La Cultura Tallan o Señorio Tallan
La Cultura Tallan o Señorio Tallan
La Cultura Tallan o Señorio Tallan
ORINOLOGIA:
Existen diversas teoras sobre el origen de los tallanes. Miguel Cabello de
Balboa seala "que esta cultura tiene un origen andino y una posterior
migracin causada por la guerra de los Bracamoros o Guayacundos, por la
que los tallanes se trasladaran a la costa"
A pesar de las imprecisiones se pueden afirmar que estas etnias se fueron
desarrollando por separado, aunque convivieron como vecinos ayudndose
entre s por relaciones de diversos tipos: trueque sociales, de ayuda mutua.
El trueque permiti la interrelacin de unas etnias con otros. Los tallanes
mantenan relaciones de reciprocidad y redistribucin entre las
parcialidades. Sin embargo, Josefina Ramos de Cox "les atribuye una
ascendencia selvtica y una expansin a travs de la sierra, hasta llegar a
dominar la costa y todos los secretos del mar"
ORGANIZACIN POLITICA Y SOCIAL DE LA CULTURA TALLAN
Aspecto social.
Los tallanes tenan una clara divisin social que perdur incluso despus de
la denominacin inca. Existieron tres grupos claramente diferenciados: El
cacique y la nobleza, los servidores del culto tallan y el pueblo.
a. Curaca y nobleza.
El cacique era el jefe de la parcialidad principal y dominante en nmero de
miembros. Este hecho les otorgaba a l y a sus cercanos ciertos privilegios.
El cacique no era el dueo de las tierras, sino el administrador de la
produccin y del trabajo.
Los caciques tallanes trabajaban muy poco y procuraban llevar una vida
relajada, en medio de fiestas y borracheras. Es decir, los caciques no tenan
un trabajo fsico pesado, sino el rol de organizadores del sistema de
reciprocidad y redistribucin en el que se basaba la economa talln.
La aristocracia, al igual que el cacique contaba con servidumbre masculina:
siervos para llevarlos en las "hamacas". (especies de literas), cocineros
preparadores de grandes cantidades de chicha que consuman diariamente.
Algunos caciques tallanes fueron Amotape, La Chira y Mayavilca -Tangarar.
b. Servidores del culto talln.
Seran el equivalente de los sacerdotes y se distinguen del resto del pueblo
talln por vestir siempre de blanco. Debido a la influencia inca, mantuvieron
ciertas normas especiales en su vida cotidiana: guardar absoluta castidad y
mantener una constante abstinencia de aj y sal. Sus principales funciones
fueron:
La lengua
Los tallanes contaban con tres dialectos y con sorprendentes diferencias.
Segn Vega, fueron el de Sechura (llamado "Sec"), el de Coln y el de
Catacaos. Se ha dicho que el Sec era la lengua comn del conglomerado
talln, pero falta averiguar para poder compararlo an.
Arquitectura
Las viviendas de los tallanes, tales como las encontraron los espaoles, eran
chozas de paredes de carrizo, cubiertos con pastas de barro, al igual como
se ven en el campo. Se dispona de una gran habitacin como una abertura
en la parte de adelante y otra en la parte de atrs; esta ltima comunicaba
con un recinto cercado y sin techo como corral.
Los nobles tenan mejores viviendas, que en algunos lugares como en
Poechos que eran construidas de adobe.
Aspecto econmico.
Los tallanes tenan una economa diversificada. Se dedicaban a la pesca, la
agricultura, el trueque, el transporte martimo y fluvial, la artesana y algo
de ganadera, su subsistencia se basaba en el intercambio mutuo de trabajo
y servicios basados tanto en las necesidades como en las circunstancias de
los integrantes de los cacicazgos.
a) Alimentos.
Los primeros habitantes, consuman frutas que tomaban directamente de
los rboles y hasta races que ingeran sin coccin ni tratamiento alguno.
Cuando estaban cerca de las playas capturaban cangrejos, alguna clase de
ostras y caracoles.
Ms tarde, al tornarse cazador se volvi carnvoro. Coman la carne de los
venados, sajinos y otros cuadrpedos que abundaban en la regin.
Generalmente lo sometan al fuego, aunque tambin la ingeran cruda.
Por ms de 2000 aos casi no hubo modificacin en los hbitos alimenticios
de los tallanes y de los indios de las costa en general; pero luego agregaron
el man y el zapallo, y recin 1000 aos antes de Cristo aparece el maz en
la alimentacin convirtindose en la base de ella, tanto para los pueblos de
la costa como de la sierra del antiguo Per.
El maz lo consuman en muchas formas, pues hacan con l una harina con
la que elaboraban pan y lo consuman tambin tostado, pero ms se
utilizaba en la elaboracin de la chicha que se convirti en una especie de
bebida nacional.
b) La agricultura.
EL PRE CERMICO.-
LA CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se desarroll entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el
noreste del Per. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilmetros
a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martn. La etapa en la
que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya
Clsica, desde el 800 d.C. hasta la invasin incaica cerca del ao 1470 d.C.
INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se desarroll en un aislamiento. Sin embargo, hay
evidencias de que espordicamente interactuaron con otros grupos que
habilitaban al norte y el oeste del ro Maran. Los restos hallados tanto de
su produccin artstica como arquitectnica parecen sugerir que descendan
de inmigrantes andinos que adaptaron su cultura ancestral al nuevo medio.
El desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas lleg a su fin cuando
en el siglo XV fueron dominados por los incas.
ORGANIZACIN SOCIAL
AGRICULTURA
La agricultura se desarroll aprovechando el acceso a una variedad de
ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas
de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en campos con elaborados
sistemas de drenaje. Cultivaron tubrculos como la papa, la mashua, la oca
y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varan
desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar.
Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del
pastoreo, la caza y la recoleccin para su subsistencia. Adems, basaron su
economa en la produccin domstica de cermica y de textiles. La
produccin y el intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las redes
sociales y las alianzas entre las poblaciones.
ENTIERROS Y QUIPUS
En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en acantilados de piedra
caliza, a unos diez metros encima de la Laguna de los Cndores (regin
Amazonas). Cada tumba mide aproximadamente tres metros de alto y est
dividida en dos niveles por una tarima de pequeos troncos. Inicialmente los
pobladores de la cultura Chachapoyas no embalsamaban a sus muertos.
Fueron los incas quienes introdujeron esas tcnicas ms adelante.
Escogieron sitios de entierro con caractersticas que permitieran la
preservacin de los cuerpos. En las laderas del bosque eligieron cornisas
secas de baja temperatura y con pocas horas de sol al da, lo que contribuye
a la preservacin de los restos orgnicos.
En estas tumbas tambin se descubri una cantidad importante de quipus,
que se encuentran actualmente en el museo Leimebamba. El estudio de los
quipus podra aclarar y descifrar muchos aspectos an desconocidos de esta
enigmtica cultura.
ARQUITECTURA
Cermica
Su cermica se caracteriza por haber sido elaborada con arcilla blanca
llamada tambin caoln, para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles
finos con los que trazaron lneas y figuras geomtricas, motivos zoomorfos
estilizados, generalmente el pintado lo realizaban divididos por sectores, se
ornamentaron muy escasamente con aplicaciones. El pintado lo realizaba
directamente sobre la superficie de la vasija, los tonos decorativos van
desde colores muy claros como el rojo y anaranjado hasta los muy oscuros
como el marrn.
La cultura sichis
EL HOMBRE DE SICHES
Al norte del ro Chira en Piura, el arquelogo James Richardson descubri y
estudi diversos sitios lticos que se agrupan con el nombre de Complejo
Siches y que datan del octavo milenio antes de nuestra era. En este
yacimiento arqueolgico destacan los cuchillos unifaciales y las hachas
pulidas. En la dieta bsica de estos remotos habitantes piuranos
predominaron los recursos marinos y los vegetales silvestres que
recolectaban de los manglares cercanos.
La cultura Paita
Los grupos humanos que se sentaron en la desembocadura del valle del
Chira en lo que es actualmente la Provincia de Paita, iniciaron un proceso
muy lento de desarrollo cultural que demor varios miles de aos. Entre los
aos 4000 a. C. y los 1300 a. C. se desarroll para los grupos humanos
paiteos el perodo pre-Cermico. A lo largo de ese tiempo, adquirieron
mayor dominio en la navegacin y en la pesca, mejoraron las redes y se
iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar.
Principiaron a utilizar el algodn para tejer sus escasas ropas y se inician en
la fabricacin de una cermica utilitaria. Durante este periodo hombres que
haban llegado a Colan y a Paita se internan en el valle y se establecen en
Distrito de Amotape y en Vichayal. En el curso del periodo de Cermica
Inicial (1300 a. C. a 900 a. C.) los antiguos pobladores mejoran su arte
cermico, cultivan el algodn y el zapallo, avanzan en el arte del tejido y las
aldeas van tomando forma ms ordenada de poblados organizados.
poca preinca
Los tallanes de Paita por vivir frente al mar dependan de l para existir,
pero tambin le teman y tenan mucho respeto por su inmensidad. Lo
llamaban Ni y los quechuas le decan Mamacocha.
Su lengua fue el Sec lo que marcaba diferencia con los Mochicas y Chims.
Paita y Coln eran los lugares del litoral paiteo en donde se haban
desarrollado los ms importantes humanos. En el interior, el pueblo de
mayor importancia fue Amotape.
Los antiguos paiteos tuvieron un antiguo comercio terrestre con los dems
pueblos tallanes del interior y un intenso trfico martimo. El dominio del
mar no les sirvi a los tallanes de Paita para pescar, sino sobre todo para
comerciar, pues las balsas fueron perfeccionadas y les permiti hacer
travesas ms largas. El pescado lo secaban y ahumaban para
comercializarlo y transportarlo al interior. Aprendieron a fabricar redes y
perfeccionaron sus embarcaciones. La agricultura fue su principal actividad
que fue marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural.