Manual de Procedimientos Dge
Manual de Procedimientos Dge
Manual de Procedimientos Dge
NDICE
INTRODUCCIN
REFERENCIA
Maltrato
Abuso Sexual
Instigacin al suicidio
Nios Nias y/o Adolescentes que quedan fuera de la escuela por accin u
omisin de la familia: Abandono escolar
Nios - Nias y/o adolescentes que quedan fuera del sistema educativo por
accin u omisin de la institucin: Abandono escolar.
Retiro del nio / nia / adolescente en caso de padre con denuncia de maltrato.
Prohibicin de acercamiento.
Tenencia de armas.
SALUD REPRODUCTIVA
TRASTORNOS
De conducta
De eliminacin
MATERNIDAD E INFANCIA
EPIDEMIOLOGA
AGRADECIMIENTOS
Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que importa
llegar slo y ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo
Autor: Len Felipe
PRLOGO
SALUD
En los ltimos aos en Argentina se esta generando un marco legal que posibilite una mejor
aplicacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, a la cul adhiere
nuestro pas desde 1990 y que fuera incorporada en la Constitucin Nacional en 1994,
adquiriendo as junto a otros marcos legales de proteccin de Derechos especficos el rango
constitucional. Las Leyes que han sido sancionadas dentro de dicho marco y que involucran el
trabajo desarrollado con infancia y adolescencia en el mbito educativo son la Ley de
Proteccin Integral de los Derechos de los nios, nias y adolescentes N 26.061 de 1995 y la
Ley de Educacin Nacional N 26.206 de 2006. Ambas para su efectiva aplicacin impulsan
cambios en el marco jurdico, ideolgico y poltico de la atencin de la infancia en todo el
territorio nacional.
Todas estas normas se encolumnan en el Paradigma de intervencin sustentado en la nocin
de sujeto de derechos y en la proteccin Integral.
1
La mirada en el paradigma actual post CIDN , se sustenta en la perspectiva de derechos, los
cules son amenazados o vulnerados por los adultos y las instituciones. Esta concepcin
parte de la necesidad de promover, proteger y restituir los Derechos amenazados y/o
violados y somos los adultos, las instituciones y los servicios los que estn en situacin
irregular.
Esta doctrina se sustenta en los principios de:
El inters superior del nio, que implica la mxima satisfaccin de derechos de manera
simultnea e integral
Teniendo como norte que La Educacin como un derecho social que debe ser garantizado
por el Estado
y que El acceso a una educacin de calidad en condiciones de
igualdad de oportunidades es un derecho fundamental (Barmetro de la Deuda Social con la
Infancia, ao 2010).
La Construccin de una Escuela Inclusiva que d respuestas para una sociedad ms justa en
cuestin de ciudadana, para ello es preciso una fuerte voluntad colectiva. Para que esto
sea posible sta debe tener un sentido y un Proyecto, con la proyeccin de una
construccin de una Poltica educativa que a travs de las Capacitaciones en
Adecuaciones Curriculares, se debern instrumentar los medios para achicar
desigualdades en la disponibilidad de recursos pedaggicos (dando ms a quienes ms lo
necesitan). Para esto se deber intervenir para cambiar aquellas mentalidades (expectativas,
prejuicios, etc.) y prcticas (tanto familiares como escolares) que ponen en duda la
CAPACIDAD DE APRENDIZAJE de muchos nios y adolescentes que viven situaciones de
dificultad. Porque TODAS LAS NIAS Y NIOS PUEDEN APRENDER, si los provee de las
Condiciones sociales y pedaggicas necesarias, suficientes y oportunas. Esto se hace ms
que necesario en las Condiciones sociales para aprender y ensear, ya que un importante
sector de la poblacin queda excluido y no Accede a los valores y competencias
que la educacin debe brindar. Debemos construir un pas con lugar para todos donde la
EDUCACIN IGUALITARIA que contribuya a la integracin cultural, social y econmica del
conjunto de la sociedad.
Sra. Marta Salcedo
DIRECTORA PROVINCIAL DEL CONSEJO
DE NIEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.
MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, COMUNIDAD Y FAMILIA
10
MINISTERIO DE SEGURIDAD
La violencia escolar constituye un hecho que se incrementa de manera progresiva y
alarmante en la sociedad actual. Esta y la cultura derivada de la misma, caracterstica de la
sociedad actual, se manifiestan y reproducen en la escuela.
La problemtica se agrava dado que la violencia se expande a todos los mbitos sociales e
institucionales como una forma normal de vida a la que nos estamos acostumbrando. La
escuela, en la que se reproducen de una u otra manera las dinmicas sociales, no queda
ajena a esta cultura y forma de vida violenta.
La institucin escolar y sus educadores sienten la necesidad de contar con un instrumento
claro y preciso que ayude a afrontar determinados casos de violencia y/o conflictos sociales
que el nio pone de manifiesto en dicho mbito.
En razn de estas situaciones y dado que en determinados casos, docentes y/o autoridades
escolares acuden a la polica como solucionadores del conflicto, es que dentro del marco
legal previsto en la Constitucin Nacional Argentina, Cdigo Civil, Cdigo Penal, Cdigo
Procesal Penal, Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio y Ley 26.061, se
aportan algunas herramientas para que el educador, sin vulnerar los derechos del nio, nia
y adolescente, adopte las medidas necesarias e inmediatas sin temor a equivocarse, dando
intervencin a quien corresponda para una pronta y adecuada atencin de la problemtica.
Comisario Inspector
Sr.Miguel Luna
Alejandro Sandoval
Sub- Comisario
Comisario
Sr. Oscar Flores
11
MINISTERIO DE SALUD
CONSULTORIO DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
El haber trabajado en conjunto con la DGE cumple una misin importante del Consultorio
de
Trastornos
del
Aprendizaje
del
Hospital
H.
Notti. Es muy importante
protocolizar modos de actuacin en las escuelas para insertar las mismas con redes de Salud,
Ministerio de Seguridad y Ministerio de Desarrollo, ya que son esos mismos nios que
concurren all quienes van a necesitar asistencia de otros estamentos.
Nos pareci un importante Trabajo interministerial que por primera vez en la provincia de
Mendoza y con pocos precedentes a nivel nacional tiene en cuenta a la poblacin escolar
como eje de nuestra interdisciplinar. Ser de un valor incalculable usar la red de efectores
de cada ministerio con el nico fin de asistir a un NIO y su FAMILIA sin burocratizar su
abordaje y asistencia. Con este Manual de Procedimientos retendremos Jerarquizar la labor
Docente y la accin de relevancia que tiene la ESCUELA en la vida de una familia.
Estamos seguros que esta priorizacin de acciones agilizara las intervenciones con el fin de
atender las necesidades de esa
comunidad escolar. Desde el Consultorio de Trastornos de
Aprendizaje es imprescindible contar con el Informe docente para el abordaje de Nios con
Dificultades escolares y se trabaja en optimizar la referencia y contra referencia para la
atencin del nio y su familia. Nuestra labor como rea de salud y formando parte de la
red de Salud es intervenir en los aspectos que pueden interferir el normal desarrollo del
aprendizaje
en
los
mbitos
escolares. De esta manera colaboramos con el diagnstico del nio y con sugerencias
de abordaje interdisciplinario a los fines de mejorar y optimizar el transito del nio por la
escuela.
Es alarmante el nmero de nios con Dificultades escolares que por no haber tenido un
abordaje interdisciplinario correcto terminan en Fracaso escolar. Esto favorece la exclusin
del nio de la escuela y su insercin en la calle, con el riesgo de conductas Adictivas y
Delictivas. Es un honor haber podido trabajar en el diseo del Manual de Procedimientos
que ser de gran valor a nivel Provincial y Nacional y sentara un valioso precedente para que
muchas otras dependencias optimicen su accionar y puedan dar calidad de Atencin a una
franja etaria que luego ser el futuro de nuestra nacin . Gracias por haber
pensado en los Nios y hacer valer sus Derechos.
Dra. Laura Racciopi
Coordinadora de Consultorio de Trastornos de Aprendizaje del Hospital Notti
12
13
EPIDEMIOLOGA
Como equipo de la Direccin de Epidemiologa, nos sentimos satisfechos de haber
contribuido a la confeccin de este Manual que ofrecer a los Docentes elementos conceptuales
y herramientas que permitirn asegurar el bienestar de sus alumnos y una vez ms, actuar
como agentes multiplicadores de prevencin en salud dentro de la comunidad educativa.
14
La alteracin de una jornada escolar como producto de una situacin especial, debe
involucrar, segn su manifestacin, a los efectores que integran la red, teniendo como
prioridad salvaguardar la integridad fsica, psquica y emocional de una nia, nio y
adolescentes, la contencin familiar, cuando sea necesario.
CDIGO
MANIFESTACIN
EFECTOS
VULNERABILIDAD DE
ALTO RIESGO
As
As
VULNERABILIDAD
MODERADA
Sad
VULNERABILIDAD
LEVE
15
de
INDICADORES
Maltrato fsico:
Moretones,
golpes
o
quemaduras
Temor al contacto con
adultos
Comportamientos
agresivos
o
de
retraimiento no propio de
la edad
Cambios
en
el
rendimiento
escolar
(distracciones, falta de
concentracin) y/o social
(no se interesa por el
juego o juega poco)
Frecuentes quejas de
dolores (dolor de cabeza,
dolor de estmago)
Falta de cuidado en la
atencin de la salud en
general
Conducta del cuidador:
Utilizauna
disciplina
severa, inapropiada para
la edad, falta cometida y
condicin del nio.
Parece no preocuparse
por el nio.
Percibe al nio de
manera significativamente
negativa
(ej.:
malo,
perverso, un monstruo,
etc.).
MALTRATO
INSTITUCIN ESCOLAR
Realiza
entrevista
con
el
nio/nia/adolescente para indagar
la situacin. Resguarda la privacidad
del menor. Es importante priorizar
sobre la red familiar para tener en
cuenta ante la necesidad de una
medida. De acuerdo a lo que resulte
de esta entrevista:
OTRAS INSTITUCIONES
Si hay sospecha:
Llama al adulto responsable para Efectores de D.G.E.:
gabinete
realizar acuerdos verbales y escritos.
Solicita intervencin a institucin psicopedaggico, servicio
designada
por D.G.E.
(gabinete de orientacin, D.O.A.P.C.
psicopedaggico,
servicio
de rea de Niez,
orientacin, D.O.A.P.C) y rea de Adolescencia y Familia.
Niez, Adolescencia y Familia, para
profundizar la evaluacin de la
situacin.
Agota
instancias
de
comunicacin con estos efectores
hasta
que
alguno
se
haga
responsable de lo informado.
Hace informe del caso para
entregar a dicho efector.
Se designa miembro del servicio
de
orientacin,
gabinete
psicopedaggico,
directivo
o
profesional designado por el mismo
(auxiliar) para realizar el seguimiento
dentro del circuito en red.
16
Maltrato emocional:
Pasividad,
timidez,
problemas de aprendizaje
Inhibiciones
en
los
juegos
Comportamientos
regresivos: succin del
pulgar,
prdida
del
aprendizaje del control de
esfnteres
Comportamientos
autodestructivos (intentos
de suicidio, fugas del
hogar)
Conductas del cuidador:
Conductas
que
desvalorizan,
humillan,
crean miedos y culpas en
los nios/as/adolescentes.
Discriminacin de la
autoridad
hacia
el
menor: Maltrato verbal,
humillacin, indiferencia.
Abuso de autoridad de
docentes/directivos
a
los menores.
Maltrato
verbal,
psicolgico, fsico.
Si es evidente y el nio lo
manifiesta:
Llama al 911.
Llama al adulto significativo.
Si los profesionales deciden
trasladar al nio/a/adolescente para
su atencin, se debe realizar con el
acompaamiento del adulto.
La directora o personal auxiliar
designado para esta tarea, hace la
denuncia en la fiscala cercana.
Se comunica con OAL para agilizar
medida de proteccin en caso de ser
necesario, brindando los datos sobre
la red familiar recabados en la
entrevista.
Hace informe del caso para
entregar a dicho efector, adjuntando
todas las instancias anteriores del
caso resguardando la privacidad del
nio/a/adolescente.
Realiza el acta correspondiente.
Da aviso al superior jerrquico.
El personal jerrquico o auxiliar
designado para esta tarea, trabaja en
red con los profesionales afectados al
caso, haciendo el seguimiento y
tomando la posicin de contralor en
el circuito.
En el caso de que haya una
medida de proteccin ya tomada
anteriormente por OAL, y que la
situacin se agrave, llama a este
rgano pidiendo una re evaluacin de
dicha medida y la posibilidad de
tomar otra.
Si por lo acontecido hay
inasistencias, acuerda con el adulto
designado por OAL como encargado
del nio, la continuidad de las tareas
escolares hasta que se reintegre al
establecimiento.
Cuando el nio/a/adolescente se
reincorpora a la institucin,
sistematiza reuniones con todos los
profesionales y/o adultos
responsables del mismo para evaluar
seguimientos y abordaje.
En caso de maltrato emocional
realizar el mismo procedimiento.
Cuando la discriminacin entre
pares deriva en maltrato con
indicadores de alto riesgo, se
denuncia en el rgano administrativo
local (OAL).
Si la situacin es que hay abuso de
autoridad y discriminacin hacia el
nio/nia/adolescente, se debe
realizar el mismo procedimiento.
17
SEGURIDAD:
-Ante la situacin de
maltrato se dar
participacin a la
autoridad policial que
tratar el caso
presentado.
-Personal policial actuante
da intervencin, segn
competencia a Fiscala de
Instruccin, Fiscala Penal
de Menores o Juzgado de
Familia.
-La Autoridad Judicial
competente
consigue
una rpida contencin del
problema y realiza las
derivaciones a
profesionales.
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
DEC. LEY 3365/65
JUSTICIA: FISCALA.
-Recepciona la denuncia.
-Da intervencin a OAL.
OAL:
Situaciones de urgencia:
-Asiste al lugar.
-Verifica la situacin.
-Rene informes de los
efectores que
intervinieron
-Evala el riesgo.
-Solicita se realice la
denuncia de acuerdo a la
evaluacin de la situacin.
-Toma/solicita medidas si
fuera necesario.
-Garantiza la intervencin
del GAR.
- Deriva al hospital
correspondiente.
-Entrega copia del
informe realizado al
equipo GAR.
- Evala pertinencia de las
medidas solicitadas.
- Incorpora todas las
actuaciones al legajo.
NORMAS LEGALES:
LEY 26.061 Y
PROTOCOLO 102 UEDOAL
OTROS RESPONSABLES:
UED (GAR)
-Luego de la primera
intervencin, la
responsabilidad queda
definida en el equipo GAR
de evaluar a la familia,
18
familia extensa.
-Informa sobre la
situacin al OAL.
-Solicita medidas cuando
la situacin lo requiera.
-Informa sobre las
actuaciones a seguir.
-Alta mdica se otorga en
el hospital.
-Alta social se otorga por
el equipo del GAR que se
encuentra en el hospital o
los equipos del mismo.
NORMAS LEGALES:
LEY 6.551
LEY 26.061
PROTOCOLO 102-GAROAL DEC. LEY 3365/65
OAL
-Recepciona informes y
denuncias.
-Realiza medida de
proteccin.
INDICADORES
El discurso del nio
conductas de
sometimiento sexual a otro
nio
Posee conocimientos
sexuales inusuales para su
edad
Posible exposicin del
nio a material pornogrfico
Conductas seductoras
con los hombres (en los
casos en que la vctima es
una nia y el perpetrador un
hombre)
Dificultad para caminar o
sentarse
Dolores, picazn o
infecciones en la regin
genital
Adolescentes: fugas del
hogar, intentos de suicidio,
prostitucin
ABUSO SEXUAL
INSTITUCIN ESCOLAR
Realiza entrevista con el
nio/nia/adolescente para
indagar la situacin.
Resguarda la privacidad del
menor. Es importante priorizar
sobre la red familiar para tener
en cuenta ante la necesidad de
una medida.
19
OTRAS INSTITUCIONES
Efector de D.G.E.:
gabinete psicopedaggico,
servicio de orientacin,
D.O.A.P.C.
rea de Niez,
Adolescencia y Familia.
OAL:
Situaciones de
urgencia
-Asiste al lugar.
-Verifica la situacin
-Rene informes de los
efectores que
intervinieron.
-Evala el riesgo.
-Realiza medida de
proteccin/excepcin si el
adulto es conviviente.
-Garantiza la intervencin del
GAR.
-Vincula con el equipo de
ayuda a vctimas de
violencia sexual.
- Deriva al hospital
correspondiente.
-Entrega copia del informe
realizado al equipo GAR.
- Evala pertinencia de las
medidas solicitadas.
- Incorpora todas las
actuaciones al legajo.
UED (GAR)
-Define el tratamiento o
actuaciones necesarias.
-Acompaa y garantiza el
seguimiento de la situacin.
-Informa al OAL.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
PROTOCOLO 102 GAR-OAL
FISCALA:
-Da intervencin al OAL.
-Vincula con el equipo de
ayuda a vctimas de violencia
sexual.
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
JUSTICIA:
Realiza sumario administrativo
en caso de suceder dentro de
la escuela.
20
NORMA LEGAL:
LEY 6.551
LEY 26.061
PROTOCOLO 102-GAR- OAL
ESPECIAL
PRIVADA
21
22
NORMA LEGAL:
todas las actuaciones.
LEY 26061
LEY 26206
NORMA
DIRECCIONES:
LEGAL:
SEOS
LEY 26061
INICIAL
PROTOCOLO 102 GARPRIMARIA
OAL
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
CONSUMO Y PROBLEMTICA DE ADICCIONES EN NIOS/AS Y ADOLESCENTES
INDICADORES
INSTITUCIN ESCOLAR
OTRAS INSTITUCIONES
Intoxicacin aguda
SEGURIDAD:
Llama al 911 de emergencias
-Traslada al portador
por sustancias
policiales.
de la sustancia
legales o ilegales.
Traslada al portador de la sustancia a
sospechada a un lugar
- Signos y sntomas
un lugar seguro. En todo momento debe
seguro.
debidos a la ingesta
estar acompaado por un docente o
-En todo momento
reciente de
adulto parte del equipo designado por la
debe estar
sustancias (legales o
jerarqua presente en el momento.
ilegales).
acompaado de un
Llama inmediatamente al adulto
- Cambios
docente.
responsable del nio/nia y /o
psicolgicos o
-Conserva la prueba o
adolescente.
comportamentale
sustancia sospechada,
Resguarda en extrema privacidad lo
s desadaptativos:
evita adulteracin o
acontecido.
irritabilidad,
eliminacin de las
Conserva la prueba o sustancia
labilidad
mismas. En lo posible
sospechada, evita adulteracin o
emocional,
busca un testigo para el
eliminacin de las mismas.
deterioro
caso.
En lo posible busca un testigo para el
cognitivo de la
-Policas convocados
caso.
capacidad de
realizan las
Recibe al personal policial convocado. comunicaciones
juicio y de la
Los mismos realizarn las
actividad social.
judiciales pertinentes.
comunicaciones judiciales pertinentes.
Sospecha
Actan conforme
Acta conforme disponga la autoridad disponga la autoridad
de
consumo
competente.
competente.
de
Deriva al gabinete
sustancias.
psicopedaggico y/o servicio de
NORMA LEGAL:
- Solicitud de ayuda de orientacin, D.O.A.P.C; o al rea de
LEY 26.061
algn alumno y/o padre Niez, Adolescencia y Familia para el
DEC. LEY 3365/65
por consumo de drogas.
diagnstico, asesoramiento, derivacin y
- Ausencia frecuentes a
OAL:
seguimiento:
la escuela y notas
-Recepciona
informes y
Obras Sociales
bajas.
evala
posible
medida
Sin Obras Sociales:
-Tardanzas reiteradas.
de proteccin.
Efectores Pblicos de Salud con
- Pide dinero prestado
Otros efectores:
Servicios de Salud Mental (nios/as y
con mayor frecuencia o
-Infanto: atencin de
adolescentes con uso de sustancias).
robar dinero y objetos.
nios, nias hasta
- Cambios en
Centros Infanto Juveniles (nios/as y
14 aos de edad.
su crculo de
adolescentes hasta 14 aos)
-Responsabilidad en
amistades.
Centros Preventivos Asistenciales en
cuanto a todo el
- Dificultades en
Adiciones. CPA: a partir de los 14 aos
circuito: tratamiento,
su atencin y
con abuso o dependencia a sustancias.
fortalecimiento de
concentracin.
Ley Nacional N26061. Ley Provincial
vnculos, integracin a
-Aislamiento,
N6354
otros espacios.
retraimiento.
Informa al OAL, adjuntando
-CPA: Diagnostica y
- Actitudes o conductas
actuaciones anteriores.
decide
de cansancio,
No entrega al nio/nia/adolescente
conjuntamente con el
irritabilidad o violencia.
hasta que llegue el adulto
afectado la formas de
23
- Desobediencia de
reglas.
responsable.
No permite que el caso trascienda
pblicamente.
Realiza acta correspondiente sin
colocar el nombre del
nio/nia/adolescente, s el de los
adultos responsables.
Si el alumno no se puede reintegrar
de manera inmediata, asegura tareas y
actividades para realizar en casa,
acuerda con el adulto responsable,
asegurando en todo momento el derecho
a la educacin.
Si el alumno/a se reintegra asegura
sistema de referencia y contrareferencia por parte de los profesionales
y efectores involucrados, a cargo de
personal jerrquico o auxiliar asignado, a
realizar seguimiento de los tratamientos.
Realiza actividades didcticas
dirigidas a la prevencin.
No permite rtulos o etiquetas que
estigmaticen al nio/nia/adolescente.
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
LEY 26.206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
24
tratamiento:
ambulatoriointernacin
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
25
Efector de D.G.E:
gabinete
psicopedaggico,
servicio de
orientacin,
D.O.A.P.C.
rea de Niez,
Adolescencia y
Familia
departamental.
Centros de Salud
Mental Municipal.
Centros Infanto
Juveniles
OAL
- Solicita el
diagnstico o
situacin del
nio/nia.
- Informa, asesora,
vincula con el
servicio
correspondiente.
-Deriva a Infantos.
FISCALA:
Recepciona
denuncia.
NORMA
LEGAL
LEY
26061
PROTOCOLO 102
GAR-OAL
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
26
27
OAL
-Informe sobre el circuito:
slo pueden derivar los
servicios de salud.
-Evala pertinencia de medidas
solicitadas.
-Implementa medidas
excepcionales.
Responsabilidad de otros
efectores:
- Hospitales (diagnstico).
- Tratamientos en Infantos.
- Centros de salud
(diagnstico).
- UIC Atencin en crisis.
Responsable de articular con los
Infantos para el
acompaamiento de la
situacin.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
PROTOCOLO 102 GAR-OAL
INDICADORES
Ideacin suicida
Edad: 6 a 14 aos
Intentos de suicidio
reiterados
Edad: 6 a 18 aos
INSTIGACIN AL SUICIDIO
INSTITUCIN ESCOLAR
Llama al padre, madre o
tutor.
Realiza acuerdos segn los
indicadores de sospecha
verbales expuestos por el nio.
El personal encargado de
realizar seguimiento en casos
de vulneracin de derechos,
deriva para la atencin
inmediata al servicio de SATeC
y 911.
Solicita turno en centro de
salud cercano, centro de salud
mental o PAP (Primera Ayuda
Psicolgica) quien pueda
realizar diagnstico y abordaje
psicolgico. Adjunta informe.
Pide devolucin de
informe de la situacin, del
nio/nia/adolescente.
Si la situacin se agrava
con intentos de suicidios
reiterados se involucra al
servicio de PAP (Asistencia en
pre-internacin).
Sistematiza reuniones con
todos los profesionales que
intervienen en el caso.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
LEY 26.206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
28
OTRAS INSTITUCIONES
SERVICIO DE ASISTENCIA EN
CRISIS:
-Llamado al SATeC y 911.
-PAP (Primera Ayuda
Psicolgica).
-PAP (Asistencia en preinternacin).
EFECTOR RESPONSABLE:
INSTITUCIONES DE DGE.
HOSPITAL NOTTI (HASTA 14
AOS Y 11 MESES) Y HOSPITAL
PEREYRA (DE 15 A 18 AOS).
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
29
JUDICIAL: Fiscala
-Recepciona
denuncia.
30
Efector de D.G.E:
gabinete psicopedaggico,
servicio de orientacin,
D.O.A.P.C.
rea de Niez,
Adolescencia y Familia
departamental.
OAL
- Asiste al lugar.
- Solicita revisin de la
medida.
- Realiza
intervencin
institucional.
- Notifica a otras
instancias
administrativas:
supervisin; direcciones
de primer nivel;
defensora.
-Realiza medida para la
inclusin.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
PROTOCOLO 102 GAR-OAL
La institucin pide
resolucin o medida tomada
por el juzgado-OAL para
anexar al legajo del
nio/nia/adolescente.
Pide devolucin de
seguimiento e intervencin
con medida de proteccin de
derechos al OAL.
31
(maltrato o abuso
sexual) o psicolgica, y
respecto de ausencia de
cuidados bsicos.
1. 2 - Ya que denuncia el
progenitor
no conviviente o el
conviviente que solicita
reintegro, ambos
progenitores tienen
derecho a vivir con sus
hijos, sino hay riesgo o
derechos vulnerados.
1. 3-Exponen la situacin
pero no surge riesgo ni
derechos vulnerados en
cuanto a la integridad
fsica (maltrato o abuso
sexual)
2-Progenitores que han
iniciado el proceso por
alimentos, tenencia y
rgimen de
comunicacin, con
asignacin de nmero
de expediente y
determinacin del
tribunal actuante:
2.1- Se denuncia la
posibilidad de riesgo
cierto e inmediato y/o
derechos vulnerados en
cuanto a la integridad
fsica (maltrato o abuso
sexual) o psicolgico, y/o
respecto de ausencia de
cuidados bsicos.
2 .2-El progenitor
conviviente
solicita reintegro atento a
que en uso del rgimen de
comunicacin el nio/a no ha
sido reintegrado.
2. 3-El progenitor no
conviviente expone el
impedimento de contacto
con sus hijos que viven con
el otro progenitor.
Si hay vulnerabilidad en
cuanto a la integridad fsica o
psicolgica del
nio/nia/adolescente
denuncia la situacin de
riesgo.
Se designa miembro del
servicio de orientacin,
gabinete psicopedaggico,
directivo o profesional
designado por el mismo
(auxiliar) para realizar el
seguimiento dentro del
circuito en red.
En las situaciones de
reintegro, pide las
actuaciones y abordajes de
las instituciones
intervinientes, para
resguardar al
nio/nia/adolescente de
posibles vulneraciones de
derechos.
Debe agotar todas las
instancias de seguimiento, y
articulacin en red con todos
los responsables ya sea tutor
o profesionales asignados al
seguimiento, hasta que la
situacin del menor tenga
vas de resolucin.
NORMA LEGAL: Ley 26061Ley 26.206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
3- Causa civil de
alimentos, tenencia y
rgimen de comunicacin
concluida con sentencia.
3. 1-El progenitor no
conviviente expone que
sus hijos son vctimas de
maltrato fsico o
psicolgico, abuso sexual,
falta de cuidados bsicos,
por parte del progenitor
que detenta la tenencia y/o
su grupo conviviente, lo
que representa un riesgo,
OAL
1-Evala situacin - riesgo
de maltrato / abuso con
indicadores.
2-Si de la actuacin surge
que el riesgo es inexistente
se asesora respecto a la
continuidad de la va
judicial correspondiente.
3-Si se detecta riesgo:
constata antecedentes;
identifica otras
instituciones intervinientes.
4-Realiza informe que
determine el grado de riesgo
detectado.
5- Deriva la situacin al GAR.
6-Solicita turno adecuado a
las necesidades y rutinas de
trabajo de los adultos.
7-Informa a la familia:
- Sobre da hora y
profesional que
atender al nio/nia
- Sobre la situacin:
- Responsabilidad
frente al tratamiento.
Consigna otras personas
que los puedan apoyar.
- Sobre trmite civil
que ordene
jurdicamente la
situacin.
8- Incorpora toda esta
informacin al legajo.
9- Administrativo:
-se comunica
telefnicamente en
forma quincenal
durante
el primer mes y de manera
mensual durante dos meses
continuados
-se informa sobre la
asistencia al servicio donde
ha sido derivado el nio/a.
10-Evala pertinencia de
medidas derivadas de la
evaluacin de la situacin o
solicitadas por GAR: de
proteccin excepcin
Si no se detecta riesgo:
Informa sobre la necesidad de
iniciar juicio de tenencia,
informando como se inicia
dicho trmite.
Deriva al juzgado.
RESPONSABILIDAD EN EL
32
REINTEGRO FISCALA
-Recepcin de la
denuncia.
-Aviso al juzgado para la orden
del da.
-Aviso a la familia/adulto
responsable que puso la
denuncia cuando es localizado.
-Reintegro a la familia en
fiscala.
-Solicita se haga efectiva la
medida a la polica judicial.
OAL:
1-Informa a la persona
sobre el circuito.
2-Se comunica con el
secretario del foro de familia.
3-Deriva al juzgado.
+ El OAL no hace
efectivos reintegros.
+ El OAL no hace efectivo
retiro de pertenencias
(aunque sean de los nios).
REINTEGRO
Supuesto: separacin
reciente o no, en la que
no se ha iniciado el
proceso de alimentos,
tenencia y
rgimen de
comunicacin.
a-Riesgo y/o Derechos en
cuanto a la integridad
fsicos (Maltrato o abuso
sexual) o Psicolgica, y
respecto de Ausencia de
cuidados bsicos
b-Denuncia el progenitor
no conviviente que
solicita reintegro
c-Exponen la situacin
pero no surge riesgo ni
derechos vulnerados en
cuanto a la integridad
fsica (maltrato o abuso
sexual) o psicolgico.
NORMA LEGAL:
LEY26061
PROTOCOLO 102 GAR-OAL
33
34
35
SEGURIDAD
- Personal policial
que acuda al lugar
acta a
consecuencia.
NORMA LEGAL:
LEY 3365/65
JUDICIAL:
Fiscala
- Recepciona
comunicacin.
- Emite actuaciones
pertinentes.
rea de Niez,
Adolescencia y
Familia
Departamental.
-Recepciona informe.
-Realiza abordaje
familiar.
JUSTICIA
Emisin de resolucin
judicial.
EFECTOR
RESPONSABLE:
ANTE LA FALTA DE
DOCUMENTACIN
LLAMAR AL RGANO
ADMINISTRATIVO
LOCAL (CON
COMPETENCIA SEGN
LEY 26.061) NORMA
LEGAL: ART. 264 C.C.
36
37
NORMA LEGAL:
LEY 6672ACORDADA 18724
FISCALA:
-Recepciona
denuncia
INDICADORES
-Observacin propia
del arma o tomar
conocimiento de parte
de terceros.
TENENCIA DE ARMAS
INSTITUCIN ESCOLAR
Llama al 911 de
emergencias policiales.
Traslada al portador del arma a un
lugar seguro. En todo momento debe
estar acompaado por un docente o
adulto parte del equipo designado
por la jerarqua presente en el
momento.
No manipula el arma, la guarda
en un lugar seguro.
Llama inmediatamente al adulto
responsable del nio/nia y /o
adolescente.
Resguarda en extrema
privacidad lo acontecido.
Recibe al personal policial
convocado , los mismos realizarn
las comunicaciones judiciales
pertinentes.
Acta conforme disponga
la autoridad competente.
No entrega al
nio/nia/adolescente hasta que
llegue el adulto responsable.
No permite que el caso trascienda
pblicamente.
Realiza el acta correspondiente
sin colocar el nombre del
nio/nia/adolescente, s el de los
adultos responsables.
Si el alumno no se puede
reintegrar de manera inmediata,
asegura tareas y actividades para
realizar en casa, acuerda con el
adulto responsable, asegurando en
todo momento el derecho a la
educacin.
No permite rtulos o etiquetas
que estigmaticen al
nio/nia/adolescente.
NORMA LEGAL: LEY
26061
LEY 26206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
38
OTRAS INSTITUCIONES
SEGURIDAD:
-Policas convocados
realizan las
comunicaciones
judiciales pertinentes.
-Actan conforme
disponga la autoridad
competente.
-Requieren la presencia
inmediata de padres,
tutores, etc. del
alumno
involucrado.
-Tratan el caso con
reserva para que no
trascienda pblicamente,
para preservar la
identidad de las partes
involucradas
NORMA LEGAL: LEY
26.061
DEC. LEY 3365/65
39
DAOS)
OTRAS INSTITUCIONES
SEGURIDAD:
-Policas convocados
realizan las
comunicaciones
judiciales pertinentes.
Actan conforme
disponga la autoridad
judicial competente.
OAL:
1-Cuando es la
primera vez, o se
presenta por segunda
o ms veces.
2-El acto no pone en
riesgo la vida de un
tercero.
3-En el acto no hay
utilizacin de armas.
4-Cuando asiste a
la escuela y se
observa
permanencia.
5-Posee documento
de identidad.
6-Cuando un adulto de
la familia asiste para el
reintegro.
Circuito de
actuacin:
1-No se conforma
legajo.
2-Se incorpora a
ndice de archivo
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
DEC. LEY 3365/65
PROTOCOLO 102 GAROAL
OAL:
-Cuando en el acto se
utiliza
violencia.
-Cuando se pone en
riesgo la vida
propia.
-Sin trayectoria
sostenida en la
escuela.
- La presencia de dos
indicadores implica
derivacin a la
direccin de
responsabilidad
Penal
adultos responsables.
Si el alumno no se puede reintegrar
de manera inmediata, asegura tareas y
actividades para realizar en casa,
acuerda con el adulto responsable,
asegurando en todo momento el
derecho a la educacin.
Si el alumno/a se reintegra, asegura
el sistema de referencia y contrareferencia por parte de los
profesionales y efectores involucrados,
a cargo de personal jerrquico o
auxiliar asignado a realizar seguimiento
de los tratamientos.
Realiza actividades didcticas
dirigidas a la prevencin.
No permite rtulos o etiquetas que
estigmaticen al menor.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
LEY 26206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
40
Juvenil.
Circuito de
actuacin:
1-No se hace legajo
2-Se registra en
el sistema general
de situaciones.
3-Se deriva por
el coordinador a
la directora de
responsabilidad
penal juvenil
para su
vinculacin con
operadores.
NORMA LEGAL:
LEY 26061
PROTOCOLO 102 GAROAL
Respetar
el
circuito
de
sospechoso por
-Amenaza en forma
actuacin
dado
por
el
efector
precaucin; evaca la
annima: telefnica o
de seguridad.
poblacin escolar a un
escrita.
lugar seguro.
Resguarda en extrema
privacidad lo acontecido.
-Realizarn las
comunicaciones
Recibe al personal policial
convocado , los mismos realizarn
judiciales pertinentes.
las comunicaciones judiciales
Actan conforme
pertinentes. Actan conforme
disponga la autoridad
disponga la autoridad competente.
judicial competente.
No entrega al
EFECTOR RESPONSABLE:
nio/nia/adolescente, hasta que
NORMA LEGAL:
llegue el adulto responsable.
LEY 26.061
No permite que el caso
DEC. LEY 3365/65
trascienda pblicamente.
Realiza acta correspondiente
sin colocar el nombre del
nio/nia/adolescente, s el de los
adultos responsables.
Si el alumno/a se reintegra
asegurar sistema de referencia y
contra- referencia por parte de los
profesionales y efectores
involucrados, a cargo de personal
jerrquico o auxiliar asignado a
realizar seguimiento de los
tratamientos.
Realiza actividades
didcticas dirigidas a la
prevencin.
No permite rtulos o etiquetas
que estigmaticen al
nio/nia/adolescente.
INDICADORES
NORMA LEGAL:
LEY 26061
LEY 26206
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
41
42
43
INDICADORES
Situacin: Riesgo
prevenible (situaciones
que an no se concretan)
embarazo no deseado.
Todas estas situaciones
pueden ser detectadas a
travs del relato
del /o de la propia
adolescente o de
sus pares.
Situacin: Riesgo
prevenible ITS
Cambios en la conducta.
Disminucin rendimiento
escolar.
Situacin: Riesgo en curso
(situaciones que ya se han
concretado) Embarazo
Adolescente
SALUD REPRODUCTIVA
INSTITUCIN ESCOLAR
Talleres de educacin
sexual.
Derivacin a servicios de
consejeras o de salud
reproductiva del centro de
salud ms cercano.
Buscar adulto referente
que acompae y contenga.
Derivacin urgente al
Servicio de Orientacin y/o
Institucin designada por
D.G.E.
OTRAS INSTITUCIONES
EFECTOR RESPONSABLE:
Salud: Programa de Salud
Reproductiva
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
44
EFECTOR RESPONSABLE:
Salud: Programa de Salud
Reproductiva.
Equipo de Asistencia a
Vctimas.
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
INSTITUCIN ESCOLAR
Reunin con padre/madre o
tutor responsable del nio/a y/o
adolescente.
Acuerdos
para
la
implementacin de estrategias
metodolgicas ulicas.
Elaboracin de acta
correspondiente.
Informe
con pedido de
atencin inmediata al rea o
efector de salud ms cercano al
domicilio, para realizar la
derivacin correspondiente.
Se designa miembro del
servicio
de
orientacin,
gabinete
psicopedaggico,
directivo
o
profesional
designado
por
el
mismo
(auxiliar)
para
realizar
el
-Movimientos de las manos o del
seguimiento dentro del circuito
cuerpo o de alguna parte del
en red.
mismo.
Reuniones mensuales entre
-Es condicin necesaria la aparicin familia-escuela para evaluar
de este trastorno antes de los tres
proceso del tratamiento.
aos de vida y su evolucin es Si se considerara necesario
crnica.
convocar al profesional de salud
responsable,
para
trabajar
TRASTORNO POR DFITIC DE estrategias en conjunto con la
ATENCIN
escuela.
-Estos
trastornos
pueden
Trabaja en todo momento
presentarse
en
situaciones
con compromiso de la familia o
acadmicas, sociales o laborales.
adultos
responsables
del
-Pueden no prestar atencin a los
nio/nia/adolescente.
detalles o cometer errores por
Realiza
reuniones
descuido en las tareas escolares.
sistematizadas por lo menos
-No terminan las tareas en tiempo y
tres veces al ao, con todos los
forma.
responsables del nio/a y/o
-Parece
que
no
escucharan
o adolescente
-Implementa sistema de
estuvieran en otro lugar.
referencia y contra referencia,
-Cambian
frecuentemente
de
a cargo de personal jerrquico
actividad sin terminar ninguna de
y/o auxiliar asignado para
ellas. Dificultad para organizar
realizar seguimientos de los
tareas a realizar.
-tiles
dispersos,
perdidos
o tratamientos.
NORMA LEGAL: LEY 26.206descuidados.
-Distraccin
ante
estmulos 26.061
DIRECCIONES:
irrelevantes.
SEOS
-En situaciones sociales, presentan INICIAL
cambios
frecuentes
en
la PRIMARIA
conversacin, no escuchan a los TCNICA Y TRABAJO
45
OTRAS
INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI
NORMA
LEGAL:
LEY
26.061
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI
NORMA
LEGAL:
LEY
26.061
46
47
INDICADORES
48
OTRAS
INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROSD DE
SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI.
NORMA
LEGAL:
LEY
26.061
49
Trastornos de TICS
Tics Transitorios
Tics crnicos motores o
fonatorios
El nio/a presenta
manifestaciones de
movimientos rpidos,
involuntarios, reiterados,
arrtmicos que afecta a un
grupo de msculos. Ej. guios
de ojos, sacudidas de cuello,
encogerse de hombros,
muecas(tics motores) o
carraspeo, ruidos guturales,
inspiraciones nasales ruidosas
y siseos (tics fonatorios).
Tartamudez
El nio/a presenta una
frecuente repeticin o
prolongacin de sonido, slabas
o palabras o frecuentes dudas
o pautas que interrumpen el
flujo rtmico del habla.
50
OTRAS
INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROSD DE
SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI
NORMA LEGAL: LEY
26.061
Farfulleo
El nio/a presenta
interrupciones
en la fluidez pero sin
interrupciones que dificultan la
comprensin del habla. Implica
formas incorrectas de la
construccin de las frases, ej:
alternancia de pausas y
explosiones del habla dando
lugar a la expresin grupos de
palabras sin relacin con la
estructura gramatical de la
oracin.
El rendimiento bajo en
lectura afecta el desempeo
en las otras reas o en la
vida diaria
Realiza:
- rotaciones (b por d, b por
q),
- reversiones (el por le,
sol por
los), confusiones de letras
(cambio de
letras sin
pronunciacin
similar),
- omisiones (suprime una
o ms letras)
- agregados (se aaden o
repiten letras)
- contaminacin (una
silaba se confunde con
otras con omisiones)
- disociaciones
(separaciones incorrectas)
51
INDICADORES
TRASTORNO
DISOCIAL
Trastorno de conducta
persistente o repetitivo en
el que se violan derechos
bsicos de los otros o de
normas sociales adecuadas
a la edad del sujeto. Se
dividen en 4 grupos:
1. Comportamiento
agresivo que causa dao
fsico o amenaza con l a
otras personas o animales.
2. Comportamiento no
agresivo que causa prdida o
daos a la propiedad.
Fraudes o robos.
3. Violaciones graves de las
normas.
Nota: Este trastorno se
diagnostica en mayores de
18 aos. Deben tener 3 o
ms comportamientos
caractersticos ,en los
ltimos 12 meses y por lo
menos un comportamiento
se produzca en los ltimos 6
meses
4. Tipo inicio infantil: Por lo
menos una caracterstica
antes de los diez aos, suelen
ser varones, y tienen
trastornos de conducta
persistente y agresin verbal
o fsica.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
INSTITUCIN ESCOLAR
OTRAS
INSTITUCIONES
52
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORI
O DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H.
NOTTI.
NORMA
LEGAL:
LEY
26.061
INDICADORES
TRASTORNO
NEGATIVISTA
DESAFIANTE
-Se caracteriza por un
patrn recurrente de
comportamiento
negativista, desafiante,
desobediente y hostil,
dirigido a figuras de
autoridad, y que persiste
por lo menos 6 meses.
-Presenta por lo menos 4
de los siguientes
comportamientos:
accesos de clera,
discusiones con adultos
desafiar o negarse a
cumplir las demandas o
normas de los adultos,
realizar actos que
molestarn a otras
personas, acusar a otros
de sus propios errores,
sentirse molestado por
otros, ser rencoroso o
vengativo.
-A todo lo anterior debe
sumarse deterioro de la
actividad social,
acadmica o laboral.
ENCOPRESIS
-Emisin repetida de
heces
en
lugares
inadecuados.
Puede
ser
involuntaria
o
intencionada.
-El hecho debe ocurrir
por lo menos una vez
por mes durante 3
meses como mnimo. La
edad del nio debe ser
mayor de 4 aos.
-El nio suele sentirse
avergonzado, tener baja
autoestima, a veces se
esconde. Cuando no lo
hace debe penyor de
4 aos. sarse en un
trastorno de conducta. El
trastorno es ms
frecuente en varones.
TRASTORNOS DE ELIMINACIN
INSTITUCIN ESCOLAR
Reunin con padre/madre o tutor
responsable del nio/a y/o adolescente.
Acuerdos para la implementacin de
estrategias metodolgicas ulicas.
Elaboracin de acta correspondiente.
ENURESIS
-Emisin repetida de orina
en la cama o en los
Vestidos.
-Puede ser involuntaria o
intencionada.
-Frecuencia de 2 episodios
53
OTRAS INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROSD DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO
DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H.
NOTTI
EFECTOR
RESPONSABLE:
NORMA
LEGAL: LEY
26.061
54
55
OTRAS INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROSD DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI
NORMA LEGAL:
LEY 26.061.
abdominales).
-Este trastorno debe durar por lo
menos 4 semanas, y comenzar
antes de los 18 aos.
-La alteracin provoca malestar
clnico significativo o deterioro
social, acadmico o de otras
actividades del nio.
Mutismo selectivo
-Incapacidad persistente para
hablar en situaciones sociales
especficas ( en las que se
espera que hable por ejemplo en
la escuela) a pesar de hacerlo en
otras circunstancias.
-La alteracin interfiere el
rendimiento escolar o laboral o
la comunicacin social.
-La duracin de la alteracin es
por lo menos de 1 mes (no
limitada al primer mes de la
escuela).
-La incapacidad de hablar no se
debe a una falta de
conocimiento o de fluidez del
lenguaje hablado requerido en la
situacin social.
-El trastorno no puede explicarse
por un trastorno de la
comunicacin.
FOBIA ESCOLAR
-Es la dificultad del nio o
adolescente para asistir
regularmente a clases por un
trastorno emocional, relacionado
con ansiedad o depresin.
-Su caracterstica principal es la
periodicidad del trastorno: de
domingo a viernes, durante el
ciclo lectivo, por las maanas,
generalmente sucede en
periodos de transicin(cambios
de escuela, cambios de ciclos).
-Alteraciones Conductuales:
Llanto, berrinches, no quiere
levantarse, no quiere bajarse del
auto , no puede quedarse en el
colegio.
-Alteraciones somticas: mareos,
nauseas, vmitos, sudoracin,
palidez, palpitaciones. Dolores
abdominales, diarreas. Dolores
de cabeza.
-Alteraciones cognitivas: temor a
todo lo relacionado con estar en
el colegio, el temor es impreciso,
a los docentes, a la misma
56
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROSD DE SALUD
PEDIATRA
CONSULTORIO DE
TRASTORNOS
APRENDIZAJE
HOSPITAL H. NOTTI
NORMA LEGAL:
LEY 26.061.
57
INDICADORES
Asma bronquial
1. Forma
intermitente(episdicos)
2. Forma leve (persistente,
semanales)
3. Forma moderada
(persistente)
4. Forma grave persistente
(crisis severas y frecuentes)
Indicadores:
- Agitacin (frecuencia
respiratoria) Con o sin fiebre.
- Palidez y/o cianosis. Cansancio,
irritabilidad.
- Hundimiento y/o retracciones
en el trax.
Bronquitis
Es la inflamacin de las
principales vas areas,
bronquios. Puede ser aguda o
crnica y de varias causas:
infecciosas o no.
Indicadores:
Tos de distinta intensidad con o
sin expectoracin. Con o sin
fiebre.
Amigdalitis aguda
Inflamacin de amgdalas.
Puede ser inflamacin de
fauces: faringitis. De causa
infecciosa o no.
Indicadores:
Dolor de garganta. Fiebre si es
infecciosa, frecuencia viral. 15%
es bacteriana por estreptococo.
Propenso a fiebre reumtica.
Alergias
Reaccin adversa e individual
producida por diferentes
alrgenos o antgenos
(picaduras, alim., inhalaciones,
etc.) De causa inmunolgica y
determinada genticamente.
Rinitis alrgica, dermatitis
atpica. Asma, reacciones
medicamentosas y alimentarias.
Indicadores:
Ronchas, eritema, edema en
diferentes lugares del cuerpo.
Reacciones leves a severas
segn
el tipo de repuesta y
MATERNIDAD E INFANCIA
INSTITUCIN ESCOLAR
58
OTRAS
INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMAL
EGAL:
LEY
26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
Apendicitis aguda
(Inflamacin apndice vermic.)
Dolor en abdomen superior que
evoluciona a porcin inferior y
derecha. Inicialmente clicos.
Acompaado de nuseas,
rechazo alimentos. Vmitos,
constipacin fiebre. No siempre
se manifiesta con esta
cronologa y localizacin.
Indicadores:
- Dolor abdominal, nuseas y
vmitos, constipacin a veces
diarrea. Palidez, decaimiento,
caminar doblado (antilgico)
fiebre (tardo).
Conjuntivitis
- Enrojecimiento de la conjuntiva
del ojo.
Puede ser por virus, bacterias ,
alergias, txicos, traumas, etc.
Indicadores:
- Enrojecimiento ocular. Picazn
o dolor.
- Secrecin oculta y lagrimeo.
Sensibilidad al sol.
Convulsiones
- Episodios de contraccin y
relajacin de grupos musculares
o bien solo de relajacin, con
prdida de la conciencia
(ausencias). Frecuentemente
con descontrol pueden durar
segundos a minutos.
Indicadores:
- Contracciones de miembros.
Cada o desconexin del nio.
Prdida de la conciencia.
Descontrol de esfnteres. Grito u
otro signo previo al epis.
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
Deshidratacin
Es la prdida de lquidos
corporales, con o sin sales.
Puede ser leve hasta 5% del
peso corporal, moderada 5 al
10 % y grave hasta el 15%
(shock y muerte)
Indicadores:
Antecedentes de: vmitos,
diarrea, poliuria, sudoracin,
poca ingesta de lquidos. Ojos
hundidos. Lengua y mucosas de
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
59
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
lquidos fros.
Vmitos
El vmito se define como la
expulsin forzada por la boca
del contenido gstrico. Las
causas son mltiples,
infecciosas de distintos rganos.
Quirrgicas, txicas,
neurolgicas, etc.
Indicadores:
1-Color de la piel, fiebre, dolor.
2-Orina, heces.
3-Estado de conciencia
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
Accidentes en la escuela
Cualquier evento, traumtico o
no que pueda provocar un dao
fsico (heridas etc.) o emocional,
en el mbito escolar. Se debe
prestar atencin para poder
evaluar la gravedad y la
reiteracin de situaciones.
Indicadores:
Heridas, hematomas,
escoriaciones, zonas de
enrojecimiento, etc.
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
Fiebre
Elevacin de la temperatura del
cuerpo por encima de 37C
(axilar) puede ser: Febrcula
hasta 37.5 C
Fiebre Leve 37,5 a 38C
Moderado hasta 39 C
Grave mayor 39 C
Mayor de 40 C es Hiperpirexia
Temperaturas superiores a 42 C
puede ser incompatible con la
vida.
Es parte de lo que se llama
Sndrome Febril, acompaado
de otros signos y sntomas, que
permiten caracterizar la causa
que la provoca.
Indicadores:
Es un mecanismo de defensa
del organismo, que puede estar
manifestando distintas
enfermedades:
Infecciones de distinta causa y
gravedad,
inflamacin, intoxicaciones, etc.
La sobredosis de anfetaminas y
otras drogas como as tambin
la abstinencia puede provocar
fiebre.
Las causas ms frecuentes de
Se debe descender la
temperatura primero con
mtodos fsicos:
Paos tibios en el cuerpo: cabeza,
cuello, tronco, ingle. Tambin se
puede efectuar bao de
inmersin con temperatura del
agua agradable y descenso
paulatino, con friccin del cuerpo
con uso de esponja.
Para el uso de medicamentos se
debe
saber si se tiene o no alergia al
mismo, preferentemente con
autorizacin de padres. Proveer
ms lquidos, y pequeos
volmenes.
Efector responsable:
Consulta mdica
Centro de salud o mdico de
cabecera para certificacin de
enfermedad
Norma legal: Ley 26.061
60
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
Requiere consulta
mdica.
Asesoramiento y apoyo a
cuidadores sobre pautas de
tratamiento.
Hipoacusia (dficit de
Requiere consulta mdica,
audicin).
con informe de las
Puede causar problemas de
observaciones del docente.
comprensin, sociabilizacin y
Consultas especializadas:
falta de desarrollo lingstico.
otorrinolaringloga, fonoaudiolgica
Siempre prestar atencin a falta
de rendimiento escolar,
y apoyo psicopedaggico.
trastornos de comportamiento,
dificultades del lenguaje lectura,
escritura y sociabilizacin. Los
nios pueden
leer espontneamente los labios
y completar frases.
No confundir con problemas
Emocionales.
Indicadores:
- Nios distrados, desatentos.
- Bajo rendimiento escolar.
- Aislamiento y falta de
sociabilizacin.
- Falta de claridad en el
lenguaje, lectura y escritura.
Falta de destrezas sociales.
Trastornos visuales
Requiere consulta mdica
Un 12 % de los nios pueden
peditrica, con informe de observacin
tener dificultades visuales.
del docente.
Del 75 al 85% de todo lo que un
Consulta especializada: oftalmlogo,
estudiante aprende lo recibe por
apoyo psicopedaggico.
va visual.
En todos los casos:
Se puede tener dificultades
-Llama al familiar responsable del
visuales sin necesitar lentes.
nio/nia/adolescente.
-Explica sntomas y solicita atencin
Indicadores:
- Mira el pizarrn o televisor muy mdica.
61
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
EFECTOR
RESPONSABLE:
CENTROS DE SALUD
HOSPITAL
NORMA LEGAL:
LEY 26.061
de cerca.
- Cadas o accidentes
frecuentes.
- Se frota los ojos con
insistencia.
- Se desva uno de los ojos.
- Puede costarle relacionarse
con compaeros.
- Le molesta la luz.
INDICADORES
INFLUENZA (Gripe):
Enfermedad viral que se
transmite principalmente
por va respiratoria y por
contacto directo con
objetos contaminados (por
ej. bancos, tiles, etc.).
Indicadores de
sospecha:
Enfermedad de comienzo
brusco.
Fiebre mayor a 38 C. Tos.
Dolor de garganta.
Dolores musculares.
Postracin con gran
compromiso del estado
general.
EPIDEMIOLOGA
INSTITUCIN ESCOLAR
62
OTRAS
INSTITUCIONES
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
TTANOS
Generalidades:
Enfermedad infecciosa
transmitida por una
bacteria llamada
Clostridium Tetani, cuyas
esporas se encuentran
distribuidas en el medio
ambiente pudiendo
contaminar
potencialmente cualquier
herida o lesin. Esas
esporas germinan y
producen una potente
toxina llamada
tetanospasmina que
puede llegar
al sistema nervioso
produciendo las
manifestaciones
clnicas.
Indicadores:
Signos de sospecha:
-El perodo de
incubacin entre la
herida y la aparicin de
los primeros sntomas es
variable y oscila entre 5
y 15 das.
Manifestaciones
clnicas:
Contractura muscular
progresiva que suele
1-Vacunacin:
Los nios en edad escolar deben tener
esquema completo de las vacunas DPT
(jardn de 5 aos ) y dTaP (7).
*DPT tripe bacteriana (difteria, ttanos,
tos convulsa)
*dTaP triple bacteriana acelular (difteria,
ttanos, tos convulsa acelullar)
2-Medidas de higiene general:
Utilizar una dilucin de 10 cc de lavandina
(una cucharada sopera)en un litro de agua
para realizar la limpieza general.
3-Ante la presencia de INDICADORES
DE SOSPECHA SIEMPRE:
-Comunicar a los padres o tutores el
estado del alumno.
-Excluir de las escuelas a alumnos y
personal con diagnstico mdico de
Coqueluche o Sndrome Coqueluche
hasta el alta mdica.
1-Vacunacin
La vacuna antitetnica est incluida en el
calendario oficial de vacunacin, se
encuentra formando parte de la vacuna:
-Pentavalente.
-Cudruple.
-Triple bacteriana.
-Tripe bacteriana acelular.
-Doble adultos.
2-Ante la presencia de INDICADORES
DE SOSPECHA SIEMPRE:
.Comunicar a los padres o tutores
el estado del alumno.
. Sugerir la consulta precoz al
mdico.
. El ttanos no se contagia por
contacto
interpersonal.
63
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
1-Vacunacin
La vacuna contra la Parotiditis est
incluida en la vacuna triple vrica que se
coloca al ao de vida y en jardn de 5
aos (SRP).
2-Utilizar una dilucin de
10 cc de lavandina (una cucharada
sopera) en un litro de agua para
realizar la limpieza general.
3-Ante la presencia de SIGNOS DE
SOSPECHA SIEMPRE:
- Comunicar a los padres o
tutores el estado del alumno
- Sugerir la consulta precoz al
mdico.
- Excluir de las escuelas a
alumnos y personal con
diagnstico mdico de Parotiditis
hasta el alta mdica.
4- Medidas en caso de brote/epidemia:
sern comunicadas por la autoridad
sanitaria correspondiente.
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
1- Vacuna:
La vacuna contra el sarampin est
incluida en la vacuna triple vrica que se
coloca al ao de vida y en jardn de 5
aos (SRP).
2- Medidas de higiene generales:
Utilizar una dilucin de 10 cc de lavandina
(una cucharada sopera) en un litro de
agua para realizar la limpieza general .
4-Ante la presencia de INDICADORES
DE SOSPECHA, SIEMPRE:
Comunicar a los padres o
tutores el estado del alumno.
Sugerir la consulta precoz al
mdico.
Excluir de las escuelas a alumnos y
personal con diagnstico mdico
SARAMPIN hasta el alta mdica5Medidas en caso de brote/epidemia:
sern comunicadas por la autoridad
sanitaria correspondiente.
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
RUBEOLA
Enfermedad producida por
un virus, rubivirus, que se
transmite por va
respiratoria.
Indicadores:
1-Vacuna:
La vacuna contra la Rubeola est incluida
en la vacuna triple vrica que se coloca al
ao de vida y en jardn de 5 aos (SRP)
2-Medidas de higiene generales
Utilizar una dilucin de 10 cc de lavandina
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
64
- Signos de sospecha.
- Fiebre
- Erupcin cutnea.
Adenomegalias (ganglios
inflamados).
- Artralgias (dolores
articulares).
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
VARICELA
Generalidad
es
- Enfermedad producida por
el virus varicela zoster que se
transmite por vas respiratoria
o por contacto directo
con
el lquido de las vesculas
presentes en la piel.
- Eventuales
complicaciones: Encefalitis
y neumona.
Indicadores:
Signos de sospecha:
- Fiebre
- Erupcin
mculopapulosa seguida
de vesculas que luego se
rompen y se cubre con
costras.
- Las vesculas aparecen
tambin en mucosas.
HEPATITIS VRICA A
Generalidades
Enfermedad viral,
infecto- contagiosa de
transmisin fecal- oral.
Indicadores:
Signos de sospecha:
Fiebre
Malestar general
Decaimiento marcado
Anorexia (falta de
apetito)
Molestias abdominales
Coloracin amarillenta
de la piel (ictericia)
Orina de color amarillo
oscuro
(coluria)
Materia fecal clara
( acolia).
1-Vacuna:
LA VACUNA CONTRA LA VARICELA NO
SE ENCUENTRA INCORPORADA EN EL
CALENDARIO OBLIGATORIO DE
INMUNIZACIONES POR LO QUE SU
COLOCACIN SE RECOMIENDA A
PARTIR DEL AO DE VIDA PERO A NIVEL
PARTICULAR.
2-Medidas de higiene general:
Utilizar una dilucin de 10 cc de lavandina
(una cucharada sopera) de lavandina ) en
un litro de agua para realizar la limpieza
general .
3-Ante la presencia de INDICADORES DE
SOSPECHA SIEMPRE:
Comunicar a los padres o tutores el
estado del alumno
Sugerir la consulta precoz al mdico.
Excluir de las escuelas a alumnos y personal
con diagnstico mdico de VARICELA hasta el
alta mdica.
1-Vacuna:
La vacuna contra la hepatitis A se encuentra
incluida en el calendario oficial de vacunacin
al ao de edad (nica dosis).
2-Medidas de higiene generales:
Utilizar una dilucin de 10 cc de lavandina (una
cucharada sopera) de lavandina) en un litro de
agua para realizar la limpieza general.
3-Ante la presencia de INDICADORES DE
SOSPECHA, SIEMPRE:
Comunicar a los padres o tutores el estado
del alumno.
Sugerir la consulta precoz al mdico.
Excluir de la escuela a alumnos y personal
con diagnstico mdico HEPATITS hasta el alta
mdica.
Dar aviso a la autoridad sanitaria local (rea
Departamental) quien determinar junto con la
Direccin de Epidemiologa las acciones
sanitarias a seguir.
Acentuar las medidas de higiene personal
con especial atencin al lavado de manos
despus de defecar y antes de comer.
Beber agua potable de red o envasada en
caso de deficiencia de los abastecimientos.
Indicar no beber agua del lugar salvo que
est clorada o proveer agua potable en
envases individuales.
65
EFECTOR
ESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
DIFTERIA
Enfermedad infecciosa
producida por una
bacteria prevenible por
vacunacin.
Indicadores:
Signos de sospecha
Fiebre
generalmente no
muy intensa.
Mal estado general.
Dolor de garganta.
Amgdalas
inflamadas con
membrana blanco
griscea
nacarada.
Agrandamiento de
ganglios.
No cede al tratamiento con
antibiticos habituales.
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
Meningitis
Generalidades
Es un sndrome que puede
ser producido por
diferentes grmenes:
virus, bacterias y hongos.
En muchos casos es
prevenible por vacunacin.
Importante:
independientemente de
cul sea el agente
productor, las
manifestaciones clnicas
son similares.
Indicadores de
sospecha:
- Fiebre
- Dolor de cabeza intenso
- Vmitos
- Malestar General
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
DERRAMAMIENTO DE
SANGRE Y OTROS
FLUIDOS CORPORALES
(heces fecales, orina,
vmitos, secreciones
nasales, esputo, sudor,
saliva)
Es buena poltica de higiene
tratar a todos los fluidos
corporales como si fueran
EFECTOR
RESPONSABLE:
Centro de
salud/Posta
sanitaria/ Hospital
Mdico de cabecera
rea Departamental
de Salud
Direccin de
Epidemiologa
66
infecciosas a fin de
proteger al personal de
potenciales enfermedades
provocadas por grmenes
1-Siempre que sea posible
use guantes descartables e
impermeables cuando
maneje fluidos corporales
2-Deseche guantes en
bolsa plstica o en cesto
de desperdicios forrado,
asegurando que se vace
diariamente
3-Si Ud. entra en contacto
con fluidos corporales sin
guantes por ejemplo al
limpiar narices o al poner
presin para cohibir
hemorragia nasal debe
lavar sus manos y
cualquier otra parte de la
piel afectada con agua y
jabn durante 10 segundos
enjuagando bajo chorro
para arrastrar partculas de
suciedad
Si no hay facilidad para
lavado de manos use
limpiador antisptico como
por ejemplo alcohol en gel
u otros fluidos.
3- Usar guantes descartables, stos
deben ser desechados en una bolsa
plstica o un cesto de desperdicios
forrado, asegurado, y que se vace
diariamente
4- Si no hay guantes, el lavado de manos
debe hacerse con agua tibia y jabn,
cepillando durante 10 segundos.
5- Desinfectantes a utilizar: Lavandina
diluida al 10%.
1- Desinfectar superficies
cepillando y removiendo suciedad y
aplicar germicidas.
2- Los estropajos deben ser sumergidos
en esta solucin.
3-Cuando la ropa se considera
contaminada se
debe aadir bloqueador y lavar por
separado.
4- Si el material no destie aadir media
taza de lavandina a la mquina de lavar.
DIRECCIONES:
SEOS
INICIAL
PRIMARIA
TCNICA Y TRABAJO
SECUNDARIA
JVENES Y ADULTOS
ESPECIAL
PRIVADA
Indicadores de sospecha:
1-Las enfermedades
infectocontagiosas son
halladas en
concentraciones
significativas en: sangre,
semen, secreciones
vaginales, y leche materna.
2-No transmiten el VIH(al
menos que se vea que
contienen sangre).
67
PODER JUDICIAL
JUEZ DR. GABRIEL DAZ
SEGURIDAD
COMISARIO INSPECTOR MIGUEL LUNA, SUB-COMISARIO ALEJANDRO SANDOVAL,
COMISARIO OSCAR FLORES.
SALUD
MATERNIDAD E INFANCIA: DRA. MARA SUSANA BRESCA.
EPIDEMIOLOGA: DRA. ADRIANA KOCH.
CONSULTORIO DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE: DRA. LAURA RACCIOPI.
SALUD REPRODUCTIVA: DRA. ALICIA DE MOTTA.
G.A.R. (UED): MAGISTER GRACIELA INDOVINO.
ADICCIONES: LIC. MAURICIO VEZZONI.
SERVICIO DE ATENCIN EN CRISIS: LIC. PEDRO PIEMONTESI.
IMPORTANTE:
SOLICITAMOS AGREGAR NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
AFECTADO Y/O AUTORIDADES A LA ELABORACIN DE PROCEDIMIENTOS DE
ACTUACIN DE CADA MINISTERIO.
68