Fundicion Tec. Mecanica
Fundicion Tec. Mecanica
Fundicion Tec. Mecanica
El proceso de conformado por fundición data desde el año 2000 AC; consiste
en vaciar un material fundido en un molde para lograr una pieza deseada. En estos
procesos de fundiciones la tecnología ha ido desarrollándose permitiendo la utilización
de nuevos materiales, y la fabricación de piezas más complejas a través de este
método.
1
Tecnología De Los Proceso De Fundición Más Comunes.
Los proceso de fundición han ido evolucionando desde sus inicios en el año
200 ac, con el descubrimiento de nuevos materiales, aleaciones, y diseños de equipos
que alcanzar temperatura y presiones cada vez mayores permitiendo así trabajar con
estos nuevos metales, y optimizar el proceso con otros. Básicamente el conformado
de piezas por fundición se lleva a cabo por medio del vaciado del metal fundido en
moldes, por tanto los avances tecnológicos se enfocan en los moldes y en los equipos
de fusión y de vaciado.
Fundición en matrices
El proceso con cámara fría se lleva metal fundido por medio de un cucharón
hasta un cilindro por el cual corre un pistón que empuja al metal a la matriz de
fundición, las piezas obtenidas son de unos cuantos gramos a 10 kg y sólo es
recomendable en trabajos de poca producción.
2
30 kg y es rentable para grandes cantidades de piezas sin grandes requerimientos de
calidad.
Fundición al vacio
Ventajas
Fundición hueca
3
Fundición centrífuga
Fundición semicentrífuga
Centrifugado
4
Fundición en molde de yeso: Cuando se desea la fabricación de varios tipos
de piezas de tamaño reducido y de baja calidad en su terminado superficial, se utiliza
el proceso de fundición en molde de yeso. Este consiste en la incrustación de las
piezas modelo que se desean fundir, en una caja llena con pasta de yeso, cuando se
ha endurecido el yeso, se extraen las piezas que sirvieron de modelo y por gravedad
se llenan las cavidades con metal fundido. El sistema anterior puede producir grandes
cantidades de piezas fundidas con las formas deseadas.
Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varían mucho en
capacidad y diseño. Varían desde los pequeños hornos de crisol que contienen unos
cuantos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto hasta 200 toneladas de
capacidad. El tipo de horno usado para un proceso de fundición queda determinado
por los siguientes factores:
• Hornos en los que la carga está aislada del combustible pero en contacto con
los productos de la combustión. Este tipo de hornos es el horno hogar abierto
para la fabricación de acero.
5
• Hornos en que la carga se encuentra aislada tanto del combustible como de los
productos de la combustión.
6
La capacidad de un horno rotatorio puede variar mucho. Para latones y bronces
oscila entre unos 50 Kg. Y 5 Ton. Y normalmente son de 50 Kg. A 2 Ton. Para la
fundición de hierro, y en algunos casos acero, las capacidades pueden ser mucho
mayores( el nuevo horno alemán “rotor”, instalado en overhausen, es una unidad de
60 Ton, y la planta está prevista para 100 Ton, pero se trata de hornos especiales para
fabricación de acero y no para el trabajo rutinario de fundería). RL metal puede
sangrarse por un agujero de colada único situado en la pared del cilindro, que se
mantiene taponado con refractario mientras el horno gira. Las unidades grandes tienen
un control para que el flujo sea uniforme durante la colada. En algunas instalaciones
se pueden inclinar hacia delante o hacia atrás para facilitar la carga, la colada y el
desescoriado.
Hornos de crisol: El proceso de fundir los metales en crisol es uno de los más
antiguos y sencillos. Se emplea todavía mucho en la funderías modernas, y
probablemente se seguirá usando porque el costo inicial es barato y el metal se funde
fuera del contacto con el combustible. Los hornos de crisol suelen dividirse en tres
clases, según el procedimiento empleado para colar el caldo contenido en los crisoles.
En los hornos de crisol propiamente dichos, los crisoles están totalmente dentro de la
cámara del horno y se extraen de ella para coser el metal. En los hornos de crisol fijo
no basculables (hornos estáticos de crisol fijo) existe un solo crisol fijo al horno y que
sobresale de la cámara de calefacción, por lo que los gases de combustión no pueden
tener ningún contacto con el caldo: como no es posible bascularlos para colar, su
contenido de caldo solo puede pasarse a los moldes sacándolo del crisol del horno
con una cuchara. Los hornos basculables de crisol fijo son análogos a los anteriores,
pero toda la estructura del horno puede inclinarse para colar el caldo por vertido en
cucharas o directamente a los moldes; el eje de rotación del horno puede ser central o
transversal a la piquera de colada y situada precisamente en el pico de ésta; en este
último caso el contenido del crisol del horno se vierte íntegramente en la cuchara sin
mover ésta. O bien directamente en los moldes.
Hornos de crisoles: Pueden ser hornos de foso, hornos a nivel del suelo o
bien hornos levantados respecto al suelo. El tipo de foso, suele calentarse por coque
que se carga alrededor y por encima de los crisoles (que se sierran con una tapa de
refractario) para producir la fusión y el sobrecalentamiento sin necesidad de cargar
más coque. El combustible descansa sobre una parrilla bajo la cual hay un cenicero y
foso de cenizas. Estos hornos se emplean también para fabricar acero al crisol. El tiro
puede ser natural o forzado, es decir, producido por una chimenea o mediante un
pequeño ventilador que trabaja a presiones de 50 a 75 mmH2O. El último método es
preferible para controlar mejor el calor y la atmósfera del horno. El espacio destinado
al coque entre los crisoles y el revestimiento del foso debe ser de por lo menos 75mm,
y entre el fondo de los crisoles y las caras de la parrilla suelen haber aproximadamente
180mm. El borde de los crisoles debe quedar debajo de la salida de humos. Las
parrillas y todas las entradas de aire deben mantenerse libres de productos
sintetizados para que el aire pueda circular libremente a fin de conseguir una
combustión completa y una atmósfera ligeramente oxidante.
Los hornos calentados por gas o aceite son más fáciles de controlar y funden
más rápidamente que los otros, pero imponen condiciones más duras a los crisoles y
los refractarios. Los crisoles son de capacidad variable, pueden contener hasta
aproximadamente 160 Kg. de acero, aunque son mas corrientes las capacidades de
49 a 90 Kg.: para latones, la capacidad suele ser de 70 Kg. Los crisoles grandes
exigen algún mecanismo de elevación que permita sacarlos del horno, mientras los
más pequeños pueden ser manejados con tenazas por uno o dos hombres. En
algunos casos se han usado en estos hornos crisoles de hasta 180 Kg. de capacidad;
7
la ventaja que se les admite es que hay menos perturbaciones y menos salpicaduras
del caldo cuando se le transfiere desde la unidad de fusión hasta los moldes.
Los hornos de arco directo reciben este nombre porque el arco salta
directamente entre el electrodo y el metal a fundir. Los electrodos son de grafito o de
carbón amorfo y los hornos pueden ser monofásicos cuando son muy pequeños
(menos de 100Kg de capacidad) o, con más frecuencia, trifásicos; éstos tienen tres
electrodos suspendidos verticalmente sobre la solera refractaria, que generalmente es
cóncava. Los hornos modernos son casi todos de planta circular. Con paredes
refractarias y cubiertos con una bóveda con agujeros para el paso de los electrodos.
En los hornos trifásicos, que se construyen con capacidades de hasta 150 Ton (de
acero), los electrodos se encuentran en los vértices de un triángulo equilátero. En los
puntos en que atraviesan la bóveda hay dispuestos collares refrigerados con agua,
que además de enfriar el electrodo en este punto, sierran las aberturas y evitan un
efecto de chimenea excesivo.
Casi todos los hornos empleados para la fusión son de tipo basculable,
montados sobre sectores dentados situados bajo el horno o a los lados de la envuelta.
En ángulo recto con los brazos de los electrodos y diametralmente opuestas se
encuentran la compuerta de carga o trabajo y la piquera de colado. En los hornos
pequeños de hasta 105Ton de capacidad, la carga se efectúa a través de la
correspondiente compuerta, a mano o por caída; los hornos grandes se cargan por
arriba levantando la bóveda. La bóveda es una estructura de ladrillos refractarios que
se apoya en un anillo acanalado de acero. En los hornos de carga por arriba ésta
bóveda se puede elevar y desplazar para dejar abierto el horno para la carga. El
desplazamiento de la bóveda puede ser lateral, mediante un puente grúa o un giro
alrededor de un pivote; una vez que el horno queda abierto se le carea mediante una
cubeta de carga por caída.
8
Hornos de inducción sin núcleo: La capacidad de estos hornos puede variar
desde pocos gramos para fundir metales preciosos y para trabajos de laboratorio,
hasta unas 15 Ton de acero en las unidades, para producciones grandes. El baño es
normalmente cilíndrico con revestimiento ácido o básico, aunque los de este último
tipo no son todavía muy satisfactorios, en especial para los hornos muy grandes. Por
tal razón la mayoría de los hornos implican revestimientos silíceos; generalmente se
forman mediante un cemento seco que lleva incluido el aglutinante y se sintetiza o frita
en posición utilizando un modelo cilíndrico en el que se coloca la primera carga. Este
modelo es normalmente de acero soldado o moldeado y es esencial para fritar el
revestimiento a la temperatura máxima de trabajo. El revestimiento va rodeado por la
bobina inductora de tubo de cobre en forma aplastada; está normalmente protegido
por un barniz aislante y amianto.
Hornos de resistencia
Convertidores
9
manganeso, cuya combustión suministra el calor suficiente para la conversión del
arrabio líquido
10
• ·alisadores
• espátulas
• puntas o extractores de moldeo
• martillos y macetas
• Mordaza o presillas
Vaciados de lingotes
Vaciados en arena
11
Si un vaciado tiene cargadores inadecuados los efectos de rechupe se pueden
manifestar como porosidad interna, cavidades, o bien, en la forma de depresiones en
la superficie del vaciado, como se ha indicado antes.
• las burbujas
• las inclusiones
• los pliegues fríos
• roturas en calientes.
Conceptos Básicos
Fundición: El proceso para producir piezas u objetos útiles con metal fundido
se le conoce como proceso de fundición. Este proceso se ha practicado desde el año
2000 ac. Consiste en vaciar metal fundido en un recipiente con la forma de la pieza u
objeto que se desea fabricar y esperar a que se endurezca al enfriarse.
Molde: Los recipientes con la forma deseada se conocen como moldes, éstos
se fabrican de diferentes materiales como: arena, yeso, barro, metal, etc. Los moldes
pueden servir una vez o varias. En el primer caso se les conoce como moldes
temporales y los que se pueden utilizan varias veces, se les conoce como moldes
permanentes. Los moldes se fabrican por medio de modelos los que pueden ser de
madera, plástico, cera, yeso, arena, poliuretano, metal, etc. Si los modelos se
destruyen al elaborar la pieza, se dice que éstos son disponibles o desechables y si
los modelos sirven para varias fundiciones se les llama removibles.
Crisol: Es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol es
un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y
que puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier
otro metal, normalmente a más de 500 °C. Algunos crisoles aguantan temperaturas
que superan los 1500 °C. También se le denomina así a un recipiente de laboratorio
resistente al fuego y utilizado para fundir sustancias.
12
Conclusión
13
Anexos
14
Imagen 2 Molde Para Fundición
Imagen 3 crisol
15
Imagen 4 Horno de crisol basculante
16
17
Bibliografía
http://www.timsmecanizados.com.ar/images/popups/molde_fundicion_alumin
io.jpg
http://www.monografias.com/trabajos12/funycol/funycol.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n
http://www.esi2.us.es/IMM2/Pract-html/y2.html
http://www.arqhys.com/construccion/metales-fundicion.html
http://html.rincondelvago.com/metalurgia_3.html
http://www.buenastareas.com/temas/hornos-de-crisol/0
http://kambry.es/Apuntes%20Web/Procesos%20de%20fundicion.pdf
http://www.emagister.com/procesos-fundicion-cursos-1027332.htm
18