Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Disertación Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Chile prehispnico

Las comunidades originarias del Norte Grande de Chile


En el sector costero de esta zona habitaba una comunidad llamada los
changos, quienes usaban canoas y balsas de tres palos hechas con cuero de
lobo marino infladas. Para hacer sus balsas, cortaban la cabeza y las
extremidades del animal y cosan las aberturas con agujas de cactus y con
tendones del mismo animal. En la parte de la cabeza introducan una caa, por
la cual inflaban el cuerpo hasta que del lobo se llenaba de aire. Cazaban
ballenas y toninas que consuman en la salida de las quebradas que llegaban al
mar con agua dulce. Eran pescadores y recolectores.
Los atacameos habitaban los oasis cercanos al salar de Atacama, los cursos
medios e inferiores del ro Loa, la zona costera hasta la altura de Taltal y la
zona entre este punto y la cordillera andina. Mantuvieron vnculos con
Tiahuanaco y alcanzaron notables avances en su estructura social, econmica
y cultural. Construyeron fortalezas o pucaras, de influencia incaica, tales como
Lasana y Quitor. Sus casas eran de piedra con techo de ramas, la cocina estaba
cerca de la bodega y del corral, donde tenan llamas y alpacas. La lana de
estos animales era usada para elaborar telas y frazadas, la carne para el
consumo, el cuero para fabricar sandalias y el estircol lo usaban como
combustible y como abono. Practicaban la agricultura en las laderas de las
quebradas y cerros con un sistema de regado artificial. Este tipo de cultivo ha
sido denominado intensivo, ya que en poco espacio lograban un alto
rendimiento gracias al uso de sofisticadas tcnicas agrcolas. Cultivaban maz,
frijoles, calabazas, ajes, papas, qunoa.
Hablaban kunza, lengua que ha desaparecido en la actualidad. Crean en una
vida despus de la muerte, enterraban a los cadveres envueltos en telas y
con sus bienes personales. Por las condiciones climticas del lugar
momificaban sus cuerpos. Esto ha permitido a los investigadores e
investigadoras obtener mayor informacin sobre su sistema de creencias, ya
que por la salinidad y sequedad del suelo se han conservado en muy buenas
condiciones.
Al parecer, changos y atacameos tuvieron contacto comercial. Esta suposicin
se basa en los restos de grano que se han encontrado en los lugares habitados
por los changos y en los restos de pescado hallados en los lugares donde
habitaban los atacameos, en el altiplano del Norte grande.
produccin agrcola era la misma de los otros pueblos del norte y se ocupaban
tambin de la actividad ganadera, llevando a los animales desde la cordillera
hacia la costa en busca de pastos estacionales. En estos traslados cazaban
guanacos y hacan charqui con su carne.

Estas comunidades humanas estuvieron bajo la influencia de los incas, lo que


se nota al conocer los sistemas de riego y las tcnicas que utilizaron en la
fabricacin de cermica.
Fueron expertos ceramistas que decoraban con negro y blanco sobre fondos
rojos. Adems de las piezas de uso domstico, fabricaban artculos de uso
ceremonial, de los cuales el ms conocido es el jarro pato.
Construyeron sus casas con barro y vegetales, su vestimenta con telas de
algodn y lana, y usaban el cuero de sus animales para fabricar sus sandalias.
Hablaban el kakn, lengua desaparecida debido al mestizaje con la poblacin
espaola. Cada valle de esta zona era un seoro independiente y la unidad
entre ellos se nota solo en algunas de sus costumbres y tradiciones. Cada valle
se divida en sectores: de "arriba" y de "abajo", pero, en caso de tener que
defender su territorio, se unan en bloque.
Los mapuches
Desde el ro Aconcagua hasta la parte norte de la isla de Chilo habitaba el
grupo tnico ms numeroso de Chile: los mapuches o gente de la tierra. No
conformaron un solo pueblo, ya que estaban divididos en numerosos linajes.
Distribuidos en este amplio espacio tenan en comn la lengua
-el mapudungun-, el sistema de creencias y algunas costumbres.
A la llegada de los espaoles, la poblacin era aproximadamente de un milln
de habitantes, lo que nos permite suponer que el territorio estaba densamente
poblado con un nomadismo mnimo y ordenado y que haba una cantidad de
recursos suficientes para su subsistencia. Adems deban contar con algn tipo
de organizacin social, que les permitiera su funcionamiento.

Los mapuches tenan una serie de conocimientos tcnicos sobre la agricultura,


practicaban la pesca, la caza y la recoleccin de frutos. Su nivel de desarrollo
puede denominarse como proto-agrario, esto significa que conocan la
reproduccin de ciertas especies vegetales, pero que no haban desarrollado
todava una agricultura propiamente tal.
Las bandas canoeras del extremo austral
Los Chonos son los canoeros del sur de Chilo. Su organizacin social bsica
era la familia. Se movilizaban entre los canales desde el seno de Reloncav, por
el norte, hasta el golfo de Penas, por el sur.
Esta zona posee una geografa disgregada, llena de pequeas islas, fiordos y
canales. La temperatura es baja y aumentan las lluvias a medida que se

avanza hacia la Isla grande de Chilo. Abunda la fauna marina, con especies
tales como las toninas o el delfn chileno. En las islas son numerosas las
manadas de lobos marinos, focas y pinginos.
Al llegar a las costas de lo que hoy se conoce como Estrecho de Magallanes,
nos encontramos con grupos humanos que navegaban pescando y cazando
fauna del mar. Estos fueron los llamados kaweshkar o alacalufes y los ymanas
o yaganes, quienes compartan costumbres y modos de vida. Los kaweshkar se
ubicaban en los canales al norte del Estrecho de Magallanes.

Los cazadores de Tierra del Fuego


Tambin en esta zona, pero en la Isla Grande de Tierra del Fuego, vivan
los selknam u onas, hbiles cazadores de guanacos y animales marinos que
tambin recolectaban frutos silvestres y races.
Las comunidades originarias de los Valles Transversales
Los diaguitas habitaron en los valles transversales que se ubican entre
Copiap y Santiago. Valles frtiles y llenos de pequeos cultivos, que,
mediante inteligentes sistemas de regado, hicieron de este pueblo una de las
culturas ms importantes del Norte Chico.

Descubrimiento y conquista 1536-1598

En Julio de 1535, salieron del Cuzco Almagro y sus hombres rumbo al sur. La caravana lleg a
Tupiza, donde descansaron alrededor de dos meses preparando el resto de la expedicin. Luego
continuaron a Chicoana y desde all atravesaron la cordillera de los Andes rumbo a "Chili".
El paso de la cordillera fue desastroso, testigos de la poca sealaron que a muchos soldados se
les congelaron los pies y a otros se les desprendan los dedos al sacarse las botas. Los mayores
sufrimientos recayeron sobre los nativos que caminaban descalzos. El camino qued plagado de
cadveres de indgenas muertos de fro. El 21 de Marzo de 1536 Almagro lleg al valle de
"Copayapo", hoy denominado Copiap, la capital de la tercera regin de nuestro pas. Luego
avanzaron hacia el sur para instalarse en el valle del Aconcagua. Desde all, Almagro y sus

hombres salieron a buscar las riquezas que los indgenas haban asegurado que existan. Sin
embargo, una de las expediciones que iba al mando de Gmez de Alvarado se enfrent por
primera vez con el pueblo mapuche, cerca del ro Itata, en la batalla de Reinohuelen. Finalmente
Almagro regres a Per y su expedicin no prosper.

Luego de la muerte de Almagro, en abril de 1539, Pedro de Valdivia era nombrado por Pizarro
Teniente Gobernador de Chile. De inmediato el conquistador levant bandera de enganche en la
plaza mayor del Cuzco para inscribir a los que deseaban partir junto a l en esta nueva empresa de
conquista.
A mediados del mes de Diciembre de 1540, Valdivia estaba en el Valle del ro "Mapuchu", hoy el
lugar que ocupa Santiago, la ciudad capital de Chile.
El primer campamento de los espaoles se levant en dicho territorio y, al mismo tiempo, Valdivia
organizaba grupos de reconocimiento del lugar y estableca relaciones con los picunches,
habitantes del valle, quienes aparentemente tenan una actitud pacfica.
Valdivia decidi fundar Santiago en medio de un pequeo terreno rodeado por dos brazos del
Mapocho y a los pies del cerro que los indgenas llamaban "Hueln" y que hoy conocemos como
Santa Luca. Este lugar le pareci perfecto para sus intenciones; era protegido, tena agua
suficiente para los cultivos, tena un pequeo cerro que permita la vigilancia de todo el valle, y
adems, gozaba de un clima muy parecido al de Espaa, lo que gust mucho a Valdivia y a sus
hombres.

La colonia 1598-1810

EL CABILDO
Adems, exista un cabildo, organismo encargado de administrar la ciudad, representar a la
comunidad, y de todo lo que fuera de inters para ella: aseo y ornato, salud pblica,
educacin, alimentos, etc. Para eso, realizaba sesiones, abiertas (pblicas) y ordinarias
(cerradas).

En general se realizaban cabildos cerrados y slo en ocasiones especiales eran abiertos y


podan participar algunos vecinos los cuales calificaban para asistir, si as lo determinaba el
cabildo.
El Cabildo estaba integrado por dos alcaldes y seis Regidores, cargos que por lo general
duraban un ao. Adems de ellos, haba una serie de otros cargos como:

Procurador: quien representaba a la ciudad ante el cabildo, frente a cualquier


problema o necesidad que los pudiese afectar.
Alfrez Real: quien guardaba el estandarte real.
Escribano Pblico: quien tomaba notas de las sesiones del cabildo.
Alguacil Mayor: jefe de polica municipal, responsable de la crcel y de velar por el
orden pblico.
Fiel Ejecutor: quien deba preocuparse de que los precios en las tiendas fueran
los acordados por el cabildo.
El Receptor de Penas: quien recaudaba las multas judiciales.

LOS INDGENAS
Durante esta poca e incluso despus de ella, los indgenas pertenecientes a Arauco no
pudieron ser sometidos por los espaoles y chilenos, quienes muchas veces trataron sin
tener resultados positivos, de ingresar a su territorio.
La lucha fue muy dura en diversos momentos, marcada por rebeliones generales y ataques
sorpresa. De hecho en 1598, estall una rebelin araucana, donde se dio muerte al
Gobernador Garca Oez de Loyola, y que se conoce como el desastre de Curalaba.
Los indgenas organizados, siguieron asaltando otras ciudades ubicadas al sur del pas,
destruyndolas y matando a numerosas personas. Es por esto, que luego de este desastre,
los espaoles desistieron en su idea de colonizar al sur del ro Bobo y los indios pudieron
permanecer libres en sus territorios sin ser sometidos.

EL COMERCIO EN LA COLONIA
Los principales elementos que daban origen al comercio durante la colonia eran la minera,
ganadera, agricultura y artesana.
Durante esta poca se mezclaron tres razas: blancos, indgenas y negros. En Chile la raza
predominante eran los mestizos, donde sobresalan los rasgos blancos sobre los indgenas.

LAS CLASES SOCIALES EN LA POCA


COLONIAL
Existan distintas clases sociales, que daban origen a la estructura social de la poca.
La clase social ms alta corresponda a la aristocracia, compuesta por espaoles, quienes
ocupaban importantes cargos pblicos y de ejrcito, y por los criollos, dueos de las tierras.
Los mestizos eran un grupo muy pobre que trabajaba en las haciendas, como comerciantes,
artesanos, etc., y, los negros, trabajaban como sirvientes en las casas.

LA EDUCACIN
La educacin estaba en manos de los sacerdotes y escuelas, las que podan tener carcter de
pblicas o privadas. En estos lugares se enseaba a leer, a escribir, las cuatro operaciones
matemticas bsicas (sumar, restar, dividir y multiplicar) y el catecismo.
Durante los ltimos aos del perodo colonial, nuestro pas progres mucho. Hubo muchos
adelantos que hicieron cambiar las ciudades. Sin embargo, ste perodo de relativa calma y
tranquilidad, lleg a su fin el 18 de septiembre de 1810, dando trmino al perodo colonial e
inicio al perodo de Independencia.

También podría gustarte