Residuos de Cerveza
Residuos de Cerveza
Residuos de Cerveza
DE PUEBLA
ESCUELA DE INGENIERIA ECOLGICA Y
PROTECCIN AMBIENTAL
BENEFICIO DE CAF
PUEBLA, PUE.
CEBADA
Ecologa y adaptacin:
Se desarrolla desde el nivel del mar hasta 4260 msnm. Logra mejor adaptacin entre 3000 y
4200 msnm. Necesita suelos con buen drenaje y no tan frtiles.
Prefiere tierras ricas en cal y potasa pero no compactas y clima templado, resiste
temperaturas hasta 16C bajo cero. Es vigorosa y resistente a la sequa, puede cultivarse en
suelos marginales; se han seleccionado variedades resistentes a la sal para mejorar su
productividad en regiones litorales.
Formas de utilizacin:
El grano, la paja, el heno y varios subproductos de la cebada tienen valor alimenticio. El
grano se usa en la elaboracin de bebidas a base de malta (Cerveza) y para cocinar. Cmo
otros cereales, la cebada contiene una elevada proporcin de hidratos de carbono (67%) y
protenas (12,8%).
En la actualidad ocupa el cuarto lugar en volmen de produccin de cereales, despes del
trigo, el arroz y el maz.
Consumo humano: Com cebada mondada o perlada y como hojuelas.
Consumo animal: Cerdos y caballos
Uso industrial: Para preparacin de malta (cebada germinada para industria cervecera)
FABRICACIN CERVEZA
Son cuatro los elementos naturales de la cerveza. El agua, dotadora de vida, cristalina y
pura. La cebada malteada, el lpulo aromatizante y condimento inimitable que le otorga ese
sabor amargo. Y la levadura, organismo responsable de la fermentacin.
El proceso de fabricacin de la cerveza se lleva a cabo en las siguientes fases:
Preparacin del Mosto: Se utiliza grits de maz o arroz (maz/arroz molido en pequeas
partculas). El maz o arroz se cocina en una olla (de jarabes) durante 1,5 horas a 120C.
Paralelamente, en otra olla (de mostura), la malta se cocina a 60C durante un periodo
similar. Despus de esta fase, el maz o arroz se transfiere a la olla de mostura dnde se
realiza la sacarificacin de los almidones (carbohidratos) de la malta y del maz o arroz.
Esta solucin se le denomina mosto.
Filtracin del Mosto: Despus de la sacarificacin, el mosto se transfiere a un filtroprensa (lauter tun) o una cuba de filtrado (provista de tela y raspador) para la separacin de
la pulpa (afrecho) de malta y maz o arroz.
La pulpa se guarda en un silo especfico para su comercializacin posterior como alimento
para animales.
Ebullicin del mosto: El mosto filtrado es enviado a la olla o paila de ebullicin donde
recibe el azcar (no necesariamente) y el lpulo. En esta paila ocurre la inactivacin de las
enzimas, la coagulacin de materias nitrogenadas (protenas) y la esterilizacin del mosto.
Acondicionamiento Final
CONTAMINACION AMBIENTAL
9 FUENTES DE CONTAMINACION
Generacin de Efluentes Lquidos Industriales
El proceso de fabricacin de cerveza presenta diversos puntos de generacin de efluentes.
En forma general los efluentes se producen en el lavado de suelos, equipos, tanques de
fermentacin y maduracin, lavado de botellas, barriles y cajas plsticas.
A continuacin, se indican las principales operaciones donde se generan los efluentes,
resaltando el hecho de que se realizan los lavados de los equipos luego de cada lote de
produccin:
Maltera
Preparacin de mosto
Fermentacin
Lavado de lneas
Lavado de botellas;
Lavado de barriles;
Composicin
Fermentacin
Lavado de Tanques
Alcohol
etlico,
cidos,
aldehidos, cetonas, steres,
bacterias
Maduracin
Lquido
enriquecido
de
protenas
y
productos
derivados de su degradacin
Adems de los residuos mostrados, puede encontrarse en los efluentes, restos de etiquetas
de las botellas, almidn, fermento decantado o centrifugado, tierra diatomcea y una
cantidad pequea de cerveza proveniente del fermento descartado y de las botellas que se
rompen durante la pasteurizacin. Todos estos efluentes se caracterizan por presentar una
DBO alto y son ricos en protenas que se descomponen rpidamente, produciendo olores
significantes.
Los principales desechos slidos tpicos de una fbrica de cerveza se encuentran en los
siguientes rangos y/o valores estimados dentro de una prctica limpia y ambientalmente
sustentable:
Reduccin de volumen
Neutralizacin
Los principales desechos slidos tpicos de una fbrica de cerveza se encuentran en los
siguientes rangos y/o valores estimados dentro de una prctica limpia y ambientalmente
sustentable:
Residuos lquidos
Los residuos industriales lquidos constituyen el principal problema de las cerveceras
debido a los altos niveles de DBO provenientes de la carga orgnica presente en el residuo.
Es importante generar una estrategia general de manejo de residuos lquidos que pueda
considerar como mnimo, lo siguiente:
Reduccin de volumen
Neutralizacin
Tratamiento Anaerobio
Tratamiento Biotecnolgico
9 OPERACIONES Y PROCESOS
Recoleccin de Levadura
El agua utilizada en el lavador de botellas puede utilizarse como parte del agua utilizada en
el lavador de cajas o reutilizarse en cualquier etapa de pre-enjuague en la planta,
reduciendo el consumo global de agua en la planta y en consecuencia el volumen de las
aguas residuales.
El principal residuo slido de este proceso lo constituye las etiquetas de las botellas, las
cuales requieren un pre-tratamiento para neutralizarlas bajando su pH hasta valores neutros
que permitan una disposicin adecuada de las mismas. En general se requiere estudiar la
posibilidad de reciclar la pulpa en coordinacin con una planta papelera que pueda
reciclarla fcilmente.
CONCLUSIONES
En este siglo no es suficiente evaluar la eficacia econmica bruta de un proceso, tambin es
necesario examinar los temas ambientales que estn relacionados. Incluso si no se est
preparado para pasar por alto el tema de la responsabilidad social y el odio pblico, con el
tiempo, procesos hostiles acerca del medioambiente traer el peso de costosas y retroactivas
regulaciones para los directores de las empresas.
Es necesario que las industrias del siglo XXI tomen en cuenta el punto de vista ambiental
en su desarrollo para sobrevivir.
BIBLIOGRAFA
http://es.epa.gov/cooperative/other/andean/bebidas.html
http://www.empresas-polar.com/proceso_cervecero/pro_elaboracion_es.html
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre01/cerveza.html
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre01/cerveza.html
http://www.gobcan.es/medioambiente/calidad/pilas/
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/publica/resipeli/resita14.html