Lenguaje USAC
Lenguaje USAC
Lenguaje USAC
Lingstica
1.1 Lenguaje
1.1.1 Lenguaje, lengua y habla:
La denotacin permite
La connotacin, por otra parte, es un valor comunicativo que adquiere un signo por su
asociacin con matices de significacin afectiva o sociocultural, dejando a un lado su contenido
denotativo. El significado connotativo asocia significados subyacentes al significado propio o
literal de una palabra. Connotativamente, noche puede adquirir significados como pasin,
tristeza, miedo, etctera. Ej. La noche es el despertar de las pasiones humanas.
Jugando ftbol, Marcos se golpe la cabeza (denotativo)
Marcos es la cabeza del equipo (connotativo)
Marcos no tiene cabeza para pensar en ms cosas (connotativo)
Denotativo --> la "D" de Diccionario, es decir, denotativo es usar la palabra con el significado
que aparece en el Diccionario
Connotativo --> descartndolo del anterior, es el significado que se le atribuye de acuerdo al
contexto
Ej :
- El hombre es animal racional
- La frmula del Ozono es O3
- No hace fro
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Funcin metalingstica: Se centra en el cdigo mismo de la lengua. Es el cdigo el factor
predominante.
Ej .
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su pap: Qu significa la palabra
canalla?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, A qu operacin quirrgica te refieres?
5. Funcin ftica: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicacin. Para
este fin existen Frmulas de Saludo (Buenos das, Hola!, Cmo estai?, Qui hubo?, etc),
Frmulas de Despedida (Adis, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Frmulas
que se utilizan para Interrumpir una conversacin y luego continuarla (Perdn....., Espere un
momentito..., Como le deca..., Hablbamos de..., etc).
6. Funcin potica: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicacin est
centrado en el mensaje mismo, en su disposicin, en la forma como ste se trasmite. Entre los
recursos expresivos utilizados estn la rima, la aliteracin, etc.
Ej :
- Bien vestido, bien recibido
- Casa Zabala, la que al vender, regala
Qu es un prstamo lingstico?
Hjelmslev: transferencia de un signo de una lengua a otra.
Boomfield: adopcin de rasgos que difieren de la tradicin general.
Gleason: copia de un ejemplar lingstico de otra forma de habla.
Por tanto: son palabras tomadas de otra lengua o dialecto
Prstamo lato sensu:
El prstamo puede ocurrir de 2 maneras:
Internamente: se realiza dentro de la misma lengua cuando un elemento dialectal o de lenguas
especiales se incorpora a la lengua comn. Tambin cuando se utilizan los mecanismos
lexicogensicos propios del sistema dando origen a voces nuevas. Ej.: cantautor.
Externamente: es el modo ms usual. Consiste en tomar elementos de otras lenguas por
variadas motivaciones.
Prstamo stricto sensu:
Se habla de prstamo cuando se utiliza en relacin con una lengua que tiene existencia
independiente. Los prstamos se consideran entonces slo aquellos elementos que no estaban
en el vocabulario en un periodo, pero que se ubican en un periodo posterior y que n se han
formado a partir de una reserva lxica existente en la lengua.
Lengua prestadora y lengua prestataria:
Prestadora: lengua de donde se adopta el prstamo o modelo. Tb llamada: dominante,
superior, acreedora.
Prestataria: lengua que recibe el prstamo o adquiere un nuevo rasgo. Tb. llamada dominada,
inferior, deudora.
Causas del prstamo
Por contacto cultural prolongado con alguna lengua que tenga prestigio. Ej. : en filosofa, arte,
ciencia.
La lengua prestataria al encontrarse con referentes nuevos para los que no tiene palabras tiene
2 caminos:
Recoger el objeto nuevo con el nombre que trae en su origen (Ej. : cassette, boite)
Aceptar el nuevo objeto cultural y rechazar el nombre extranjero utilizando una adaptacin
de materiales que en su lengua posee. Ej. : antiempaante, televisin: del alemn fernsehen)
A veces se aceptan los nuevos elementos en su forma primitiva, otras, transformndolos o
acomodndolos mejor al sistema. Ej. : Lder, mitones, cheque),
Tambin se dan prstamos innecesarios que corresponden ms bien a modas. En Chile, en el
plano fnico, la articulacin de /b/ labiodental.
Todos estos ejemplos son de rasgos intralingsticos pero tambin hay intralingsticos: no slo
surgen por procedimientos neolgicos sino tambin a los que penetran en la lengua tomados
de las lenguas tcnicas, cientficas, jergales (lenguas especiales).
Los trminos tcnicos entran a la lengua cotidiana. La ciencia influye en la vida moderna. Ej. :
Embrin, clula, incgnita.
A veces pasa que una palabra comn pasa a tener una especializacin tcnica. Ej. : Coyuntura,
taller.
El calco lingstico:
En el prstamo es posible distinguir una forma que consiste en copiar o traducir una palabra
(generalmente compuesta) en la que se toma no la entidad fontica sino la significacin. Esto
es el calco.
El calco consiste en buscar por medio de la traduccin una forma equivalente en la lengua
prestataria.
Ej. de calcos: superhombre - superman, jardn infantil - kindergarten.
Tambin hay casos de hibridacin en los que slo se traduce un elemento. Ej. : minimarket.
Hay veces que este tipo de transposiciones puede dar origen a pequeos cambios
gramaticales. Ej. : Plaza Hotel en vez de Hotel Plaza, Lejano Oeste, en vez de Oeste Lejano.
Otra situacin extraa al espaol constituye el uso de prstamos cultos del latn que se utilizan
en ciertos niveles de la sociedad.
Barbarismo:
El DRAE dice que es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al espaol.
2. Vocabulario
2.1 Partes del Diccionario:
2.6 Prefijos y Sufijos: Los prefijos y sufijos son secuencias lingsticas que se
anteponen o se posponen en una palabra o lexema para modificar su significado, bien
gramaticalmente, bien semnticamente.
2.7 La polisemia: Segn el diccionario de la RAE, la polisemia tiene dos acepciones que
sirven para este contenido. La primera sera: Pluralidad de significados de una palabra o de
cualquier signo lingstico. Es decir que una sola palabra puede tener ms de un significado.
Un ejemplo puede ser: la palabra caf, que por una parte se puede referir al color y por otra
a la bebida.
La segunda acepcin que propone el diccionario es: Pluralidad de significados de un mensaje,
con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Un ejemplo de este caso
puede ser: te voy a sacar la mugre, este mensaje puede significar una amenaza para golpear
a una persona, o bien podra ser una madre que le dice a su hijo esto para referirse a que lo va
a limpiar.
palabras que se les ocurran acerca de ella, esto les ayudar a generar ideas.
Tambin ejercitan la mente al formar conceptos generales a partir de ideas particulares, en el
caso de formar un campo semntico con las palabras cerdo, pollo, caballo, vaca, gallo, ganso,
sabemos que estamos hablando de animales pero con una caracterstica ms especfica, lo que
nos da el campo semntico de los animales de granja.
Para elaborar un campo semntico ms completo, a veces es necesario investigar ms, por
ejemplo si van a hablar de la tabla peridica de los elementos, su campo semntico quedara
ms o menos as: oxgeno, radio, litio, carbono, mercurio, sodio, zinc.
3. Comunicacin:
3.1 Factores o elementos de la comunicacin:
clasificadas en:
Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que se hacen intencionalmente,
sean ellas escritas, verbales, por seales u otros medios, y
No intencionales: Que son las que, tambin como su nombre lo sugiere, que no se tuvo la
intencin de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta, el rubor,
el temblor de las manos, el color tostado de la piel, etc. Muchas veces estas comunicaciones no
intencionales no se las desean hacer, se las trata de ocultar, pero, a un observador perspicaz
no se le pueden escapar y le sirven para obtener datos de su interlocutor conformado o negado
lo que intencionalmente ste le est comunicando. De ah su utilidad en la actividad profesional
como aseverativas o negativas de lo que se nos comunica intencionalmente.
3.4 El discurso
3.4.1 Estructura: Introduccin (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se
quiere transmitir).
Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
Conclusin (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos
utilizados).
3.4.1.1 Exordio:
3.4.1.2 Proposicin:
3.4.1.3 Confirmacin:
3.4.1.4 Epilogo:
3.4 Clases:
ltima secuencia evala la veracidad o falsedad de la hiptesis, enuncia los corolarios de rigor
e indica los problemas que han quedado pendientes.
3.5 La disertacin: es una presentacin de tipo oral de alguna persona sobre un tema
especfico, generalmente apoyada por medios grficos, auditivos o visuales. Es bastante
comn en la enseanza secundaria y se utiliza como mtodo de autoformacin
del estudiante sobre el tema especfico designado para disertar, del cual debe realizar
una investigacin previa. Si bien puede haber variantes, lo ms comn es que en la disertacin
una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyndose en los medios
grficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentacin. En la educacin
secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rgido y poco motivante de entrega de
informacin. Tambin es conocido como discurso argumentativo o exposicin
3.5.1 Fases:
3.5.2 Clases:
3.6 La descripcin
3.6.1 Definicin:
3.6.2 Clases: Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito.
Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripcin de otro objeto de la misma especie.
Metafrica: Compara los adjetivos con otra descripcin de otro objeto de otra especie de
complemento
Clasificacin
De acuerdo al lenguaje Cientfico o informativo: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo
de lo que se ve. Literatura: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir
impresin de belleza y placer esttico. Coloquial: Se usa el lenguaje comn. De acuerdo al
objeto Topografa: Paisajes. Obeictografa: Objetos. Zoografa: Animales. Descripcin de
personas:- Prosopografa: Rasgos fsicos - Etopeya: Rasgos morales y psicolgicos. - Retrato o
semblanza: Rasgos tanto fsicos como morales y psicolgicos. - Autorretrato: Cuando la misma
persona hace su retrato o biografa. - Caricatura: Se exageran o ironizan los rasgos fsicos o
morales
4. Gramtica
4.1 Conceptos generales de la gramtica: La gramtica tradicional es el enfoque
gramatical precientfico empleado en la educacin y la enseanza de segundas lenguas. En
general la gramtica tradicional consta de una terminologa clasificatoria para los elementos
que intervienen en la gramtica y para cada lengua concreta formula una serie de reglas
concretas.
El objetivo de esta gramtica no es analizar la estructura de las lenguas sino crear una jerga
especializada que permita hablar con mayor propiedad de los hechos de las lenguas y facilitar
su uso y aprendizaje en situaciones prcticas. En general los conceptos y la terminologa de la
gramtica tradicional resultan inadecuados para los problemas actualmente planteados en la
investigacin lingstica donde se usan otros enfoques tericos ms formales como
la gramtica generativa o la gramtica funcional.
4.2 La oracin:
4.2.2 Ncleo:
4.2.5 El aspecto semntico: es la palabra que designa a los seres vivos y objetos que
tienen existencia real o conceptos que utilizamos cuando nos referimos a ciertas ideas.
4.3 El prrafo:
4.3.1 Caractersticas:
4.3.2 Clases:
como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad
del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir
o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Expositivo: sirve
para explicar o desarrollar ms ampliamente el tema que se est presentando. Estos suelen ser
ms extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se
est explicando.
5. Ortografa
5.1 Signos de puntuacin:
El punto y coma (;) es un signo de puntuacin. Gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposicin): Mara estaba apenada por el examen.
+ Mara tendr que estudiar ms. = Mara estaba apenada por el examen; tendr que estudiar
ms. Est lloviendo mucho + No podremos ir caminando. = Est lloviendo mucho; no podremos
ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: Mara estaba
apenada por el examen y tendr que estudiar ms. No podremos ir caminando porque est
lloviendo mucho. Tambin sirve para separar los elementos de una enumeracin cuando se
trata de expresiones que incluyen comas: Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar
entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas
medio rotas. En adicin, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, ms,
aunque, sin embargo, por tanto, y por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cnones antiguos como medio de vida;
no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mnimo de tradicin en
nuestros trabajos.
Las comillas (, , ", ') son signos de puntuacin, que se ponen al principio y al final de las
frases escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar.. Se utilizan, por
ejemplo: Para citar textualmente algo (ej. Me dijo que supuestamente llegara hoy; Para
sealar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado intencionalmente y no por error; Para indicar la intencin irnica del empleo de
una palabra. Para indicar algo sobre una palabra o expresin; Para presentar el significado de
una palabra o expresin .Para destacar una expresin extranjera o un apodo o pseudnimo. En
espaol se utilizan tres tipos de comillas: Comillas castellanas, latinas, espaolas, angulares
dobles o guillemot ( ); Comillas dobles (o inglesas) (");Comillas simples (', ).As mismo, se
distingue entre comillas de apertura (, ", ', ) y comillas de cierre (, ", ', ).Cada uno de estos
signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro
de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizaran otras comillas. Lo ms
frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: ..."...'...'..."....Las comillas
simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de
la cursiva. Tambin se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor
dijo: las comillas ('signos de puntuacin utilizados para demarcar niveles distintos en una
oracin') se usan profundamente en mi obra.Dice la norma que los signos de puntuacin de
una oracin que contiene un texto entrecomillado deben colocarse despus de las comillas de
cierre. Sirva de ejemplo el anterior. En espaol, no se deja espacio alguno entre las comillas y
su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicacin de las comillas.
Los parntesis (en singular, parntesis) son signos de puntuacin. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaracin. Los distintos tipos son:
Los parntesis propiamente dichos ( ),
Los corchetes [ ],
Las llaves { }
Los parntesis angulares o corchetes angulares < >.
Para distinguir ambos parntesis se usa decir:
Parntesis que abre o parntesis izquierdo al smbolo (,
Parntesis que cierra o parntesis derecho al smbolo ).
Igual que las comillas (cuando son mas de una vez) se utilizan de adentro hacia afuera de esta
manera: <..{..[..(..)..]..}..>
Signos de interrogacin El signo de interrogacin es un signo de puntuacin que denota
una pregunta. Su origen se encuentra en el latn. La palabra cuestin viene del latn questio,
o pregunta, abreviado como Qo. Esta abreviacin se transform en el signo de interrogacin.
En la mayora de los idiomas se utiliza un nico signo de interrogacin al final de la frase
interrogativa: How old are you? (Ingls: Cuntos aos tienes?). Este fue el uso habitual
tambin en espaol, hasta mucho despus de que la segunda edicin de la Ortografa de la
Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de
interrogacin invertido (), y terminarlas con el signo de interrogacin ya existente (?) Qu
edad tienes?, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiracin () y (!). La
adopcin fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de
apertura. Finalmente se generaliz, seguramente debido a que la sintaxis del espaol no ayuda
en muchos casos a deducir en qu momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros
idiomas.
Una variante que no lleg a generalizarse fue la de utilizar la apertura slo cuando
el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigedad, pero no para las frases breves y
claramente interrogativas, como Quin vive?. La influencia del ingls est haciendo retornar
este viejo criterio. Incluso, es comn que en las salas de chat o conversaciones en lnea en
espaol se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de
presionar las teclas. Esto podra no tener gran importancia debido a que se est utilizando en
conversaciones informales.
Puntos suspensivos () son un signo de puntuacin que se utiliza al final de una frase, en
lugar del punto. Se utilizan para dejar en duda o suspenso una accin y se representan por tres
puntos alineados horizontalmente al nivel de la lnea base de escritura.
Guin mayor o raya
El guin mayor () (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guin bajo"
especialmente en contextos informticos como en correos electrnicos) se usa para separar
elementos incidentales que se intercalan en una oracin y para sealar en los dilogos la
intervencin de cada locutor.
Puede sustituir la coma, el punto y coma y el parntesis, pero con un nfasis mayor.
Usos del guin mayor:
Para encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma.
Las prendas del espritu joven el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonas
de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
Para lograr una buena imagenque impactecuida tus modales.
No ir dijo el nio sino maana.
En los dilogos para separar las palabras de cada personaje sin mencionar su nombre.
Luis, la primera impresin en una entrevista es definitiva.
Lo s y me estoy preparando.
Te deseo mucho xito.
Para escribir el guin mayor en el teclado se debe poner alt+0151
5.2 Acentuacin:
5.3.3 Segn su origen: Palabras primitivas: las que han dado origen a otras.
(Carne)Palabras derivadas: formadas a partir de una primitiva (carnicera) Palabras simples:
formadas por un solo lexema o morfema: (tu) Palabras compuestas: las que tienen dos o ms
lexemas o morfemas (autoservicio) Palabras parasintticas: las formadas por composicin y
derivacin (televidente)
La
escritura normal utiliza habitualmente las letras minsculas, si bien, por distintos motivos,
pueden escribirse enteramente con maysculas palabras, frases e incluso textos enteros ( 2);
pero lo usual es que las maysculas se utilicen solo en posicin inicial de palabra, y su
aparicin est condicionada por distintos factores ( 3 y 4).
1. Cuestiones formales generales
1.1. El empleo de la mayscula no exime de poner la tilde cuando as lo exijan las reglas de
acentuacin ( tilde2, 7): FRICA, frica. nicamente las siglas, que se escriben enteramente
en maysculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CA.
1.2. Cuando los dgrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayscula al inicio de una palabra
escrita con minsculas, solo adopta forma de mayscula el primero de sus componentes:
Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dgrafos forman parte de una palabra escrita
enteramente en maysculas, deben ir en mayscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA,
LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dgrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayscula
solo el primero de sus componentes ( sigla, 5c): PCCh (Partido Comunista de China).
1.3. La forma mayscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafa minscula:
Ins, Javier.
2. Uso de maysculas en palabras o frases enteras
2.1. Se escriben enteramente en mayscula las siglas y algunos acrnimos: ISBN, OTI, ONG. Se
escriben en minscula, en cambio, los acrnimos que el uso ha convertido en sustantivos
comunes: lser, radar, uvi. Cuando los acrnimos son nombres propios y tienen ms de cuatro
letras, solo se escribe en mayscula la inicial: Unicef, Unesco. ( sigla, 5b).
2.2. Se utiliza la escritura en maysculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras
dentro de un escrito. As, suelen escribirse enteramente en maysculas:
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, as
como los ttulos de cada una de sus divisiones internas (partes, captulos, escenas, etc.).
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIN, TIEMPO.
c) Las inscripciones en lpidas y monumentos.
d) En textos jurdicos y administrativos decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o
instancias, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento:
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) En textos de carcter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del
escrito: Por orden expresa de la direccin, se comunica a todos los empleados que, a partir de
ahora, EST PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA.
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR;
PROHIBIDO EL PASO.
3. Uso de mayscula inicial exigido por la puntuacin. De acuerdo con la posicin que la
palabra ocupe en el escrito, la puntuacin exige su escritura con mayscula inicial en los casos
siguientes:
3.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va despus de punto: Hoy no ir. Maana
puede que s.
3.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos
mariscos, solomillos, vino... La cena result un xito. Pero si los puntos suspensivos no cierran
el enunciado, sino que este contina tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial
minscula: Estoy pensando que... aceptar; en esta ocasin debo arriesgarme. ( puntos
suspensivos, 1).
3.3. Despus de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayscula en los casos
siguientes ( dos puntos, 1.3, 1.4 y 1.6):
a) Tras los dos puntos que siguen a la frmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy
seor mo: / Le agradecer...
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurdicoadministrativo: CERTIFICA: / Que D. Jos lvarez Garca ha seguido el Curso de Tcnicas
Audiovisuales...
c) Tras los dos puntos que anuncian la reproduccin de una cita o palabras textuales: Pedro
dijo: No volver hasta las nueve.
3.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:
3.4.1. Si la pregunta o la exclamacin constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de
cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamacin se escribe con
inicial mayscula, as como la palabra que inicia la oracin siguiente:
En qu ao naci tu abuelo? Si no me equivoco, tena la misma edad que el mo.
Qu miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajbamos de la montaa.
3.4.2. Si la pregunta o la exclamacin constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse
dos casos:
a) La pregunta o la exclamacin inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que
sigue a los signos de apertura ( ) se escribe con mayscula y la que sigue a los signos de
cierre (? !) se escribe con minscula: Qu sorpresas me deparar este da?, me pregunto ante
el espejo cada maana. Esto ocurre tambin cuando se suceden varias preguntas o
exclamaciones breves que pueden ser consideradas un nico enunciado y separarse con signos
de coma o de punto y coma: Cmo te llamas?, en qu trabajas?, dnde naciste?
b) La pregunta o la exclamacin no estn colocadas al comienzo del enunciado, sino que
siguen a otra palabra o palabras que tambin forman parte de este. En ese caso, la primera
palabra de la pregunta o de la exclamacin (la que sigue a los signos de apertura) se escribe
con minscula:
Natalia, puedes ayudarme?
Pero qu alegra tan grande verte por aqu!
3.5. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayscula al principio de cada verso,
razn por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de versales (maysculas de
imprenta). En la poesa moderna, esta costumbre est en desuso.
4. Uso de mayscula inicial independientemente de la puntuacin. Se escriben con letra inicial
mayscula todos los nombres propios y tambin los comunes que, en un contexto dado o en
virtud de determinados fenmenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor
de tales, es decir, cuando designan seres o realidades nicas y su funcin principal es la
identificativa. En otras ocasiones, la mayscula responde a otros factores, como la necesidad
de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayscula diacrtica), o a razones
expresivas o de respeto (mayscula de respeto). Se escriben con inicial mayscula las palabras
siguientes:
4.1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona
(espada del Cid).
4.2. Los nombres de divinidades: Dios, Jehov, Al, Afrodita, Jpiter, Amn.
4.3. Los apellidos: Jimnez, Garca, Mendoza. Si un apellido espaol comienza por preposicin,
o por preposicin y artculo, estos se escriben con minscula cuando acompaan al nombre de
pila (Juan de valos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposicin debe
escribirse con mayscula (seor De valos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposicin, sino
solamente artculo, este se escribe siempre con mayscula, independientemente de que se
anteponga o no el nombre de pila (Antonio La Orden, seor La Orden). Tambin se escriben con
mayscula los nombres de las dinastas derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias,
salvo que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minscula: los reyes
borbones. Por otra parte, deben conservar la mayscula los apellidos de autores (a veces
acompaados tambin del nombre de pila) cuando designan sus obras: Incendiaron la iglesia,
y con ella las tres joyas pictricas un Goya [...], un Bayeu [...] y un Jos del Castillo (Lan
Descargo [Esp. 1976]).
4.4. Los sobrenombres, apodos y seudnimos: Manuel Bentez, el Cordobs; Jos Nemesio, alias
el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador (seudnimo del
escritor Mariano Jos de Larra). El artculo que antecede a los seudnimos, apodos y
sobrenombres, tanto si estos acompaan al nombre propio como si lo sustituyen, debe
escribirse con minscula: Ayer el Cordobs realiz una estupenda faena; por lo tanto, si el
artculo va precedido de las preposiciones a o de, forma con ellas las contracciones al ( al) y
del ( del): Me gusta mucho este cuadro del Greco (no de El Greco); El pueblo llano adoraba al
Tempranillo (no a El Tempranillo).
4.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en
lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomn), el Magnnimo (por
el rey Alfonso V), as como los que se refieren, tambin por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o
a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesas, el Salvador, la Pursima, la Inmaculada.
4.6. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegricamente: la Muerte, la Esperanza,
el Mal.
4.7. Los nombres propios geogrficos (continentes, pases, ciudades, comarcas, mares, ros,
etc.): Amrica, frica, Italia, Canad, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la Mancha
(comarca), el Adritico, el Mediterrneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Como se
ve en los ejemplos, determinados nombres propios geogrficos van necesariamente
acompaados de artculo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ros y las montaas. En
otros casos, como ocurre con determinados pases, el uso del artculo es opcional: Per o el
Per ( el, 5). El artculo, en todos estos casos, debe escribirse con minscula, porque no forma
parte del nombre propio. Pero cuando el nombre oficial de un pas, una comunidad autnoma,
una provincia o una ciudad lleve incorporado el artculo, este debe escribirse con mayscula: El
Salvador, La Ri.
Abreviaturas
Letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y el coloquio para
representar de forma breve una palabra o una frase. Las abreviaturas sirven para economizar
tiempo y espacio. Las ms corrientes son signos arbitrarios o las propias letras iniciales de las
palabras que se abrevian.
Se han empleado desde la antigedad y muchas abreviaturas corrientes proceden del latn. La
mayora de las ciencias y de las artes usan abreviaturas que son universalmente
comprendidas. Aunque no se haya enunciado ninguna regla explcita que presida la formacin
de las abreviaturas, s existen algunas normas que se suelen respetar:
1) emplear la primera slaba o la primera letra unida a la slaba final, por ejemplo, izda. por
izquierda, lda. por licenciada;
2) emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo, km por
kilmetro, adj. por adjetivo;
3) usar slabas completas, por ejemplo, tele por televisin;
4) puede llevar una parte voladita, D., doa;
5) debe llevar una s final cuando signifique plural: ptas; por pesetas.
6) todas las abreviaturas han de terminar en punto: s. por siglo.
7) las abreviaciones que sean de tratamiento a personas: Ud., por usted; Sr., por seor,
siempre llevan punto al final: etc., Dra.; salvo en el caso de abreviaturas que estn
reglamentadas por normas internacionales (usos tcnicos): gr, por gramo; km, por kilmetros
(por convencin, se usan sin punto).
Acrnimos
Se llama acrnimo a la palabra que se forma a partir de las letras iniciales de un nombre
compuesto y a veces por ms letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonolgicas de la
lengua espaola, por ejemplo, SIDA por sndrome de inmunodeficiencia
adquirida, o radar por radio-detection and ranging. Hay organizaciones que suelen
adoptar un nombre cuya abreviatura o acrnimo indica a qu se dedica, como, por
ejemplo, Sonimag, nombre de una exposicin dedicada al sonido y a la imagen.
(Ver Acrnimo)
Sigla
En propia definicin de la Real Academia de la Lengua (RAE):
sigla. (Del lat. sigla, cifras, abreviaturas).
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer,
leyendo; de poseer, poseyeron.
Uso de la M y N
Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaos. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos:
envo, invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, lbum, currculum y
audotrium.
Se escribe M delante de N, como alumno, amnista. Pero se escribir N cuando la palabra est formada
con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
Uso de la R y RR
El sonido R mltiple se escribe RR, como perro y turrn. El sonido simple se representa con R, como cara,
pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido simple despus de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo,
cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido mltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratn, regalo, rico,
rosa y rubio.
Se escribe R con sonido mltiple cuando va despus de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra,
israelita, Enrique y Conrado.
Uso de la S y X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos:
expresar, exprimir, exprs, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar,
exploracin. Pero esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, ms all) y EXTRA- (fuera de).
Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursin.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, rido) y XILO- (madera).
Ejemplos: xenofobia, xerografa y xilfono.
6. Exposicin escrita
6.1 Redaccin de documentos:
6.1.1 Tema:
Asunto, materia o idea sobre los que trata alguna cosa. Definir un tema no es
escribir un ttulo. Un ttulo nos gua efectivamente hacia el tema. Sin embargo, cuando nos
acercamos a dicho concepto, por ejemplo al hablar ms de l, aparecen nuevos elementos, es
necesario hacer mayores precisiones.
6.1.3 Bosquejo:
Ttulo
I.
idea principal
A.
B.
II.
idea
A.
B.
C.
6.2 El informe:
6.2.1 Concepto:
1.
2.
Sumario, compuesto por un par de prrafos que resume el contenido del informe en a lo
mas 1 pgina.
3. en este lugar se acostumbra a colocar a un indice o una tabla de contenidos del informe
4. Capitulo Introduccin:
Este captulo contiene una descripcin general del problema que se atacar, eventualmente
podr contener una visin de la solucin propuesta.
Tambin debera contener una breve descripcin de cada uno de los captulos que componen el
cuerpo del informe.
5. Cuerpo del informe con los captulos en que se ha dividido dependiendo del criterio del
autor.
6.
7.
8.
9.
6.2.3 Clases
6.2.3.1 Expositivo:
6.2.3.2 Interpretativo:
6.2.3.3 Demostrativo:
6.3 El resumen
6.3.1 Concepto:
6.3.2 Elaboracin:
Elimine palabras vacas reemplazndolas por otras con mayor significacin. Incluya
varios aspectos particulares en una generalizacin. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta,
se generalizan como harinas. Es posible tambin sustituir una frase o una oracin muy
extensa por otra ms breve que contenga las mismas idea.
Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, adems,
en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesin del
texto. Adems, establezca la relacin existente entre las ideas escogidas.
No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios trminos ya la vez con
los del autor, respetando fielmente el texto original.
Al redactar utilice correctamente los signos de puntuacin; ellos le ayudarn a dar mayor
claridad al nuevo texto.
Si usted sigue las recomendaciones anteriores obtendr un escrito breve elaborado en
pequeas etapas, que contiene lo esencial.
6.4 El ensayo
6.4.1 Definicin:
6.4.2 Estructura:
aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca ms o menos media hoja. Su objetivo
especfico es capturar la atencin de los lectores.
Desarrollo del tema: contiene la exposicin y anlisis del mismo, se plantean las ideas propias
y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas
y otras.
Constituye el 80% del ensayo; abarca ms o menos de 4 a 5 pginas, aunque debemos
recordar que la extensin se conforma segn las ideas que se desarrollan (cada prrafo se
compone de una idea principal y varias secundarias). En l va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de sntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solucin, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer lneas de anlisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media pgina
Bibliografa, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para
recabar informacin y sustentar las ideas o crticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas,
internet, entrevistas, programas de televisin, videos, etc
6.5 La argumentacin
6.5.1 Concepto: Argumentar significa defender una idea o una opinin aportando un
conjunto de razones que justifiquen nuestra postura.
Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema.
6.5.2 Estructura:
7. Lectura
7.1 El texto, el contenido y el mensaje:
7.4 La narracin
7.4.1 Concepto:
7.4.2 Estructura
7.4.2.1 Presentacin:
7.4.3 Componentes:
acciones.
De los personajes, hay generalmente uno ms importante: es el protagonista. Los dems son
secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus
ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narracin, los personajes revelan una
norma de conducta, es decir, su carcter.
El tiempo en la narracin hace referencia a la duracin de la accin.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la accin.
La accin est dada por la serie de acontecimientos simultneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
8. Conferencia
8.1 Concepto:
8.2 Caractersticas:
8.3 Fases:
9. Tcnicas de discusin
9.1 Dialogo:
9.2 Debate:
Es una discusin dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio,
exponen sus ideas sobre un tema, sustentndolas con argumentos que chocan entre s.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparacin como con las exposiciones para facilitar la
toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresin oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y
escuchando con respeto los planteamientos de los dems.
Normas para su preparacin:
1. Elegir un tema de inters y que suscite controversia, y preparar los contenidos tericos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos
casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.
Normas para su realizacin:
Durante el debate el coordinador debe:
1. Poner en consideracin el objetivo.
2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han
sido comprendidas por todos.
4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
5. Desempear durante la discusin el papel de moderador de la discusin, agotadas las opiniones
sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
6. Terminado el debate, el secretario tratar de que la asamblea llegue al consenso sobre las
conclusiones.
7. Realizar la evaluacin con la asamblea.
.
9.3 Foro:
9.5 Panel: