Minria y Paramos
Minria y Paramos
Minria y Paramos
DIRECTOR
HUGO ALEJANDRO SNCHEZ HERNNDEZ
CONTENIDO
Pgina
INTRODUCCIN
1. MINERIA ANTE EL DERECHO.........
1.1 EVOLUCIN HISTRICA DEL DERECHO MINERO COLOMBIANO
1.1.1. Antecedentes mineros en Espaa........................................
1.2. Antecedentes mineros en Colombia...
1.1.2.1. Constitucin de Ccuta Decreto del Libertador
1.1.2.2 Etapa de la Colonia
1.1.2.3 Confederacin Granadilla y Constitucin de Estados Unidos de Colombia
1.1.2.4 Estado soberano de Antioquia..
1.1.2.5 Estado soberano de Bolvar...
1.1.2.6 Estado soberano de Boyac..................................
1.1.2.7 Estado soberano de Cauca.
1.1.2.8 Estado soberano de Cundinamarca
1.1.2.9 Estado soberano de Magdalena.....................................
1.1.2.10 Estado soberano de Santander.
1.1.2.11 Estado soberano de Tolima...........
1.1.2.12 Constitucin Poltica de 1886...
1.1.2.13 Constitucin Poltica de 1991...................................
Conclusin..
1.2 DESARROLLO NORMATIVO MINERO COLOMBIA EN LA
ACTUALIDAD.
1.2.1 Condiciones actuales.....................................
1.2.1.1. El Decreto 2655 de 1988...
1.2.2 La seguridad y estabilidad jurdica en el sistema jurdico minero Colombiano
1.2.2.1 Constitucin Poltica Colombiana de 1991: El primer paso...................
1.2.2.2 Expedicin de la Ley 685 de 2001, confianza en el cambio..........................
1.2.2.3 Estabilidad jurdica en la Ley 685 de 2001...
1.2.3 El contrato de concesin minero colombiano...........................................
1.2.3.1 Dominio pblico minero.
1.2.3.2 Procedimiento concesional minero.
1.2.3.3 Derechos mineros...
1.2.3.4 Intervencin administrativa minera
1.2.3.5 Contrato de concesin y seguridad jurdica...............
1.2.3.6 El contrato de concesin y sus desaciertos en la prctica..............................
1.2.4 La Ley 1382 de 2010 y la declaracin de inexequibilidad............................
1.2.4.1 La Ley 1382 de 2010..
1.2.4.2 El Flagelo minero de retencin de reas
1.2.4.3 Roles del Estado, sector privado y comunidad.......................................
16
17
17
18
18
21
22
22
23
23
23
24
24
24
25
25
26
28
30
30
32
35
37
40
44
45
47
47
47
47
48
53
55
55
56
57
60
64
66
68
69
71
72
78
80
83
84
86
87
87
87
87
91
91
93
95
96
99
101
102
107
108
115
117
117
118
119
120
121
121
121
123
126
126
126
131
134
137
140
141
142
145
145
146
146
149
150
153
155
156
157
157
160
162
164
167
168
169
175
180
182
183
183
186
189
191
195
197
201
201
203
204
207
210
215
216
217
218
220
223
224
226
228
248
LISTA DE TABLAS
Pg.
19
97
101
103
109
114
116
127
141
165
172
180
191
221
LISTA DE GRFICAS
Pg
62
91
117
127
144
INTRODUCCIN
REVISTA MUNDO MINERO. Entrevista a CLAUDIA JIMENEZ, Presidenta del Sector de Minera a
Gran Escala. Carga Fiscal de la Minera Pasa del 50%.; Colombia. Vol. 2, No. 5 (mayo - junio de 2012)
P.11.
sin fisuras. Pero no basta con esos elementos, necesita adems, el funcionamiento de
una justicia transparente y una estructura general de completa estabilidad, con particular
nfasis en el rol fundamental que le corresponde al orden institucional, tanto en el
mbito pblico como en el sector privado 4.
En ste contexto, Javier Macaya 5, sostuvo que, Amrica Latina requiere
aproximadamente 600 mil millones de dlares en inversin extranjera, para permanecer
competitiva durante la prxima dcada en el mundo.
Esta cantidad de capital extranjero es cuatro veces mayor que la exportacin de bienes
de toda la regin y supera el monto de la deuda externa latinoamericana.
Hoy en da existen ms de 1200 fondos que se dedican, a invertir en los mercados
emergentes, manejando aproximadamente 100 mil millones de dlares. Esta cifra
demuestra que s hay capital para mercados emergentes, pero se ha visto en los ltimos
5 aos que con la globalizacin de la inversin y de las fuentes de capital, que
Latinoamrica tiene que competir cada vez ms con otros pases en desarrollo para
captar los flujos de capital extranjero, por ello es evidente que se debe contar con
condiciones estables con el fin de capturar la inversin necesaria para desarrollar el
sector.
Existen cuatro elementos crticos, que determinan la competitividad de un pas, en
trminos de atraccin y retencin de la inversin extranjera:
1.
2.
3.
4.
LANACION.COM. Seguridad Jurdica Para Todos. [En lnea]. http://www.lanacion.com.ar/643366seguridad-juridica-para-todos. (Consultado el da 1 de julio de 2012).
5
MACAYA JAVIER. Foro Visin Seguridad Jurdica, La Visin Jurdica para Atraer Inversiones. [En
lnea]. http://www.itmediatech.com.ve/lx/ivan/ave/web/.../32-seguridad-juridica>. (Consultado el da 1 de
julio de 2012).
6
FORO VISIN SEGURIDAD JURDICA, Las Instituciones ante la seguridad jurdica, de la Asociacin
Venezolana de Ejecutivos en la ponencia del seor Jonathan Coles presidente de Conapri. [En lnea].
normas sobre las arbitrariedades. A su vez es importante que esas normas sean el
resultado de un proceso autentico de formulacin responsable, no de las propias
arbitrariedades.
As, la seguridad jurdica va mucho ms all de las leyes escritas; tiene que ver tambin
con las costumbres, el comportamiento de los ciudadanos, los principios morales, la
experiencia, la jurisprudencia en trminos legales y sobre todo, con la estructura del
Estado moderno. De tal manera, no se puede pensar que el tema de seguridad jurdica es
un problema del poder judicial, porque lo de elaborar las normas, ejecutarlas y hacerlas
cumplir compete a los tres poderes del Estado y tambin a la ciudadana.
Por lo anterior, la seguridad jurdica, es un problema sistmico que tiene que ver con
nuevas instituciones, con desarrollarlas y fortalecerlas, mejorar el comportamiento de
los ciudadanos y la efectividad del Estado. Por ello, la pregunta que realizan los
inversionistas forneos, a la hora de considerar un pas para realizar un proyecto
econmico es Hasta qu punto se cumplen las leyes?, Hasta qu punto puedo confiar
que el Estado va a respetar los compromisos y va a seguir la lnea que ha anunciado?
La Ley 685 de 2001, fija en su artculo primero 7 como objetivo directo fomentar la
exploracin tcnica y explotacin de los recursos mineros de propiedad estatal y
privada, estimular estas actividades en orden de satisfacer los requerimientos de la
demanda interna y externa de los mismos, y a que su aprovechamiento se realice en
forma armnica con los principios y normas de explotacin racional de los recursos
naturales no renovables y del ambiente, dentro del concepto integral de desarrollo
sostenible y el fortalecimiento econmico y social del pas.
Dicha norma desarrolla el artculo 334 de la Constitucin Poltica Colombiana 8, el cual
establece que la direccin general de la economa est a cargo del Estado y ste
http://www.itmediatech.com.ve/lx/ivan/ave/web/.../32-seguridad-juridica. (Consultado el da 1 de julio de
2012).
7
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No. 44.545, de 8 de
septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones. Artculo 1.
Objetivos. El presente Cdigo tiene como objetivos de inters pblico fomentar la exploracin tcnica y
la explotacin de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden
a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su aprovechamiento
se realice en forma armnica con los principios y normas de explotacin racional de los recursos naturales
no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del
fortalecimiento econmico y social del pas.
8
requera que la legislacin fuera moderna?, Para quin era necesario traer nuevas
estrategias modernas?, Qu se criticaba en el momento de la expedicin?, Qu se
quera respetar? Qu proceso social se estaba viviendo?, y ste proceso es el
denominado codificacin axial, mediante el cual se relacionan las categoras a sus
subcategoras, alrededor de un eje, es decir, de una categora, y enlazado con otras
categoras en sus propiedades y dimensiones.
Una vez realizamos el proceso de codificacin axial con cada una de las categoras y sus
subcategoras, realizamos el proceso de hacer la codificacin selectiva en la cual
integramos y refinamos la teora para darle respuesta a la pregunta inicialmente
planteada, llegando a la definicin del problema de investigacin por medio del cual
fuimos orientando al lector.
Como objetivo general de nuestra investigacin, planteamos analizar los elementos
constitucionales, normativos y conceptuales que regulan la actividad minera en
Colombia, con el fin de identificar las tendencias contemporneas que inciden en la
actividad extractiva, para determinar si existe estabilidad y seguridad jurdica en el
entorno minero actual para el inversionista en nuestro pas.
Y los objetivos especficos planteados fueron los siguientes:
Analizar la evolucin histrica de la legislacin de minas a partir de los
antecedentes prximos en Espaa hasta el desarrollo normativo y constitucional
actual, con el fin de determinar su transformacin y evolucin como factor
determinante de la inversin en nuestro pas.
Describir los conceptos bsicos que estructuran el derecho de minas
especficamente, el contrato de concesin minera, a la luz de la Ley 685 de
2001, actual Cdigo de Minas.
Establecer el papel del Estado como promotor y garante del desarrollo
econmico del pas a travs del sector minero.
Describir el proceso de transformacin y modernizacin de las estructuras
institucionales, y su impacto en la inversin en el sector minero colombiano.
Analizar las diferentes disposiciones legales y reglamentarias que afectan al
sector minero, que tienen incidencia determinante en la inversin en Colombia.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, pretendemos entregar a la comunidad
acadmica, un estudio formal que permitir un avance en la visin de progreso por
medio de los recursos mineros, pues conducir a esclarecer cuales son las caractersticas
y condiciones que deben primar, mantenerse o replantearse, con el fin de atender a los
postulados fijados constitucionalmente que garantizan la adquisicin de bienestar por
medio de la explotacin de los recursos naturales no renovables.
Resulta oportuno, advertir que algunas de las limitaciones de nuestra investigacin se
centraron en la volatilidad de las disposiciones, pues se profirieron a lo largo de todo el
proceso acadmico, cambios normativos, con la expedicin de la modificacin del
Cdigo de Minas, Ley 1382 de 2010, posteriormente declarada inexequible por la Corte
10
1.
16
PRIMERA PARTE
1.1.
OSSA BULNES, Juan Luis. Derecho de Minera. Santiago de Chile; Editorial Jurdica de Chile, 1989.
P.15 Doctrina de la accesin-. Esta doctrina atribuye al dueo del respectivo predio superficial el dominio
originario de las minas que se encuentran en la superficie o en las profundidades del mismo, y por tanto
se le reconoce el derecho a explotarlas. Sus antecedentes conocidos se remontan a los primeros tiempos
de la poca Romana; en el siglo XVIII fue difundida por los fisicratas y, ms tarde, Merln la vincul al
derecho natural.
17
1.2.
1.1.2.1.
GONZLEZ RIVERA, Alonso. Derecho Minero Colombiano. Bogot, Tesis de grado. (Abogado).
Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, Facultad de jurisprudencia. 1983.
12
GONZLEZ RIVERA, Alonso. Derecho Minero Colombiano. Bogot, Tesis de grado. (Abogado).
Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, Facultad de jurisprudencia. 1983.
13
MONTES HERRERA, Agustn. Cdigo de Minas y Cdigo de Petrleos, con notas, concordancias,
jurisprudencia y normas legales complementarias. Bogot, Ed. Temis. 1961. P 7.
14
ALTAMIRA, Rafael. Anlisis de la Recopilacin de las leyes de Indias de 1680. Instituto de Historia
de derecho Argentino, 1941.
18
trabajo de las minas, etc. Todo el derecho sustantivo sobre la materia se encontraba en
la novsima recopilacin, derecho que no sufri excepciones en la Nueva Granada, pues
para esta colonia no se dictaron disposiciones sobre el particular para que fueran
aplicadas especialmente en ella, tal como sucedi en Mxico y en Per.
Como lo dice Montes Herrera 16 til es conocer el texto del decreto por su contenido y
porque nace a la vida emancipada la especialidad de la minera para Colombia, y, en
suma, porque este conocimiento es preciso para apreciar la situacin jurdica y las
soluciones o conflictos sobre yacimientos salidos del dominio radical del Estado,
durante su vigencia, para radicarse en cabeza de personas particulares. Es importante
saber que la cuna de la especialidad minera, el Libertador incorpor, con visin genial,
al dominio eminente del Estado la universalidad de las sustancias inorgnicas, pero las
hizo adjudicables todas a las personas para fomentar la industria, excluyendo el
contratismo. La observancia de este sabio principio de tan vasta tradicin jurdica, de
tan extenso recorrido histrico, tendra a Colombia a la cabeza de los productores de
sustancias que demanda el mercado universal.
A continuacin, realizaremos una breve mencin de los aspectos relevantes de algunas
de las leyes mineras que fueron expedidas en Colombia a partir de la 1823 hasta 1909,
las cuales han servido como fundamento para la regulacin actual del negocio minero
en nuestro pas.
Relacin
Cronolgica
Ao 1823
2.
Ao 1826
3.
Ao 1829
Descripcin
El 5 de agosto de 1823, se expidi la primera ley colombiana
sobre minas, mediante la cual se autoriz al Ejecutivo para dar
en arrendamiento las minas de propiedad del Estado,
excepcin hecha de las de platino, con sujecin de los tratos a
lo prevenido en los artculos 9 y 10 de las Ordenanzas de
Nueva Espaa o Mjico.
El 22 de mayo se expidi una Ley que versa sobre Oficinas de
Registro de Instrumentos Pblicos y Privados y entre los
documentos sometidos a la formalidad de inscripcin, bajo el
numeral 11, se incluyen los registros de minas, segn el
artculo 13 de la expresada Ley, en relacin con los arts. 15,
pargrafo 8 y 18.
El 24 de octubre el Libertador sancion en Quito la primera
16
MONTES HERRERA, Agustn. Cdigo de Minas y Cdigo de Petrleos, con notas, concordancias,
jurisprudencia y normas legales complementarias. Bogot, Ed. Temis. 1961.
19
4.
Ao 1834
5.
Ao 1836
6.
Ao 1838
7.
Ao 1844
8.
Ao 1846
9.
Ao 1847
10.
Ao 1860
11.
Ao 1876
12.
Ao 1907
13.
Ao 1909
*Fuente: Montes Herrera, Agustn. Cdigo de Minas y Cdigo de Petrleos, con notas, concordancias,
jurisprudencia y normas legales complementarias 17.
1.1.2.2.
Etapa de la Colonia
17
MONTES HERRERA, Agustn. Cdigo de Minas y Cdigo de Petrleos, con notas, concordancias,
jurisprudencia y normas legales complementarias. Bogot, 1961, Ed. Temis.
18
RODRIGUEZ SAENZ. Hctor y GIL. Juan Pablo. La Colonia en Colombia [En lnea].
http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/. (Consultado el 14 de julio de 2012).
21
1.1.2.3.
1.1.2.4.
19
Montes, Ibid.
20
22
1.1.2.5.
1.1.2.6.
1.1.2.7.
GONZLEZ, Hancer. El gran Estado Bolvar y sus vas de comunicacin. Tiempo y Espacio, 2009,
vol. 19, no 51, p. 67-87.
23
AMADO, OLIVEROS, Giovanni Fernando. Estructura administrativa del Estado Soberano de Boyac
(1857-1886). Revista Estudios Socio-Jurdicos, 2009, vol. 11, no 1, p. 145-179.
23
1.1.2.9.
24
25
26
COCK ORDEZ, Vivian, Estructura institucional del sector encargado de la administracin de los
recursos naturales no renovables en temas mineros y petroleros. Bogot: Colegio de Abogados de Minas
y Petrleos 1995. Edicin armada electrnica. P 79. la Constitucin de 1886 adoleca de una relativa
precariedad normativa en la materia, ya que solamente en los artculos 4 y 202 consagraba la propiedad
exclusiva de la Nacin sobre el territorio con los bienes pblicos que de l forman parte y la propiedad
de la Repblica de Colombia sobre los baldos, minas y salinas que pertenecan a los Estados, as como
sobre las minas de oro, plata, platino y piedras preciosas existentes en el territorio nacional.
A pesar de la precariedad constitucional indicada o, probablemente, por causa de ella, la determinacin de
la propiedad estatal sobre los recursos naturales no renovables, la administracin de estos por parte de las
entidades de carcter pblico y el rgimen de contraprestaciones econmicas fueron, desde mucho antes
de la Carta de 1991, objeto de desarrollo legal por el legislador ordinario y extraordinario.
26
Para la poca se consider que uno de los sectores que se deban desarrollar de manera
urgente era el de la minera y de petrleos 27, debido a los resultados satisfactorios, pues
por ejemplo el Gobierno Nacional y la British Petroleum Co., confirmaron un
importante hallazgo en los yacimientos de Cusiana 28, lo cual requera una Carta Poltica
que elevara a rango constitucional las normas concernientes a la propiedad estatal del
subsuelo, y a la explotacin de los recursos naturales no renovables 29, acogiendo el
tradicional concepto de propiedad del subsuelo y de los recursos naturales no renovables
en cabeza del Estado, manteniendo el reconocimiento a los particulares de sus derechos
adquiridos, con el fin de servir de soporte de la estructura exportadora de Colombia.
La evolucin y el desarrollo del Derecho Minero, ha trado consigo un gran auge de la
minera, constituyndose ste, en uno de los pilares de progreso, desarrollo y
crecimiento social, que hoy por hoy, gravita en el principio fundamental de
mantenimiento del dominio pblico, de tal modo que el Estado otorga en concesin, las
minas para el aprovechamiento particular, pero con base en esta caracterstica deben
darse condiciones atractivas que le proporcionen una ventaja competitiva, para atraer
capital nacional y extranjero.
As mismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar el derecho de los
pueblos y naciones a la soberana permanente sobre su riqueza y recursos naturales, los
cuales deben ejercerse en el inters de su desarrollo nacional y el de su poblacin 30.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, los recursos minerales, aparecen
insistentemente como trasfondo de numerosas decisiones polticas y en los procesos
econmicos de manera trascendental, es evidente entonces, la percepcin de la
influencia que tiene la minera, pues histricamente 31 ha tenido gran protagonismo en el
desarrollo social.
27
27
procuran preservarlos y obtenerlos en otros pases (Gran Bretaa, Japn, Suiza). Los pases ricos en
recurso naturales procuran expedir su uso como base de su propio desarrollo (Estados Unidos, China,
Unin Sovitica) o bien como generador de beneficios econmicos para impulsar su desarrollo y
bienestar, (Pases rabes con el petrleo, Chile con el Cobre, Argentina con la fertilidad de sus tierras).
32
VALLS, M. op. cit., p. 13. La mayora de los problemas econmicos que plantean los recursos
naturales derivan de su distribucin desigual en el espacio geogrfico. Ello genera una desigualdad e
interdependencia entre los Estados y entre distintas regiones de un mismo Estado. Como son
indispensables para el desarrollo se entablan entre quienes pretenden gozar de sus beneficios relaciones
de inters que el derecho debe enmarcar. Una alternativa es el colonialismo o el imperialismo en
cualquiera de sus modalidades. La otra es la cooperacin internacional.
33
28
29
SEGUNDA PARTE
1.2. DESARROLLO NORMATIVO MINERO COLOMBIANO, EN LA
ACTUALIDAD
36
30
Con la expedicin de la Constitucin Poltica de 1991, y los cambios que sta realiz,
respecto a los postulados que enmarcaban la actividad minera colombiana, se estableci
una clara diferencia del pensamiento del Estado frente a la economa, relacionada con
los recursos naturales no renovables, por tanto la finalidad era generar ingresos
econmicos a la Nacin, por parte de las actividades de exploracin y explotacin
minera, que al ser una actividad industrial generara consecuencias directas e indirectas
en todas las personas producto de las actividades laborales, contractuales, sociales,
econmicas y de diversa ndole que se presentaran.
Adems, de las corrientes econmicas, que haban servido de sustento para realizar un
cambio constitucional, se estim la necesidad que exista de los recursos naturales no
renovables, en varias partes del mundo, situacin que estaba generando que de manera
vertiginosa se presentara la inversin directa de capital, con el fin de abastecer los
mercados que lo requeran y no interrumpir la cadena productiva.
Bajo el contexto mencionado, se hizo ineludible la expedicin de un cuerpo legal
minero distinto al Decreto 2655 de 1988 38, esperando que de sta manera se percibieran
ms ingresos econmicos que en otros sectores de la economa, pues segn algunos
analistas, la minera tiene un lugar trascendental, debido a las probables consecuencias
buenas o malas, que en el transcurso de la investigacin iremos analizando.
Por su parte la Ley 685 de 2001 expedida el da 15 de agosto de 2012, publicada en el
Diario Oficial No. 44.545 de 8 de septiembre de 2001, parti de la idea de desarrollo de
la industria minera, que corresponda a una situacin no consolidada sino probable, que
se esperaba que se diera en un futuro cercano, es decir, un desarrollo favorable para la
actividad minera colombiana.
As mismo, el Gobierno Nacional expres preocupacin 39, pues en el sector minero se
haban presentado un gran nmero de disposiciones, las cuales crearon desorden, debido
a la gran dispersin de normas y principios, lo cual hizo indispensable una organizacin
y unificacin. Las consecuencias jurdicas de esta situacin se pretendan corregir para
que no se volvieran a presentar, pero se entenda que existan problemas que no
desapareceran, sino que seran una carga que se deba asumir esperando un mayor
beneficio a futuro.
Norteamrica (gran consumidor), pero tambin gran productor a imponer cuotas de importacin, poltica
sta que, adems de la baja de los precios ha ocasionado la disminucin de los mercados.
38
Colombia. PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2655 de 1988 expedida en
da 23 de diciembre de 1988. Publicada en el Diario Oficial No. 38.626, del 23 de diciembre de 1988.
39
31
A nivel jurdico, la Ley 685 de 2001, como reguladora de las relaciones entre las
personas y el Estado, dispuso parmetros obligatorios para el cumplimiento de quienes
deseaban realizar la actividad minera. Por tanto, se evidenciaba la relacin de poder por
parte del Estado, y se revel la intencin de brindar seguridad y estabilidad jurdica en
todas las relaciones, por cuanto se detect que si no haba efectividad no habra
inversin en Colombia, y como consecuencia de ello no se podan cumplir los objetivos
de bienestar colectivo planteados dentro de los planes de desarrollo de la poca.
1.2.1.1.
BECERRA, Luis lvaro Pardo. Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano.
Minera en Colombia, 2013, P. 181.
43
45
QUIJANO, Rey, et al. La explotacin minero aurfera ilegal en el Sur de Bolvar colombiano; anlisis
en el distrito minero de Santa Rosa (2002-2008).
32
47
OCAMPO, Jos Antonio. Ms all del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para
Amrica Latina. United Nations Publications, 2005.
33
49
VALENCIA AGUDELO, Germn Daro. Metamorfosis del Estado: de empresario a regulador: El caso
de los servicios pblicos domiciliarios en Colombia. Universidad de Antioquia, Departamento de
Economa, 2004.
50
51
Los pases mineros de Amrica Latina haban cambiado sus legislaciones mineras entre ellos,
Argentina (Ley 24498 de 1995), Bolivia (Ley 1777 de 1997), Brasil (Ley 9314 de 1996), Venezuela
(1999), Honduras (1998), Nicaragua (2000), Ecuador (Ley 126 de 1991), Per (Ley General minera
1992), y Colombia lo realiz en el ao 2001. Estas son las que se conocen como reformas de primera
generacin inspiradas en las lneas del Banco Mundial.
52
Ocampo, J. A. (2003). Ms all del Consenso de Washington. Secretario General Adjunto de Asuntos
Econmicos y Sociales de la ONU.
34
pases del tercer mundo en Estados obsesionados por igualarse a las potencias
desarrolladas e industrializadas del primer mundo 53, en un escenario distinto en el cual
dichos modelos no pudieron ser eficientemente desarrollados trayendo como
consecuencia que los resultados esperados no se lograran y las grandes expectativas
mineras de crecimiento quedaran nicamente como proyecciones difciles de alcanzar.
53
GRANDAS, Oscar Ivn Garzn; INDEPAZ, Colaborador. Reasentamiento en el 3er Mundo, la ltima
opcin de las comunidades. 2011.
54
PALMA FERNNDEZ, Jos Luis. La seguridad jurdica ante la abundancia de normas. Centro de
estudios polticos y constitucionales. Madrid: Cuaderno de debates, nmero.68. Centro de Estudios
Polticos y constitucionales 1997. P. 27-28. El Derecho, en lgica consecuencia con lo anterior, pasa de
ser una proteccin a convertirse en un suplicio, estando gobernado el ciudadano por leyes que no conoce;
ello supone la diferenciacin, en un futuro prximo, entre los ciudadanos segn que tenga o no
informacin jurdica suficiente, segn que pueda pagarla o no. Convienen llamar la atencin sobre el
hecho de que esta conclusin ya la hemos visto tanto en Joaqun Costa como en Sancho Moncada, con
formulaciones adecuadas a su momento histrico.
De especial inters resulta el anlisis que de los motivos de la proliferacin de normas se hace por el
Consejo de Estado Francs, enumerando las siguientes causas de inflacin:
1. El estado de Derecho, que entraa un crecimiento en el nmero de intervenciones en la vida
privada.
2. El desarrollo de las relaciones internacionales, las cuales conllevan la insercin en el seno de
acuerdos y convenciones de toda especie.
3. Los motivos de descentralizacin y desconcentracin, responsables de la multiplicacin de las
fuentes de produccin normativa.
4. La presin de ciertos grupos que pretenden la publicacin de nuevas normas.
Especial inters reviste el motivo que, con singular acierto enuncia luego el informe, achacando tambin
parte de los males al orgullo ministerial en el dictado de novedosas normas y textos respecto del
predecesor en el cargo. Hoy los peridicos dedican mucha ms atencin a los proyectos de Ley que hace
30 aos, lo que provoca una importante relevancia externa de la nueva norma, buscndose el efecto del
anuncio, lo que produce superficialidad de muchas redacciones. Finalmente, se plantea aqu la necesidad
de autenticas Exposiciones de Motivos en las normas y no una mera alusin a lo que, a continuacin
constituye el texto de la norma.
35
EL
TIEMPO.COM.
Minercol
se
acaba
por
cargas
laborales.
[En
lnea].
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1228499. (Consultado el 14 de julio de 2012).
Difcil situacin financiera de Minercol debido a las cargas prestacionales y laborales que hered de las
dos antiguas institucionales que sirvieron de base para su creacin (Ecocarbn y Mineralco).
56
SEMANA.COM.
Quin
controla
la
locomotora
minera.
[En
lnea].
http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=145734. (Consultado el 14 de julio de 2012).
Durante aos el control de las regalas mineras estuvo en manos de Carbocol y Minercol, que terminaron
infiltradas por la corrupcin, fue que en 2004 se le trasladaron estas funciones a Ingeominas. Sin
embargo, este haba sido pensado como un instituto cientfico y no como recaudadora de regalas e
impuestos. La Contralora explic en sus informes que, fruto de las dificultades en el cambio de sus
funciones, la Subdireccin de Fiscalizacin de Ingeominas ha tenido seis subdirectores en propiedad y
nueve directores del servicio minero en menos de siete aos. Cabe preguntarse cmo se puede poner en
marcha una poltica consistente con semejante rotacin de personal.
57
GARCA MANRIQUE, Ricardo. El valor de la seguridad jurdica. Bogot. Doctrina jurdica
Contempornea 2007. P. 264.
36
Constitucin Poltica Colombiana Artculo 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes
preexistentes.
61
Constitucin Poltica Colombiana. Artculo 334. <Artculo modificado por el artculo 1o. del Acto
Legislativo 3 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La direccin general de la economa estar a cargo
del Estado. Este intervendr, por mandato de la ley, en la explotacin de los recursos naturales, en el uso
del suelo, en la produccin, distribucin, utilizacin y consumo de los bienes, y en los servicios pblicos
y privados, para racionalizar la economa con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un
marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservacin de un ambiente sano.
Dicho marco de sostenibilidad fiscal deber fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva
los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto pblico social ser prioritario.
El Estado, de manera especial, intervendr para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de
manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo
37
38
39
1.2.2.2.
RESTREPO MEDINA, Manuel Alberto. El derecho administrativo en los albores del siglo XXI. La
respuesta del derecho administrativo a las transformaciones recientes del estado social de derecho.
Bogot: Editorial Centro editorial, 2007. p 50, 51 y 52. El Cambio del Modelo de Administracin
Pblica: La bsqueda de los resultados en la actividad de la administracin pblica, adicionando a la
legalidad pretendida con el Estado de derecho la eficacia y la eficiencia de su gestin, ha llevado a que el
modelo de organizacin se adapte a esos propsitos de orden gerencial, con el fin de superar las
disfuncionalidades del modelo burocrtico Weberiano.
Frente a una administracin sobrecargada de tareas difciles de gestionar en muchos casos y con una
notoria incapacidad para una gestin eficaz, se propende por un modelo de administracin institucional
despolitizada y tecnificada, con estabilidad institucional y continuidad en sus gestores, protegida por un
estatuto jurdico que le d continuidad, profesionalidad, coherencia y fidelidad a sus propios fines
institucionales.
Este modelo gerencial tiene su inspiracin en las transformaciones organizacionales ocurridas en el sector
privado, las cuales modificaron la forma burocrtico-piramidal de administracin, al flexibilizar la
gestin, disminuir los niveles jerrquicos y, por consiguiente, aumentar la autonoma de decisin de los
gerentes. Con estos cambios, se pas de una estructura basada en normas centralizadas a otra sustentada
en la responsabilidad de los administradores, avalados por los resultados efectivamente producidos.
En efecto, tras la aplicacin de la llamada reforma gerencial, la medicin de sus resultados indica que los
gobiernos y las administraciones son menos responsables y no ms eficaces que antes. Ello obedece a la
imposibilidad de separar la formulacin de las polticas de su implementacin, lo que lleva a que los
rganos principales de la administracin se terminen inmiscuyendo en la gestin de las entidades
ejecutoras, as como en la dificultad de lograr la coordinacin y colaboracin interadministrativa y con los
sectores empresariales y sociales requerida para la obtencin de los resultados deseados.
Por ello, la ms moderna corriente dentro del Estado regulador propende, desde mediados de los noventa,
por el modelo de gobernanza. sta consiste en el gobierno relacional por medio de las redes de
interaccin pblico-privado-civil a lo largo del eje local- global, y que guarda correspondencia con las
nociones de gobierno interactivo, emprendedor o facilitador, que no anula los modelos anteriores, sino
40
que procura integrar los intereses de los actores no estatales como factor contributivo para la atencin y
solucin de los problemas sociales.
65
41
Expresin utilizada en el entorno minero, por medio de la cual se precisa que las personas naturales y
jurdicas realizan la solicitud de propuesta de contrato de concesin sin la intensin de realizar
directamente el proyecto minero de manera inmediata, pues lo que se quiere es lograr una negociacin
futura con una persona que pague el mejor precio.
68
ZULETA MARN, Jaime. Fundamentos para iniciarse en el derecho. 8 ed. Bogot: Edicin ARFO
Editores e Impresiones Ltda, 2001. P 227. Los derechos subjetivos pueden ser extrapatrimoniales y
patrimoniales que son los que estn en el comercio y pueden ser valorados en dinero, y pueden ser
42
trasferidos por acto entre vivos o por causa de muerte. Se llaman patrimoniales porque constituyen
patrimonio de una persona. Patrimonio: conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona. No es
sinnimo de fortuna, y toda persona tiene patrimonio. Puede ser Derechos reales, derechos personales,
derechos inmateriales, universalidades jurdicas. Los derechos patrimoniales pueden ser trasmitidos o
cedidos a otra persona.
69
SNCHEZ HERNNDEZ, Hugo Alejandro. Los conceptos de seguridad y estabilidad jurdica frente
al contrato de concesin minera en Colombia, artculo en revisin.
43
1.2.2.3.
Para realizar ste anlisis, nos apoyaremos en lo sealado por Jos Mara Crdoba
Prez 70, por cuanto afirma que la Ley es un instrumento, entendido como un documento
escrito, en el que se hace constar algn hecho o acto que debe surtir efectos jurdicos.
En este contexto la Ley o Cdigo Minero, tiene impreso el concepto de estabilidad
jurdica, es decir, no est en peligro de cambiar, de descomponerse, se est seguro que
no se est corriendo ningn peligro y que la Ley va a perdurar, lo cual no ocasiona
ningn riesgo.
La ideologa de tranquilidad que expresa el autor, cuando orienta toda su confianza en
que la norma solucionar o garantizar la estabilidad jurdica, en todas sus dimensiones
y para todas las personas, podra compararse, como la que tiene una persona sobre una
construccin con cimientos slidos y sobre la cual se edifica un edificio. La condicin
de estabilidad se la proporciona, el utilizar materiales de buena calidad, el
asesoramiento de ingenieros civiles, realizar estudio de suelos, etc., pero todos estos
requisitos son garanta que el edificio nunca se caer o se desestabilizar?, lo que nos
dice es que, realizar esta afirmacin es generalizar el concepto, para concluir que todas
las situaciones o relaciones con el Estado, de todas las personas son iguales, que todos
los casos tienen la misma solucin, y que no existe ningn riesgo que una situacin no
est contemplada en la Ley, pues la estabilidad jurdica segn, sta tesis, se puede
materializar y se hace a travs de la expedicin de un cuerpo normativo.
As mismo, sustenta su posicin, en que la Constitucin de 1991, estableci la
obligacin para el Congreso de la Repblica de realizar los Cdigos. La dimensin de
obligacin, hace que slo ste cuerpo colegiado, lo realice a travs de un procedimiento,
eso hace que tenga un carcter de estabilidad, porque se debe interactuar y debatir por
ms personas presentndose varias controversias difciles, con intervencin de todos los
agentes, lo que hace necesario llegar a un consenso, y esos acuerdos, limitaran la
intencin de una modificacin reciente de la norma.
Por lo anterior, en efecto se observa que puede existir invariabilidad en cuanto a la
finalidad de la Ley, pues sta suministra las condiciones, para que se d la seguridad y
estabilidad jurdica, pero se percibe que se requiere de cambios con respecto a
70
CRDOBA PREZ, Jos Mara. La seguridad jurdica en el cdigo de minas (Ley 685 de 2001). En:
Temas mineros y petrleos. Segunda Edicin, Bogot: Editorial Nomos S.A. 2005. P 95 114.
44
ORTIZ, M.., Derecho de Minas. Santa Fe de Bogot: Editorial Temis, 1992.. P. 241 a 256.
ZULETA, Op. Cit., 2001. P 180.
45
46
Derechos Mineros
75
BLANCO, Alejandro Vergara. Principios y sistema del derecho minero: estudio histrico-dogmtico.
Editorial Jurdica de Chile, 1992. P. 21- 22.
47
1.2.3.5.
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No. 44.545, de 8
de septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones. Artculo
18. Personas extranjeras. Las personas naturales y jurdicas extranjeras, como proponentes o contratistas
de concesiones mineras, tendrn los mismos derechos y obligaciones que los nacionales colombianos. Las
autoridades minera y ambiental no podrn, en el mbito de sus competencias, exigirles requisitos,
condiciones y formalidades adicionales o diferentes, salvo las expresamente sealadas en este Cdigo.
48
77
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No. 44.545, de 8
de septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones. Artculo
27. Subcontratos. El beneficiario de un ttulo minero podr libremente realizar todos los estudios, obras y
trabajos a que est obligado, mediante cualquier clase de contratos de obra o de ejecucin que no
impliquen para los subcontratistas subrogarse en los derechos y obligaciones emanados del ttulo, ni les
confieran derecho a participar en los minerales por explotar. Para los contratos mencionados no se
requerir permiso o aviso alguno a la autoridad minera.
78
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No. 44.545, de 8
de septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones. Artculo
60. Autonoma empresarial. En la ejecucin de los estudios, trabajos y obras de exploracin, montaje,
construccin, explotacin, beneficio y transformacin, el concesionario tendr completa autonoma
tcnica, industrial, econmica y comercial. Por tanto podr escoger la ndole, forma y orden de aplicacin
de los sistemas y procesos y determinar libremente la localizacin, movimientos y oportunidad del uso y
dedicacin del personal, equipos, instalaciones y obras. Los funcionarios de la entidad concedente o de la
autoridad ambiental, adelantarn sus actividades de fiscalizacin orientadas a la adecuada conservacin
de los recursos objeto de la actividad minera a cargo del concesionario, y garantizar el cumplimiento de
las normas de seguridad e higiene mineras y ambientales.
49
Pero suceda, sin embargo, que el mineral que se sealaba como objeto de la concesin,
poda resultar acompaado de otros que, por su calidad o cantidad, no podan
considerarse como subproductos de aquel o de su explotacin, ni se hallan en liga
ntima. Para ste caso el Cdigo Minero, Decreto 2655 de 1988, se remita a los
reglamentos que expidiera el gobierno, sealando en forma de por dems muy
casustica, una gama muy incompleta de minerales con el sealamiento de sus
correspondientes subproductos o de los que se encuentran con aquellos, en liga ntima.
Por ello en la Ley 685 de 2001, no se atendi al listado que elaborara el Gobierno, sino
ms bien, se realiz un enunciado general del derecho del concesionario a los
subproductos y se dej al criterio de la autoridad minera y a la actuacin del
concesionario cada situacin que se presente. Lo que si se agrega adems, para hacer
ms gil el procedimiento a seguir, cuando como resultado de la exploracin se
encuentre un mineral distinto del contrato, que no pueda considerarse como un
subproducto o en liga intima, es poder fcilmente adicionar el contrato por una simple
acta, para que abarque el nuevo mineral encontrado.
En estatutos anteriores, (Artculo 8 del Decreto 805 de 1947, artculo 106 del Decreto
1275 de 1970 y en el Cdigo Decreto 2655 de 1988 79), el concesionario poda
exonerarse de cumplir con la obligacin de mantener la produccin mnima establecida,
pero slo por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, por aplicacin del principio
general sobre la materia.
Suceda, sin embargo, que la jurisprudencia colombiana vacilaba en cuanto a admitir
como fuerza mayor, con sus connotaciones de imprevisibilidad e irresistibilidad, hechos
o situaciones sobrevinientes propias de las crisis o recesiones econmicas, individuales
o generalizadas, ya que consideraba que dentro de nuestro contexto econmico, son
cclicas, recurrentes y por lo general previsibles. Por consiguiente, las situaciones
econmicas transitorias como una baja o desaparicin de la demanda de insumos
minerales, no podran tomarse sin ms, como causales de fuerza mayor exonerativas o
suspensivas de la obligacin del concesionario de mantener su rata mnima de
explotacin y de acopio de su producto extrado, por una significativa disminucin o
extensin de la demanda, no poder colocarlo en el mercado por lapso ms o menos
largos y aunque por otro lado, esa situacin no poda considerarse como permanente o
definitiva. Esta posibilidad la contempl la Ley 685 de 2001, como causal vlida para
disminuir la produccin mnima obligatoria con la autorizacin fundamentada por el
ente concedente.
As mismo, el contratista minero, se encuentra con unas condiciones en la relacin con
el Estado, las cuales estn definidas en la Ley 685 de 2001 de la siguiente manera:
79
50
En primer lugar, el concesionario para todos los efectos del contrato frente a terceros, es
un contratista independiente, por dos aspectos: primero porque no pondr al Estado
concedente a responder de los compromisos que adquiera con sus dependientes y
proveedores y, segundo, porque en el plano de sus responsabilidad extracontractual por
los daos que cause a terceros, por razn de sus obras y trabajos, el mismo Estado estar
exento de obligacin indemnizatoria alguna. As, la norma que contiene estos
principios, precave al Estado de las eventuales acciones de dichos terceros que persigan,
para el pago de sus acreencias, el derecho a explorar y explotar emanado de la
concesin.
Por otra parte, el Estado acta con impulsos del particular para el otorgamiento de la
concesin minera pero, esto no significa que no existan restricciones o limitaciones a la
concesin, pues por ejemplo, el artculo 108 de la Ley 1450 de 2011, en relacin con el
artculo 31 de la Ley 685 de 2001, estableci las Reservas Mineras Estratgicas, que
son reas mineras de especial inters por parte de la nacin, para otorgarlas en procesos
de seleccin objetiva de acuerdo a la escogencia de la mejor propuesta realizada por los
inversionistas, donde se observa el especial inters por parte del Estado de desarrollar la
economa del pas a travs de la minera.
Por su parte, la duracin de la concesin minera en Colombia, est regulada por la Ley
685 de 2001, en el captulo VII, artculo 70, limitada por un trmino de treinta aos,
situacin que es distinta a la de la legislacin argentina, que la contempla a perpetuidad,
es decir por el trmino de agotamiento del mineral. Comparado con la legislacin
colombiana se observa, que se restringe el proyecto minero a un trmino de duracin
especifica, estableciendo la prrroga y renovacin del contrato en el artculo 77 de la
misma Ley, hasta por el trmino de treinta aos, prrroga que no ser automtica de
conformidad a lo establecido en el Decreto 0943 del 14 de mayo de 2013 80, sino que
debe ir acompaada de nuevos estudios tcnicos, ambientales y sociales, que sustenten
la situacin de los recursos al momento de su solicitud, y slo ser otorgada si se
demuestra el cumplimiento de las obligaciones con el fin de salvaguardar los intereses
del Estado.
Dicho artculo fue modificado por el artculo 6 de la Ley 1382 de 2010, declarada
inexequible mediante sentencia C-366 del 11 de mayo de 2011, la cual impuso nuevas
obligaciones a los titulares mineros y elimin la garanta de preferencia para continuar
adelantando la explotacin minera, que se le haba conferido a los titulares mineros, con
el Cdigo Minero expedido en el ao 2001. Por otra parte, slo se le otorgaba la
prrroga, si con sta se beneficiaba al Estado, pero el artculo no hace referencia a que
tipo de beneficio, dejando la disposicin sujeta a discrecionalidad de la administracin
para la toma de la decisin.
80
Colombia. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA, Decreto 0943 del 14 de mayo de 2013, publicada
en el Diario Oficial No.48.790 del 14 de mayo de 2013. Por el cual se reglamentan los artculos 74, 75,
76, y 77 de la Ley 685 de 2001 y 108 de la Lay 1450 de 2011.
51
52
fue recibida por la entidad concedente, dicha propuesta tiene el valor y la fuerza legal o
eficacia para producir un efecto jurdico determinado.
Esos efectos jurdicos determinados, fueron divididos en dos por el legislador, en los
cuales se realiz una distincin en cuanto a la no obligacin del Estado de conferir el
contrato de concesin, por el solo hecho de su radicacin, por tanto el efecto jurdico
rueda a travs de la mera expectativa, la cual se caracteriza por no haber cumplido los
presupuestos legales exigidos para la consolidacin del derecho, aunque puedan llegar a
perfeccionarse en el futuro, y son tan solo probabilidades o esperanzas que no
constituyen derechos subjetivos consolidados y pueden ser modificadas legtimamente
por el legislador, con el fin de cumplir con objetivos constitucionales 84.
La propuesta de contrato de concesin engendra un derecho verdadero frente a otros
proponentes que pretendan la misma rea y el mismo mineral al momento de realizar la
radicacin, cual es el derecho de prelacin o preferencia frente a otra propuesta, es decir
en concurrencia de proponentes, la entidad administrativa no tiene un poder discrecional
para escoger, si no una facultad reglada. Es decir el cumplimiento de unos requisitos
bsicos, crea una situacin subjetiva que debe ser respetada por los dems interesados,
porque son objeto de consideracin protectora por parte del legislador.
El Ministerio de Minas y Energa argumenta, que la seguridad se reviste al no contar
con un criterio de subjetividad frente al otorgamiento del rea, sino a la determinacin
del tiempo de la presentacin y el cumplimiento de requisitos para el otorgamiento del
ttulo minero, de esta manera se reafirma la norma jurdica como garantizadora de los
derechos de los proponentes mineros.
1.2.3.6.
53
86
NEGRETE MONTES, Rodrigo E. Derechos, Minera y Conflictos. Aspectos Normativos. En: Minera
en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogot. Contralora General de la
Repblica. 2013. P.23. A pesar de la grave afectacin ambiental y social generada por la minera, en
Colombia los ttulos mineros se otorgan sin ningn tipo de rigor tcnico, ni jurdico, basados en el
principio de que quien es primero en el tiempo, es primero en el derecho, es decir, que no existe una
cualificacin del explotador minero y, por consiguiente, no existe un proceso de seleccin del mejor
postor. Esto, salvo lo concerniente a las denominadas reas estratgicas mineras, donde de acuerdo al
Cdigo de Minas, para su adjudicacin se debe surtir un proceso de seleccin objetiva, el cual an no
cuenta con suficiente desarrollo.
54
Dentro de la exposicin de motivos del proyecto de Ley No. 010 de 2007, por medio del
cual fue expedido el da 9 de febrero de 2010, la Ley 1382, la cual modific la Ley 685
de 2001, Cdigo de Minas, el Ministro de Minas y Energa inform, que con el proyecto
de Ley, se esperaba dar respuesta a una serie de requerimientos presentados en la
aplicacin del Cdigo de Minas que se encontraba vigente en el momento, con el fin de
actualizarlo y modernizarlo de acuerdo con una institucionalidad ms competitiva 87.
En primer lugar se observa, una reaccin por parte del gobierno ante unos hechos que se
venan presentando que afectaban al sector, los cuales fueron referidos como la
modernizacin de la economa, y profundizacin de la apertura de mercados a escala
global, lo cual requera la consolidacin de los pequeos y medianos mineros, en
empresarios con capacidad real para aprovechar y consolidar las oportunidades de
progreso econmico y social, y evitar de esta manera la indebida congelacin de reas
mineras en las que no se estuviera realizando actividad.
Las actuaciones preliminares, que fueron informadas por el ejecutivo, y que se
realizaron, constituyeron un estudio sectorial, para determinar qu tipo de actualizacin
y modernizacin se deba realizar. En cuanto a las dos dimensiones que el Ministerio de
Minas utiliz, hace reflexionar que algunas disposiciones que estaban siendo utilizadas
eran demasiado obsoletas, es decir que las condiciones de hecho haban cambiado en
gran medida, lo cual hacia inaplicable la norma que se encontraba vigente.
El objetivo era modernizar la institucionalidad y volverla competitiva, bajo esta
afirmacin se puede entender que la visin de institucionalidad, es en cuanto al marco
jurdico, que se vena aplicando, y el objetivo o el sentido que se tena era generar la
mayor satisfaccin de quienes intervenan en el sector minero, para que se percibiera un
aumento en la economa, como consecuencia de adelantar los proyectos mineros.
La calificacin para definir la modificacin normativa del cdigo de minas, se
sustentaba en contextos econmicos, dichos contextos segn el documento que
sustentaba la presentacin del proyecto de ley modificatorio, en Colombia hasta el
momento, no exista una visin de modernizacin del sector minero, lo cual hizo que se
cambiaran algunos aspectos normativos de la Ley 685 de 2001, para hacer que los
87
55
88
56
Hemos encontrado, por ejemplo, que solo dos personas presentaron 500
solicitudes mineras, con el simple propsito de acapararlas, inflar los ttulos y
especular con ellos. O est el caso de un ttulo otorgado en un rea tan pequea
que, tcnicamente, no se puede explotar nada, indic el Jefe de Estado durante
el Primer Congreso Anual de Minera a Gran Escala, realizado en Cartagena.
Y agreg sobre este ltimo caso: Pues hganme el favor ese ttulo
quedaba justo entre dos grandes explotaciones de carbn que necesitaban de
ese espacio para darle el mximo desarrollo a su actividad. La trampa era
clara: revender el ttulo, como en efecto lo hicieron, a un precio astronmico de
9 millones de dlares.
El Presidente Santos indic que casos como los mencionados hay muchos en el
pas, por lo cual hizo nfasis en la importancia de un nuevo Cdigo Minero.
Por tanto, el gobierno nacional, quiso hacer ms drsticos los requisitos para la
presentacin de la propuesta de contrato de concesin, para evitar que este hecho se
continuara presentando y de esta manera detectar cuando una persona tiene inters real
de ejecutar un proyecto minero.
1.2.4.3.
89
GLAVE, Manuel; KURAMOTO, Juana. La minera peruana: lo que sabemos y lo que an nos falta por
saber. Investigacin, polticas y desarrollo en el Per, 2007, p. 135.
57
90
58
los cuales lograron una mejor articulacin entre las demandas y los reparos
internacionales a las actividades extractivas y las iniciativas del sector.
Estas iniciativas intentaron responder la pregunta, de cmo la minera puede contribuir
al desarrollo sustentable y cul es el papel que una institucin de desarrollo, como el
Banco Mundial, debe tener en la promocin de las industrias extractivas 92. El primer
proceso de consulta internacional se inici con el lanzamiento del Proyecto Minera,
Minerales y Desarrollo Sostenible (MMSD) 93, iniciado el ao 2000 por el Comit
Econmico Mundial para el Desarrollo Sustentable (W BCSD, World Business Council
for Sustainable Development) 94, como parte de un conjunto de proyectos respaldados
por la Iniciativa Global para la Minera (GMI, Global Mining Initiative). La GMI estaba
constituida por nueve de las ms importantes empresas mineras a nivel global.
Las actividades del MMSD se desarrollaron durante dos aos en Amrica del Norte y
del Sur, Asia, frica, Oceana y parte de Europa. El proyecto del MMSD se centr en
responder ocho preguntas clave, denominadas inicialmente ocho grandes desafos que
debe abordar el sector de los minerales en su transicin hacia el desarrollo sustentable.
En el caso de Amrica Latina, el equipo de investigacin regional transform estos
desafos en diecisiete temas clave sobre minera y desarrollo sostenible en la regin 95.
El informe global del proceso, Abriendo brecha (IIED 2002) 96, enfatiza la necesidad
que tendra la industria de implementar de manera eficaz los principios de la
participacin informada de las comunidades locales, as como ser partcipes activos en
la formulacin, ejecucin y seguimiento de planes de desarrollo local sostenible.
Estas conclusiones del MMSD fueron adoptadas por la industria en la Declaracin de
Toronto (mayo del 2002) 97, junto con una declaracin del Consejo Internacional de la
Minera y la Metalurgia (ICMM, International Council on Mining & Metals) que hace
un llamado a la industria minera a cumplir con estos nuevos paradigmas, de tal manera
de alinear al sector en el sendero del desarrollo sostenible.
El segundo proceso se centr en la Revisin de las Industrias Extractivas (conocida
como EIR, por sus siglas en ingls), realizada por el Banco Mundial (Striking a Better
Balance). En esta revisin se concluye que existen hasta cuatro maneras de abordar la
pobreza en el contexto de la industria extractivas: primero, promover el desarrollo pro
92
59
En virtud del artculo 31 de la Ley 685 de 2001, se estableci que las reas que
estuvieren libres o se hubieren recuperado por cualquier causa y hayan sido objeto de
estudios especiales de exploracin financiados con recursos estatales, se someteran al
sistema de concesin pero su contratacin se hara mediante procesos licitatorios.
La adicin que tuvo el artculo 31, amplo la posibilidad de declarar un rea de reserva
especial no slo por comprobarse que se encontraba una explotacin minera
tradicional, sino para delimitar reas que se encuentren libres, sobre las cuales, de
conformidad con la informacin geolgica existente, se puede adelantar un proyecto
minero de gran importancia para el pas.
As mismo, se adoptaron figuras de la contratacin estatal, como es la seleccin
objetiva, la cual establece que en virtud del principio de transparencia, se tendr en
cuenta el ofrecimiento ms favorable o ventajoso para el pas, teniendo en cuenta la
experiencia, organizacin, equipos, plazos, precio, para adelantar el proyecto minero.
Mediante Resolucin No. 18 0102, de 30 de enero de 2012, el Ministerio de Minas y
Energa, reglament los artculos 31 de la Ley 685 de 2001 y 108 de la Ley 1450 de
2011, en los cuales se tuvo en cuenta las proyecciones sobre mercado de minerales para
el consumo nacional y las caractersticas geolgicas del territorio, y se seleccionaron las
98
GLAVE, Manuel; KURAMOTO, Juana. La minera peruana: lo que sabemos y lo que an nos falta por
saber. Investigacin, polticas y desarrollo en el Per, 2007, p. 135.
60
reas para alojar mineralizaciones de oro, platino, cobre, coltan, sales de potasio, uranio,
carbn metalrgico, roca fosfrica y magnesio. As mismo, mediante Resolucin No.
0045 de 20 de junio 2012 99, la Agencia Nacional de Minera, declar y delimit unas
reas Estratgicas Mineras por el trmino de diez aos, para realizar el proceso de
seleccin objetiva, de los minerales previstos en la Resolucin anterior, en una
extensin equivalente a 22.262.646,8185 hectreas ubicadas en los departamentos de
Amazonas, Vaupes, Guaina, Vichada y Choc.
Los minerales contemplados en el acto administrativo inicial, fueron catalogados como
estratgicos, es decir, de gran importancia por ser econmicamente rentables, aunque no
se determin si es por la escasez de los mismos en el mundo o porque se tienen grandes
cantidades en el territorio nacional.
As mismo, el Exministro de Minas y Energa, Mauricio Crdenas Santa Mara,
contextualiz la decisin adoptada de la siguiente manera: (i) habla de un desarrollo
minero a travs de dichos minerales estratgicos, lo cual puede entenderse que en la
actualidad aun es incipiente el desarrollo o no lo hay, y se espera para el futuro. (ii) la
diversificacin de la canasta minera, lo cual se asemeja a la recoleccin de productos
agrcolas y es diversificado porque son varios tipos y clases. La canasta se asemeja al
ofrecimiento para que un comprador lo adquiera. (iii) demanda, porque existe gran
inters de personas en adquirirlos debido a una posible escasez. (iv) Importancia, porque
se frenara el mercado y la produccin por no contar con materia prima. (v) A nivel
mundial, es decir, reviste la relacin con los medios de produccin de otros pases.
sta actividad que realiz el Estado, se fundamenta en la visin que tiene de generar
conocimiento geocientfico bsico, a escalas adecuadas y requeridas por los
inversionistas privados interesados y considera que de esta manera lograr posicionar la
minera colombiana en el contexto mundial.
99
Colombia Agencia Nacional de Minera, Resolucin No. 0045 de 20 de junio 2012, publicada en el
Diario Oficial No. 48.483, el da 6 de julio de 2012.
61
Geologa
Composicin, estructura y
evolucin de la Tierra
Geoqumico
Composicin qumica de
la Tierra
Geofsico
Composicin y estructura
de la Tierra
Colombia
48
28
Per
100
50
Por otra parte, plante la modificacin del Artculo 34 de la Ley 685 de 2001,
respondiendo a la dinmica presentada por la Constitucin Poltica Colombiana, quienes
algunos han llamado la -Constitucin Ecolgica Colombiana- y especficamente 100, en
relacin con el artculo 79 101, otorgndosele una proteccin especial al entorno natural,
lo cual obedece a convenios internacionales, en los cuales se ha podido concienciar a los
intervienes de la necesidad de conservacin de los recursos naturales para la no
extincin de la vida del planeta tierra.
Colombia en los ltimos aos ha implementado mecanismos de conservacin y
proteccin del ambiente, los cuales se encuentran dispuestos dentro de la Carta
Constitucional, amparando los derechos colectivos y del medio ambiente, y
proponiendo dinmicas de implementacin a partir del ao 1991, en las cuales la
normatividad ha jugado un gran desempeo con las entidades que conforman el Sistema
Nacional Ambiental SINAP-, pues han generado grandes resultados con su trabajo
para el diseo de polticas, la elaboracin de normas, as como el apoyo y asesora al
100
Constitucin Poltica Colombiana Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de
especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.
62
60
102
LONDOO TORO, Beatriz, RODRGUEZ, Gloria Amparo, HERRERA, Giovanni Perspectivas del
Derecho Ambiental en Colombia, Bogot: Editorial Acadmico, Bogot. p.31.
103
PROCURADURA GENERAL DE LA NACIN. PGN se pronuncia ante grave problemtica de la
minera.
[en
lnea].
en el mbito nacional. < http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_423.html>. [Citado
el da 25 de julio de 2012]. . Tras iniciar las investigaciones disciplinarias para establecer la
responsabilidad en los trgicos hechos sucedidos en el municipio de Surez (Cauca) donde 22 mineros
perdieron la vida, la Procuradura General de la Nacin se pronunci frente a la problemtica de la
minera en el pas.
104
Ministerio de Minas y Energa, Decreto 0933 del 9 de mayo de 2013, publicada en el Diario Oficial
No.48.785 de 9 de mayo de 2013. Por el cual se dictan disposiciones en materia de formalizacin de
minera tradicional y se modifican unas definiciones del Glosario Minero.
63
1.2.4.5.
Diario La Repblica. Gonzlez Salazar, Nubia Elizabeth. Mircoles 12 de marzo de 2014. Asuntos
Legales. Nuevas Reglas Para La Suscripcin de Subcontratos de Formalizacin Minera.
64
106
en
forma
de
66
MORRIS, Meghan, et al. La consulta previa a pueblos indgenas: los estndares del derecho
internacional. Universidad de los Andes, Bogot, Colombia, 2009.
109
67
de las leyes importa un desmedro a la seguridad jurdica y, por lo tanto, slo cabe
cuando hay una violacin de tal entidad de la constitucin que justifica prescindir de la
Ley. Son interesantes los criterios empleados para establecer la magnitud de la
trasgresin constitucional: algunas veces se han tomado como mdulo que la
generalidad de los hombres sensatos de la comunidad, se halle en situacin de apreciar
que la Ley cuestionada est en conflicto con la carta fundamental.
No se explica cmo s dentro de los informes de ponencia de la Ley 1382 de 2010,
algunos senadores y representantes a la cmara informaron al Congreso de la Repblica,
qu se deba realizar dicha consulta, no se hizo, quedando evidencia en el informe de
ponencia para segundo debate en el Senado de la Repblica, publicado en la Gaceta del
Congreso 224 del 6 de mayo de 2008, as como en el acta 53, de la Plenaria del Senado
del 11 de junio de 2008, donde se reiter que el proyecto de Ley de reforma al Cdigo
de Minas, no fue consultado a las comunidades tradicionales.
En cuanto a la Cmara de Representantes tambin se hizo notar la falta de consulta
previa a las comunidades indgenas y afrodescendientes del proyecto de ley en cuestin.
Incluso, en el Acta de Comisin 023 del 11 de diciembre de 2008, publicada en la
Gaceta del Congreso 824 del 31 de agosto de 2009, se transcribe la constancia
presentada por la Representante Orsinia Polanco, en la cual manifiesta, que a pesar de
que el proyecto de Ley afectara directamente a las minoras tnicas, stas no han sido
consultadas, para defender similar posicin, segn el acta de la plenaria de la Cmara
186 del 15 de junio de 2009, publicada en la Gaceta del Congreso 754 de 2009.
1.2.4.7.
La jurisprudencia dej claro que el derecho a la consulta previa empieza, desde antes de
la presentacin del proyecto ante el Congreso de la Repblica, as mismo se precis que
se trata de una deliberacin profunda, es decir, que se debe debatir, reflexionar a fin de
tomar decisiones que permitan la presentacin de un proyecto de Ley que integre las
comunidades, desde el momento mismo de la planeacin y anlisis normativo.
Como lo seal la Corte en la Sentencia C-175/09 110:
110
68
Dentro del desarrollo y ejecucin del proyecto minero, adems de contar con normas
claras y el establecimiento de procedimientos, existen aspectos que afectan de manera
directa la continuidad y el progreso del proyecto minero, uno de ellos se manifiesta en
obligacin de garantizar los derechos de las comunidades tnicas que habitan el rea en
la cual se desarrollan las actividades extractivas, para lo cual la Ley determina que se
deber adelantar el trmite de consulta previa.
Para iniciar el estudio del impacto de esta decisin en la continuidad del proyecto
minero, debemos determinar que la Constitucin Poltica de 1991, declara la
estructura pluralista del Estado Colombiano, reconoce y protege "la diversidad
tnica y cultural de su poblacin" y las "riquezas culturales y naturales de la
nacin" 111.
As mismo, la Constitucin Poltica de 1991, consagr el respeto a la diversidad
tnica y cultural de la Nacin colombiana, en los preceptos contenidos en los
artculos 7 (diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana), 8 (proteccin a
las riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural de la Nacin) y 329
(conversin de las comunidades indgenas en entidades territoriales)".
El derecho de participacin de la comunidad indgena como derecho fundamental,
est contemplado en el artculo 40 de la Constitucin Poltica y desarrollado en el
Convenio nmero 169 de la OIT, aprobado por la ley 21 de 1991, el cual est
destinado a asegurar los derechos de los pueblos indgenas a su territorio y a la
proteccin de sus valores culturales, sociales y econmicos, como medio para
asegurar su subsistencia como grupos humanos. De este modo, el citado Convenio,
111
69
112
70
presupuesto del reconocimiento expreso que la Constitucin hace "a la diversidad tnica
y cultural de la nacin colombiana" 114.
1.2.4.8.1. El poder de decisin en los proyectos mineros
La explotacin de los recursos naturales en los territorios indgenas debe hacerse
compatible con la proteccin que el Estado debe dispensar a la integridad social,
cultural y econmica de las comunidades indgenas, integridad que configura un
derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo
humano y como cultura.
El ejercicio del dilogo y evaluacin de un proyecto, sin duda, es complejo, pero su
aplicacin sera extraordinariamente fructfera, en varios sentidos. El inters sobre un
proyecto no se sustenta solamente de los ingresos monetarios, ni por los beneficios (a
veces dudosos) de una infraestructura a ser construida o de un proyecto a adelantar. Se
debe evaluar de manera integral cmo ste puede afectar al manejo de estos recursos
naturales de la zona y el desarrollo de otras actividades alternativas, por ejemplo el
turismo o el aprovechamiento de la biodiversidad. Ms an, se debe medir el alcance
que tienen los impactos de una actividad minera en forma directa y las repercusiones
indirectas que se producen en un territorio determinado, que modifican integralmente el
espacio local y que frecuentemente estn acompaadas de colonizacin, deforestacin,
asentamientos poblacionales, cambios en la economa local, etc.
Tal vez, lo ms complejo sea contrapesar visiones distintas del desarrollo, manejo y
ocupacin del espacio que tienen los pueblos ancestrales. El resultado debe establecer
hasta qu punto son compatibles esas dos visiones o con qu medidas se puede impedir
esos impactos no deseables; cul es el costo beneficio integral de estos proyectos y una
evaluacin de las opciones; una propuesta de equilibrio entre los intereses generales y
particulares. Todo ello como base para resolver sobre la conveniencia o no de un
proyecto 115.
71
116
72
Si bien, la consulta tiene unos parmetros generales para su implementacin, sta debe
realizarse teniendo en cuenta los usos y costumbres de cada grupo o etnia, ya que la
misma est ligada a la subsistencia de las comunidades como grupos humanos y
culturales, y cada uno de estos tiene caractersticas propias que los diferencian de los
dems, por ende la explotacin de los recursos naturales en los territorios indgenas
debe hacerse compatible con la proteccin que el Estado debe dispensar a la integridad
social, cultural y econmica de las comunidades indgenas, integridad que configura un
derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo
humano y como cultura 120.
La Corte Constitucional ha sido el rgano colegiado que ms ha impulsado la
implementacin del mecanismo de consulta previa, y es en razn a sus fallos, que ste
mecanismo ha adquirido unos objetivos propios, principalmente en la expedicin
normativa y administrativa.
Frente a las medidas administrativas, la Corte Constitucional ha mencionado, por
ejemplo en proyectos que realizan actividades extractivas que,
se debe buscar: a) Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre los
proyectos destinados a explorar o explotar los recursos naturales en los
territorios que ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y
actividades requeridos para ponerlos en ejecucin. b) Que igualmente la
comunidad sea enterada e ilustrada sobre la manera como la ejecucin de los
referidos proyectos puede conllevar una afectacin o menoscabo a los
elementos que constituyen la base de su cohesin social, cultural, econmica y
poltica y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo humano con
caractersticas singulares. c) Que se le d la oportunidad para que libremente y
sin interferencias extraas pueda, mediante la convocacin de sus integrantes o
representantes, valorar conscientemente las ventajas y desventajas del proyecto
sobre la comunidad y sus miembros, ser oda en relacin con las inquietudes y
pretensiones que presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses y,
pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca con lo anterior, que la
comunidad tenga una participacin activa y efectiva en la toma de la decisin
que deba adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser
acordada o concertada 121
Es evidente que el desarrollo de este mecanismo de participacin, debe su
120
73
Ley 99 de 22 de diciembre de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones, Diario
Oficial No. 41146 de Diciembre 22 de 1993. Artculo 76. De las Comunidades Indgenas y Negras. La
explotacin de los recursos naturales deber hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y
econmica de las comunidades indgenas y de las negras tradicionales de acuerdo con la Ley 70 de 1993
y el artculo 330 de la Constitucin Nacional y las decisiones sobre la materia se tomarn, previa consulta
a los representantes de tales comunidades.
123
Colombia. Presidencia de la Repblica. Decreto 2248 de 1995 expedida el da 22 de diciembre de
1995. Diario Oficial No. 42.163 de Diciembre 26 de 1995.
124
Colombia. Ministerio del Interior. Decreto 1397 de 1996 expedido el 8 de agosto de 1996. Diario
Oficial 42.853, del 12 de agosto de 1996.
125
Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. Decreto 3770 de 2008 expedido el 25 de septiembre de
2008. Diario Oficial 47.123 de septiembre 25 de 2008.
126 Colombia. Decreto 2248 de 1995 Por el cual se expide un marco normativo para la proteccin
integral de los derechos del grupo tnico Rom o Gitano
74
75
unos requisitos especficos, que de cierta forma resultan desdibujados por la visin
amplia y garantista que tiene la jurisprudencia constitucional. En efecto, por una parte
encontramos que los requisitos establecidos en el Decreto 1320 de 1998 establecen unos
trminos y condiciones especficas para su realizacin, mientras que por la otra, la Corte
Constitucional, va ms all de su funcin garantista del derecho fundamental a la
consulta previa y desconoce muchos de los parmetros establecidos en esta norma, sin
llegar a pronunciarse sobre la constitucionalidad de los mismos.
Esta friccin entre normatividad y jurisprudencia la podemos evidenciar
principalmente en tres interrogantes que se pueden plantear frente a la regulacin de
este mecanismo de participacin: (i) En qu momento, dentro del desarrollo del
proyecto, se debe realizar la consulta previa? (ii) Qu tipo de actividades requiere el
trmite de una consulta previa? y (iii) Qu consecuencias tendra la consulta previa
frente a un proyecto, en caso que no se llega a un acuerdo dentro de sta?
Refirindonos al primer interrogante, encontramos que el Decreto 1320 seala en su
artculo 12 que ste debe darse a partir de la solicitud de licencia ambiental, pues es
dentro de los quince (15) das posteriores a esta que se debe fijar fecha para adelantar la
reunin de consulta previa 128. Por su parte, la Corte Constitucional seala que, con
respecto a las caractersticas especficas que tiene cada comunidad, este trmite debe
adelantarse desde la etapa de estudios de factibilidad y justo antes de la ejecucin del
proyecto, pues esto afecta su derecho de participacin. Al respecto la Corte seala 129:
De otra parte, no es plausible pensar en la determinacin de un tiempo
nico para la materializacin de la consulta previa y la bsqueda del
consentimiento, ya que homogenizar este tipo de procesos desconocera el
respeto por las diferencias y circunstancias de las distintas comunidades
tnicas. Por ello, el proceso deber efectuarse desde la etapa de estudios de
factibilidad o planeacin y no al final, en el momento previo a la ejecucin,
ya que este tipo de prctica desconoce al rompe los tiempos propios de las
comunidades tnicas, situando el proceso de consulta y bsqueda del
consentimiento en un obstculo y no en la oportunidad de desarrollar un
dilogo entre iguales en el que se respete el pensamiento del otro, incluido
el de los empresarios.
128
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR, Decreto 1320 de1 13 de julio de 1998, publicada en el
Diario Oficial No.43.340 de 15 de julio de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indgenas y negras para la explotacin de los recursos naturales dentro de su territorio.
129
Sentencia T-129 del 3 de marzo de 2011. Referencia: expediente T-2451120, Accin de tutela ejercida
por Oscar Carupia Domic y otros, a nombre de los resguardos Chidima-Tolo y Pescadito pertenecientes a
la etnia Embera-Kato contra los Ministerios de Transporte, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Interior y de Justicia, de Minas y Energa, de Agricultura, de Defensa, el Consejo Asesor de Regalas
adscrito al Departamento Nacional de Planeacin, las alcaldas de Ungua y Acand, la Corporacin
Autnoma Regional del Choc (Codechoc), el Ejrcito Nacional, la Brigada XVII y la Agencia Logstica
de las Fuerzas Militares. Magistrado Ponente Jorge Ivn Palacio Palacio.
76
Como observamos, la Corte no slo establece que la consulta debe realizarse desde la
etapa de factibilidad del proyecto y no en un tiempo nico, sin duda esta posicin
genera dos situaciones que resultan problemticas, la primera, es la excesiva dilacin
que podra acarrear el trmite de una consulta que siga este parmetro; y la segunda, es
que no existe un criterio que pueda ayudar a determinar la duracin aproximada que una
consulta previa podra llegar a tener, considerando las situaciones especiales de cada
comunidad. De esta manera en la prctica, lejos de cumplir un fin garantista de los
derechos fundamentales de las comunidades, lo que hara es proporcionar una
herramienta para perpetuar y agudizar el escenario de contraposicin de intereses en que
se ha convertido la consulta previa en Colombia, pues al afirmarse que no puede existir
un trmino nico para su realizacin, podra generar que estos debates se prolonguen de
manera indefinida.
Siguiendo con el segundo de los interrogantes planteados, encontramos que el decreto
1320 de 1998 establece en su artculo 1 130 que la consulta previa se adelantar cuando
se trate de actividades de explotacin de recursos naturales, mientras que la Corte
Constitucional circunscribe los parmetros a toda actividad que tenga la potencialidad
de afectar los territorios de la comunidades, de la siguiente manera:
Concatenado con lo anterior, subyace la necesidad de responder la
pregunta relativa a s el consentimiento slo se debe buscar en los casos de
planes de desarrollo o de inversin a gran escala. Para la Sala la respuesta
es negativa. Conforme a esta providencia toda medida administrativa, de
infraestructura, de proyecto u obra que intervenga o tenga la potencialidad
de afectar territorios indgenas o tnicos deber agotar no slo el trmite
de la consulta previa desde el inicio, sino que se orientar bajo el principio
de participacin y reconocimiento en un proceso de dilogo entre iguales
que tendr como fin el consentimiento, previo, libre e informado de las
comunidades tnicas implicadas.
Por lo anterior es incomprensible que el Decreto nicamente se refiera a este tipo de
actividades, cualquier proyecto o iniciativa puede requerir el trmite de consulta previa
con el fin de proteger los distintos grupos culturales que existen en el pas y limitar la
regulacin de la consulta previa nicamente a las situaciones de explotacin de recursos
naturales, no atiende a los fines perseguidos en el acuerdo 169 de la OIT.
130
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR, Decreto 1320 de1 13 de julio de 1998, publicada en el
Diario Oficial No.43.340 de 15 de julio de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indgenas y negras para la explotacin de los recursos naturales dentro de su territorio.
Artculo 1o. Objeto. La consulta previa tiene por objeto analizar el impacto econmico, ambiental, social
y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indgena o negra por la explotacin de recursos
naturales dentro de su territorio, conforme a la definicin del artculo 2o. del presente decreto, y las
medidas propuestas para proteger su integridad.
77
131
Colombia. MINISTERIO DEL INTERIOR, Decreto 1320 de1 13 de julio de 1998, publicada en el
Diario Oficial No.43.340 de 15 de julio de 1998. Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indgenas y negras para la explotacin de los recursos naturales dentro de su territorio.
Artculo 13. Desarrollo de la reunin. En la reunin de consulta se seguir el siguiente procedimiento:
() e) En caso de no existir acuerdo respecto de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental,
se dar por terminada la reunin dejando en el acta constancia expresa de tal hecho y la autoridad
ambiental competente decidir sobre el particular en el acto que otorgue o niegue la licencia ambiental;
78
En este escenario se han venido presentado dilemas sociales que tienen que ver con la
administracin de los bienes comunes 132, con lo cual en Colombia se le ha concedido al
sector privado, el poder de decidir sobre las maneras de administrar los recursos
naturales cuando el rea es otorgada en concesin, y es as como las comunidades
cuestionan que la minera desarticula las formas existentes y tradicionales de
produccin y de ocupacin del espacio, que utilizan las comunidades alrededor del
territorio nacional. Ante esta situacin, las poblaciones locales demandan que se les
escuche y respeten sus derechos, exigiendo ser atendidos y respaldados por el Estado,
en las mismas condiciones que las empresas mineras.
En este dilema no resuelto, las posiciones tienden a irse a los extremos. Por un lado
tenemos la negacin de los derechos de las comunidades locales sobre sus tierras, en la
medida en que los recursos naturales sean propiedad del Estado, con soberana para su
uso y explotacin; mientras que por el otro, desde las comunidades locales se exige que
sus posiciones constituyan criterios definitivos para la autorizacin de los proyectos; es
decir, acuden a su capacidad de veto sobre las decisiones que se tomen sobre sus tierras.
La polarizacin del conflicto ha llegado a situaciones extremas que se manifiestan con
la confrontacin entre el poder relativo de la ciudadana que se moviliza, la del Estado
como propietario de los recursos naturales y las empresas mineras como concesionarias
de estos 133 que no pueden desarrollar los proyectos mineros.
Por lo anterior, teniendo en cuenta que el tema social constituye uno de los factores que
determinan la continuidad de los proyectos mineros, y es determinante la aplicacin de
parmetros que reconozcan los derechos tnicos y territoriales de las comunidades
consagrados en la normatividad colombiana y se deben desarrollar verdaderos estudios
socioculturales, mediante grupos interdisciplinarios, que forjen espacios de
convergencia en los cuales se logre mediar los intereses de las compaas y mineras y
de las comunidades.
Es un deber de los titulares mineros facilitar el acceso a la informacin previa, objetiva,
transparente, oportuna y proporcionar los mecanismos de uso eficiente del mismo dado
que las comunidades no saben qu hacer, ni cmo interpretar informacin muy
especializada. Por eso se debern propiciar espacios para la socializacin del proyecto y
deben facilitar a las comunidades asesores (elegidos por ellas) que traduzcan y
132
MARN ARANGUREN Erli Margarita. Consulta Previ: La Punta del Iceberg de los dilemas sociales
frente a la extraccin de recursos naturales en Colombia EN: Los retos de la Gobernanza Minero
Energtica. Bogot, junio de 2013. Universidad Externado de Colombia Pg. 68
133
79
1.2.4.9.
80
81
137
82
Con lo anterior, es importante mencionar lo que establece el finlands Otto Bruslin Sin
una maquinaria jurdica que funcione regularmente de manera previsible (seguridad
jurdica) no sera posible ningn plan econmico de vasto alcance y todo el conjunto de
la actividad econmica retrocedera hasta una fase primitiva 139.
1.2.4.10. Proyecto modificatorio del Cdigo de Minas y sus desaciertos
A la fecha el gobierno nacional ha dado a conocer algunos aspectos que seran objeto
de modificacin de la Ley 685 de 2001, aunque contina el hermetismo. De acuerdo a
los aspectos que se modificaran se encuentran algunas falencias detectadas por parte de
expertos en derecho minero 141, y es en lo concerniente a la cesin de derechos y
obligaciones, pues no se establece de manera precisa la consecuencia jurdica de
presentarse el silencio administrativo positivo, como sera la inscripcin del cambio de
titular en el Registro Minero Nacional, por ello se eliminara la posibilidad de inscribir
el perfeccionamiento del negocio jurdico en el trascurso de un trmino prudencial.
En cuanto a las reas especiales, la Agencia Nacional de Minera, podr delimitarlas y
declararlas a excepcin de las reas de formalizacin minera, que sern declaradas por
el Ministerio de Minas y Energa, por ello estiman que no hay consistencia en las
responsabilidades de las dos entidades, y tener la intervencin de distintas autoridades
para determinar el futuro de la industria minera, con la posibilidad de reservar reas y
controlarlas con distintos regmenes, no resulta favorable para la industria, pues el
Ministerio de Minas y Energa tiene dicha competencia como quiera debe formular,
adoptar, dirigir y coordinar la poltica nacional en materia de exploracin, explotacin,
transporte, refinacin, procesamiento, beneficio, transformacin y distribucin de
minerales.
Adems la posibilidad de crear un reglamento de contratacin para cada tipo de reas
especiales, como son las reas especiales de evaluacin tcnica, reas especiales
estratgicas y reas de formalizacin minera, sera proliferar de reglamentos, cdigos y
normatividad de minas que atentara contra la seguridad jurdica.
As mismo el proyecto, en su artculo 9, adiciona un pargrafo al artculo 52 de la Ley
685 de 2001, mediante el cual determina que el plazo para suspender las obligaciones
contractuales por la ocurrencia de un evento de fuerza mayor o caso fortuito, en ningn
caso podr exceder el trmino de diez y ocho (18) meses, contados a partir de la
presentacin de la solicitud, el cual ser prorrogable por una sola vez, lo cual resulta
139
BRUSLIN, Otto. En. Seguridad Jurdica e Inseguridad Econmica. NESTOR MADRID MALO.
Revista Anales de la Universidad de Antioquia. Seguridad jurdica e inseguridad econmica. Editorial
Universidad de Antioqua enero a junio 1965. Medelln. Pg. 159.
141
RICAURTE DE BEJARANO, Margarita, MARTNEZ VILLEGAS, Adriana, ARAMBURO, Luisa
Fernanda e ROMERO, Idolfo. Conferencia Proyecto de Modificacin del Cdigo de Minas, Colegio de
Abogados, Gun Club Bogot, 4 de julio de 2012.
83
Conclusin
En esta segunda parte, hemos analizado el especial inters por parte del gobierno
nacional para desarrollar el sector minero y recibir beneficios econmicos a travs de
ste, As mismo se examinaron los inconvenientes que se presentan dentro de las
negociaciones en la concesin minera, como son la proliferacin de normas,
contraposicin en los postulados, carencia de continuidad de los lineamientos frente a
las relaciones contractuales, con lo cual se puede concluir que el inversionista no cuenta
con certidumbre y confianza acerca de las condiciones que se tendrn durante toda la
vida del contrato de concesin celebrado.
Por lo anterior, se observa que el panorama no resultara interesante para quienes estn
desarrollando actividades mineras en el territorio nacional, pues no slo confluyen
dentro de la ejecucin del contrato las decisiones que se pactan dentro del mismo, sino
142
Colombia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIN CIVIL. Ref: 73319-3103-0022001-00013-01.Magistrado Ponente: Arturo Solarte Rodrguez. Bogot, D. C., veintisiete (27) de febrero
de dos mil nueve (2009).
84
85
El legislador previo a la expedicin de la Ley 685 de 2001, realiz una comparacin con
los pases latinoamericanos como Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile y Per,
en la cual afirm que se haban logrado en los ltimos aos, niveles muy superiores de
inversin en el sector minero, y por tanto de participacin en el producto interno bruto
de cada pas, con sta comparacin se determinaba una clara necesidad, por parte del
gobierno nacional, de realizar una actividad que generara grandes recursos econmicos
para Colombia.
La primera circunstancia que se determin que haban realizado los pases como Chile,
Per y Argentina, para atraer inversin era la modificacin normativa. En cuanto a
Colombia, es importante precisar que tambin haba tenido reformas normativas, como
se examin en la primera parte de la investigacin, pero en cada una de ellas se haba
desestimulado a los inversionistas particulares, pues revestan mucha inseguridad
jurdica y falta de claridad en el marco regulatorio, en su relacin con el Estado, por
tanto se determin que la falta de claridad era vital para no permitir el ingreso de la
inversin en este sector.
Trmites administrativos innecesarios o excesivamente largos, generaron efectos
funestos para la actividad minera en nuestro pas, por cuanto paralizaron la inversin
privada, incrementando el costo de la gestin estatal, afectando severamente la
productividad y competitividad del sector empresarial y fueron adems tomados, como
la causa de corrupcin administrativa.
Para continuar con el orden metodolgico, en ste segundo captulo, analizaremos los
factores que inciden en la inversin en el sector minero colombiano, que conllevan a
que se presenten situaciones que afectan directamente en las condiciones de seguridad y
estabilidad jurdica frente a la relacin contractual del concesionario minero con el
Estado.
86
PRIMERA PARTE
2.1. LA DECISIN DE INVERSIN EN EL SECTOR MINERO
COLOMBIANO FRENTE A LAS MEDIDAS ADOPTADAS
POR EL GOBIERNO NACIONAL.
2.1.1. Industria minera colombiana
2.1.1.1.
Definicin
2.1.1.2.
La industria minera por medio de las actividades realizadas, genera un bien, que es
apreciado econmicamente por los destinatarios, es decir, la finalidad es generar
beneficios econmicos, a quien efecta la actividad. En ese mismo sentido, al ser una
actividad industrial, trae consecuencias a todas las personas que intervienen en ella, por
ejemplo en las actividades laborales, contractuales, sociales, econmicas, lo cual tiene
incidencia en el pas. Igualmente, la industria minera se nutre de los recursos naturales
no renovables, que son minerales extrados del suelo y el subsuelo del lugar donde se
encuentran 144.
143
F. MARS, Diccionario Planeta de la lengua espaola usual. Espaa: Editorial Planeta S.A., 1982. P.
694.
144
87
el subsuelo minero como accesorio al suelo y, por consiguiente, tener al dueo de ste como dueo
tambin de aqul.
En el derecho minero espaol, se diferenci el tratamiento legal que se le deba dar al subsuelo, hasta el
punto de configurar una doble propiedad inmueble.
145
PENAGOS, Gustavo. Los Bienes de uso pblico. Bogot: Editorial Doctrina y Ley LTDA, 1998. P
511-514. Analizando el tema de los humedales, se observa que son de uso pblico, salvo que
pertenezcan o formen parte de los predios de propiedad privada; pueden ser reservas naturales de agua, y
los ampara la regla de la inalienabilidad e imprescriptibilidad (Art. 63 de la Constitucin).
Ilustra el tema anterior el Consejo de Estado, Sala de Consulta y servicio Civil, en el Siguiente concepto:
Ref: Consulta relacionada con la calificacin y tratamiento jurdico de los bienes inmuebles, comnmente
conocidos como humedales. Radicacin: 642
El seor Ministro de gobierno, por peticin del Alcalde, Mayor de Santaf de Bogot, D.C., solicita el
concepto de la Sala sobre la calificacin y tratamiento jurdico de los bienes inmuebles que en el lenguaje
popular se denominan humedales. La sala Considera: Naturaleza de los humedales.- Aunque definidos
como simplemente terrenos hmedos por el Diccionario de la Lengua Espaola, es lo cierto que los
humedales representan un recurso ambiental con incidencia ecolgica, cientfica, recreacional y
paisajstica; como ecosistema, su riqueza animal, vegetal es no slo autctona sino tambin migratoria; y
al ser terrenos cubiertos de una capa de agua, forman parte del sistema hdrico, convertidos en geoformas
destinadas a regular los niveles freticos y prevenir o amortiguar inundaciones.
Al ser destinados como componentes naturales al cumplimiento de una funcin reguladora del ambiente,
los humedales de propiedad de la Republica se consideran como bienes de uso pblico. Y aunque dichos
humedales pueden existir tambin en terrenos de propiedad privada, siempre que les es inherente una
funcin social y ecolgica, segn el mandato contenido en el artculo 58 de la Constitucin Poltica. Por
eso en caso de conflicto, el inters privado deber ceder al inters pblico o social.
III. La referencia a derechos adquiridos.- Mientras los humedales sean bienes de uso pblico, respecto de
ellos no puede existir derechos adquiridos. En estos casos, faltar el justo ttulo y ser siempre ilegal con
causal de nulidad absoluta por objeto ilcito La celebracin de contrato alguno que implique
enajenacin, loteo, parcelacin o segregacin de los mismos.
Respecto de los procesos de desacatamiento que se presenten en los humedales, por accin de
particulares, ningn derecho podr surgir a favor de stos, por cuanto el procedimiento es ilegal. Si el
mismo proceso se presenta por medios naturales que se encuentra su causa en el fenmeno de la accesin
del suelo (Cdigo Civil, artculos 719 y siguientes), el bien de uso pblico, que se convertir en bien
fiscal, ser siempre de propiedad de la Nacin.
IV. Instrumentos jurdicos para la restitucin o defensa de los bienes de uso pblico.- Par a efectos de la
restitucin de esta clase de bienes, existe una accin policiva mediante la cual la administracin distrital o
municipal, sin necesidad de acudir a los jueces, se puede utilizar el procedimiento administrativo que
88
disponga el desalojo. Es la accin restitutoria que el Decreto Ley 1355 de 1970 o Cdigo Nacional de
Polica.
146
El Pas. Riesgo de escasez de 14 minerales en Europa. 17 de junio de 2010 [En lnea]
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/06/17/actualidad/1276725608_850215.html [Consultado el 4 de
noviembre de 2012].
147
The Wall Street Journal Americas. Se estn agotando los minerales del mundo?. Por JOHN W.
MILLER.
Jueves,
7
de
junio,
2012
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303665904577451050886286494.html. [En lnea].
[Consultado el da 7 de julio de 2012].
Inversionistas liderados por Larry Page, presidente ejecutivo de Google, y el director de cine James
Cameron, lanzaron en abril Planetary Resources Inc., con un mensaje de que los recursos de la tierra
podran ser insuficientes frente a la demanda de una poblacin que se aproxima a alcanzar los 10.000
millones.
Caterpillar Inc., uno de los mayores fabricantes mundiales de equipos mineros, se ha unido a la
Administracin Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA) para disear el engranaje de minera
espacial. "Vemos las operaciones autnomas de equipos como parte del mismo tipo de tecnologa que
podra usarse en la luna o en cualquier aplicacin de la minera", dijo Michele Blubaugh, gerente de
Servicios de Tecnologa de Inteligencia de Caterpillar.
148
89
149
90
5,2
Carbn - Logstica
+7,7
5,2
Expansin
de
grandes
proyectos
Desarrollar zonas del interior
Metales Preciosos
2,0
Inversiones en exploracin
Aumentar produccin de
metales preciosos
Mejorar
el
normativo,
Reformar la
Marco regulatorio/legal
estable y transparente
Reformar las
instituciones
marco
Facilitador
12,9
*Fuente Presentacin Ministerio de Minas y Energa. Minera para la prosperidad. Reforma Institucional
y Poltica, Ministro Carlos rodado Noriega. Bogot Agosto 5 de 2011.
150
91
los cuales son conceptos econmicos que difieren de la posibilidad que tiene el Estado
de intervenirlo.
Se puede establecer que la primera referencia que realiza, es en cuanto al modelo
econmico utilizado, el cual est en la dimensin del libre mercado y el mercado
abierto, la libertad es la accin de no llevar ninguna atadura, de no limitarse bajo
ninguna circunstancias exterior, y cuando se habla de abierto, es con la posibilidad de
permitir el ingreso y la salida de inversin. Observamos que las limitaciones
desaparecen, y todo el mercado gira en la posibilidad de realizar negociaciones,
cualquiera sea el lugar en el mundo en donde se pretende realizar.
En cuanto a la estabilidad del rgimen tributario, se observa que no es cambiante en
Chile, y la posicin en Colombia es mantener la estabilidad, por ello se promulg la Ley
963 de 2005 153, pues constitua uno de los principales proyectos del gobierno nacional
para atraer inversin.
Segn la situacin de la minera en Amrica Latina, en el PIB mundial (1980- 2016), las
economas avanzadas van decreciendo tal vez porque los yacimientos se van agotando,
y las economas emergentes van en aumento en la proyeccin, que realizan porque los
minerales son requeridos y la situacin pasa a una economa del mercado para
obtenerlos. Por tanto se estudian yacimientos alrededor del mundo para poder
abastecerse y la dimensin va desde el agotamiento hasta la saturacin de existencias
que serian las reservas totales de un yacimiento 154.
Adems, contina proyectando el informe del CESCO que existe heterogeneidad entre
los pases de la regin, en cuanto a su disposicin y capacidad para aprovechar esta
oportunidad minera y es por cuanto en la actualidad las economas avanzadas requieren
mayor nmero de minerales y en Latinoamrica se observa que cada uno de los pases
est actuando de una manera diferente, en cuanto a sus disposiciones normativas e
152
EL
TIEMPO.COM.
Rgimen
especial
de
estabilidad
tributaria
[en
lnea].
<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-850850> [Citado el da 18 de julio de 2012]. En el
ao 2005, se sancion la Ley 963 del 2005 la cual tiene por objeto que Los contribuyentes que suscriban
el contrato de estabilidad tributaria acepten una tarifa del impuesto sobre la renta y complementarios
superior en dos puntos porcentuales a la tarifa general vigente y el Estado se compromete a que cualquier
tributo o contribucin del orden nacional que se estableciere con posterioridad a la suscripcin del
contrato y durante la vigencia del mismo, o cualquier incremento a las tarifas del impuesto de renta y
complementarios por encima de las tarifas pactadas que se decretare durante tal lapso, no le ser aplicable
a los contribuyentes sometidos a este rgimen especial.
154
92
93
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos, -Resumen Ejecutivo. [En
lnea]. <http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238>. [Citado el
da 28 de julio de 2012].
94
2.1.3.1.
THOENIG, Jean - Claude, Poltica Pblica. En. Diccionario de Polticas Pblicas. Bogot;
Universidad Externado de Colombia, 2009. P. 337.
159
160
95
debamos estar preparados y tener una estrategia planeada e implementada para lograr
mayor beneficio, pues no se contaba con dicho instrumento, y ello hizo que la actividad
fuera mnima y escaza.
As mismo, el Ministro de Minas y Energa, de la poca, Doctor Carlos Caballero
Argez 161, habl de la ausencia de estrategias definidas a largo plazo, por parte del
Estado, y que ello fue el motivo para que la gente lo percibiera como debilidad
institucional, porque el Estado estuvo despreocupado e indiferente, porque no observ e
implement unas tcticas determinadas para el sector, conforme a lo que vena
sucediendo y ello gener que el pensamiento por parte de otros fuera, que
institucionalmente no se tena ninguna fuerza, vigor o eficiencia, pues no se haba
incluido al sector minero como parte importante para desarrollar la economa dentro del
territorio nacional.
2.1.3.2.
Para iniciar, tal como lo desarroll Jean - Claude Thoenig 171 La definicin de poltica
pblica, es un fenmeno social y poltico especfico, fundado empricamente y
construido analticamente. El concepto de poltica pblica designa las intervenciones de
una autoridad investida de poder pblico y de legitimidad gubernamental, sobre un
campo especfico de la sociedad o del territorio.
Los planes nacionales de desarrollo desde el periodo presidencial de 1970 hasta el que
se encuentra desarrollando el presidente Juan Manuel Santos llamado Prosperidad Para
Todos, han tenido unos objetivos claros en Colombia, que no siempre se han
interesado por el sector minero, como fuente de ingreso y desarrollo para nuestro pas,
posiblemente porque inicialmente no exista inters de los inversionistas en el recurso
minero que se hallaba en Colombia, por tanto realizaremos una breve mirada de los
Planes Nacionales de Desarrollo desde 1970 hasta la actualidad y sus objetivos
especficos, con el fin de examinar si la problemtica del sector puede verse superada a
travs de dichas disposiciones.
161
171
96
Perio
do
Plan
Nacional
de
Desarrollo
Misael
Pastrana
Alfonso
Lpez
Michelsen
Belisario
Betancur
Virgilio
Barco
1986 - Plan
de El "plan economa social" de Virgilio Barco,
1990
economa
busc la redistribucin de la tierra sin mayores
social
resultados.
Csar
Gaviria
1990 - La
1994
revolucin
Pacfica
1994 - El
salto
1998
social
Ernesto
Samper
Objetivos:
Andrs
Pastrana
lvaro
2002 - Hacia
un
Uribe Vlez 2006
Estado
comunitario
2006 2010
Estado
Comunitari
o:
desarrollo
para todos
Juan
2010 - Prosperidad
Manuel
2014
para todos
Santos
* Fuente: Creacin propia con datos de: Arias Osorio Eduardo, academia colombiana de ciencias
econmicas, para optar a la calidad de miembro correspondiente. Los Objetivos De Los Planes
Nacionales De Desarrollo y sus Resultados en el Desarrollo Nacional. 6 de 0ctubre de 2006.
172
Congreso de la Repblica. Ley 1450 de 2011 de 16 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.102 de 16
de junio de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
98
Locomotora Minera
99
Elaborados por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras" Jos Benito Vives de Andris.
179
Acto Legislativo No. 5 de 18 de julio de 2011, Por el cual se constituye el Sistema General de
Regalas, se modifican los artculos 360 y 361 de la Constitucin Poltica y se dictan otras disposiciones
sobre el Rgimen de Regalas y Compensaciones.
100
Teniendo en cuenta las afirmaciones del informe que sustent la formulacin del Plan
Nacional de Desarrollo Minero para el periodo 2010 - 2014, se parta de una afirmacin
que haca pensar que el marco institucional no era consistente, por cuanto haba sufrido
de cambios constantes de autoridades delgadas para conocer el tema minero, por tanto el
mensaje de estabilidad y seguridad jurdica para el titular minero careca de claridad y
ello generaba errores en la comunicacin con otros sectores como el industrial, laboral,
social, internacional, etc, lo cual haba impedido que se presentara inversin privada y el
resultado era las pocas oportunidades que tena el colombiano del comn, relacionadas
con su calidad de vida.
2.1.3.4.
Estrategia de trabajo
A continuacin se determinan las estrategias del gobierno nacional con el fin de atraer
inversin privada al sector minero.
Tabla 3. Estrategias de trabajo en el sector minero colombiano - Plan Nacional de
Desarrollo 180.
No.
Actividades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
A estos dos ltimos Fondos, se destinar un porcentaje equivalente al 60% para el Fondo de
Compensacin Regional y un 40% para el Fondo de Desarrollo Regional.
De los ingresos del Sistema General de Regalas, se destinar un porcentaje del 2% para fiscalizacin de
la exploracin y explotacin de los yacimientos, y el conocimiento y cartografa
180
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos, -Resumen Ejecutivo. [En lnea].
<http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238>. [Citado el da 28 de
julio de 2012].
101
7.
8.
9.
10
11.
Tomar las medidas necesarias para sancionar las conductas ilegales y para
ejercer la judicializacin y disposicin de bienes incautados
12.
Disear certificaciones que evidencien que las explotaciones cumplen con los
requisitos tcnicos, ambientales y sociales requeridos
13.
Disear certificaciones que evidencien que las explotaciones cumplen con los
requisitos tcnicos, ambientales y sociales requeridos, consolidar el Sistema
Nacional de Informacin Minero (SI Minero)
14.
2.1.3.5.
Logros alcanzados
Despus de ms de dos (2) aos de vigencia de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo,
se han adelantado algunas acciones tendientes alcanzar los objetivos planteados, por
ello, por iniciativa del gobierno nacional se realiz un proyecto modificatorio del
Cdigo de Minas, que segn la Cmara Colombiana de Minera 181, se espera que inicie
el proceso de consulta previa con las comunidades tnicas (Indgenas y negritudes), por
un tiempo aproximado de cuatro (4) meses, pero los acontecimientos en el departamento
del cauca 182, en los cuales se denuncia por parte de las comunidades, el conflicto por
las tierras, pues, se ha constituido como uno de los territorios estratgicos que concentra
en la actualidad gran parte de los megaproyectos minero - energticos a los que el
gobierno colombiano garantiza, segn ellos, su operacin y lucro, mientras desconoce la
181
Cmara Colombiana de Minera. Cmo vamos? Julio 26 de 2012. Numeral 1. Reforma al Cdigo de
Minas.
182
Radio Santa Fe.Indgenas del Cauca se rebelan contra la guerrilla y la fuerza pblica. [En lnea].
<http://www.radiosantafe.com/2012/07/10/indigenas-del-cauca-se-rebelan-contra-la-guerrilla-y-la-fuerzapublica/>. [Consultado el da 28 de julio de 2012].
102
Herramienta ineficaz
Desarrollo
El catastro no informa sobre: geologa
existente, infraestructura, reas restringidas
ni catastro de hidrocarburos
La interfaz del Catastro Minero no es de
fcil comprensin
No se rechazan automticamente solicitudes
183
Biodiversidad en Amrica Latina y El Caribe. Colombia: en apoyo a las comunidades indgenas del
Cauca y la bsqueda de la Paz. [En lnea]. <http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/72938>.
[Citado el da 28 de julio de 2012].
184
Parada Holgun, Juan Jos. Jefe Oficina Asesora Jurdica, Ministerio de Minas y Energa, Reunin
jurdica, celebrada el da 1 de noviembre de 2012.
185
186
103
El sistema
confiable
no
es
*Fuente: Creacin Propia con informacin de la presentacin Ministerio de Minas y Energa. Minera
para la prosperidad. Reforma Institucional y Poltica, Ministro Carlos rodado Noriega. Bogot Agosto 5
de 2011.
187
104
105
Por otra parte la Ley 1450 de 2011, en su artculo 112 190, fijo los parmetros para el
control de la comercializacin de minerales, estableciendo como obligacin la
publicacin de una lista de los titulares mineros que se encuentren en la etapa de
explotacin y que cuentan con instrumentos ambientales, para limitar la adquisicin de
minerales, dando aplicacin a la procedencia licita de minerales contemplada en el
artculo 30 de la Ley 685 de 2001 191.
Por tanto es evidente que los objetivos iniciales del Plan Nacional de Desarrollo, no se
han consolidado y hasta ahora se estn ejecutando algunas medidas que resultan
insuficientes para la magnitud de la problemtica que presenta el sector minero
colombiano, afectando en gran medida la seguridad jurdica que esperan tener los
inversionistas.
Ahora bien, una vez trascurridos ms de dos (2) aos de la expedicin del Plan Nacional
de Desarrollo, en el cual se forjaron grandes expectativas en la llamada Locomotora
Minera, sta no ha arrojado los resultados esperados, pues la institucionalidad minera no
ha tenido capacidad de gestin, con lo cual no se han podido evaluar las propuestas de
contrato de concesin con el fin de otorgar los ttulos mineros y no se ha realizado una
actualizacin y depuracin del Catastro Minero Colombiano que permita identificar en
realidad cuales reas se encuentran libres. As mismo, las restricciones ambientales cada
vez son mayores y segn Eduardo Chaparro Director de la Cmara Colombiana de
Asomineros ANDI 192:
El potencial del pas tcnicamente es muy grande, pero lo que tenemos ahora
es un auge de exploracin. Porque el pas le dijo al mundo: quiero que venga e
inviertan en minera. Pero despus de estar cinco o seis aos invirtiendo, como
le ocurri a la Greystar (hoy Eco Oro), le dicen que tiene que desistir del
proyecto, porque en donde usted estaba explorando maana ser un parque. Es
como dice un conocido: Hoy me acuesto a dormir en mi finca y maana me
puedo levantar en un parque. Cada ttulo minero tiene su propio parque.
La directora ejecutiva del sector Minera a Gran Escala, Claudia Jimnez Jaramillo,
sostiene al respecto de la llamada Locomotora Minera 193:
191
106
Mientras que el pas cree estar montado en la locomotora minera, hasta ahora
se estn construyendo los rieles que le permitan rodar rpidamente y poder
jalonar la economa.
Si bien se ha avanzado considerablemente, la dirigente gremial explic que el
pas requiere normas claras, ya que Colombia no es el nico con potencial
minero y las inversiones podran irse a otro lugar.
El Gobierno tom medidas en contra de la informalidad y la ilegalidad, as
como estableci la institucionalidad, y existen buenas expectativas del sector,
pero se requiere celeridad para cumplir con estas polticas.
Otro aspecto que se necesita es la construccin de infraestructura y por ello la
minera de gran escala espera hacer inversiones de US$8.500 millones en los
prximos cinco aos.
Como podemos observar, a la fecha no se han podido alcanzar los objetivos planteados
por el Gobierno Nacional, y la eficiencia del sector no es percibida para la generacin
de ingresos necesarios para financiar la inversin social, cada vez Colombia se
encuentra ms lejos de convertirse en un destino atractivo para desarrollar la actividad
minera, pues los proyectos se ven afectados de infinidad de circunstancias que impiden
su ejecucin y culminacin.
2.1.3.6.
Estabilidad de reglas
Segn la fuente Fraser Institute Annual Survey 2010 2011, el clima de inversin en
Colombia, es el ms atractivo en Amrica Latina 194, y cuando se habla de condiciones
atrayentes para entablar una negociacin que requiere de inversin, la estabilidad de
reglas y seguridad jurdica son esenciales y el actuar debe ser continuo, y estar orientado
para dar un resultado. Algunos de los logros que el gobierno nacional asegura tener,
para mantener y consolidar ese clima, son los contratos de estabilidad jurdica, la
institucionalidad minera y los acuerdos bilaterales suscritos por Colombia.
194
Sector de la Minera a Gran Escala, 5th International exploration Forum CESCO 2012, Modulo 1: El
potencial minero en Colombia, Alianza pblico privada de la minera a gran escala en Colombia,
Claudia Jimnez, Directora Ejecutiva Asociacin de la Minera a Gran Escala, Santiago de Chile, Abril
16 de 2012.
107
195
CARO NIETO, Juan. Los contratos de estabilidad jurdica en Temas Mineros y Petroleros. Bogot:
Colegio de Abogados de Minas y Petrleos 1995. Edicin armada electrnica. P 173.
196
Congreso de la Repblica. Ley 963 de 2005 de 8 de julio de 2005.Diario Oficial No. 45.963 de 08 de
julio de 2005. Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurdica para los inversionistas en Colombia
108
Caractersticas
1.
Regulacin
Finalidad
Objeto
Normas
acordadas
por
las partes
Los
inversionistas
8.
9.
10.
Las normas e
interpretaciones
vinculantes
objeto
del
contrato
No podrn ser
parte de este tipo
de contrato las
normas relativas
a
Ante quien se
presenta
la
solicitud
de
contrato
Quien suscribe
el contrato
Se podr negar
la
solicitud
cuando
11.
Obligaciones a
cargo
del
inversionista
12.
Trmino
del
Contrato
Causales
de
terminacin
anticipada
del
contrato
13.
14.
Clusula
compromisoria
15.
Solemnidad
Los proyectos mineros requieren de inversiones de considerable magnitud, por tanto los
titulares desean prever las condiciones que los cobijaran durante todas etapas del
proyecto minero, como lo establece Juan Caro Nieto 197, en campos como la minera, el
petrleo y la generacin de energa, donde las inversiones son cuantiosas, de altsimo
riesgo, y de largo y muy tardo rendimiento, los contratos de estabilidad eran el
instrumento de que se haban valido los pases de la regin para atraer nuevos
inversionistas.
Es evidente que el legislador introdujo al ordenamiento jurdico, una ley, la cual
contempla un acuerdo de voluntades entre el Estado y el particular, con el objetivo de
brindar seguridad y garanta a los inversionistas, y de esta manera tener su inversin
asegurada de los cambios sbitos de la normatividad y de la interpretacin que el
197
CARO NIETO, Juan. Los contratos de estabilidad jurdica en Temas Mineros y Petroleros. Bogot:
Colegio de Abogados de Minas y Petrleos 1995. Edicin armada electrnica. P 173.
110
Pea Huertas, Roco del Pilar. Problemas de la volatilidad jurdica en el ncleo normativo
constitucional del Derecho Como Sistema Complejo. Estudios en Derecho y Gobierno. Bogot
(Colombia).
Diciembre
de
2008:
1(1)
P.
119
[En
lnea].
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_1195_edyg-v1-n1-peaa-huertas.pdf. [Consultado 23
de octubre de 2012].
199
111
200
112
113
cambio constante de los lineamientos que deba seguir para poder culminar su negocio
minero.
Aun as, el Ministerio de Minas y Energa suscribi varios contratos de estabilidad
jurdica, los cuales se enumeran en la siguiente tabla, pero no se observa que un
inversionista minero, haya contemplado dentro del objeto la estabilidad de una Ley con
clara incidencia minera.
Tabla 6. Algunos Contratos de Estabilidad Jurdica Suscritos con el Ministerio de Minas
y Energa en Colombia
No.
Nmero de Contrato de
Estabilidad jurdica
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-018 de 2010
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-10 de 2010
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-09 de 2010.
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-21 de 2009
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ- 3 de 2009.
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-19 de 2008.
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-09 de 2008.
millones, con ese slo concepto la DIAN habra aumentado en $540.000 millones los impuestos a cargo
del sector minero y petrolero, y no slo en un ao sino en todos los aos venideros. Una autntica reforma
lograda por una simple interpretacin.
114
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-08 de 2008.
Contrato de Estabilidad
Jurdica EJ-04 de 2008.
*Fuente: Creacin propia, con los datos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo 207.
2.1.4.1.
Mediante documento CONPES 3366 del 1 de agosto de 2005 208, el Consejo Nacional de
Poltica Econmica y Social CONPES, someti a consideracin los elementos
tcnicos que el gobierno nacional, a travs del Comit de Estabilidad Jurdica, tomara
en consideracin para la evaluacin de las solicitudes de celebracin de los contratos de
estabilidad jurdica, creados mediante Ley 963 de 2005 209, y el mecanismo operativo
para llevar el registro de los contratos suscritos, contemplado en el artculo 10 de la
mencionada Ley.
Dicho documento expres el objetivo de los contratos de estabilidad jurdica, como uno
de los factores de mayor incidencia sobre la decisin de inversin, por parte de los
inversionistas y se determin como nico objetivo el estimular el crecimiento
econmico y el bienestar social nacional, promoviendo nuevas inversiones y la
aplicacin y ampliacin de las existentes. As mismo, estableci que los contratos de
estabilidad jurdica otorgaran a los inversionistas que los suscribieran, el derecho a que
se les continuara aplicando las normas o interpretaciones administrativas vinculantes
especficas, consideradas como determinantes de la inversin y amparadas por el
contrato, en caso de ser modificadas de manera desfavorable a stos.
Dentro de las consideraciones para la evaluacin de las solicitudes de celebracin de los
contratos, se determin que el Comit de Estabilidad Jurdica, debera decidir sobre su
celebracin y suscripcin en una decisin motivada y pblica. As mismo se determin,
que se preservara la soberana legislativa y regulatoria del Estado, evitando el desorden
administrativo y salvaguardando la sostenibilidad fiscal, todo ello orientado a la
creacin de empleo, el desarrollo regional, especialmente en las regiones deprimidas, la
207
115
Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, Oficina Asesora Jurdica, Concepto Jurdico No. 038
de
2007.
https://www.google.com.ar/#q=concepto+038+de+2007+%2C+la+Direcci%C3%B3n+de+Impuestos+y+
Aduanas+Nacionales. [Consultado 20 de febrero de 2014].
117
El artculo 166 de la Ley 1607 de 2012 213, derog la Ley 963 del 8 de julio de 2005 que
instaur la ley de estabilidad jurdica para los inversionistas en Colombia. No obstante
lo anterior, tanto las solicitudes que se encontraban radicadas ante el Ministerio de
Comercio Industria y Turismo, as como los procedimientos administrativos que se
encontraban en curso en el momento de entrada en vigencia de dicha ley, deban ser
tramitados de acuerdo con la Ley 963 de 2005, modificada por la Ley 1450 de 2011 y
todos sus decretos reglamentarios vigentes, las cuales continuarn vigentes solo para
regular los contratos que se encontraban en ejecucin.
211
118
2.1.4.3.
MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS. Base Legal Art. 80 del Texto nico Ordenado de la Ley
General de Minera, D.S. 014-92-EM. Art. 1 de la Ley 27343.
[en lnea].
<http://extranet.minem.gob.pe/guiaregional/index_html?ls_preguntaID=437> [Citado el da 29 de junio
de 2012].
216
NOVA MONREAL, Eduardo, El Derecho como obstculo al cambio social. Mxico: Siglo Veintiuno
Editores, Sexta edicin, 1983. P. 52.
119
principales causas del actual atiborramiento de leyes, tendremos que pensar, antes que
nada en las vacilaciones, dudas y falta de preparacin de muchos dirigentes encargados
en la direccin econmica. Sin duda ste es un factor de importancia que contribuy a
l. Pero hay muchos otros antecedentes que pueden explicarlo, aunque no siempre se
presenten en todos los pases o adopten en ellos formas semejantes. As mismo es
indudable la tensin entre grupos de presin contrapuestos, los cuales realizan
exigencias que difcilmente el gobierno puede evitar y por tanto se presentan normas
que favorecen a unos pocos y que van en detrimento de la inversin que se pueda
presentar.
CRIALES, Mario Noel. El alcance jurdico de la estabilizacin de normas tributarias Juan Guillermo
Ruiz. Lecciones de Derecho Tributario Inspiradas Por un Maestro: Liber Amicorum en Homenaje a Don
Eusebio Gonzlez Garca, 2010, vol. 1, p. 292.
120
SEGUNDA PARTE
2.2.
FACTORES
QUE
AFECTAN
LA
RELACIN
CONTRACTUAL
DE
LA
CONCESIN
MINERA
COLOMBIANA
2.2.1.1.
de las condiciones que se tendrn si se inicia una relacin contractual, por un tiempo
extenso con el Estado, y puede causar que sencillamente los inversionistas se abstengan
de emprender un trmite minero.
Frente a la problemtica del cambio de las instituciones en el sector minero colombiano,
podramos considerar, que han persistido condiciones similares en cada una de ellas,
que han impedido que se realicen modificaciones que permitan la continuidad de las
mismas, como autoridades mineras delegadas en el sector. En ste entendido, podra ser,
que se han presentado problemas de fondo como falta de planeacin, falta de recursos
econmicos, malos manejos que impiden soluciones de fondo, cmulo de problemas en
los que no se obtienen soluciones en el tiempo en que se deben dar, acumulacin de
trabajo que impide ocuparse de situaciones importantes para el sector, falta de personal
profesional con conocimiento por la evidente inclusin de relaciones polticas para la
contratacin, gasto en herramientas tecnolgicas que no son las requeridas por el sector
y vulnerabilidad de los sistemas, entre otros. Lo cual indudablemente trae consecuencias
adversas pues el conjunto de fallas hara pensar que la nica solucin es el retiro de la
delegacin minera o la liquidacin y cierre de las entidades 254.
Segn Chaparro vila 255, antes de los aos noventa la Autoridad Minera en Amrica
Latina era vista por sus contrapartes del negocio minero como un servicio pblico que
desarrollaba numerosos programas de apoyo y promocin, pero con diseos y ejecucin
poco eficientes. As mismo establece:
(..) Un serio problema era la ausencia de cuadros calificados en las
instituciones pblicas. A esto se sumaba la alta rotacin de profesionales, porque
el Estado no era capaz de retenerlos. Junto con la movilidad de los profesionales
se perda la memoria institucional. Por estas razones el Estado se vea obligado
tanto a renovar de manera constante sus plantillas de profesionales calificados,
cuando era posible, como a aceptar, resignadamente, que no tena cuadros, ni
suficiente ni calificados, para servir de contraparte al sector empresarial.
(..) A todo lo anterior debe sumarse que, casi sin excepcin, la autoridad
minera estaba signada por la obligatoria utilizacin de procedimientos de
contratacin, seleccin de contratistas y consultores, evaluacin de informes,
formas de relacin con el ciudadano, condicionadas y marcadas de manera rgida
e inflexible por estatutos internos y disposiciones de carcter general, que
254
Raznpblica.com. Panorama minero de Colombia. Pardo Fajardo Mara del Pilar [En lnea].
http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3468-panorama-minero-decolombia.htm. [Consultado el da 1 de septiembre de 2013].
255
Naciones Unidas Cepal, Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura. Chaparro vila Eduardo. La
Pequea Minera y los Nuevos Desafos de la Gestin Pblica. [En lnea].
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/14794/lcl2087e.pdf. [Consultado el da 9 de noviembre de
2012].
122
partan del supuesto de que todo lo que haca el Estado y sus agentes estaba bajo
sospecha de dolo y mala intencin y que por ende debera existir una muy
pesada cadena de controles fsicos, contables, jerrquicos y operativos que
hacan muy engorrosa la ejecucin de sus responsabilidades. Adems, los entes
de control tales como procuraduras, contraloras, auditoras y fiscalas, entre
otros, hacan que los funcionarios pblicos demoraran la adopcin de decisiones
o que en muchos casos se abstuvieran de pronunciarse por temor a las
consecuencias penales o disciplinarias que el marco legal existente prevea para
ellos. En algunos pases como Colombia, se lleg al extremo de que no se firm
durante aos la expedicin de concesiones por la cantidad inaudita de requisitos
y de firmas de control exigidas para este acto administrativo, con lo cual se
alent la minera ilegal; o como como en el Per, en donde por las dificultades
legales para su expedicin y otorgamiento, no se ha podido otorgar servidumbres
mineras en zonas de presencia indgena en los ltimos aos.
De esta manera podemos observar que el cambio de la institucionalidad minera, es un
foco de inseguridad jurdica, que est alejando paulatinamente el inters de las personas
en desarrollar un proyecto en nuestro pas.
256
POVEDA CASTILLO, Paola. Propuesta jurdica para la industrializacin minera. Bogot, 1998. 96 P.
Tesis para optar al ttulo de Doctora en Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias
Jurdicas. Departamento de Derecho Econmico. P.33.
257
123
260
EL
TIEMPO.COM.
Mineralco
es
un
caso
para
juzgar.
[En
lnea].
<
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-240232>. [Consultado el da 28 de julio de 2012].
261
EL TIEMPO.COM. Aprobada fusin de Ecocarbn y Mineral. [En lnea]. <
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-689515>. [Consultado el da 28 de julio de 2012].
124
125
instituciones, pues no se haba conservado experiencia que podra resultar benfica para
sortear los inconvenientes por el desconocimiento de la actividad minera y la manera
como se debe desarrollar.
As mismo, el cambio de la autoridad minera se present debido a las mltiples
denuncias que salieron a la luz pblica, como fueron los casos de corrupcin, segn el
diagnstico que recibi el Gobierno, tras una investigacin de seis meses, en el Instituto
Colombiano de Geologa y Minera (INGEOMINAS), donde se descubri que haba
tarifas para todo tipo de trmites. As mismo el Ministro de Minas y Energa, Carlos
Rodado Noriega, calific la situacin como una "piata de los ttulos mineros del
pas 264".
Por otra parte, una investigacin encontr que congresistas y excongresistas, habran
estrechado sus vnculos en busca de favores econmicos y polticos, aprovechndose de
las debilidades del sistema de informacin del Catastro Minero Colombiano,
realizndose mltiples irregularidades con respecto al otorgamiento de los ttulos
mineros 266.
264
El Tiempo.com. 04 de Junio del 2011. Ex gerente y funcionarios debern explicar maniobras extraas.
EL TIEMPO revela lista de implicados. [En lnea] u.investigativa@eltiempo.com.co. [consultado el 28 de
junio de 2012].
266
126
Entidad
Ministerio
Minas
Energa
Observaciones
de El Ministerio de Minas y Energa Autoridad minera
y Colombiana 279.
El objetivo del Ministerio de Minas y Energa es formular,
adoptar, dirigir y coordinar las polticas, planes y programas
del sector de minas y energa.
278
Ministerio
de
Minas
y
Energa.
http://www.minminas.gov.co/minminas/minas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=111. [Consultado el da
22 de agosto de 2013].
279
Naciones Unidas Cepal, Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura. Chaparro vila Eduardo. La
Pequea Minera y los Nuevos Desafos de la Gestin Pblica. [En lnea].
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/14794/lcl2087e.pdf. [Consultado el da 9 de noviembre de
2012]. Autoridad Minera que es ente pblico dotado de jurisdiccin, mando y capacidad de administrar,
otorgar, fiscalizar, controlar, anular o cancelar los derechos para el aprovechamiento econmico de los
recursos minerales presentes en el territorio de cada pas, de conformidad con las modalidades y
condiciones establecidas en la Ley.
127
2.
Agencia
Nacional
Minera
280
Ministerio de Minas y Energa. Decreto 0381 del 16 de febrero de 2012, artculo 3. [En lnea].
http://www.cno.org.co/webApp/pressflow/content/decreto-0381-de-2012-del-ministerio-de-minas-yenerg%C3%AD. [Consultado el da 9 de noviembre de 2012].
281
128
Gobernacin de Cesar.
Mediante Decreto 4131 de 2011, se cambi la naturaleza
jurdica del Instituto Colombiano de Geologa y Minera
INGEOMINAS.
3.
Servicio
Geolgico
Colombiano
4.
Unidad
de Mediante Decreto 2119 del 29 de diciembre de 1992, se
Planeacin
transform a la Comisin Nacional de Energa en la Unidad
Minero
de Planeacin Minero Energtica - UPME - dndole la
Energtica
calidad de Organismo con carcter de Unidad Administrativa
Especial. Con la promulgacin de la Ley 143 de 1994, se
UPME
complement lo relacionado a la naturaleza jurdica,
funciones,
autonoma,
funcionamiento,
recursos
presupuestales
y
rgimen
de
personal.
5.
Alcaldas
municipales
282
Ministerio
de
Minas
y
Energa.
Estructura.
[En
lnea].http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=3&id_categoria=43&id_subcategori
a=201. [Consultado el da 5 de noviembre de 2012].
283
OSZLAK, Oscar. De menor a mejor. El desafo de la segunda reforma del Estado. Nueva sociedad,
1999, vol. 160, p. 81-100.
284
PERDOMO, Jaime Vidal; PERILLA, Viviana Daz; RODRGUEZ, Gloria Amparo (ed.). Temas de
derecho administrativo contemporneo. Una Mirada al Estado post Moderno de Jaques Chevallier.
Universidad del Rosario, 2005. En la doctrina anglosajona El Estado Provincial de denomina Welfare
State o Estado de bienestar, que se refiere a un modelo ideal de provisin en el que el Estado acepta la
responsabilidad de proveer y satisfacer de manera comprensiva las necesidades de los ciudadanos. Pg.
413.
285
En publicacin virtual, E- Plataforma, Policity scheme Fdlash, nmero 26, del 19 de febrero de 2004.
Son trminos opuestos
130
empleador, a menudo afligido por una situacin de dficit fiscal que lo obliga a
implementar polticas en la bsqueda del bienestar general 286.
2.2.1.1.2.1.2. Visiones tericas del paradigma de la gestin pblica
En los ltimos aos, un conjunto ms o menos coherente de teoras han reclamado una
transformacin sustancial de la administracin pblica, en una escala mundial. Estas
nuevas teoras, a diferencia de muchos debates precedentes que se enmarcaban desde el
origen de sus proposiciones en disciplinas tales como la sociologa, la ciencia poltica o
el derecho, han provenido primordialmente de las ciencias de la administracin 287,
tradicionalmente centradas en el desempeo de las organizaciones econmicas
empresariales privadas, movidas tras la obtencin de lucro. Bajo la influencia de
concepciones de carcter neoliberal, y con base en indicadores de eficiencia y eficacia,
la teora dominante dentro de la administracin pblica propugna desde hace unas dos
dcadas, por una transformacin sustancial de la funcin tradicional de las burocracias
clsicas gubernamentales 288.
El modelo de gestin denominado genricamente New Public Management (NPM)289
result de una combinacin de dos ideas fuertes: la primera, aplicar los criterios y los
modelos dominantes para la gestin empresarial privada, al sector gubernamental, a
travs de mecanismos de rendicin de cuentas, evaluacin del desempeo e intentando
desvirtuar el modelo burocrtico clsico. En segundo lugar, cuando ciertos de sus
tericos reconocen la imposibilidad de llevar esta meta hasta sus ltimas consecuencias,
han erigido un discurso alternativo centrado en una peculiar profesionalizacin de la
gestin pblica.
Sobre la base de estas polticas fiscales y presupuestarias se ha dado un gran cambio en
el nivel propiamente poltico de la gestin de la burocracia. En el lenguaje gerencial se
286
DUEAS QUEVEDO Clara Cecilia. Una Mirada al Estado post Moderno de Jaques Chevallier. En
Temas de Derecho Administrativo Contemporneo. Universidad del Rosario. Pg. 535-560.
287
BARRIOS, Edgar Varela. Renovar o destruir las burocracias estatales? El impacto del New Public
Management. AD-minister, 2012, No 8, p. 124-145.
289
LAGUNA, Mauricio I. Dussauge. Todos los Caminos Llevan a la Nueva Gestin Pblica?: tres
Argumentos sobre las Reformas Administrativas en los Pases en Desarrollo Transicin. Estado,
Gobierno, Gestin Pblica: Revista Chilena de Administracin Pblica, 2009, No. 13, p. 23-51.
131
KERNAGHAN, Kenneth. The post-bureaucratic organization and public service values. International
Review of Administrative Sciences, 2000, vol. 66, no 1, p. 91-104.
291
292
GENEREUX, F., et al. Large birefringence in two-dimensional silicon photonic crystals. Physical
Review B, 2001, vol. 63, no 16, p. 161101.J.
293
DESDE ABAJO LA OTRA POSICIN PARA LEER. Minercol. Liquidan Empresa Estatal. [En
lnea].
http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/58-minercol-liquidan-empresa-estatal.html.
(Consultado el 19 de marzo de 2013). Por tanto los cambios que se animan para el sector minero estaban
determinados por la intervencin del banco mundial y del fondo monetario internacional y se expresaban
tres maneras: Primera, mediante la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales que abogan por una
apertura de mercados que les permita explotar sin control ni medida los recursos naturales de nuestro pas.
Segunda: adecuacin de la legislacin de acuerdo a sus requerimientos. La asesora en los cambios
legislativos (nuevo cdigo de minas), ha trado como consecuencia vulneracin de derechos colectivos
(territorio, cultura, desarrollo) de las comunidades negras e indgenas; el desconocimiento sutil o abierto
al Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, que obliga a consultar a estas comunidades
cuando se adelanten proyectos de exploracin o explotacin en sus territorios. Derechos sindicales como
asociacin, movilizacin y contratacin colectiva, han sido limitados o desconocidos, en la prctica no se
permite la existencia de organizaciones sindicales "que amenacen los intereses de estas compaas.
Tercera: apoyando econmica y militarmente al Estado colombiano para la aplicacin del plan Colombia
y la poltica represiva que se lleva a cabo directamente a travs del accionar de los grupos paramilitares.
132
De esta manera se observ una clara persecucin sindical sufrida lo cual finalmente
trajo consigo la liquidacin de dicha empresa. El cambio de la delegacin minera al
Instituto Colombiano de Geologa y Minera Ingeominas y posteriormente a la Agencia
Nacional de Minera, con el fin de buscar mayor eficiencia en la administracin del
recurso minero, pues el gobierno determin necesario crear esta entidad especializada
que se encargara de los procesos de titulacin, registro, asistencia tcnica, fomento,
promocin y vigilancia de las obligaciones emanadas de los ttulos y solicitudes de
reas mineras y mediante Decreto 4134 de 2011 294, se cre la Agencia Nacional de
Minera, dicho Decreto en su artculo 1 estableci su naturaleza jurdica de la siguiente
manera:
ARTCULO 1o. CREACIN Y NATURALEZA JURDICA DE LA AGENCIA
NACIONAL DE MINERA, ANM. Crase la Agencia Nacional de Minera ANM,
como una agencia estatal de naturaleza especial, del sector descentralizado de
la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personera jurdica, patrimonio
propio y autonoma administrativa, tcnica y financiera, adscrita al Ministerio
de Minas y Energa
La Agencia Nacional de Minera es la consecuencia de activo liderazgo del poder
ejecutivo, que dispuso de amplios poderes para administrar el proceso de reforma por
decreto, sustrayndolo, prcticamente, de la discusin poltica del Congreso de la
Repblica, lo cual gener el debilitamiento o prdida de legitimidad de otros actores
(v.g. Sindicales) que, en circunstancias diferentes, bien podran haber jugado un papel
contestario y obstructor del proceso 295, pues si bien se perseguan buenas condiciones
laborales, tambin buscaban la proteccin de reas estratgicas para la minera con el fin
de protegerlas de la inversin de multinacionales y por el contrario se fortaleciera la
minera local para adelantar los proyectos mineros, pero dicha actividad en la actualidad
gira en las condiciones del mercado para lograr la mejor propuesta de contrato de
concesin, con el fin de conseguir mejores condiciones econmicas al Estado
impidiendo acceder a los pequeos y medianos mineros.
As mismo, la reestructuracin institucional minera modific el Ministerio de Minas y
Energa al restablecer el Viceministerio de Minas y crear dos Direcciones Mineras: Una
de formalizacin Minera y otra de Minera Empresarial, como hemos expresado se cre
la Agencia Nacional de Minera retomando funciones propias de la administracin del
Presidente de la Repblica de Colombia. Decreto 2655 de 1988 expedida en da 23 de diciembre de 1988.
Publicada en el Diario Oficial No. 38.626, del 23 de diciembre de 1988.
294
133
recurso, y el servicio Geolgico Colombiano, bsicamente con las mismas funciones del
antiguo Ingeominas 296.
En una evaluacin del sector extractivo, la CEPAL llam en el 2012 a los gobiernos de
la regin para introducir reformas estructurales que permitieran diversificar sus
economas. En efecto, seala que: Debe darse un salto cualitativo en trminos de
capacidad productiva, capital fsico y humano e inducir cambios tecnolgicos que se
conviertan en una ventana de oportunidad. En sus cuadros anexos, este organismo
regional seala que el sector extractivo logr tasas de rentabilidad del 25% promedio,
porcentaje muy superior a cualquier otra actividad econmica en el continente lo cual
fue la base y el fundamento de la restructuracin del sector minero 297.
Con lo anterior, podemos afirmar que la devolucin de la gestin de los asuntos
pblicos al mercado desconoce que una parte significativa de los bienes pblicos no
tiene una naturaleza mercantil y que esta esfera mercantil requiere siempre, para que
sta exista an en la peor de las utopas liberal-libertarias del tipo imaginado por, un
organismo macro, dueo de un poder coercitivo y normativo no reductible a la
rentabilidad o al costeo econmico 298.
As mismo, hacen falta actitudes sostenidas y coherentes, que expresen la voluntad de
preservar una presencia estatal autnoma, ensanchar la esfera pblica incorporando
nuevos actores movilizados a travs de genuinos mecanismos participativos, evitando
las transferencias indeseables de ingreso y riqueza que ahondan la brecha social,
alentando al desempeo tico, abriendo el funcionamiento de las instituciones al
escrutinio pblico, sometiendo la rendicin de cuentas y sancionando el incumplimiento
de las reglas de juego instituidas, pues debe darse mayor interaccin entre la ciudadana
y el gobierno, con el fin de lograr condiciones e instrumentos que generen recursos de
los servicios prestados en el sector minero, pero bajo la ptica de respecto de los
proponentes y titulares y de sus decisiones.
2.2.1.1.3. Falta de un sistema Catastro Minero eficiente
El Sistema Catastro Minero es una herramienta, que tiene por objeto suministrar,
almacenar, integrar informacin geolgica veraz, confiable y cierta, a las personas que
lo utilizan, sin la cual la autoridad minera no podra cumplir su funcin. Dicha
296
BECERRA, Luis lvaro Pardo. Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero
colombiano. Minera en Colombia, 2013, p. 175.
297
CEPAL
(2012).
Cambio
Estructural
para
la
igualdad.
[En
lnea].
www.eclac.org/pses34/noticias/.../4/.../2012-SES-34-Cambio_estructural.pdf. [Consultado el da 21 de
julio de 2013].
298
134
herramienta debe ser especializada de acuerdo a los requerimientos actuales del sector
minero.
La informacin confiable, es uno de los elementos ms importantes que debe tener la
autoridad minera, pues permite sostener la actividad del sector, por tanto, cualquier
decisin que se tome estar sustentada tcnicamente, con el fin de dar confianza a las
personas que lo utilizan, pues les permitir realizar una proyeccin real en una situacin
particular.
En Colombia, el Sistema Catastro Minero utilizado en la liquidada MINERCOL, fue el
Sistema de Informacin de reas Libres - SIAL, el cual logr consolidarse como
herramienta confiable para desarrollar el anlisis tcnico, para el otorgamiento de los
ttulos mineros.
Posteriormente, fue implementado el Sistema Catastro Minero Colombiano - CMC, el
cual trajo desde su inicio grandes problemas, como fue la falta de operacin del mdulo
de fiscalizacin minera, inconvenientes para realizar la inscripcin de los ttulos
mineros y actos administrativos, en el mdulo de Catastro y Registro Minero, etc.
Problemas en los cuales se quiso trabajar con el fin de lograr que se dieran los
resultados para lo cual fue creada dicha herramienta, situacin que hasta la fecha no se
ha presentado.
Como prueba de lo anterior, el Ministerio de Minas y Energa 299, inform que el
Catastro Minero actual dificultaba el cumplimiento de los objetivos del sector, pues no
informaba sobre la geologa existente, infraestructura, reas restringidas, ni catastro de
hidrocarburos, as mismo la interfaz del Catastro Minero no era de fcil comprensin.
Cuando la autoridad minera nacional, informa que el Catastro Minero entorpece y
obstaculiza la actividad, est afirmando que se presenta una situacin contraria al fin
para el que fue creada, pues no informa sobre la geologa existente, es decir que, no
contiene los datos necesarios para que la autoridad pueda trabajar y los usuarios tengan
un sistema que les permita la toma de decisiones para invertir en el sector.
As el Sistema Catastro Minero Colombiano CMC, al no establecer las reas
restringidas para la minera y no contar con la informacin del catastro de
hidrocarburos, hace que las decisiones frente al otorgamiento de los ttulos mineros,
puedan generar controversias futuras, con proyectos petroleros que se encuentren
adelantndose en el rea otorgada.
As mismo, la autoridad minera, estara ms aprovisionada al saber realmente su
potencial geolgico, lo cual impedira la especulacin, pero al tratarse de una actividad
299
135
Informe consolidado de auditora gubernamental con enfoque integral. Modalidad regular. Instituto
Colombiano De Geologa Y Minera Ingeominas vigencia 2010. [En lnea].
www.camara.gov.co/portal2011/.../1358-informe-final-ingeominas-2... [Consultado el da 5 de octubre
de 2012].
136
Uno de los factores que ha constituido una problemtica para el sector, es la falta de
conocimiento en el recurso minero del pas, a la fecha la destinacin de recursos para la
investigacin ha sido mnima, por lo cual ni siquiera la autoridad minera tiene
conocimiento, a ciencia cierta, del tan llamado potencial minero colombiano.
En las condiciones actuales de inversin a nivel internacional, el conocimiento
geolgico, es quiz, la pieza clave con la que cuentan los inversionistas para la toma de
decisiones de inversin en un lugar especfico. Teniendo en cuenta esta situacin, fue
proferido el artculo 108 de la Ley 1450 de 2011 301, Plan Nacional de Desarrollo,
mediante el cual se estableci que la autoridad minera deba determinar los minerales de
inters estratgico para el pas, respecto de los cuales se podran delimitar reas
especiales, en lugares que se encontraren libres y se otorgaran a travs de procesos de
seleccin objetiva.
Para iniciar, fue realizado por el Servicio Geolgico Colombiano, un estudio llamado
reas con potencial mineral para definir reas de reserva estratgica del Estado 302, en
el cual se aplic la metodologa para la seleccin de las reas con potencial para
301
Congreso de la Repblica. Ley 1450 de 2011 de 16 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.102 de 16
de junio de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Artculo 108. Reservas
Mineras Estratgicas. La autoridad minera determinar los minerales de inters estratgico para el pas,
respecto de los cuales podr delimitar reas especiales en reas que se encuentren libres, sobre las cuales
no se recibirn nuevas propuestas ni se suscribirn contratos de concesin minera.
Lo anterior con el fin de que estas reas sean otorgadas en contrato de concesin especial a travs de un
proceso de seleccin objetiva, en el cual la autoridad minera establecer en los trminos de referencia, las
contraprestaciones econmicas mnimas distintas de las regalas, que los interesados deben ofrecer.
Pargrafo. En todos las reas con potencial mineral para definir areas de reserva estratgica del Estado.
Bogot, febrero de 2012. reas con potencial mineral para definir reas de reserva estratgica del estado.
Los contratos de concesin minera podrn solicitarse prrrogas de la etapa de exploracin por periodos de
dos aos cada una, hasta por un trmino total de once (11) aos, para lo cual el concesionario deber
sustentar las razones tcnicas y econmicas respectivas, el cumplimiento Minero-Ambientales, describir y
demostrar los trabajos de exploracin ejecutados y los que faltan por realizar especificando su duracin,
las inversiones a efectuar y demostrar que se encuentra al da en las obligaciones de pago del canon
superficiario y que mantiene vigente la pliza Minero-Ambiental.
302
reas con potencial mineral para definir areas de reserva estratgica del Estado. Bogot, febrero de
2012. reas con potencial mineral para definir reas de reserva estratgica del Estado. [En lnea].
www.ingeominas.gov.co/Mineria/...up/INFORME---ANEXO-1.aspx. [Consultado el da 5 de noviembre
de 2012].
137
Ministerio de Minas y Energa. Resolucin No. 18 0102 del 30 de enero de 2012. Por medio del cual
se determinan unos minerales estratgicos para el pas. Diario oficial 48328 del 30 de enero de 2012 [En
lnea].
http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/2012-determinan-minerales-estrategico-351645646.
[Consultado el da 1 de febrero de 2012].
304
LA REPBLICA. Novedades en el Negocio Minero. [En lnea] http://www.imaginamoslarepublica.com/node/826. [Citado el 7 de febrero de 2012].
305
reas con potencial mineral para definir areas de reserva estratgica del Estado. Bogot, febrero de
2012. reas con potencial mineral para definir reas de reserva estratgica del Estado. [En lnea].
www.ingeominas.gov.co/Mineria/...up/INFORME---ANEXO-1.aspx. [Consultado el da 5 de noviembre
de 2012].
306
Ministerio de Minas y Energa. Resolucin 180241 de 24 de febrero de 2012, Por medio de la cual se
declaran y delimitan unas reas estratgicas mineras y se toman otras determinaciones
138
Las reas Tipo II, que son reas en donde el conocimiento geolgico, geoqumico y
geofsico es menor y tienen potencial para alojar mineralizaciones, pero no tienen
conocimiento requerido para la exploracin de minerales; y las reas Tipo III, que son
reas en donde el conocimiento geolgico, geoqumico, geofsico y minero es bajo y sin
embargo las condiciones geolgicas indican que tienen potencial para minerales, pero al
igual que las anteriores, carecen de la informacin requerida para la exploracin, por
tanto la autoridad minera realizar su delimitacin y declaracin, con el fin de otorgarlas
a los interesados y de esta manera obtener la informacin geolgica necesaria para su
explotacin 307.
Segn el Ministro de Minas y Energa, de la poca, Mauricio Crdenas Santa Mara,
dijo que de esta manera el pas le cierra por completo la puerta a la 'piata' en que se
haba convertido la titulacin minera del pas 308. Por tanto se espera que el
conocimiento geolgico sea aprovechado y se perciban los rendimientos que estos
proyectos generarn para toda la colectividad.
Ahora bien, es pertinente recordar, que un proceso similar fue implementado en nuestro
pas, hace ms de treinta (30) aos, con el cual se quera lograr mayores beneficios
econmicos a travs de la explotacin minera, proceso que no tuvo el xito esperado.
Dicho rgimen jurdico fue introducido por la Ley 61 de 1979, lo que hasta ahora haba
sido un mecanismo de permisos, licencias de exploracin y contratos de explotacin,
tuvo una modificacin en el ao 1973, que consisti en que el Estado sustrajo
considerables reas y congel, por as decirlo, importantes yacimientos en distintas
zonas del pas, mediante la constitucin de reservas, algunas de las cuales entregaron a
Carbocol a partir de 1976, cuando fue constituida como Empresa Industrial y Comercial
del Estado y las otras permanecieron en cabeza del Ministerio de Minas y Energa.
Pero fue la Ley 61 de 1979, la cual se denomin Ley del Carbn la que estableci en
su artculo primero en forma definitiva que la exploracin y la explotacin del mineral
solo poda adelantarse mediante el sistema de aporte que se otorgara a Empresas
Industriales y Comerciales del Estado que tuvieran dentro de su objeto social tal
307
Se identificaron 33 reas Tipo I (5.340.126 ha), con potencial para el hallazgo de oro, platino y cobre;
y 119 reas Tipo II (11.534.992 ha) con perspectivas para el hallazgo de oro, platino, cobre, fsforo,
uranio y carbn metalrgico, en las cules se requiere complementar el conocimiento actual para
incrementar las perspectivas de hallazgo de minerales estratgicos y Sesenta y un (61) reas Tipo III
(8.530.724 ha), que aunque tienen potencial para oro, cobre, platino, coltn, hierro, potasio, magnesio y
fosfatos, su conocimiento geolgico, geoqumico y geofsico es muy incipiente y requieren de mayor
estudio para corroborar su potencial. En estas reas el estado debe continuar con la adquisicin de
informacin bsica requerida para la exploracin de los minerales que sean estratgicos para el pas.
308
Portafolio.com. Suben zonas de reserva minera a 20,5 millones de hectreas. [en lnea].
http://www.portafolio.co/economia/suben-zonas-reserva-minera-205-millones-hectareas [Consultado 7 de
junio de 2012].
139
Martinez Villegas, Adriana. Problemtica sectorial del licenciamiento ambiental. En: Evaluacin del
impacto ambiental. Bogot. Universidad Externado de Colombia, 2012. P. 307.
140
conservacin, por ello se establecen las zonas excluidas de la minera, las cuales me
permitir citar.
2.2.2.1.
La Ley 685 de 2001 311, que fue modificada por la Ley 1382 de 2010 312 hoy declarada
inexequible, determin en el captulo III, las zonas reservadas, excluidas y restringidas,
y en el artculo 34 313, las zonas excluibles de la minera, en las cuales se establece la
prohibicin de realizar trabajos de minera, pero la ley determina que para que se
produzcan los efectos de la exclusin las reas deben estar declaradas y delimitadas, con
base en estudios tcnicos, ambientales y sociales.
As mismo la Ley 1382 de 2010, determin que en el caso de los ttulos mineros con
licencia ambiental, que se encontraban en la etapa de construccin y montaje y
explotacin, en reas que no estaban excluidas se respetaran los derechos adquiridos
frente a la explotacin pero slo hasta su vencimiento y sin opcin de prrroga. Por
tanto las condiciones pactadas en los contratos de concesin, en cuanto a los trminos
de duracin, se veran afectadas por la inclusin de nuevas zonas excluidas.
Hoy en vigencia y aplicacin de la Ley 685 de 2001, el artculo 34 determina la
necesidad que el acto que las declare deber estar expresamente motivado en estudios
tcnicos que determinen la incompatibilidad o restriccin en relacin con las actividades
mineras.
311
Colombia. Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No.
44.545, de 8 de septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras
disposiciones.
312
Colombia Congreso de la Repblica. Ley 1382 de 9 de febrero de 2010, Por medio de la cual se
modifica la Ley 685 de 2001, Cdigo de Minas, Diario Oficial No. 47.618 de 9 de febrero de 2010.
313
Colombia Congreso de la Repblica. Ley 1382 de 9 de febrero de 2010, Por medio de la cual se
modifica la Ley 685 de 2001, Cdigo de Minas, Diario Oficial No. 47.618 de 9 de febrero de
2010.Artculo 34.
141
2.
Parques naturales de
carcter regional
3.
Zonas
de
reserva
forestal protectora y
dems
zonas
de
reserva forestal (Las
reas
de
reserva
forestal creadas por la
Ley 2 de 1959 y las
reas
de
reserva
forestales regionales,
podrn ser sustradas
por
la
autoridad
ambiental competente)
Ecosistemas
de
pramo
(se
identificarn
de
conformidad con la
informacin
cartogrfica
proporcionada por el
Instituto
de
Investigacin
Alexander
Von
Humboldt)
Los
humedales
designados dentro de
la lista de importancia
internacional de la
Convencin Ramsar
4.
5.
2.2.2.2.
314
Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizar la
participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial
importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.
315
Artculo 80. El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.
Adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparacin de los daos causados.
As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.
316
lvarez Pinzn, Gloria Lucia. Las reas protegidas en Colombia. Bogot: Universidad Externado de
Colombia, 2011. P 23 y 24. Artculo 63 de la Constitucin Poltica Colombiana.
317
143
de Minas. Actores: Daniel Manrique y Jernimo Rodriguez Lugo. Magistrado Ponente: Humberto
Antonio Sierra Porto.
144
2.2.2.3.
El rea protegida se define como aquella zona delimitada geogrficamente que ha sido
designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos especficos de
conservacin 319.
El primer requisito que se abstrae de dicha definicin, es que el rea protegida es una
zona delimitada geogrficamente, es decir es un rea demarcada, definida, que debe
surtirse un trmite de anlisis con fundamento en estudios, y finalmente debe drsele
publicidad, con el fin que todas las personas y autoridades incluyendo la minera, puedan
conocer que existe, y colaboren con la preservacin de las mismas, por tanto la
actividad minera no podr adelantarse, y en las que se permita la sustraccin, se realice
antes de iniciar el proyecto minero.
La finalidad de la declaracin de un rea protegida, es alcanzar unos objetivos
especficos que los determina la entidad que la delimita, esos objetivos deben ir
orientados a la proteccin y conservacin, del medio ambiente.
Las funciones institucionales en materia de reas protegidas se encuentran distribuidas
entre el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, directamente a travs de la unidad
administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, y las Corporaciones
Autnomas Regionales.
318
Colombia. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-519-94. Medio ambiente sanoproteccin/biodiversidad ref.: Expediente No. L.A.T.-036. Revisin constitucional de la Leyes 162 y 165 de
1994 "por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre Diversidad Biolgica" hecho en Ro de Janeiro el 5
de junio de 1992. Magistrado Ponente: Dr. VLADIMIRO NARANJO MESA. Santaf de Bogot, D.C.,
veintiuno (21) de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro (1994).
319
145
2.2.2.5.
2.2.2.6.
321
Portafolio.co. Proyecto Minero de la empresa Greystar enfrenta problema ambiental. [En lnea].
http://www.portafolio.co/economia/proyecto-minero-la-empresa-greystar. [Consultado el da 13 de
octubre de 2012].
146
por lo que no va a haber dao alguno a este ecosistema y que estos espacios no se van a
tocar.
El primer proyecto de Gresystar en Santander tena pensado mover cerca de 1000
millones de toneladas de material, mientras que se estima que el nuevo movera solo 14
millones de toneladas, es decir, menos de 2% de los residuos que se generaran
inicialmente, con lo que se busca disminuir el impacto ambiental en la zona.
Como parte del nuevo plan, la minera canadiense buscara, adems, ubicar lejos de las
fuentes de agua las facilidades de la exploracin, con el fin de evitar al mximo su
contaminacin. Tambin pretenderan desarrollar varios planes de responsabilidad
social empresarial en la regin, para que cuando culminar la exploracin, la zona de
Angostura mostrar una economa que mantuviera en el tiempo. El proyecto sera
socializado con la comunidad de Santander en cuanto se presentara la solicitud de la
nueva licencia ambiental 322.
Pero ms all de determinar el impacto ambiental que generara o no el proyecto
minero, nos enfrentamos a una discrepancia normativa respecto a lo que son los
ecosistemas estratgicos en especial los pramos, pues en el artculo 1 de la Ley 99 de
1993, se estableci como principio general de la poltica ambiental en Colombia la
proteccin especial de las zonas de pramos, subpramos, nacimientos de agua y zona
de recarga de acuferos.
Como lo establece la doctora lvarez Pinzn 324, de tiempo atrs ha existido entre los
expertos divergencias de criterio en la definicin de los pramos. Para algunos, el
pramo para su definicin debe ser la altitud y para otros dicha concepcin resulta
errnea.
En materia regulatoria el Ministerio de Ambiente expidi la Resolucin 769 de 2002,
por medio de la cual se profirieron disposiciones para contribuir a la proteccin,
conservacin y sostenibilidad de los pramos y fueron definidos de la siguiente manera:
Pramo: Ecosistema de alta montaa, ubicado entre el lmite superior del
bosque andino y, si se da el caso, con el lmite inferior de los glaciares o nieves
perpetuas, en el cual domina una vegetacin herbcea y de pajonales,
frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y
arbustivos y presentar humedales como los ros, quebradas, arroyos, turberas,
pantanos, lagos y lagunas.
322
147
325
148
Ahora bien, mediante Acuerdos 1236 y 1238 de 2013 la CDMB declar Parque Natural
Regional dicha zona por tanto, como lo establece Carlos Gustavo Arrieta Padilla 327.
la CDMB, declar el Parque Natural Regional (PNR), en una extensin de
11.700 hectreas con lo cual ya fue objeto de proteccin integral mediante una
categora de rea Protegida, que a pesar de ser distinta a la de Pramo
engloba y contiene geogrficamente el ecosistema del pramo de Santurbn.
Con ello el Estado cumpli con el objetivo constitucional de proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial
importancia ecolgica.
() Declarado el PNR Pramo de Santurbn, el Atlas elaborado por el IAVH
ya no puede ser tenido como referencia mnima para impedir actividades
mineras en reas circundantes pero no incluidas en el PNR Pramo de
Santurbn, pues ya existe una determinacin adoptada legalmente por la
autoridad competente en la que, el amparo de la figura de parque que es de
superior categora- se limita y se protege el pramo de Santurbn.
Es importante advertir que el artculo 26 del Decreto 2372 de 2010, no permite que se
presente superposicin en una misma rea de categoras para la proteccin y
conservacin del ecosistema, por tanto no tendra sentido otra delimitacin en dicha
zona.
2.2.2.7.
149
2.2.2.8.
Los artculos 8 y 95 numeral 8 de la Carta Poltica de 1991 330, sealan que es obligacin
del Estado y de los particulares, proteger las riquezas naturales de la nacin. As mismo,
el artculo 58 constitucional, consagra la prevalencia del inters general sobre el
particular y los artculos 79 y 80 de la misma, establecen el derecho colectivo a un
ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente
y conservar las reas de especial importancia ecolgica.
328
La
Silla
Vaca.
COM.
El
legado
minero
de
Uribe,
[en
lnea].
<http://www.lasillavacia.com/historia/18648>, [Consultado el da 25 de junio de 2012].
330
Colombia. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucin Poltica Colombiana de
1991.
150
Colombia. Resolucin 0755 de 2012. Por medio de la cual se establecen determinaciones respecto al
uso y funcionamiento de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Ro Bogot y se
modifica la Resolucin nmero 511 de 2012. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dada en
Bogot, D. C., a 1 de junio de 2012. Publicada en el Diario Oficial No. 48454 de junio 7 de 2012.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47731, [En lnea]. Consultada el da.
334
151
335
Resolucin 511 de 2012 (abril 19). Diario Oficial No. 48.412 de 25 de abril de 2012. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible Por medio de la cual se establece el procedimiento para la
realinderacin de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del ro Bogot y se adoptan
otras determinaciones.
336
Gobierno aclara que municipios de cuenca del ro Bogot, no sern reubicados. [En lnea].
http://radionacionaldecolombia.gov.co/index.php?option=com_topcontent&view=article&id=27739:gobi
erno-aclara-que-municipios-de-cuenta-del-rio-bogota-no-seran-reubicados&catid=1:noticias. [Consultado
el da 14 de diciembre de 2012].
152
337
153
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001. Cdigo de Minas en desarrollo del artculo 58 de la
Constitucin poltica, declara de utilidad pblica e inters social la industria minera en todas sus ramas y
fases.
154
Esta situacin est trayendo consigo grandes prdidas econmicas, por parte de los
titulares mineros, que de buena fe adquirieron los derechos para ejecutar su proyecto
minero, en esta parte del territorio nacional, y las consecuencias directas se presentaran
en el sector de la construccin, lo cual hara que se iniciara la bsqueda de materiales
importados que sin duda afectara la economa de nuestro pas.
Por lo anterior consideramos, que si bien las medidas de proteccin de los recursos
naturales son de vital importancia para garantizar, por ejemplo, la conservacin de las
fuentes hdricas, la fauna y flora de la regin, no se puede desconocer que se deben
tomar las medidas necesarias, para garantizar la proteccin de derechos de quienes han
adquirido su ttulo minero con la completa intensin del cumplimiento de las exigencias
que las autoridades han planteado. Por tanto, la falta de planeacin de trabajo conjunto
de las autoridades, la falta de generacin de estudios, y trabajo concienzudo estn
trayendo consecuencias nefastas que no slo se estn viendo plasmadas en el sector
minero sino en la economa nacional en general, lo cual de manera paulatina est
desestimulando la inversin en nuestro pas.
2.2.2.9.
En cuanto a esta apreciacin se determina la realidad de otro actor que no haba entrado
a hacer parte de la realidad de las explotaciones mineras, como son las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG), como organismos que estn garantizando que no se
vulneren los derechos de las personas que se encuentran cerca de las explotaciones
mineras.
En cuanto al uso de las redes sociales, se infiere que se trata de trasmitir informacin
errnea del sector utilizando para ello los medios de comunicacin. pero por qu se
sataniz la actividad minera en Latinoamrica?, ser por la utilizacin de qumicos que
permiten realizar la separacin de los minerales como es el caso del cianuro, las
personas hablan de las fuentes de agua que se han agotado, la participacin de la
minera en la tala de bosques para realizar el montaje para entrar a operar, la
contaminacin auditiva y del medio ambiente por las emisiones atmosfricas que se
presentan en las reas otorgadas y en el traslado que deben realizarse en relacin con
algunos minerales.
Por lo anterior, los medios de comunicacin han sido gran fuente de trasmisin de los
impactos que genera la explotacin minera, sin determinarse muchas veces que los
riesgos son creados por personal inexperto que requiere la ganancia rpida como en el
caso de los explotadores ilegales.
Realmente la minera no es la nica actividad que genera riesgo para la colectividad,
pues por ejemplo, la ganadera es altamente contaminante, la agricultura es una
actividad que altera el estado natural de los suelos, la pesca indiscriminada que realizan
de las especies marinas y fluviales, etc.
156
Por ello es evidente que toda actividad humana debe realizarse con responsabilidad,
buscando el mnimo de impactos ambientales con tecnologas que permitan adelantar la
actividad y generar recursos.
Diario La Repblica. Asuntos Legales. Martinez Villas, Adriana. 31 de octubre de 2012. La minera
ilegal: un problema difcil de resolver.
346
Ossa, Op. Cit., p 15. La minera tradicional es adelantada, bajo el esquema de la doctrina de la
accesin, por medio de la cual se le atribuye al dueo del respectivo predio superficial el dominio
originario de las minas que se encuentran en la superficie, o en las profundidades del mismo, y por lo
tanto, ellos consideran que existe el derecho a explotarlas. Se fundamenta en la supuesta unidad material
del suelo y el subsuelo, y en la nocin que los yacimientos son accesorios del terreno superficial. Dicha
posicin tiene sus antecedentes conocidos los cuales se remontan a los primeros tiempos de la Repblica
Romana; en el siglo XVIII, que fue difundida por los fisicratas y, ms tarde, Merln la vincul al derecho
natural: Hoy est casi en desuso, pero subsiste parcialmente en algunos sistemas jurdicos de raigambre
anglosajona; as sucede, por ejemplo, en ciertos casos en los Estados Unidos de Norteamrica.
La doctrina en cuestin es criticada porque, si bien evita muchos de los complejos que le suelen surgir
entre los trabajos agrcolas y las labores mineras, carece de fundamento slido en cuanto no hay en
verdad, una relacin de accesoriedad entre la mina y el terreno superficial y, adems, muchas veces
aqulla es ms valiosa que ste. Por otro lado, se agrega, el inters general aconseja separar ambos
dominios, porque de otro modo la tendencia predominante ser preterir la actividad minera frente a la
agrcola, ms fcil y menos aleatoria.
157
el Ministerio de Minas y Energa a travs del Decreto 2191 de 2003, define la minera
ilegal 347, como la desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional, es
decir, sin ttulo minero. Tambin incluye los trabajos y obras de exploracin sin ttulo
minero as como la minera amparada por un ttulo minero, cuya extraccin, o parte de
ella, se realiza por fuera del rea otorgada.
El artculo 165 de la Ley 685 de 2001 348 y el artculo 58 de la Ley 141 de 1994 349,
vigente hasta el ao 2010, regularon el proceso de legalizacin de minera de hecho, la
347
Presidente de la Repblica de Colombia, Decreto 2191 de 2003, "Por el cual se adopta el Glosario
Tcnico Minero". [En lnea]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9198.
[Consultado el da 26 de noviembre de 2012]. Minera ilegal Es la minera desarrollada sin estar inscrita
en el Registro Minero Nacional y, por lo tanto, sin ttulo minero. Es la minera desarrollada de manera
artesanal e informal, al margen de la ley. Tambin incluye trabajos y obras de exploracin sin ttulo
minero. Incluye minera amparada por un ttulo minero, pero donde la extraccin, o parte de ella, se
realiza por fuera del rea otorgada en la licencia.
348
Congreso de la Repblica. Ley 685 de 2001 de 15 de agosto de 2012. Diario Oficial No. 44.545, de 8
de septiembre de 2001. Por la cual se expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones, artculo
165. Legalizacin. Los explotadores de minas de propiedad estatal sin ttulo inscrito en el Registro
Minero Nacional, debern solicitar, en el trmino improrrogable, de tres (3) aos contados a partir del
primero (1) de enero de 2002, que la mina o minas correspondientes les sean otorgadas en concesin
llenando para el efecto todos los requisitos de fondo y de forma y siempre que el rea solicitada se hallare
libre para contratar. Formulada la solicitud y mientras sta no sea resuelta por la autoridad minera, no
habr lugar a proceder, respecto de los interesados, mediante las medidas previstas en los artculos 161 y
306, ni a proseguirles las acciones penales sealadas en los artculos 159 y 160 de este Cdigo.
Los procesos de legalizacin de que trata este artculo, se efectuarn de manera gratuita por parte de la
autoridad minera. Adicionalmente, esta ltima destinar los recursos necesarios para la realizacin de
stos, en los trminos del artculo 58 de la Ley 141 de 1994.
Los ttulos mineros otorgados o suscritos, pendientes de inscripcin en el Registro Minero Nacional, con
anterioridad a la vigencia de este Cdigo, sern inscritos en el mismo y para su ejecucin debern cumplir
con las condiciones y obligaciones ambientales pertinentes.
Tampoco habr lugar a suspender la explotacin sin ttulo, ni a iniciar accin penal, en los casos de los
trabajos de extraccin que se realicen en las zonas objeto de los Proyectos Mineros Especiales y los
Desarrollos Comunitarios adelantados conforme a los artculos 248 y 249, mientras estn pendientes los
contratos especiales de concesin objeto de dichos proyectos y desarrollos.
349
Congreso de la Repblica. Ley 141 de 1994 de 28 de junio de 1994. Diario Oficial No. 41.414, de 30
de julio de 1994. Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalas, la Comisin Nacional de Regalas,
se regula el derecho del Estado a percibir regalas por la explotacin de recursos naturales no renovables,
se establecen las reglas para su liquidacin y distribucin y se dictan otras disposiciones. Artculo 58. En
los casos de explotaciones mineras de hecho de pequea minera ocupadas en forma permanente hasta
noviembre 30 de 1993, se confiere un trmino de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente Ley,
para que con el slo envo de la solicitud de licencia, permiso o contrato para la explotacin de minas a la
autoridad competente conforme a las normas legales vigentes, sta queda en la obligacin de legalizar
dicha explotacin en un plazo no mayor de un ao.
Para estos efectos las autoridades competentes asumirn todos los costos por la legalizacin solicitada a
travs de Mineralco S.A., y/o EcoIdcarbn Ltda., o de quienes hagan sus veces, incluyendo entre otros,
estudios tcnicos, de impacto ambiental, asesora legal, elaboracin de formularios, viajes y expensas.
Esta obligacin se canalizar a travs de Mineralco S.A., y Ecocarbn Ltda., con los dineros asignados
para la promocin de la minera por el Fondo Nacional de Regalas.
158
Defensora del Pueblo Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente 350,
establece que se utiliza el concepto de minera de hecho en lugar del de minera
ilegal, para referirse de igual forma, a las personas que sin ttulo minero vigente llevan
a cabo actividades mineras. Al respecto, se considera que el concepto de minera de
hecho, en lugar del concepto de minera ilegal, refleja de una mejor manera, la
realidad social de las personas que ejercen esta actividad con cierto tiempo de
antelacin y como medio de subsistencia y que, en muchos casos, no han logrado
regularizar o legalizar sus actividades debido a las dificultades en el cumplimiento de
los requisitos exigidos por las autoridades mineras y ambientales para tal fin, aunado a
los obstculos tecnolgicos, educativos y de distancias geogrficas que deben suplir
estas comunidades para tener acceso a la informacin.
El Decreto 2715 de 2010 en su artculo 1 351, defini la minera tradicional
constituyendo un concepto nuevo al que vena siendo usado en la legislacin minera, la
minera tradicional, que al igual que la minera de hecho y la minera ilegal, se refiere a
los mineros que ejercen la actividad sin el correspondiente registro minero, pero que se
diferencia de las anteriores en que debe cumplir con dos requisitos para que los mineros
de hecho que lleven cierto tiempo realizando esta actividad tengan la posibilidad de
En el evento de superposiciones en el rea de explotacin facltase a la autoridad competente para
resolverlas de acuerdo con los principios de igualdad y equidad.
Es obligacin de estas empresas llevar a cabo campaas promocionales dirigidas al sector para cumplir
con los objetivos mencionados en este artculo.
Todas las licencias de exploracin mineras estarn sujetas al canon superficiario establecido en la
legislacin minera, con excepcin de los proyectos de pequea minera en reas iguales o inferiores a diez
(10) hectreas, los cuales irn al Fondo Rotatorio del Ministerio de Minas y Energa. Las licencias de
exploracin otorgadas con anterioridad a la vigencia de esta Ley no quedan gravadas con esta
contraprestacin econmica.
Las personas jurdicas de derecho pblico que para el desarrollo de obras pblicas requieran ejecutar
actividades mineras, no estn obligadas a demostrar capacidad para el trmite de los correspondientes
ttulos.
350
Minera de Hecho en Colombia. Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente.
Diciembre
de
2010.
[En
lnea].
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf. [Consultado el da 24 de
noviembre de 2012].
351
Ministerio de Minas y Energa. Decreto 2715 de 2010, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
1382 de 2010, Artculo 1. Minera tradicional. <Prdida de fuerza ejecutoria a partir de que quede en
firme la declaratoria de Inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010, Sentencia C-366-11 de 13 de mayo de
2011; efectos diferidos por el trmino de dos (2) aos> Para todos los efectos del trmite y resolucin de
solicitudes de legalizacin de que trata el Captulo II de este decreto, se entiende por minera tradicional
aquella que realizan personas o grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad
estatal sin ttulo inscrito en el Registro Minero Nacional y que acrediten los siguientes dos (2) requisitos:
a) que los trabajos mineros se han adelantado en forma continua durante cinco (5) aos a travs de la
documentacin tcnica y comercial y b) una existencia mnima de diez (10) aos anteriores a la vigencia
de la Ley 1382 de 2010.
Pargrafo. Para efecto de la legalizacin de que trata el artculo 12 de la Ley 1382 de 2010, la
acreditacin de los cinco aos de actividad continua se empezar a contar desde antes del 17 de agosto de
2001, fecha de vigencia de la Ley 685 de 2001.
159
legalizar su trabajo, siempre y cuando primero, se cumpla que los trabajos mineros se
hayan adelantado en forma continua durante 5 aos, y con una existencia mnima de 10
aos anteriores a la vigencia de la Ley 1382 de 2010, es decir el 9 de febrero de 2000.
Por lo anterior, toda explotacin ilegal o de hecho no es tradicional, puesto que no todos
los mineros pueden demostrar estos dos requisitos, o aunque los cumplieran, les es muy
difcil probarlos dada la clandestinidad de sus actividades.
2.2.3.2.
160
Pequea minera mira la tecnologa. En: Revista Mundo Minero. Bogot. No. 006 (Julio - Agosto de
2012); 48 p.
354
Ministerio de Minas y Energa. Decreto 2715 de 2010, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
1382 de 2010, artculo 14 Medidas de restauracin ambiental. En los eventos en que se rechace la
solicitud de legalizacin de minera o no se apruebe el Programa de Trabajos y Obras - P.T.O- o no se
establezca el Plan de Manejo Ambiental - P.M.A- por parte de las autoridades mineras o ambientales
competentes, corresponder a esta ltima, imponer con cargo al solicitante, medidas de restauracin
ambiental de las reas afectadas por la actividad minera, con el objeto de efectuar un cierre
ambientalmente adecuado de la misma. En caso de no requerirse la implementacin de dichas medidas, se
informar a la Autoridad Minera y a la Alcalda Municipal para el abandono del rea. En todo caso, las
medidas de restauracin ambiental, no se pueden constituir en fundamento para continuar la explotacin
minera.
Pargrafo 1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT - establecer el
procedimiento, los requisitos y las condiciones para el establecimiento de las medidas de restauracin
ambiental a que se refiere el presente artculo.
Pargrafo 2. La Autoridad ambiental competente informar a la Autoridad Minera y a la Alcalda
Municipal sobre la finalizacin de actividades de restauracin ambiental para el cierre de la mina.
161
de bosques, excavacin desordenada y desviacin del cauce natural de los ros, lo cual
trae gran deterioro de ecosistemas y puede generar eventuales desastres naturales por
fenmenos climatolgicos 355.
Ahora bien, el Ministerio de Minas y Energa mediante concepto jurdico 356, estableci
que se deban suspender las actividades de explotacin por parte de los mineros
tradicionales, en caso que se conceda amparo administrativo a favor del titular minero,
hasta el momento en que se defina el trmite de legalizacin, atendiendo a la garanta de
los derechos adquiridos de los titulares mineros.
2.2.3.3.
355
Del narco a la minera ilcita. En: Revista Mundo Minero. Bogot. No. 005 (mayo - junio de 2011); 19
p.
356
Ministerio de Minas y Energa, Oficina Asesora Jurdica, Concepto Jurdico No. 2010064456 09-122010. Estableci que Sin embargo, cabe aclarar que si bien es cierto una vez se presente la solicitud de
Legalizacin de minera no procede respecto del minero tradicional, la suspensin indefinida de la
explotacin por parte del alcalde, la cual se encuentra contemplada el artculo 306 de la Ley 685 de 2001,
tambin lo es que no es posible desconocer los derechos adquiridos por el titular minero, los cuales deben
respetarse frente a las expectativas que tiene un legalizador, por tanto el titular minero ante la presencia
de explotadores en el rea objeto de su ttulo puede solicitar de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 307 de la Lay 685 de 2001, ante el alcalde amparo para que estas actividades sean suspendidas
inmediatamente, incluso si los mineros que estn ejecutando dichas labores han presentado una solicitud
de legalizacin en virtud de lo establecido en el artculo 12 de la Ley 1382 de 2010.
357
Congreso de la Repblica. Ley 1450 de 2011 de 16 de junio de 2011. Diario Oficial No. 48.102 de 16
de junio de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Artculo 106. Control
a la Explotacin Ilcita de Minerales. A partir de la vigencia de la presente ley, se prohbe en todo el
territorio nacional, la utilizacin de dragas, minidragas, retroexcavadoras y dems equipos mecnicos en
las actividades mineras sin ttulo minero inscrito en el Registro Minero Nacional.
El incumplimiento de esta prohibicin, adems de la accin penal correspondiente y sin perjuicio de otras
medidas sancionatorias, dar lugar al decomiso de dichos bienes y a la imposicin de una multa hasta de
mil salarios mnimos legales mensuales vigentes, que impondr la autoridad policiva correspondiente. El
Gobierno Nacional reglamentar la materia.
Las solicitudes que actualmente se encuentren en trmite para legalizar la minera con minidragas a que
se refiere el artculo 30 de la Ley 1382 de 2010, sern rechazadas de plano por la autoridad minera.
162
lucha contra la minera ilegal, y de esta manera lograra dar cumplimiento a los artculos
334 y 360 de la Constitucin Poltica Colombiana 358.
As mismo, en las reas donde se realizaba la explotacin ilegal, por parte de los
solicitantes de la legalizacin de minera de hecho, se iniciaron operativos entre los
cuales se adelant, el Gaitana Fase IV, en el departamento del Huila y en otros
departamentos, en ellos se logr incautar maquinaria, con el fin de impedir el dao
358
Constitucin Poltica Colombiana. Artculo 334. <Artculo modificado por el artculo 1o. del Acto
Legislativo 3 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La direccin general de la economa estar a cargo
del Estado. Este intervendr, por mandato de la ley, en la explotacin de los recursos naturales, en el uso
del suelo, en la produccin, distribucin, utilizacin y consumo de los bienes, y en los servicios pblicos
y privados, para racionalizar la economa con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un
marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribucin
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservacin de un ambiente sano.
Dicho marco de sostenibilidad fiscal deber fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva
los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto pblico social ser prioritario.
El Estado, de manera especial, intervendr para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de
manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo
al conjunto de los bienes y servicios bsicos. Tambin para promover la productividad y competitividad y
el desarrollo armnico de las regiones.
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y rganos del Poder Pblico, dentro de sus
competencias, en un marco de colaboracin armnica.
El Procurador General de la Nacin o uno de los Ministros del Gobierno, una vez proferida la sentencia
por cualquiera de las mximas corporaciones judiciales, podrn solicitar la apertura de un Incidente de
Impacto Fiscal, cuyo trmite ser obligatorio. Se oirn las explicaciones de los proponentes sobre las
consecuencias de la sentencia en las finanzas pblicas, as como el plan concreto para su cumplimiento y
se decidir si procede modular, modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar
alteraciones serias de la sostenibilidad fiscal. En ningn caso se afectar el ncleo esencial de los
derechos fundamentales.
PARGRAFO. Al interpretar el presente artculo, bajo ninguna circunstancia, autoridad alguna de
naturaleza administrativa, legislativa o judicial, podr invocar la sostenibilidad fiscal para menoscabar
Los derechos fundamentales, restringir su alcance o negar su proteccin efectiva.
Constitucin Poltica Colombiana Artculo 360. La ley determinar las condiciones para la explotacin de
los recursos naturales no renovables as como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.
La explotacin de un recurso natural no renovable causar a favor del Estado, una contraprestacin
econmica a ttulo de regala, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensacin que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no
renovables, as como los puertos martimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o
productos derivados de los mismos, tendrn derecho a participar en las regalas y compensaciones.
163
ambiental que estaban generando dichas explotaciones mineras, y de esta manera dar
cumplimiento a los preceptos del Plan Nacional de Desarrollo 359.
Una vez expedida la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, fue objeto de
demanda de inconstitucionalidad, la cual fue decidida mediante Sentencia C-331 del 9
de mayo de 2012, en la cual la Corte Constitucional reiter los lineamientos
jurisprudenciales que se haban trazado en relacin con la obligatoriedad de la consulta
previa a las comunidades indgenas y afrodescendientes, de las medidas legislativas y
administrativas que los afecten directamente.
As mismo, expuso la Corte que se trataba de una norma general que busca evitar una
prctica ilegal, que produce serios daos ambientales y de garantizar la no explotacin
minera en trminos industriales, que no es propia de las comunidades indgenas y
afrodescendientes y por tanto, no las afecta de manera directa y especfica.
De igual manera advirti que la preservacin de los recursos naturales renovables y no
renovables y el derecho colectivo a un ambiente sano, no fueron consagrados
nicamente a favor de los grupos tnicos, sino que mira a bienes jurdicos superiores
que interesan a toda la comunidad. Por consiguiente, la Corte consider que la
expedicin del artculo 106 de la Ley 1450 de 2011, no requera ser consultada de
manera previa y especfica a las comunidades indgenas y afrocolombianas, de
conformidad con el artculo 330 de la Constitucin y el artculo 6 del Convenio 169 de
la OIT y en consecuencia, fue declarada exequible, por este cargo.
2.2.3.4.
OPANOTICIAS.
Cierran
mina
de
oro
en
Yaguar.
[En
lnea].
<http://www.opanoticias.com/judicial/cierran-mina-de-oro-en-yaguara_10778>. [Citado el da 28 de julio
de 2012].
164
Descripcin
En el artculo 318 de este estatuto, se instituy un proceso de
legalizacin para explotadores de depsitos y yacimientos mineros sin
ttulo minero vigente. Para tal fin, la norma estableci un trmino de seis
(6) meses contados a partir de su vigencia, para que los mineros ilegales
solicitaran el ttulo, siendo favorecidos frente a otros solicitantes, en
relacin con los minerales que ya venan explotando.
La norma estableca que si los explotadores sin ttulo no haban
realizado estudios y trabajos completos de exploracin del rea, podran
pedir licencia de exploracin sin perjuicio de continuar durante la
vigencia de sta con las labores de extraccin en los frentes de trabajo
abiertos o preparados.
As mismo, se estableci que vencido el lapso de 6 meses sin que hayan
formulado las correspondientes solicitudes de legalizacin, deberan
darse por terminadas sus obras y labores, so pena de estar incursos en
360
Colombia. CONSEJO DE ESTADO COLOMBIANO. Sentencia No. 29.975 Consejo de Estado del 8
de noviembre de 2007. Sala de lo Contencioso Administrativo. Seccin Tercera. Sentencia. M.P.: Ramiro
Saavedra Becerra.
165
2.2.3.5.
361
167
Una vez los inversionistas observan el inters del gobierno nacional de capturar
inversin en el sector minero colombiano, pues existe una polticas de gobierno, que se
hacen efectivas en la Ley 1450 de 2011, es indiscutible que, adems, se deben examinar
otra serie de circunstancias, con el fin de determinar que la inversin estar protegida y
se podr lograr el ingreso econmico esperado.
El Ministerio de Minas y Energa, con el fin de promover el inters de los inversionistas
en el sector minero elabor, a travs del Consejo Asesor de Poltica Minera en junio del
ao 2005, la poltica de promocin del pas minero en la cual se pretenda
incrementar la participacin de los inversionistas mineros en el pas, tanto empresas
junior y promotoras de proyectos mineros, como conglomerados y empresas mineras de
tradicin que lograrn atraer recursos tcnicos y de capital nacional y extranjero. As fue
como se defini dentro de los roles a desarrollar por el Estado, la promocin de la
actividad minera, a travs de tres lneas de accin: Promocin e insercin del pas
362
168
Ministerio
de
Minas
y
Energa.
Polticas
Sectoriales.
[En
lnea]
http://www.minminas.gov.co/minminas/minas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=110. [Consultado el 16
de marzo de 2014].
364
Departamento Nacional de Planeacin. Poltica Nacional de Competitividad y Productividad. [En
lnea]
CONPES
3527
del
23
de
junio
de
2008.
http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Paginas/conpes.aspx. [Consultado el 16 de marzo de 2014].
365
SIMCO.
Poltica
de
Promocin
del
pas
Minero.
[En
lnea]
http://www.simco.gov.co/simco/portals/0/archivos/PROMOCION.pdf. [Consultado el 16 de febrero de
2014].
366
Consultado el da 15 de marzo de 2012. Pg. www.semana.com/documents/Doc-1284_20067. Ppt.
Realizada por la doctora Beatriz Duque Montoya, el mes de julio 6 de 2006. Diapositiva No. 15.
367
Nueva Enciclopedia Larousse. Barcelona Madrid. Editorial Planeta, 1984. p. 6462. Metalognesis.
N.F. Geol. Procesos de formacin de yacimiento metalferos, es decir que contiene metal, cuando se
refiere a procesos son todos aquellos que estn relacionados y rigen la formacin de los diferentes
depsitos.
368
RICAURTE, Op. cit., p140. Artculo 60 Ley 685 de 2001. Autonoma Empresarial.
169
Revista de Logstica. Ampliacin del Canal: Oportunidades para Colombia [en lnea].
<http://www.revistadelogistica.com/art-11-Ampliacion-del-Canal.asp>. [Citado el da 18 de julio de
2012]. La ampliacin del Canal de Panam, cuyas obras empezaron en 2007 y finalizarn en 2014, tendra
consecuencias favorables para Colombia si los puertos del pas crecen en infraestructura. Al dinamizar el
trfico y al quedar apto para que lo atraviesen buques Post Panamax, los cargueros ms grandes del
mundo, el Canal multiplicar su importancia como ruta internacional, revitalizando as la actividad
portuaria de la zona. Por l pasa el 5% del comercio mundial. Y se prev que llegar al 6%.
Colombia, al servirse del Canal, podr utilizar buques ms grandes, lo cual tambin tendra impacto en la
economa de escala. Derivara en mejores tarifas y mejores fletes de acuerdo con las negociaciones que
haga con las navieras para los diferentes productos colombianos, explica Gerardo Maucci, autoridad del
Canal de Panam.
TERCERA PUNTA DEL TRINGULO MGICO
El Caribe colombiano tiene una relacin ms estrecha con el Canal de Panam. Este matrimonio
convertira al puerto de Cartagena en el tercer vrtice del tringulo conformado por Cuba y Panam.
Colombia tendra la gran opcin de integrarse a ste por intermedio del puerto de Cartagena, el terminal
martimo colombiano ms cercano al Canal de Panam, incluso por encima de muchos otros puertos de la
regin. Igual, es un punto privilegiado en el mapa del trfico martimo internacional de mercancas al
hallarse cerca del Golfo de Mxico y la Costa Este de los Estados Unidos.
370
PROEXPORT.
Directorio
Zonas
Francas.
[En
lnea]
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/directorio_zonas_francas_colombia.pdf. [Consultado el
16 de febrero de 2014].
170
171
De otro lado, la ley de asociacin pblico privada viabilizar proyectos que hasta hoy
no haban contado con los recursos de presupuesto necesarios y que ahora podrn ser
complementados con los recursos del sector privado para la remocin de cuellos de
botella en puertos y vas.
As mismo, dentro del Sistema de Informacin Minero Colombiano -SIMCO. Se
establecen las diez razones para invertir en Colombia, en las cuales se determinan
condiciones econmicas, geogrficas, polticas, de recurso humano, de exportacin, etc.,
las cuales buscan exhibir los aspectos ms relevantes y atractivos, que atraigan a los
inversionistas extranjeros, para adelantar proyectos mineros dentro de nuestro pas.
Tabla 10. 10 razones para invertir en Colombia 373.
No.
1.
2.
Estabilidad Poltica
Justificacin
Colombia es una de las economas ms
estables de Amrica Latina.
Ha tenido un crecimiento econmico
persistente por encima del promedio de la
regin.
Obtuvo un crecimiento de 7.5% en 2007
La tasa de inflacin ha disminuido en los
ltimos aos y en 2007 fue de 5.7%.
La deuda externa se ha reducido en los
ltimos aos ms de 20% del PIB (2002:
51% del PIB; 2006: 30.6% del PIB).
Todos los presidentes han sido elegidos
democrticamente, a excepcin de un corto
periodo (1953 1957) en el que se tuvo
dictadura militar.
Segn el World Competitiveness Year
book 2006, Colombia ocupa el primer
lugar dentro de los pases de la regin en
trminos de consistencia y transparencia
de sus polticas gubernamentales.
miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf.
[Consultado el 16 de febrero de 2014].
373
Sistema de Informacin Minero Colombiano -SIMCO. Diez razones para invertir en Colombia. [en
lnea].
http://www.simco.gov.co/simco/Informaci%C3%B3nparaInversionistas/RazonesparaInvertir/tabid/58/Def
ault.aspx. [Consultado el da 13 de octubre de 2012].
172
Recurso
Humano
Calificado y Competitivo
4.
5.
Ubicacin Estratgica
Colombia
est
localizada
estratgicamente como punto intermedio
173
7.
Regmenes Especiales de
Comercio Exterior
8.
Mltiples
Desarrollo
Polos
3 ciudades de ms de 2 millones de
habitantes.
4 ciudades de ms de 500.000 habitantes.
23 ciudades de ms de 100.000
habitantes.
9.
Infraestructura Fsica
10.
Confianza de Inversionistas
Extranjeros
*Fuente: Creacin propia, con los datos del Sistema de Informacin Minero Colombiano -SIMCO.
2.2.4.2.
Infraestructura
374
Cmara
Colombiana
de
Infraestructura.
[en
lnea].
http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=189. [consultado el da 11 de noviembre
de 2012]
175
176
177
380
PORTAFOLIO.COM. Invertirn 12 billones de pesos en trenes para los TLC. [En lnea]
http://www.portafolio.co/economia/invertiran-12-billones-pesos-trenes-los-tlc. [Consultado el da 29 de
junio de 2012].
381
EL ESPECTADOR. COM. El sector minero-energtico debe construir sus propias vas. [En lnea]
file:///C:/Documents%20and%20Settings/DELL/Escritorio/TESIS%20FINAL/CONGRESO%202011/SI/
articulo-305993-el-sector-minero-energetico-debe-construir-sus-propias-vias.htm [Citado 27 de marzo de
2012].
383
Congreso de la Republica Ley 1508 del 10 de enero de 2012, Por medio del cual se establece el
rgimen Jurdico de de las Asociaciones Pblico Privadas, se dictan normas orgnicas de presupuesto y se
dictan
otras
disposiciones.
[En
lnea]
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf [Consultado el da 12
de noviembre de 2012]
384
Congreso de la Republica Ley 1508 del 10 de enero de 2012. [En lnea]
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf [Consultado el da 12
de noviembre de 2012]. Artculo 1. Definicin. Las Asociaciones Pblico Privadas son un instrumento de
vinculacin de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona
natural o jurdica de derecho privado, para la provisin de bienes pblicos y de sus servicios relacionados,
que involucra la retencin y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados
con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio.
178
Para algunos 385, estos esquemas han sido utilizados para desarrollar proyectos que no
hubieran podido ejecutarse bajo un esquema de inversin pblica debido a las
restricciones fiscales existentes. En este sentido, la participacin del sector privado es
una fuente de financiacin alternativa a la deuda y contribuye a optimizar el uso de los
recursos pblicos en beneficio de la sociedad.
Mediante la mencionada ley, se da la posibilidad de ejecutar las obras de infraestructura
bajo un modelo distinto a la concesin, o a los convenios de asociacin, o a la creacin
de personas jurdicas pblicas privadas. Por tanto, todas las condiciones de estabilidad y
seguridad jurdica que proyecta el inversionista del sector, son indispensables para
adems configurar el inters en ejecutar dichas obras, pues de lo contrario si el titular
minero determina que no existen garantas para desarrollar su actividad en nuestro pas,
limitar la inversin en infraestructura, pues no contar con certidumbre de recibir los
rendimientos esperados por la actividad que realizar.
De esta manera resulta, contradictorio que se presenten tantos obstculos para acceder a
un ttulo minero y falta de garantas para desarrollarlo, cuando el pas requiere que se
realicen obras que permitan y faciliten la exportacin no slo de productos mineros sino
de los que se produzcan en el territorio nacional, pues los gobiernos nacionales,
estatales y municipales tienen la obligacin ineludible de conservar, mejorar y ampliar
la infraestructura pblica para la presente y futura generaciones 386.
Slo con grandes inversiones se podr conquistar el desafo de aumentar el acceso a
buenos servicios de infraestructura. Las estimaciones actuales indican que las
necesidades de financiamiento suman alrededor del 7% del PIB en todos los pases en
desarrollo, tanto para gastos en nuevas inversiones como para mantenimiento. Las
necesidades de financiamiento en los pases de bajos ingresos pueden llegar al 9% del
385
Observatorio Legislativo. Asociaciones Publico Privadas. Febrero de 2012. Boletn No. 197. [En lnea]
http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_197. [Consultado el da 12 de noviembre de
2012]. Si bien las concesiones son una de las herramientas principales para la construccin de
infraestructura, en particular para el sector de transporte, estas se llevan a cabo utilizando compromisos de
vigencias futuras, lo cual implica un riesgo de generar dficit a largo plazo y falta de gobernabilidad para
las administraciones venideras. Adems, es importante reconocer que las concesiones de obras pblicas
han presentado dificultades de diversa ndole, tales como: i) la falta de experiencia por parte de las
entidades para la realizacin de estudios de prefactibilidad, factibilidad, as como el diseo y
estructuracin financiera de los proyectos, lo cual impide que en los procesos de licitacin las ofertas se
ajusten al valor real de la obra, ii) la licitacin por debajo del precio real por parte de los contratistas para
luego solicitar adiciones y prrrogas al contrato inicial, iii) la corrupcin y falta de transparencia en la
adjudicacin de contratos iv) la destinacin indebida de anticipos por parte de los contratistas, v) la falta
de una adecuada distribucin de riesgos que se vea reflejada en los incentivos y formas de remuneracin,
entre otros.
386
Academia Nacional de Ingeniera y el Habitad de Caracas Venezuela. Acading. [en lnea].
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/declaracion32_importancia_de_la_infraestructura.
pdf declaracin importancia de la infraestructura para el desarrollo del pas. [consultado el da 11 de
noviembre de 2012].
179
PIB. Una comparacin entre la inversin real en el pasado y las tasas de gastos para
inversiones y mantenimiento (en promedio cercanas al 3,5% del PIB en todos los pases
en desarrollo) con las exigencias proyectadas, apunta claramente hacia la necesidad de
duplicar el financiamiento real para obras de infraestructura. Por ende, se necesitan
muchos ms recursos para aumentar el acceso a buenos servicios de infraestructura 387.
2.2.4.3.
Acuerdo Bilateral
Firmado y entrada en
vigor
Acuerdo bilateral para la promocin de Firmando en Lima, Per el
inversiones entre el gobierno de la Repblica de 22 de noviembre de 2008,
Colombia y el gobierno de la Repblica Popular Ley aprobatoria 1462 de
de China
2011 390.
387
Banco
Mundial.
Resea
sobre
la
infraestructura.
[en
lnea].http://www.bancomundial.org/temas/resenas/infraestructura.htm. [consultado el da 11 de
noviembre de 2012].
388
Ministerio de Relaciones Exteriores www.minrelext.gov.co.
389
Tratados
para
la
proteccin
de
inversin
extranjera.
www.cancilleria.gov.co/footer/jurdicainternacional/tratados/inversion
390
Elespectador.com. 10 Mayo 2012. Empresas chinas ponen el ojo en el carbn metalrgico de
http://www.elespectador.com/economia/articulo-345166-empresas-chinas-ponen-el-ojo-elColombia.
carbon-metalurgico-de-colombia. [En lnea] Consultado el da 8 de agosto de 2012. Compaas
energticas de China y representantes del gobierno de ese pas manifestaron su inters por comprar
carbn metalrgico colombiano, dado su alto poder calorfico, inform el ministro de Minas y Energa,
Mauricio Crdenas, que acompaa al presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos, en visita de Estado
a la nacin asitica.
"En materia de carbn hay ms inters en el metalrgico, que se produce en Cundinamarca, Boyac y los
Santanderes. Este es un mineral que tiene un gran poder calorfico y un alto precio en el mercado
internacional, dijo el titular de la cartera minero-energtica.
Uno de los temas estratgicos discutidos en el marco de las reuniones tiene que ver con la infraestructura
para el transporte del mineral, particularmente un ferrocarril que saque el carbn desde el centro del pas
hacia los puertos. De acuerdo con el ministro Crdenas, este es un asunto estratgico y de mximo inters
180
Entrada en vigor el 6 de
octubre de 2009, Ley
aprobatoria Ley 1198 del 6
de junio de 2008.
3
4
Firmado en la ciudad de
Nueva Delhi el da 10 de
noviembre de 2009, Ley
aprobatoria 1449 de 2011.
Acuerdo bilateral para la promocin y proteccin elaborado
en
Bogot,
de inversiones entre el gobierno del Reino Unido Colombia el 17 de marzo de
de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y la 2010, Ley aprobatoria Ley
Repblica de Colombia
1464 de 2011.
pblico, y en ese sentido, ha estado en conversaciones con el Banco de Desarrollo de China y con la
Corporacin de inversiones de China para que participen en el desarrollo de este proyecto.
391
Paisminero. Memorando de cooperacin entre Colombia y Corea sobre temas mineros. Actualizado
Martes, 26 de Junio de 2012. Bogot. [En lnea] Consultado el da 8 de agosto de 2012.
http://www.paisminero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5911:memorando-decooperacion-entre-colombia-y-corea-sobre-temas-mineros&catid=136:mineriacolombiana&Itemid=300107- Colombia y Corea empezarn a trabajar de manera conjunta en asuntos
reglamentarios, capacitacin y desarrollo de conocimiento para la recuperacin ambiental de minas,
principalmente de carbn coquizable, y el cierre tcnico de las mismas cuando culminan los procesos de
explotacin.
As qued contemplado en el marco de un memorando de entendimiento en temas mineros firmado este
lunes por el Ministro de Minas y Energa de Colombia, Mauricio Crdenas, y el presidente de la
Corporacin estatal de minas de Corea del Sur (Mireco), Kwon Hyuk-in.
181
2.2.4.4.
Acorde a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 el Ministerio de
Educacin Nacional, determin como estrategia principal para promover el crecimiento
sostenible del pas en el mbito social, econmico, ambiental, y de dinamizacin de los
sectores que estn inmersos dentro de las locomotoras, establecer el trabajo en el
crecimiento de sectores fundamentales para la Nacin, como son la agricultura y
desarrollo rural, infraestructura de transporte y vivienda, desarrollo minero y expansin
energtica y los nuevos sectores basados en la innovacin.
Por eso, se plante la necesidad de fortalecer la formacin de capital humano, para
impulsar dichas locomotoras, para generar progreso social y que se contribuyera a la
reduccin de la pobreza de los diferentes sectores de la economa.
En cuanto al sector minero-energtico, ste se proyect como uno de los ejes
estratgicos de desarrollo productivo del pas, fundamentado en actividades como la
exploracin y explotacin de petrleo y carbn, el uso de fuentes tradicionales y
alternativas de energa, el fortalecimiento de bienes y servicios de alto valor agregado y
el uso adecuado de recursos ambientales.
Para ello, el Ministerio de Educacin Nacional determin que el sistema educativo
colombiano cuenta con programas relacionados con fuentes de energa tradicionales
como combustin, petrleo, etc., y verdes como energa elica e hidrulica, reas como
la Geologa, algunas ingenieras y programas como Administracin Ambiental, Gestin
Ambiental, Manejo Ambiental y Mantenimiento del Recurso Energtico y Minero, que,
entre 2006 y 2010 expidieron 15.599 ttulos de 427 programas de educacin superior en
los diferentes niveles de formacin acadmica.
Las perspectivas para este campo son positivas si se tiene en cuenta que el sector ofrece,
hoy alta vinculacin laboral y salarios superiores a los observados en las diferentes
etapas de formacin a nivel nacional. Un fenmeno que se produce, entre otras razones,
debido a que los profesionales deben desplazarse y aislarse de los centros urbanos y sus
hogares para poder ejecutar sus funciones, situacin que es retribuida econmicamente
por las empresas.
El incremento de la demanda mundial de carbn, minerales metalferos y petrleo,
sumado al alza mundial de los precios de la canasta minero-energtica, refleja una
coyuntura favorable para los graduados de la educacin superior en este sector, que
continuar en los prximos aos.
392392
182
2.2.4.5.
Rgimen Laboral
El sector minero colombiano siempre ha sido atacado por la falta de un sano equilibrio
entre la generacin de incentivos y el establecimiento para el aumento del flujo de
ingresos tributarios, ms an cuando proliferan conceptos 393 en los que se determina,
por ejemplo, acerca de las rentas deducibles, que las regalas constituan un gasto para
las empresas del sector extractivo y autoriz su deduccin, en desarrollo del artculo 116
del Estatuto Tributario e invocando una sentencia de la Corte Constitucional la C-1071
de 2003, la cual modific el fundamento constitucional de las regalas.
Fue as como por efecto directo de la deduccin sealada, entre 2005 y 2011 el Estado
habra dejado de captar recursos del orden de 1.274 millones de dlares, solamente del
sector minero. Esto equivale a una tercera parte del total de las regalas pagadas,
suponiendo que la minera a gran escala dedujo el 100 por ciento.
Lo anterior, pues los actores son las grandes compaas multinacionales con gran
capacidad de movilidad, las cuales realizan el anlisis a la hora de tomar la decisin de
ingresar a desarrollar proyectos dentro del territorio nacional.
Pero cuales son los beneficios a los que acceden las empresas mineras al desarrollar su
actividad minera en nuestro pas?
393
183
La reforma del Estatuto Tributario esperada por todos los colombianos la cual
determinaba un sistema ms equitativo, con normas claras que facilitaran el pago de los
impuestos y que ampliaran la base de contribuyentes, determin lo siguiente:
1. Se elimin el beneficio de deduccin por inversiones en activos fijos reales
productivos, en particular los referidos a la deduccin por inversin en activos
fijos, cuyo valor se deba mantener por un periodo mximo de tres aos, Este
rubro tena un costo para el Estado de 4 billones de pesos, de los cuales
aproximadamente de 1.3 a 1.5 billones estaban representados en el sector de
minas y petrleos.
La eliminacin ha tenido un alto impacto para el sector tomando en
consideracin las inversiones que las empresas deben hacer, en especial, cuando
gran parte de los contratos vigentes estn en etapa exploratoria.
2. Retencin en la fuente para las exportaciones de hidrocarburos y dems
productos mineros, regulado por el artculo 366-1 del Estatuto Tributario. La
nueva normativa determina que los ingresos por concepto de exportaciones de
hidrocarburos y minerales ya no estaran exceptuados del pago de retencin en la
fuente de hasta el 30 por ciento segn lo estableca el Estatuto Tributario
previamente a la reforma mencionada, que exclua en este aparte a todas las
exportaciones colombianas sin importar el tipo de producto exportado. Por el
contrario, ahora las exportaciones de hidrocarburos debern someterse al
porcentaje mximo de retencin en la fuente que establezca el gobierno
colombiano a los ingresos provenientes del exterior.
3. Retencin en la fuente sobre pagos o abonos en cuenta por crditos del exterior.
El Artculo 43 de la Ley 1340, establece una retencin en la fuente del 14%
sobre estos pagos. Desde la reforma tributaria de 1974 que fue introducida a
travs del Decreto 2053 de dicho ao (hoy Art. 25 del Estatuto Tributario), se
estableci en Colombia que varios crditos externos no seran objeto de tributos
en Colombia, ya que se entendan como no posedos en el pas. As fue hasta
finales del ao 2010. El Estatuto Tributario determina que estos crditos tambin
debern ser objeto de tributacin a la tarifa antes mencionada. Un problema que
emerge es quin asume la retencin siendo la realidad que un alto porcentaje lo
deber asumir quien tiene el crdito. Tomando en consideracin que dicho 14%
se entendera como la retencin final, la entidad crediticia del exterior no tendra
obligacin alguna de presentar declaracin de renta en Colombia.
4. Impuesto al Valor Agregado IVA, el artculo 49 de la ley 1430, determina que la
excepcin del Impuesto al Valor Agregado IVA, no aplicar para los servicios
intermedios prestados por las industrias de minera e hidrocarburos. En el ao
20042, el Consejo de Estado se haba pronunciado al respecto indicando que los
184
185
serie de gastos que no tienen nada que ver con el proceso extractivo y productivo y que
estaban siendo aplicados a las regalas". De otro lado, Cerro Matoso S.A. en 2011 dej
de pagar "35.000 millones de pesos debido al hallazgo de inconsistencias relacionadas
con una depreciacin acelerada de sus activos entre los aos 2003 y 2008". No solo se
evaden regalas, tambin impuestos. La empresa dice que todo fue acordado con el
Gobierno.
Igualmente, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, hablando sobre las empresas
mineras, deca en el Congreso de la Republica que "se reciclan activos fijos viejos ya
depreciados para aprovechar la deduccin especial, se disfrazan de legtimas
importaciones ilegales de equipos robados en Venezuela y Ecuador, se incluyen estas
transacciones como activos fijos que usan para la deduccin especial, se inflan los
costos de los servicios contratados para disminuir la base gravable, y no hay
informacin clara disponible en sus estados financieros 396". De otro lado, el concepto
tributario 15766 de 2005 397, publicado en el Diario Oficial No. 45.871 de 06 de abril de
2005 por la Dian, permite que las empresas mineras deduzcan de sus impuestos el pago
de regalas.
En todas partes las grandes mineras dicen que los impuestos son muy altos y que
necesitan menos impuestos, o se van del pas. Sin embargo, esto no es ms que una
amenaza. Jos ngel Gurria, el secretario general de la OECD, conceptu que "cada vez
que hay una bonanza (...), es legtimo que se comparta esa bonanza, que se comparta ese
beneficio (...). Lo que impulsa a los inversionistas (mineros) no es necesariamente lo
que van a pagar de impuestos, ms altos o ms bajos, sino la disponibilidad de las
materias primas 398".
2.2.4.7.
396
EL
TIEMPO.
Reforme
Tributaria
y
Minera.
[En
lnea].
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermomaya/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12340588.html. [Consultado el 16 de febrero de 2014].
397
Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Concepto tributario 15766 de 2005 del 17 de marzo de
2005.
Diario
Oficial
No.
45.871
de
06
de
abril
de
2005.
[En
lnea]
http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2003/45871/ctot_dian_0015766_2005.ht
ml. [Consultado el 16 de marzo de 2014].
398
(Peter Martin, OECD backs resource tax, www.theage.com.au, may 22-2012).
186
exigencias que permitan competir globalmente, las cuales se han visto favorecidas a
travs de los tratados de comercio internacional.
As mismo, se determina la obligacin de los titulares mineros para que realicen
proyectos con un enfoque social, contribuyendo a la generacin de empleo,
sostenibilidad y proteccin del medio ambiente, suministro de instalaciones con el fin
de ofrecer un impacto positivo en la comunidad y en la integracin de los pueblos con
una minera planeada y sostenible a futuro.
ste concepto ha logrado traspasar fronteras apoyado por la globalizacin y la apertura
comercial, llegando a pases en va de desarrollo, en el que se orienta principalmente al
cumplimiento de normas y estndares establecidos internacionalmente, as como
tambin al inters de satisfacer a consumidores mucho ms exigentes.
De este modo, hoy se enfatiza en aspectos tales como el inters comn de la sociedad y
su calidad de vida, el buen uso y conservacin de los recursos, y un rol activo del
gobierno e instituciones gubernamentales; situando a las organizaciones como unidades
integradas dentro de un sistema abierto con el cual interactan y del cual dependen.
En el sector de la minera y de las industrias en las que se utilizan recursos naturales,
tanto renovables como no renovables en su proceso productivo, se emplea ms bien el
concepto de Desarrollo Sustentable, pues proporciona de manera especfica las pautas
de accin que desempean estas industrias.
Dentro de las prcticas que se fomentan en los proyectos de minera, se busca mejorar la
educacin para preparar laboralmente a trabajadores y empresarios locales, crear nuevos
atractivos en la zona, potenciar sectores productivos relevantes en el rea de influencia
promoviendo el desarrollo productivo de la regin, apoyando el mejoramiento de los
establecimientos acadmicos en trminos de infraestructura.
En cuanto a los diversos estudios realizados en el pas 399, se ha podido constatar que el
sector minero se encuentra en lnea con las prcticas nacionales de Responsabilidad
Social Empresarial en la mayora de aspectos. No obstante, las empresas mineras son
ms conscientes de la importancia de invertir en temas sensibles para el pas como el
tejido social o las poblaciones vulnerables. Cabe resaltar, que estas cifras corresponden
a las respuestas de las empresas ms grandes del sector de carbn, ferronquel,
materiales de construccin, cemento y oro. Adems las acciones apoyan acertadamente
la gestin gubernamental pero no buscan en ningn momento suplantarla ni
reemplazarla y sta es la visin hacia futuro que consideramos se debe mantener.
399
Caravedo Baltzar. Desarrollo sostenible, tica, Filantropa y Responsabilidad social. [En lnea].
http://www.pwc.com/es_CL/cl/publicaciones/assets/la-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-americalatina.pdf. [Consultado 20 de marzo de 2013].
187
188
a incentivos, pero lo importante es que haya un cambio de actitud que favorezca el uso
de tecnologa y procedimientos que protejan al medio ambiente.
Por ltimo, la poltica de mejoramiento de la productividad y la competitividad est
encaminada a mejorar la rentabilidad social de la industria minera, basada en
explotaciones con las mejores prcticas, generadoras de empleo, que desarrollen su
actividad con altos niveles de seguridad industrial y salud ocupacional, que garanticen
al minero de pequea escala los excedentes econmicos suficientes para elevar su
calidad de vida. A su vez, esta poltica tambin espera potenciar los esfuerzos del estado
para elevar el nivel de la productividad y competitividad de las explotaciones mineras
tradicionales legales existentes en el territorio nacional, mediante la modernizacin
tcnica y empresarial de dichas explotaciones, e incrementar y diversificar la presencia
de productos mineros en el mercado internacional.
Estas polticas debern guiar el posicionamiento del sector en el aparato productivo del
pas basado en una industria minera desarrollada, y con las mejores prcticas posibles
que genere beneficios para la sociedad 401.
Conclusin
Contar con infraestructura, para el inversionista del sector minero, es uno de los
factores que tiene mayor trascendencia, pues se procuran comercializar los
productos minerales alrededor del mundo donde la industria est ms interesada
de obtenerlos a un mayor valor econmico, por tanto sera uno de los elementos
ms importantes a la hora de tomar la decisin de invertir.
Colombia, es un pas que tiene grandes carencias en el desarrollo de obras y las
existentes se encuentran pendientes de reconstruir debido al deterioro por el paso
del tiempo, obras que son urgentes para entablar negociaciones en cualquiera de
los sectores de la economa.
La Ley 1508 del 10 de enero de 2012 402, estableci el rgimen jurdico de las
Asociaciones Pblico Privadas 403, como instrumentos de vinculacin de capital
401
Ministerio
de
Minas
y
Energa.
Polticas
Sectoriales.
[En
lnea]
http://www.minminas.gov.co/minminas/minas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=110. [Consultado el 16
de marzo de 2014].
402
Colombia. CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley 1508 del 10 de enero de 2012, Por medio del cual
se establece el rgimen Jurdico de de las Asociaciones Pblico Privadas, se dictan normas orgnicas de
presupuesto
y
se
dictan
otras
disposiciones.
[En
lnea]
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf [Consultado el da 12
de noviembre de 2012]
403
Colombia. CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley 1508 del 10 de enero de 2012. [En lnea]
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/Ley150810012012.pdf [Consultado el da 12
de noviembre de 2012]. Artculo 1. Definicin. Las Asociaciones Pblico Privadas son un instrumento de
vinculacin de capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una persona
189
natural o jurdica de derecho privado, para la provisin de bienes pblicos y de sus servicios relacionados,
que involucra la retencin y transferencia, riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados
con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio.
190
Disposicin
Fecha de
Tema
expedicin
Resolucin No. 0205 22 de marzo de Por el cual se establece el
de 2013 de la 2013
procedimiento para la declaracin
Agencia Nacional de
y delimitacin de reas de
Minera
Reserva Especial de que trata el
artculo 31 del Cdigo de Minas.
Decreto No. 0934 de 9 de mayo de 2013 Por el cual se reglamenta el
2013 del Ministerio
artculo 37 de la Ley 685 de
de Minas y Energa
2001.La decisin de limitar las
zonas excluidas y restringidas de
la minera le competen en forma
exclusiva a las autoridades
mineras y ambientales.
Decreto No. 0933 de 9 de mayo de 2013 Por
el
cual
se
dictan
2013 del Ministerio
disposiciones en materia de
de Minas y Energa
formalizacin
de
minera
tradicional y se modifican unas
404
CARRIER, Alain. Globalizacin y gestin poltica: hacia una democracia reactiva. Ars Boni et Aequi,
2011, vol. 7, No 2, p. 239-256.
191
Decreto
1120
de 31
de mayo
192
Resolucin
VSC
000592 del 2013 de
la Agencia Nacional
de Minera
Decreto No. 1300 de 21 de junio de 2013
2013 del Ministerio
de Minas y Energa
10
11
12
13
de
Ambiente
y
Desarrollo
Sostenible
Resolucin No. 0705 28 de junio de 2013
de
2013
del
Ministerio
de
Ambiente
y
Desarrollo
Sostenible
14
15
16
17
194
formalizados.
*Fuente: Creacin propia
Constitucin Poltica Colombiana Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de
especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines.
407
195
considerarse como variables dependientes del tiempo a medida que evolucionan las
condiciones econmicas, tecnolgicas, etc 409.
Como sucede con el resto de los principales problemas ambientales reconocidos, la
prdida de biodiversidad ha cimbrado los crculos acadmicos contemporneos, ha
cuestionado buena parte de los paradigmas de las disciplinas relacionadas con el
problema y ha estimulado la proposicin de diferentes enfoques, mtodos y conceptos.
Ello ha sido as porque, la conservacin y uso correcto de la diversidad bitica del
planeta requiere de informacin confiable y precisa, es decir, requiere de la
investigacin cientfica 410.
En relacin con el texto del artculo 34 del Cdigo de Minas 411, resaltaremos lo
siguiente:
Artculo 34. Zonas excluibles de la minera. No podrn ejecutarse trabajos y
obras de exploracin y explotacin mineras en zonas declaradas y delimitadas
conforme a la normatividad vigente como de proteccin y desarrollo de los
recursos naturales renovables o del ambiente y que, de acuerdo con las
disposiciones legales sobre la materia, expresamente excluyan dichos trabajos y
obras.
Las zonas de exclusin mencionadas sern las que se constituyan conforme a las
disposiciones vigentes, como reas que integran el sistema de parques nacionales
naturales, parques naturales de carcter regional y zonas de reserva forestales.
Estas zonas para producir estos efectos, debern ser delimitadas
geogrficamente por la autoridad ambiental con base en estudios tcnicos,
sociales y ambientales con la colaboracin de la autoridad minera, en aquellas
reas de inters minero.
Para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploracin y
explotacin mineras en las zonas de proteccin y desarrollo de los recursos
naturales renovables o del ambiente, el acto que las declare deber estar
expresamente motivado en estudios que determinen la incompatibilidad o
restriccin en relacin con las actividades mineras.
409
SCOLNIK, Hugo D., et al. Catstrofe o nueva sociedad?: modelo mundial latinoamericano. Ciid,
1977.
410
TOLEDO, Vctor M. La diversidad biolgica de Mxico. Nuevos retos para la investigacin de los
noventa. Ciencias, 2009, No 034.
411
196
197
414
FONTAINE, Guillaume; VAN VLIET, Geert; PASQUIS, Richard. Prlogo Experiencias recientes y
retos para las polticas ambientales en Amrica Latina. Polticas ambientales y gobernabilidad en Amrica
Latina, 2007, p. 9-25.
416
Nutley, S., Walter, I. y Davies, H. (2007). Using evidence. How research can inform public services.
Gran Bretaa: The Policy Press.
417
FLORES-CRESPO, Pedro. Investigacin educativa y polticas pblicas en Mxico: una relacin
amorfa y elusiva. Revista Electrnica Sinctica, 2009, no 33, p. 1-13.
418
FLORES-CRESPO, Ibid.
198
Por lo anterior, el fundamento del Decreto No.1374 del 27 de junio de 2013 419, no ha
sido el correcto para limitar el acceso a las reas de reserva, pues aunque se afirma que
la decisin es tomada con base en estudios, obligacin que ha fijado la Ley 685 de
2001, la Ley 1450 de 2011 y las Sentencias C- 443 de 2009 420 y C- 339 de 2002 421,
dichos estudios no han sido presentados como sustento de dicha declaratoria.
As mismo, atendiendo al principio de coordinacin y colaboracin administrativa, los
estudios tcnicos, sociales y ambientales, debieron llevarse a cabo con la colaboracin
de la autoridad minera, y no existe evidencia de dicha concertacin, por tanto
contraviene las disposiciones que la misma Ley a fijado para blindar de decisiones
parciales las limitaciones a la explotacin de recursos naturales renovables, que cada
vez son mayores.
De esta manera, la decisin tomada por la autoridad ambiental, se percibe como reactiva
a un proceso de apertura del acceso a la radicacin de propuesta de contrato de
concesin, limitacin que dur ms de dos (2) aos, tiempo en el cual la autoridad
ambiental debi identificar las zonas en las cuales se debera realizar dicha restriccin y
realizar la exclusin de manera definitiva.
Los gremios se pronunciaron al respecto el 10 de julio de 2013 422, enviando al Ministro
de Minas y Energa un oficio, en el cual sometieron a consideracin algunos
argumentos identificados en el sector, relacionados con la constitucionalidad, legalidad
y conveniencia del dicho Decreto, y de la Resolucin No. 0705 del 28 de junio de
2013 423, de la siguiente manera:
El inters de la industria minera es contar con una legislacin ambiental clara,
definida, oportuna y tcnicamente establecida y las medidas que se han tomado
han tenido un efecto adverso sobre la confianza inversionista y el desarrollo de
419
Cmara Asomineros ANDI. Oficio remitido al seor Ministro de Minas y Energa. Bogot, julio 10 de
2013.
423
199
VILA, Humberto. Teora de la Seguridad jurdica. Ctedra de Cultura jurdica Marcial Pons, Madrid,
2012. P. 569.
200
425
201
Este conflicto ha llevado a que la proteccin del medio ambiente tenga una naturaleza
pendular: en ocasiones se sacrifica el medio ambiente en pro del desarrollo, y en otras
ocasiones, se sacrifica el desarrollo en pro del medio ambiente.
Los criterios para favorecer a uno u otro, varan dependiendo la metodologa. La
dificultad que se presenta es que bajo estas metodologas siempre se deja un espacio al
azar, porque no es posible determinar con exactitud cules son los efectos que cierta
actividad ocasionar al ambiente y la opcin frente a esa incertidumbre, en la mayora
de los casos, se somete a un criterio subjetivo, el de la autoridad administrativa, y queda
sujeta la proteccin o el sacrificio de los recursos naturales a la decisin del funcionario
de turno.
No obstante, en la prctica, lo normal es que frente al conflicto entre desarrollo y
ambiente, las decisiones que se tomen sean resueltas a favor de la actividad que pueden
generar el dao 428; as por ejemplo, si en el proceso de extraccin del petrleo existen
dudas acerca de los riesgos que pueda tener el ambiente y ste est expuesto a un
posible dao grave e irresistible, el principio de precaucin impone tomar las medidas
necesarias, incluso la suspensin de la actividad. Pero esta decisin genera demasiadas
consecuencias, no slo de carcter econmico, sino tambin social, como es la cesacin
laboral de quienes estn vinculados directamente o indirectamente a la actividad con
todas las implicaciones que esto representa, tambin se puede dar una disminucin de
recursos para la comunidad por concepto de regalas, lo que genera menor inversin
social, menor desarrollo y ms pobreza. Estos costos no estn dispuestos a ser asumidos
por las autoridades y la comunidad en general, con el fin de proteger el medio ambiente.
Otra dificultad que se presenta al momento de aplicar el principio de precaucin,
consiste en que el mismo, constituye una limitacin a la libertad de empresa y a la libre
iniciativa privada, limitacin que se hace efectiva por las autoridades, lo que puede ser
tomado como un ejercicio abusivo por parte del Estado en su funcin de vigilancia,
control y administracin de los recursos naturales.
Por lo anterior, los funcionarios deben permanecer ajenos al conflicto del desarrollo y el
medio ambiente, porque la normatividad vigente impone la obligacin de aplicar el
principio de precaucin, lo que significa que se deben poner a salvo los recursos
naturales, sin tener en cuenta las consecuencias sociales, econmicas o cientficas que
esto represente.
428
Burgos, M.S. (2009). Algunas reflexiones sobre el principio de precaucin y su fuerza vinculante en
varios autores. Lecturas sobre el Derecho del Medio Ambiente. Tomo IX (127-162) Bogot Universidad
Externado de Colombia.
202
430
RAZ, Joseph. The rule of law and its virtue. Law Quarterly Review, 1977, vol. 93, p. 195-211.
431
203
435
Dialogo
y
Prevencin
Garanta
de
Desarrollo.
www2.pcm.gob.pe/popup_PCM/willaqniki.pdf. (Consultado el 3 de abril de 2013).
436
[En
lnea].
Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe. Revista CAPAL. [En lnea].
www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/39127/RVE100Completo.pdf. (Consultado el 8 de abril de 2013).
204
En la conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en Estocolmo en 1972, por
primera vez se discute el estado del medio ambiente mundial.
438
205
206
Trigsima Quinta Reunin del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma
ampliada con los Representantes Titulares ante La Comisin de la Comunidad Andina. Decisin 774 del
3 de mayo de 2012. Cartagena de Indias Colombia. Poltica Andina de Lucha contra la Minera Ilegal.
441
Trigsima Quinta Reunin del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en forma
ampliada con los Representantes Titulares ante La Comisin de la Comunidad Andina. Ibid.
208
442
209
3.4.
210
445
Colombia Alcalde Mayor de Bogot, Decreto 364 de 26 de agosto de 2013. Por el cual se modifican
excepcionalmente las normas urbansticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot D.C. adoptado
mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el
decreto Distrital 190 de 2004. Artculos 122, 123 y 124.
446
El Espectador http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/articulo-422660-municipios-nopodran-decidir-sobre-mineria
447
211
La sentencia del 18 de marzo de 2010 del Consejo de Estado con respecto al Decreto
2201 de 2003, expres lo siguiente:
En otras palabras, el Decreto le est dando desarrollo a las determinantes
sealadas en el artculo 10 de la Ley 388 de 1997, en cuanto se trate de los
mencionados asuntos, obras o actividades que correspondan a esas
determinantes, cuya ejecucin le corresponda a la nacin, los cuales deben ser
tenidos en cuenta como norma de superior jerarqua en la elaboracin de los
planes de ordenamiento territorial por los municipios en virtud de dicho artculo
y no del decreto.
Conviene recabar que los proyectos, obras o actividades considerados por el
legislador de utilidad pblica, indicados en el artculo 1 del decreto acusado,
no pueden ser ms que del contenido y para los objetos o fines sealados en las
cuatro determinantes del reglamentado artculo 10, lo que significa que no
gozan de la preeminencia prevista en este artculo 10 de la Ley 388, los
proyectos, obras o actividades que no guarden relacin o no se enmarquen en
esas cuatro determinantes (...)
(...) De suerte que el Decreto pudo o no haberse expedido y de todos modos
tales asuntos siguen siendo parte de las normas de superior jerarqua
constituidas por las aludidas determinantes, ya que en ellas de suyo estn
comprendidos Los proyectos, obras o actividades consideradas por el
legislador de utilidad pblica e inters social cuya ejecucin corresponda a la
Nacin, por cuanto unos y otras usualmente estn referidos a aspectos
ambientales, de prevencin y proteccin de la poblacin, conservacin del
patrimonio ambiental, cultural, arquitectnico, etc., o a infraestructuras bsicas
relativas a la red val nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de
abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energa.
Que de acuerdo con el fallo citado, las actividades que se consideran de superior
jerarqua por los POT, son las que expresamente se encuentran contempladas en el
artculo 10 de la Ley 388 de 1997, dentro de las cuales no se encuentra las actividades
mineras.
El Consejo de Estado de esta manera deja de lado, en esta sentencia el anlisis del
artculo 58 de la Constitucin Poltica Colombiana, en el cual se declar como de
utilidad pblica e inters social la industria minera en todas sus ramas y fases, artculo
desarrollado por la Ley 685 de 2001 en su artculo 13, desarrollando un conflicto que ha
suscitado limitaciones y extralimitaciones en las entidades territoriales, por la aplicacin
de una Ley contraria a las disposiciones constitucionales.
Por lo anterior, en este caso se somete en trminos de la aplicacin estricta de la Ley
contraria a la Constitucin, a situaciones que sin duda afectan la culminacin de los
212
449
213
451
El Espectador.com 18 mayo 2013 Municios no podrn decidir sobre la minera, [en lnea]
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/articulo-422660-municipios-no-podran-decidirsobre-mineria. [Consultado el da 19 de mayo de 2013].
452
El Espectador.com 18 mayo 2013 Municios no podrn decidir sobre la minera, [en lnea]
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/articulo-422660-municipios-no-podran-decidirsobre-mineria. [Consultado el da 19 de mayo de 2013].
214
3.5.
Ministerio de Minas y Energa, Decreto 4131 del 3 de noviembre de 2011, publicada en el Diario
Oficial No.48.242 de 3 de noviembre de 2011. Por el cual se cambia la Naturaleza Jurdica del Instituto
Colombiano de Geologa y Minera (Ingeominas).
215
454
Colombia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; Sala de casacin penal; Sentencia No. 30933 de mayo
26 de 2010.
455
Colombia. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 685 de 2001. Cdigo de Minas. Artculo 42
Investigacin del subsuelo
456
Colombia. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 685 de 2001. Cdigo de Minas. Artculo 336
Sistema Nacional de Informacin Minera
216
de los Decretos 1829 de 2012 457 y 935 de 2013 458 y por la resolucin nmero 0299 de
2012 459.
As mismo, en el artculo 6 se establece como causal de rechazo, la no presentacin de
los documentos soporte dentro de los tres (3) das siguientes a la fecha en que se realiz
la radicacin a la Propuesta de Contrato de Concesin, segn lo establecido en el
procedimiento de la resolucin nmero 0299 de 2012, causal que fue instituida en el
artculo 2 del Decreto 0935 de 2013.
Teniendo en cuenta lo anterior, nos proponemos analizar esta decisin de la siguiente
manera:
3.7.
457
217
establece Vanossi 460 de cmo consolidar la seguridad jurdica, se debe terminar con los
abusos en el dictado de los decretos, la decreto-mana, para la cual hay que
reglamentar su ejercicio. Segn dicen los diarios parecera que algn da la Corte va a
salir de su largo sueo y va a poner coto a este abuso.
Como lo establece Manuel Fernando Quinche respecto del abuso con los decretos
reglamentarios 461 Obsrvese que se trata de un decreto de contenido legislativo en la
medida que no reglamenta nada, sino que por el contrario introduce mandatos (como
introducir una causal de rechazo de las propuestas de contrato de concesin), el cual
est reservado a la ley. En este sentido se hace un uso abusivo de la potestad
reglamentaria en la medida en que en que mediante una maniobra mimtica (presentar
como reglamentario un decreto que realmente tiene contenidos de ley) se evita el
control que deba realizar la Corte Constitucional para entregrselo al Consejo de
Estado, en donde en trminos reales no hay control.
3.8.
El da 14 de mayo de 2013 fue expedido el Decreto 943 de 2013, por medio del cual, se
reglamentan los artculos 73, 75, 76 y 77 de la Ley 685 de 2001 y 108 de la Ley 1450 de
2011, en lo referente a las prrrogas del periodo de exploracin y del contrato de
concesin, en el cual se establece la obligacin de allegar informacin adicional, con el
objetivo que sea otorgada dicha prrroga. Este Decreto fue demandado con pretensin
de nulidad simple el 2 de julio de 2013, y dentro de los argumentos expuestos por el
demandante, se determin que dicha regulacin hace ms gravosa la situacin del
concesionario minero, disminuyndosele sus derechos, vulnerando el alcance de la
potestad reglamentaria y la ley minera vigente.
El Decreto 943 de 2013, establece en el numeral 4 los criterios para la evaluacin
tcnica de la prrroga del contrato de concesin, en el cual se determina que para llevar
a cabo una evaluacin objetiva de la solicitud de la extensin del contrato de concesin,
el titular deber acreditar el uso de nuevas tecnologas con el fin de alcanzar nuevos
niveles de produccin y lograr un mayor aprovechamiento del recurso minero existente.
La demanda establece que ninguna norma del Cdigo de Minas, determina que para
acceder a la prrroga del contrato de concesin, es necesario acreditar el uso de nuevas
tecnologas, por tanto el decreto reglamentario tampoco puede exigirlo, pues se excede
460
461
QUINCHE RAMREZ, Manuel Fernando. La seguridad jurdica frente a sentencias definitivas. Tutela
contra sentencias. Revista Estudios Socio-Jurdicos, 2010, vol. 12, No 1, P. 108.
218
462
219
Por lo anterior se puede observar que la Ley 685 de 2001, estableci en el artculo 60, la
autonoma empresarial de que gozan los titulares mineros, la cual incluye la completa
independencia tcnica, industrial, econmica y comercial que le puede dar al proyecto el
concesionario, razn por la cual dicho decreto no puede modificar el contenido
legislativo del tema que est regulando y hacer exigencias para el otorgamiento de las
prrrogas, cuando en este sentido contraria los mandatos legales dispuestos en el
Cdigo de Minas, aun cuando la referida modificacin lo que busca es imponer
obligaciones al titular minero con el fin de darle continuidad al contrato de concesin.
El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, el da
24 de enero de 2014, resolvi la Suspensin Provisional a los nuevos requisitos para
obtener la prrroga de los contratos de concesin, pues advirti que dicho Decreto
excede la facultad reglamentaria respecto del literal e) numeral 3.1 artculo 4 - Acreditar
la inversin en nuevas tecnologas. Literal a) numeral 3.3 artculo 4 - Mantener o
mejorar los empleos con que se cuenta al momento de la prrroga. Literal a) numeral
3.5 artculo 4 - No haber sido sancionado por la Autoridad Minera o ambiental.
3.9.
220
7
8
Decretos Reglamentarios
Tema
Decreto
2244
de
(junio 28 de 2011)
221
Ahora bien, dentro del proceso de restitucin de tierras, se agota una primera etapa que
es la macrofocalizacin en la cual las instancias de seguridad del Estado, de acuerdo a
unos estudios de inteligencia, toman la determinacin de los predios que pueden ser
intervenidos, y posteriormente se realiza una microfocalizacin a nivel territorial que
con base a un anlisis se determina la pertinencia de la medida de proteccin y surge la
oportunidad procesal para oponerse, una vez surtido el trmite en el literal m) del
artculo 91 de dicha Ley, se faculta al juez de restitucin de tierras para declarar la
nulidad de los actos administrativos que extingan o reconozcan derechos individuales o
colectivos, o modifiquen situaciones jurdicas particulares y concretas, incluyendo los
permisos, concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos
naturales que se hubieran otorgado sobre el predio respectivo.
A la luz de lo anterior, los jueces de restitucin de tierras han iniciado la solicitud de
suspensin de los ttulos mineros y propuestas de contrato de concesin, como medidas
cautelares, las cuales ya han sido recibidas por la autoridad minera, sin que sta se haya
constituido como opositora dentro del trmite, lo cual deja en una inminente inseguridad
jurdica a los titulares mineros, pues se entra a cuestionar la procedencia y continuidad
de los ttulos, cuando es el Estado, el nico competente, como propietario del subsuelo,
para determinar a quin le otorga la concesin y la determinacin de finalizarlos, la cual
es sealada por la Ley.
Esta inadvertida falla en la expedicin de la Ley 1448, confunde los derechos que se
tiene sobre el suelo, los cuales estn en disputa y deben ser garantizados a las vctimas
del conflicto; y los derechos sobre el subsuelo que de ninguna manera pueden ser
limitados por terceros aun cuando sean reconocidos como vctimas.
Dicha discusin contemplada por la ley de restitucin de tierras, debe tener lugar en el
tema de la negociacin de las servidumbres mineras y expropiaciones administrativas,
las cuales comprometen la propiedad del suelo del rea donde se ejecuta el proyecto
minero, pues en algunos casos el pago realizado pudo hacerse a favor de quien no se
deba, aun cuando el titular minero logre demostrar la buena fe exenta de culpa. En la
prctica la Unidad de Restitucin de Tierras, est vinculando al tercero que realiz el
pago, como hecho generador de ilegalidad, dejando sin ninguna validez las
negociaciones realizadas. As mismo en cuanto a la socializacin del proyecto minero,
en el caso de contarse con un fallo que reconozca la restitucin a favor de una vctima,
es evidente que dicha persona al no tener la oportunidad de intervenir exija la
posibilidad de hacerlo.
Por lo anterior, en la actualidad se desconoce que la minera es una actividad de utilidad
pblica e inters social, como lo seala la Constitucin Poltica, y el juez no puede
decidir sobre los recursos del subsuelo colombiano. Por ello la Agencia Nacional de
Minera deber oponerse en el tiempo procesal con el fin de lograr salvaguardar los
derechos mineros y defender su posicin dentro de los procesos de restitucin, dada la
solidez de la sentencia a que se enfrenta, de lo contrario se desconocern los derechos
222
adquiridos de los titulares mineros en una pretendida y garantista regulacin que busca
restablecer el tejido social.
Conclusin
Una vez analizados algunos aspectos que se han incluido en las reglamentaciones de
reciente expedicin, podemos observar que las limitaciones a la actividad minera son
cada vez mayores, aun sin el cumplimiento y acatamiento de lo dispuesto en la
Constitucin Poltica y la Ley, lo cual hace que los titulares mineros cada vez se vean
expuestos a situaciones que ponen en riesgo la inversin realizada en cada uno de los
proyectos.
Por lo anterior podemos afirmar, que aunque la suscripcin de los contratos de
concesin permite la iniciacin de las labores mineras en las reas solicitadas, tambin
confluyen innumerables disposiciones que hacen que el documento contractual no sea el
nico instrumento en el cual se base su relacin con el Estado, permitiendo que de
manera repetitiva se cambien las reglas de juego inicial a los inversionistas a situaciones
que impidan lograr las proyecciones econmicas que inicialmente fueron tenidas en
cuenta para iniciar la inversin en el sector minero.
223
CONCLUSIONES
El trabajo de investigacin presentado tuvo como objetivo principal analizar la
reglamentacin jurdica y el tratamiento del contrato nico de concesin minera en el
ordenamiento jurdico colombiano, con el fin de establecer si existe estabilidad jurdica
y seguridad jurdica para desarrollar una actividad minera en nuestro pas. Para el logro
del objetivo utilizamos el mtodo de investigacin cualitativa y por medio de tcnicas y
procedimientos se abord dicha problemtica, como nos proponemos explicar:
Iniciamos nuestra investigacin realizando el anlisis de la evolucin histrica
constitucional del derecho minero colombiano, desde de sus inicios, teniendo en cuenta
que el fundamento de cada una de las disposiciones normativas que se han expedido
tienen como base los preceptos constitucionales. Nuestro objetivo primario fue realizar
su estudio, con el fin de orientar la investigacin respecto de la necesidad que tena el
Estado de efectuar un cambio para percibir beneficios econmicos, por medio los
recursos naturales no renovables.
Como consecuencia de las variaciones constitucionales, nos propusimos ahondar el
anlisis en el desarrollo legislativo y las distintas modificaciones normativas,
reglamentaciones, conceptos jurdicos y evidencia de casos, en los cuales el
inversionista ha tenido que afrontar condiciones que afectan el ejercicio de derechos
adquiridos frente a la ejecucin de un ttulo minero, en los cuales se observ gran
variacin de posiciones jurdicas y la vulnerabilidad a que se ven expuestos los
inversionistas mineros frente a la modificacin normativa y regulatoria constante, lo
cual se percibe como un impedimento para realizar actividades mineras en el territorio
nacional, pues la contraposicin de normas en la ejecucin del negocio minero hace que
no sea atractivo invertir en Colombia para realizar actividades mineras.
Analizamos la industria minera en Colombia, con lo cual pudimos comprobar la
incidencia directa de las polticas pblicas en la definicin particular de los negocios, y
el inters del gobierno nacional en desarrollar un plan que reorganice el sector y de
manera definitiva se de inclusin social de quienes dependen de la actividad extractiva
de minerales en nuestro pas, con lo cual se observa una clara afectacin que tiene esta
posicin frente a los mineros formales que han suscrito contratos de concesin con el
Estado.
Por tanto se debe precisar que el sector tiene grandes expectativas de crecimiento pero
requiere terminar de posicionarse como destino competitivo para la inversin. Por ello
la seguridad y estabilidad jurdicas, deben ser el objetivo del gobierno nacional, pues en
ste momento el cambio normativo peridico, realizado por personas que carecen de
conocimiento en el sector, el cambio de instituciones mineras, la mala redaccin de la
norma que da la posibilidad de fijar criterios por medio de conceptos que toman las
diferentes autoridades mineras delegadas, hacen que sin duda se concluya que no existe
224
las condiciones esperadas para realizar una inversin dentro del territorio nacional. Lo
anterior sumado a las incontables restricciones ambientales para la ejecucin de los
proyectos mineros, as como la falta de infraestructura, hacen que se pierda la
conviccin en las decisiones que toman los inversionistas y como consecuencia no se
invierta en minera en Colombia.
As mismo, la bsqueda de una mayor competitividad del sector minero, no debe
significar una acelerada degradacin ambiental, por ello es conveniente, un marco
regulatorio que posibilite un desarrollo sostenible del sector en armona con el medio
ambiente, que las decisiones se tomen de manera organizada y mancomunada entre la
autoridad minera y ambiental, para evitar que se den disposiciones contradictorias que
van en detrimento de quien pretende adelantar de manera formal la actividad minera.
Los beneficios del esquema de contratacin minera, solo podrn lograrse en la medida
en que se adecue el marco jurdico regulatorio, y se d adems un manejo institucional
adecuado, de manera que permita al inversionista obtener el rendimiento de su
inversin, pero a su vez genere ciertas e indiscutibles ventajas para el Estado como
propietario del recurso.
En este orden de ideas, consideramos que el Contrato de Concesin Minero
Colombiano, no brinda seguridad y estabilidad jurdica para quienes desarrollan un
proyecto minero, pues el negocio jurdico, en s mismo, no est determinando todas las
obligaciones y derechos de quienes lo suscriben, sino que est siendo objeto de
normatividad, disposiciones en varias normas que regulan la actividad y diversas
autoridades que hacen que los titulares mineros se encuentren cada vez ms
desprovistos de garantas para adelantar la actividad, por tanto no existen condiciones
estables en todo el periodo en que se adelanta el proyecto minero, pues se trata de un
problema sistmico que pone en riesgo la inversin realizada.
Con la expedicin de la Ley 963 de 2005, Por medio de la cual se instaur la Ley de
estabilidad jurdica para los inversionistas en Colombia, el Estado acepta que no existe
estabilidad de normas y de interpretaciones, poniendo en evidencia la gran inseguridad
jurdica, con la que cuenta una inversionista a la hora de decidir adelantar un proyecto
en nuestro pas y con su posterior derogatoria a travs del artculo 166 de la Ley 1607
de 2012, se confirma que el Estado no se encuentra preparado para garantizar
estabilidad de reglas para un proyecto en particular .
Por lo anterior, el inversionista a la hora de interesarse por adelantar un proyecto
minero, tendra que estar preparado para la multiplicidad de cambios normativos,
regulatorios y de conceptos que abundan en la actualidad, y esto hace que la inversin ni
siquiera ingrese por exhibirse la necesidad de cubrir de garantas el negocio pues el
mensaje que actualmente se da, es que las circunstancias pueden variar y por ello no se
hacen atractivas las condiciones para invertir.
225
RECOMENDACIONES
227
BIBLIOGRAFIA
Libros y tesis
ALBN, Jorge. Participacin, consulta previa y participacin petrolera. Petrleo y
desarrollo sostenible en Ecuador 1. Las reglas de juego, 2003, p. 139 -152.
ALTAMIRA, Rafael. Anlisis de la Recopilacin de las leyes de Indias de 1680.
Instituto de Historia de derecho Argentino, 1941.
LVAREZ PINZN, Gloria Lucia. Las reas protegidas en Colombia. Bogot:
Universidad Externado de Colombia, 2011. P 23 y 24. Artculo 63 de la Constitucin
Poltica Colombiana.
AMADO, OLIVEROS, Giovanni Fernando. Estructura administrativa del Estado
Soberano de Boyac (1857-1886). Revista Estudios Socio-Jurdicos, 2009, vol. 11, No
1, P. 145-179.
AMAYA NAVAS, Oscar Daro. La constitucin ecolgica de Colombia. Colombia:
Universidad Externado de Colombia, 2002.
ANGELA MARIA CASTRO GIRALDO. De la asociacin Minera a la concesin
moderna en explotacin de carbn. Tesis para optar al ttulo de abogado. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurdicas. Santaf de Bogot, D.C. 2000. P
29-30.
ARCILA SALAZAR,
Revista de la Facultad
304.
ARCILA SALAZAR,
Revista de la Facultad
304.
228
BARRIOS, Edgar Varela. Renovar o destruir las burocracias estatales? El impacto del
New Public Management. AD-minister, 2012, No 8, p. 124-145.
BARZELAY, Michael. La nueva gerencia pblica. Un ensayo bibliogrfico para
estudiosos latinoamericanos (y otros). Revista del CLAD Reforma y democracia, 2001,
vol. 19, p. 1-35.
BECERRA, Luis lvaro Pardo. Propuestas para recuperar la gobernanza del sector
minero colombiano. Minera en Colombia, 2013, P. 181.BOTERO, Mara Mercedes;
VALLECILLA, Jaime. Intercambios comerciales en la Confederacin Granadina segn
la Comisin Corogrfica, 1850-1856. Historia y sociedad, 2010, No 19, p. 143-174.
BUITELAAR, Rudolf M. (ed.). Aglomeraciones mineras y desarrollo local en Amrica
Latina. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2001.
CANALEJO, Juan. ndice de sumarios. Rev Esp Geriatr Gerontol, 2003, vol. 38, no 1,
p. 69-74.
CASTRO GIRALDO, ngela Maria. De la asociacin Minera a la concesin moderna
en explotacin de carbn. Tesis para optar al ttulo de abogado. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias Jurdicas. Santaf de Bogot, D.C. 2000. P 29-30.
CASTRO, Mara Fernanda Duque. Comerciantes y empresarios de Bucaramanga (18571885): una aproximacin desde el neoinstitucionalismo. Historia crtica, 2005, No 29, p.
149-184.
CARO NIETO, Juan. Los contratos de estabilidad jurdica en Temas Mineros y
Petroleros. Bogot: Colegio de Abogados de Minas y Petrleos 1995. Edicin armada
electrnica. P 173.
CARRIER, Alain. Globalizacin y gestin poltica: hacia una democracia reactiva. Ars
Boni et Aequi, 2011, vol. 7, No 2, p. 239-256.
COCK ORDEZ, Vivian, Estructura institucional del sector encargado de la
administracin de los recursos naturales no renovables en temas mineros y petroleros.
Bogot: Colegio de Abogados de Minas y Petrleos 1995. Edicin armada electrnica.
P 79.
CRDOBA PREZ, Jos Mara. La seguridad jurdica en el cdigo de minas (Ley 685
de 2001). En: Temas mineros y petrleos. Segunda Edicin, Bogot: Editorial Nomos
S.A. 2005. P 95 114.
CHUMPITAZ, Ruben, et al. Percepcin de la responsabilidad social corporativa: un
anlisis cross-cultural. 2005.Departamento Nacional de Planeacin, Ministerio de Minas
229
230
233
235
236
reas con potencial mineral para definir areas de reserva estratgica del Estado.
Bogot, febrero de 2012. reas con potencial mineral para definir reas de reserva
estratgica del Estado. [En lnea]. www.ingeominas.gov.co/Mineria/...up/INFORME--ANEXO-1.aspx. [Consultado el da 5 de noviembre de 2012].
Banco
Mundial.
Resea
sobre
la
infraestructura.
http://www.bancomundial.org/temas/resenas/infraestructura.htm.
[Consultado el da 11 de noviembre de 2012].
[en
lnea].
lnea].
www.camara.gov.co/portal2011/.../1358-informe-final-ingeominas-2...
[Consultado el da 5 de octubre de 2012].
La repblica. Novedades en el Negocio Minero. [En lnea] http://www.imaginamoslarepublica.com/node/826. [Citado el 7 de febrero de 2012].
La Silla Vaca. COM. El legado minero de Uribe, [en lnea].
<http://www.lasillavacia.com/historia/18648>, [Consultado el da 25 de junio de 2012].
Minera de Hecho en Colombia. Defensora Delegada para los Derechos Colectivos y
del
Ambiente.
Diciembre
de
2010.
[En
lnea].
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf.
[Consultado el da 24 de noviembre de 2012].
Ministerio de Energa y Minas. Base Legal Art. 80 del Texto nico Ordenado de la Ley
General de Minera, D.S. 014-92-EM. Art. 1 de la Ley 27343. [En lnea].
<http://extranet.minem.gob.pe/guiaregional/index_html?ls_preguntaID=437> [Citado el
da 29 de junio de 2012].
Ministerio de Minas y Energa. Resolucin No.18 0074 del 27 de enero de 2004 Por
medio de la cual se le asignan unas funciones a Ingeominas.
Ministerio de Minas y Energa. Minera para la prosperidad. Reforma institucional y
poltica minera. Ministro Carlos Rodado Noriega. Bogot, Agosto 5 de 2011. [En lnea]
<www.minminas.gov.co/minminas/downloads/.../7655.pptx> [Consultado el da 28 de
julio de 2012].
Ministerio de Minas y Energa. Decreto 0381 del 16 de febrero de 2012, artculo 3. [En
lnea].
http://www.cno.org.co/webApp/pressflow/content/decreto-0381-de-2012-delministerio-de-minas-y-energ%C3%AD. [Consultado el da 9 de noviembre de 2012].
Ministerio
de
Minas
y
Energa.
Estructura.
[En
lnea].
http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=3&id_categoria=43&id_
subcategoria=2011. [Consultado el da 5 de noviembre de 2012].
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Contratos de Estabilidad Jurdica
firmados.
[En
lnea].
https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=17145.
[Consultado el da 22 de octubre de 2012].
Ministerio de Relaciones Exteriores www.minrelext.gov.co.
Naciones Unidas Cepal, Divisin de Recursos Naturales e Infraestructura. Chaparro
vila Eduardo. La Pequea Minera y los Nuevos Desafos de la Gestin Pblica. [En
242
243
Portafolio.com. Invertirn 12 billones de pesos en trenes para los TLC. [En lnea]
http://www.portafolio.co/economia/invertiran-12-billones-pesos-trenes-los-tlc.
[Consultado el da 29 de junio de 2012].
Presidencia de la Repblica de Colombia. Sistema informativo del gobierno. Presidente
Santos revela casos de especulacin con ttulos mineros [en lnea].
<http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Febrero/Paginas/20120223_05.aspx>.
[Citado el da 28 de abril de 2012].
Presidente de la Repblica de Colombia, Decreto 2191 de 2003, "Por el cual se adopta
el
Glosario
Tcnico
Minero".
[En
lnea].
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9198. [Consultado el da
26 de noviembre de 2012].
Colombia PRESIDENCIA DE LA REPBLICA DE COLOMBIA. Sistema
informativo del gobierno. Presidente Santos revela casos de especulacin con ttulos
mineros
[en
lnea].
<http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Febrero/Paginas/20120223_05.aspx>.
[Citado el da 28 de abril de 2012].
Procuradura General de la Nacin. PGN se pronuncia ante grave problemtica de la
minera.
[En
lnea].
en
el
mbito
nacional.
http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_423.html. [Citado el da
25 de julio de 2012].
Procuradura General de la Nacin. Minera Ilegal en Colombia. Informe Preventivo.
[En
lnea].http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20E
N%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf. [Consultado 11 de agosto de 2012].
Quiroga - Natale dgar Andrs, Villegas Ibez Mara Alexandra. La
Constitucionalidad De Los Contratos De Estabilidad Jurdica Desde La Perspectiva Del
Anlisis
Econmico
Del
Derecho.
[En
lnea]
http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/documents/139-158.pdf. [Consultado 15
de octubre de 2012].
Radio Santa Fe.Indgenas del Cauca se rebelan contra la guerrilla y la fuerza pblica.
[En lnea]. <http://www.radiosantafe.com/2012/07/10/indigenas-del-cauca-se-rebelancontra-la-guerrilla-y-la-fuerza-publica/>. [Consultado el da 28 de julio de 2012].
Radio Nacional de Colombia. Gobierno aclara que municipios de cuenca del ro Bogot,
no
sern
reubicados.
[En
lnea].
http://radionacionaldecolombia.gov.co/index.php?option=com_topcontent&view=articl
244
Cancillera
The Wall Street Journal Americas. Se estn agotando los minerales del mundo?. Por
JOHN
W.
MILLER.
Jueves,
7
de
junio,
2012
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303665904577451050886286494.html
. [En lnea]. [Consultado el da 7 de julio de 2012].
245
247
GLOSARIO
El Congreso de Colombia, Ley 685 de 2001, 15 de agosto de 2001."Por la cual se expide el Cdigo de
Minas y se dictan otras disposiciones". Artculo 45. Definicin.
248
ambientales; sin perjuicio de que estos sean igualmente vigilados en cualquier tiempo
manera y oportunidad por la autoridad ambiental o sus auditores autorizados con el fin
de garantizar que su aprovechamiento se realice en armona con los principios y normas
de explotacin racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro
de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento econmico y
social del pas 476.
Mina Para los efectos de este Cdigo se entender por mina, el yacimiento, formacin o
criadero de minerales o de materias fsiles, til y aprovechable econmicamente, ya se
encuentre en el suelo o el subsuelo. Tambin para los mismos efectos, se entender por
mineral la sustancia cristalina, por lo general inorgnica, con caractersticas fsicas y
qumicas propias debido a un agrupamiento atmico especfico 477.
Seguridad Jurdica: la certeza respecto del contenido de las normas jurdicas vigentes
y respecto del hecho de que las normas jurdicas vigentes son aplicadas de acuerdo con
su contenido 478. Esta definicin es de tipo lexicogrfico, puesto que da cuenta de uno de
los modos en que el trmino es usado habitualmente.
La definicin Radbruch y Kelsen: para el primero, la seguridad jurdica no es la
seguridad por medio del derecho, la seguridad que el derecho nos confiere al garantizar
nuestra vida o nuestros bienes contra el asesinato o el robo, etc., sino la seguridad del
derecho mismo 479; para el segundo, la seguridad jurdica consiste en que las
decisiones de los tribunales son previsibles hasta cierto grado, y por ende, calculables,
de suerte que los sujetos sometidos al derecho pueden orientarse en su comportamiento
segn las decisiones judiciales previsibles 480.
Seguimiento a ttulos mineros: Conjunto de actividades adelantadas por la Autoridad
Minera, sus delegadas o quien estas contraten, tendientes a verificar el cumplimiento de
las obligaciones emanadas de los ttulos mineros sin importar el rgimen jurdico que
les sea aplicable 481.
476
Ministerio de Minas y Energa, Resolucin 180801 de 2011, del 19 de mayo de 2011, "Por medio de la
cual se determina el alcance de las inspecciones de fiscalizacin en campo, se fijan las tarifas, el
procedimiento para su cobro y se adoptan otras determinaciones".
477
El Congreso de Colombia, Ley 685 de 2001, 15 de agosto de 2001."Por la cual se expide el Cdigo de
Minas y se dictan otras disposiciones". Artculo 10. Definicin de Mina y Mineral.
478
Garca Manrique, Ricardo. Acerca del Valor Moral de la Seguridad Jurdica. Universidad de Barcelona
(2005). P. 482.
479
249
250