en la Repblica Oriental del Uruguay
Figura 2 Demarcacin del rea de estudio sobre una carta topogrfica 1:50000 del SGM.
Piqueta
GPS de mano
Acido clorhdrico
Lpiz magntico
Lpiz de grafo
Libreta
Mapa cartogrfico
Computadora
Microscopio petrogrfico
10
III)
Metodologa
11
13
IV)
14
Figura 3 Esquema del Terreno Piedra Alta donde se observa el rea de estudio enmarcada
dentro del Cinturn San Jos. Bossi & Ferrando (2001), Carta Geolgica del Uruguay, escala
1:500000.
Figura 4 Se observa el rea de estudio sobre la Carta Geolgica del Uruguay de Bossi &
Ferrando (2001). La litologa principal que ocupa la zona es referenciada como faja
metamrfica, al Sur Fm Mariscala (= Fm Puerto Gmez) y al Norte Granitoides sin-tectnicos,
adems aparecen restos de Fm Libertad, apoyada sobre la faja metamrfica. Fuera de rea de
estudio, al Norte de los granitoides se observan la faja granito-gneissica y todo cercenado por
la Zona de Cizalla de Sarand del Y que corre con rumbo N-S. Los nombres de referencia
fueron tomados de la propia Carta Geolgica del Uruguay de donde fue tomada la imagen.
16
V)
Para el presente trabajo se hizo una breve descripcin de las litologas que
acompaan al conglomerado pero sin profundizar en su descripcin, solo una
caracterizacin bsica que ayuda al mapeo y su separacin litolgica.
Mesozoico
Paleoproterozoico
Granodiorita
Granito
Metaconglomerados
Metareniscas
Filitas
18
V.1.a) Metarenisca
Son metareniscas de grano medio a fino, muy bien seleccionada y muy
consolidada. Sus granos son de de alta esfericidad y subredondeados. De
composicin cuarzosa (90%) y lticos 1%, su cemento es silceo contituyendo
un 5-10% del total de la roca. Los contactos entre los granos de tipo cncavoconvexo.
Presenta estratificacin planar y cruzada de pequeo porte. Las zonas ms
cuarcticas generan altos topogrficos debido a su resistencia a la erosin.
Las metareniscas estn ubicadas en el centro de la zona estudiada.
Mientras que al Noreste limita con los conglomerados separadas por fallas en
la zona del cerro Figurita, aqu es donde en las coordenadas 525500 mE,
6225700 mN se observa un granito de sintectnico de un ancho de hasta 5 m y
unos 10-15 m de largo. En la zona Oeste su contacto aparece cubierto. Sus
lmites Sur con el granito en la zona Este se trata de una falla de rumbo aprox.
E-W donde la metarenisca aparece cuarcitizada, mientras que hacia el Oeste
est en contacto con las filitas cuyo limites con sta se encuentra cubierto. Al
Este las metareniscas parecen desaparecer en fallas N-S y no se las observa
contra el borde oriental del rea de trabajo. Hacia el Oeste tambin estn
cubiertos sus lmites aunque se la reconoce cerca de la localidad de Casup en
pequeas intercalaciones con el metaconglomerado y las filitas.
19
Figura 7 metarenisca muy silicificada (cuarcita) ubicada en el borde Sur del cuerpo, estructura
borrada y presenta recristalizacin.
20
21
V.1.b) Filitas
Se trata de una roca esquistosa con lminas de oxidacin y reduccin de
espesores variables. Aparecen intercaladas con capas de metareniscas medias
a gruesas de espesores centimtricos y con colores grises (Figura 12). Su
friabilidad es variable en los diferentes afloramientos tornndose ms resistente
cuando aparecen junto a las capas de metarenisca (Figura 12). Hay una fuerte
sericitizacin y se observan trazas de pirita diseminada. El rumbo predominante
de la esquistosidad es N110, 70SW.
Se encuentra en el lmite sur del Cinturn San Jos. Sus mayores
exposiciones se encuentran en los cauces de arroyos, principalmente el A
Casup en el Paso de los Troncos junto al camino que lleva a la ciudad de
Casup. Su lmite Norte es con un granito y con metareniscas pero no se
observa en el campo. Al Este y Sur aparecen cubiertas por lavas cretcicas
dentro de fosas tectnicas. Hacia el Oeste se extienden ms all de los lmites
de la zona, reconocindolas cerca de la localidad de Fray Marcos, a 10 km. al
SW de la localidad de Casup.
Figura 11 Filita. Muestra tomada a unos 200 m. de Paso de los Troncos en el Dto, de Lavalleja.
22
V.1.c) Granito
Es un granito de grano medio, masivo, con biotita y muscovita, no presenta
enclaves mficos.
Ubicado al Este del A Casup, su lmite Norte con la metarenisca es una
falla de rumbo aprox. E-W, mientras que el lmite Sur con la filita no se observa.
Es parcialmente cubierto por lavas Cretcicas al Este y Sudeste y no se
observa su contacto Oeste. Es un granito de grano medio, masivo, con biotita y
muscovita, no presenta enclaves mficos.
23
Figura 13 Muestra del granito a dos micas presente al Sur de las metareniscas. No aflora
mucho y se encuentra moderadamente meteorizado.
V.1.d) Granodiorita
Es una granodiorita de grano grueso con plagioclasas con zonacin
discontinua y oscilatoria. Tiene enclaves microgranulares mficos con
deformacin plstica.
Se encuentra al norte del Cinturn San Jos y posee un contacto de tipo
intrusivo con ste, generando un leve plegamiento e inyeccin de fluidos en el
conglomerado, acompaando la estructura as como cortandola. Sus lmites
Oeste se encuentran cubiertos aunque se la reconoce al Oeste de la localidad
de Casup. Hacia el Este se la puede ver en el lmite oriental del rea, ms
silicificada y afectada por foliaciones N-S. El cuerpo est definido como parte
de la Suite Isla Mala (Bossi & Ferrando, 2001)
24
25
Figura 15 Muestra de granodiorita en el lmite Este del rea. Muestra cloritizacin y foliacin.
26
Figura 17 Plagioclasa zoneada en lmina delgada y LN. Las bandas oscuras corresponderan a
plagioclasa ms rica en anortita mientras que las claras a plagioclasa ms rica en albita, es una
zonacin discontinua y oscilatoria. Dimetro de campo: 4 mm.
V.1.e) Basalto
Se trata de un basalto melancrata, hipocristalino, porfirtico, con cristales
olivnicos en una matriz afantica con piroxeno y plagioclasa. De estructura
masiva con amgdalas rellenas y recortes de venillas de composicin calctica y
ceoltica
Se encuentra apoyado sobre las filitas y el granito, y es producto de
efusiones Cretcicas. Se presume su pertenencia a la Fm Puerto Gmez.
27
Figura 18 Muestra del basalto cretcico mostrando los recortes de venillas carbonticas y su
textura masiva. Aflora junto al camino que lleva a Casup, se halla en un alto topogrfico y
desaparece antes de llegar al A Tupambay
28
29
Figura 20 Otra vista de la distribucin segn ley exponencial de los clastos, utilizando el largo
de su eje mayor. La distribucin anda promediando los 5 cm de longitud.
30
31
32
33
Figura 26 Dos cortes petrogrficos de la matriz del conglomerado mostrando su fbrica variada.
Mientras en la imagen ms chica se observa que los granos son flotantes en una matriz
peltica, la imagen ms grande muestra los granos en contacto entre s. Dimetros de campo: 4
mm.
34
Figura 27 Afloramiento del metaconglomerado sobre el Cerro Figurita donde tiene su mayor
expresin topogrfica. Se puede ver que la calidad de los afloramientos para el conteo de
clastos no era la ms adecuada, la vegetacin incrustante dificultaba observar los clastos mas
pequeos.
35
36
37
Figura 32 Afloramiento de clastos metapelticos hacia el Oeste del Cerro Figurita, junto al
camino a la localidad de Casup. Son clastos de tamao variable y baja deformacin.
38
Figura 33 Corte petrogrfico en LP de clasto peltico (C) en contacto con la matriz arenosa
perteneciente al afloramiento de la figura 32. Matriz fraccin arena (qtz) de grano medio a fino
con clastos sub redondeados a sub angulosos, clastos suspendidos en una matriz peltica y
cementados por slice. El clasto peltico posee una estructura masiva y no se observan
cristales. El contacto con la matriz se encuentra foliado y hematitizado (c.h.). Dimetro de
campo: 4 mm.
39
40
41
42
43
Figura 40 Corte petrogrfico en LP de una roca muy bien seleccionada con granos de cuarzo y
plagioclasa angulosos a subangulosos en una matriz peltica. Dimetro de campo 4 mm.
44
45
46
V.2.d) Dique :
Figura 45 Foto superior tomada mirando hacia el Sur, en la caada que se ve al fondo es el
lmite con las areniscas. Foto inferior mirando hacia el Norte. El rumbo del cuerpo es N255.
dc: dique rioltico; cg: conglomerado.
47
Figura 46 Corte petrogrfico del dique rioltico en LN y LP, donde se observan cristales de
sanidina en una matriz afantica y sericitizada. Hay cierta direccin de flujo que aun puede
observarse. Dimetros de campo: 4 mm.
48
49
50
51
52
53
54
VI)
55
56
Figura 56 Pliegue donde se tomo la medida de los flancos (con lneas negras). Las capas ms
resistentes se deben posiblemente a silicificaciones provocadas por los fluidos de la intrusin
de la granodiorita.
57
VII)
VII.1) Introduccin
58
Variable
Descripcin
Ri
Cociente inicial/indeformado
de R
Rf
Razn final de R
Rs
Cociente de la elipse R de
deformacin
Phi
Theta
VII.2.a) Descripcin
Publicado en 1979 por N. Fry, el mtodo de Fry es una tcnica grfica para
determinar las elipses de deformacin. El mtodo asume que al inicio la
distribucin de puntos es uniforme o isotpica; que despus de la deformacin
la distribucin de puntos ya no es uniforme; donde ocurre extensin las
59
VII.2.b) Metodologa
Se explicar la metodologa tradicional remarcando las diferencias en la
utilizacin del software para el tratamiento de los datos.
1- Marcar el centro de cada objeto sobre el papel, este sera nuestra Hoja
de centros.
Para la marcacin en el software, se realiza sobre la imagen cargada al
programa, en este caso son imgenes de la matriz del conglomerado,
debido a su homogeneidad composicional evitando diferencias en la
deformacin debido a las diferentes reologas de cada tipo de roca. Es
importante remarcar que la imagen debe estar orientada con el N hacia
arriba para luego hacer la conversin correcta de las medidas de Phi.
2- Copiar los puntos en un segundo papel y cambiar el punto central de
referencia (hoja de referencia), ahora se tienen dos piezas idnticas de
papel con todos los puntos.
3- Colocar la hoja de referencia sobre la hoja de centros.
4- Alinear el punto de referencia con otro punto de la hoja de centros.
60
VIII.2.c) Resultados
Al final se obtiene una imagen con la elipse de deformacin en esa seccin
del elipsoide conjuntamente con la razn R de la elipse y su ngulo Phi. La
lnea de referencia que toma el programa para calcular el ngulo Phi es la lnea
N-S, donde los ngulos hacia el Oeste sern negativos mientras que hacia el
Este sern positivos y tomando como 0 el Norte, el Oeste como -90 y el Este
como 90.
A continuacin se mostrarn los datos obtenidos mediante este software y
una recopilacin de los datos que de ellos se desprenden. Las muestras
corresponden a la matriz del conglomerado a excepcin de las L-7 y L-8 que
pertenecen a los bancos de arenisca tobceas dentro del conglomerado. La
numeracin no es correlativa debido a que se seleccionaron las muestras con
mejor calidad para el conteo. Como poseen la misma composicin se los toma
como parte de un mismo conjunto.
61
62
63
64
65
66
N Muestra
Cantidad
de puntos
Phi
Rumbo
Real
L-1
L-3
L-4
L-5
L-7
L-8
L-9
L-11
L-12
L-16
58.00
50.00
64.00
41.00
46.00
71.00
67.00
36.00
30.00
47.00
2.37
1.35
1.20
2.59
1.62
1.29
1.56
1.69
1.81
1.25
50.61
-81.23
17.92
-18.08
-65.71
12.41
-41.20
-9.47
-50.61
31.18
50.61
98.77
17.92
171.92
114.29
12.41
138.8
170.53
129.39
31.18
Tabla 2: Recopilacin de los datos obtenidos mediante el mtodo de Fry. Los valores de Phi
son tomados en referencia al E como 90 con el N=0 y el S=0 con valores negativos. Rumbo
real es el valor del rumbo del eje mayor de la elipse segn la regla de la mano derecha.
Figura 67 Rosa de direcciones de las medidas de Phi, segn su cantidad, pasadas a rumbos
reales mediante el mtodo de Fry. Se pueden apreciar 3 medidas de direcciones principales,
NW-SE, N-S y NE-SW.
67
Los valores del eje principal de la elipse medida se dan en los rumbos NWSE, con un promedio de valor de estiramiento de 1.59, direccin que coincide
con el rumbo de la foliacin principal. Debido a la influencia de la Zona de
Cizalla de Sarand del Y, estos rumbos pudieron tener una direccin original
N060, similar al Haz de Diques de TPA. Las otras dos direcciones promedian
juntas un valor Rs de 1.31 (sacando los valores extremos), si sacamos el valor
que supera el promedio de la primer familia nos quedara un nuevo promedio
de 1.25.
VIII.3.a) Descripcin
Modificado por R. Lisle en 1977 del mtodo de Ramsay (1967) y Dunnet
(1969), se trata de otro mtodo grafico en el cual se toman como marcadores
de la deformacin objetos que fueron elpticos previamente a la deformacin.
68
Ecuacin 1:
Ecuacin 2:
VII.3.b) Metodologa
Se utilizaron 2 hojas de clculo Excel desarrolladas en 2 universidades
diferentes, la hoja de dAlessio (2002) desarrollada en la UC Berkeley, EEUU, y
la de Chew (2003) desarrollada en el Trinity College de Dublin. Primeramente
69
71
Figura 69 Diagrama Rf vs Phi en la hoja InputHere, donde aparecen los puntos purpuras de los
datos ingresados en el paso anterior.
72
Tabla 5 Primer ajuste de valores de dispersin, Theta y Rs. La figura 60 refleja los cambios en
la grfica Rf/Phi.
Figura 70 Lneas azul y roja obtenidas con los valores modificados que se muestran en la tabla
5.
73
Figura 71 Cuadrantes obtenidos por la modificacin del Rs como puede observarse en la tabla
6.
Tabla 7 Variacin del Ri para obtener la curva que mejor se ajuste a los datos recabados. Ver
figura 62
74
75
Tabla 8 Tabla de datos obtenidos para este trabajo e ingresados en la hoja Enter Data. Los
valores Rf son calculados automticamente por el programa.
76
Figura 75 Datos obtenidos de los valores ingresados en la tabla 8. Puede verse la cantidad de
datos ingresados, vector medio, media armnica, logaritmo natural de la media armnica,
cantidad de datos en cada cuadrante (A, B, C, D) y el ndice de simetra.
77
Tabla 9 Cuadro donde se introducen los valores de Rs inicial, nmero de pasos y el incremento
en cada paso calculado, donde adems aparece el mejor parmetro de Chi cuadrado calculado
para este intervalo de deformacin.
78
Tabla 10 Valores de Rs y Chi cuadrado calculados para cada paso. En los valores Rs se
aprecia el incremento dado en la tabla 9.
79
Figura 78 Grfico Rs vs X con el rango de Chi cuadrado especificado por el usuario y la media
armnica de Rf.
VII.3.c) Resultados
Cuantitativamente los valores obtenidos por el mtodo de Lisle utilizando
los dos programas dan una deformacin baja en esa seccin del elipsoide
medida. Los dos programas utilizados no muestran grandes diferencias entre
s, dando mayor confiabilidad a los datos obtenidos.
Si bien los Ri difieren, la magnitud de la deformacin se mantiene. Incluso
en el programa de Chew se pudo observar que al variar el R inicial, la magnitud
de la deformacin no cambia.
Los bajos valores de deformacin posiblemente se deban a una diferencia
en la competencia entre las diferentes rocas del rea.
80
81
Conclusiones
Paleoproterozico
Granodiorita
Granito
Metaconglomerados
Metareniscas
Filitas
inclinados se dan hacia los bordes del cerro. Tenemos adems pliegues
verticales menores en el lmite Norte con la granodiorita.
Sus lmites son de tipo intrusivo en el Norte con la granodiorita mientras que al
Sur, el contacto visible en el Cerro Figurita con la metarenisca en una falla.
Hacia el NW el contacto se encuentra cubierto. Al Oeste se pueden ver algunas
intercalaciones con el metaconglomerado cerca de la localidad de Casup y al
Este parece cortarse en el Arroyo Tupambay que en ese sector fluye de Norte
a Sur.
El metaconglomerado posee adems intercalaciones de bancos de filitas y
bancos ms pequeos de metareniscas tobceas, producto estas de un posible
retrabajo de tufos.
3 - los cuerpos de toba gruesa discordantes sobre el cerro, y las riolitas que
aparecen en el rea podran estar asociadas al magmatismo mesozoico de Fm
Arequita.
4 - La limitacin de poder medir un solo plano del elipsoide de deformacin
nos impide concluir sobre esta elipse en 3-D. Los datos que fueron recabados
sobre la matriz por el uso del mtodo de Fry, y los clastos medidos para la
utilizacin del mtodo Rf/Phi solo nos da una idea de una seccin sobre un
elipsoide del cual desconocemos su forma y orientacin.
De contar en un futuro con secciones ortogonales al plano medido, se podr
estimar el elipsoide de deformacin para esta rea.
Las herramientas informticas utilizadas en este trabajo agilizan el tratamiento
de los datos recabados, dando mayores posibilidades de utilizacin en otras
litologas a estudiar.
Con las limitaciones actuales solo se puede ver que los valores medidos en el
plano horizontal XY sobre el Cerro Figurita arrojaron bajos valores de
deformacin en esta seccin del elipsoide. Harn falta ms medidas en otros
planos ortogonales al medido para profundizar en lo que respecta al elipsoide
de deformacin.
Las diferencias de deformacin observadas en las distintas litologas se
atribuyen a un problema en la diferencia de competencias (reologas), ya que
las filitas aparecen ms afectadas por la deformacin que los
metaconglomerados y metareniscas.
La deformacin observada en el rea est asociada al plegamiento y desarrollo
de esquistosidad de las litologas metamrficas y es previa a la Zona de Cizalla
Sarand del Y (ZCSY). Lo que hace la ZCSY es solo flexionar los
metaconglomerados de rumbos aproximadamente E-W a NW-SE sin
deformarlos de manera significativa.
83
84
Bibliografa
Bossi, J. (1966). Geologa del Uruguay. Montevideo: Dto. Publ. Univ. Col. Ciencias N 2.
Bossi, J., & Campal, N. (1992). Magmatismo y Tectonica Transcurrente durante el Paleozoico
Inferior en Uruguay. Simp. Int. Paleoz. Inferior Ibero-America, (pgs. 343-356). Merida.
Bossi, J., & Ferrando. (2001). Carta Geologica del Uruguay. Escala 1:500.000. Montevideo: Geo
Editores SRL.
Bossi, J., & Pieyro, D. (1996). Cabalgaduras hacia1900 M.A. en el Terreno Piedra Alta.
Montevideo: in Bossi et al (eds) Taller de correlacin Tandilia-Piedra Alta. CONICET
(Argentina)-CSIC (Uruguay).
Bossi, J., Ferrando, L. A., Cingolani, C., Pieiro, D., Llambas, E., Schipilov, A., y otros. (1999).
Segundo Taller Itinerante Terreno Piedra Alta. Resultados Cientficos. Montevideo: Facultad de
Agronoma.
Bossi, J., Preciozzi, F., & Campal, N. (1993b). Predevoniano del Uruguay. Parte 1: Tereno Piedra
Alta. DINAMIGE , 1-50.
Campal, N. (1990). Aportes al conocimientos de la estratigrafa durante el Precmbrico medio
del Uruguay (con nfasis en los departamentos de Florida y San Jos). 1 Congreso Uruguayo
de Geologa. Resumenes Ampliados 1., (pgs. 65-69). Montevideo, Uruguay.
Castro Dorado, A. (1989). Petrografa basica. Texturas, clasificacin y nomenclatura de rocas.
Madrid: Paraninfo SA.
Chew, D. M. (2003). An Excel spreadsheet for finite strain analysis using the Rf/Phi technique.
Computers & Geosciences 29 , 795-799.
d'Alessio, M. (2002). seismo.berkeley.edu. Obtenido de UC Berkeley:
http://seismo.berkeley.edu/~burgmann/EPS116/labs/lab8_strain/Rf_phi_PC.xls
Fry, N. (1979b). Random Points distributions and strain measurement in rocks. Tectonophysics,
v.60 , 89-105.
Hartmann, L. A., Pineyro, D., Bossi, J., & Leite, J. y. (2000). Zircon Ur-Pb SHRIMP dating of
paleoproterozoic Isla Mala granitic magmatism in the Rio de la Plata craton, Uruguay. Journal
of South American Earth Sciences vol 13 (2) (pgs. 105-113). Elsevier.
Lisle, R. J. (1977). Clastic grain shape and orientation in relation to cleavage from the
Aberyswyth, Wales. Tectonophysics 39 , 381-385.
Lisle, R. J. (1985). GEOLOGICAL STRAIN ANALYSIS. A Manual for the Rf/Phi Method. Oxford:
Pergamon Press Ltd.
85
Mutti, D., Bossi, J., & Di Marco, A. y. (1996). The Archean Vulcano Sedimentary San Jos Belt
(Uruguay). Symposium Archean Terranes of American Platform, (pgs. 26-27). Brasilia.
Oyhantcabal, P., Medina, E., & Spoturno, J. (1990). Geologa y Petrologa del stock de Gabro
del Arroyo Mahoma. 1 Congreso Uruguayo de Geologa, resmenes ampliados, (pgs. 115121). Montevideo.
Oyhantabal, P., Siegesmund, S., & Wemmer, K. (2011). The Ro de La Plata Craton: a review of
units, boundaries, ages and isotopic signature. Int J Earth Sci 100 , 201-220.
Oyhantabal, P., Spoturno, J., & Loureiro, J. (2007b). Caracterizacin geolgica de las rocas
Paleoproterozoicas de la regin Centro-Sur del Uruguay (Terreno Piedra Alta-Cratn del Ro de
La Plata). Actas V Congreso Uruguayo de Geologa. CD ROM.
Pettijohn, F. J. (1976). Rocas Sedimentarias. Buenos Aires: EUDEBA .
Pieyro, D., & Bossi, J. (1998). Complejo Gabro-Granito post-orogenico Guaycur, Uruguay. IV
Reunion de Mineralga y Metalogenia. Bahia Blanca: Universidad del Sur.
Prakash P. Roday, M. K. (2010). A Computer Program for the Determination of Finite Strain
Using Fry Metodh. Journal Geological Society of India Vol.76 , 151-154.
Preciozzi, F. (1993). Petrography and geochemistry of five granitic plutons from South-central
Uruguay. Contribution to knowledge of the Piedra Alta Terrane. PhD Thesis. Quebc: Universit
du Quebc.
Preciozzi, F., & Bourne, T. (1993). Petrography and Geochemistry of the Arroyo de la Virgen
and Isla Mala plutons, Southern Uruguay. Early Proterozoic Tectonic Implications. Journal of
South American Earth Sciences 6(3) , 169-181.
Preciozzi, F., Bossi, J., & Morales, H. (1991). The Uruguayan Cristalline Basament. ValparaisoPunta del Este: in: PODOZIS, CM (ed). Global Geoscience Transect.
Santos, J., Hartmann, L., Bossi, J., Campal, N., Schipilov, A., Pieyro, D., y otros. (2003).
Duration of the trans-Amazonian cycle and its correlation within South America Based on U-Pb
SHRIMP Geochronology of the La Plata Craton, Uruguay. Geol Rev 45 , 27-48.
Schipilov, A., Iardino, G., & Bossi, J. y. (1998). Gabros hornblndicos Eo proterozoicos del
Cinturn San Jos, Uruguay. (U. N. Sur, Ed.) IV Reunin de Mineraloga y Metalogenia , 309316.
Umpierre, M., & Halpern, M. (1971). Edades Rb-Sr en rocas cristalinas del sur de la R.O. del
Uruguay. Rev. Asoc. Geol. Argentina 26(2) , 133-151.
86
ndice de figuras
FIGURA 1 MAPA DE LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO EN LA REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ..8
FIGURA 2 DEMARCACIN DEL REA DE ESTUDIO SOBRE UNA CARTA TOPOGRFICA 1:50000 DEL SGM.8
FIGURA 3 ESQUEMA DEL TERRENO PIEDRA ALTA DONDE SE OBSERVA EL REA DE ESTUDIO
ENMARCADA DENTRO DEL CINTURN SAN JOS. BOSSI & FERRANDO (2001), CARTA GEOLGICA
DEL URUGUAY, ESCALA 1:500000. ..................................................................................................15
FIGURA 4 SE OBSERVA EL REA DE ESTUDIO SOBRE LA CARTA GEOLGICA DEL URUGUAY DE BOSSI &
FERRANDO (2001). LA LITOLOGA PRINCIPAL QUE OCUPA LA ZONA ES REFERENCIADA COMO FAJA
METAMRFICA, AL SUR FM MARISCALA (= FM PUERTO GMEZ) Y AL NORTE GRANITOIDES SINTECTNICOS, ADEMS APARECEN RESTOS DE FM LIBERTAD, APOYADA SOBRE LA FAJA
METAMRFICA. FUERA DE REA DE ESTUDIO, AL NORTE DE LOS GRANITOIDES SE OBSERVAN LA
FAJA GRANITO-GNEISSICA Y TODO CERCENADO POR LA ZONA DE CIZALLA DE SARAND DEL Y QUE
CORRE CON RUMBO N-S. LOS NOMBRES DE REFERENCIA FUERON TOMADOS DE LA PROPIA CARTA
GEOLGICA DEL URUGUAY DE DONDE FUE TOMADA LA IMAGEN. ....................................................16
FIGURA 5 DISTRIBUCIN DE LAS PRINCIPALES LITOLOGAS HALLADAS EN EL REA DE ESTUDIO: MCG:
METACONGLOMERADO; MAR: METARENISCA; FIL: FILITA; GRD: GRANODIORITA; GR: GRANITO; BAS:
BASALTO. ...........................................................................................................................................18
FIGURA 6 ESTRATIFICACIN PLANAR EN METARENISCA, MUY SILICIFICADA Y CON CAVIDADES DE
DISOLUCIN Y RELLENO DE HEMATITA. .............................................................................................19
FIGURA 7 METARENISCA MUY SILICIFICADA (CUARCITA) UBICADA EN EL BORDE SUR DEL CUERPO,
ESTRUCTURA BORRADA Y PRESENTA RECRISTALIZACIN. ...............................................................20
FIGURA 8 ESTRATIFICACIN CRUZADA EN AFLORAMIENTO DE METARENISCA, MUY PRXIMO AL
METACONGLOMERADO. .....................................................................................................................20
FIGURA 9 CORTE PETROGRFICO DE UNA METARENISCA (CUARCITA) EN LP MOSTRANDO LOS GRANOS
DE CUARZO FRACTURADOS POR RECRISTALIZACIN Y UNA LEVE FOLIACIN. DIMETRO DE CAMPO:
4 MM...................................................................................................................................................21
FIGURA 10 VISTA EN LN DEL CORTE DE LA FIGURA 9.DIAMETRO DE CAMPO: 4 MM ................................21
FIGURA 11 FILITA. MUESTRA TOMADA A UNOS 200 M. DE PASO DE LOS TRONCOS EN EL DTO, DE
LAVALLEJA. ........................................................................................................................................22
FIGURA 12 AFLORAMIENTO DE FILITA EN EL ARROYO CASUP. SE PUEDE OBSERVAR LA INTERCALACIN
DE METARENISCA DE 4-5 CM DE ESPESOR CON LA FILITA. LA FILITA, MS TENAZ, PRESENTA MAYOR
RELIEVE QUE LA METARENISCA QUE ES MS SUSCEPTIBLE A LA EROSIN. MAR: METARENISCA; FIL:
FILITA. ................................................................................................................................................23
FIGURA 13 MUESTRA DEL GRANITO A DOS MICAS PRESENTE AL SUR DE LAS METARENISCAS. NO
AFLORA MUCHO Y SE ENCUENTRA MODERADAMENTE METEORIZADO. .............................................24
FIGURA 14 DOS MUESTRAS DE LA GRANODIORITA QUE LIMITA AL NORTE DEL METACONGLOMERADO. SE
LA PUEDE ENCONTRAR METEORIZADA PRINCIPALMENTE CERCA DE CAUCES DE AGUA COMO SE
OBSERVA EN LA MUESTRA A, COMO TAMBIN MUESTRAS FRESCAS EN FORMA DE BOCHAS
AFLORANDO EN LOS CAMPOS. ...........................................................................................................25
87
88
FIGURA 45 FOTO SUPERIOR TOMADA MIRANDO HACIA EL SUR, EN LA CAADA QUE SE VE AL FONDO ES
EL LMITE CON LAS ARENISCAS. FOTO INFERIOR MIRANDO HACIA EL NORTE. EL RUMBO DEL
CUERPO ES N255. DC: DIQUE RIOLTICO; CG: CONGLOMERADO....................................................47
FIGURA 46 CORTE PETROGRFICO DEL DIQUE RIOLTICO EN LN Y LP, DONDE SE OBSERVAN CRISTALES
DE SANIDINA EN UNA MATRIZ AFANTICA Y SERICITIZADA. HAY CIERTA DIRECCIN DE FLUJO QUE
AUN PUEDE OBSERVARSE. DIMETROS DE CAMPO: 4 MM. ...............................................................48
FIGURA 47 TABLA DE CLASIFICACIN GRANULOMTRICA DE DEPSITOS Y ROCAS PIROCLSTICAS.......49
FIGURA 48 AFLORAMIENTO DE TOBA GRUESA APOYADA DE FORMA DISCORDANTE SOBRE EL
METACONGLOMERADO EN CERRO FIGURITA. VISTA HACIA EL NW..................................................50
FIGURA 49 CORTE PETROGRFICO EN LN DE LOS DEPSITOS PIROCLSTICOS CON UN TAMAO DE
ARENA MEDIA A FINA POR LO QUE SE PUEDE CLASIFICAR COMO UNA TOBA GRUESA. DE
COMPOSICIN PRINCIPALMENTE CUARZOSA, CONSTITUYEN LA MATRIZ DE LOS GRANOS LTICOS
MS GRANDES. DIMETROS DE CAMPO: 4 MM..................................................................................50
FIGURA 50 MISMO CORTE DE LA FIGURA 49 EN LP. DIMETRO DE CAMPO 4 MM ....................................51
FIGURA 51 PRESENCIA DE CLASTOS SUBANGULOSOS A SUBREDONDEADOS DE TAMAO GUIJA, LOS
CLASTOS MAS GRANDES PRESENTAN MAYOR REDONDEAMIENTO....................................................52
FIGURA 52 DEPOSITOS DE CORRIENTES DE TURBIDEZ O TURBIDITAS. A LA IZQUIERDA UNA TURBIDITA DE
BAJA DENSIDAD CON LA DIVISIN CLSICA. A LA DERECHA UNA TURBIDITA DE ALTA DENSIDAD
MOSTRANDO LOS ESTADOS DE ALTA DENSIDAD (DIVISIONES S1-3) Y LOS ESTADOS DE BAJA
DENSIDAD RESIDUALES (DIVISIONES TE,D,T). MODIFICADO DE LOWE (1982) Y STOW (1986). LA
FASE CONGLOMERDICA SE ASEMEJA MS A UNA TURBIDITA DE ALTA DENSIDAD, PRINCIPALMENTE
LOS ESTADOS S1-2 Y ZONAS DONDE PODRAN OBSERVARSE EL S3. EL ESTADO TT SON LOS BANCOS
ARENISCA TOBCEAS CON ESTRATIFICACIN CRUZADA...................................................................53
FIGURA 53 MAPA GEOLGICO MOSTRANDO LA DISTRIBUCIN SUPERFICIAL DE LOS DIFERENTES
LITOTIPOS PRESENTES EN LA ZONA DE TRABAJO CON SUS RESPECTIVAS RELACIONES DE
89
90
ndice de tablas
91