Extraccion de Azucar
Extraccion de Azucar
Extraccion de Azucar
Introducción
II. Objetivos
Definición
La caña de azúcar constituye una importante materia prima industrial empleada para la
obtención de una amplia gama de productos. Entre estos cabe citar el azúcar convencional y
la orgánica, alcoholes absolutos, rectificados y carburantes, miel y aguardiente, todos los
cuales general sub – productos que son totalmente aprovechados, con fines económicos,
alimenticios, etc. (Villar Vera, s.f.)
Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y
5 metros de altura. Éstos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la
obtención de azúcar. (Ramirez , 2008)
La caña que llega a la fábrica se descarga sobre las mesas de alimentación al conductor de
caña, luego es sometida a un proceso de separación que consiste en romper o desfibrar las
celdas de los tallos por medio de picadoras y desfibradoras; luego pasa a unas bandas
transportadoras que la conducen al tándem de molinos, donde se realiza el proceso de
extracción de la sacarosa, consistente en exprimir y lavar el colchón de bagazo. El lavado se
hace con agua caliente. El bagazo del último molino es usado como combustible en las
calderas para generar vapor. El jugo proveniente del primer molino se le conoce como jugo
primario o jugo de 1era extracción, puesto que únicamente proviene de la molienda de caña,
sin agua o algún componente adicional. Puede considerarse como la corriente que aporta
mayor cantidad de sacarosa al jugo diluido y portador de la carga microbiana que ingresa a
la fábrica procedente de la materia prima. Una vez que el bagazo sale del 1er molino, es
conducido al 2° molino, el cual realiza una segunda extracción; luego pasa al 3er molino, de
éste al 4to y así sucesivamente hasta el último molino, donde finalmente el bagazo es
llevado a las calderas. En dirección inversa, es decir, del último a 2° molino, se aplica agua
a altas temperaturas para extraer la cantidad máxima de sacarosa posible del bagazo.
Jugo de caña
Pesaje de la caña
La caña se pesa en grandes básculas de plataforma junto a la unidad de transporte
en la que se recibe en el ingenio (camión, remolque, etc.). (Chen , 1991).
Grados Brix
El °Brix puede ser medido por medio del aerómetro o hidrómetro y se llama Brix al
hidrómetro, cuando se mide en refractómetro se define como Brix refractométrico.
(Buenaventura , 1989)
pH y acidez
Pol
Desde el momento que se corta la caña hasta que se clarifica el jugo extraído a altas
temperaturas, la sacarosa está expuesta a la acción enzimática de una multitud de
microorganismos que se pueden provenir del suelo, la suciedad de los tallos y de las hojas
de la caña o del aire contaminante, y que se ven favorecidos por factores como las
operaciones de quema, corte, condiciones de temperatura, alta humedad y tiempos entre
corte y molienda. (Serrano Galvis)
Bacterias
Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Bacillus cereus, Bacillus megaterium,
Bacillus pumilus, Leuconostoc mesenteroides, Leuconostoc dextranicum,
Escherichia coli, Enterobacter aerógenes, Citrobacter freundii, Pseudomonas sp.,
Levaduras
Mohos
IV. Proceso
Entrada
Inicia con el peso en básculas de las unidades que transportan la caña de azúcar en el ingenio y
que se encuentran al ingreso del área industrial. Además en esta parte se determina la calidad de
la materia prima, tomando muestras que se analizan continuamente en el laboratorio de control
de calidad. La caña que llega a la fábrica se descarga sobre las mesas de alimentación por medio
de viradores de caña con capacidad de 50 TM. Para tener un proceso más limpio, en las mesas de
caña se aplica agua entre 110 y 120 °F para lavado, eliminando así sólidos o materia extraña como
la tierra, sales, minerales, piedras y otros que se adhieren a ella en el campo durante el alce a las
jaulas que la transportan hacia la fábrica. Luego la caña se somete a un proceso de preparación
que consiste en romper y desfibrar las celdas de los tallos por medio de troceadoras, picadoras
oscilantes y desfibradoras, para poder pasar al proceso de extracción del jugo.
Molienda
El azúcar se consigue al triturar y macerar los tallos de la Caña con grandes rodillos de hierro.
Dentro de molinos y mediante presión, se extrae el jugo de la caña, saliendo el bagazo con
aproximadamente 50% de fibra leñosa. Mientras la caña va por su recorrido se somete y agrega
agua, generalmente caliente, para diluir el jugo y extraer al máximo el 90% de sacarosa que
contiene el material fibroso, también llamado bagazo.
Al proceso de extracción con agua se le llama maceración y al que involucra al jugo se le llama
imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo; estos son
luego secados y llevados a calderas como combustible,produciendo el vapor de alta presión que se
emplea en las turbinas de los molinos.
Para hacer más eficiente el proceso de molienda, los jugos pobres de los molinos posteriores se
aplican nuevamente en el proceso (proceso de maceración) y en el último molino se aplica agua
caliente con temperatura entre 155-179 °F para aumentar la extracción
El bagazo es un subproducto industrial que se transporta hacia el sistema de calderas para usarlo
en calidad de biomasas como combustible. El sobrante tiene como destino la hidrolización y
reserva para cubrir paros de emergencia.
Clarificación
El jugo extraído es tratado con cal y calentado para precipitar cualquier impurezas orgánicas o
inorgánicas, minimizar la posible pérdida de sacarosa y así aumentar o acelerar su capacidad de
coagulación.
El jugo proveniente de los molinos pasa por calentadores, que llegan a temperaturas entre 140 y
155 °F. Luego pasa por la torre de sulfatación, bajando el PH para producir azúcar blanco
únicamente.
En esta etapa se utiliza azufre como agente decolorante; luego mediante la edición de la bachada
de cal entre 6 y 10 baume se neutraliza el jugo. El calentamiento del jugo se realiza en tres etapas;
la primera por vapor vegetal de 5.0 psi alcanzando temperaturas entre 175 y 185 °F; la segunda
por vapor de 5.0 psi alcanzando temperaturas entre 205 y 215 °F y la última con vapor de 10 psi
para rectificación del jugo en forma automática.
Con el proceso anterior se logra que el jugo, al ser liberado a presión atmosférica, sufra una
pequeña evaporación en el tanque flash evitando que los flóculos floten o decanten con lentitud
por la presencia de burbujas atrapadas en el interior.
El siguiente paso es alimentar el jugo a los clarificadores a baja velocidad para permitir la
concentración de lodos y que pueden ser extraídos por gravedad en un clarificador SRI y con
bombas en los Rapi Door 444. En la etapa final de este proceso se utilizan coladores vibratorios
con malla 110 mesh para la eliminación de bagacillo y evitar que llegue al producto final.
Los filtros de cabeza son parte indispensable del proceso, pues sin ellos, la pérdida de sacarosa en
la cachaza seria significativa.
Evaporación
Cristalización
A continuación, se hierve para cristalizarse con el fin de producir azúcar. El material resultante que
contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida y en consecuencia es
conducida a un cristalizador donde se le deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se
completa la cristalización.
Por medio de centrífugas la miel es separada de la masa cocida y es así como se obtiene azúcar
cruda / mascabado, miel de segunda / sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza.
Los cristales del azúcar se separan de la miel restante en la centrifugas, equipos cilíndricos que
giran a gran velocidad. La miel pasa a través de las telas, los cristales quedan atrapados dentro de
las centrifugas y luego se lavan con agua. Las mieles vuelven a los tachos o bien se utilizan como
materia prima para la producción de alcohol en las destilerías. El azúcar pasa al proceso de secado
y enfriado.
Refinación
El primer paso para la refinación se llama afinación. En este proceso los cristales de azúcar
mascabado son tratados con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza residual. El jarabe
resultante es separado mediante centrifugación y el sedimento de azúcar es rociado con agua; es así
como el azúcar mascabado, se funde y lava para que finalmente pase por un proceso de
clarificación.
En el caso de la producción de azúcar blanca refinada, existe un proceso adicional, que utiliza
como materia prima azúcar blanco estándar o azúcar crudo. En este proceso se disuelve el azúcar
a 60 grados brix, luego se le adiciona carbón activado y tierra diatomácea. Esta solución se hace
pasar por primera y segunda filtración en filtros verticales, hasta obtener un licor claro. El licor es
evaporado y empieza la cristalización de los granos.
Clarificación O Purificación
El sistema emplea un clarificador donde se usa un licor que pasa por un proceso de espumación o
carbonatación. Este es después filtrado y mandado a decolorar.
Decoloración Y Filtración
El licor aclarado aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; por lo que se eliminan
mediante la percolación en tanques compuestos con filtros de carbón de hueso o carbón activado.
Secado
El azúcar pasa a las secadoras, donde tiene contacto con aire caliente y se controla la baja humedad
para evitar terrones.
En el proceso de centrifugado se utiliza agua de condensado para lavar el azúcar, lo cual da como
resultado humedades entre 0.3 % y 0.6%, por lo que es necesario pasarla por un proceso de
secado para alcanzar niveles entre 0.2% para azúcar crudo y 0.03% para azúcares blancos.
Enfriamiento
La temperatura para secar azúcar es de 60ºC por lo que se debe de reducir a 40-45ºC para poderla
envasar.
Almacenamiento
El almacenamiento del azúcar debe ser en un ambiente que tenga las siguientes características:
14-16 °C
55- 65 % de humedad relativa.
V. Bibliografía
Chen , J. (1991). Manual de Azucar de Caña. Para fabricantes de Azucar de Caña y
Quimicos Especializados. España: Noriega Editore.
Engelke, J. (2002). Sugarcane: Measuring Comercial Quality. Farmnote:
Department of Agriculture. 25(23).
Humbert, R. P. (1974). El cultivo de la caña de azúcar (6ta Edición ed.). Mexico DF:
Continental.
Honig, P. (1962). Principios de Tecnología Azucarera (Vol. 3). Nueva York, C.E.C.S.A.