20 El Sentido de La Educación Inicial
20 El Sentido de La Educación Inicial
20 El Sentido de La Educación Inicial
educacin inicial
EQUIPO TCNICO
Profesionales especializados
Doris Andrea Surez Prez
Hellen Maldonado Pinzn
RETROALIMENTACIN AL DOCUMENTO:
COMISIN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA
Coordinadora
Constanza Liliana Alarcn Prraga
Tabla de contenido
Un recorrido por la historia de la educacin de la primera infancia..................... 13
De asistir a educar............................................................................................................... 14
Primer momento: hospicios, asilos y orgenes de los jardines infantiles.............................15
Segundo momento: expansin y desarrollo de la educacin preescolar ..............................24
Tercer momento: la construccin del concepto de educacin inicial ...................................31
La educacin inicial: marco general............................................................................. 39
Qu es la educacin inicial?..........................................................................................................42
Para terminar................................................................................................................... 82
Bibliografa....................................................................................................................... 86
Carta de la ministra
Creemos que las condiciones estn dadas como nunca para el cambio social, y que la educacin ser su rgano maestro. Una educacin, desde la cuna
hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar
y nos incite a descubrir quines somos en una sociedad que se quiera ms a s
misma. [] Por el pas prspero y justo que soamos: al alcance de los nios.
Colombia al filo de la oportunidad.
Gabriel Garca Mrquez
Para construir un pas con paz, equidad y mejor educado para todas y todos los
colombianos, el gobierno nacional ha avanzado en su compromiso por garantizar
el desarrollo integral de las nias y los nios en primera infancia, a partir del reconocimiento de sus singularidades y de los espacios en los que transcurren sus vidas y
las de sus familias, particularmente en el entorno educativo al ser all donde se gestan
las oportunidades de transformacin para la sociedad.
En respuesta a los acuerdos establecidos en el marco de la Estrategia Nacional
de Atencin Integral a la Primera Infancia -De Cero a Siempre- y para lograr posicionar a Colombia como el pas ms educado de Latinoamrica en el 2025, durante
el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, el Ministerio de Educacin Nacional
asume el compromiso de asegurar una educacin inicial de calidad.
Desde el 2010, el Ministerio de Educacin Nacional ha participado y se ha
comprometido con el trabajo intersectorial para la construccin e implementacin de
una poltica pblica de atencin integral a la primera infancia con la estrategia De
Cero a Siempre. El horizonte de sentido de esta apuesta se construye en un enfoque
de derechos, bajo los principios de equidad y atencin diferencial.
La educacin inicial es un derecho impostergable de la primera infancia que se
constituye como una oportunidad clave para el desarrollo integral de las nias y los
nios, para el desarrollo sostenible del pas y es el primer eslabn para fortalecer la
calidad del sistema educativo colombiano.
Como respuesta al compromiso del Ministerio de Educacin Nacional de orientar
la poltica educativa, entregamos al pas la lnea tcnica para favorecer el desarrollo
e implementacin de la educacin inicial en el marco de la atencin integral de manera pertinente, oportuna y con calidad, a travs de estos referentes tcnicos.
La construccin de este lineamiento es el producto de mltiples ejercicios participativos, donde las diferentes regiones del pas y los diversos actores retroalimentaron
los documentos que presentamos.
Los doce referentes tcnicos de educacin inicial en el marco de la atencin integral que conforman esta coleccin, se agrupan de la siguiente manera:
La serie de orientaciones pedaggicas est compuesta por seis documentos en
los que se define el sentido de la educacin inicial y se dan elementos conceptuales y
metodolgicos para fortalecer el trabajo de los agentes educativos.
La serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educacin inicial en
el marco de la atencin integral agrupa cinco documentos en los que se encuentran
los referentes descriptivos que guan la gestin de la calidad de las modalidades de
educacin inicial y las condiciones de calidad de cada modalidad, as como las
orientaciones y guas tcnicas para el cumplimento de las condiciones de calidad.
Por ltimo, encontramos el referente tcnico para la cualificacin del talento
humano que brinda atencin integral a la primera infancia.
Estos documentos y guas se convierten en herramientas fundamentales para promover la calidad de la educacin inicial en el marco de la atencin integral y estn a
disposicin de las maestras, maestros, agentes educativos y de todas las personas que
participan en los procesos de atencin integral a la primera infancia, para ser apropiados de acuerdo con las condiciones y particularidades de los distintos contextos
que caracterizan la diversidad del pas, con el fin de generar una movilizacin social
que fortalezca la educacin inicial que brindamos a nuestras nias y nios desde una
perspectiva inclusiva, equitativa y solidaria.
Para materializar esta apuesta, son ustedes desde su conocimiento y experiencia
quienes dan sentido a estos referentes en el trabajo que a diario realizan con nuestras
nias y nios en primera infancia.
Ellas y ellos son el presente de Colombia y tenemos la valiosa oportunidad de promover las condiciones para que crezcan en entornos educativos donde sean reconocidos como sujetos de derecho, seres sociales, singulares y diversos, donde podamos
garantizar que todos y todas tengan condiciones equitativas desde el inicio de su vida
para su desarrollo integral.
Es tambin la oportunidad de contribuir, desde la accin educativa, a la formacin de ciudadanos participativos, crticos, autnomos, creativos, sensibles, ticos y
comprometidos con el entorno natural y la preservacin de nuestro patrimonio social
y cultural.
Por ello, invito al pas para que se la juegue por la consolidacin de una educacin inicial de calidad para las nias y nios en primera infancia a travs de la implementacin y apropiacin de este conjunto de orientaciones.
Gina Parody dEcheona
Introduccin
Durante los ltimos quince aos Colombia ha venido afianzando procesos para hacer que
la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda pblica, lo cual ha derivado
en la consolidacin de una poltica cuyo objetivo fundamental ha sido la promocin del
desarrollo integral de las nias y los nios menores de seis aos. Esta poltica se expresa
en atenciones, ofertas de programas y proyectos que inciden en la generacin de mejores
condiciones para las nias, los nios y sus familias en los primeros aos de vida, constituyndose en una gran oportunidad de avance integral para ellas y ellos y para el desarrollo
sostenible del pas.
Desde el ao 2009, el Ministerio de Educacin Nacional, mediante la formulacin
de la Poltica Educativa para la Primera Infancia, abri un camino para visibilizar y trazar
acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las nias y los nios menores
de seis aos a una oferta que permita el acceso a una educacin inicial de calidad.
Actualmente, el Ministerio de Educacin Nacional asume y desarrolla la lnea tcnica
de la educacin inicial, desde el marco de la atencin integral, como un derecho impostergable y como uno de los estructurantes de la atencin integral, de acuerdo con lo previsto
en el marco de la Estrategia Nacional para la Atencin Integral a la Primera Infancia De
Cero a Siempre, desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones intersectoriales y articuladas que estn orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la
primera infancia desde un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de
sentido para asegurar que cada nia y cada nio cuente con las condiciones necesarias
para crecer y vivir plenamente su primera infancia.
Este proceso de construccin de la lnea tcnica tom como referencia el reconocimiento
de aquellos aspectos que han configurado la educacin de las nias y los nios a lo largo
de la historia, las experiencias de las maestras, maestros, madres comunitarias y dems
agentes educativos que han aportado en la formacin inicial de los ciudadanos colombianos, las apuestas de las entidades territoriales y de los grupos tnicos, as como los aportes
de las investigaciones que se han adelantado desde las organizaciones acadmicas.
Con el propsito de construir un consenso sobre el sentido de la educacin inicial se
adelant en todo el pas un proceso de discusin del documento base que esbozaba el
enfoque y las apuestas en trminos del trabajo pedaggico. En este proceso participaron
ms de cuatro mil personas, actores clave vinculados a la educacin inicial y de otros
sectores con quienes se realizaron conversatorios y debates presenciales y virtuales en los
que se retroaliment el documento. Estos ejercicios de participacin tambin impulsaron
iniciativas de algunas entidades territoriales y de instituciones de educacin superior que
organizaron escenarios de discusin que aportaron a toda esta construccin conjunta.
En este marco se define la educacin inicial como derecho impostergable de la primera
infancia, que se constituye en elemento estructurante de una atencin integral que busca
potenciar, de manera intencionada, el desarrollo integral de las nias y los nios, partiendo
las cuales hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de las nias y
los nios. Por su parte, la exploracin del medio es el aprendizaje de la vida y todo
lo que est a su alrededor; es un proceso que incita y fundamenta el aprender a
conocer y entender que lo social, lo cultural, lo fsico y lo natural estn en permanente
interaccin. Por su parte, el arte representa los mltiples lenguajes artsticos que trascienden la palabra para abordar la expresin plstica y visual, la msica, la expresin
corporal y el juego dramtico.
Es as como todos los desarrollos y aprendizajes que se adquieren durante este
periodo dejan una huella imborrable para toda la vida. Las experiencias pedaggicas que se propician en la educacin inicial se caracterizan por ser intencionadas y
responder a una perspectiva de inclusin y equidad que promueve el reconocimiento de la diversidad tnica, cultural y social, y de las caractersticas geogrficas y
socioeconmicas de los contextos en los que viven las nias, los nios y sus familias.
Por todo lo anterior, el Ministerio de Educacin Nacional presenta su lnea tcnica
de educacin inicial de calidad en el marco de la atencin integral a travs de una
serie de orientaciones pedaggicas que buscan guiar, situar, acompaar y dotar de
sentido las prcticas pedaggicas inscritas en la educacin inicial.
Estos referentes tcnicos se encuentran integrados por seis documentos que abarcan el sentido de la educacin inicial, las actividades rectoras de la primera infancia
como el juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio y, por ltimo, el seguimiento al desarrollo integral de los nios y las nias en el entorno educativo.
El conjunto de materiales est a disposicin de todas las personas que trabajan
en la educacin inicial para que sean contextualizados, apropiados y dotados de
sentido desde la experiencia propia y el saber que se ha construido en la interaccin
que a diario tienen con las nias y los nios. La intencin fundamental es inspirar a las
maestras, maestros y agentes educativos para que hagan de la educacin inicial un
escenario en el que los nias y las nios jueguen, den rienda suelta a su imaginacin y
creacin, exploren, sueen y se expresen con diferentes lenguajes; en otras palabras,
que se les permita vivir su primera infancia.
Finalmente, se hace una invitacin a explorar los contenidos de este documento,
de manera que sirvan de orientacin para las acciones de quienes educan a las nias
y a los nios en primera infancia, a partir de las realidades y retos que enfrentan da
a da, as como desde el saber pedaggico que han construido en su prctica.
S entido
de la educacin inicial
Un recorrido por la
historia de la educacin
de la primera infancia
Cada sociedad, de acuerdo con su trayectoria histrica, ha tenido distintas concepciones
de la infancia, de su desarrollo y de su educacin. Estas construcciones sociales estn
influenciadas por las ideas y las prcticas culturales que estn presentes en la vida diaria, as como por los avances que se van dando en el conocimiento cientfico y cotidiano,
las movilizaciones de las poblaciones y las polticas pblicas o normativas en curso.
Las maneras de nombrar y definir a las nias y a los nios, las formas de atenderlos,
cuidarlos y educarlos son dinmicas, cambiantes e histricas, de tal forma que lo que
se entiende actualmente por educacin para la primera infancia no es lo mismo que
lo que se entenda hace uno o dos siglos atrs. De esta manera, tanto las concepciones
de nia y nio como las de su desarrollo, atencin, cuidado y educacin han sufrido
cambios que han conducido a las ideas y prcticas que se tienen hoy.
La variabilidad histrico-cultural de las concepciones de infancia invita a reconocer que no existe una naturaleza infantil como fundamento fijo, permanente y esencial que determina la existencia de todas las nias y todos los nios. Ms bien, la niez
se define y asume en cada sociedad de manera distinta segn caractersticas especficas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la existencia y la subjetividad
respecto a ellas y ellos.
Es as como no existe una nica infancia. Las infancias son mltiples y diversas,
dependiendo de los distintos espacios culturales en los que se encuentran las nias y
los nios y segn los procesos de transformacin de esta nocin que se manifiestan en
las prcticas de atencin, cuidado y educacin de las sociedades. No obstante, el hecho
de que se escriba ms y se hable ms de primera infancia y de su educacin no significa
que haya consensos sobre estos conceptos. Se encuentran muchos lugares tericos y
prcticos desde los cuales estos se enuncian y se posicionan.
Acudir a una memoria histrica es importante porque permite reconocer los antecedentes que han puesto marcas a la educacin de la primera infancia, ayuda a ampliar
el marco de comprensin de las situaciones que enfrenta, las apuestas que plantea y
los retos que encara actualmente, y posibilita una accin que tome en cuenta cmo
todo ello es resultado de un entramado social, cultural e histrico que lleva consigo
construcciones y concepciones diferentes de infancia y de las maneras en que se procura su atencin en la sociedad.
15
Interesa, por tanto, que quienes trabajan con las nias y los nios de 0 a 6 aos reconozcan cmo ha sido el relato de esa historia, cmo esta permea las concepciones, saberes y prcticas referidas a ellas y ellos para as movilizar procesos reflexivos que traigan
consigo transformaciones y movilizaciones sociales, culturales y pedaggicas que redunden en procesos educativos cuyo punto de partida sea el reconocimiento de las nias y los
nios como seres singulares, activos, participativos y con capacidades, con una historia
social y colectiva incorporada. Una educacin inicial en el marco de la atencin integral
oportuna, pertinente y de calidad, que promueva el desarrollo armnico e integral de la
primera infancia desde experiencias pedaggicas y prcticas de cuidado intencionadas
no parte de cero, se construye en un horizonte de pasado, presente y futuro.
El propsito de este apartado es mostrar, en una especie de lnea de tiempo, aquellas
ideas que han privilegiado una u otra forma de educacin para las nias y los nios en
primera infancia, cmo empieza a enunciarse su atencin y cuidado a partir de las instituciones que los albergan y de las polticas que contribuyen a definir su lugar social1.
De asistir a educar
A lo largo del tiempo, la educacin de las nias y los nios menores de seis aos ha cambiado. Para mostrar las transformaciones y caminos que ha tomado, es fundamental remontarse a la poca en que la atencin de la primera infancia era dominantemente asis-
El hilo conductor y estructura de los antecedentes de la educacin inicial est basado en la publicacin del
profesor e investigador Hugo Cerda (2003).
S entido
de la educacin inicial
tencial, para luego conocer los sucesos que dieron paso a un mayor nfasis pedaggico,
as como reconocer las tendencias que han emergido y que la han caracterizado.
Primer momento: hospicios, asilos y orgenes de los jardines infantiles
La presencia de hospicios y asilos2 en el pas se remonta a la poca de la Colonia, en la
cual las nias y los nios abandonados o muy pobres que no podan ser atendidos exclusivamente en el hogar espacio de la vida privada ni educados por sus familias,
como se acostumbraba, estaban en estas instituciones. Los hospicios a los que se hace
mencin eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban
los cuidados y proteccin necesarios para su supervivencia y bienestar, as como algo
de educacin bajo algunos de los planteamientos pedaggicos de Frebel y Montessori. Las atenciones all brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo
asistencial que buscaba la satisfaccin de las necesidades bsicas de alimentacin,
salud, higiene y formacin de hbitos (Cerda, 2003).
Interesa destacar que, con independencia del estado de la discusin pedaggica
acerca de la educacin infantil, el desarrollo de la oferta destinada a los nios pequeos parece responder en este perodo ms a razones asistenciales que pedaggicas
(Diker, s. f.: s. pg.).
Hacia la segunda mitad del siglo XX, el modelo higienista3 introduce dos variantes a la
historia que se cuenta hoy de la educacin de la primera infancia: la primera consiste en
la expansin de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la poblacin
y de la sociedad; la segunda trata de la introduccin en la escuela de la preservacin de
la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensin de las campaas de mejoramiento de la salud y alimentacin infantil, vacunacin y difusin de normas de higiene.
Aunque en 1851 la Escuelita Yerbabuena reciba nias y nios menores de 6 aos,
realizando por primera vez actividades pedaggicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Frebel (Cerda, 2003), los primeros establecimientos educativos para la primera infancia se remontan a los inicios del siglo XX, cuando funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el pas, en su mayora de carcter privado. Uno de ellos, la Casa de los Nios del Gimnasio Moderno, que sirvi de
modelo para la creacin de otras instituciones similares y donde se pusieron en prctica las propuestas pedaggicas planteadas por Montessori y Decroly (Cerda, 2003).
El modelo de atencin de estas salas fue tomado de las instituciones francesas del siglo XIX que atendan a
los hijos de la clase obrera. Por un lado, las cunas pblicas que atendan a las nias y los nios hasta los
28 meses, y por otro, las salas de asilo, donde se reciban desde los 2 hasta los 6 aos.
El modelo higienista hace referencia a la concepcin predominante en un momento histrico del pas,
mediante la cual se postulaba la necesidad de intervenir las condiciones ambientales con medidas
higinicas para evitar las enfermedades y, de esta manera, asumir el problema de la salud.
17
Lo crea la Ley 25 en 1917 y se funda 10 aos despus. 16 aos ms tarde de su creacin entra en
funcionamiento la seccin de preescolar.
S entido
de la educacin inicial
Al mismo tiempo se consolida en el pas el modelo higienista norteamericano, cuyas prioridades eran la salud, la nutricin y otros aspectos vinculados a la seguridad y
el bienestar, como ya se mencion. Como resultado de esta influencia y de las necesidades del pas en materia de abandono de las nias y los nios, se crea en 1946 el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga
el Cdigo del Nio o Ley Orgnica de la Defensa del Nio6, el cual se constituye en el
primer conjunto de leyes a favor de una poblacin infantil que comienza a vivir ya los
rigores de la desnutricin, el abandono y el maltrato (Cerda, 2003: 14-15).
Para atender los problemas de mendicidad y abandono de las nias y los nios presentes en esta poca, se estableci un conjunto de normas reglamentarias sobre la asistencia de la mujer embarazada, de la madre soltera, del recin nacido, del nio lactante
y del infantil, es decir, se hace nfasis en la necesidad de proteger y cuidar a la nia y el
nio desde su nacimiento, as como a la madre que trabaja. Si bien fueron leyes y normas
Ley 83 de 1946.
19
que eran necesarias, no se crearon los mecanismos legales y orgnicos para llevarlas a la
prctica, lo que dificult la materializacin de ese cuidado que las inspiraba.
Como puede derivarse de lo dicho, la incorporacin de la mujer al mbito laboral
genera preocupacin por la educacin de la primera infancia y ello conduce a la bsqueda de espacios que cuiden y eduquen a las nias y los nios desde muy temprana
edad, lo que deviene en un impulso para la
creacin de guarderas y la formalizacin
de la educacin preescolar entendida, en
general, como una etapa de preparacin
para la educacin primaria.
A manera de ejemplo, con el decreto
1276 de 1962 se reglamenta la creacin y
funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del pas, adscritos al Ministerio de Educacin Nacional, con el inters
de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educacin preescolar,
considerada como la primera y decisiva
accin pedaggica en la formacin intelectual y afectiva de las nias y los nios.
En estos jardines haba dos grados de preescolar con 25 nias y nios cada uno, el
primero, para las edades de 4 a 5 aos, y el otro, para nias y nios de 5 a 6 aos.
Es en el decreto 1710 de 1963, artculo 9, que se expresa que:
el nivel de educacin preescolar o infantil se considerar adscrito a la educacin primaria, en cuanto a orientacin y supervisin. Pargrafo. La educacin preescolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al
nivel primario.
En 19687 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de proveer la proteccin del nio y procurar la estabilidad y bienestar familiar,
dando vida en forma ms generalizada a una concepcin asistencialista, centrada en la
proteccin, vinculada al trabajo social y la nutricin y alejada, por mucho tiempo, de directrices educativas y pedaggicas propias de la educacin preescolar existente en ese
momento. As, se da origen a los Centros de Atencin Integral al Preescolar (CAIP)8,
orientados a la atencin de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a
sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.
Ley 75.
S entido
de la educacin inicial
A travs del decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales,
con lo cual se ampla la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
Estos establecimientos deban cumplir tres funciones esenciales, a saber:
a) Atender integralmente a los nios. b) Proyectar la accin educativa del plantel a la comunidad a travs de labores de educacin familiar. c) Servir de orientadores prcticos de la iniciativa privada en el campo de la educacin preescolar. Ms
adelante, se fueron abriendo ms jardines departamentales y municipales (Ministerio de Educacin Nacional, 1996).
Por su parte, los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de atencin orientada a nias y a nios menores de 5 aos de edad con el objetivo de brindarles atencin en afecto, nutricin, salud, proteccin y desarrollo psicosocial. Las modalidades de atencin de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia)
orientados a la atencin de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y nias
y nios menores de 2 aos; b) Hogares tradicionales que atienden a nias y nios de 0
a 5 aos, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar
comunitario mltiple, hogar comunitario mltiple empresarial y jardn social.
Sobra destacar la importante y valiosa respuesta que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) proporciona al momento histrico que vive el pas en relacin con la situacin de abandono, problemas de salud y desnutricin, as como con
la entrada de las mujeres a la vida laboral, situaciones que hacen necesario establecer
ms programas de carcter oficial para atender oportunamente a un mayor nmero de
poblacin infantil y sus familias.
En 19769, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educacin Nacional. En el artculo 4 se plantea la
educacin preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
En el artculo 6 se plantea que:
Se llamar educacin preescolar la que se refiere a los nios menores de seis (6) aos.
Tendr como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo fsico, afectivo
y espiritual del nio, su integracin social, su percepcin sensible y el aprestamiento
para las actividades escolares, en accin coordinada con los padres y la comunidad.
En el mismo decreto se crea la Divisin de Educacin Preescolar y Educacin Especial, a la cual se le asigna, como una de sus funciones, dirigir este nivel de educacin
en toda la nacin.
Avanzando en el tiempo, hacia 1979, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde
se prioriza la participacin de las familias y de la comunidad.
21
S entido
de la educacin inicial
para el juego como para la unidad, se hace referencia a que estos abordan los aspectos
perceptivo motriz, socioafectivo, de lenguaje, creativo e intelectual del desarrollo.
Por otra parte, con la creacin de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en 1986 se recogen las experiencias y aprendizajes de las
modalidades institucionales y se proyecta la atencin de las nias y los nios en el
marco de la modalidad comunitaria. As se entiende que:
El desarrollo infantil [est] estrechamente relacionado con los entornos de socializacin de las nias y los nios y las interacciones cotidianas [son] reconocidas
por su potencial educativo (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la
Primera Infancia, 2013: 63).
Comenz a partir de 1985 con el objetivo de proporcionar educacin familiar para el desarrollo
intelectual y emocional de las nias y los nios de 0 a 7 aos de las zonas rurales, el saneamiento
ambiental y, sin duda alguna, el mejoramiento de la prctica de los adultos responsables de la atencin y
el cuidado de las nias y los nios.
12
Se desarroll entre 1984 y 1992 con el fin de promover mejores condiciones de salud y nutricin para el
desarrollo de las nias y los nios, reducir la mortalidad y la morbilidad por causas controlables y atender
a la mujer gestante y en edad frtil.
23
las zonas rurales del pas. Su propsito era la educacin familiar para el desarrollo intelectual y emocional de la nia y el nio, as como el saneamiento
ambiental. Las acciones que se llevaban a cabo eran coordinadas entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educacin Nacional y las Secretaras de Salud.
Supervivir. Es un programa originado, en el mismo espritu de PEFADI, para
los sectores ms vulnerables de las zonas urbanas. Era desarrollado por los
jvenes bachilleres de los colegios estatales en sus horas de servicio social.
Apoyo al Componente Pedaggico en los Hogares Comunitarios de Bienestar
Familiar. Con este programa, el Ministerio de Educacin Nacional, apoyado
por maestras y maestros de preescolar, capacitaba a las madres comunitarias
en aspectos pedaggicos con el propsito de fortalecer las atenciones brindadas a las nias y los nios.
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis:
A manera de conclusin del primer momento, puede afirmarse que la atencin a
la primera infancia nace con una doble funcin que no siempre se presenta articulada. Por un lado, la funcin asistencial tiene que ver con la respuesta a las
necesidades bsicas de las nias y los nios, tales como proteccin, alimentacin
y salud; si bien se requieren, no son suficientes para la promocin de su desarrollo.
Por su parte, a la funcin educativa se le asigna una finalidad, la de ser preparatoria para el nivel de educacin primaria, con lo cual se enfatiza el carcter de una educacin en funcin del ingreso de las nias y los nios al primer grado. Esta finalidad se
asume de dos maneras diferentes: por un lado, como adelanto a los procesos escolares
propios de la educacin bsica primaria, de manera particular en procesos de lectura,
escritura y operaciones matemticas. Por otro lado, como una manera de introducir a
las nias y a los nios a las dinmicas propias de la cultura escolar (Diker, s. f.: s. pg.).
En cuanto a lo expuesto en la perspectiva histrica, este primer momento de la
educacin de la primera infancia que va desde la Colonia hasta fines de los ochenta est caracterizado por el trnsito de los hospicios y asilos, donde se atenda a las
nias y los nios en condiciones de excepcionalidad (pobreza, abandono, orfandad), al surgimiento de instituciones educativas y programas que otorgan otra
perspectiva de tratamiento a la atencin infantil ms centrada en la atencin o
en el cuidado en los primeros seis aos. La tensin entre asistir y educar se hace
presente, tal y como lo muestran las siguientes tendencias que resumen lo acontecido en este primer momento:
Las nias y los nios menores de 6 aos eran atendidos en hospicios, asilos
25
13
S entido
de la educacin inicial
Comunicacin
Interaccin
Construccin de normas
Relacin consigo mismo
Identidad
Autoestima
Manejo corporal
Relaciones con el mundo que le rodea
Inters y conocimiento de los objetos
Relaciones causales
Representacin de la realidad social
Las etapas que se plantean son:
Primera edad
Infancia temprana
Edad preescolar
Transicin
(0 a 12 meses)
(1 ao y 1 mes a 3 aos)
(3 aos y 1 mes a 4 aos y 6 meses)
(4 aos y 7 meses a 6 aos y 6 meses)
Este proyecto propone lo que podran llamarse elementos curriculares que, aunque no se denominan as, cumplen esa funcin al especificar aquellas orientaciones
educativas que apuntan a los qu que se deben trabajar en los hogares (Ministerio de
Educacin Nacional, 2012).
Por su parte, los hogares FAMI proponen apoyar el desarrollo de las nias y los nios menores de 2 aos, su proceso de socializacin y el mejoramiento de la nutricin
y de las condiciones de vida (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la
Primera Infancia, 2013).
La tendencia de estos programas no convencionales o no escolarizados es atender
necesidades de alimentacin, nutricin y cuidado con la participacin de la comunidad. A su vez, se empieza una fuerte lucha en contra de las concepciones que los relegan
como programas de segunda categora, buscando apoyos que permitan su sostenibilidad, viabilidad y calidad para convertirlos en iniciativas educativas tan vlidas y valiosas como los programas de educacin formal. Por ello se hace necesario plantear polticas tendientes a un trabajo conjunto y a una mayor equidad en las ofertas educativas
para la primera infancia.
Un parntesis: leyes y normas por la infancia
Para mostrar la evolucin de la educacin inicial es necesario hacer un parntesis
para mostrar los cambios acontecidos como resultado de polticas y normativas na-
27
La igualdad sin distingo de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o
de otra ndole, origen nacional o social y posicin econmica;
Conviene recordar que la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio y
la adhesin de Colombia a ella, finalmente plasmada en la Constitucin de 1991 y ratificada mediante la Ley 12 del mismo ao, se constituye en un hito histrico que impulsa el reconocimiento de las nias y los nios como sujetos de derechos. Este punto de
referencia es pasaje obligado para mostrar la situacin actual de la primera infancia y
la orientacin de las polticas pblicas hacia su atencin integral.
La importancia de la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990)
radica en la adquisicin del compromiso de trabajar en el marco de las acciones y recomendaciones all suscritas y en la alusin explcita a la educacin inicial en el marco
de aprendizaje para toda la vida. En este sentido, el aprendizaje comienza desde el mismo momento del nacimiento; la familia, la comunidad y las instituciones son agentes
14
La CDN fue adoptada y abierta a la firma y ratificacin por la Asamblea General de Naciones Unidas en
su resolucin 44/25 del 20 de noviembre de 1989.
15
Mediante la Ley 12 de 1991, Colombia adopt los acuerdos suscritos en la Convencin Sobre los
Derechos del Nio.
S entido
de la educacin inicial
y responsables del mismo; y los entornos son determinantes para que sea una realidad
(Jomtien, 1990).
La Constitucin de 1991 eleva a rango constitucional el compromiso del pas por
las nias y los nios, con lo cual se inaugura un periodo frtil de cambios que han contribuido a la formulacin de la poltica de primera infancia. Se destaca el papel de la
familia, el Estado y la sociedad para el cumplimiento de los derechos de las nias y
los nios con miras a garantizar su desarrollo integral, as como el reconocimiento a
la diversidad individual, social, econmica, tnica, poltica, religiosa y cultural de la
nacin colombiana. Adems de promover una concepcin de nia y nio como sujetos
de derechos, establece la obligatoriedad de un grado de preescolar como mnimo.
La obligatoriedad de la educacin preescolar
Entre 1991 y 1994 se formula el Plan de Accin a Favor de la Infancia que:
Es a la vez un diagnstico de la realidad social, econmica, fsica y educativa
del nio colombiano menor de 7 aos, y un conjunto de propuestas para erradicar
muchos de los problemas analizados.
29
Con la promulgacin de la Ley General de Educacin16 en 1994, siguiendo los preceptos constitucionales, se establece como obligatorio un ao de educacin preescolar. En el artculo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende
como aquella educacin orientada al desarrollo de la nia y el nio en los aspectos
biolgico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias
de socializacin pedaggicas y recreativas.
En la reglamentacin de la Ley17 se determina que la educacin preescolar est dirigida a las nias y a los nios
menores de seis aos, antes de iniciar la educacin
bsica, y est comprendida por tres grados, siendo los dos primeros una etapa previa a la escolarizacin, y el tercero, obligatorio. Adquiere
as institucionalidad el Grado Cero, que
toma en cuenta las dimensiones del desarrollo humano: corporal, comunicativo,
cognitivo, tico, esttico, actitudes y valores, y sigue los lineamientos pedaggicos
para la educacin preescolar18.
En 1996 se promulga la resolucin
2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres
grados del nivel de preescolar. Se afirma que
los indicadores de logros curriculares para estos grados se formulan desde las dimensiones
del desarrollo humano, mientras que para los otros
niveles, desde reas obligatorias y fundamentales. Con
ello es importante destacar el reconocimiento a la especificidad de los primeros grados de educacin y sus diferencias con los dems.
En el decreto 2247 en 1997 se establecen normas referentes a la prestacin del
servicio de preescolar, al tiempo que permite la organizacin de este nivel de educacin por parte del Ministerio de Educacin Nacional. Este Decreto reconoce que,
tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educacin formal, tal como lo plantea el artculo 11 de la Ley 115. Se especifica que la educacin preescolar es la que se ofrece a nias y nios de 3 a 5 aos
y que sus grados son: prejardn, jardn y transicin. Por un lado, se establecen como
principios de la educacin preescolar la integralidad, participacin y ldica, y por
otro, se afirma que los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecucin
16
17
18
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis
La dcada de los ochenta a los noventa fue muy prolfica en la formulacin de polticas educativas favorecedoras de la educacin de las nias y los nios en primera
infancia, en trminos de la educacin preescolar, por el impulso que tuvo una mirada distinta hacia las nias y los nios con la adhesin del pas a la Convencin
de los Derechos del Nio, las orientaciones de la Constitucin Poltica en ese sentido y los desarrollos del sector educativo, acordes con estos marcos, en particular
la Ley 115 de 1994.
Estos acontecimientos trazan un hito importante en la formulacin de polticas educativas en materia de educacin preescolar, como la adopcin del grado
obligatorio, que conlleva al cubrimiento educativo de un primer grado antes del
ingreso a la educacin formal para todas las nias y los nios colombianos. En las
ciudades, el grado obligatorio impulsa que las nias y los nios mayores de 5 aos
que asistan a los hogares infantiles, hogares comunitarios y jardines infantiles
ingresen a los colegios oficiales.
A manera de sntesis, pueden trazarse las siguientes tendencias del desarrollo
de la educacin de la primera infancia en esta dcada:
cacin Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estuvieron dirigidas a las nias y a los nios menores de 6 aos, otorgndole mayor
importancia a programas institucionales y otros que no necesariamente requeran de una instalacin fsica, con lo cual se buscaba solucionar los problemas de cobertura y calidad educativa, as como contribuir con la atencin a las poblaciones vulnerables.
La educacin preescolar queda inscrita en el Ministerio de Educacin Nacional como grado obligatorio, el cual fue denominado grado cero (posteriormente, grado de transicin), con el objetivo de preparar a las nias y
31
S entido
de la educacin inicial
En febrero del 2000, en Santo Domingo, los pases renovaron sus compromisos con
la Educacin para Todos, en el Marco de Accin Regional. En este marco se reconoce
que, a pesar de los logros obtenidos en la dcada, se requiere atender los desafos referidos a incrementar la inversin social en la primera infancia, aumentar el acceso a
programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educacin inicial. Luego,
en los compromisos, se hace explcita la importancia de:
La inversin en programas de desarrollo integral de los nios y nias menores de cuatro aos; sostener los logros alcanzados e incrementar la atencin educativa inicial a partir de los cuatro 4 aos de edad con estrategias centradas en
la familia, la comunidad o centros especializados, especialmente para los nios
y nias en situaciones de desventaja; mejorar la calidad de los programas de desarrollo integral y educacin de la primera infancia mediante el fortalecimiento
de los sistemas de capacitacin y acompaamiento a la familia; el fortalecimiento
de los procesos de monitoreo y evaluacin; el establecimiento de mecanismos de
articulacin entre las instituciones que prestan servicios y programas relacionados con la supervivencia y desarrollo de los nios y nias menores de seis aos; el
mejor aprovechamiento de las tecnologas y medios de comunicacin (Ministerio
de Educacin Nacional, 2012).
33
Que todas las nias y los nios del mundo tienen derecho a una educacin, nutricin y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y el pleno desarrollo de sus potencialidades;
Que los primeros aos de vida, incluyendo el perodo prenatal, son cruciales y
decisivos para el desarrollo integral de la persona;
Que la educacin inicial es una etapa educativa con identidad propia y que
hace efectivo el derecho a la educacin;
Que la educacin inicial debe comenzar desde el nacimiento, con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona y prevenir futuras dificultades;
Que la educacin inicial y el cuidado de la salud y nutricin tienen un efecto
positivo en la reduccin de las desigualdades socioeconmicas y de aprendizaje.
Por ltimo, se menciona la Conferencia Mundial sobre Atencin y Educacin de
la Primera Infancia (AEPI), celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2010 en Mosc,
considerada como la primera reunin mundial sobre el tema en relacin con las nias
y los nios menores de seis aos, en la cual se explicitan aspectos como:
S entido
de la educacin inicial
Lo anterior se constituye en la base para avanzar hacia la delimitacin y construccin del sentido de la educacin inicial, la cual, como se expone en el artculo, hace re-
35
ferencia a la educacin brindada a las nias y a los nios desde su nacimiento y hasta
los 6 aos, con la claridad de que las nias y los nios entre 5 y 6 aos de edad estn
en el grado obligatorio de preescolar (transicin), de acuerdo con lo estipulado en la
normatividad colombiana (Ministerio de Educacin Nacional, 2012).
En el 2006, como consecuencia de los trabajos realizados en el marco del Programa de Apoyo para la Construccin de la Poltica de Primera Infancia, se organiza el
Segundo Foro Internacional: Movilizacin por la Primera Infancia, el cual se constituy en la base para la expedicin de la Poltica Pblica Nacional de la Primera Infancia Colombia por la primera infancia (Conpes social 109). Este documento expone
una serie de lneas generales relacionadas con los antecedentes de las polticas desde
los aos sesenta a los noventa, as como la experiencia en el campo del desarrollo de la
primera infancia.
En materia de educacin inicial, en el Conpes 109 de 2007, se plantea la primera
definicin de educacin inicial en los siguientes trminos:
La educacin para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de
interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los nios y las nias potenciar sus capacidades y adquirir competencias para
la vida, en funcin de un desarrollo pleno que propicie su constitucin como sujetos
de derechos.
A partir de all se despliega una serie de oportunidades para avanzar en la conceptualizacin de la educacin inicial, y como se ver a continuacin, es el marco para
consolidar acciones conducentes a garantizar el derecho a la educacin de las nias y
los nios de primera infancia desde el marco de la atencin integral.
El 2009 fue un ao frtil y varios sucesos impactaron en el camino de la construccin y delimitacin del concepto de educacin inicial. Por una parte, el Ministerio de
Educacin Nacional lanz la Poltica Educativa para la Primera Infancia en el Marco
de una Atencin Integral en la cual se propuso:
Garantizar el derecho que tiene todos los nios y nias menores de cinco aos a
una oferta que permita el acceso a una educacin inicial, en el marco de una atencin integral, especialmente para aquellos en condicin de vulnerabilidad, as como
la generacin de estrategias que fomenten su permanencia y continuidad en el sistema educativo.
En la poltica se plantea la importancia de la atencin integral para el desarrollo infantil, as como las estrategias que se disearon para promover el acceso a este nivel educativo. En ese sentido se propusieron tres modalidades de atencin que se definieron y
desarrollaron de acuerdo con la gua 35: Gua operativa para la prestacin del servicio de
atencin integral a la primera infancia (Ministerio de Educacin Nacional, 2009):
Modalidad entorno familiar: Buscaba atencin integral en cuidado, nutricin y
educacin inicial a nias y nios menores de 5 aos ubicados en zonas rurales o ur-
S entido
de la educacin inicial
banas, atendidos y educados por sus familias, fortaleciendo la labor educativa que se
brinda en el hogar.
Modalidad entorno comunitario: Pretenda brindar atencin integral a las nias
y los nios menores de 5 aos acogidos actualmente por los hogares comunitarios del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como complemento a los servicios de
cuidado y nutricin con un componente educativo.
Modalidad entorno institucional: Estaba dirigida a nias y nios ubicados en zonas rurales y urbanas atendidos por instituciones especializadas en atencin integral,
donde se ofrecen los componentes de cuidado, nutricin y educacin inicial durante 5
das de la semana, en jornadas de 8 horas diarias.
Con la Ley 1295 de 2009 de abril de 2009 se reglamenta la atencin integral de la
primera infancia. A travs de esta, el Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de
vida de las madres gestantes y de las nias y los nios menores de seis aos, particularmente los que se encuentran clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbn. As mismo, se declara que los derechos de las nias y los nios comienzan desde la gestacin
y que se garantizarn los derechos consagrados en la Constitucin Nacional y en las
leyes que desarrollan sus derechos.
Tanto la Poltica Educativa como la Ley 1295 de 2009 se constituyen en el marco
bajo el cual el Ministerio de Educacin Nacional lider el Programa de Atencin Integral a la Primera Infancia durante 2009 y 2013. En este programa se atendieron ms
de 400.000 nias y nios y se construyeron 72 infraestructuras.
37
La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia actual, que se materializa a travs de la Estrategia De Cero a Siempre, ha plasmado los avances en las concepciones sobre primera infancia, desarrollo infantil, educacin inicial, atencin integral,
entre otros; esta propone orientaciones de poltica para el trabajo con las nias y los nios en el pas y en los territorios, y deja abierta la construccin para que la nacin y los
territorios participen en ella mediante un dilogo constructivo basado en los saberes y
experiencias actuales.
En el marco de esta poltica el Ministerio de Educacin Nacional ha planteado
que la educacin inicial busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las nias y los nios, partiendo del reconocimiento de sus caractersticas
y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones
que se generan en ambientes enriquecidos a travs de experiencias pedaggicas y
prcticas de cuidado (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, 2013).
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis
A partir del compromiso adquirido por el pas, en el marco de la convencin de los
derechos del nio, se inicia un proceso que convoca a muchos actores sociales a la
definicin de orientaciones de polticas para el beneficio de la primera infancia. Con
el propsito de diferenciar la especificidad de este momento del ciclo vital y tras la
bsqueda del desarrollo integral como propsito de toda accin destinada a materializar la perspectiva de derechos, el pas emprende reflexiones, programas y acciones que dan cuerpo a lo que actualmente se entiende por desarrollo, educacin
inicial y nia y nio de 0 a 6 aos.
Poco a poco, el Ministerio de Educacin Nacional precisa el significado de la
atencin integral a la primera infancia y la entiende como un proceso educativo
orientado a promover el desarrollo de todas las nias y los nios del pas, desde su
nacimiento, a travs de referentes educativos y pedaggicos apropiados para este
momento del desarrollo infantil. Por este camino se distancia de la educacin que
prepara para la bsica primaria y transita por senderos que promueven la articulacin entre atencin y educacin, con el fin de propiciar un desarrollo de la primera
infancia en la perspectiva de derechos.
Las siguientes tendencias dan cuenta de este tercer momento del trazado histrico que se viene haciendo de la educacin inicial:
inicial ampla el derecho a la educacin en este rango de edad, es decir, el derecho a la educacin no se da a partir de los 3 aos, como lo conceba la educacin
preescolar, sino que es a partir del nacimiento, convirtiendo as la educacin de
la primera infancia en el primer nivel educativo del sistema colombiano.
La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia resulta de
la experiencia vivida en el pas, con la participacin de diferentes actores
del Estado y la sociedad, que ha sentado las bases para su actual implementacin.
De 2000 a 2010 se intensifica en el pas la discusin en torno al significado
de ser nia y nio de primera infancia, sus derechos y la educacin inicial,
no desde la perspectiva del preescolar, sino con una mirada de atencin integral que le da una identidad particular, de acuerdo con lo dispuesto por
la Ley 1098 de 2006. En 2007, el Ministerio de Educacin Nacional se une
con mayor presencia a esta discusin.
El 2009 es un ao frtil para la educacin inicial, se avanza en la delimitacin de sus actuaciones y se inicia un proceso de definicin y caracterizacin de su servicio a travs de tres modalidades.
La poltica pblica de Atencin Integral a la Primera Infancia impulsa desarrollos importantes para la educacin inicial en materia de lnea pedaggica
y en las condiciones de calidad que caracterizan sus modalidades.
39
S entido
de la educacin inicial
La educacin inicial:
marco general
Como se desprende de lo expuesto en el captulo anterior, referido a la gnesis de la
educacin inicial, puede afirmarse que este concepto, reciente en el pas, tiende a generalizarce en la sociedad. El momento actual se caracteriza por contar con un escenario
favorable, que convoca a los diferentes actores sociales a una nueva actitud y sensibilidad respecto a la educacin de las nias y los nios desde su nacimiento hasta su
ingreso a la educacin fomal, reconociendo su importancia y su papel en el desarrollo
humano y social.
La educacin inicial contina en proceso de construccin, abierta al avance, a la
explicitacin de la variedad de conceptos que caracterizan su campo de accin, a los
actores educativos que la promueven, a las modalidades en las que se organiza, a los
sujetos a los que se destina y a las acciones que la constituyen. Las particularidades
implicadas en la promocin de una educacin que potencia el desarrollo de las nias
y los nios segn el momento y caractersticas propias de los procesos de desarrollo
que atraviesan, reconociendo las particularidades que se derivan de su cultura y de las
condiciones contextuales en que se desenvuelven, conduce a la necesidad de realizar
delimitaciones conceptuales, educativas y pedaggicas que permitan la consolidacin
de un conocimiento de doble va: del reconocimiento y la reflexin de las prcticas a la
conceptualizacin y construccin de conocimiento; del conocimiento existente hacia
la promocin y orientacin de prcticas cada vez ms significativas y cualificadas.
Dentro de las concepciones que contribuyen a delimitar el campo de la educacin
inicial se encuentran las que consideran que esta educacin tiene sentido en s misma, y no solo con referencia a la educacin escolar (preescolar, transicin, previa a la
primaria) de la que puede hacer parte como sistema educativo. Los distintos nombres
que asume en Amrica Latina la educacin de las nias y los nios de primera infancia
dan cuenta de esta perspectiva que contribuye a despojarla del sentido autnomo que
tiene para ponerla al servicio de la educacin preescolar, prebsica o preprimaria, o a
confundirla con los procesos propios de la crianza (educacin maternal), o a atribuirle posibilidades que adelantan el desarrollo y aceleran el propio ritmo (estimulacin
temprana o precoz), o a presentarla de manera general, sin especificar que se trata de
las nias y los nios de 0 a 6 aos (educacin infantil, educacin parvularia). Si bien
educacin inicial puede incluirse en este ltimo grupo, tambin puede considerarse
que, junto con educacin de la primera infancia, son las mejores maneras de designar
la educacin en este momento del ciclo vital.
En esta medida, la distancia que asume la educacin inicial de las denominaciones presentadas hace parte de su comprensin y delimitacin, al tiempo que define
posturas sobre lo que se entiende por ella, su sentido y cmo se implementa en la coti-
41
S entido
de la educacin inicial
de acuerdo con sus caractersticas, aprender desde las preguntas e intereses que
surgen en su vida cotidiana y valorar sus saberes, as como sus formas de ser y estar
en el mundo, entre otros, a propsito de ser nio y nia: jugar, explorar, inventar,
imaginar y crear.
La especificidad de la educacin inicial est puesta en el reconocimiento de las
caractersticas, capacidades y habilidades de las nias y los nios, lo cual es la base
para proponer e implementar procesos educativos oportunos y pertinentes que posibiliten la generacin de aprendizajes en forma significativa, orientados al desarrollo integral en la perspectiva de sujetos de derechos, de seres sociales diversos y
singulares.
Con el fin de contribuir a la reflexin sobre los marcos y posibilidades de la educacin inicial y a su delimitacin, se destinar el desarrollo de este apartado a responder
los siguientes interrogantes:
Qu es la educacin inicial?
Para qu educar en la primera infancia?
Quines participan en la educacin inicial?
Qu procesos otorgan sentido a la educacin inicial?
Cules son los espacios en los que acontece la educacin inicial?
Qu se ensea y qu se aprende en la educacin inicial?
Cmo se organiza el trabajo pedaggico en la educacin inicial?
43
Qu es la educacin inicial?
Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de los distintos miembros
de la sociedad, acciones conducentes a lograr la inmersin de las nuevas generaciones
en la cultura, que contribuyan a su estructuracin como seres sociales que aprenden a
convivir con otros, en la medida en que adquiere y hace propias las reglas y normas de la
sociedad, y en tanto cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una
vida digna; al mismo tiempo, es un proceso que responde a las apuestas sociales, culturales y polticas de una sociedad en relacin con el sujeto que se desea formar. Al ser la
educacin un acto intencional, se considera que quienes la llevan a cabo (educadores,
pedagogos y quienes hagan sus veces) han recibido esta delegacin de la sociedad, por lo
que sus prcticas se institucionalizan a travs de la definicin de finalidades, espacios,
tiempos, actores, reglas y roles para realizarla, aunque ello no implique, necesariamente, lugares fsicos.
Durante su insercin en el mundo social, las nias y los nios construyen su propia
realidad, generan aprendizajes, se desarrollan, potencian sus capacidades y adquieren
otras, todo ello como parte de los procesos de socializacin en los que participan al
interactuar con la familia y al establecer relaciones con quienes les rodean, en todos
los entornos en los que transcurren su vida. El proceso de potenciamiento de las capacidades, las estructuras y las dotaciones con las que cuentan las nias y los nios se
lleva a cabo a partir de las experiencias que disponen el medio y los adultos con quienes entran en interaccin. En el entorno hogar, estos procesos son los que configuran
S entido
de la educacin inicial
45
as como las nias y los nios aprenden: en la interaccin con los dems, con el medio
que les rodea y consigo mismos. Por eso quienes acompaan educativamente deben
preguntarse quines son, qu capacidades poseen, han desarrollado y pueden desarrollar, para que las acciones pedaggicas tengan una intencin de acuerdo con ello y
con lo que propone la educacin como finalidad.
Diferencias de la educacin inicial con otras denominaciones y significados atribuidos a la misma
La educacin inicial, como queda dicho, procura diversas experiencias dirigidas a
promover el desarrollo de la primera infancia. Sin embargo, tambin proporciona otro
tipo de experiencias que se encargan de acompaar la transicin de las nias y los nios, a manera de andamiaje, en el paso de la crianza a la educacin inicial y de esta a
la educacin preescolar.
La diferencia de la educacin inicial con la educacin preescolar se hace a partir
de los rumbos y sentidos que esta ha asumido histricamente. En el contexto colombiano, la educacin preescolar hace parte del sistema educativo (de acuerdo con lo
establecido en la Ley General de Educacin de 1994) y, en general, se ha concebido e
institucionalizado en las prcticas mismas de los preescolares como el nivel preparatorio para la educacin bsica primaria. Las prcticas pedaggicas que all se realizan
se concentran en el aprestamiento o el desarrollo de habilidades y conocimientos b-
S entido
de la educacin inicial
sicos que permiten a nias y nios prepararse, acomodarse y ajustarse a los requerimientos de la educacin formal.
En relacin con su funcin de acompaar la transicin de la nia y el nio al grado de educacin preescolar, la educacin inicial, ms que definirse en funcin de
ser preparatoria para este grado, tiene sentido en s misma. Esta se aleja del trabajo con conocimientos disciplinares y reas escolares, pues el desarrollo infantil
es el centro de la accin educativa. As, la educacin inicial abarca una idea ms
amplia que la propia enseanza tal y como est referida comnmente en el contexto
escolar, donde tiende a hacerse nfasis en los aspectos cognitivos. Esta definicin de
intencionalidades pedaggicas se fundamentan en el reconocimiento de las caractersticas de las nias y los nios, las particularidades de los contextos en que viven,
sus ritmos de desarrollo, intereses, gustos, preferencias, preguntas e hiptesis, ente
otros.
En cuanto a la diferencia entre educacin inicial y estimulacin temprana o precoz, esta ltima alude a la introduccin de una influencia externa sobre las nias y los
nios para obtener de ellas y ellos una respuesta adecuada a ese estmulo. La principal crtica a esta idea tiene que ver con el hecho de que olvida la participacin activa,
constructiva y natural de la nia o el nio en su propio desarrollo a travs de la interaccin con el medio y los que le rodean. A su vez, la idea de precoz o temprana alude a
hacerlo suceder antes de tiempo o adelantndose al momento en el que suele ocurrir,
con lo que no est de acuerdo la educacin inicial, en tanto lo que esta se propone una
educacin oportuna y rica de acuerdo con sus momentos de desarrollo; es decir, en la
educacin inicial se reconocen las particularidades de todos y cada uno, lo que implica
respetar sus ritmos de desarrollo, la diversidad de experiencias, necesidades e intereses y los estilos o formas de aprendizaje, entre otros.
Con respecto a la diferencia que puede establecerse entre educacin inicial y educacin maternal, puede decirse que si bien la educacin inicial potencia los procesos
de crianza que se inician en el entorno hogar y que son constitutivos de la educacin
maternal, su propsito no es, necesariamente, darle continuidad o suplir la funcin de
las familias. Antes bien, frente a la crianza, la educacin inicial se propone un reconocimiento y una articulacin porque, en la familia, las nias y los nios adquieren las
caractersticas, valores y tradiciones culturales que son fundamentales en el desarrollo infantil y que dan pie para generar acciones que enriquezcan dichos procesos en el
marco del desarrollo integral.
Para reafirmar lo dicho, Soto y Violante (2008: 25) comprenden la crianza como
un proceso educativo caracterstico de los nios en sus primeros aos, a cargo de
padres, madres y/o adultos cuidadores que desempeen, en el seno familiar, las funciones del cuidado, la socializacin y la adquisicin de la identidad de las nias y los
nios, lo que incluye alimentar, nutrir y ayudar a crecer. Este proceso tiene especial
incidencia en el desarrollo infantil por el vnculo afectivo que construye la nia y el
nio con quienes lo promueven, de tal manera que entre ms oportuna y pertinente
sea la comprensin y respuesta a sus necesidades, hay mayores posibilidades de proponer interacciones para propiciar el desarrollo integral.
47
Como se desprende de lo dicho, la labor intencional o no de la familia en el entorno hogar no puede ser sustituida por nadie. Y es precisamente en este punto donde
la crianza se hace diferente a la educacin inicial, pues esta s asume una intencin
expresa en sus acciones y reconoce, como punto de partida y referente necesario, el
desarrollo propiciado en los procesos de crianza.
La educacin inicial como acogida, cuidado y potenciamiento del desarrollo
A pesar de la distincin hecha entre educacin inicial y crianza, es importante destacar que entre ms pequeo sea la nia y el nio de los que se encarga la educacin inicial, mayor es la necesidad de integrar acciones que hacen parte directa de la crianza
como el cuidado, la alimentacin, el sueo o el cambio de paales con las acciones
educativas: propiciar experiencias artsticas, de juego, literatura y de exploracin del
medio, entre otras, para lograr la insercin social de las nias y los nios, su construccin como sujetos, su autonoma y su participacin activa de acuerdo con el momento
de vida en el que se encuentran.
De esta forma, se propone la comprensin de una educacin inicial en la que se acoge, se cuida y se promueve el desarrollo de las nias y los nios en la primera infancia.
Al recuperar el concepto de crianza como proceso educativo caracterstico de
los nios pequeos, [] durante el desarrollo de las actividades (alimentacin, higiene, juego y sueo), se transmite a los nios el conjunto de saberes sociales propios
y valorados por la comunidad, al mismo tiempo que se ayuda a los pequeos a conquistar su autonoma. Entonces cambiar a un beb conversando con l, hacindole
cosquillas, nombrndolo y tocndoles sus manos y pies, sonrindole mientras espera que el adulto lo limpie es una situacin educativa (Soto y Violante, 2008: 26).
S entido
de la educacin inicial
49
mitirse descubrir en las nias y los nios diferentes formas de relacin, de construir la
identidad, de recrear, soar, pensar, hacer, configurar, descifrar y significar el mundo
social y cultural.
La educacin inicial y su pedagoga
La educacin inicial se lleva a cabo desde una pedagoga que reconoce las diferencias
y que se piensa en clave de derechos. La pedagoga, para la educacin de la primera
infancia, se entiende como un saber terico-prctico que est en permanente elaboracin por parte de las maestras, los maestros y los agentes educativos, a partir de la
reflexin sobre su prctica educativa con las nias y los nios de primera infancia y
con las teoras y pedagogas que se han elaborado hasta el momento, a lo largo de la
historia, como lugar de referencia para las opciones que toman para educarlos. Significa que la pedagoga es un saber que contina construyndose en la prctica cotidiana, con los aportes y actualizaciones de maestras, maestros y agentes educativos.
Si se entiende la pedagoga como ese saber que orienta y recoge la educacin, lo
que sucede con ella y la reflexin sobre el quehacer de quienes educan, bien podra
decirse que una educacin intencional, como la inicial, requiere de una pedagoga que
d sentido a las prcticas de cuidado, acogida y promocin del desarrollo de las nias
y los nios. En este sentido, las maestras, los maestros y los agentes educativos pueden servirse de sus experiencias educativas con la primera infancia para orientar sus
prcticas siguientes, al tiempo que reflexionan sobre su labor educativa para hacer sus
elaboraciones pedaggicas en clave de procesos.
Por ello se afirma que la pedagoga es un saber prctico, cuyo objeto son los sistemas de accin caractersticos de las situaciones y experiencias educativas que se
renuevan con cada grupo de nias y nios con el que la maestra, el maestro o el agente
educativo interacta en contextos histrico-culturales particulares. La pedagoga es
el producto de una accin reflexiva y crtica acerca de la propia prctica, que se constituye en fundamento para la siguiente accin.
Existe una pedagoga infantil, configurada por el saber del que se dispone en la literatura sobre educacin, que sirve para orientar a quienes estn a cargo de las nias
y los nios durante su infancia. Este saber est compuesto por teoras y experiencias
que algunos pedagogos han planteado para iluminar la educacin infantil. Frebel,
Montessori, Decroly, Malaguzzi, entre otros, pueden encontrarse entre los pedagogos
ms influyentes, y sus ideas continan siendo pertinentes para el desarrollo de la educacin. Gracias a ellos se ha avanzado en la importancia que adquiere la interaccin
afectiva, clida, solidaria y confiada del adulto con nias y nios.
En esa medida, las maestras, los maestros y los agentes educativos requieren ser
afectuosos, tener buena escucha, ser observadores sensibles, sostn y acompaamiento de nias y nios a travs de la creacin de escenarios, contextos, experencias
y prcticas cotidianas que permitan el goce y disfrute de las actividades rectoras de
la primera infancia. As mismo, los educadores deben favorecer la transmisin del
acervo cultural de una generacin a otra (Rodrguez de Pastorino, en Soto y Violante,
S entido
de la educacin inicial
2008). Esta pedagoga requiere considerar, como punto de partida, los intereses de
cada nia y cada nio para definir cmo lograr experiencias pedaggicas significativas
que contribuyan a su constitucin como sujetos.
Otro elemento valioso que encuentra lugar en esta pedagoga es el contexto y su
diversidad, de manera tal que las diferencias socioambientales y culturales necesariamente deben incorporarse a las formas de comprender a las nias y los nios y
de postular acciones para promover su desarrollo integral. El saber pedaggico de la
educacin inicial incluye valores, cultura, ideas y concepciones que influencian las
interacciones que se establecen con las nias y los nios. Pues bien, lo dicho acerca
del reconocimiento del contexto, la cultura, las caractersticas individuales de nias y
nios, aspectos centrales de la educacin inicial, aplica aqu para mencionar que acogerlos implica la valoracin genuina de su lugar, su ser, su propia realidad y su equipaje
cultural.
La pedagoga de la educacin inicial requiere continuar un camino que refiere el
encuentro que ocurre en las situaciones educativas, subrayar la presencia del otro
en la interaccin, mostrar el proceso de acogida y dar lugar a lo que especficamente permite que el otro se vaya construyendo como sujeto crtico, autnomo, libre, capaz de valerse por s mismo, con un lugar en el mundo social y cultural que habita.
En palabras de Barcena y Mlich, en esta aventura, lo que quizs aprendemos es a
disponernos, a ser receptivos, a estar preparados para responder pedaggicamente a
las demandas de una situacin educativa en la que otro ser humano nos reclama y nos
llama (2000: 162).
51
S entido
de la educacin inicial
53
S entido
de la educacin inicial
Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las nias y los nios son nicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un
proceso de individualizacin y diferenciacin que posibilita reconocer sus caractersticas particulares, sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades y potencialidades. Cada quien hace su propio recorrido de
vida en su camino por el ciclo del desarrollo de acuerdo con sus caractersticas,
las particularidades que ha tenido su proceso de cuidado, sus interacciones con
pares y adultos, las oportunidades que le han ofrecido sus entornos y contextos y
sus aprendizajes (Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera
Infancia, 2013: 104).
55
S entido
de la educacin inicial
compleja que la marcada por las caractersticas biolgicas. Por ello puede afirmarse
que el gnero hace parte de la impronta de la cultura en el desarrollo humano. La educacin inicial aporta a esta construccin de ser nia y ser nio con un trato equitativo,
sin estereotipos, que son los que distorsionan las realidades, discriminan y desconocen los derechos: desde la perspectiva de gnero enfocada a la atencin equitativa,
que evite el predominio de uno de los sexos sobre el otro y reconozca las singularidades en las maneras de crecer, madurar y desarrollarse (Comisin Intersectorial para
la Atencin Integral de la Primaria Infancia, 2013: 106).
Para la educacin inicial, las nias y los nios pueden jugar los mismos juegos o
compartir los mismos juguetes, pues para ellas y ellos implica gusto, placer, exploracin, aprendizaje y muchas posibilidades de interaccin que pueden establecer; pueden realizar las mismas actividades y contar con oportunidades equitativas para su
desarrollo integral.
Diferencias culturales y tnicas en la educacin de la primera infancia. Es importante considerar la diversidad de nias y nios en razn de su cultura, pertenencia
tnica y origen. Colombia, de acuerdo con la Constitucin de 1991, es un Estado social
de derecho que reconoce su condicin pluritnica y multicultural.
Cada grupo humano al que pertenecen las nias y los nios al nacer tiene sus propias tradiciones, valores, creencias, costumbres, lenguajes, expresiones artsticas y
saberes. Los grupos tnicos cuentan con una serie de caractersticas culturales que
los definen como tal, que los hace comunidad y grupo y que les permite diferenciarse
de los otros; sus tradiciones, cosmovisiones y cosmogonas configuran prcticas culturales que se instauran en la relacin cotidiana con nias y nios. As, la variabilidad
cultural pone de manifiesto maneras distintas de vivir, pensar, actuar y sentir por parte de comunidades indgenas, afrocolombianas, raizal, palenquera y Rrom.
Cabe sealar que las diferencias culturales y tnicas no deben pensarse desde la
generacin de escenarios exclusivos en donde solo pueden participar las nias y los
nios pertenecientes al grupo tnico; por el contrario, la apuesta de la educacin inicial es por adelantar procesos interculturales que favorezcan el reconocimiento de s
mismos para avanzar en el reconocimiento del otro. Los planes de vida construidos
por cada grupo establecen las lneas que orientan la organizacin propia, el pensamiento, la historia y las apuestas polticas relacionadas con el derecho a la tierra, a la
justicia, a la educacin, a la salud, a hablar su lengua materna y a mantener sus usos y
costumbres.
En este sentido, es necesario que el quehacer pedaggico procure la garanta de los
derechos de existencia y pervivencia de las diferentes culturas, sin pretender homogenizar o imponer la cultura occidental como la hegemnica o dominante, de forma
tal que se permita el aprendizaje e intercambio de costumbres, prcticas, valores, simbologas, normas y representaciones de mundo que configuran la identidad individual
y colectiva del grupo al que pertenece cada nia y cada nio.
Del mismo modo, es fundamental comprender que las prcticas culturales de nias y nios de las zonas rurales son diferentes a las prcticas de quienes viven en el
57
contexto urbano. El contacto permanente con los animales, los tiempos, las rutinas,
las distancias, la comida, entre otras, son caractersticas que configuran su forma de
comprender y representar el mundo y de estar en l.
Por ello, las maestras, los maestros y los agentes educativos deben tener presentes las caractersticas culturales y tnicas, pues en s mismas constituyen una riqueza
invaluable para la definicin de las intencionalidades pedaggicas. Al mismo tiempo,
determinan las variaciones que quizs puedan darse en las actividades rectoras de
la infancia: por ejemplo, la exploracin del medio de un nio campesino es diferente a la del nio que nunca ha tenido contacto con animales como el caballo o la vaca.
Vale la pena recordar que las preguntas, intereses y gustos de nias y nios se derivan
precisamente de las situaciones que viven en su cotidianidad; por ello la cultura y el
contexto socio-ambiental resultan ser fundamentales para planear experiencias pedaggicas en la educacin inicial.
Diferencias sociales en la educacin de la primera infancia. Las caractersticas
propias de lo social y las condiciones de vida de la poblacin, entre otros factores, influencian la socializacin de las nias y los nios e inciden en su desarrollo. Las condiciones de pobreza y vulnerabilidad pueden introducir variaciones en el desarrollo de
las nias y los nios de primera infancia, algunas veces debilitndolo y afectando las
adquisiciones que ellas y ellos podran haber hecho en otras condiciones.
El volumen de capital social, cultural y simblico con que cuentan las nias y los
nios se relaciona con las condiciones ms enriquecidas o menos enriquecidas de los
contextos sociales en relacin con dichos capitales. Para la educacin inicial es funda-
S entido
de la educacin inicial
mental este reconocimiento, pues permite proponer experiencias diversas que permitan ampliar el universo y las oportunidades de las nias y los nios, y as compensar,
de cierta manera, algunas inequidades sociales.
La educacin inicial acta en comunicacin con las comunidades y las familias
y, en estos casos, se torna importante reconocerlas como legtimas interlocutoras,
con saberes por aportar en el proceso de educacin de las nias y los nios. Implica un trabajo de construccin conjunta y de cooperacin horizontal que permite
aprendizajes mutuos y el intercambio de conocimientosy experiencias. Al mismo
tiempo, las diferencias sociales ponen de manifiesto la necesidad de avanzar en el
establecimiento y garanta de condiciones de calidad en clave de derechos, pues solo
as se lograrn mejores y mayores condiciones para generar oportunidades para el
desarrollo integral de nias y nios, cerrando las brechas sociales que existen actualmente en el pas.
Educacin para la primera infancia diferencial e inclusiva frente a la discapacidad. Las nias y los nios con discapacidad deben contar con escenarios favorables,
sin que sean relegados ni marginados de las oportunidades que la sociedad ofrece por
considerar que estn destinados solo a espacios teraputicos. En la educacin de la
primera infancia es fundamental prestar atencin a la potenciacin del desarrollo
integral de las nias y los nios con discapacidad, teniendo en cuenta que sus pares
son actores fundamentales en la promocin de aprendizajes y en el avance de su desarrollo. Es una responsabilidad de las maestras, los maestros y los agentes educativos
propiciar una educacin inclusiva que permita construir una generacin de nias y
nios que conviven naturalmente con la diversidad.
Es importante destacar que la discapacidad no es una enfermedad ni tampoco determina limitaciones en el desarrollo humano de nias y nios, se trata de una condicin que configura, junto con las dems caractersticas de cada nia y cada nio, su
ser singular e individual. Generalmente las limitaciones son de corte ambiental, pues
no se cuenta con escenarios que favorezcan la accesibilidad y permanencia de nias y
nios en el entorno de educacin inicial, o de tipo cultural, pues existen muchos imaginarios relacionados con lo que significa la discapacidad.
Es fundamental avanzar en la resignificacin de la discapacidad como condicin que no impide el potenciamiento de los procesos de desarrollo de nias y nios
para generar otras formas de trabajo que favorezcan su participacin activa en las
diferentes experiencias que proponen las maestras, los maestros y los agentes educativos. Por ejemplo, si en el grupo hay una nia con discapacidad visual, se puede
enriquecer la prctica pedaggica a travs del diseo de materiales que permitan
su exploracin a travs del sentido del tacto, fortalecer la descripcin como mecanismo para incluirla en la narracin de un libro-lbum o disponer en el ambiente
elementos que permitan orientar su desplazamiento por el espacio. As, todo el grupo de nias y nios alcanzar mayores desarrollos, pues no solo reconocern las
diferencias y las valorarn, sino que tambin enriquecern su lenguaje a travs de
dichas descripciones.
59
Educacin para la primera infancia diversa para las afectaciones de la violencia. La educacin de la primera infancia no es ajena a las situaciones de violencia y
conflicto armado que vive el pas. Las nias y los nios pueden nacer y crecer en medio de afectaciones producto de ese conflicto armado, tales como el desplazamiento,
la desmovilizacin y reintegracin, el secuestro, la desaparicin y los mismos actos
violentos que los afectan a ellas y ellos, as como a sus familias, los miembros de la
comunidad y sus pares. Para la educacin inicial implica un reto importante esta consideracin, que conduce a tomar en cuenta, de manera sensible, los sentimientos, las
experiencias y las huellas que estas situaciones hayan dejado en las nias y los nios.
Es fundamental, entonces, construir caminos para acompaar y apoyar la superacin
de experiencias traumticas con los equipos de trabajo psicosocial, con otros actores
claves de la sociedad y con los agentes que hacen parte de la atencin integral.
De esta manera, no se trata de hacer de la prctica pedaggica un espacio de terapia
para la superacin de las afectaciones, sino de que a travs de esta se reconozcan las
historias de vida para generar escenarios que favorezcan su elaboracin y la construccin de otras posibilidades de comprensin y significacin del mundo. Aqu cobran
vital relevancia las historias de vida de las nias y los nios, reconocer sus orgenes y
las situaciones que han enfrentado, as como sus sueos, sus gustos, sus intereses, sus
emociones y sus sentimientos con el fin de determinar la pertinencia de las intencionalidades pedaggicas. Cabe sealar que indagar sobre las posibles situaciones que
hayan sufrido nias y nios no es una prctica adecuada, pues las y los revictimiza,
impidiendo su elaboracin y duelo; por lo cual se reitera la importancia de involucrar
activamente a un equipo psicosocial para adelantar procesos de acompaamiento que
permitan actuar efectivamente ante cada situacin.
A manera de sntesis
Se afirma que la pedagoga es el saber terico-prctico que orienta la accin educativa con nias y nios de primera infancia. La particularidad de esta pedagoga
consiste en que contribuye a orientar la accin pedaggica con los presupuestos de
reconocer las diferencias y singularidades de la primera infancia y ser pensada
con enfoque de derechos. Los principales asuntos que es necesario destacar y recordar sobre este tema son los siguientes:
Las maestras, los maestros y los agentes educativos elaboran el saber pedaggico mediante procesos de reflexin sobre su prctica pedaggica.
reconoce como punto de partida los intereses de cada una de las nias y los
nios, se fundamenta en las interacciones afectivas, fomenta escenarios,
contextos, actividades y experiencias favorecedores del desarrollo integral
y posibilita el goce y disfrute de las actividades rectoras de la primera infancia: juego, exploracin del medio, literatura y expresin artstica.
S entido
de la educacin inicial
La pedagoga para la primera infancia asume las diferencias, por lo cual con-
sidera y reconoce las caractersticas propias del desarrollo de cada nia y cada
nio, de su contexto social y cultural, de ser mujer u hombre o de sus condiciones fsicas. Todas estas particularidades enriquecen el trabajo cotidiano que
realizan las maestras, los maestros y los agentes educativos. Se trata, entonces, de disear prcticas pedaggicas que conjuguen la riqueza que deriva de
las diferencias para fortalecer los procesos de desarrollo de todas y todos, de tal
forma que se aporte a la creacin de una sociedad ms justa y equitativa.
La educacin de la primera infancia reconoce las diferencias individuales
propias del ser humano, que es nico e irrepetible, convirtiendo en un reto
el promover el desarrollo de cada nia y cada nio, reconociendo su heterogeneidad, al tiempo que se construye colectivamente, en esa diferencia, con
el aprendizaje y aporte de todas y todos.
La pedagoga para la primera infancia orienta una educacin inicial en la
que se reconocen las diferencias de gnero que se encuentran instaladas en
la vida social y cultural y que pueden afectar negativamente la promocin
del desarrollo de nias y nios, si se les discrimina de juegos, expresiones o
espacios por creencias que se tienen. Nias y nios pueden participar por
igual de las ofertas de la sociedad y pueden aprender a hacerlo en este escenario de reconocimiento mutuo.
Para la pedagoga de la primera infancia es un desafo orientar una educacin inicial que reconoce las diferencias propias la cultura, la pertenencia
tnica y el origen. Estas diferencias expresan maneras distintas de vivir,
pensar, actuar y sentir de parte de comunidades indgenas, afrocolombianas, raizal, palenquera y Rrom, de las cuales nias y nios pueden aprender. Igual puede decirse de las diferencias que aporta la pertenencia a un
contexto rural o urbano.
La pedagoga de la primera infancia toma en cuenta una educacin inicial
que reconoce las diferencias presentes en la sociedad, que se originan en las
condiciones sociales y econmicas de la poblacin, y procura que estas no
afecten el ingreso de la nia y el nio a la sociedad y su participacin en ella.
La pedagoga de la primera infancia orienta una educacin inicial que procura escenarios favorables para las nias y los nios con discapacidad, en
la que los pares contribuyen a su desarrollo y la discapacidad no se considera una limitante.
La pedagoga para la primera infancia no es ajena a la problemtica de
conflicto y violencia que vive el pas y a las repercusiones que ello provoca
en el desarrollo de la primera infancia. Por tanto, propone un trabajo de
acompaamiento y apoyo a las nias y los nios que han padecido estos
sufrimientos, en colaboracin con los equipos psicosociales necesarios y
adecuados para ello.
61
S entido
de la educacin inicial
vir el mundo cultural y social propio de las familias y de la comunidad que los rodea,
ello no procede con arreglo a saberes con un nivel de especialidad, que se recogen y
sistematizan para dotar de intencin las acciones, de manera que se potencien integralmente los procesos de desarrollo de las nias y los nios. Los saberes propios de
la educacin familiar son fundamentalmente afectivos y, entonces, ms espontneos,
naturales, intuitivos y populares; no son saberes pedaggicos.
La educacin inicial es inherente a la atencin integral y, de manera especfica, aporta
al propsito del desarrollo infantil desde los conocimientos, saberes y prcticas de quienes interactan directamente con las nias y los nios, a travs de estrategias y experiencias intencionadas que se fundamentan en un conocimiento pedaggico que existe para
ello. As las cosas, la educacin inicial, junto con el cuidado, la crianza, la salud, la alimentacin, la nutricin, la recreacin, el ejercicio de la ciudadana y la participacin configuran lo que la poltica pblica reconoce como la atencin integral a la primera infancia.
La atencin integral, reconocida como la forma a travs de la cual los actores responsables de garantizar el derecho al pleno desarrollo de las nias y nios en primera infancia materializan de manera articulada la proteccin integral, implica dar
pasos significativos, coherentes y consistentes hacia la definicin colegiada de los
estructurantes que la configuran y organizarse para garantizar que las acciones de
los involucrados concurran en torno a cada nia y cada nio, de forma pertinente,
oportuna, flexible, diferencial, continua, complementaria y con calidad (Comisin
Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, 2013: 95).
Por ltimo, los sectores y profesionales que se relacionan indirectamente con nias y nios de primera infancia son quienes planean, disean y toman decisiones en
63
torno a las polticas pblicas para la primera infancia, quienes pertenecen a los equipos tcnicos de las instituciones y entidades y quienes apoyan la implementacin de
las polticas a travs de la generacin de mejores condiciones para la atencin integral
de las nias y los nios. Estos actores son fundamentales, pues son quienes posibilitan
la generacin de mayores y mejores condiciones para el logro de la atencin integral
de nias y nios en los territorios, siendo entonces necesaria su relacin permanente
y oportuna con las modalidades de educacin inicial.
A manera de sntesis
La educacin inicial: :
S entido
de la educacin inicial
65
con la pertenencia o no a un grupo tnico, la procedencia (rural o urbana) y la conformacin familiar, entre otras. Todas estas diferencias dotan de sentido la prctica
educativa y enriquecen las posibilidades pedaggicas para avanzar en la construccin
de relaciones equitativas, justas y democrticas, al tiempo que permite el intercambio
cultural y la resignificacin de la propia realidad.
As, a travs de los procesos que se adelantan en la educacin inicial, las nias y los
nios de primera infancia disfrutan de experiencias, escenarios y ambientes que los
convocan a la construccin y el reconocimiento de s mismos y de los otros, desde sus
capacidades y posibilidades y no desde sus dificultades. Por ejemplo, es comn que
una nia o un nio con discapacidad no sea considerado por las dems nias y nios
del grupo como alguien especial o con limitaciones, sino que reconocen en ella o l
sus diferencias en las formas de relacin y desde all construyen subjetividades que
favorecen el desarrollo de sus capacidades y habilidades en la cotidianidad; quizs le
pregunten sobre su condicin, porque sienten curiosidad, pero no lo consideran como
carente.
De igual manera, la educacin inicial favorece el desarrollo de la participacin
infantil, proceso fundamental en la formacin de sujetos crticos, reflexivos, reconocedores, propositivos, innovadores y transformadores. Del mismo modo, potencia la
autonoma como proceso que permite el desenvolvimiento libre, espontneo y seguro
de nias y nios en los entornos en los que trascurre su vida; promueve la creatividad
para resolver los problemas que se puedan presentar en su cotidianidad, para definir
diferentes alternativas y actuar en una situacin, para crear y resignificar su propia
realidad, para inventar nuevas formas de actuar y estar. Desarrolla tambin capacidades para comunicar sus ideas, preguntas, comprensiones, construcciones, etc.
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis
Cabe sealar que las capacidades y procesos mencionados son determinantes en
la transformacin social y cultural del pas. Por ello, educar en la primera infancia no solo se trata de un acto pedaggico, sino que conlleva claridades y compromisos polticos, sociales y culturales frente a la nia y el nio que se desea formar.
De esta manera, la educacin inicial reconoce que:
Las nias y los nios son sujetos de derechos y, en esta medida, protagonis-
67
buscan su desarrollo integral. Se destaca lo significativo que resulta para ellas y ellos
sentirse reconocidos, valorados y tomados en cuenta, y procurar las oportunidades
para que participen activamente en su proceso educativo, tal y como les corresponde
desde la perspectiva de derechos. Esta actitud y sensibilidad hacia la primera infancia
les permite desplegar sus capacidades y confiar en sus posibilidades para construir y
definir su singularidad.
Las familias, por su parte, se vinculan a la educacin inicial aportando saberes y
prcticas para que la tarea educativa se potencie con la articulacin de lo que se hace
en el entorno hogar y lo que se lleva a cabo en el entorno educativo. No puede olvidarse
el papel fundamental de la familia en la educacin de las nias y los nios a travs del
cuidado, la crianza y la socializacin durante la primera infancia. Su insercin en la
cultura pone de presente la necesidad de conocerla para entender las maneras particulares como se inscribe en la sociedad, las formas de relacin que entabla en su seno,
lo propio de sus pautas y prcticas de crianza, los valores, creencias y experiencias
sobre los diversos aspectos que involucran la incidencia en el desarrollo de la primera
infancia (concepcin de nio y nia y de su desarrollo, roles en el cuidado y crianza, idea de autoridad, diferencias de gnero, hbitos y manejo de la enfermedad, entre
otras muchas).
De esta manera, valorar su papel y conectarlo con el de los actores que se encargan
de la educacin inicial permite disponer de un acervo social, cultural y simblico de gran
beneficio para el desarrollo infantil. All es donde, precisamente, cobra vital relevancia
la relacin de la educacin inicial con las familias, pues a travs de esta se logra avanzar
S entido
de la educacin inicial
en el fortalecimiento de su papel socializador, de cuidado y de crianza desde el reconocimiento de lo que saben y hacen, comprendiendo su historia y posibilitando la generacin de nuevas perspectivas para relacionarse con sus hijas e hijos y resignificando su
actuaciones y prcticas de crianza para as contribuir a su desarrollo integral.
Las maestras, los maestros y los agentes educativos que acogen a las nias y los nios son los encargados de la educacin con intencionalidades claras para promover su
desarrollo integral. Son actores fundamentales para la educacin inicial, pues tienen
bajo su responsabilidad y compromiso mediar entre las herramientas de la cultura y
las capacidades de ellas y ellos para potenciar su desarrollo. De estos actores se espera
el establecimiento de vnculos de apego seguros, relaciones de confianza y de acogida
mediante una interaccin permanente con cada una de las nias y los nios y con el
grupo. Todos los procesos, actividades y acciones desarrollada por las maestras, los
maestros y los agentes educativos son fundamentales para la promocin del desarrollo infantil, ya que definen caminos y rutas posibles para el potenciamiento del desarrollo de las nias y los nios en primera infancia.
Para la maestra, el maestro y el agente educativo es prioridad dejar a un lado sus
prejuicios para abrirse al encuentro con la diversidad que se le presenta al encarar
la situacin educativa. Este encuentro entre iguales, en dignidad y en derecho, es
tambin un encuentro asimtrico, intergeneracional, que ha de tener la capacidad de
transmutarse en igualdad a travs de la capacidad del educador de descentrarse y acoger la experiencia del otro, de cada nio y nia en su expresin individual y colectiva.
Las maestras, los maestros y los agentes educativos son actores claves en la educacin inicial porque, a travs de su saber pedaggico, configuran prcticas educativas
coherentes, oportunas y pertinentes de acuerdo con las caractersticas de las nias y
los nios; al mismo tiempo, hacen posible el potenciamiento del desarrollo infantil, no
solo desde la definicin de diferentes experiencias cotidianas en las que las nias y los
nios participan, sino que tambin convocan a las familias, favoreciendo la comprensin y resignificacin del sentido que cobran sus pautas y prcticas de crianza en el
desarrollo de sus hijas e hijos.
Por otra parte, el intercambio entre maestras, maestros y agentes educativos se
constituye en una oportunidad para avanzar en el anlisis y retroalimentacin de las
acciones pedaggicas. Al reflexionar sobre la prctica, en cuanto a lo que se hace y se
sabe, pueden decidir y proponer prcticas innovadoras, cualificadas y con sentido
para fortalecer su trabajo en relacin con las nias, los nios y sus familias.
De esta manera, la cualificacin permanente de quienes se encargan directamente
de la educacin de las nias y los nios de primera infancia es fundamental, pues la
reflexin que conlleva aporta insumos importantes para generar procesos crtico-reflexivos que contribuyen a ampliar el saber pedaggico y a favorecer las capacidades
tericas y tcnicas requeridas para conducir a nias y nios por trayectorias de desarrollo ms cualificadas. Algunos referentes para esta reflexin son:
Las relaciones que pueden construirse entre nias y nios para propiciar formas
de encuentro, de reconocimiento mutuo, de convivencia y de respeto.
69
Los conocimientos, sentimientos y expresiones que las nias y los nios pueden
elaborar sobre su entorno y sobre sus situaciones cotidianas.
nias y los nios con ayuda del entorno en que se encuentran, de las tradiciones en
que participan y de la resignificacin de su realidad actual.
Cmo participan las nias y los nios y de qu manera su participacin potencia
su propio desarrollo.
Qu actividades generar, qu acciones proponer, qu ambientes propiciar y cules
interacciones pueden contribuir a crear nuevos desarrollos para la primera infancia.
Las maestras, los maestros y los agentes educativos promueven de manera intencional el desarrollo integral de las nias y los nios. En las modalidades de educacin
inicial se cuenta con un equipo de talento humano idneo que desde su rol cumple
funciones importantes para aportar a la atencin integral. Por su parte, la coordinadora orienta las acciones educativas, y con el apoyo del auxiliar administrativo, vela por
la organizacin y funcionamiento del servicio de educacin inicial. Los profesionales
de psicologa, trabajo social, nutricionistas y enfermera participan y aseguran acciones de cuidado, bienestar y potenciamiento del desarrollo, as como fortalecen y lideran el trabajo con las familias. El personal de servicios, desde sus funciones, garantiza
condiciones ptimas para una adecuada alimentacin, limpieza y mantenimiento de
los ambientes. Es en la concurrencia de las actuaciones de cada una de estas personas
y de otros actores que la educacin inicial se desarrolla en condiciones de calidad.
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis
Los participantes en la educacin inicial son las nias, los nios, las familias, las
maestras, los maestros, los agentes educativos y, en general, el equipo de talento humano de las modalidades, a quienes corresponden roles determinados en la
puesta en prctica de este proceso. La familia, como socializadora primaria, les
proporciona los fundamentos de la cultura, les ayuda a satisfacer sus necesidades
bsicas y les permite construir vnculos afectivos muy importantes, contribuyendo de esta manera a cimentar su desarrollo.
Los maestros, las maestras y los agentes educativos, en consonancia con la tarea
que lleva a cabo la familia y de acuerdo con sus particularidades socioculturales,
dispone su saber pedaggico para el ejercicio de una prctica responsable y
comprometida que acoja a las nias y los nios en primera infancia, reconozca
y potencie sus capacidades y contribuya a trazarles un desarrollo integral desde
la perspectiva de los derechos. Para poner en marcha este encargo se requieren
procesos de cualificacin permanente para todos los miembros del equipo de
talento humano de las modalidades, de manera particular, para las maestras,
los maestros y los agentes educativos, para que reflexionen sobre su prctica y la
renueven, resignfiquen y fortalezcan.
71
S entido
de la educacin inicial
73
S entido
de la educacin inicial
75
A manera de sntesis
Es necesario tener presente que las interacciones significativas, la disposicin de ambiente enriquecidos y las experiencias pedaggicas intencionadas son los procesos que
otorgan sentido a la educacin inicial de las nias y los nios de primera infancia. En
consecuencia, las maestras, los maestros y los agentes educativos han de tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
aprendizaje de las nias y los nios sobre s mismos, los otros, el mundo y las situaciones que los rodean, de manera que pueden conocer su realidad y contexto,
interactuar en l y dotarlo de sentido.
El juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio no son medios, fines, ni
herramientas de la accin educativa y pedaggica, sino que hacen parte de la naturaleza del ser nia y nio, por lo que responden a su singularidad, a las formas
de expresar, representar, vivir, comprender, estar y ser en el mundo. Por lo tanto,
los ambientes y la experiencias pedaggicas deben otorgarles un lugar relevante
en la cotidianidad de la educacin inicial.
La revisin de las rutinas que se han establecido con el propsito de promover en las
nias y los nios estilos de vida saludables en relacin con la alimentacin, el autocuidado, la autonoma, el aseo personal, la actividad fsica y el descanso.
Las nias y los nios puedan participar en diferentes espacios y escenarios, tanto
en espacios interiores como en el medio exterior. Estos espacios pueden ser de tipo
natural, cultural y social para enriquecer sus interacciones. Es necesario posibilitar experiencias en las que las nias y los nios utilicen diversos materiales y
objetos que mantengan su curiosidad e inters por descubrir, experimentar, crear,
imaginar, expresar y preguntar.
Los ambientes enriquecidos promueven la autonoma, la toma de decisiones, la
participacin, la comunicacin y el compartir con pares y adultos, as como la interaccin con diferentes objetos y materiales y la expresin de emociones e ideas a
travs de diferentes lenguajes artsticos.
El anlisis peridico de la disposicin de los ambientes y las dinmicas relacionales
que se generan a partir de estos, entre las nias, los nios y los adultos, con el propsito de que se posibiliten espacios acogedores basados en el respeto, la valoracin, el
afecto y el reconocimiento de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
La pregunta constante por el verdadero sentido y pertinencia de las actividades
que se proponen para el potenciamiento del desarrollo, si estas le apuntan a una
mirada integral y acorde con las caractersticas, momentos de desarrollo e intereses de las nias y los nios.
Los momentos de la atencin como la alimentacin, el lavado de manos,
el cambio de paal, el control de esfnteres, el sueo, la organizacin de los
espacios y materiales, entre otros, se convierten en situaciones de intercambio y
comunicacin potenciadoras del desarrollo de nias y nios.
S entido
de la educacin inicial
19
Para su revisin y estudio, se puede consultar la serie de orientaciones para favorecer la calidad de
la educacin inicial, gua 50, Modalidades y condiciones para las modalidades de educacin inicial,
Ministerio de Educacin Nacional, 2014.
77
A manera de sntesis
Como se ha enfatizado a lo largo de este documento, la educacin inicial se
caracteriza por fundamentar su intencin pedaggica en el reconocimiento
de las caractersticas y particularidades de las nias y los nios. Por ello,
independientemente de la modalidad, prescribe los lugares fsicos en que se
lleva a cabo y tambin los lugares para el desarrollo de los distintos procesos y
actividades, su duracin y disposicin horaria de acuerdo con las intenciones y
con las opciones u orientaciones pedaggicas que se asuman. As mismo, propende
por la generacin de mejores condiciones, dotando el quehacer y la atencin del
talento humano idneo, de recursos, tiempos, ambientes y condiciones de salud y
nutricin favorables para el desarrollo infantil.
S entido
de la educacin inicial
79
S entido
de la educacin inicial
A manera de sntesis
Los contenidos se refieren lo que aprenden las nias y los nios y lo que ensean las maestras, los maestros y los agentes educativos, de acuerdo con el sentido
que se ha dado a la educacin inicial. Desde este punto de vista, el juego, la exploracin del medio, las expresiones artsticas y la literatura se constituyen en las
actividades rectoras que hacen parte de la vida cotidiana de las nias y los nios y,
en esta medida, puede decirse que forman parte de los contenidos de la educacin
inicial. As, el entorno educativo es un espacio en el que se vive intensamente la
primera infancia porque all las nias y los nios juegan, se acercan y disfrutan
de la literatura, exploran el medio y descubren diversas expresiones artsticas.
Lo que hace la maestra, el maestro y el agente educativo es propiciar
experiencias pedaggicas y disear ambientes en las que estn presentes el
juego, la exploracin del medio, el acercamiento a la literatura y a las expresiones
artsticas, para provocar situciones en las que las nias y los nios jueguen, creen,
inventen, imaginen, se relacionen, comuniquen, construyan conocimientos,
planteen hiptesis, tomen decisiones, expresen sus emociones e ideas, es decir, se
desarrollen de forma integral.
81
S entido
de la educacin inicial
Las estrategias pedaggicas ms cercanas a lo que propone la educacin inicial son los talleres, los proyectos de
aula y los rincones de trabajo o de juego. Estas estrategias se
enriquecen a travs de la organizacin de los espacios (por
ejemplo, de las aulas especializadas o de la disposicin de los
materiales), la definicin de los recursos, el establecimiento
de los tiempos (siendo clave que se responda a los intereses
de nias y nios y se rompan las rutinas que delimitan los
tiempos institucionales, que a veces no estn sincronizados
con los tiempos de las nias y los nios), la definicin de los
roles que se les otorguen a las nias, los nios y sus familias, y la relacin con las prcticas culturales (por ejemplo,
en la celebracin de fiestas propias, en los posibles espacios
ancestrales que se puedan conforman como ambientes educativos al interior de la modalidad, en la participacin de los
sabedores mayores, abuelos y abuelas, etc.).
Las respuestas a las siguientes preguntas orientan la eleccin de estrategias pedaggicas que respondan al sentido de
la educacin inicial, a las caractersticas de las nias y los nios y a la generacin de interacciones y ambientes para potenciar el desarrollo de manera integral y significativa:
racin del medio bajo las premisas que reconocen a las nias y los nios como
sujetos activos, con capacidades, singulares y diversos?
De qu forma la accin pedaggica puede responder a los intereses y caractersticas de desarrollo de las nias y los nios?
De qu manera estn dispuestos los ambientes para promover el desarrollo integral de las nias y los nios? Estos ambientes promueven la autonoma, la participacin, la toma de decisiones, la comunicacin, la expresin de ideas y emociones de las nias y los nios?
Cmo se organizan las rutinas para el establecimiento de hbitos de vida saludable con nias y nios?
Cmo propiciar la participacin de las familias, cuidadores y actores de la comunidad educativa en la prctica cotidiana?
Las estrategias pedaggicas definidas responden a las intencionalidades planteadas en el proyecto pedaggico?
83
Para terminar...
Por ltimo, es importante reconocer que si bien se han logrado avances significativos en
la configuracin de la identidad de la educacin inicial, an hace falta continuar construyendo y fortaleciendo el camino para la garanta de una educacin inicial oportuna,
pertinente y de calidad. En este sentido, se plantean algunos retos y desafos importantes que convocan a los diversos actores que cotidianamente se relacionan con las nias
y los nios de primera infancia en los diferentes entornos de su trascurrir vital.
Posicionamiento de la identidad de la educacin inicial desde el reconocimiento
de la individualidad
Como se mencion a lo largo del documento, reconocer la singularidad de nias y nios para potenciar su desarrollo es un aspecto bsico de la educacin inicial. Sin embargo, an es comn que, en el trabajo pedaggico, las maestras, los maestros y los
agentes educativos sientan que es imposible dar respuesta a la heterogeneidad sin
caer en planeaciones diferentes o que trasciendan los contenidos que histricamente
se han asociado con la educacin de la primera infancia. Por ello resulta fundamental
aportar conocimientos a la pedagoga de la educacin inicial, con prcticas situadas y
referentes educativos que, de manera permanente, respondan a la diversidad y desde
all enriquezcan su quehacer.
Al mismo tiempo, avanzar en el reconocimiento y valoracin de las diferencias implica poner en el centro de la accin pedaggica a las nias y a los nios, descentrndose de contenidos homogneos o estandarizados (como los definidos en los planes de
estudio). De esta manera es posible lograr que,
desde la interaccin cotidiana de nias, nios
y adultos se generen relaciones que permitan
la equidad, el reconocimiento, el respeto, la
solidaridad, la democracia, la participacin,
etc. Este es un reto primordial. As mismo, la
educacin inicial requiere dar vida a una pedagoga de la hospitalidad, que acoja a nias
y nios, sus intereses, preguntas, asombros,
dudas y vivencias para su ingreso a la cultura,
al mundo propio, a la vida social. Una pedagoga en la que la maestra, el maestro y el agente
educativo reflexionen sobre el encuentro y las
formas como se lleva a cabo, las concepciones,
las experiencias , los materiales y todo aquello
que contribuye a la promocin del desarrollo
integral de la primera infancia.
S entido
de la educacin inicial
De esta manera, es necesario avanzar en un proceso de articulacin que reconozca los procesos, capacidades, conocimientos, saberes y experiencias de las nias y los
nios durante su paso por la educacin inicial, para hacerlos ms sistemticos, de manera que favorezcan su acercamiento a las construcciones disciplinares.
Definicin del lugar de la educacin inicial como estructurante de la atencin integral en cada uno de los entornos de la vida cotidiana de nias y nios
Al comprenderse como uno de los estructurantes de la educacin inicial en el marco
de la atencin integral de la primera infancia, es indispensable descifrar particularmente, en los entornos salud y espacio pblico, cul es el lugar de la educacin inicial,
cmo se lleva a cabo y de qu manera la maestra, el maestro y el agente educativo ingresa a estos entornos, dialoga y trabaja conjuntamente con los dems actores que all
estn presentes. Por ejemplo, las experiencias enmarcadas desde la pedagoga hospitalaria, en algunos servicios de salud, evidencian la necesidad de establecer un trabajo
intersectorial entre los agentes de salud y los agentes educativos para garantizar el
derecho a la educacin inicial de las nias y los nios, indistintamente de su situacin
o su condicin de enfermedad.
Sin embargo, el camino es an largo, pues se requiere seguir capitalizando experiencias e ir construyendo caminos para que en cada entorno se pueda atender de manera integral a la primera infancia.
85
Crditos
fotogrficos
Bibliografa
Brcena, F. y Mlich, J. (2000). La educacin como acontecimiento tico: natalidad, narracin y hospitalidad. Madrid: Paids.
Blanco, R. (2009). La atencin educativa a la diversidad: las
escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseanza. Comp. Marchesi, A.; Tedesco, J. C. y Coll, C. Madrid:
Fundacin Santillana, OEI, 87-89.
(2012). Educacin inclusiva y atencin a la diversidad. Peralta, V. y Hernndez, L. (Coord.). Antologa de experiencias de
la educacin inicial Iberoamericana. La educacin que queremos
para la generacin de los bicentenarios. Madrid: OEI, BBVA y
Unicef. Coleccin Infancia, Metas Educativas 2021, 80-86.
Candal Rocha, E. (1999). A Pedagogia e a educao infantil.
Revista Iberoamericana de Educacin 22 (enero-abril). Madrid: OEI.
Cerda Gutirrez, H. (2003). Educacin preescolar: historia, legislacin, currculo y realidad socioeconmica. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.
Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera
Infancia (2013). Estrategia de atencin integral a la primera infancia. Fundamentos polticos, tcnicos y de gestin. Colombia.
Diker, Gabriela. (s. f.). Organizacin y perspectivas de la Educacin Inicial en Iberoamrica: Principales tendencias. Madrid: OEI.
Goldschmied, E. y Jackson, S. (2002). La educacin infantil de
0 a 3 aos. Madrid: Morata.
Gmez Flrez, A. y Rodrguez Gmez, D. (2010). Relato histrico de la primera infancia en Colombia. Bogot: MEN.
Ministerio de Educacin Nacional (2012). Formacin de agentes
educativos de la primera infancia en sistematizacin de experiencias significativas en educacin inicial. Manual del tutor. Bogot.
(2012). Una propuesta pedaggica para la primera infancia.
Documento base para la construccin del lineamiento pedaggico de educacin inicial. Colombia.