España - Informe Económico Comercial
España - Informe Económico Comercial
España - Informe Económico Comercial
COMERCIAL
Cuba
1
1 SITUACIN POLTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 GABINETE ECONMICO Y DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 5
2 MARCO ECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3 SITUACIN ECONMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
3.1 EVOLUCIN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS . . . . . . . . . 15
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.3 POBLACIN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 18
3.1.4 DISTRIBUCIN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.5 POLTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2 PREVISIONES MACROECONMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERS ECONMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PASES (PRINCIPALES PASES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PASES (PRINCIPALES PASES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIN E
IMPORTACIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 27
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 27
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIN E
IMPORTACIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6 INVERSIN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.1 RGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6.2 INVERSIN EXTRANJERA POR PASES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 32
CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PASES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIN EXTRANJERA . . . . . . 32
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PASES Y SECTORES . . . 33
CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PASES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 33
CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.10 MONEDA. EVOLUCIN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 35
3.12 CALIFICACIN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLTICA ECONMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4 RELACIONES ECONMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 36
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 37
CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 37
CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.4 FLUJOS DE INVERSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAA EN EL PAS . . . . . . . . . . 39
CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAA EN EL PAS . . . . . . . . . . 39
CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAS EN ESPAA . . . . . . . . . . . . 40
CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAS EN ESPAA . . . . . . . . . . . 40
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAOLA . . . . . . . 41
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.6.2 IMPORTANCIA ECONMICA DEL PAS EN SU REGIN . . . . . . . . . . . . 41
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5 RELACIONES ECONMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
5.1 CON LA UNIN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIN EUROPEA . . . . . . . 43
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 43
5.3 CON LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 44
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3
1 SITUACIN POLTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
El nico partido poltico autorizado es el Partido Comunista. Aunque cabe la posibilidad de
candidatos independientes para la Asamblea del Poder Popular, en la prctica todos los
miembros del Parlamento pertenecen a las filas del Partido. El poder descansa en el Gobierno y
el Partido y la Asamblea del Poder Popular ratifica las iniciativas legislativas del Gobierno.
La Asamblea Nacional del Poder Popular representa la voluntad popular y tiene potestad
constituyente y legislativa. Sus diputados son elegidos por voto directo en las Asambleas
Municipales, por cinco aos. Las ltimas elecciones se celebraron en febrero de 2013. Se reune
dos veces al ao para ratificar decisiones del Gobierno y puede convocarse extraordinariamente.
Elige entre sus diputados el Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer
Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y otros veintitrs miembros. El Presidente
del Consejo de Estado es Jefe de Estado y de Gobierno. El Consejo de Estado rinde cuentas
ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y tiene funciones muy amplias: legislativas,
ejecutivas y judiciales. El Consejo de Estado designa, a su vez, un Consejo de Ministros que
tiene el mismo Presidente.
En la prctica, el sistema poltico tiene un carcter personalista. Fidel Castro aun durante
dcadas en su persona los cargos de Jefe del Estado, Presidente del Consejo de Estado,
Presidente del Consejo de Ministros y Secretario General del Partido Comunista hasta que en
2006 cedi provisionalmente por enfermedad todos los poderes a favor de su hermano Ral
nmero dos del pas hasta ese momento-. Tras las elecciones de 2008, y pocos das antes de
la constitucin de la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, Fidel Castro renunci a la
posibilidad de ser elegido de nuevo, con lo que dej la puerta abierta a un nuevo presidente tras
50 aos de mandato, siendo su hermano Ral Castro el elegido para este cargo.
En este Congreso se tomaron otras medidas como la renovacin del Comit Central del Partido,
cambiando la mitad de sus 115 miembros. Entre los nuevos incorporados la mayora son gente
joven o de mediana edad, con formacin universitaria y un numero importante de negros (31%
del total) y mujeres (41% del total). Las mujeres negras, muy numerosas y procedentes de
4
puestos intermedios en la estructura del Partido o de la Administracin, fueron una novedad
llamativa en el Congreso.
La composicin del Bur Poltico del Partido experiment una renovacin menos radical. Los
miembros antiguos, histricos de la Revolucin, pasaron de 24 a 12, y se aadieron tres nuevos
miembros de mediana edad, dos de los cuales (Murillo y Adel Izquierdo) tienen la
responsabilidad mxima de las reformas econmicas. La influencia de las Fuerzas Armadas
qued bien reflejada en la composicin de este Bur, 8 de los 15 miembros son militares: 7
generales y un coronel (Adel Izquierdo).
En esta lnea de renovacin del Partido se aprob tambin que los cargos sean desempeados
nicamente durante dos perodos de cinco aos y, al mismo tiempo, Ral Castro insisti en la
separacin entre Partido y Administracin del Estado. A la Administracin y a sus altos cargos,
que segn l no tendrn que ser necesariamente del Partido, les corresponde gestionar los
recursos del Estado y al Partido ser la vanguardia poltica de la sociedad.
En consecuencia, el Gobierno y los rganos de direccin del Partido Comunista Cubano son
quienes disean la poltica econmica si bien, como en toda economa de planificacin central,
los rganos colegiados en la prctica refrendan las decisiones del Presidente del Gobierno.
Durante un tiempo se reforz mucho la posicin del Banco Central, con atribuciones relacionadas
no solo con las finanzas sino tambin con la poltica econmica del pas pero, desde la llegada al
poder de Ral Castro, el Ministerio de Economa y Planificacin recuper su papel como principal
rector de la actividad econmica y, sobre todo, como responsable de la distribucin de divisas a
los diferentes sectores de la economa cubana.
La cubana es una economa dirigida en la que las empresas estatales dependen del presupuesto
y de las decisiones de las autoridades. El papel de los agentes econmicos es muy distinto del
que sus homnimos cumplen en una economa de mercado. Se trata de una estructura muy
jerarquizada y disciplinada, en la que todos cumplen las normas establecidas y las directrices
("orientaciones") que las inspiran. En los ltimos aos se ha permitido la aparicin
de cooperativas no estatales y tambin de trabajadores por cuenta propia que operan con
otras premisas, aunque tienen muchas limitaciones en cuanto a su operatividad.
La poltica econmica vigente a raz del ltimo Congreso del PCC no cambia el modelo, sino que
propone actualizarlo de forma gradual y programada, para resolver los problemas socio-
econmicos existentes. La planificacin central continuar como instrumento primordial de
direccin econmica, aunque transformndose y teniendo en cuenta el mercado y la gestin
privada. No obstante, ambos mecanismos quedan bajo la influencia del plan y estn sujetos a
controles financieros y administrativos as como a estricta regulacin.
La empresa estatal seguir siendo preponderante y se ratifican las formas de gestin privada
preexistentes y las introducidas por las reformas de Ral Castro. La gestin de las empresas
estatales deber ser ms descentralizada y realizarse mediante el autofinanciamiento y sin
subsidios fiscales y, en el caso que dichas empresas o las cooperativas agrarias tengan
prdidas, podrn ser cerradas o transferidas a la gestin privada. Adems, con los recursos
generados, las empresas podrn crear fondos para realizar nuevas inversiones o subidas de
salarios, a la vez que gozarn de una mayor flexibilidad en la fijacin de precios. Se
contempla la creacin de mercados mayoristas que venden insumos (alguna prueba piloto se
puso en marcha en 2013) y prestan servicios al sector privado. Se recapitalizarn las empresas
que tengan condiciones para responder a ese estmulo con incrementos de produccin y como
parte de un proceso de ordenamiento empresarial. Se aprueban tambin nuevas formas
cooperativas fuera del sector agrcola.
En la dcada de los 90, casi 500 empresas estatales cubanas llegaron a tener licencia de
importacin (se les concede para una lista de productos concretos, su nomenclador). Desde
comienzos de la dcada del 2000 se fueron revisando estas autorizaciones en lo que se
consider una racionalizacin del comercio exterior y, segn los ltimos datos, poco ms de
100 tienen esta potestad.
2 MARCO ECONMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
Agricultura.- La reforma agraria y la colectivizacin de los aos 60 no tuvieron xito ya que,
pese a la inversin de grandes recursos, la produccin no creci lo suficiente y el sector
permaneci lastrado durante dcadas. El resultado fue una agricultura poco productiva y poco
diversificada, dominada durante muchos aos por la caa de azcar, que, hasta el 2002,
ocupaba el 50% del rea cultivable. En esa fecha, se acometi un proceso de reestructuracin y
se llev a cabo una fuerte reduccin de las reas de cultivo de caa azucarera.
La agricultura aporta un 3,8% del PIB, aunque emplea a casi el 19% de la poblacin ocupada. Al
no satisfacer la demanda nacional, el pas est obligado a recurrir a importaciones cuantiosas de
varios productos. Se importa alrededor del 70% de los alimentos que consume la poblacin, a un
costo de casi 2.000 millones USD en 2015, mientras que del total de casi 6,3 mill. Ha.
de superficie agrcola de la que dispone el pas, slo est cultivada un 42,5%. Otro 15,3% son
tierras ociosas, y el resto son tierras agrcolas asignadas pero que, por diversas razones, no se
aprovechan. A pesar de que se trata de fomentar un aumento de la produccin nacional de
alimentos, las importaciones de este rubro siguen siendo muy considerables en la actualidad.
No obstante, las estadsticas indican que los resultados son todava muy modestos a pesar de
que en 2014 la agricultura no caera creciera un 19%.
Azcar.- La produccin de azcar fue el principal rubro de la economa cubana desde el siglo
XIX hasta la dcada de los 90, con su mximo de produccin en los aos 70 con una cosecha
record de 8 mill. ton. A partir de los 90, la produccin de azcar fue disminuyendo notablemente.
En el 2002 se decidi reestructurar el sector, cerrando 71 centrales de los 156 existentes y
reorientando otros 25 para fabricar derivados.
La zafra fue decreciendo cosecha a cosecha desde 2003 hasta llegar en 2007 al mnimo en un
siglo de 1,1 mil. ton. A partir de ese momento, la produccin se estabiliz durante varios aos
entre los 1,1-1,3 mil. ton., de las que se destinan al consumo interior 600.000 ton., otra parte va a
7
cumplir el compromiso histrico con China de suministrar 400.000 ton. anuales, y otra parte a la
cuota de importacin preferencial que la UE adjudica a Cuba. La zafra 2013/2014 alcanz los
1,68 mill. ton. La zafra 2014/2015 creci un 18% con respecto a la anterior para alcanzar los 1,98
mill. ton.
Cuba es el principal exportador de puros del mundo, con unas ventas que alcanzaron los 428
mill. USD en 2015.
Habanos es el mayor distribuidor mundial de puros, con una cuota de mercado superior al 25%,
a pesar de no estar presente en el mercado de EEUU. Tiene la exclusiva de venta internacional
de los puros cubanos, con marcas lderes como Cohiba, Partags y Montecristo.
Las principales producciones de acuicultura son la tenca, la claria y los camarones, y, fuera de
estas producciones, destaca especialmente la langosta. Las condiciones naturales para el
desarrollo de la industria son muy buenas, y en los ltimos aos ha habido un mejor
aprovechamiento de la flota de pesca de la langosta y una mejora de los sistemas de
almacenamiento, que han permitido ampliar la capacidad de exportacin, incluyendo la de
langosta viva.
La captura bruta total alcanzo un mximo de 64.879 ton en el 2009. En 2014 fue de 52.672 ton.
Ganadera.- Fue duramente afectada por la crisis de los 90, con una tendencia a la disminucin
de la cabaa ganadera, que las autoridades trataron de frenar con medidas disciplinarias y, a
partir del 2007, con incentivos econmicos, como el aumento de precio y el pago parcial en
divisas de la produccin de leche de vaca. Estas ltimas medidas estimularon el crecimiento de
la produccin del sector, con un aumento del 30% de la produccin de leche de vaca entre 2007
y 2010, que se debe casi en su totalidad al crecimiento de la produccin no estatal. No obstante,
la cifra de 2014 mantiene el descenso por debajo de los valores del 2009 que ya se obtuvo en
2013.
La ganadera acumula, al cierre del 2014, un aumento general de un 7,3% con relacin al ao
anterior. Se entreg a sacrificio de ganado porcino un 11,3% ms que en 2013 y un 8,5% ms de
ganado vacuno. A nivel de sacrificio de aves hay un incremento de unas pocas dcimas
porcentuales, mientras que la produccin de huevos desciende un 0,2%.
Otros alimentos.- Existe produccin cubana de otras gamas de productos elaborados como los
productos crnicos, algunas conservas vegetales y de pescado y bebidas (refrescos, cervezas y
rones). Este es un sector que se pretende potenciar para sustituir las importaciones destinadas
tanto al turismo como al consumo local y que cuenta con la presencia de varias empresas
extranjeras fabricando en el pas bajo la forma de empresas mixtas.
Por ello fue el sector ms afectado por la crisis de los aos 90 pero, a partir de 1995, comienza a
recuperarse aunque nunca alcanzar los niveles de los 90. Como ejemplo valga que el ndice del
volumen fsico de la industria alcanz en 2014 un 55,5% con base 100 en 1989.
Minera.- Los principales productos son el nquel (un tercio de las reservas mundiales conocidas
y octavo productor mundial) y el cobalto (segundo pas por reservas).
El nquel, que ha sido durante aos el principal producto de exportacin, ha perdido importancia
en los ltimos aos por la evolucin del precio del mismo y, sobre todo, por la obsolescencia de
las plantas que lo producen. Hoy slo quedan dos, la Pedro Sotto, mixta con la canadiense
Sherrit, y la Ernesto Che Guevara que est en proceso de reforma, ambas en Moa. Las
exportaciones de nquel pasaron de 1.465 mill. USD en 2011 a 795 en 2014.
Adems del nquel existe produccin a pequea escala de otros minerales como oro, plata, zinc
y cromo. Tambin existen reservas de mrmol y zeolita. La exploracin a riesgo es la forma
tpica de operacin cuando una empresa extranjera quiere intervenir en el sector.
Existe produccin nacional de petrleo y gas, que cubre cerca del 50% del consumo interno.
Es un crudo de baja calidad que necesita mezclarse con otros ms ligeros y se utiliza en parte
se utiliza para quemar y producir energa en las plantas termoelctricas y otra parte, se procesa
en la refinera de Cienfuegos, recuperada con la colaboracin de la empresa mixta cubano-
venezolana CUPET-PDVSA, con una capacidad de refino de 65.000 barriles diarios y luego los
productos se consumen internamente o se exportan a otros pases del rea.
En 2012 y 2013 se realizaron sin xito preforaciones en aguas profundas del Golfo de Mxico por
Repsol, la malaya Petronas, la venezolana PDVSA y la rusa Zarubezhneft. De momento no hay
nuevos proyectos de perforacin.
Los proyectos para aprovechar la energa solar y para instalar pequeas plantas hidroelctricas
en reas montaosas, hasta la fecha, no son significativos. La energa elica ofrece condiciones
naturales favorables para su desarrollo y hay experiencias de pequeos parques en explotacin,
pero faltan condiciones jurdicas, econmicas, financieras y otras para una explotacin a gran
escala. Recientemente, las autoridades cubanas incluyeron dentro de la cartera
de oportunidades para inversiones extranjeras proyectos de parques de energa elica para una
potencia total de 300 MW, pero no se ha concretado an. El proyecto de una central nuclear fue
abandonado, a medio construir, tras la desaparicin de la Unin Sovitica.
Construccin.- Fue uno de los sectores ms pujantes durante la dcada de los 90. Durante ese
tiempo, los proyectos de construccin se centraron en salud, educacin, viviendas y, sobre todo,
turismo, con la construccin de hoteles y oferta extrahotelera. Fue tambin uno de los
mayores sectores importadores de Cuba, ya que la produccin nacional de materiales y
equipamiento para la construccin es escasa.
En la dcada del 2000, la construccin sufri una desaceleracin, con una casi paralizacin de la
construccin de viviendas y la reduccin de la construccin hotelera. A partir del 2005, el sector
se recuper parcialmente, principalmente gracias al programa de la "batalla de ideas",
relacionado con la construccin social (escuelas, hospitales), y al incremento de la construccin
turstica. En cuanto a viviendas, el dficit continu aumentando. En 2006 el Gobierno anunci un
nuevo programa de vivienda, en el que se estableca un ambicioso objetivo de construccin y
rehabilitacin de viviendas para la poblacin. El plan inicial era de 100.000 viviendas anuales; sin
embargo, estos proyectos no se cumplieron. A partir de 2007 se observa un descenso constante
de las viviendas construidas anualmente. En los ltimos aos la cifra de viviendas terminadas por
ao va decreciendo sistemticamente ao a ao, alcanzando en 2014 las 25.037.
Se fomenta, por parte del gobierno, la construccin de viviendas por los propios interesados, a
travs de la concesin de crditos y la venta subsidiada de determinados materiales de la
construccin. La construccin de viviendas por "esfuerzo propio" fue el 50% de las construidas
en 2014.
Biotecnologa.- Cuba desarrolla desde los aos 90 la industria biotecnolgica, con centros
especializados en diferentes ramas de la biotecnologa dentro del Polo Cientfico de La Habana.
Las autoridades cubanas estn impulsando la cooperacin biotecnolgica, por ejemplo, con
China, su segundo socio comercial. En 2011, La Habana y Pekn firmaron varios acuerdos para
el desarrollo de vacunas, fomentando la investigacin bilateral para el quinquenio 2012-2016.
10
Brasil es otra de las naciones con una fuerte colaboracin bilateral en la esfera de la salud y en
especial en la biotecnologa. Asimismo, una empresa espaola participa en un proyecto para
fabricar en Espaa el medicamento cubano HeberProt-P, para el tratamiento del pie diabtico,
destinado al mercado de la UE.
De los laboratorios cubanos han salido medicamentos contra el cncer, colesterol, vitligo y
retinosis pigmentaria, vacunas contra la meningitis B y C, la leptospirosis, la fiebre tifoidea, la
hepatitis B y una vacuna sinttica contra la haemophilus influenzae tipo B, la causa principal de
la meningitis y otras infecciones infantiles.
Turismo.- Desde los aos 90 tuvo una gran expansin y repercusin en la sociedad cubana
siendo en aquel entonces uno de los motores de la recuperacin cubana.
El sector turstico crece ao a ao. En 2015 Cuba report 3.524.779 turistas. Los datos oficiales
de ingresos de divisas ms recientes son de 2014, que sealan que hubo unos ingresos
superiores a los 2.500 millones USD. Los ingresos en 2015 se estiman superiores, cercanos a
los 3.000 millones USD.
Los principales pases emisores de turismo en 2015 fueron Canad (37%), EE UU (viajes
principalmente de cubanoamericanos que se estiman de un 27% del total de turismo ya que esta
cifra no se facilita desglosada), Alemania (5%), Inglaterra (4%) y Francia (4%). Espaa ha
ocupado el 7mo. lugar en 2015.
El turismo espaol hacia Cuba creci hasta el ao 2000. Posteriormente se estabiliz en torno a
los 130.000 turistas/ao hasta el 2005. A partir de entonces se inicia un descenso progresivo del
nmero de turistas espaoles, para vivir el ao pasado, 2015, un importante repunte, hasta los
107.368, lo que representa un aumento de un 39,3% respecto al ao anterior.
Salud.- Cuba tiene un sistema gratuito de atencin sanitaria a la poblacin cubana. El sistema
padeci los problemas derivados de la crisis econmica con un deterioro de las instalaciones y
disponibilidades de material y equipos. Desde el 2005 se puso en marcha un programa de
reparaciones para paliar esta situacin. En cualquier caso, los parmetros sanitarios de Cuba
(esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, etc.) siguen siendo de los mejores de Amrica
Latina y equiparables a los de pases desarrollados.
Dentro de los servicios de salud prestados al exterior, destacan los acuerdos firmados
inicialmente entre Cuba y Venezuela, y al que se adhirieron algunos otros pases
latinoamericanos (Brasil, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, etc.), y que consisten en la atencin a
11
pacientes por profesionales cubanos, tanto en sus pases de origen (en muchos casos en barrios
marginales) como en Cuba.
La telefona mvil est controlada tambin por Etecsa; este sistema no esta todava muy
difundido entre la poblacin cubana ya que sus tarifas son todava elevadas, aunque,
desde 2009 los costes de contratacin y las tarifas nacionales e internacionales se han reducido,
lo que ha repercutido en un aumento en las contrataciones. En 2012 se implant finalmente el
sistema el que llama paga, dado que anteriormente se cobraba una misma llamada tanto al
emisor como al receptor de la misma. Los precios de las llamadas locales de mviles en enero
de 2016 son de 0,35 usd/min.
En 2014, y fruto de las nuevas relaciones con los EE UU, se ha firmado un acuerdo entre Etecsa
y la norteamericana IDT para permitir la realizacin de llamadas directas de los EE UU a Cuba.
El transporte por carretera es otro sector que ha acusado la crisis por la falta de recursos para
renovar las flotas. En 2007 comenzaron una serie de inversiones que se centraron
principalmente en la compra de nuevos autobuses (de origen chino) para rutas urbanas e
interurbanas y las reparaciones de las vas ms transitadas, lo que ha dado como resultado un
crecimiento del nmero de pasajeros transportados anualmente de forma ms o menos
constante hasta 2014. A pesar de ello, el sistema no est exento de problemas diversos (falta de
repuestos, obsolescencia de los equipos, etc), que lastran y afectan al sector.
Est tambin en marcha un importante programa de mejora del ferrocarril con material chino e
iran. A pesar de estas mejoras, los servicios de transporte siguen siendo deficientes.
El transporte martimo est afectado por la Ley Torricelli de EEUU, que establece que cualquier
buque que toque puerto cubano no puede tocar puerto norteamericano en 6 meses. El puerto de
Mariel es el ms importante seguido de Santiago, Cienfuegos y Matanzas. En ste ltimo hay
una terminal de supertanqueros unida por oleoducto a la refinera de Cienfuegos.
- Por avin.- Existen varios aeropuertos en toda la isla, 12 internacionales y otros 9 nacionales.
Esta infraestructura permite la conexin area de las principales ciudades y destinos tursticos
entre ellas y con la capital del pas (La Habana), con tiempos de vuelo mximos de menos de 3
horas. Cuba est enlazada directamente por va area con pases de Amrica del Norte y Sur,
Europa y Asia a travs de ms de 51 compaas areas, muchas de ellas con vuelos regulares.
Las principales compaas que vuelan entre Europa y la isla son Air Europa, Iberia, Cubana de
Aviacin, Air France y Evelop. Los vuelos directos desde los EE.UU. estn reservados a
familiares de cubanos, diplomticos acreditados en Cuba y viajeros norteamericanos que
encajen en una de las 12 categoras autorizadas a volar (motivos
religiosos, culturales, acadmicos, etc.).
- Autopistas. Vas con entre 4 y 6 carriles. Carecen de cerca perimetral y sistemas de telefona
para urgencias aunque gran parte de las autopistas tienen cobertura de la telefona celular. Los
cruces rasantes con otras carreteras y vas ferroviarias son habituales.
- Carreteras principales. Son el eje de la infraestructura vial de la isla, generalmente con un carril
por cada sentido y un lmite de velocidad de 80 Km/h. Casi todos los cruces con otras vas se
producen a nivel. Suelen soportar un trfico bastante intenso, sobre todo la Carretera Central.
- Otras carreteras. Vas con un carril por senda y lmites de velocidad de entre 60 y 80 Km/h, con
un ancho de entre 5 y 6 metros. Casi todos los cruces con otras vas se producen a nivel.
13
- Caminos. Vas con superficie de tierra compactada y cuya transitabilidad suele estar en funcin
de la estacin de lluvias.
- Por tren.- Cuba fue uno de los primeros pases en el mundo en tener ferrocarril. Hoy en da
posee casi 8.367 Km. de lneas frreas, pero el desarrollo del ferrocarril sufri un estancamiento
que lo ha distanciado enormemente de los estndares europeos. En los ltimos aos se estn
realizando mejoras y se ha programado un plan de importantes inversiones para su
recuperacin. No obstante, la irregularidad de los trenes y el estado del material aconseja
descartar este sistema de transporte para la mayora de los destinos.
- Por barco.- Existen varias lneas regulares directas con Mxico y con Europa. Hay algunas con
Espaa, normalmente con una periodicidad quincenal-mensual. El trayecto suele durar de 12 a
15 das. Los costos son elevados por el insuficiente trfico y por la limitacin (Ley Torricelli del
embargo norteamericano) de que el barco que toque puerto cubano no puede tocar puerto
norteamericano en seis meses.
Comunicaciones:
Estn monopolizadas por la empresa estatal Etecsa que controla telefona fija y mvil. En cuanto
a internet, sigue estando restringido en los domicilios cubanos. Est disponible (siempre
mediante pago en divisas) en salas de conexin, en hoteles, empresas extranjeras radicadas y
domicilios de extranjeros (siempre que radiquen en inmobiliarias estatales). La novedad desde
2013 son los puntos WiFi disponibles en lugares pblicos a los que se puede conectar cualquier
particular. En enero del 2016, haba operativos 65 de estos puntos de conexin inalmbrica, y la
previsin anunciada es de abrir 80 nuevos puntos a lo largo del ao. En total, en Cuba hay 700
puntos de acceso pblico a internet, la mayora de ellos salas de navegacin (339).
Energia:
La energa elctrica se genera en centrales elctricas alimentadas por petrleo cubano y que
surten la prctica totalidad de las necesidades del pas. Por las condiciones orogrficas y
climticas la generacin elctrica por vas alternativas (elica, hidrogrfica) es muy residual.
3 SITUACIN ECONMICA
3.1 EVOLUCIN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Evolucin econmica.
De acuerdo con datos oficiales publicados por la ONEI (Oficina Nacional de Estadstica e
Informacin) a finales de 2015, 2014 cerr con un crecimiento real del PIB de 1%, tres puntos por
debajo de lo planificado en lnea con lo que ha venido ocurriendo en los ltimos aos. A pesar de
haberse planificado un crecimiento medio para el quinquenio de un 5%, el periodo 2010-2014
acab con un crecimiento medio de 2,38%, lo que no ha permitido el salto cualitativo que se
esperaba tras las reformas acometidas por Ral Castro.
El crecimiento del 1% en 2014 se alcanz tras un duro primer semestre en el que los ingresos
netos en divisa estuvieron por debajo de lo previsto, lo que dio lugar a menores importaciones de
materias primas y de bienes finales que ocasionaron escaseces en algunos productos de
consumo bsico. Aunque la situacin se revirti parcialmente en el segundo semestre, la
exportacin de bienes y servicios del ao completo cay un 4,2 %. A la reduccin de ingresos en
las exportaciones tradicionales, como el azcar y el nquel, se le uni la reduccin de ingresos en
la exportacin de los productos derivados del petrleo, como consecuencia de la cada de los
precios del crudo. Cuba exporta 2.300 millones USD (casi el 50% de la balanza de bienes) de
derivados del petrleo, que produce con crudo venezolano y que se destinan a pases del ALBA.
Adems, no se alcanz lo planificado en ingresos tursticos, que estuvieron ligeramente por
debajo del ao anterior a pesar de haber entrado ms turistas. Por otro lado, la informacin sobre
importaciones es confusa. A finales del ao 2014 segn declaraciones de altos funcionarios las
importaciones totales crecieron un 7% a pesar del efecto positivo en la importacin de petrleo
14
de la reduccin del precio del mismo en el segundo semestre. El saldo de la balanza de bienes y
servicios fue, segn estas declaraciones, de 1.600 millones USD positivo, pero un 47% menor
que en 2013, y el saldo por cuenta corriente alcanz los 1.000 millones con el apoyo de los 1.700
millones de remesas. Sin embargo, de acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de
Estadstica (ONEI) para el ao 2014, publicados en septiembre de 2015, las importaciones de
bienes y servicios caen un 11% y la balanza de bienes y servicios aumenta hasta 3.947 millones
USD. No se dan datos de balanza por cuenta corriente. En poltica fiscal, 2014 ha cerrado segn
datos de la ONEI con un dficit pblico del 2,3 % del PIB, que se financi con emisiones de
bonos que se colocaron entre los bancos cubanos.
Para 2015 se estimaba un crecimiento del PIB algo superior al 4%, lo que requera un
aumento de las importaciones del 13%. Se prevea que el saldo de la balanza por cuenta
corriente fuera cercano a cero. Para financiar el crecimiento se confiaba, segn los Presupuestos
anunciados, en la aportacin de la inversin extranjera (en la publicacin de la ley se estimaba
su aportacin en aproximadamente 2.500 millones anuales). Se prevea tambin un incremento
de las remesas y los ingresos por turismo como consecuencia de las medidas de Obama de
diciembre de 2014, aunque estos flujos son difciles de cuantificar. Se contemplaba tambin en el
Presupuesto de 2015 el pago de 5.700 millones USD en concepto de servicio de la deuda (un
84% ms respecto a 2014), que se financiaran con crditos ya negociados a principios de ao
por igual cuanta. Asimismo se prevea una partida de 447 millones USD (120 en 2014) para el
pago de dividendos a socios extranjeros en empresas mixtas. Por ltimo, en 2015 el dficit
pblico alcanzara un 6,2% del PIB y se financiara con la emisin de bonos a 20 aos y tipos de
inters del 2,5% por valor de 6.343 millones de pesos para cubrir las amortizaciones y las nuevas
necesidades, que se colocaran ntegramente en el sistema bancario nacional.
En la sesin de la Asamblea del Poder Popular de diciembre de 2015 apenas se han dado datos
de la evolucin econmica de 2015, al contrario de lo que era habitual en anteriores
comparecencias. Tan solo se ha informado que en ese ao el PIB ha crecido un 4%, lo que
parece difcil dado la reduccin de las ayudas de Venezuela, especialmente desde el segundo
semestre del 2015, las moderadas cifras de inversin extranjera y la evolucin de los precios de
los productos en que Cuba concentra sus exportaciones.
Tampoco se han adelantado muchos datos sobre las previsiones para 2016. Se espera un
crecimiento del 2% debido a las restriccin de divisa y no se ha hecho ninguna mencin a
reformas adicionales en el modelo econmico, probablemente a la espera de la celebracin del
prximo Congreso del Partido Comunista en abril de 2016.
15
PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS 2013 2014 2015 2016
PIB
PIB (MUSD a precios corrientes) 77.148 80.656 Nd
Tasa de variacin real (%) 2,7 1,0 4,0 2,0 (prev)
INFLACIN
Media anual (%) * 0,6 2,1 Nd
Fin de perodo (%) Nd Nd Nd
TIPOS DE INTERS DE INTERVENCIN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%) Nd Nd Nd
Fin de perodo (%) Nd Nd Nd
EMPLEO Y TASA DE PARO
Poblacin (x 1.000 habitantes) 11.210 11.238 Nd
Poblacin activa (x 1.000 habitantes) 5.086 5.105 Nd
% Desempleo sobre poblacin activa 3,3 2,7 Nd
DFICIT PBLICO
% de PIB -1,2 -2,3 -5,7 -7,1 (prev)
DEUDA PBLICA
en M USD Nd Nd Nd
en % de PIB Nd Nd Nd
EXPORTACIONES DE BIENES (BP)
en MUSD 5.283 4.858 Nd
% variacin respecto a perodo anterior -5,3 -8,0 Nd
IMPORTACIONES DE BIENES (BP)
en MUSD 14.706 13.036 Nd
% variacin respecto a perodo anterior 6,6 -11,4 Nd
SALDO B. COMERCIAL
en MUSD -9.424 -8.178 Nd
en % de PIB 12,2 10,1 Nd
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD Nd 968 Nd
en % de PIB Nd 1,2 Nd
DEUDA EXTERNA
en MUSD ** Nd 13.000 Nd
en % de PIB Nd 16,1 Nd
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD ** Nd 3.098 5.700
en % de exportaciones de b. y s. *** Nd 17 31
RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD Nd 10.000 Nd
en meses de importacin de b. y s. Nd Nd Nd
INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD Nd Nd Nd
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DLAR
media anual 24 24 24
Tipo Cambio Peso Cubano Convertible (CUC) 1 1 1
Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba
Ultima actualizacin: Febrero, 2016
En coherencia con los datos anteriores la inversin o Formacin Bruta de Capital Fijo, es
significativamente ms reducida en Cuba que en la generalidad de los pases y, en especial, en
los pases emergentes en procesos de rpido crecimiento. Su participacin en el PIB se ha
reducido de un 13,7% en 2013 a un 12,9% en 2014.
La aportacin del sector exterior (balanza de bienes y servicios) al crecimiento ha sido positiva
en los ltimos cuatro aos, representando en torno al 7,5% del PIB en trminos nominales. Sin
embargo, esta balanza depende fuertemente de la exportacin de servicios, en
concreto servicios mdicos a Venezuela, que son el componente que financia fundamentalmente
unas importaciones bsicas para el crecimiento, como petrleo, bienes intermedios y finales para
abastecer a la industria del turismo.
17
3.1.2 PRECIOS
Existe monopolio estatal tanto en el abastecimiento como en la distribucin de productos. Por
ello, los precios se establecen por normativas estatales sin que sean las leyes de la oferta y la
demanda las que los determinen.
Los datos de inflacin que da la Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba se refieren nicamente
a los mercados en pesos no convertibles (CUP), que constituyen una parte cada vez menor de la
cesta de la compra de los cubanos. Segn ellos, la inflacin fue de un 0,6 en 2013 y un 2,1 en
2014.
En cualquier caso, estos datos han de tomarse con reservas pues la mayora de precios estn
intervenidos y, por otra parte, la economa sumergida tiene un peso muy importante.
La tasa oficial de desempleo en 2014 fue del 2,7%, inferior a la del ao 2013 (3,3%). Se
mantiene la disminucin que comenz en 2013 y que debe corresponder en parte a la
recolocacin en el sector privado (cuentapropistas) de trabajadores que resultaron excedentes
en la reestructuracin de las empresas estatales.
Desde 2005 se han ido elevando las pensiones, las ayudas de la asistencia social y los salarios
mnimos. Sin embargo, los salarios siguen siendo muy bajos (el equivalente a 20-24 USD/mes).
En 2014, el salario medio mensual se fij en 584 pesos cubanos no convertibles (CUP) (un 24%
superior al del ao anterior). Las autoridades cubanas alegan que los salarios reales son mucho
mayores, si se tienen en cuenta las prestaciones sociales gratuitas en salud, educacion, cultura y
las subvenciones de que disfrutan todava los productos incluidos en la libreta (cada vez
menos) y otros productos o servicios como el agua o la electricidad.
Las rentas salariales en 2014 fueron 26.037 mill. pesos; las rentas de propiedades y empresas:
35.170 mill. pesos; y los impuestos indirectos fueron 19.449 mill. pesos. Total: 80.656 mill. pesos.
Los gastos asociados a educacin, salud, cultura, deporte y asistencia social (sin incluir
Seguridad Social) supusieron en 2014 un 39% de los gastos totales del Estado. Si se aaden los
de la Seguridad Social, el conjunto de partidas citadas representa el 50% de los gastos totales
del Estado.
La poltica fiscal, prevista en las nuevas directrices econmicas del pas, propone el
establecimiento de impuestos progresivos sobre la renta y la necesidad de crear una cultura
fiscal en la poblacin. En consonancia con todo ello, fue promulgada una nueva Ley Tributaria a
18
finales del 2012. Asimismo el dficit se est financiando en 2013 y 2014 con la emisin de bonos
a 20 aos que se colocan en el sistema bancario.
Las directrices de poltica monetaria aprobadas en 2011 mencionan la necesidad de contar con
coeficientes de liquidez y solvencia en los bancos, regular la obligacin de depsitos del Banco
Central y los tipos de descuento. En cuanto a poltica financiera, se propone el establecimiento
de tipos de inters estimulantes del ahorro para los depsitos en cuenta y una poltica de crditos
dirigida a favorecer actividades prioritarias (exportacin, agricultura, cuentapropistas, etc.).
Los intentos de modificacin del actual sistema productivo para incrementar su eficiencia se
basan en la aplicacin de los Lineamientos de la poltica econmica y social aprobados en 2011
para la actualizacin del modelo econmico, que se han reflejado en un conjunto de medidas
liberalizadoras en distintas reas, aprobadas entre 2011 y 2014. Algunas de estas medidas
liberalizadoras como la compraventa de casas y autos, la adquisicin de telfonos celulares, la
entrada de los ciudadanos nacionales a los hoteles, el acceso limitado a internet, los viajes al
extranjero y, sobre todo, las dirigidas a facilitar la entrada de remesas han cambiado el panorama
de La Habana . Sin embargo, las medidas dirigidas a cambiar el sistema productivo todava no
han conseguido aumentos de productividad sustanciales, a veces por gradualismo o timidez.
Los cuentapropistas y las Cooperativas no Agrcolas, a pesar de alcanzar las cifras de 496.400 y
367 respectivamente en diciembre de 2015, no han calado suficientemente en el tejido
productivo por la excesiva reglamentecin y limitaciones que enfrentan. Por otro lado, se han
repartido 1,5 millones de hectreas en rgimen de usufructo a campesinos privados, pero de
nuevo las limitaciones que enfrentan han impedido un desarrollo adecuado en esta rea. Sin
embargo, es en el sector estatal, que representa el 90% del PIB, donde menos se ha avanzado,
a pesar de la profusin de normas en sentido descentralizador. La excesiva rigidez en la toma de
decisiones empresariales, la ausencia de un sistema de formacin de precios eficiente que
refleje la escasez, la inexistencia de un mercado mayorista de insumos y la dualidad monetaria
que distorsiona los balances de las empresas son algunos de los problemas que enfrenta la
empresa estatal.
Los cuentapropistas carecen de personalidad jurdica lo que conlleva problemas variados, pero la
mayor dificultad que enfrentan ha sido la falta de acceso estable a las materias primas y
suministros necesarios para su actividad, por lo que ante la ausencia de mercado mayorista y la
Resolucin de septiembre de 2013 que reafirmaba la prohibicin de comercializar productos
adquiridos en la red minorista o importados, muchos de estos negocios privados se venan
abasteciendo en el exterior. Para evitar la utilizacin de los mrgenes de importacin personal
con fines comerciales, entraron en vigor el 1 de septiembre de 2014 las Resoluciones 208/2014
de la Aduana General de la Repblica y la 300/2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, que
complementan la 206 y 207/2014 de la Aduana, con el objetivo de limitar los envos de
mercancas con fines comerciales por va area, martima o postal. La nueva normativa redujo
los lmites autorizados para la importacin no comercial y aument los aranceles, con lo que se
cerr el principal canal de suministro de los cuentapropistas.
La forma de gestin no estatal preferida, por desarrollar la iniciativa privada sin cambiar la
naturaleza de la propiedad es la regulada por el Decreto Ley 305 y dems normas, publicado
20
el 11 de diciembre de 2012, que autoriz la creacin de Cooperativas no Agropecuarias.
Estas cooperativas, integradas por un mnimo de tres personas, trabajan en sectores como la
gestin de mercados agropecuarios, transporte, pesca, gastronoma, servicios personales y
domsticos, recuperacin de materias primas, produccin de materiales y los servicios de
construccin. Fijan los precios de acuerdo con la oferta y la demanda excepto en los productos
que el Estado determine y tienen libertad de elegir a sus proveedores. Los cooperativistas no son
los dueos de los locales ni de los medios de produccin, sino que pueden alquilrselos al
Estado.
En la actualidad hay en torno a 367 cooperativas no agrarias constituidas (de las 498 aprobadas
desde abril 2013). Su autorizacin es larga y compleja pues en ltima instancia requiere el visto
bueno del Consejo de Ministros a diferencia de la autorizacin de las licencias de un negocio
privado que se otorgan habitualmente con gran rapidez. Sus problemas principales son el
abastecimiento de materias primas a precios ms bajos que el mercado minorista estatal, el
acceso a maquinaria, equipos y repuestos y las limitaciones para interactuar con el sistema
empresarial estatal, el rea econmica de mayor volumen del pas, dado que frecuentemente las
empresas estatales no estn autorizadas o habituadas a comprar, vender o contratar con ellas.
Un ltimo elemento es la falta de una poltica crediticia efectiva que fomente el cooperativismo.
En conclusin, las nuevas figuras de Cuentapropistasy "Cooperativas no Agrcolas", a pesar
de su rpido desarrollo en nmero y aportacin al PIB en este periodo, no han terminado todava
de calar en el tejido productivo con suficiente fuerza por la fuerte regulacin y las limitaciones
que enfrentan. El mayor cuello de botella que est impidiendo un mayor desarrollo es la falta de
un mercado mayorista de insumos y la prohibicin de importar y de revender productos
adquiridos en el mercado minorista.
3. La nueva poltica crediticia abri las puertas a una mayor bancarizacin ya que permiti que
los pequeos agricultores y los trabajadores por cuenta propia pudieran abrir una cuenta
corriente en los bancos, en pesos cubanos o pesos convertibles. Adems, existe la posibilidad
desde 2011 de que las personas naturales puedan solicitar crditos por montos superiores a los
3.000 pesos cubanos para financiar capital de trabajo en el rgimen de cuentapropismo, para la
actividad agropecuaria y para la construccin y reparacin de viviendas. Sin embargo, la escasez
de garantas y experiencia bancaria ha hecho que por el momento los crditos concedidos sean
muy escasos.
4. Otra norma largamente esperada fue el DecretoLey 302 que regula la poltica de
inmigracin, eliminando las restricciones para viajar al extranjero y alargando el tiempo que
pueden permanecer fuera del pas sin regresar para renovar el pasaporte. Hasta su entrada en
vigor, en 2013, los cubanos necesitaban para viajar un permiso de salida junto al pasaporte, que
costaba 150 usd y una carta de invitacin de coste variable. Con la nueva norma los cubanos
necesitan slo el pasaporte y la visa del pas de destino. Asimismo el plazo de estancia en el
exterior se ampla de 11 meses a dos aos. El permiso de salida se mantiene para determinados
sectores de la poblacin, como los vinculados al ejrcito etc.
5. A lo largo del periodo entre Congresos se han anunciado o publicado diversas medidas
dirigidas a la descentralizacin de decisiones de ministerios a las empresas, que ganaran en
autonoma de organizacin y decisin, entre las que destacan las siguientes:
21
es otorgar ms independencia y autonoma a las empresas estatales. Con la
flexibilizacin de sus objetos sociales las empresas tendrn la facultad de decidir qu
actividades secundarias estn en condiciones de realizar, como la produccin o
comercializacin de nuevos productos o el reciclaje, y podrn vender los excedentes de su
produccin al precio que dicte el mercado. Podrn retener hasta el 50% de las utilidades
despus de impuestos, lo cual representa un 20% ms de lo que hasta entonces estaba
establecido y podrn establecer salarios ms altos para sus empleados en proporcin con
sus ganancias y dentro de unos lmites. Sin embargo, seguirn estando obligadas a
cumplir con las cuotas de produccin que establezca el Gobierno Central. Est concebido
como un proceso gradual de descentralizacin de facultades y sienta las bases para
separar paulatinamente las funciones estatales de las empresariales. El plan de la
empresa lo aprueba ahora el Presidente de la Organizacin Superior de Direccin
Empresarial (OSDE), algo que hasta el momento haca el Ministro del ramo o el
Presidente del Consejo de la Administracin Provincial, en caso de entidades locales.
Adems se aplicar un nuevo sistema de slo siete indicadores para medir el desempeo
de las empresas frente a una larga lista anterior. Esta normativa es de aplicacin a las
1.024 empresas en perfeccionamiento, de las 2.472 existentes, que, de acuerdo con cifras
oficiales, sostienen ms del 80% de la actividad econmica de la isla.
6. En diciembre de 2012 se aprob la Ley 113 del Sistema Tributario. La nueva ley define 16
impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas con los que espera recaudar en los nuevos espacios
econmicos abiertos y compensar los desequilibrios de renta que la liberalizacin conllevar. La
ley, en sus disposiciones transitorias, establece un periodo de aplicacin gradual durante 5 aos
para ciertos impuestos.
7. Todas estas medidas son consistentes con los lineamientos aprobados en el VI Congreso
del Partido Comunista. Sin embargo el Congreso no defini el modelo econmico al que se
dirige Cuba y existen a veces contradicciones entre las medidas dirigidas a introducir nuevas
formas de mercado y la definicin del Congreso de que Cuba es una economa de planificacin
centralizada. En el VII Congreso de abril 2016 se evaluar el grado de
avance en la implementacin de los Lineamientos aprobados en 2011 y
se someter a consideracin de los delegados varios documentos, entre
ellos La conceptualizacin de Modelo Econmico y Social Cubano de
Desarrollo Socialista y el Programa de desarrollo econmico y social
hasta 2030. En enero de 2016, el Comit Central del Partido Comunista
concluy que en el ltimo quinquenio se han implementado un 21% de los 310
lineamientos previstos.
Desde un punto de vista econmico, los Lineamientos aprobados en 2011 buscan eliminar
barreras al crecimiento econmico y crear las condiciones para alcanzar aumentos sostenidos
del PIB en el quinquenio que permitan dar un salto cualitativo en el grado de desarrollo. Los
Vicepresidentes del Consejo de Ministros: Daz-Canel y Marino Murillo han cuantificado en
distintas ocasiones el objetivo deseable, cifrndolo en una tasa de crecimiento sostenido del PIB
del entorno del 7%. Ello requerira, entre otras cosas:
Sin embargo, actualmente subsisten todava distintos cambios entre el CUC y el CUP. Coexiste
un tipo de cambio para las empresas de 1:1, un tipo para la poblacin de 1:24, un tipo para el
clculo del salario de 1:10 en la Zona Especial de Mariel, 1:2 para las empresas mixtas y 1:7
para las ventas de agricultores al turismo y otros para industrias especficas. Adems est el
Certificado de Convertibilidad, CL, que dota de convertibilidad al CUC.
Esta disparidad de cambios enva seales confusas a los agentes econmicos pues distorsiona
las cuentas nacionales que publica la ONEI y distorsiona las cuentas de resultados de las
empresas estatales. Eliminar el actual sistema de cambios mltiples es condicin necesaria para
que puedan producirse las transformaciones necesarias en el sector productivo y para que la
inversin extranjera despegue con fuerza.
Para unificar los tipos en un cambio que est entre 1 y 24 es imprescindible aumentar la
productividad de la economa a un ritmo superior al crecimiento de los salarios para ganar
competitividad. Sin embargo, el crecimiento acumulado de la productividad entre el periodo 2011
y 2015 ha sido de 25,7%, mientras el de los salarios ha sido del 40,6%. Hasta el ao 2013 los
salarios crecieron por debajo de la productividad pero recuperaron con creces en 2014 y 2015.
Por lo tanto, es improbable que, sin un cambio de tendencia en los prximos ejercicios, sea
posible una unificacin monetaria a cambios ms favorables que el 1:24, al menos en la
poblacin.
Junto a todas estas medidas sealadas, la iniciativa de Obama de 2009 y 2011, que facilit las
visitas de familiares procedentes de EEUU y el envo de remesas, a la par que abri la
posibilidad de viajes de norteamericanos por motivos acadmicos, culturales o religiosos, junto
con los tres paquetes de medidas econmicas aperturistas adoptadas por los EEUU desde 2014,
la ltima de enero 2016, y la normalizacin de relaciones diplomticas en julio de 2015 han
contribuido a consolidar una sensacin de cambio irreversible.
La oferta exportable de bienes est muy limitada a sus productos tradicionales (nquel, tabaco,
ron, pescados y mariscos, etc), productos qumicos y medicamentos y, recientemente, en
derivados de petrleo producidos con importaciones de petrleo venezolano. La necesidad de
importar materias primas, petrleo, bienes de equipo y alimentos condicionan el desarrollo de la
economa. La propensin a importar es muy elevada y cualquier mejora del crecimiento y de la
situacin financiera, redunda en un aumento inmediato de las importaciones. El gobierno cubano,
consciente de esta dependencia, tiene como una de sus prioridades la sustitucin de
importaciones especialmente alimentos- a partir del aumento de la produccin nacional y el
desarrollo de nuevos productos de exportacion.
En cuanto a servicios, son el principal rubro de las exportaciones cubanas. De ellos, destacar la
exportacin de servicios de salud (sobre todo a Venezuela y otros pases del ALBA) y, en
segundo lugar, el turismo.
La proteccin arancelaria media respecto de los miembros de la OMC es del 10%, aunque hay
productos que pagan hasta el 35%. Para varios pases (Venezuela, Brasil, etc.) y para algunos
importadores hay importantes reducciones arancelarias o incluso exenciones. En general, los
23
aranceles afectan poco a las importaciones del Estado. La principal va de regularlas son las
licencias de importacin.
En la dcada de los 90 hubo un proceso de descentralizacin por el que casi 450 empresas
cubanas, dispusieron de licencia de importacin para su nomenclador de partidas especifcas. A
partir de entonces, la adjudicacin de licencias se fue reduciendo y los importadores oficiales han
reforzando su papel. En la actualidad, poco ms de 100 empresas mantienen la facultad de
importar y centralizan las compras del pas y est en curso un proceso de reorganizacin que
apunta a una mayor centralizacin de las importaciones.
Esta forma de realizar las operaciones de compra en el exterior concede a las importadoras
estatales, en definitiva al Gobierno, un amplio margen de discrecionalidad facilitando la utilizacin
de criterios polticos o de otra ndole a la hora de elegir al suministrador. Ello es as por dos
razones: En primer lugar, el importador compra en muchos casos por cuenta de un tercero ante
el que acta como provedor nico y los criterios econmicos (calidad y precio) de la empresa
importadora no siempre coinciden con los del destinatario final. En segundo lugar, la
concentracin de las compras favorece la reducion de los costos, va economas de escala, pero
refuerza los riesgos de introducir consideraciones diferentes a las estrictamente econmicas.
Dado que la distribucin interna, tanto mayorista como minorista, est reservada a empresas
estatales cubanas, las oficinas de representacin extranjeras sucursales-, apoyan las
operaciones de sus matrices realizando acciones de promocin de ventas pero no pueden
importar ni distribuir directamente.
Las regulaciones financieras tambin afectan al comercio exterior de Cuba y as, a raiz de los
problemas generados por la crisis de divisas en 2009 cuando quedaron bloqueados los saldos en
Cuba de cuentas corrientes de empresas extranjeras, se realizaron cambios importantes en la
gestin del comercio exterior. Las autoridades cubanas pusieron en marcha un mecanismo para
la distribucin de divisas mediante un Comit formado por el Banco Central y el Ministerio de
Economa y Planificacin, quienes a la vista de la disponibilidad en divisas, atribuyen a
ministerios y organismos sectoriales un volumen de divisas que constituye su disponibilidad de
divisas a gastar. Estos Ministerios y organismos, a su vez, distribuyen sus disponibilidades de
divisas (llamadas popularmente CL Capacidades de Liquidez) entre sus empresas
dependientes en funcin de su urgencia y necesidad.
Teniendo en cuenta tanto exportaciones como importaciones, los principales socios comerciales
de Cuba en 2014 (an no hay datos disponibles para 2015) fueron Venezuela, China, Espaa,
Canad y Brasil aunque estos datos difieren de los aportados por los respectivos pases.
Segn datos espaoles, la exportacin espaola creci a buen ritmo hasta 2000. La adversa
coyuntura y la apreciacin del euro hicieron que, de ah al 2004, las exportaciones se redujeran
para, posteriormente, tener crecimientos importantes hasta 2008. La grave situacin financiera
que Cuba atraves en 2009 supuso un drstico descenso en nuestras exportaciones que se han
ido recuperando desde 2010 hasta entonces.
En 2008 se alcanzaron 785 millones (record en aquel momento) situndose Cuba como el
tercer mercado latinoamericano para Espaa despus de Mxico y Brasil. En 2009 se produce
una importante cada de la exportacin espaola hasta los 469 millones . En 2010 comienza la
recuperacin alcanzndose 591 millones (+26%), en 2011, 647 millones (+9%), en 2012,
759 millones (+17%). En 2013 se alcanza el record de exportaciones espaolas a Cuba, con
799 millones , para un 5% de crecimiento respecto al ao anterior, pero en 2014 se volvieron a
reducir un 13% para un total de 697 millones . Finalmente, en 2015 volvi a alcanzarse un
nuevo record histrico, llegando a la la cifra de 964 millones (+38%).
Espaa es muy competitiva en determinadas reas y dispone de pymes muy flexibles, capaces
de ofrecer soluciones a medida, con un alto nivel de entendimiento de las necesidades
cubanas y una gran penetracin en todo el tejido empresarial de Cuba.
En cuanto a productos, la exportacin espaola est muy diversificada y cubre una gama amplia,
desde bienes de equipo hasta productos de consumo y alimentos, fundamentalmente
elaborados. Los captulos ms relevantes son: mquinas y sus repuestos para un amplio abanico
de sectores, equipamiento elctrico, materias plsticas, suministros para la hostelera, materiales
de construccin, repuestos para automviles y camiones, alimentos y un largo etc.
La importacin espaola de Cuba es reducida y pas de 137 millones en 2005, a 118 millones
en 2009. En 2010, se increment hasta los 126 millones (+7%), en 2011 aument hasta 172
millones (+33%), en 2012 descendi hasta los 156 millones (-9%), en 2013 se produce un
incremento considerable, alcanzndose los 190 millones (+22%), pero en 2014 volvi a
descender hasta los 110 millones (-42%). Finalmente, en 2015 aumentaron hasta los 125
millones (+14%).
La balanza comercial contina desequilibrada a favor de Espaa, con una tasa de cobertura
comercial de un 771% en 2015.
25
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba. Anuario Estadstico 2014 (Edicin 2015).
Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba. Anuario Estadstico 2014 (Edicin 2015).
Las exportaciones se centran en nquel, tabaco, medicamentos, mariscos, ron y derivados del
petrleo.
26
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba. Anuario Estadstico 2014 (Edicin 2015).
Fuente: Oficina Nacional de Estadsticas de Cuba. Anuario Estadstico 2014 (Edicin 2015).
Los principales servicios exportados son los servicios mdicos y, en segundo lugar, el turismo.
Los servicios mdicos comenzaron a exportarse a finales de los 90 a Venezuela y otros pases
iberoamericanos a travs de la Operacin Milagro y de la operacin Barrio Adentro, por las
cuales se destinan mdicos cubanos en barrios marginales, principalmente, de pases del ALBA.
Estas prestaciones de servicios mdicos se han convertido desde el 2005 en la principal fuente
de divisas del pas. Segn declaraciones oficiales de representantes del Ministerio de Salud de
Cuba, los ingresos por este concepto planificados para 2014 alcanzaron los 8.200 millones USD.
En cuanto al turismo, Cuba recibi en 2015 ms de 3,5 millones de turistas. Los ingresos de
entidades tursticas en 2014, segn datos oficiales, fueron de 2.546 millones USD, habiendo
decrecido un 2,3% respecto al 2013. En 2015, se estiman que los ingresos aumentaron hasta el
27
entorno de los 3.000 millones USD.
3.5 TURISMO
El turismo fue durante los 90 el sector de mayor auge y su expansin tuvo una gran repercusin
en toda la sociedad.
En 2011, Cuba report un crecimiento del 7,3% en el nmero de visitantes, con 2,72 millones de
turistas y un crecimiento de ingresos del 9%. En 2012 el nmero de visitantes creci un 4,5%
para un total de 2,84 millones de turistas y los ingresos aumentaron un 4,4% para un total de
2.613 millones USD. En 2013 hubo un muy ligero incremento del nmero de visitantes (0,5%)
para alcanzar los 2,85 millones, con unos ingresos de 2.627 millones USD (+0,5%). En 2014 se
alcanzaron los 3 millones de turistas, sin embargo los ingresos descendieron un 2,3% respecto al
ao anterior hasta los 2.546 millones USD. En 2015, el nmero de visitantes internacionales
volvi a crecer considerablemente hasta los 3,52 millones de turistas - que supone un
crecimiento del 17,4% - y los ingresos tambin aumentaron hasta el entorno de los 3.000
millones USD.
Los principales pases emisores de turismo en 2015 fueron Canad (37%), EE UU (viajes
principalmente de cubanoamericanos que se estiman de un 27% del total de turismo ya que esta
cifra no se facilita desglosada), Alemania (5%), Inglaterra (4%) y Francia (4%). Espaa ha
ocupado el 7mo. en 2015.
El turismo espaol hacia Cuba creci hasta el ao 2000. Posteriormente se estabiliz en torno a
los 130.000 turistas/ao hasta el 2005. A partir de entonces se inicia un descenso progresivo del
nmero de turistas espaoles, para vivir el ao pasado, 2015, un importante repunte, hasta los
107.368, lo que representa un aumento de un 39,3% respecto al ao anterior.
En el turismo, las formas de implantacin de las empresas extranjeras van desde la empresa
mixta, con participacin en el capital, hasta los contratos de administracin hotelera, que es la
forma ms utilizada en la actualidad. Destaca la importante presencia de empresas espaolas,
que hace de nuestro pas el principal socio de Cuba en este sector. Las empresas tursticas
espaolas gestionan casi 21.000 habitaciones, de las cuales unas 3.000 son en rgimen de
empresa mixta al 50% con el Gobierno cubano y el resto en rgimen de contrato de
administracin. Como consecuencia, las empresas espaolas gestionan en total en Cuba ms
del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro. El sector
tiene buenas perspectivas contando con que, a medio plazo, las autoridades americanas liberen
totalmente los viajes de turistas estadounidenses.
El Ministerio del Turismo cubano est tratando de potenciar las inversiones en el sector. Desde
hace un tiempo anuncian nuevas inversiones tanto en hoteles como en infraestructura
complementaria, campos de golf, parques temticos, etc. Para ello, se modific parcialmente la
legislacin que afecta a estas inversiones y, en 2010, se aprob un Decreto Ley que aumenta a
99 aos el usufructo de los terrenos utilizados para inversiones tursticas. El ao pasado se
anunci el proyecto de una fuerte inversin para aumentar la capacidad hotelera, especialmente
construyendo nuevos hoteles pero tambin remodelando viejas y anticuadas instalaciones para
ponerlas en servicio. El objetivo es construir o poner en servicio 35.000 nuevas habitaciones de
aqu a 2020.
Cuba tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, si bien sera necesaria una mayor
diversificacin fuera de la frmula sol y playa, y un aumento de la oferta de productos
complementarios a la mera estancia hotelera, con objeto de poder aumentar los ingresos en
mayor proporcin que los visitantes.
Esta Ley estuvo en vigor durante todos estos aos sin prcticamente modificaciones ni cambios
reseables en la poltica de captacin de inversin extranjera hasta finales 2013 / principios de
2014 en que se aprobaron dos normas importantes que afectan a la inversin extranjera, una en
la Zona Especial de Desarrollo vinculada al puerto de Mariel y que es de aplicacin
exclusivamente en ese territorio y la otra, la nueva Ley de Inversin Extranjera, aplicable a todo
el pas, que se aprob por la Asamblea Nacional el 29 de marzo de 2014.
La antigua Ley 77/1995, la de la ZED de Mariel y la nueva Ley de Inversiones responden a una
misma filosofa y tienen muchos principios en comn:
- En todas ellas se requiere autorizacin expresa cualquiera que sea el tipo de inversin.
Sin embargo, las nuevas normativas incorporan indudables beneficios fiscales y al explicitar
actividades priorizadas y polticas especficas en 11 sectores, muchos de los cuales estaban
antes en la prctica excluidos, indica voluntad firme en atraer a inversores. Por otro lado, las
reformas en curso dirigidas a aumentar la eficacia del sistema productivo y a deshacer cuellos de
botella, a lo que deber tambin contribuir la inversin extranjera, constituyen tambin un
atractivo para los negocios.
- Ventanilla nica.
- Se contempla entre las reas de la ZED un rea de desarrollo turstico entre Mariel y
Baracoa.
El 29 de marzo de 2014 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprob la Ley de Inversin
Extranjera, publicada el 16 de abril en la Gaceta Oficial con la normativa que la desarrolla. Las
caractersticas ms reseables, muchas de las cuales son similares a las de la antigua ley
77/95, son las siguientes:
1. Empresa 100% extranjera, solo para el caso de inversiones cuya complejidad e importancia lo
requieran, especialmente para el desarrollo de infraestructura industrial. La empresa 100%
extranjera no est incluida en los beneficios fiscales contemplados para el resto de modalidades
y parece que su autorizacin deber regular las condiciones de su mbito de actuacin.
- El socio cubano ser el Estado a travs de una de sus empresas y la inversin extranjera
solo podr asociarse excepcionalmente con cooperativas, pero junto a empresas estatales
cubanas.
- Como en la ley anterior, se podrn abrir cuentas bancarias con bancos nacionales o con
bancos radicados en el exterior en moneda libremente convertible.
- Como en la Ley 77, se garantizar importar o exportar directamente lo necesario para sus
fines, si bien se aade que se adquirirn preferentemente bienes y servicios nacionales ofrecidos
en iguales condiciones.
- Al igual que la Ley 77, se garantiza la libre transferencia al exterior en moneda convertible
de los dividendos.
*exoneracin del impuesto sobre utilidades durante los primeros 8 aos y excepcionalmente por
un periodo superior. Posteriormente ser el 15% y ser cero en el caso de utilidades reinvertidas.
Este impuesto se podr elevar un 50% en los negocios en que se exploten recursos naturales.
*se exime del pago del impuesto por la utilizacin de la fuerza de trabajo.
*se exime del pago de la contribucin territorial para el desarrollo local durante el periodo de
recuperacin de la inversin.
*se mantiene la exoneracin del pago del impuesto sobre ingresos personales a los socios
extranjeros en empresas mixtas o partes extranjeras en contratos de asociacin econmica
internacional.
*se exonera del impuesto sobre las ventas o servicios durante el primer ao de operaciones,
posteriormente se establece una bonificacin del 50% a las ventas mayoristas y los servicios.
*se exime del pago del impuesto aduanero durante el proceso inversionista.
*se bonifica en un 50% el pago de los impuestos por la utilizacin o explotacin de recursos
naturales y preservacin del medio ambiente.
Ya existe una Cartera de Proyectos de inters que el pas public en 2012 y que ha ido
actualizando anualmente desde entonces. La ltima actualizacin es de noviembre del 2015.
La Ley Helms-Burton (algunas de sus secciones tienen su aplicacin interrumpida) y otras leyes
de EE UU amenazan con actuaciones legales contra los inversores extranjeros en Cuba cuando
utilizan propiedades reclamadas por ciudadanos cubano-americanos. La UE y Espaa rechazan
su aplicacin y defienden a quienes se viesen amenazados por ellas. Aunque han tenido escaso
31
efecto real, en la prctica estas leyes pueden suponer una influencia negativa sobre algunas
posibles inversiones y han desanimado a inversores relacionados comercial o financieramente
con EE UU.
Por ltimo, destacar el hecho de que entre Espaa y Cuba est en vigor un Acuerdo de
Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones (APPRI).
Ms del 50% de los proyectos de inversin en Cuba provienen de pases de la UE, siendo
Espaa el principal inversor en una gama amplia de sectores como el turismo, industrias varias,
servicios financieros, suministro de aguas, cemento, etc. Canad ha sido tradicionalmente otro
gran inversor en turismo, energa y nquel. Los inversores de los dems pases juegan un papel
poco relevante, salvo China, Brasil y Venezuela. Desde 2007 Venezuela y Cuba han
firmado diversos acuerdos de cooperacin que incluyen un alto nmero de empresas mixtas,
aunque no todas se han materializado en inversiones concretas. La principal ha sido la
terminacin de la refinera de petrleo de Cienfuegos, sin acabar desde la poca sovitica. En
las sucesivas Comisiones Cuba-Venezuela, se firmaron nuevas empresas mixtas en Venezuela
(produccin de software, exploracin geolgica, produccin de insumos agrcolas, servicios de
actividades agrcolas, desarrollo de flotas martimas y reciclaje de chatarras) y en Cuba.
Tambin se firmaron acuerdos con Brasil para la creacin de varias empresas mixtas en nquel,
tabaco y la gestin de un ingenio azucarero, operado por la empresa brasilea Oderbrecht. Por
otra parte, Brasil ha financiado la remodelacin del puerto de Mariel, una obra que se inaugura
parcialmente en enero de 2014 y que realiza tambin la empresa brasilea Oderbrecht.
Los sectores donde se concentra la inversin extranjera son la industria bsica (energa, minera
y cemento), el turismo, la industria ligera, la agricultura, la industria alimentaria (bebidas) y
tabaco. Para las empresas espaolas sigue teniendo especial importancia el turismo, bajo la
forma de contratos de administracin hotelera.
Otras inversiones importantes realizadas por otros pases son: Canad en la industria del nquel,
Francia en la produccin y exportacin de ron, Venezuela en la refinera de petrleo de
Cienfuegos, Suiza en produccin de aguas y refrescos, Israel en sector inmobiliario, etc. Telecom
Italia detentaba el 27% de las acciones de la empresa cubana Etecsa, que mantiene el
monopolio de las telecomunicaciones en Cuba, y en 2011 vendi estas acciones a una empresa
estatal.
Dentro del MINCEX, existe un organismo llamado ProCuba (www.cepec.cu), cuyo objetivo es la
promocin de la Cartera de Proyectos de Inversin que el pas quiere fomentar.
Los responsables econmicos cubanos han manifestado varias veces que los proyectos a
desarrollar por la inversin extranjera deben estar incluidos en el plan a medio plazo de la
economa cubana y ser complementarios de la inversin realizada por el propio pas. En la actual
Cartera de Proyectos publicada en noviembre de 2015, se incluyen proyectos dentro del sector
turstico, industrial, generacin de energa, alimentos y otros. Esta Cartera de Proyectos se
actualizar anualmente y su publicacin es responsabilidad del MINCEX, previa aprobacin del
Consejo de Ministros.
33
Millones cuc 2011 2012 2013 2014
PIB a prec. corr. 68.990 73.139 77.150 80.656
CONSUMO 60.905 63.097 67.312 70.570
Las exportaciones de bienes caen un 7,5% y las importaciones un 11,3%, reduciendo el dficit
del ao anterior en 1.255 millones USD. Esta brecha se cierra como en aos anteriores con el
saldo positivo de la balanza de servicios, cuyos principales componentes son los servicios
mdicos (en torno a los 8.200 millones USD) prestados especialmente a Venezuela y
recientemente a Brasil y el turismo, que en 2015 tiene unos ingresos brutos estimados de 3.000
millones USD, un % ms que en 2012.
El saldo de la balanza de rentas debera recoger el saldo de las remesas menos los intereses de
la deuda y dividendos. Segn Marino Murillo, las remesas en 2014 habran sido de 1.700
millones USD y el pago de dividendos de 120 millones USD, as que el pago de intereses podra
haber estado en el entorno de los 1.200 millones USD, que podra estar en lnea de lo que
estima el Economist Intelligence Unit, dependiendo del valor final de las transferencias. En todo
caso, no parece prudente mezclar cifras de la ONEI y las adelantadas por las autoridades en
2014 por su disparidad en ese ao. Las ltimas declaraciones oficiales con respecto a la balanza
por cuenta corriente son las expuestas por Marino Murillo, Vicepresidente del Consejo de
Ministros, quien seal un supervit por cuenta corriente de 1.000 millones USD en 2014.
Por ltimo, para ver la capacidad o necesidad financiera del pas habra que aadir a la balanza
por cuenta corriente el saldo de la de capital. No parece que ese saldo haya sido muy relevante
en el periodo. En todo caso, la mayor cifra debera haberse alcanzado en 2014 y 2015. Segn
datos ofrecidos en el programa televisivo "Mesa Redonda", este saldo alcanz en 2014 los 350
millones USD.
34
3.10 MONEDA. EVOLUCIN DEL TIPO DE CAMBIO
En Cuba existen dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubano no
convertible (CUP). El CUP es la moneda en la que se realizan determinadas transacciones
internas y en la que se cobran los salarios y pensiones. EL CUC solamente tiene valor dentro de
Cuba, no cotizando internacionalmente. Se cre en la dcada de los 90 y hasta 2005 cotizaba a
la par con el dlar estadounidense. En 2005 el CUC fue revaluado un 8% contra el USD. En
2011 volvi a devaluarse, restableciendo nuevamente la paridad con el USD (1 CUC = 1 USD)
y manteniendo la relacin 1 CUC = 24 CUP, relacin que se mantiene actualmente.
Como consejo prctico conviene tener en cuenta que, desde el 2005, la utilizacin de USD en
Cuba est penalizada ya que a la hora de cambiar el USD por la moneda local, adems del tipo
de cambio y las comisiones correspondientes, se cobra un 10% como penalidad. Por lo tanto, no
es recomendable viajar a Cuba con USD sino con Euros. El Euro se cambia por la moneda local
sin penalidad alguna y, en algunos puntos tursticos, puede usarse directamente como moneda
de pago.
Las tarjetas de crdito (siempre que no sean emitidas en EEUU ni por bancos norteamericanos)
se aceptan en los principales hoteles y centros tursticos como medios de pago. Se aplica una
comisin local por su utilizacin que oscila en torno al 12%.
- Dar prioridad a las inversiones que generen ingresos por exportaciones sin incurrir en ms
gastos que los que sus ingresos pueda soportar.
- Reducir gastos en la esfera social, principalmente en salud y educacin, para poder dedicar los
recursos a inversiones en infraestructura y equipamiento productivo.
- Desarrollar la iniciativa privada en determinados sectores, de forma que pueda absorber mano
de obra excedente en el sector estatal.
35
4 RELACIONES ECONMICAS BILATERALES
4.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
En 2012 se retomaron las conversaciones que se haban interrumpido en 2009 por un
desacuerdo sobre la renegociacin de la deuda a corto plazo. Desde entonces, se abri en julio
de 2014 un techo global no rotatorio de Cesce de 25 millones a corto plazo que se renov a su
vencimiento, y se aument hasta los 55 millones en 2015. Por otro lado, Cofides abri en 2015
un techo de 40 millones para operaciones en Cuba y, desde 2014, el Banco de Espaa
considera eximir de provisionar operaciones de crdito vinculadas a Cuba, caso a caso y siempre
que haya garantas suficientes. Finalmente, en noviembre de 2015, se renegoci la deuda a
corto plazo y se firm un Programa de Conversin de deuda, dotado con 40 millones de la
deuda condonada. Con todo ello se estn financiando operaciones de construccin de hoteles en
empresas mixtas con capital espaol en las que los plazos de los contratos de gestin se alargan
sustancialmente, lo que protege su posicin frente a terceros, se est dando entrada a
constructoras espaolas en las obras de reforma y de construccin de nuevos hoteles, y se estn
estudiando proyectos de inversin de empresas espaolas nuevas y ya establecidas. Por otro
lado, las exportaciones espaolas a Cuba crecieron en 2015 un 38%.
En las negociaciones iniciadas en 2012, se puso nfasis en tratar de aislar las mismas de
posibles conflictos polticos coyunturales, como as ocurri con el caso Carromero, que no
interfiri en las mismas.
En 1994 se firmo un APPRI, en vigor desde 1995. En 2007, a peticin de las autoridades
cubanas, se reuni en La Habana la Comisin para la redaccin de un nuevo APPRI. Se acord
gran parte del texto pero existan puntos pendientes y las conversaciones se interrumpieron. La
parte espaola est satisfecha con el funcionamiento del APPRI actual.
El Convenio para evitar la Doble Imposicin fue firmado en 1999 y est en vigor desde 2001.
En 2015 la exportacin espaola creci hasta los 964 millones (+38%) para alcanzar el record
histrico de exportaciones espaolas a Cuba. La importacin ascendi a 125 millones (+14%).
Las empresas exportadoras son PYMES que exportan de media en torno a un milln de dlares
anuales de las que unas 230 estn implantadas en el pas mediante delegacin comercial y unas
34 como empresa mixta.
En productos, la exportacin est muy diversificada. Los captulos ms relevantes son: mquinas
y repuestos para muchos sectores, equipamiento elctrico, suministros para la agricultura,
hostelera, materiales de construccin, repuestos para automviles y camiones, alimentos y un
largo etctera.
37
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAOLA
El nmero de turistas espaoles que visitaron la isla fue creciendo hasta una cifra record en el
2005, con 194.000 visitantes. Posteriormente, fue descendiendo paulatinamente. La cifra del
2015 es de 107.368 visitantes espaoles, lo cual implica un aumento de un 39,3% respecto al
ao anterior y que representa un 3,05% del total. Con estas cifras, Espaa ha subido hasta
38
el sptimo lugar en el ranking de emisores de turistas a Cuba con respecto al 2014, por detrs de
Canad, EE UU, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.
Desde el punto de vista de presencia empresarial en el sector turstico, Espaa est en primer
lugar de pases involucrados con la industria turstica en Cuba. En 2014 haba 63.299
habitaciones hoteleras en la isla, de las cuales el 63,2 % corresponde a hoteles de cuatro y cinco
estrellas. El 51% de ellas fueron operadas por cadenas extranjeras a travs de distintas frmulas
jurdicas. De las 12 empresas mixtas, 5 son espaolas, as como 11 de las 17 de gerencia
extranjera. Tienen intereses en Cuba las principales cadenas hoteleras como Meli, Iberostar,
Barcel, Globalia, NH, Blau, Roc, etc. El Ministro de Turismo, Manuel Marrero, sealaba en
declaraciones recientes que, en 2015, las 11 cadenas hoteleras espaolas con presencia en la
isla concentraban 53 contratos de administracin hotelera, lo cual supone el 74% de los mismos.
El 69% de la presencia extranjera en Cuba es espaola. Sobre la falta de capacidad hotelera
ante el aumento de demanda, el Ministro tambin seal que estaban en estudio 12 sociedades
extranjeras para construir nuevos hoteles en La Habana, la mayora de ellas espaolas.
Los datos ms actuales hablan de una reduccin de estas cifras, quedando vigentes unas 34
empresas mixtas y 53 contratos de administracin hotelera.
Los ltimos datos disponibles, ao 2013, indican que la posicin de la inversin espaola en
Cuba ascendi a 340 millones , contabilizndose 17 titulares espaoles. Con ello, Cuba es el
pas No. 56 en el ranking por Posicin Inversora de Espaa en el Exterior. Por su parte, la
inversin de Cuba en Espaa es casi irrelevante: slo 10,7 millones de stock en 2013 y sita a
Cuba en el puesto No. 76 del mundo.
*Enero - Septiembre.
Ultima actualizacin: Febrero 2016.
39
STOCK INVERSION DIRECTA ESPAOLA POR
2012 2013 2014 2015*
SECTORES (M EUR)
Extraccin Petrleo -66,2 -0,8 0 0
Industria Tabaco 226,8 247,1 0 0
Fabricacin Muebles 3,7 3,6 0 0
*Enero - Septiembre.
* Enero-Septiembre
40
STOCK INVERSION DIRECTA DE CUBA EN
2011 2012 2013 2014
ESPAA POR SECTORES (M EUR)
Transporte areo 0 3,5 3,6 0
Servicios financieros 5,7 6,5 7,1 0
TOTAL 5,7 10,0 10,7 0
Fuente: DataInvex- Ministerio de Economa y Competitividad
Ultima actualizacin: Febrero 2016
* Enero - Septiembre
4.5 DEUDA
En diciembre de 2015 se alcanz un acuerdo con los acreedores del Club de Pars sobre un total
de deuda de 11.083 millones USD con una condonacin del 85%. El acuerdo est pendiente de
ratificacin por cada uno de los pases miembros.
Por lo tanto, las importaciones y todo tipo de compras que el pas realiza se instrumentan a
travs de empresas estatales que son el interlocutor comercial de cualquier empresa extranjera
que quiera acercarse a este mercado.
Desde el punto de vista poltico, Cuba presidi la Cumbre de la CELAC en enero de 2014, a la
que asistieron la prctica totalidad de lderes polticos latinoamericanos.
Por lo general aquellos sectores econmicos cubanos que generan divisas (turismo, nquel,
tabaco, biotecnologa, azcar, etc.) pueden disponer de parte de sus ingresos en divisas, por lo
que estos sectores cuentan con una cierta autonoma financiera que mejora sus posibilidades de
compra en el exterior.
En cuanto a COFIDES, ha aprobado recientemente dos lneas de financiacin con Cuba para
contribuir a la implantacin productiva o comercial de empresas espaolas en el pas:
Lnea Cuba-General
Comprende participacin en capital, prstamos subordinados, mezzanine y prstamos de
coinversin asociados a implantaciones productivas y comerciales.
Importe: de 75.000 a 30 millones de euros.
Plazo: 12 aos para implantaciones productivas y hasta 3 para las comerciales.
Carencia: hasta 4 aos para implantaciones productivas. Sin carencia para las comerciales.
Criterios de evaluacin: Contar con garantas suficientes e impacto positivo en el desarrollo del
pas.
Cofinanciacin: Hasta el 80% para proyectos con cargo a FONPYME y FIEX.
Lnea Cuba- Zona Especial Desarrollo Mariel
Se trata de prstamos de coinversin.
Inversin asociada: 100% necesidades de circulante con carcter general.
Importe: de 75.000 a 2 millones de euros.
Plazo: hasta 3 aos.
Carencia: hasta 6 meses
Criterios de evaluacin: Contar con garantas suficientes e impacto positivo en el desarrollo del
pas.
Cofinanciacin: Hasta el 80% para proyectos con cargo a FONPYME y FIEX.
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIN
En el ao 2014 se ha celebrado el Comit Bilateral de Cooperacin Empresarial (septiembre).
Espaa mantiene su posicin relativa en el mercado cubano como tercer proveedor despus de
Venezuela y China y, previsiblemente, va a seguir mantenindola aun en un contexto de
normalizacin de las relaciones con los EE UU.
Cuba est creciendo moderamente y, por lo tanto, la exportacin espaola crece y mantiene la
cuota de mercado desde 2009.
La exportacin seguir concentrndose en productos que pueden ser financiados a corto plazo,
por lo que el techo de CESCE para el seguro de crdito a la exportacin a corto puede abrir
nuevas expectativas.
Por parte cubana, continuarn los mismos tipos de exportacin a Espaa (mariscos, ron, tabaco,
azcares) con la aparicin espordica de exportaciones de productos derivados del petrleo, de
42
origen cubano/venezolano que pueden provocar cambios significativos en las cifras de
exportacin.
Cuba era beneficiaria del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE, que permite el
acceso al mercado comunitario en condiciones preferenciales a los productos de los pases en
vas de desarrollo (PVDs). Sin embargo Cuba sali de este acuerdo el 1 enero de 2014 al haber
rebasado el lmite de renta per cpita.
Como proveedor, Europa represent en 2014 el 22% de los suministradores a Cuba. Liderados
por Espaa (que supone el 36% de la UE) y seguidos por Italia (14%) y Alemania (11%), la UE
suministra una amplia gama de bienes de equipo y productos de consumo. Como cliente, la UE
represent en 2014 el 26% del total exportado por Cuba, liderada por Holanda con un 38% de la
UE (una cantidad importante del nquel cubano se distribuye desde all), seguido por Blgica
(17%) y por Espaa (11%), que es, adems, el principal mercado para el tabaco y la pesca.
En este sentido, se cre otro campo de cooperacin poltica y comercial, el llamado ALBA
(Alternativa Bolivariana para las Amricas) que promueve, entre otros, programas de ayuda y
colaboracin especialmente en medicina y servicios sociales- y una nueva zona de libre
comercio en Latinoamrica y El Caribe. Al ALBA, suscrito inicialmente por Cuba y Venezuela, se
han incorporado Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
En 2008 Cuba se incorpor tambin en el Grupo de Ro. En 2013, Cuba fue elegida para presidir
la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos- CELAC, organismo
intergubernamental heredero del Grupo de Ro que se celebr en La Habana en enero de 2014.
En la actualidad, Venezuela es el principal pas receptor de servicios que ofrece Cuba en materia
de sanidad; otros pases receptores son Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Hait, por
citar los ms importantes. Existen especiales relaciones con China y Vietnam en numerosos
otros aspectos y sectores, tanto en los intercambios comerciales como en inversin. Tambin, en
los ltimos aos se han intensificado fuertemente las relaciones comerciales con Rusia y Brasil.
44
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE
CUBA ES MIEMBRO
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)
Organizacin Mundial del Comercio (OMC)
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC)
Alianza Bolivariana para las Amricas (ALBA)
Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL).
Corte Permanente de Arbitraje.
International Air Transport Association (IATA).
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).
Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Organizacin Mundial de la Salud (OMS).
Asociacin de Estados del Caribe (AEC).
Organizacin Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Movimiento de Pases No Alineados.
Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA).
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI).
45