Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cronistas Indios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Institucin Educativa Tcnica

Carlos A. Velsquez
Lic. Mario Poma Curi
Ilo Moquegua
Per

Cronistas Indios
Son aquellos descendientes de los ltimos incas, que rpidamente aprendieron la cultura
occidental, como el idioma y la religin, pero sin dejar de rememorar la grandiosidad del Imperio
de los Incas. Entre ellos tenemos:

Felipe Huamn Poma de Ayala


Es el ms importante Cronista indgena. Fue hijo de Martn Huamn,
(Ayacucho) y de Cusi Occllo, descendiente de Tpac Yupanqui.

Seor de Lucanas

Huamn Poma de Ayala nos ha legado una asombrosa crnica Nueva Crnica y Buen Gobierno,
sobre el encuentro de dos mundos que fue el Per de los siglos XVI-XVII. Dicho escrito no fue
conocido en su momento, recin en 1908 fue descubierta por Richard Pietschmann en la
Biblioteca Real de Copenhague y editada por primera vez en 1936 bajo el cuidado e inters de
Pal Rvet. No hay crnica que trasunte con ms nitidez e intensidad, en sus palabras y en sus
centenares de dibujos, la cosmovisin andina, as como la complejidad y originalidad con que
dicha cosmovisin asimil y reelabor la cultura europea. Podra objetarse las deficiencias
verbales y, en general, artsticas de Huamn Poma, pero en l se yergue la voz y nervio de la
realidad andina, multilinge, plagada de encuentros y sincretismos idiomticos (entremezcla
el espaol, el quechua, el aymara, el puquina y otros idiomas autctonos). Francisco Carrillo en
su Tratado Enciclopedia Histrica de la Literatura Peruana nos dice de Huamn Poma Era
2

poeta y se senta inspirado cada vez que se desbordaba sus emociones. Y este desborde era
frecuente. Aurelio Miro Quesada Sosa a la vez nos dice: .. En su lenguaje abigarrado
ensanch la historia incaica, denunci los abusos de los corregidores, de encomenderos y de
curas, y que en sus cientos de grabados, inexpertos e ingenuos en forma y sabrossimos e
intencionados en el fondo, nos ha dejado el mejor repertorio grfico del Per de su tiempo.

Juan Santa Cruz Pachacuti


Collagua, bautizado como Juan de Santa Cruz, era de noble estirpe, con buena formacin
intelectual.
Se carece de datos sobre la vida de Santa Cruz Pachacuti. Se sabe por l mismo que fue
natural de Santiago de Hananguaygua y Hurin guacinchi de Urcosuyo, cerca de Canchis en
Collasuyo.
Su padre era Diego Felipe Condorcanqui y dos ascendientes suyos estaban en Cajamarca en el
ejrcito de Atahualpa cuando entraron los espaoles.
En 1613 escribi "Relacin de antigedades del reino del Per", lo hizo
con lengua espaola andina que haba surgido de la convergencia entre
esta con el quechua y el aymara.
Su obra fue publicada por primera vez en Londres, en 1873, vertida al
ingls por Clements Markham. Le sigui en 1879 otra edicin, en
castellano, de Marcos Jimnez de la Espada. En ambas ediciones se
publicaron los textos en quechua contenidos en la Relacin sin
traduccin, con una mera trascripcin paleogrfica establecida en los dos
casos a partir de un examen del manuscrito original.

A pesar de haber sido maltratado y denigrado en exceso como cronista, su obra es directa y
veraz, da la versin ms pura de la historia incaica.

Titu Cusi Yupanqui


naci en el Cusco, hacia el ao 1536. Fue hijo de Manco Inca, el primer
Inca de Vilcabamba. En 1559, despus de que Sayri Tpac acept el
"Requerimiento", Titu Cusi Yupanqui asumi ttulo de Sapa Inca, y
reactiv los ataques guerrilleros contra los encomenderos y
comerciantes espaoles de los valles de Urubamba y Apurmac.
En 1565, el gobernador Lope Garca de Castro envi a Diego Rodriguez
de Figueroa para negociar la paz con Titu Cusi Yupanqui, ofrecindole
privilegios idnticos a los que recibi Sayri Tpac (encomiendas, tierras
y rentas). El Sapa Inca lo recibi y acept conversar con el oidor Juan
de Matienzo en el Puente de Chuquichaca. Este encuentro trajo como consecuencia la firma del
Tratado de Paz de Acobamba (24-08-1566), donde Titu Cusi Yupanqui logr su reconocimiento
como Sapa Inca con derecho sucesorio, la propiedad definitiva de Vilcabamba y una renta anual
de 5000 pesos, perpetua y hereditaria. A cambio se comprometi a mantener la paz perpetua,
hacerse vasallo del rey de Espaa, el ingreso de un corregidor espaol y frailes que predique la
fe cristiana en Vilcabamba. Por ltimo se comprometi a vivir en el Cusco cuando el tratado sea
ratificado por el Rey de Espaa.
5

En 1568, Marcos Garca, uno de los sacerdotes agustinos que ingres a Vilcabamba, lo bautiz
con el nombre de Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui. En 1570, el mismo clrigo escribi una
crnica que le dict el Sapa Inca, y que fue titulada "Instruccin del Inga don Diego de Castro
Titu Cusi Yupanqui".
A comienzos de 1571, Titu Cusi Yupanqui enferm y falleci con la lengua hinchada y echando
sangre por la boca y la nariz. Angelina Palla Quilaco, esposa del Sapa Inca, denunci al fraile
agustino Diego de Ortiz de haberle dado un veneno llamado solimn. El cura fue capturado y
muerto a lanzazos.

También podría gustarte