Etnografía
Etnografía
Etnografía
bsqueda en la base de datos sin que el cliente escuche lo que la trabajadora est
diciendo.
Hablar de que en las maanas (segn nos cuentan) hay mucha ms gente, en las
tardes menos y los sbados entran pocas llamadas por lo que pueden dedicar
tiempo al estudio, o al ocio en el espacio de trabajo es importante pues construye
tiempos sociales dentro del ambiente laboral. La visita realizada el sbado se
caracteriz por una intensidad de llamadas menor en el principio. En ese momento
los trabajadores incluso salan de sus puestos de trabajo y se paraban cerca de
algn compaero para charlar sobre sus vidas personales. Hay un grupo de
trabajadoras que recibe llamadas intermitentemente y charlan el tiempo vaco entre
llamadas.
Esa tranquilidad se vera perturbada por un cambio en la organizacin del trabajo.
La campaa a la que pertenecan quienes estbamos observando sera reducida en
nmero de trabajadores, y otra campaa (que tiene ms flujo de llamadas y requiere
de ms conocimientos tcnicos) sera engrosada con estos trabajadores. Un grupo
de personas se quejara con el Coach luego de enterarse de ese cambio, pues
vendra de la mano con una contradiccin con la plataforma y la base de datos (que
no tenan habilitada para esta campaa). Sera interesante para nosotros como
observadores ver esta tensin, pues el desacoplamiento entre las herramientas de
trabajo y el proceso de trabajo sera la recriminacin principal, pues el contrato no
prohbe el cambio de campaa segn lo consideren las necesidades del call center.
Ritualizacin de las llamadas
Cada operador/a tiene aprendido en mayor o menor medida el libreto de la
conversacin, que est estructurado para dar atencin y visitas oportunas a clientes
que tienen inconvenientes tcnicos con productos adquiridos en Sears. Cada
llamada consta de 2 procedimientos protocolarios, la apertura: Thank you for calling
Sears factory service, how can i help you y la clausura: Thank you for choosing
Sears. Have a great day.
Durante los tres minutos que dura la conversacin, las operadoras/es procuran
resolver la inquietud del cliente en el menor tiempo posible, combinando las
el papel tico de las investigadoras, pero sirve para poner en la mesa el debate de
los alcances y potencialidades de este tipo de investigacin; especialmente cuando
no hay maneras alternativas de acercarse al fenmeno social que se busca
interpretar.
En nuestro caso esta etnografa parcialmente encubierta signific mayor confianza a
la hora de adentrarnos en los factores identitarios de las/os trabajadores que vean
en nosotros alguien muy parecido a ellos que buscaba ayuda con un trabajo final. El
perfil de la mano de obra, marcadamente universitaria, permiti este acercamiento.
La discusin tica que se pone sobre la mesa con este tipo de investigacin
contrasta con el inters poltico de la misma. Esto quiere decir, que en el contexto
del mundo como realidad, es imposible ser ticamente responsables con la totalidad
de los actores dentro de este universo laboral. Dadas las trabas puestas al trabajo
acadmico sobre este tipo de trabajo, las y los directivos propician un escenario de
lucha que se desplaza de la tica a la poltica. De la misma manera en que ellos
formulan prcticas laborales o fabrican manuales de procedimiento sin la inclusin
democrtica de los trabajadores, obligan a la investigacin a postularse desde
imperativos del trabajo. Esto no significa que el trabajador sea ticamente superior,
sino que la posicin poltica de este trabajo obliga a tomar partido por ellos, en
detrimento de algunos derechos de los directivos (y entendiendo que estos mismos
estn tambin en disputa).
La dificultad para situarnos deviene de este mismo proceso. Ya que el principal
inters es acadmico, y que este est distanciado de los intereses ms personales,
el proceso de situamiento no puede ser el clsico de soy un hombre blanco
heterosexual o soy una mujer trabajdora sino que debe devenir de la explicitacin
de nuestra posicin poltica frente al objeto trabajado. Sin embargo el primer
elemento no puede ser dejado de lado por completo. Somos dos jvenes
estudiantes, que trabajamos no para nuestra manutencin, sino para la adquisicin
de bienes extra (no somos tan diferentes a las chicas y chicos del call center).
Somos seres humanos con la anhelada distancia objetiva frente a la necesidad.
Referencias
Goffman, E. (1994). La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu.
Montarc, Irene (2011) Del otro lado del telfono: identidad y accin colectiva en Call
Centers de la ciudad de Mxico. En: Trabajo, Identidad y accin colectiva. Coord: de la
Garza Toledo, Enrique. Mxico: Plaza y Valds Editores.