Iec Nicaragua 2023
Iec Nicaragua 2023
Iec Nicaragua 2023
COMERCIAL
Nicaragua
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 10
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 13
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 17
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 18
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 21
CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 22
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 23
CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 23
CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 24
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 26
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 26
CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 27
CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 29
CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 30
CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 30
CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 30
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 31
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 31
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 35
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 36
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 38
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. De acuerdo con la
Constitución, los Poderes del Estado son los siguientes:
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, quien es Jefe de Estado, Jefe
de Gobierno y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua. El Presidente es elegido por un periodo
de cinco años por sufragio universal. Las últimas elecciones tuvieron lugar en noviembre de 2021
dónde Daniel Ortega Saavedra del Frente Sandinista de Liberación Nacional salió reelegido
como presidente de la República. La Vicepresidenta es Rosario Murillo.
El Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional, unicameral, integrada por noventa y
cuatro diputados elegidos cada cinco años. También las últimas elecciones legislativas tuvieron
lugar en noviembre de 2016. La actual correlación de fuerzas dentro de la Asamblea es la
siguiente: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), 70 diputados; Partido Liberal
Constitucionalista (PLC), 14 diputados; Partido Liberal Independiente (PLI), 2 diputados; Alianza
Liberal Nicaragüense (ALN), 2 diputados; y los tres diputados restantes se dividen uno por cada
uno de los siguientes partidos: Partido Conservador (PC), Alianza por la República (APRE) y
YATAMA.
4
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
Nicaragua es todavía un país de tradición eminentemente agrícola y ganadera. Así, el sector
primario aporta en la actualidad casi entre el 15,8% del PIB y ocupa a cerca del 30% de la
población.
Sector Agrícola
El territorio nicaragüense posee un total de 3,6 millones de hectáreas de gran fertilidad, de las
que el 67% no están siendo labradas por lo que todavía existe un importante potencial de
crecimiento. Los cultivos pueden agruparse en dos grandes categorías, los destinados a la
exportación y aquellos de consumo interno. Entre los primeros figuran el café, el azúcar, el maní,
el banano y el tabaco en rama.
El café ha sido el primer producto de exportación de Nicaragua con 438 M$, que suponen el 15%
de las exportaciones totales. Su cultivo se inició en el país en la segunda mitad del siglo XIX,
siendo hoy en día, Jinotega y Matagalpa las regiones cafetaleras de Nicaragua.
El azúcar es otro importante producto agrícola de exportación con un área sembrada de más de
75 mil hectáreas en la última zafra o cosecha, con una industria pujante que sigue invirtiendo, no
sólo para la producción de azúcar, sino también de melaza para la generación de energía y
bioetanol. La agroindustria azucarera nicaragüense integra a más de 800 productores privados
de caña, 4 ingenios azucareros (dos de ellos representan el 80% de la producción), genera más
de 36 mil empleos directos y más de 136.000 empleos indirectos.La zafra en Nicaragua, según el
Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), produjo 7,6 millones de toneladas de caña
de azúcar y lss exportaciones de azúcar se situaron en 145 M$ lo que representa el 5,1% de las
exportaciones totales.
El maní o cacahuete, junto al aceite de maní, ha crecido en los últimos años para situarse en
posiciones importantes, destinándose su producción principalmente a la UE y a México. Las
exportaciones representan el 3,2%, 90 M$.
En lo que se refiere al sector pecuario éste representa el 6% del PIB y el sector pesquero el 1%.
Sector Forestal
Nicaragua tiene una cubierta forestal de que supera los 50.000 km2 de bosques. Están
sometidos a presiones de tipo natural, como el cambio climático, las plagas y a presiones
humanas como la agricultura migratoria, deforestación para dar paso a la ganadería, explotación
de madera y prácticas agrícolas tradicionales. Actualmente el consumo de productos forestales
en el país se estima en 278 mil metros cúbicos de madera aserrada y la actividad forestal o
silvicultura aporta el 1% al PIB.
5
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario en Nicaragua representa el 22% del PIB.
Minería
Según datos del BCN el sector de explotación de minas y canteras representa el 5% del PIB. En
efecto, la minería se ha consolidado en los últimos años como uno de los sectores claves que
impulsan el crecimiento económico de Nicaragua, gracias a la mayor demanda internacional de
minerales y a los altos precios de las materias primas que propiciaron una expansión de las
actividades de explotación minera, convirtiéndose en una de las industrias con los mayores
crecimientos. La minería es considerada uno de los pilares estratégicos del desarrollo del país y
un importante rubro de exportación.
En la actualidad, la minería está conformada por dos subsectores, uno dedicado a la explotación
de metales y el otro a los minerales no metálicos. Respecto al primer subsector, éste comprende
la producción de oro y plata. Está compuesto por mineras nacionales de pequeña escala que
abastecen al mercado local y por compañías internacionales de gran escala que destinan su
producción al mercado internacional, siendo sus principales mercados Estados Unidos y Canadá.
Mñas el 23% de las exportaciones de Nicaragua corresponden a las exportaciones de oro, 665
M$.
Con relación al sector no metálico, éste comprende la extracción de arena, hormigón, material de
selecto, cal química, carbonato de calcio, yeso y piedra de cantera. Las empresas más grandes
provienen de México, Suiza y alguna nacional, vendiéndose la mayor parte de su producción al
mercado local.
Sector Industrial
Sector Construcción
Las principales actividades de este sector son el comercio (con un peso 11% del PIB) que
ha sido una de las actividades que más se ha visto afectada por la crisis, propiedad y
6
vivienda (6% PIB), la enseñanza con el 6%, el transporte y comunicaciones (5%). Otras
actividades importantes son los servicios de intermediación financiera con el 4% del PIB, aunque
ha sufrido también importantes caídas.
Es importante señalar que cerca de la mitad de los trabajadores están ocupados en el sector
terciario, dedicándose la mayoría de las personas empleadas a labores de comercio,
restaurantes y hoteles. Asimismo, este es uno de los sectores más golpeados por la profunda
crisis que comenzó en Nicaragua en el año 2018 y por la pandemia del 2020.
RED VIAL
Nicaragua tiene una red vial de unos 24.000 kms, de los cuales sólo unos 3.300 kms están
pavimentados, situándose en su mayoría en la zona más poblada del Pacífico. La principal vía
del país es la Carretera Panamericana, que atraviesa el país de norte a sur. La frontera norte se
encuentra a 3 horas y media de Managua y la sur a 2 horas y media utilizando esta vía.
PUERTOS
La Empresa Portuaria Nacional (EPN) es la entidad nicaragüense que regula el sector portuario
del país y su misión es prestar servicios a través de los puertos de Nicaragua. Puerto Corinto,
ubicado en el noroeste de Nicaragua, es el principal puerto del país y moviliza la mayor parte de
la carga comercial, tanto exportación como importación. El país cuenta también con otros
puertos de tamaño relativamente reducido:
En 2013, se aprobó la Ley General de Puertos de Nicaragua que permite, por primera vez en
Nicaragua, que el sector privado invierta en la reforma y adecuación de los puertos actuales y en
la construcción de otros nuevos a través de la firma de contratos de concesión y arrendamiento.
Las concesiones o arrendamientos tendrán una duración máxima de 25 años prorrogables. El
objetivo es reducir sustancialmente los trámites burocráticos y atraer la inversión extranjera tan
necesaria para las mejoras de las infraestructuras portuarias de Nicaragua.
AEROPUERTOS
El Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino fue clasificado como uno de los más seguros de
7
América Latina, y sirve como conexión a unos 13 destinos internacionales diariamente. El
aeropuerto atiende las siguientes líneas aéreas internacionales: American Airlines, United
Airlines, Delta, Spirit, Copa, Taca y AeroMéxico. Adicionalmente, el Aeropuerto cuenta con una
terminal de carga.
Nicaragua cuenta con una línea aérea nacional llamada La Costeña con vuelos diarios a las
ciudades de Corn Island, Siuna, Puerto Cabezas, Bluefields, Bonanza, Rosita, Waspan y San
Carlos. Además realiza vuelos charter y transporte de carga.
INFRAESTRUCTURAS DE ENERGÍA
El marco regulatorio está constituido en la Ley Nº 272, Ley de la Industria Eléctrica, siendo los
principales actores del sector:
Más allá de las fronteras nacionales, cabe destacar el desarrollo del Sistema de Interconexión
Eléctrica para los países de América Central consiste en la ejecución del Primer Sistema de
Transmisión Eléctrica Regional que ha reforzado la red eléctrica de América Central (Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), conectando a las redes nacionales de
cada país. La implementación de SIEPAC está permitiendo la creación de un mercado
energético sin restricciones y competitivo, facilitando el desarrollo de una industria eléctrica y
aumentando significativamente el atractivo y competitividad regional.
INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES
En cuanto a los principales operadores de telefonía y acceso a Internet las dos empresas
presentes en el mercado son Claro y TIGO.
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
PIB: Según el último informe anual del BCN, la economía nicaragüense creció un 3,8% en 2022
y un 10,3% en 2021. El PIB nominal a precios corrientes en 2022 se estima en torno a los 15.672
MUS$ y el PIB per cápita nominal en torno a los 2.327 US$, uno de los más bajos del continente.
Inflación: De acuerdo con el BCN, la inflación general en Nicaragua fue del 11,6% en 2022
(7,21% en 2021), y ello a pesar de la política del gobierno de implementar un subsidio
generalizado a los precios de la gasolina, diésel y gas butano de uso domiciliar. El FMI espera
que la inflación promedio en 2023 alcance el 8,4%.
Sector público: En 2022, estas autoridades cifraron el déficit público en el 0,8% (-1,6% en
2021), aunque según la EIU se situó en el 1,2%. Se trata, en cualquier caso, de un nivel muy
moderado, algo que se explica tanto por tener Nicaragua la segunda carga tributaria más alta de
Centroamérica (19,5% del PIB en 2022) como por su creciente dificultad para acceder a
financiación internacional, dadas las restricciones que han impuesto algunas IFIs a la concesión
de nuevos créditos (v. epígrafe “Organismos Multinacionales”, pág. 8), en un contexto de
creciente aislamiento internacional.
En cuanto a la deuda pública, el FMI estima que la deuda bruta total del sector público nacional
fue del 58,1% en 2022 y se espera que esta cifra se reduzca hasta un 56,1% en el año 2023 –la
EIU, en cambio, la cifra en un 64% del PIB y el informe anual del BCN en un 60,4% al término de
2022. En 2021 alcanzó el 65,2% del PIB. Más del 80% de la deuda pública del país, además, es
deuda externa. Pese a su elevado nivel, la deuda pública nicaragüense se ha visto favorecida
por la condonación de una parte en el marco de la iniciativa HIPC.
Sector exterior: El crecimiento estable de las remesas y la mejora de las exportaciones netas
desde 2018 han causado una mejora del saldo por cuenta corriente, que en 2020 alcanzó un
superávit del 0,4% del PIB, según el FMI. Las importaciones de bienes, no obstante, volvieron a
crecer (21,8%) por encima de las exportaciones (13,2%), provocando un déficit l 2022 del 1,4%
del PIB. Según el BCN, Nicaragua registró un déficit en su balanza comercial de 2.791 millones
US$ en 2022 representa un 17,7% del PIB de Nicaragua.
Según el BCN, los principales destinos de las exportaciones nicaragüenses en 2022 (excluyendo
zona franca) fueron EE.UU. (46,5%), El Salvador (10,3%), Costa Rica (5,3%), México (4,8%),
Guatemala (3,9%) mientras que los principales países de origen de sus importaciones en 2022
habrían sido EE.UU. (27,3%), China (13,6%), Guatemala (8,3%) y México (7,4%). El 1,2% de las
importaciones en 2022 procedieron de España y el 1% de las exportaciones nicaragüenses se
9
destinaron a España.
Remesas: Según los datos consolidados por el BCN, las remesas en 2022 alcanzaron un nivel
récord de 3.225MUS$, constituyendo el 20,6 % del PIB. Ello refleja un aumento del 50,2%
respecto a 2021, cuando las remesas alcanzaron los 2.146M$ (17% del PIB), lo que ya supuso
un crecimiento del 16% respecto a 2020. En 2022, el 76,6% provinieron de EEUU (2.470
millones US$), el 8,6% de Costa Rica (276 millones US$), 8,4% de España (270 millones US$),
1,9% de Panamá y 1%). Por primera vez en la historia económica reciente del país, la economía
nicaragüense recibió más ingresos de EEUU en concepto de remesas que por exportaciones de
mercancías fuera del régimen de zona franca.
Fuga de depósitos: según el último informe anual del BCN, las reservas internacionales brutas
(RIB) ascendieron al término de 2022 a 4.404 MUS$ lo que supone un incremento de 358 MUS$.
Tras el inicio de la crisis política, entre abril de 2018 y mayo de 2019, tuvo lugar una salida de
depósitos de 1.765MUS$, un 32% de los depósitos totales. Desde agosto de 2019, sin embargo,
los depósitos han vuelto a crecer. Este hecho, unido al crecimiento de las reservas
internacionales del BCN (que se sitúan por encima del importe previo a la crisis de abril de 2018),
ha permitido garantizar la defensa del sistema cambiario de Nicaragua, basado en un crawling
peg o sistema de minidevaluaciones diarias del córdoba respecto al dólar preanunciadas por
parte del BCN.
Inversión extranjera: La Inversión Extranjera Directa (IED) bruta supuso el 11,8% del PIB según
el BCN en 2022, por valor de 1.842 MUS$, 25% más que el año anterior. Desde el punto de vista
sectorial, los sectores económicos que más IED recibieron fueron, en este orden, los de industria
(260 millones US$), energía y minas (223 millones US$), comercio y servicios (170 millones
US$) y financiero (63 millones US$). El origen geográfico de los principales flujos de IED a
Nicaragua fueron, por orden, EE.UU. (36%), Canadá (16%), Panamá (15%), México (14%) y
España (7%).
El turismo habría aumentado en 2022 según el BCN un 224%, suponiendo ingresos de 596
MUS$.
Desempleo: La tasa de desempleo en Nicaragua fue del 2,6% en 2022, 0,9 puntos porcentuales
menor que en el año 2021. Sin embargo, la informalidad en el trabajo sigue siendo muy elevada,
de modo que la tasa de empleo formal es de tan solo un 24% de la población ocupada.
Sanciones internacionales: EE. UU., la UE, Canadá, Suiza y Reino Unido han impuesto
sanciones individuales contra miembros destacados del régimen. EE. UU. también ha
sancionado a empresas afines al clan familiar de los Ortega-Murillo y a instituciones como la
Policía Nacional. Las sanciones crean más incertidumbre en los inversores extranjeros, dificultan
el otorgamiento de nuevos préstamos de las IFIs y pueden poner en riesgo la ejecución de
algunos préstamos ya aprobados.
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
En 2022, el crecimiento del PIB estuvo determinada principalmente por la recuperación de los
servicios y, por el lado del gasto, las exportaciones y el consumo privado lideraron el desempeño
económico. Así, el crecimiento fue impulsado principalmente por las actividades del sector de
servicios, como hoteles y restaurantes (29%), transporte y comunicaciones (8.4%), comercio
11
(7.2%), e intermediación financiera (3.6%). Por el lado de las actividades del sector secundario
se destaca la industria manufacturera (5.1%). En tanto, el desempeño de las actividades
primarias siguió siendo facilitado por una buena demanda externa, con precios internacionales
favorables, con buenos resultados en pesca y acuicultura (4%), explotación de minas (3.4%) y
agricultura (3%).
Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportan el 15,3% del PIB. El 54%
corresponde a las actividades agrícolas, especialmente a la producción de granos básicos, café y
azúcar, aunque también son importantes la producción de banano, frijol, maní, ajonjolí y tabaco.
Otro 36% corresponde a las actividades pecuarias y el 10% restante se divide, a partes
prácticamente iguales, entre las actividades pesqueras y acuícolas y las de silvicultura.
El sector construcción que representa el 2,2% tuvo una caída del 12,2%.
El sector manufacturero aporta el 15,7% del PIB. De especial relevancia son la manufactura textil
(26% del total de la industria), las industrias de carnes y pescados (12%) y las de bebidas (11%).
La industria manufacturera creció un 5,1%.
Dentro del sector terciario destaca la importancia del comercio (13%), 
transporte y
comunicaciones,(8%) y el de la propiedad de vivienda (9%). El sector de hoteles y
restaurantes (2,3%) es uno de los que más sufrió durante la pandemia.
La administración pública y defensa representan el 5,8% del PIB total y tuvieron un incremento
del 1,5%.
Por el lado del gasto, el principal componente del PIB es el consumo, que se desagrega en
consumo individual y colectivo y que suman más del 94%. El gasto de consumo final aumentó en
un 3,9%. Por otro lado, destaca la formación bruta de capital, que solo representa el 23%, cayó
un 3%.
12
POR COMPONENTES DEL GASTO %/PIB %/PIB %/PIB %/PIB
GASTO CONSUMO INDIVIDUAL 84,5% 85,9% 85,0% 85,5%
GASTO CONSUMO COLECTIVO 9,1% 9,5% 9,1% 8,7%
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 18,8% 21,6% 24,7% 23,0%
EXPORTACIONES NETAS DE BIENES Y
-12,3% -16,9% -19,7% -18,4%
SERVICIOS
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
3.1.2 PRECIOS
Nicaragua es un mercado pequeño y la economía tiende a concentrarse en pocos agentes por lo
que las prácticas anticompetitivas pueden surgir con mayor regularidad que en mercados más
grandes. Con el fin de evitar este tipo de situaciones, las autoridades de Nicaragua promulgaron
en 2007 la Ley de Competencia, e instauraron en 2009 el Instituto Nacional de Promoción de la
Competencia - Procompetencia cuya misión es supervisar el cumplimiento de las normas de
competencia.
En 2013, la UNCTAD publicó el “ Examen voluntario entre homólogos del derecho y la política
de competencia: Nicaragua” en el que analiza la implantación de políticas de competencia, esta
vez tratando el sector financiero, energético, telecomunicaciones, mercado avícola e
hidrocarburos.
Según el Banco Central de Nicaragua, la tasa de desempleo se situó en 2022 en 2,6%. Además,
el último Informe de Empleo del INIDE muestra una tasa de subempleo en el segundo trimestre
de 2022 del 38,5% y la de informalidad laboral oscila en torno al 80%, es decir, prácticamente
ocho de cada diez nicaragüenses tienen un empleo informal. La emigración rural ha fomentado el
desempleo y la expansión del sector informal, ya que los tradicionales sectores productivos
urbanos de la industria y los servicios no han tenido capacidad de absorción de los trabajadores
inmigrantes.
La afiliación a la Seguridad Social en Nicaragua sigue siendo en cualquier caso muy baja. En los
últimos años, esta afiliación ha tenido una tendencia creciente hasta llegar la crisis de 2018. Así,
desde 2021 el número de asegurados ha presentado un incremento de 6,5% con relación a
13
diciembre del 2020, llegando a 769.954 trabajadores, de los cuales 56,8% corresponde a
hombres y 43,2% a mujeres.
El índice de Gini para Nicaragua es de 46,2 (posición nº 126 de 191 países en el listado). Una
puntuación de 0 indica igualdad total en el reparto de la riqueza y una puntuación de 100
desigualdad absoluta.
En este sentido, el déficit del sector público combinado, después de donaciones, se estimaba se
mantendría estable al proyectarse 2,0% del PIB en 2017 hasta alcanzar 1,3% del PIB para 2020.
Sin embargo, el sector fiscal durante el año 2018 presentó tensiones reflejadas en tres
acontecimientos: la focalización de subsidios en febrero, el esfuerzo por mejorar las finanzas
públicas con la reforma de pensiones en abril, que tuvieron que revertirse y la reforma del
Presupuesto General de la República (PGR) en agosto, para salvaguardar la sostenibilidad de
las finanzas públicas frente a la reducción de los ingresos tributarios causada por la disminución
de la actividad económica. Así, si bien la política fiscal procuró continuar contribuyendo a la
estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de las finanzas públicas, el FMI estima que el
déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) se ha situado en el 2,2% del PIB en 2019 y que,
teniendo en cuenta el impacto de la pandemia del COVID-19, alcanzará el 4,4% en 2020.
La Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua (Nº 732), de agosto de 2010, establece que el
Banco Central de Nicaragua determinará y ejecutará la política monetaria y cambiaria, en
coordinación con la política económica del Gobierno a fin de contribuir al desarrollo económico
del país, atendiendo en primer término el cumplimiento del objetivo fundamental del Banco. Este
objetivo fundamental es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los
pagos internos y externos.
En el ámbito financiero y bancario, la situación del sistema bancario es estable ya que se han
implementado normas para la regulación de capitales mínimos requeridos para hacer frente a los
riesgos.
1. DESARROLLO SOCIAL.
2. EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLOGÍAS Y CONOCIMIENTO.
3. EQUIDAD DE GÉNERO
4. JUVENTUD Y ADOLESCENCIA
5. COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES.
6. TRABAJO Y PROSPERIDAD
7. DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO
8. POLÍTICA MONETARIA Y FINANCIERA
9. POLÍTICAS FISCALES Y ADUANERAS
10. POLÍTICAS AMBIENTALES Y DE PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES
11. INFRAESTRUCTURA
12. VIVIENDAS FAMILIARES.
13. PROMOCIÓN Y FACILITACIÓN DE LAS INVERSIONES
14. DESARROLLO LOCAL
15. DESARROLLO URBANO
16. GESTIÓN DE RIESGO FRENTE A DESASTRES Y CALAMIDADES
17. SEGURIDAD SOBERANA
18. CAMBIO CLIMÁTICO Y
19. FINANCIAMIENTO
15
• Indicador de apertura comercial (X+M)/PIB = 75,6%
• Apertura media por importaciones (M/PIB) = 50,9%
En cuanto a los clientes, Estados Unidos continúa siendo el mayor comprador de productos
nicaragüenses, ya que compra el 47% del total. Centroamérica adquiere más del 22% de las
exportaciones y las compras de la Unión Europea representan el 11,1%, comprando España el
0,7% de las exportaciones totales de Nicaragua.
Las exportaciones están encabezadas por el oro que representa el 23% del total de la
exportación de Nicaragua, seguido de la carne vacuna con el 19% y el café que representa el
15%, siguen el azúcar (5%) y el maní o cacahuete (3%)
17
(Datos en %/Total %/Variación
2019 2020 2021 2022
millones de USD) 2022 22/21
09 Café y
460 441 510 717 18,5% 40,6%
especias
02 Carne 544 564 762 707 18,2% -7,2%
71 Metales
508 681 892 944 24,3% 5,8%
preciosos
17 Azucares y
198 176 180 206 5,3% 14,4%
confitería
03
174 165 173 176 4,5% 1,7%
HIdrobiológicos
04 Lácteos
166 189 197 216 5,6% 9,6%
huevos, miel
12 Semillas 107 105 114 117 3,0% 2,6%
07 Hortalizas 132 105 132 3,4% 25,7%
95
22 Ron 107 2,8% 23,0%
61 62 87
08 Frutas 1,0% 8,3%
37 37 36 39
24 Tabaco 1,3% 8,9%
32 35 45 49
Resto 315 265 410 469 12,1% 14,4%
TOTAL 2.697 2.852 3.511 3.879 100,0% 10,5%
18
30 Farmaceuticos 6,3% -4,0%
361 388 524 503
85 Material Eléctrico 5,2% -22,4%
277 328 539 418
84 Maquinas, 6,3% 18,5%
277 306 426 505
39 Plásticos 4,3% 17,5%
208 210 291 342
87 Vehiculos 6,3% 39,8%
165 218 359 502
72 Fundición, hierro
3,3% -1,9%
y acero 139 163 267 262
21 Preparaciones
2,5% 11,0%
alimenticias 140 150 181 201
19 Preparaciones
2,3% 29,1%
cereales, harina 129 130 141 182
38 Industrias
2,5% 15,9%
químicas 120 158 170 197
73 Manufacturas
2,3% 17,3%
fundición, hierro 103 117 156 183
Resto 35,7% 57,1%
1.816 1.968 1.810 2.843
TOTAL 100,0% 20,7%
4.681 4.768 6.608 7.974
En lo que respecta a las exportaciones de servicios, los ingresos ascendieron a 1.560 M$ lo que
supone una mejoría de más del 157% respecto al año anterior como resultado de una
recuperación en los ingresos por turismo receptivo, tras la caída del turismo por la pandemia del
coronavirus.
3.5 TURISMO
Durante los últimos años, el sector turismo en Nicaragua ha mantenido un crecimiento sostenido,
constituyéndose como uno de los principales rubros de generación de divisas en el país. Sin
embargo, la crisis en la que el país se encuentra sumido desde abril de 2018, ha golpeado con
fuerza este sector (siendo éste el más afectado de todos), y ha tenido como resultado el cierre de
numerosas empresas de restauración, así como una disminución drástica del número de turistas
y visitantes. Además, la pandemia ha supuesto un golpe definitivo para muchas empresas que
han estado aguantando los últimos 3 años de inestabilidad en el país.
En 2019, llegaron al país 1.454.504 turistas, lo que supone un ligero aumento del 3% respecto
al año anterior, sin embargo, los ingresos por turismo cayeron hasta los 515,4 M$, una caída del
5,3% respecto a 2018.
Debido a la crisis política y social que vive el país desde 2018, las soluciones conjuntas entre
gobierno y sector privado son difíciles. Las empresas piden que se flexibilicen las restricciones
que impiden la llegada de vuelos internacionales, pero el gobierno no llega a acuerdos con las
compañías aéreas.
El marco legal más importante en este ámbito lo establece la Ley de Promoción de Inversiones
Extranjeras (Ley Nº 344), vigente desde mayo de 2000. El propósito de esta ley es atraer
inversiones extranjeras a Nicaragua y en ella se recoge como principio fundamental la igualdad
de derechos entre inversores nacionales y extranjeros. El Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio es el órgano competente para velar por el cumplimiento de la ley y el responsable del
Registro Estadístico de Inversiones Extranjeras en el que deberán inscribirse los inversores
extranjeros que deseen acogerse a los beneficios de la ley. Todo inversor que solicite el registro
de su inversión tendrá derecho a la compra y venta de moneda extranjera disponible y a la libre
convertibilidad de la moneda, tendrá libre acceso a la financiación internacional o nacional, y
quedará sujeto al régimen fiscal general, incluidas las exenciones establecidas en otras leyes.
En cuanto los datos disponibles según el Banco Central de Nicaragua, de acuerdo a cifras
oficiales, Nicaragua recibió 808 M$ de IED en 2019 963 MUS$, 1.470 en 2021 y 1.842 en 2022.
Los cinco principales destinos de la inversión por sector económico fueron Minas (25%) Industria
(19%), Comercio y Servicios (18%) y Financiero (7%)
Nicaragua ha logrado una mayor diversificación del origen de los ingresos de IED en el país,
pasando de un total acumulado de 34 países en el año 2007 a 68 en 2018.
Los principales países origen de los ingresos de inversión extranjera directa fueron: Estados
Unidos (22%), Canadá ( 11%), México (9%), Panamá (6%) y España (5%).
https://www.bcn.gob.ni/sites/default/files/documentos/Informe%20de%20la%20IED%20en%202022.pdf
Uno de los proyectos más importantes en cuanto a inversión extranjera directa era el Gran
Canal Interoceánico de Nicaragua. El 9 de julio de 2012, se aprobó la Ley Nº800, "Ley del
Régimen Jurídico de el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de Creación de la Autoridad de
el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua". Sin embargo, parece muy improbable que este
proyecto se lleve a cabo, debido a la inseguridad jurídica de la inversión que se enfrentaría a
posibles problemas geopolíticos, así como a dificultades de ejecución. Esta obra tenía un valor
estimado de 50.000 M$. Sin embargo, se desconoce si en la actualidad hay un solo inversionista
interesado en aportar fondos para impulsar la construcción.
Otros proyectos importantes eran el proyecto de la Refinería del Supremo Sueño de Bolívar, que
con la crisis venezolana nunca ha llegado a avanzar. Es el caso del Proyecto Hidroeléctrico
Tumarín de 250MW por parte de Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua quien recibió la
concesión por 30 años, pero los tiempos y costes de Tumarín fueron variando con el tiempo, y al
final quedó paralizado, en parte también por un escándalo de corrupción que estalló en Brasil y
que implicaba al principal financista. La empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN)
fue creada por la estatal brasileña Eletrobras (45% del accionariado) y el conglomerado Queiroz
Galvo (45% del accionariado), este último envuelto en el caso Lava Jato. El Gobierno de
Nicaragua posee el 10% de las acciones.
Asimismo, la balanza de servicios sigue siendo superavitaria en 329 M$, si bien experimentó un
descenso del 36,7% con respecto a 2019, provocado por los menores ingresos por turismo. En
2019 el ingreso total por turismo fue de 515 M$, mientras que en 2020 cayó a 201 M$, lo que se
23
traduce en una caída de más del 61%. Los principales indicadores del turismo, en su mayor
parte, no fueron buenos: aumento de la estadía promedio (24,5%), pero descenso del gasto
promedio (-68,8%) y de la afluencia de turistas al país (-67,4%).
Los ingresos por remesas familiares ascendieron a 1.851 M$ en 2020 (1.682 M$ en 2019),
equivalente a 15,5% del PIB y siguen su tendencia al alza en el primer trimestre de 2021 (500,4
M$ lo que supone un crecimiento del 17,9%).
BALANZA DE PAGOS
(Datos en millones USD) 2018 2019 2020 2021 3T 2022
CUENTA CORRIENTE 7.275 754 496 -407 -145
Balanza Comercial (Saldo) -1.604 -1.056 -928 -1.876 -1791
Balanza de Servicios (Saldo) 411 518 330 187 297
Balanza de Rentas (Saldo) -652 -466 -826 -898 -958
Balanza de Transferencias (Saldo) 1.611 1.758 1.920 2.187 2308
Remesas familiares 1.501 1.682 1.851 2.147 2258
CUENTA DE CAPITAL 120 108 110 66 19
CUENTA FINANCIERA -622 345 203 -764 -848
Inversiones directas (Saldo) -763 -444 -707 -1.206 -1.150
Reservas (Variación) -513 119 907 824 188
Los indicadores de cobertura mejoraron para representar 2,56 veces la base monetaria.
El acceso a las divisas es libre. Además, se admite tanto la propia moneda como el dólar
estadounidense en todas las transacciones. Todos los bancos del sistema están habilitados para
ofrecer dólares o comprar dólares de sus clientes. En cuanto al euro, no es una divisa convertible
en Nicaragua. Sin embargo, algunos bancos ofrecen la posibilidad de abrir cuentas en euros.
Al finalizar el 2022 el tipo de cambio de referencia del córdoba frente al dólar estadounidense se
ubicó en C36,23 por US$1, y en mayo 2023 está ya en 36,40. La moneda local sigue con la
tendencia de depreciación de los últimos años.
En relación al euro, al no existir cambio directo entre el euro y el córdoba, la variación es muy
similar a la que se produce entre el dólar estadounidense y el euro.
En lo que se refiere a la deuda pública externa, en 2022 fue de 8.123 M$ un 4% más que el año
anterior. En los últimos años el saldo de la deuda pública total (interna y externa) había tenido
una tendencia decreciente en Nicaragua.
El servicio de la deuda pública total, incluyendo el de la deuda externa y la deuda interna del
Gobierno Central y del BCN, ascendió a 255 M$ y 314 M$ respectivamente. Además, el servicio
de la deuda externa corresponde al 8,9% de las exportaciones de bienes y servicios de 2021.
25
En el ámbito económico y comercial, las relaciones entre España y Nicaragua han mostrado a
lo largo de los últimos años una tendencia variable y los datos indican que todavía existe espacio
para seguir creciendo. España es uno de los principales proveedores europeos junto a Alemania,
y es además uno de los principales inversores históricos junto a EE.UU., México y Venezuela.
A pesar del fortalecimiento del marco jurídico, la protección efectiva de los derechos de
propiedad intelectual también es una limitación importante en sectores como el software,
editorial, etc.
Nicaragua es el país centroamericano con menor nivel de intercambios comerciales con España.
En este sentido, el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE y su consecuente
proceso de desgravación arancelaria no han sido suficientes para compensar el efecto negativo
que la situación política interna está teniendo sobre la relación comercial entre ambos países.
Las importaciones españolas procedentes de Nicaragua, por su parte, cayeron un 18% en 2020
y un 27,4% en 2021, hasta los 38,5M€. Más del 60% de las importaciones de 2021 correspondió
a la partida de pescados y crustáceos, lo que se explica por las ventas de la planta camaronera
CAMANICA a su matriz en España, el Grupo Nueva Pescanova. A este capítulo le siguen el café
(~20%) y el tabaco (~5%). En 2022, las importaciones españolas procedentes de Nicaragua
crecieron en más de un 332%, debido al inicio de la exportación de gas natural desde Nicaragua
a España, por importe de más de 107 M€. A pesar de ello, sólo el 1% de las exportaciones
nicaragüenses tuvieron como destino España.
27
MANUFA.
805 856 558 1.134 1.821 1% 61%
CONSUM
MATERIAS
302 337 249 943 676 0% -28%
PRIMAS
BIENES EQUIPO 106 70 138 232 63 0% -73%
OTRA
43 59 57 65 35 0% -46%
MERCANCIA
SEMIMANUFACT 31 61 17 146 33 0% -77%
CONSUMO
0 1 0 1 4 0% 261%
DURAD
AUTOMOVIL 31 4 0 15 2 0% -86%
TOTAL 54.787 64.167 52.525 38.493 166.372 100% 332%
Balanza de servicios
De acuerdo con el BCN, en 2019 se registraron ingresos por turismo por valor de 515,4 millones
de US$, un 5,3% menos que en 2018 (544 millones de US$). La actividad turística cayó en la
primera mitad de 2019, pero comenzó a recuperarse en la segunda mitad del año. La crisis del
Covid-19 ha frenado esa recuperación, reduciéndose los ingresos del sector turístico un 61%,
hasta los 201 M$. A pesar de la presencia de un hotel del Grupo Barceló en Montelimar, y de
otros dos de la cadena Hoteles Globales en Managua (Camino Real y Hilton Princess), la llegada
de turistas españoles al país es reducida si la comparamos con otros destinos de Centroamérica
como Costa Rica o Guatemala. En 2017 se estimaba que solo un 1% de los turistas procedía de
España, aunque ello no impedía que el número de turistas españoles solo fuera superado en la
UE por los procedentes de Alemania.
29
CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
4.5 DEUDA
España y Nicaragua mantienen en vigor dos Programas de Conversión de Deuda (PCD) en
inversiones públicas. El del año 2005 está ejecutado, mientras que el del año 2008 está
actualmente en ejecución.
PCD 2008: Firmado en 2008. El total condonado asciende a 58,25 millones de US$. El gobierno
de Nicaragua se comprometió a dotar el Fondo de Contravalor “Nicaragua-España” con el 40%
del principal más los intereses (25,45 millones de US$). Con cargo a estos fondos se han
financiado proyectos de cooperación en los sectores de agua y saneamiento, educación y
sanidad. En la actualidad, quedan 2,618 millones de US$ por ejecutar, que se destinarán al
proyecto de Reemplazo y equipamiento de la Escuela de Educación Especial Melania Lacayo. El
proyecto consiste en el traslado de una escuela de educación especial, actualmente en
funcionamiento en un terreno perteneciente a una institución privada, a otro terreno
perteneciente al MINED, de mayor tamaño y con mejor ubicación, localizado en la misma ciudad
de Masaya. Además del traslado, el proyecto incluye la ampliación del número de aulas
disponibles y dotarla con mobiliario y material didáctico para atender las discapacidades de los
estudiantes. La población beneficiaria es de alrededor de 150 estudiantes. El proyecto
comprende los componentes de preinversión (ya finalizado), infraestructura, supervisión de obras
y equipamiento. Se prevé un plazo de ejecución de 25 meses y una inversión de 5.094.243,83
US$. Dado que el importe necesario es superior a los recursos disponibles del PCD, el ministerio
de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua se ha comprometido a financiar la diferencia con
fondos del presupuesto de 2023.
30
El total de deuda condonada por España a Nicaragua asciende a 705,72 millones de euros,
distribuidos entre obligatoria (203,95 millones de euros) y voluntaria (501,77 millones de euros).
Nicaragua es uno de los países incluidos por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en el programa de Alivio de la Deuda en el marco de la Iniciativa para los
Países Empobrecidos Altamente Endeudados (HIPC).
*En julio de 2001 se realizó una operación de triangulación de deuda con Guatemala derivada de
la Operación Celgusa, que supuso para España la adquisición de 506M$ de deuda
nicaragüense. Dicha deuda fue objeto de una condonación parcial y el resto se reestructuró a 23
años con 6 años de gracia.
Debido a las circunstancias económicas del país, se trata de un mercado en el que el elemento
diferencial y decisorio de la demanda es el precio, salvo en el reducido segmento de alto poder
adquisitivo, en el cual la calidad puede ser un factor diferencial. La principal competencia para los
productos europeos viene de los bajos precios de los productos procedentes de China, cuya
llegada está creciendo exponencialmente. Por otra parte, al tratarse de un mercado de la “zona
dólar”, el diferencial cambiario con el € es una dificultad añadida para la llegada de los productos
europeos.
En Nicaragua, la gran mayoría de las áreas productivas están cercanas a la costa y, por tanto,
presentan potencial para hacer uso de las principales rutas marítimas de comercio. Además,
como resultado de su ubicación y su clima tropical, tiene una alta capacidad de producción
agrícola y forestal durante todos los meses del año. Todas estas condiciones favorables
convierten al país en un atractivo destino para la inversión y el desarrollo de la industria
manufacturera y de la agroindustria. Adicionalmente, con anterioridad a abril de 2018, Nicaragua
se ha presentado como destino turístico con atractivos naturales y culturales, gracias a sus altos
niveles de seguridad en comparación con países vecinos.
En el informe Doing Business 2020, Nicaragua ocupa la posición 142 de 190 a nivel mundial, lo
que le coloca, a nivel centroamericano, como el país peor valorado en la facilidad para hacer
negocios.
Cabe destacar también el potencial del sector de maquinaria y material eléctrico, al que
corresponde la mayor parte de las exportaciones de España a Nicaragua. También la
maquinaria de construcción y obras públicas, necesaria para responder al déficit de
infraestructura existente, tiene grandes posibilidades, así como la maquinaria para la agricultura,
que requiere de grandes inversiones para su modernización e industrialización y de la que
España se ha convertido en exportador neto.
Finalmente, los productos de consumo, sobre todo alimentos, cosméticos y confección, podrán
aprovechar oportunidades a medida que Nicaragua vaya incrementando su nivel de desarrollo
socioeconómico.
Existe un régimen de Zonas Francas que permite a compañías extranjeras y locales beneficiarse
de incentivos fiscales y facilidades de operación, que sirve como un incentivo a las empresas
extranjeras para establecerse en el país. La participación en el DR-CAFTA y en el Acuerdo de
Asociación UE-Centroamérica aumentan la relevancia del Régimen de Zonas Francas para
empresas que decidan producir en Nicaragua y exportar tanto a EE. UU. como a la UE.
Como sectores con mayor potencial para la inversión directa extranjera destacan:
3. Unión Europea
Según un informe de deuda externa publicado por el BCN en abril 2023, los organismos
multilaterales siguen entregando recursos al gobierno, pero, tras un 2021 con entrega récord de
fondos, el 2022 estuvo marcado por una reducción drástica en el saldo. No obstante, el BCIE se
consolidó como el principal financiador, pero otros multilaterales le proporcionaron el 26% del
total de los recursos que recibió el Gobierno. Concretamente, “los desembolsos de préstamos
recibidos en el año 2022 por el sector público fueron de USD 660.2 millones, recursos dirigidos
en su totalidad al Gobierno general.
33
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Durante la Cumbre de Madrid de mayo de 2010, bajo la presidencia española de la UE, los 6
países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá)
finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El Acuerdo,
que abarca 3 pilares (comercio, diálogo político y cooperación), fue firmado el 29 de junio del
2012 en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) celebrada en
Tegucigalpa, Honduras.
Además, se han acordado calendarios que permitirán que las exportaciones agrícolas
comunitarias a CA se liberalicen completamente, con excepción de la leche en polvo y del queso,
para las que se han fijado contingentes libres de aranceles. Se ha logrado también un elevado
grado de protección para las indicaciones geográficas comunitarias. Igualmente, la UE ha
realizado concesiones en algunos productos como azúcar, arroz, vacuno, ron o plátano.
Las exportaciones de la UE a Nicaragua ascendieron a 276 M€, una mejora con respecto al año
anterior del 29% cuando alcanzaron los 214 M€. Las importaciones de productos nicaragüenses
registraron una mejoría del 68% hasta alcanzar los 571M€. Con estas cifras la tasa de cobertura
de la UE en Nicaragua es de 48%.
Los principales productos que la UE exporta a Nicaragua son maquinaria (17%), productos
farmacéuticos (15%), material eléctrico (10%) preparaciones alimenticias (6%) y aparatos
médicos (5%). Por lo que respecta a las importaciones europeas procedentes de Nicaragua
destacan el café (34%), pescados y crustáceos (9%), prendas de vestir, semillas y tabaco (6%
respectivamente, frutas y aceite vegetal (4% respectivamente).
34
CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Mayo 2023
EXPORTACIONES DE LA UE A NICARAGUA
2019 2020 2021 2022 %/Total 2022 %Variación 22/21
España 64 36 41 52 19% 27%
Alemania 60 48 57 50 18% -12%
Países Bajos 26 22 41 45 16% 10%
Belgica 14 9 11 34 12% 209%
Italia 28 12 18 22 8% 22%
Francia 10 8 9 12 4% 37%
Suecia 15 8 8 9 3% 13%
Portugal 3 8 5 7 3% 40%
Austria 10 2 4 2 1% -50%
RESTO 13 4 7 43 15% 510%
TOTAL 243 157 201 276 100% 37%
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Mayo 2023
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Mayo 2023
35
07 LEGUMBRES,
5 6 6 10 4% 67%
HORTALIZAS
39 PLÁSTICAS 8 7 8 8 3% 0%
73 MANUF.FUNDIC.,
9 8 4 6 2% 50%
HIER./ACERO
Resto 56 51 63 85 31% 35%
TOTAL 191 167 214 276 100% 29%
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Mayo 2023
Fuente: DATACOMEX. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Última Revisión Mayo 2023
La última consulta según el Artículo IV del FMI es del 21 de febrero 2020, en donde se
recomienda la implementación de las reformas estructurales encaminadas a restablecer la
confianza de los inversionistas y mejorar el clima de negocios, en consulta con las principales
partes interesadas. Afianzar las instituciones, mejorar la infraestructura, invertir en capital
humano, eliminar los cuellos de botella en las aptitudes laborales y modernizar la preparación
tecnológica son todos pasos que promoverían la competitividad.
A mayo de 2021, la cartera del Banco Mundial en Nicaragua incluye 16 proyectos, por un total
de 506,09 M$ en compromisos netos, en las áreas de carreteras, agricultura, agua y
saneamiento, telecomunicaciones, administración de tierras, educación, salud, seguridad
alimentaria y nutrición, administración financiera y resistencia al coronavirus y recuperación de la
pandemia.
Nicaragua es uno de los países miembros fundadores del BID. Como el resto de los accionistas,
Nicaragua designa a un gobernador, que representa al país en la Asamblea de Gobernadores.
Para las operaciones diarias del Banco, Nicaragua esta representada en el Directorio Ejecutivo
por una silla que comparte con Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala. El
gobernador por Nicaragua elige junto a los gobernadores por Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y Honduras a un director ejecutivo que trabaja en la sede del BID, en Washington,
D.C., durante su mandato de tres años.
Es la fuente de préstamos internacionales más fiable para Nicaragua. En los próximos años se
van a desembolsar fondos para financiar proyectos por valor 2.034 M$. La exposición del BCIE
con Nicaragua continúa aumentando. No obstante, en mayo de 2019 el Presidente Ejecutivo del
BCIE, Dante Mossi, suspendió los desembolsos del programa "Ampliación de la cobertura rural
de la Policía Nacional para fortalecer la seguridad ciudadana", muy criticado por la oposición
nicaragüense.
Nicaragua concede como mínimo un trato Nación Más Favorecida (NMF) a todos los Miembros
de la OMC, todas sus líneas arancelarias están consolidadas, ha contraído numerosos
compromisos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y su
legislación se está armonizando con las disposiciones de la OMC.
En el marco del proceso para la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Nicaragua ha pedido la adhesión a la Unión Aduanera que ya tienen implementada Guatemala y
Honduras y que está en proceso de ampliación a El Salvador.
38
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Nicaragua mantiene vigentes Tratados de Libre Comercio con República Dominicana, Chile,
Panamá, Estados Unidos, Taiwán, México, Unión Europea, Corea y, recientemente, con Reino
Unido.
Nicaragua cuenta con acceso preferencial a Canadá, Noruega, Japón, Rusia y Suiza por medio
del Sistema Generalizado de Preferencias y tiene vigentes Acuerdos de Alcance Parcial con
Colombia, Cuba, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela.
Nicaragua también forma parte del proceso de integración de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Dentro de este proceso cabe destacar iniciativas como la constitución de ECOALBA espacio
económico común. También se crea el Banco del ALBA para financiar proyectos de desarrollo
económico, la promoción de la micro y pequeña empresa, el desarrollo de infraestructuras, el
desarrollo del comercio justo, y la creación de empresas binacionales entre otros. La utilización
del SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) para las relaciones intrarregionales.
Como resultado de las negociaciones, algunos países otorgaron acceso a su mercado a varios
productos nicaragüenses y se comprometieron a revisar y ampliar la lista, para un mayor
beneficio de nuestros agentes económicos. En el caso de Bolivia, se acordó libre comercio para
todo el universo arancelario de forma recíproca, lo que representa un hecho sin precedentes en
la historia de la ALADI, puesto que es la primera vez que dos países miembros incluyen en sus
respectivas Nóminas de Apertura de Mercados recíprocas, la totalidad del universo arancelario.
A marzo 2014, Nicaragua había negociado las desgravaciones arancelarias con nueve de los
trece miembros de ALADI, convirtiéndose en el país centroamericano que más ha avanzado en
el proceso de adhesión a la ALADI.
40