La Era Del Imperio - La Economia Cambia de Ritmo
La Era Del Imperio - La Economia Cambia de Ritmo
La Era Del Imperio - La Economia Cambia de Ritmo
cambia de ritmo
Por Macarena Jauregui el 8 de noviembre del 2014 en Economa
La inversin extranjera en Amrica Latina alcanz su cspide en el decenio de 1880 al duplicarse la extensin
del tendido frreo en Argentina en el plazo de cinco aos, y tanto Argentina como Brasil absorban trescientos
mil inmigrantes por ao. Puede calificarse gran depresin a ese perodo de espectacular incremento
productivo?
En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo que preocupaba incluso a los menos dados al tono
apocalptico era la prolongada depresin de los precios, una depresin del inters y una depresin del
beneficios. Lo que estaba en juego no era la produccin sino la rentabilidad.
La agricultura fue la vctima ms espectacular de esa disminucin de los beneficios y, a no dudar, constitua el
sector ms deprimido de la economa y que cuyos descontentos tenan consecuencias sociales y polticas ms
inmediatas y de mayor alcance. Las consecuencias para los precios agrcolas, tanto en la agricultura europea
como en las economas exportadoras de ultramar, fueron dramticas.
Los decenio de depresin no eran una buena poca para ser agricultor en ningn pas implicado en el mercado
mundial. La reaccin de los agricultores vari desde la agitacin electoral a la rebelin, hasta tambin la muerte
por hambre como ocurri en Rusia entre 1891 y 1892.
No obstante, las dos respuestas ms habituales entre la poblacin fueron la emigracin masiva y la
cooperacin, la primera protagonizada por aquellos que carecan de tierras o que tenan tierras pobres, y la
segunda, fundamentalmente por los campesino con explotaciones potencialmente viables.
El mundo de los negocios tena sus propios problemas. Ningn perodo fue ms1 deflacionario que el de 18731896, cuando los precios descendieron en un 40 por 100 en el Reino Unido. La deflacin hace que disminuyan
los beneficios.
Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de produccin eran ms estables que los precios a corto
plazo pues proporcionalmente, al tiempo que las empresas tenan que soportar tambin la carga de importantes
cantidades de maquinaria y equipos obsoletos, se tardaba ms de lo esperado en amortizar. En algunas partes
del mundo, la situacin se vea an ms complicada por la cada gradual del precio de la plata y de su tipo de
cambio con el oro.
especial la produccin, no eran ya adecuados. As surgi la necesidad de una forma ms racional o cientfica
de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios. La tarea en la que
conect inmediatamente sus esfuerzos el taylorismo y con la que se identificara ante la opinin pblica la
gestin cientfica fue la de sacar mayor rendimiento a los trabajadores. Ese objetivo se intent alcanzar
mediante tres mtodos fundamentales:
1.
aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los
representantes de la direccin;
2.
3.
sistemas distintos de pago de salario que supusieron para el trabajador un incentivo para producir ms.
Henry Ford, se identificara con la utilizacin racional de la maquinaria y la mano de obra para maximizar la
produccin.
La mano visible de la moderna organizacin y direccin sustituy a la mano invisible del mercado annimo
de Adam Smith.
Exista una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo.
Debemos mencionar un resultado final, o efecto secundario, de la gran depresin. Fue tambin una poca de
gran agitacin social. La depresin produjo la movilizacin masiva de las clases obreras industriales en
numerosos pases y, desde finales del decenio de 1880, la aparicin de movimientos obreros y socialistas de
masas en algunos de ellos.
Al final del capitulo, Eric Hobsbawm realiza una sntesis de lo que fue la economa durante el imperio. En
primer lugar, su base geogrfica era mucho ms amplia que antes. El sector industrial y en proceso de
industrializacin se ampli, en Europa mediante la revolucin industrial que conocieron Rusia y otros pases. El
mercado internacional de materias primas se ampli extraordinariamente lo cual implic tambin el desarrollo
de las zonas dedicadas a su produccin y su integracin en el mercado mundial. Argentina se convirti en un
gran exportador de trigo en la misma poca, y cada ao, contingentes de trabajadores italianos cruzaban en
ambos sentidos los 16000 km del Atlntico para recoger la cosecha, La economa de la era del imperio permita
cosas tales como que Bak y la cuenca de Donetz se integraran en la geografa industrial, que Europa
exportara productos y mujeres a ciudades de nueva creacin y que se erigieran teatro de pera sobre los
huesos de indios enterrados en ciudades surgidas al socaire del auge del caucho.
La economa mundial era mucho ms plural que antes. El Reino Unido dej de ser el nico pas totalmente
industrializado y la nica economa industrial. La era del imperio se caracteriz por la rivalidad entre los
diferentes estados. Adems, las relaciones entre el mundo desarrollado y el sector subdesarrollado eran
tambin ms variadas y complejas.
Ese pluralismo creciente de la economa mundial qued enmascarado hasta cierto punto por la dependencia
que se mantuvo e incluso se increment de los servicios financieros, comerciales y navieros con respecto al
Reino Unido.
La tercera caracterstica de la economa mundial es la ms obvia: la revolucin tecnolgica. Fue en este
perodo cuando se incorporaron a la vida moderna el telfono y la telegrafa sin hilos. Se llama segunda
revoluci industrial a la gran innovacin que consisti en actualizar la primera revolucin industrial mediante
una serie de perfeccionamientos en la tecnologa del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas.
La cuarta caracterstica es una doble transformacin en la estructura y modus operandi de la empresa
capitalista. Por una parte, se produjo la concentracin de capital, el crecimiento en escala que llev a distinguir
entre empresa y gran empresa.
La quinta caracterstica es que produjo un una extraordinaria transformacin del mercado de los bienes de
consumo: un cambio tanto cuantitativo como cualitativo. Con el incremento de la poblacin comenz a dominar
las industrias productoras de bienes de consumo. A largo plazo. este fenmenos fue ms importante que el
notable incremento del consumo en las clases ricas y acomodadas, cuyos esquemas de demanda no variaron
sensiblemente. Fue el modelo de T de Ford el que revolucion la industria del automvil. Al mismo tiempo,
una tecnologa revolucionaria y el imperialismo contribuyeron a la aparicin de una serie de productos y
servicios nuevos para el mercado de masas.
Todo ello implic la transformacin so slo de la produccin, mediante lo que comenz a llamarse produccin
masiva, sino tambin de la distribucin, incluyendo la compra a crdito, fundamentalmente por medio de los
plazos.
Esto encajaba perfectamente con la sexta caracterstica de la economa: el importante crecimiento, tanto
absoluto como relativo, del sector terciario de la economa, pblico y privado.
La ltima caracterstica de la economa es la convergencia creciente entre la poltica y la economa, es
decir, el papel cada vez ms importante del gobierno y del sector pblico.
La democratizacin de la poltica impuls a los gobierno, muchas veces renuentes, a aplicar polticas de
reforma y bienestar social, as como iniciar una accin poltica para la defensa de los intereses econmicos de
determinado grupos de votantes contra la concentracin econmica. Por otra parte, las rivalidades polticas
entre los estados y la competitividad econmica entre grupos nacionales de empresario convergieron
contribuyendo tanto al imperialismo como a la gnesis de la primera guerra mundial. Por cierto, tambin
condujeron al desarrollo de industrias como la de armamento, en la que el papel del gobierno era decisivo.