Este documento presenta un reporte de ensayo para la asignatura Teorías Críticas de la Modernidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. El ensayo analizará cómo el individualismo es la dimensión cotidiana del liberalismo económico en la sociedad contemporánea, basándose en textos de Zygmunt Bauman que describen los desafíos que el individualismo genera para la producción social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas3 páginas
Este documento presenta un reporte de ensayo para la asignatura Teorías Críticas de la Modernidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. El ensayo analizará cómo el individualismo es la dimensión cotidiana del liberalismo económico en la sociedad contemporánea, basándose en textos de Zygmunt Bauman que describen los desafíos que el individualismo genera para la producción social.
Descripción original:
Ensayo escolar
Fecha de realización: 07.05.2014
Licenciatura en Sociología / UNAM
Este documento presenta un reporte de ensayo para la asignatura Teorías Críticas de la Modernidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. El ensayo analizará cómo el individualismo es la dimensión cotidiana del liberalismo económico en la sociedad contemporánea, basándose en textos de Zygmunt Bauman que describen los desafíos que el individualismo genera para la producción social.
Este documento presenta un reporte de ensayo para la asignatura Teorías Críticas de la Modernidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. El ensayo analizará cómo el individualismo es la dimensión cotidiana del liberalismo económico en la sociedad contemporánea, basándose en textos de Zygmunt Bauman que describen los desafíos que el individualismo genera para la producción social.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Estudios Superiores Acatln
Alumno: Moiss Alberto Olvera Antonio
Licenciatura: Sociologa Asignatura: Teoras Crticas de la Modernidad Grupo: 2806 Profesora: Dra. Laura Pez Daz de Len Reporte de ensayo: La crtica en el margen: Liberalismo e Individualismo en la sociedad contempornea Abril 2014
La crtica en el margen: Liberalismo e Individualismo en la sociedad
contempornea El pensamiento crtico, el que se identifica con la nocin de emancipacinliberacin y que se conforma como crtica al sistema econmico capitalista, en la actualidad, se halla en el margen de la configuracin poltica de la sociedad contempornea; este pensamiento no tiene ms la facultad de organizar en torno de proyectos polticos que, otrora, se nutrieron ideolgicamente en gran medida 1
de las estructuras tericas que de los crculos acadmicos se desprendan en el
contexto del enfrentamiento ideolgico de clases 1. Se entiende entonces que, la crtica, como el sustrato del tipo de pensamiento al cual se est haciendo referencia, ha sido despojada de su capacidad transformadora y articuladora; en consecuencia, lo social, en la actualidad, se encuentra en un estado de despolitizacin o desarticulacin poltica tal que le imposibilita realizar un papel importante en el quehacer poltico local y mundial. El pensamiento crtico, se encuentra entonces, incapacitado para transitar de lo acadmico a la sociedad, es decir, no trasciende, lo que lleva a su cosificacin dado que no se alimenta de las experiencias prcticas; de esta manera, al mismo tiempo, la sociedad se paraliza a causa de la falta de marcos tericos que la desmovilicen; as, ambas, teora y prctica, se hallan desvinculadas, distanciadas la una de la otra, en el mejor de los casos, porque en el escenario ms adverso, que es el que se trata de esbozar en este espacio, la organizacin poltica de la sociedad, es casi nula o inexistente. Sin embargo, para la posicin liberal, la democracia, es el nuevo mecanismo poltico que, al contrario de lo que se acaba de afirmar, articula polticamente a la sociedad; de hecho, segn esta posicin, la democracia liberal la organiza transformndola en sociedad civil donde el individuo tiene el papel predominante (y ya no el Estado) que se refleja en el mercado y, por tanto, en el quehacer poltico local y mundial. No obstante, el individualismo, argumentan los crticos del liberalismo, al parecer, surge como una consecuencia inevitable de la expansin del capital a todas las dimensiones de lo social, sobre todo, dentro de la vida cotidiana, generando dificultades que, anteriormente, eran inexistentes, como la politizacin social. De esta manera se entiende, a partir de la posicin crtica que, el individualismo, es la dimensin que se desarrolla en lo cotidiano del liberalismo econmico. En el presente ensayo se intentar reflexionar en torno del individualismo considerndolo como la parte cotidiana del liberalismo econmico que en la actualidad se expande sin resistencia prctica, ms no terica. Para abordar esta 1 Sobre la lucha ideolgica de clases vase: Louis Althusser, La filosofa como arma de la revolucin, Mxico, Siglo XXI editores, 2010. 2
problemtica, sern retomados textos de Zygmunt Bauman que dan cuenta, de
manera clara, las dificultades que el individualismo impone para la produccin y reproduccin de lo social dentro del modelo econmico capitalista que, sin limitaciones, integra en su lgica todas las dimensiones de la vida social. Para esta labor se pretende consultar: La crtica: privatizada y desarmada 2 e Individualidad3 . Bibliografa a abordar Bauman, Zygmunt, Modernidad lquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2002. Pez Daz de Len, Laura, Teoras Crticas de la Modernidad. Ensayos y Textos, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2009.
2 Zygmunt Bauman, La crtica: privatizada y desarmada en Pez Daz de Len, Laura
(ed.), Teoras Crticas de la Modernidad. Ensayos y Textos, Mxico, UNAM, 2009, pp. 145-153. 3 Zygmunt Bauman, Modernidad lquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2002. 3