Alaquez
Alaquez
Alaquez
TEMA:
PLAN DE DESARROLLO TURSTICO COMUNITARIO EN LA
PARROQUIA ALQUEZ DEL CANTN LATACUNGA, PROVINCIA
DE COTOPAXI.
AUTORA:
CARMEN ELENA MARTNEZ MOLINA
DIRECTOR:
Dr. Manuel Salgado Tamayo
DEDICATORIA
A Dios por ayudarme a terminar mi propsito, a mi abuelito Rigoberto que con sus bendiciones
desde el cielo me dio fortaleza para alcanzar este triunfo, a mi abuelita Carmela con su ayuda, amor
y abnegacin estuvo siempre a mi lado adems deseo dejar constancia de amor y gratitud a quienes
me dieron la vida, mis padres Miguel y Nancy que se han esforzado da tras da por darme lo mejor
de s mismos, con amor y firmeza me ensearon a vivir, soar y amar. Dos grandes personas que
me demostraron que la fuerza ms grande en la vida es la voluntad de querer ser o hacer algo.
A mi hermanoAndrs por ser mi eterno compaero de la infancia y ser parte de los mejores
proyectos.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todos los que han hecho posible este proyecto, en especial a Dios por mantenerme con
vida y salud para poder culminar una etapa ms en mi vida.
A mi Abuelita Carmela gracias por existir y brindarme su sabidura y amor, a mis Padres por
tenderme la mano incondicionalmente, a mi Hermano por compartir momentos buenos y malos,
mis Tos, Primos y Amigos gracias; por queen algn momento de este largo vivir me dieron un
consejo, un abrazo, un jaln de orejas, una sonrisa, unas cuantas travesuras, unos veranos y
vacaciones inolvidables, graciasporque de todos esosdas compartidos aprend algo de cada uno de
ellos que hoy me impulsan a dar un paso ms y no rendirme.
Agradezco tambin de manera especial a mi director de tesis quin con sus conocimientos y apoyo
supo guiar el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminacin.
A los que esperaban la finalizacin de este captulo de mi vida gracias por ser tan pacientes
Ahora puedo decir que todo lo que soy es gracias a todos ustedes.
iii
Yo, Carmen Elena Martnez Molina en calidad de autora de la tesis realizada sobre PLAN DE
DESARROLLO TURSTICO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA ALQUEZ DEL
CANTN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de
investigacin.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepcin de la presente autorizacin,
seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artculos 5, 6, 8; 19 y dems
pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
FIRMA
Carmen Elena Martnez Molina
CC. 050316385-9
helenitas_20@hotmail.com
iv
vi
vii
viii
ix
NDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIAii
AGRADECIMIENTO......iii
AGRADECIMIENTO DE LA AUTORIA INTELECTUAL..iv
OFICIO DE CONCLUSIN DE TESIS...v
NOTAS EMITAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR.vi
RESUMEN EJECUTIVO..xxi
ABSTRACT..xxii
CAPTULO I: PLAN DE TESIS .................................................................................................. 1
1.1.
ANTECEDENTES ........................................................................................................ 1
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
OBJETIVOS ............................................................................................................... 12
1.7.1.
1.7.2.
1.8.
HIPTESIS ................................................................................................................. 12
1.8.1.
1.8.2.
Hiptesis Especficas........................................................................................... 13
1.9.
METODOLOGA. ...................................................................................................... 13
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
xi
2.1.
2.2.
2.4.
2.5.
EL TURISMO RECEPTOR........................................................................................ 28
2.5.1.
3.1.1.
Antecedentes ....................................................................................................... 35
3.1.2.
Poblacin ............................................................................................................. 38
3.2.
3.2.1.
Educacin ............................................................................................................ 41
3.2.2.
3.2.3.
Salud .................................................................................................................... 44
3.2.4.
3.2.5.
Seguridad............................................................................................................. 50
3.2.6.
Pobreza ................................................................................................................ 51
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
Migracin ............................................................................................................ 60
3.3.3.
3.3.4.
Empleo ................................................................................................................ 67
3.3.5.
4.2.
xii
4.2.1.
Producto .............................................................................................................. 69
4.2.2.
4.2.3.
4.3.
4.3.1.
Hospedaje ............................................................................................................ 70
4.3.2.
Alimentacin ....................................................................................................... 71
4.3.3.
Transporte............................................................................................................ 72
4.3.4.
4.4.
4.5.
Demanda turstica........................................................................................................ 92
4.5.1.
Generalidades ...................................................................................................... 92
4.5.2.
4.5.3.
4.5.4.
Ley de la demanda............................................................................................... 93
4.5.5.
4.6.
4.6.1.
MISIN..................................................................................................................... 102
5.2.
5.3.
POLTICA................................................................................................................. 102
5.4.
5.5.
5.6.
5.6.1.
xiii
5.6.3.
5.6.4.
xiv
NDICE DE TABLAS
TABLA N 1: Variables E Indicadores....................................................................................... 14
TABLA N 2:Cronograma .......................................................................................................... 17
TABLA N 3: Principales Destinos Del Turismo Internacional Entre 2007 Y 2011 ................. 18
TABLA N 4:Ingresos generados por el Turismo Internacional por Pas Receptor 2008-2010 . 22
TABLA N 5:Gastos del Turismo Internacional por Pas Emisor 2008-2010 ............................ 24
TABLA N 6:Llegadas De Extranjeros ...................................................................................... 29
TABLA N 7:Productos Turisticos Del Ecuador ........................................................................ 30
TABLA N 8: Parroquia Alquez: Barrios ................................................................................. 38
TABLA N 9:Crecimiento Demografico .................................................................................... 38
TABLA N 10: Poblacin Por Grandes Grupos De Edad........................................................... 39
TABLA N 11:Poblacin De La Parroquia Alquez Segn Etnias ............................................ 40
TABLA N 12: Indicadores De Educacion De La Parroquia Alaquez ....................................... 41
TABLA N 13: Indicadores De La Oferta Del Sistema Educativo ............................................. 42
TABLA N 14Instituciones Educativas De La Parroquia Alquez............................................. 43
TABLA N 15:Salud De La Niez En La Parroquia Alquez .................................................... 44
TABLA N 16:Cobertura De Servicios Bsicos A Nivel Parroquial, Cantonal Y Provincial .... 45
TABLA N 17: Eliminacin De Aguas Hervidas ....................................................................... 47
TABLA N 18:Sistema De Eliminacin De Basura ................................................................... 50
TABLA N 19:Indicadores De Desigualdad Y Pobreza por NBI ............................................... 53
TABLA N 20:Migracion por Sexo ............................................................................................ 60
TABLA N 21:Migracion segn Pais de Residencia .................................................................. 61
TABLA N 22:PEApor Grupo de Ocupacion ............................................................................. 62
TABLA N 23PEApor Rama de Actividad ................................................................................ 64
TABLA N 24:Poblacion de la Parroquia Alquez por Tipo de Actividad ................................ 67
TABLA N 25:Ingreso Laboral Personal Promedio de la Provincia de Cotopaxi ...................... 68
TABLA N 26: Servicios de Hospedaje ..................................................................................... 70
xv
xvi
xvii
xviii
NDICE DE GRFICOS
GRFICO N 1: Paseo del Chagra ............................................................................................... 4
GRFICO N 2 : Fuegos Pirotecnicos ......................................................................................... 4
GRFICO N 3: Entradas de Extranjeros al Ecuador 2011-2012 ................................................ 7
GRFICO N 4: Salidas de Ecuatorianos al Exterios 2011-2012 ................................................ 7
GRFICO N 5: Localizacin de la Parroquia Alquez en la Provincia Decotopaxi ................ 11
GRFICO N 6: Ubicacin Geogrfica...................................................................................... 37
GRFICO N 7:Crecimiento Demogrfico por Sexo................................................................. 39
GRFICO N 8:Poblacin Por Grandes Grupos de Edad .......................................................... 40
GRFICO N 9: Barrio Chillos-Langual.................................................................................. 48
GRFICO N 10: Barrio el Banco San Isidrio Bajo................................................................... 49
GRFICO N 11:Evolucin de la Pobreza Rural ....................................................................... 51
GRFICO N 12: Evolucin de la Extrema Pobreza Rural. ...................................................... 51
GRFICO N 13: Coeficiente de Gini. ...................................................................................... 52
GRFICO N 14: Cobertura Vegetal y Uso del Suelo en la Parroquia De Alquez .................. 54
GRFICO N 15: Pramos con Bosques Plantados ................................................................... 56
GRFICO N 16: Cultivos ......................................................................................................... 57
GRFICO N 17: Ganado .......................................................................................................... 57
GRFICO N 18: Empresas Floricolas ...................................................................................... 58
GRFICO N 19: Haciendas ...................................................................................................... 59
GRFICO N 20:PEA por Grupos de Ocupacin ...................................................................... 63
GRFICO N 21:PEA por Rama de Ocupacin......................................................................... 66
GRFICO N 22: Volcn Quilindaa ........................................................................................ 76
GRFICO N 23: Volcn Rumiahui ........................................................................................ 77
GRFICO N 24: Volcn Pasachoa ........................................................................................... 77
GRFICO N 25: Volcn Sincholagua ...................................................................................... 77
GRFICO N 26:Laguna de Yaracoccha ................................................................................... 78
xix
xx
RESUMEN EJECUTIVO
Este Plan de Desarrollo Turstico Comunitario para la parroquia de Alquez, cantn Latacunga ha
sido elaborado de acuerdo a los parmetros referenciales que rigen el diseo de proyectos y la
teora del Desarrollo Local con el objetivo de promover el desarrollo turstico comunitario de la
parroquia, involucrando activamente a sus comunidades.
El plan realiza un diagnstico de la realidad del lugar, identifica sus problemas fundamentales y
culmina con la elaboracin de un Plan de desarrollo turstico comunitario, sus fuentes de
financiamiento, el mismo que debe ejecutarse con la colaboracin de los gobiernos locales hacia el
objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
xxi
ABSTRACT
This Tourist Communal Development Plan for parish of Alquez, Latacunga county has been
elaborated according to referential that rule projects designing and according to Local Development
Theory for the sake of promoting parish communal tourism development actively engaging
communities.
This plan make a place reality diagnosis, it identifies its fundamental problems and culminates with
the elaboration of a tourist communal Development Plan, all along with its financial sources; This
plan should be executed with the collaboration of the local governments with the objective of
improving the local inhabitants living conditions.
xxii
1.1 ANTECEDENTES
El Pueblo cercano a la cabecera parroquial, tiene orgenes remotos, Los Panzaleos lo denominaron
Halaqui o flojo de sangre, significacin contrapuesta al modo de ser de estos ancestros
rebeldes, belicosos y fornidos.
Se fusionaron con los primitivos, as: Uro Puquinas, Chimus, Atacameos, Yumbos, Caras, Incas,
e inclusive reducidos grupos de ociosos Lubacanes o Colorados, que en lengua de aquellos,
ALAQUE significa cabello amarillo, ya que los legendarios panzaleos del poblado se tean el
cabello de amarillo.
Entre los aos 1573-1584 y en forma diferida, el poblador General Juan Antonio de Clavijo,
pacific y redujo 18 pueblos del centro interandino, de ellos, Alquez fue uno de los ltimos
establecidos despus de los Molles, San Miguel, Pujil y Saquisil; Clavijo en su empresa, reparti
solares, seal el sitio para la iglesia de la nueva doctrina entregada a los religiosos de San
Francisco representados por el Fraile Martn Narea, hizo el trazado de la plazoleta y distribuy
algunos animales para su crianza y reproduccin.
Francisco de Londoo y Luego su hijo Juan, tuvieron entre sus propiedades, una encomienda en
Alquez, Callo, Mulal y otra en Latacunga, las reas adjudicadas desde los albores de la conquista
no tenan delimitacin fija pero eran extensas y dieron auge al fenmeno de poblamiento. Alquez
fue uno de los once Ayllus dependientes del pueblo de Saquisil y sujetos a los Caciques Jacho,
aunque Juan Chisag en 1592 tena unos 400 encomendados a su cargo.
En los primeros aos del siglo XVII, Alquez se convirti en casero progresista comandado por el
Gobernador de Naturales Don Miguel Chisag, hijo o nieto de Juan, distinguido por su linaje y hbil
para enriquecerse mediante artimaas, adulos y prebendas; tuvo a su haber 50 caballeras de tierras
de 16 cuadras cada una en los sitios Calapicha Mayor y Menor, Chinchilagua, Mitinas, Colaya,
Jerusaln, Pilatn y el Ejido.
El 8 de octubre de 1667, el representante del gobierno espaol y el agrimensor, dieron posesin a
las tierras del Rey Chisag y su Esposa Mara Autrea madre y tutora de los nombrados sitios.
San Antonio de Alquez, es parroquia rural del Cantn Latacunga, Provincia de Cotopaxi,se
encuentra ubicada al Noreste de la Ciudad de Latacunga, tiene una superficie de 142 kilmetros
BARRIO CHILLOS-LANGUAL
Se est mejorando de una manera ptima la estructura de la carretera que se encuentra ubicada en
el sector Chillos, que une al mismo barrio con el Barrio de Langual. Permitiendo de esta manera
que el transporte y acceso a esta zona sea ms rpido y fcil.
Entre los beneficiados se encuentran; los moradores de los barrios, los trabajadores de las
diferentes empresas Florcolas ubicadas y aquellos que se encuentra prestando el servicio de
transporte.
Se entreg a algunos barrios como Colaya Pamba, Pilatan y Laigua de Simn Rodrguez,
utensilios de cocina para que sean utilizadas en la preparacin de los diferentes platos tpicos que
posee nuestra Parroquia, para de esta manera fomentar a impulso cultural a travs de la
conservacin de la cultura y tradicin de cada zona.
Las fiestas en la parroquia de Alquez se celebran en honor a San Antonio de Padua. Estas
festividades fueron celebradas el 16 y17 de junio en las que hubo diferentes tipos de actividades
planificadas y desarrolladas entre ellas nombraremos a las siguientes:
-
Fuegos Pirotcnicos:
GRAFICO N2: FUEGOS PIROTCNICOS
Para validar este Plan de Desarrollo Turstico Comunitario se aplicaran todos los conocimientos
adquiridos en la trayectoria de nuestra formacin acadmica superior; los mismos que constituiran
un instrumento de apoyo para la realizacin de dicho Plan, tomando en cuenta que la parroquia de
Alquez es principalmente agrcola y tiene como aspecto turstico ms relevantes las festividades el
13 de junio en honor al Patrono San Antonio de Padua.
Asentados en la nueva Constitucin del Ecuador donde se pone nfasis en nuevas formas de
generar riquezas a travs del turismo. La inversin en este nuevo campo tiene como objetivo
dinamizar la economa comunitaria, para mejorar las condiciones de vida de la poblacin.
Este Plan servir como referente y fuente de apoyo para la implementacin de futuros Planes de
Desarrollo Tursticos en la zona.
1.3
DIAGNSTICO SITUACIONAL
Deacuerdo a los panoramas, las distintas realidades sociales, econmicas y culturales en las que se
desenvuelve el mundo, han logrado establecer mediante la OMT el nmero de viajes tursticos en el
mundo. En el ao 2011 creci un 4% y se prev que este ao (2012) alcance los 1.000 millones,
segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT).
Contrariamente a los aos anteriores, el crecimiento fue mayor en las economas avanzadas (5%)
que en las emergentes (3,8%). Europa fue el continente que mejores resultados obtuvo, con un alza
del 6%, por encima de las previsiones del ao anterior, que hablaban de un crecimiento de entre el
4% y el 5%. La OMT estima que los acontecimientos geopolticos de la primavera rabe no
justifican el aumento de 28 millones de viajeros en toda la regin, aunque hubo pases que se
beneficiaron especialmente de estos sucesos como Grecia, Espaa o Turqua.
El turismo ha contribuido durante 2011 a la creacin de empleo. Una de cada 12 personas, tanto en
las economas avanzadas como en las emergentes, trabaja en esta rea. En Espaa, Exceltur
sostiene que el turismo ha generado 17.000 puestos a lo largo del ao. Desde el punto de vista de la
afiliacin a la Seguridad Social, el aumento ha sido del 0,9%, segn el Ministerio de Industria. Aun
as, el turismo no se ha repuesto de las prdidas sufridas en 2008 y 2009. El PIB turstico real se
sita un 5,4% por debajo de los valores de 2007.
El 64,1% de las empresas espaolas facturaron ms durante el ao pasado, aunque este efecto no se
traslad a los beneficios. La guerra de precios y el fuerte aumento de los costes han provocado una
cada de la rentabilidad del 55,2%.
Las distintas realidades sociales, culturales y econmicas en las que se desenvuelve Ecuador dentro
de un contexto latinoamericano, ha generado que sus medios de produccin se vean limitados por
la aplicacin de modelos creados en distintas realidades a las de nuestra naciones, por lo que su
funcionamiento ha generado nuevas necesidades en la poblacin.
Estas necesidades se ven reflejadas en la diferencia de lo factores de la produccin principalmente
en lo que se refiere a la capacidad cientfica, tecnolgica y de adaptabilidad de la poblacin, en el
momento de aplicar un determinado modelo econmico, que pudo funcionar en otras realidades,
pero que no precisamente tendrn xito en economas como la nuestra.
Es as que en los ltimos aos en el Ecuador como en Amrica Latina se ha observado un
incremento en la aplicacin de modelos de economa sustentable, como respuesta a las nuevas
necesidades de la poblacin, que ha incentivado a los gobiernos seccionales a hacer de esto una
nueva fuente de ingresos y de desarrollo.
Este es el caso de turismo en nuestro pas, un potencial poco aprovechado o mal aplicado en
distintas zonas del pas, que a diferencia de otras actividades econmicas, generan empleo directo e
indirecto, rdito econmico y mejoran la calidad de vida de sus involucrados, potencializando y
diversificando sus productos.
El Ecuador, un destino que no es conocido en los mercados emisores, salvo el caso de las Islas
Galpagos, que no necesariamente son asociadas al pas. Este punto constituye una ventaja si se lo
analiza con una proyeccin hacia el futuro. Cuando la mayora de mercados conocidos en la regin
ya han sido visitados, Ecuador constituye una alternativa nueva, fresca, con muchas opciones para
el turista nacional y extranjero que recorre el pas para mirar la naturaleza, aprender de su cultura,
generando experiencias y sensaciones nicas en un espacio de territorio bastante cmodo para
visitar en perodos de tiempo ptimos, con buenos niveles de seguridad y diversa oferta turstica.
La Asociacin de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador estableci que durante el mes de
agosto del 2012 llegaron al pas un total de 103.368 extranjeros. Comparado con el ao anterior
existe un aumento de visitantes ya que en agosto del 2011 ingresaron un total de 98.987 visitantes.
Fuente: http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html1
En lo que respecta a salidas del pas en el mes de agosto del 2012, salieron del pas un total de
113.659 personas. Comparado con el ao anterior existe una disminucin en la salida de personas
del Ecuador ya que en agosto del 2011 salieron un total de 117.794 ecuatorianos.
GRFICO N 4: SALIDAS DE ECUATORIANOS AL EXTERIOS 2011-2012
Fuente: http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html2
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
integranla sociedad. El turismo es una actividad transectorial que dadas las mltiples dimensiones
que involucra lo: ambiental, econmico, cultural, social,institucional y poltico, por lo mismo el
mayor reto para su anlisis es privilegiar unenfoque integral que sea a la vez lo suficientemente
flexible como para incorporarelementos conceptuales, instrumentos y metodologas utilizados por
varias disciplinas.
El desarrollo local surge como paradigma que sustituye la visin centralista del Estado y se
constituye en un esquema de participacin que promueve estrategias entorno a la solucin de
problemas locales articulando desde lo parroquial, cantonal, regional hasta lo nacional desde una
perspectiva integral.
El desarrollo de la diferentes localidades se encuentra marcado por los potenciales productos en las
regiones en las que se desenvuelven, de esta forma los esfuerzos actuales se encaminan a generar
una planificacin con acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, que permita aprovechar el
potencial biodiverso y pluricultural, a travs del turismo sostenible que promueve el capital natural
y sociocultural.
El turismo a diferencia del petrleo y otras actividades de la economa del pas, constituye una
herramienta de desarrollo que promueve aprovechar los recursos naturales y manifestaciones
culturales de manera sustentable y equitativa.
Los factoreseconmicos se mantienen como criterios importantes al momento de elegir destinos
tursticos para visitar. En combinacin con una buena oferta turstica y con elementos de seguridad,
permiten que un destino se consolide entre las preferencias de los mercados emisores.
Afortunadamente la dinmica de estos mercados es cambiante, por lo que el momento en que las
condiciones sean apropiadas o se genere un inters mercado por nuevos destinos, las preferencias
se orientaran hacia esos mercados receptores.
Mediante los registros de la OMT la llegada de turistas internacionales alrededor del mundo ha
tenido una variacin entre los aos 2010 a 2011 en los pases avanzados del 5% y lo pases
emergente en 3,8%.
En Amrica la entrada de ingresos por turismo fue 5,7% seguida por Europa 5,2%, Asia y el
Pacfico 4,3% y frica 2,2%3. Los esfuerzos de promocin son intensos a pesar de la crisis del
2009 que golpe los registros de la mayora de destinos tursticos.
Ecuador es un destino que no es conocido en los mercados emisores, salvo el caso de las Islas
Galpagos, que no necesariamente son asociadas al pas. Este punto constituye una ventaja si se lo
analiza con una proyeccin hacia el futuro. Cuando la mayora de mercados conocidos en la regin
ya han sido visitados, Ecuador constituye una alternativa nueva, fresca, con muchas opciones para
el turista nacional y extranjero que recorre el pas para mirar la naturaleza, aprender de su cultura,
generando experiencias y sensaciones nicas en un espacio de territorio bastante cmodo para
visitar en perodos de tiempo ptimos, con buenos niveles de seguridad y diversa oferta turstica.
La llegada de turistas internacionales creci en el orden del 7%, durante el primer semestre de
2010, segn la actualizacin provisional del Barmetro del Turismo Mundial de la Organizacin
Mundial del Turismo; mientras que Ecuador en este mismo perodo registr un incremento del
9,38, superando la media de las Amricas que alcanza el 7%.
El motor de la actividad turstica en el Ecuador es el sector privado. En la actualidad existen nuevos
actores como el sector pblico y comunitario, as como otras organizaciones que muestran inters
por iniciativas generadas, a travs de polticas referentes a la promocin, regulacin y
ordenamiento del sector. La participacin de estos actores ha permitido diversificar la oferta
turstica nacional, con la inclusin de nuevos productos y destinos.
El Plan Estratgico de Desarrollo Turstico PLANDETUR 2020, Plan de Marketing 2010-2014 y
otros instrumentos de planificacin, normativa y gestin son pasos importantes en el marco de
desarrollo del sector turstico ecuatoriano, sin embargo es necesario que las expectativas que genera
la promocin vayan de la mano con la implementacin de infraestructura turstica, que produzca
coherencia entre la oferta y demanda, por lo que tanto el sector pblico, privado y comunitario
deben estar preparados.
Por los motivos antes expuestos y ante la necesidad de crear nuevas fuentes de ingresos que sean
sustentables, y que mejoren el nivel de vida de la poblacin mediante la correcta administracin de
estos recursos, cuyos rditos sean canalizados al desarrollo integral de la poblacin como es la
salud, educacin, etc.
3
http://media.unwto.org/es/news/2011-10-20/la-omt-publica-un-completo-compendio-de-estadisticas-de-turismo
10
Fuente: Wikipedia
1.5
La falta de promocin turstica de la parroquia Alqueza ocasiona que los atractivos tursticos con
los que cuenta no sean explotados.
En esta parroquia existen atractivos importantes que se han aprovechado parcialmente, sin ser
explotados por otros factores como: la falta de asignacin de recursos por los gobiernos
seccionales, la falta de iniciativa de los habitantes del sector lo que ha ocasionado que esta
parroquia no genere los suficientes ingresos para mejorar la calidad de vida de los pobladores por
tal motivo se plantea el Plan de Desarrollo Turstico Comunitario.
11
1.6
DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Especficos
Efectuar un estudio de mercado turstico.
Identificar y cuantificar las caractersticas de los turistas.
Disear un Plan de Accin para incrementar y promocionar el turismo en la parroquia de
Alquez.
1.8
1.8.1
HIPTESIS
Hiptesis General.
12
1.8.2
Hiptesis Especficas
Con el estudio de mercado turstico se fomentar el desarrollo sustentable de los recursos
naturales y econmicos para la poblacin de la parroquia de Alquez.
El diagnostico de los atractivos tursticos de la parroquia Alquez del cantn Latacunga,
provincia de Cotopaxi, generar un morado turstico potencial de uso y conservacin de los
recursos naturales.
Por la inexistencia de un Plan de Accin, los atractivos tursticos, no cuentan con
herramientas necesarias que permitan incrementar y promover el turismo en la parroquia de
Alquez.
1.9
METODOLOGA.
informacin de las fuentes previo a su respectivo anlisis que se lo realizar a travs de la matriz
FODA.
13
1.10
TCNICAS DE INVESTIGACIN
VARIABLES
Liquidez
INDICADORES
Capital de Trabajo
Solidez
Eficiencia
Rotacin De Activos
Rotacin De Cartera
Periodo De Cobro
Productividad
Carga Financiera
Carga Laboral
Capitalizacin
Eficiencia Administrativa
Beneficio Social
Social
Desarrollo Econmico
Calidad De Vida
Competitividad
14
1.12
PLAN ANALTICO
Antecedentes
Justificacin e importancia
Diagnstico situacional
Seleccin del problema
Formulacin del problema
Delimitacin de la investigacin
Objetivos
-
General
Especficos
Hiptesis
-
General
Especficos
Metodologa
-
Mtodo deductivo
Mtodo inductivo
Mtodo analtico
Tcnicas de investigacin
Plan Analtico
CAPITULO II: TURISMO MUNDIAL
En Amrica latina
En Ecuador
En Cotopaxi
CAPITULO III: DIAGNOTICO DE LA PARROQUIA ALQUEZ DEL CANTON LATACUNGA,
PROVINCIA DE COTOPAXI
Situacin socio-demogrfica
o
Antecedentes
15
Datos biofsicos
Ubicacin biogrfica
Descripcin fsica
Poblacin
Situacin social
o
Educacin
Salud
Seguridad
Pobreza
Situacin econmica
o
Actividades econmicas
Empleo
Sueldos y salarios
Oferta
Demanda
Anlisis de mercado
Tendencias del turista
Anlisis FODA
CAPITULO V: PLAN DE ACCIN PARA EL DESARROLLO TURSTICO COMUNITARIO
Lneas de accin
Actividadespotenciales y servicios a desarrollar
Plan de promocin turstica
Canales de comercializacin
Alianzas estratgicas
Estimacin de costos
Evaluacin del costo beneficio.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
16
17
1.13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA N 2: CRONOGRAMA
MESES
SEMANAS
1
1
2
3
3
7
10
RECOPILACION
INFORMACION
PRRCESAMIENTO Y
SISTEMATIZACION
DE LA
INFORMACION
17
DESARROLLO
CAPITULO I
DESARROLLO
CAPITULO II
DESARROLLO
CAPITULO III
DESARROLLO
CAPITULO IV
DESARROLLO
CAPITLO V
DESARROLLO
CAPITLO VI
REVISION E
IMPRESIN DEL
DOCUMENTO FINAL
xviii
4
11
12
13
14
5
15
16
17
18
19
20
Segn la Organizacin Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo
consecutivo inferior a un ao y mayor a un da, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
2.1 LOS PASES MS VISITADOS
De acuerdo con las estadsticas de la organizacin mencionada (OMT), en el 2008 las llegadas de
turistas internacionales ascendieron a 917 millones visitantes, lo que represent un aumento de
1,76% con respecto a 20074. En 2009 los arribos de turistas internacionales cayeron a 882 millones,
representando una disminucin a nivel mundial del 4,4% con respecto a 2008. La regin ms
afectada fue Europa con una cada del 5,6%, sin embargo Francia continua siendo el pas ms
visitado del mundo.5 La disminucin en el flujo de turistas internacional obedeci principalmente a
los efectos de la recesin econmica de 2008-2009, cuyos efectos se comenzaron a sentir en el
turismo desde junio de 2008,6 y que se agrav todava ms en algunas regiones debido al brote de
la gripe A (H1N1) de 2009. En 2010 el nmero de llegadas de turistas se recuper y subi para 940
millones, superando el rcord que se haba alcanzado en 2008.
Los siguientes pases fueron los principales destinos del turismo internacional entre 2007 y 2011:
http://www2.unwto.org/facts/eng/pdf/highlights/UNWTO_Highlights08_en_HR.pdf
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom10_update_april_en_excerpt.pdf
6
http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom09_1_sp_excerpt.pdf
5
19
POSICION
PAIS
DE
DE
DE
DE
DE
TURISTAS
TURISTAS
TURISTAS
TURISTAS
TURISTAS
INTER. EN
INTER. EN
INTER. EN
INTER. EN
INTER. EN
2011
2010
2009
2008
2007
(en millones) (en millones) (en millones) (en millones) (en millones)
PAISES DESARROLLADOS
1
Francia
79.500
77.148
76.824
79.218
80.853
Estados
2
Unidos
62.325
59.796
54.962
57.937
55.979
China
57.581
55.664
50.875
53.049
54.72
Espaa
56.694
52.677
52.178
57.192
58.666
Italia
46.199
43.626
43.239
42.734
43.654
Turqua
29.343
27
25.506
24.994
22.248
Reino Unido
29.192
28.299
28.199
30.142
30.871
Alemania
28.352
26.875
24.233
24.866
24.42
Malasia
24.714
24.577
23.646
22.052
20.973
10
Mxico
23.403
23.29
21.454
22.637
21.37
PAISES LATINOAMERICANOS
11
Argentina
5.663
5.325
4.308
12
Brasil
5.433
5.161
4.802
13
Chile
3.070
2.766
2.750
14
Cuba
2.688
2.507
2.405
15
Per
2.598
2.299
2.140
16
Colombia
2.045
2.385
2.303
17
Panam
1.473
1.324
1.200
18
Guatemala
1.225
1.219
1.392
19
El Salvador
1.184
1.150
1.091
20
Ecuador
1.141
1.047
968
21
Nicaragua
1.060
1.011
932
20
La lista de los diez pases con mayor nmero de llegadas de turistas internacionales experiment
tan solo un pequeo cambio en 2011. Turqua avanz una posicin y se situ en sexto lugar(con 29
millones de turistas), adelantando a Reino Unido. Sin embargo, no se registraron cambios en el
ranking de los diez primeros pases por ingresos derivados del turismo.
Al hacer una clasificacin de los principales destinos del mundo en trminos de turismo
internacional, hay que tener en cuenta ms de un indicador. Si la clasificacin se hace segn los
indicadores clave del turismo (las llegadas de turistas internacionales y los ingresos por turismo
internacional), ocho de los diez primeros destinos aparecern en ambas listas, aunque muestran
diferencias destacadas en cuanto al tipo de turistas que atraen, la duracin media de la estancia y el
gasto por viaje y por pernoctacin. En el caso de ingresos por turismo internacional, los cambios no
solo reflejan los resultados relativos, sino tambin las fluctuaciones del tipo de cambio de la
moneda de cada pas con respecto al dlar de los EE.UU.
Francia sigue ocupando el primer puesto en cuanto a llegadas de turistas internacionales (79
millones) y el tercero en cuanto a ingresos (54.000 millones de dlares), mientras que los Estados
Unidos estn a la cabeza en ingresos (116.000 millones de dlares) y en segundo puesto en llegadas
(62 millones). Espaa sigue siendo el segundo pas que ms ingresos obtiene del mundo y el
primero de Europa (60.000 millones de dlares), situndose en cuarta posicin en trminos de
llegadas (57 millones). China contina en el tercer puesto en cuanto a llegadas (58 millones) y en
cuarto por ingresos (48.000millones de dlares), mientras que Italia sigue en quinto lugar tanto en
llegadas (46 millones) como en ingresos (43.000 millones de dlares)7.
Turqua subi una posicin hasta situarse en sexto lugar por nmero de llegadas y duodcimo por
ingresos. El Reino Unido es el sptimo tanto en llegadas como en ingresos. Alemania sigue
ocupando el octavo puesto en cuanto a llegadas de turistas y el sexto en cuanto a ingresos, mientras
que Malasia en noveno y dcimo cuarto respectivamente. Australia, Macao (China) y Hong Kong
(China) completan la lista de los diez primeros pases por ingresos ocupndolos puestos octavo,
noveno y dcimo respectivamente, mientras que Mxico cierra la lista por llegadas en dcima
posicin.
La OMT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reforzarn su cooperacin para el
desarrollo del turismo en Amrica Latina y el Caribe, centrando sus actividades conjuntas en
mejorar la medicin del turismo, fortalecer la gobernanza y la poltica turstica de Uruguay, Brasil,
Argentina, Paraguay y Chile.
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights12_sp_hr.pdf
21
De acuerdo con las estadsticas de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en 2008 los
ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron USD 942 mil millones
( 641 mil), su mximo histrico, pero debido a los efectos de la recesin econmica de 2008-2009
los ingresos en 2009 cayeron para USD 852 mil millones ( 611 mil millones), representando una
disminucin en trminos reales del 5,8%, esto es, ajustando los ingresos para considerar las
fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflacin del dlar estadounidense con respecto al euro. En
2010 los ingresos totales sumaron USD 919 mil millones ( 693 mil millones) y los pases con la
mayor entrada de divisas originadas en el turismo internacional se concentraron en Europa, sin
embargo, el mayor receptor de ingresos en contina siendo Estados Unidos con USD 103,5
millones seguido por Espaa y Francia.
Segn la OMT, con USD 77,7 mil millones, Alemania contino siendo el pas que genera los
mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2010, seguido de cerca por Estados
Unidos (USD 75.5 mil millones). La Repblica Popular de China continu siendo el pas de mayor
22
crecimiento en trminos de gastos en turismo de los ltimos aos, llegando a mantener el tercer
lugar que alcanz en 2009 despus de haber desplazado al Reino Unido de esa posicin.
Entre 2010 y 2008 los siguientes 10 pases recibieron los mayores ingresos provenientes del
turismo internacional y tambin se presentan los pases emisores de turismo internacional con los
mayores gastos:
TABLA N 4: INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO INTERNACIONAL POR PAS
RECEPTOR 2008-2010
POSICION
INGRESOS
INGRESOS
INGRESOS
GENERADOS
GENERADOS
GENERADOS
TURISMO
TURISMO
TURISMO
INTER. EN 2010
INTER. EN 2009
INTER. EN 2008
(en millones)
(en millones)
(en millones)
PAIS
PASES DESARROLLADOS
1
Estados Unidos
116.279
103.505
94.191
Espaa
59.892
52.525
53.177
Francia
53.845
46.560
49.528
China
48.464
45.814
39.675
Italia
42.999
38.786
40.249
Alemania
38.842
34.675
34.650
Reino Unido
35.928
32.401
30.149
Hong Kong
27.686
22.200
16.408
Australia
19.860
18.596
19.382
Brasil
6.555
5.702
5.305
11
Argentina
5.353
4.942
3.960
12
Per
2.360
2.008
2.014
13
Colombia
2.201
2.083
1.999
14
Panam
1.926
1.676
1.483
15
Chile
1.831
1.620
1.604
16
Guatemala
1.350
1.378
1.179
17
Ecuador
837
781
670
18
El Salvador
415
390
319
23
19
Nicaragua
377
308
334
20
Cuba
2.187
2.051
Entrminos de ingresos, Europa se lleva la mayor cuota de los ingresos por turismo internacional
45%, llegando a los 463.000 millones dedlares de los EE.UU. en 2011 (333.000 millones de
euros), y con unincremento del 5% en trminos reales en comparacin con 2010.
El fuerte crecimiento de las llegadas de turistas internacionalesen la Europa Meridional y
Mediterrnea (19% del turismomundial) se vio impulsado mayoritariamente por los destinosms
importantes: Espaa con el 8% e Italia 6%.
El ReinoUnido, el mayor destino de la subregin, registr un aumento del3% en el nmero de
llegadas.
Europa Occidental experiment un crecimientorelativamente ms modesto, con 5 millones ms de
llegadas en2011. Los destinos de mayor envergadura, como Alemania(6%) y Austria (5%)
arrojaron buenos resultados, seguidos delos Pases Bajos como Francia con el 3%.
La regin deAsia y el Pacfico obtuvo 289.000 millones de dlares de losEE.UU. de ingresos por
turismo (34.000 millones de dlares msque en 2010), lo que equivale a un incremento del 4%
entrminos reales. El crecimiento fue relativamente inferior en el Noreste Asitico (+4%)como
consecuencia del descenso en las llegadas a Japn (-28%) y lainterrupcin temporal de los viajes al
extranjero de los turistasjaponeses, con un descenso del 11% en el gasto en turismointernacional en
2011. En cambio, la Repblica de Corea y HongKong (China) registraron un incremento del 11%
en el nmero dellegadas, mientras que China registr un crecimiento ms modesto 3%.
En Amrica se registr el mayor crecimiento en ingresos por turismointernacional de todas las
regiones, con un incremento del 5,7%en trminos reales. En valores absolutos, los ingresos por
turismoaumentaron en 18.000 millones de dlares de los EE.UU. hasta los199.000 millones.
Lo que respecta a Amrica del Sur sufri un increment con el 9%, impulsada por la fuerte
demandaintrarregional. Varios pases alcanzaron cifras de dos dgitos: como Uruguay22%,
Paraguay 13%, Per 13%, Chile 11% y Ecuador 9%. Brasil fueuno de los mercados emisores que
24
registr mayor crecimiento, conun incremento del 30% en el gasto, lo cual ha llevado al pas
aocupar el tercer puesto del ranking de las Amricas.
El aumento de Amrica Central fue del 5%, siendo Panam con el 11% el pas con los
mejoresresultados.
Las llegadas al Caribe se incrementaron en un 4%, impulsadaporlos buenos resultados de los
destinos insulares de mayorenvergadura, como Cuba con el 7% y la Repblica Dominicana 4%.
TABLA N 5: GASTOS DEL TURISMO INTERNACIONAL POR PAS EMISOR2008-2010
POSICION
PAIS
GASTOS EN
GASTOS EN
GASTOS EN
TURISMO
TURISMO
TURISMO
INTER. POR
INTER. POR
INTER. POR
PAIS EMISOR
PAIS EMISOR
PAIS EMISOR
de millones)
de millones)
Alemania
77,7
81,2
91,0
Estados Unidos
75,5
74,1
79,7
China
54,9
43,7
36,2
Reino Unido
48,6
50,1
68,5
Francia
39,4
38,5
41,4
Canad
29,5
24,2
27,2
Japn
27,9
25,1
27,9
Italia
27,1
27,9
30,8
Rusia
26,5
20,9
23,8
25
Otras variaciones en la lista de los diez pases que msgastan provienen de Canad, que subi dos
posicioneshasta el sexto lugar, y Australia que entr en la lista.En ambos casos ha contribuido
claramente laapreciacin de sus monedas respectivas.
En los dosprimeros lugares siguen estando Alemania (78.000millones de dlares) y los Estados
Unidos (76.000millones de dlares).Entre los diez primeros pases, la Federacin de Rusia fuela
que mostr el mayor crecimiento, un 27% aunque hay que reconocer que despus de una cada de
losgastos del 12% en 2009 seguida de China con un26%. Tras dos aos de disminucin, Japn
tambinalcanz cifras positivas de crecimiento 4%.
El ReinoUnido fue el nico mercado entre los diez principales enregistrar una cada en los gastos
2% debido a ladebilidad de su economa y de la libra esterlina.
2.3
Amrica Latina simboliza un rea muy heterognea, que ofrece muchos lugares sorprendentes para
cualquier excursionista. Se pueden visitar desde monumentos histricos, las localidades modernas
hasta la atractiva y diversa naturaleza tambin. Es muy difcil elegir slo algunos de puntos
destacados, ya que ofrece muchas opciones para visitar. Los ingresos resultantes del turismo
internacional son una importante fuente de divisas para varios de los estados de Amrica Latina.
Durante varios aos Mxico ha sido el destino ms visitado por el turismo internacional en
Amrica Latina, a nivel de turismo masivo,8 posee el mayor nmero de nombramientos y
declaraciones patrimoniales por la UNESCO en todo el continente americano, tambin Mxico es
el principal destino de negocios en la regin,9 y es un importante destino educativo dentro de sus
universidades. Segn el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una
importante fuente de divisas para varios de los pases de Amrica Latina, y representa un
porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, as como una
importante fuente de empleo, donde destaca la Repblica Dominicana.
Segn la evaluacin realizada por el Foro Econmico Mundial (FEM) varios de los pases de
Amrica Latina todava presentan deficiencias en las reas de infraestructura y el marco jurdico,
pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por
los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights12enlr_1.pdf
http://e-mexico.gob.mx/documents/29752/74275/Estudio-gran-vision-del-turismo-en-Mexico.pdf
26
de los pases de la regin.10 Por ejemplo, Brasil fue clasificado en el ndice de Competitividad en
Viajes y Turismo de 2009 en la posicin 45 a nivel mundial, pero entre los 133 pases evaluados
clasific en la posicin 2 en el aspecto recursos naturales, y en la posicin 14 en recursos
culturales, a pesar de clasificar en el lugar 110 en infraestructura terrestre y como 130 en seguridad
pblica.
Los ingresos del turismo es clave para la economa de varios pases de Amrica Latina. Mxico
recibe el mayor nmero de turistas internacionales, con 6,0 millones de visitantes en 2011, seguido
por Argentina con 6.3 millones en 2011; Brasil con 5.3 millones; Repblica Dominicanacon
2.2millones;Puerto Rico con 3.6 millones, Chile con 11.0millones,Colombia con 1.6 millones,
Cuba con 2.6 millones, Per 1.2 millones y Ecuador 0.4 millones.
Los lugares ms populares entre los visitantes internacionales en la regin son:Cancn, Mxico;
Valdivia, Chile; Islas Galpagos, Ecuador; Machu Picchu, Per; Chichn Itz, Mxico; Cartagena
de Indias, Colombia; Cabo San Lucas, Mxico; Acapulco, Mxico; Ro de Janeiro, Brasil;
Crdoba, Argentina; San Salvador, El Salvador; Isla Margarita, Venezuela; So Paulo, Brasil; Salar
de Uyuni, Bolivia; Salta, Argentina; Punta del Este, Uruguay; Santo Domingo, Repblica
Dominicana; Labadee, Hait; San Juan, Puerto Rico; La Habana, Cuba; Mar del Plata, Argentina;
Ciudad de Panam, Panam; Cataratas del Iguaz, Argentina; Puerto Vallarta, Mxico; Parque
Nacional Volcn Pos, Costa Rica; Punta Cana, Repblica Dominicana; Ushuaia, Argentina; Via
del Mar, Chile; Ciudad de Mxico, Mxico; Quito, Ecuador; Bariloche, Argentina; Bogot,
Colombia; Buenos Aires, Argentina; Lima, Per; Macei, Brasil; Florianpolis, Brasil;
Cuzco,Per; Patagonia, Argentina y Chile.
Las cifras en Amrica aumentaron en relacin con el promedio mundial, registrndose los mejores
resultados en Amrica Central (7%) y Amrica del Sur (6%). El crecimiento en Amrica del Sur ha
sido uno de los ms rpidos en estos ltimos aos. Los destinos de Amrica del Norte registraron
un incremento de un (4%), una tasa relativamente alta al tratarse de una subregin madura,
mientras que en el Caribe (5%) el crecimiento mantuvo su impulso, consolidndose as los
resultados de 2011.
2.4
TURISMO EN ECUADOR
https://members.weforum.org/pdf/TTCR09/TTCR09_FullReport.pdf
27
punto de convertirse en el tercer producto que genera ingresos econmicos al pas luego del
petrleo y del banano como productos de exportacin.
Con el avance tecnolgico, este sector se consolida en los diferentes lugares del pas aprovechando
los recursos de la naturaleza los cuales sirven para dar a conocer a nivel nacional e internacional.
Para cumplir con las expectativas del mercado es importante que quienes estn llamados a manejar
la actividad turstica en todas sus modalidades, estn sumamente consientes de la riqueza tanto
natural, y cultural que posee cada uno de los rincones del Ecuador
En la actualidad en el Ecuador se ha incorporado como poltica de estado, puesto que es una de las
principales fuentes generadoras de divisas para el pas, es por ello que es fundamental que los
actores que se involucren conozcan ciertos conceptos que ayudan a mejorar la visin de esta
actividad.
El Ministerio de Turismo funciona como organismo de coordinacin para el desarrollo del turismo
en el pas, desempea un papel crucial en la coordinacin y complementa los esfuerzos de los
Gobiernos de los Estados, Territorio de la Unin, catalizar la inversin privada, el fortalecimiento
de los esfuerzos de promocin y comercializacin en la provisin de recursos capacitados mano de
obra, sus funciones tales como desarrollo humano, promocin y marketing, coordinacin con otros
departamentos gubernamentales infraestructura y desarrollo de productos tursticos, aplicacin de
la poltica lingstica oficial, etc.
El Ecuador al gozar de una amplia biodiversidad dentro de sus cuatroregiones naturales Costa,
Sierra, Oriente e Insular, posee una gran riqueza naturalinviolable, la misma que podra apuntalar al
Ecuador en el turismo, as lo plantea el informe final del trabajo de consultora Plan Estratgico
deDesarrollo de Turismo Sostenible de Ecuador al 2020 (Plandetur 2020),propuesta que ha sido
liderada por el Ministerio de Turismo (MINTUR).
Segn el informe final Plandetur 2020 indica que la poblacin ecuatorianagoza de una amplia
diversidad tnica. El Consejo de Desarrollo de lasNacionalidades y Pueblos Indgenas del Ecuador
(CODENPE) seala que enel territorio ecuatoriano conviven trece nacionalidades y catorce
pueblosindgenas con su propia cosmovisin del mundo, conjuntamente conmestizos, blancos y
afro ecuatorianos. Cada regin geogrfica y dentro de ellas aglutina diversas manifestaciones de la
28
cultura ecuatoriana y sus estilosde vida, lo que confirma que cuatro mundos coexisten en un solo
territorio11.
Tambin nos expone que el rea urbana alberga destinos tursticosreconocidos por la UNESCO
como Patrimonios Culturales de la Humanidad:Quito y Cuenca. As mismo, las ciudades portuarias
como Guayaquil y Mantahan entrado en los ltimos aos en un proceso de renovacin y
modernizacinurbana que ofrece nuevos atractivos tursticos. Existe una amplia gama deciudades
intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales.Mientras que en la zona rural se
puede apreciar la diversidad de modos devida a pequea escala con expresiones artsticas y
culturales en las quepredominan las culturas indgenas y afro ecuatorianos.
La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna.
Cuenta con alrededor de 1.640 clases de pjaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los
reptiles 345, los anfibios 358 y los mamferos 258, entre otras. Ecuador est considerado como uno
de los 17 pases donde est concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo adems el
mayor pas con biodiversidad por kilmetro cuadrado del mundo. La mayor parte de su fauna y
flora vive en 26 reas protegidas por el Estado.
Ecuador es surcado de norte a sur por una seccin volcnica de la cordillera de los Andes, con
70volcanes, siendo el ms alto el Chimborazo, con 6310 msnm.12
Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la
Amazonia. Es el pas con la ms alta concentracin de ros por kilmetro cuadrado en el mundo. En
el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galpagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra
la biodiversidad ms densa del planeta.
2.5
EL TURISMO RECEPTOR
Segn el Ministerio de Turismo del Ecuador la llegada de extranjeros presenta un incremento del
30 al 67%delos aos 2009 al 2011, que en trminos absolutos significa un aumento de 26594. Se
cuentan con datos de los aos 2009 a septiembre2012:
11
29
MES
2008
2009
2010
2011
2012
VAR%
2012/2011
ENE
92.378
86.544
96.109
105.541
127.119
20,45
FEB
74.174
72.742
89.924
86.424
99.551
15,19
MAR
77.946
72.226
82.452
87.486
96.975
10,85
ABR
67.557
72.910
70.540
87.509
92.627
5,85
MAY
74.667
70.277
77.618
82.811
92.646
11,88
JUN
89.262
89.889
91.602
99.944
118.293
18,36
JUL
109.250
102.571
110.545
117.997
130.783
10,84
AGO
96.336
87.221
95.219
98.987
106.368
7,46
SEP
73.757
68.124
71.776
80.083
85.986
7,37
755.327
722.504
785.785
846.782
950.348
12,23
OCT
79.814
77.960
83.701
88.338
NOV
83.458
76.965
81.253
92.566
DIC
86.698
91.070
96.359
113.292
1.005.297
968.499
1.047.098
1.140.978
SUBTOTAL
TOTAL
30,67*
Fuente: Anuarios de Migracin Internacional - INEC (2009-2010) * variacin entre los aos 2009 y
2011.
Durante el mes de septiembre de 2012 se registra un total de 85.986 arribos, que comparado con
los arribos del mes de septiembre de 2011, presenta un incremento del 7,37%, que en trminos
absolutos significa un aumento de 5.903. Situacin que se explica principalmente, por la variacin
positiva de los arribos del mercado colombiano, al pasar de 18.359 en septiembre de 2011 a 21.069
en septiembre de 2012, es decir, existe un incremento del 14,76%.
30
Ecuador ofrece al Turismo una variedad de productos entre estos tenemos los siguientes:
TABLA N 7: PRODUCTOS TURISTICOS DEL ECUADOR
Sol y playa
Turismo Comunitario
Atractivos tursticos
Sitios Naturales de observacin de flora y
fauna
Manifestaciones Culturales.
Folklor
Acontecimientos Programados
31
Ecoturismo
Parques Nacionales.
Reservas y bosques privados.
Ros, lagos, lagunas y cascadas.
Observacin de flora y fauna.
Deportes terrestres.
Deportes fluviales.
Deportes areos.
Deportes acuticos.
Turismo de salud
Termalismo.
Medicina artesanal.
SPAs
Agroturismo
Turismo
de
congresos
ferias.
Turismo de Cruceros
Cruceros
Turismo Cultural
32
Turismo religioso.
Turismo Urbano.
Turismo Arqueolgico.
Haciendas Histricas.
Parques Temticos
Parques Temticos
un
lado
se
ha
desarrollado
el
sector
tradicional
del
turismo,
integrado
33
Las implicaciones de la actividad turstica con las comunidades de los Pueblos y Nacionalidades
del Ecuador son amplias y alcanzan la vida comunitaria de modo completo. Significa de modo
general la oportunidad de la gestin autnoma de los territorios, la revitalizacin de sus culturas, la
dinamizacin de sus actividades productivas y la oportunidad de aportar, desde la prctica de la
interculturalidad, a la construccin de una sociedad solidaria y responsable con las vidas. Por esta
razn es que las comunidades han generado su propia perspectiva de anlisis de la estructura del
turismo vinculndola al desarrollo de la comunidad.
La Federacin Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, gremio
representativo del turismo comunitario del Ecuador, ha iniciado el desarrollo de un modelo de
gestin respecto a la calidad de la experiencia turstica. Para ello cuenta con una herramienta
denominada Manual de Calidad para la gestin del Turismo Comunitario, el cual considera dos
reas de intervencin en cuanto a calidad: la calidad del bien vivir del habitante de la comunidad y
calidad en la experiencia del visitante. La satisfaccin del visitante estar garantizada en la medida
que podamos compartir nuestro patrimonio natural y cultural en las mejores condiciones de
aprovechamiento y conservacin; en la medida en que dispongamos de la infraestructura social
bsica; en la medida en que nuestros espacios diarios de alojamiento, alimentacin y recreacin
sean dignos para cualquier ser humano.
La FEPTCE junto con el aporte del Ministerio de Turismo en el proyecto PLANDETUR 2020,
ha considerado fundamentalmente la aproximacin estratgica del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), entorno a Directrices para el Tratamiento de la Dimensin Ambiental
en el Turismo Sostenible as como el esquema de la Universidad de Alicante sobre Indicadores
De Lmite Turstico para poner medidas de prevencin y mitigacin respecto a impactos socioculturales e impactos ambientales dentro del turismo.13
13
PLANDETUR 2020
34
Evitar la degradacin fsica y visual del entorno causada por el Desarrollo Turstico.
14
PNUMA y OMT. 2006. Por un Turismo ms Sostenible: Gua para Responsables Polticos. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y Organizacin Mundial del Turismo, Paris, Francia y Madrid, Espaa: 49-52
35
Antecedentes
Dentro del marco de las tendencias tursticas mundiales el turismo comunitario es, entre diferentes
opciones que se plantean en el mercado turstico, uno de los que tiene mayores posibilidades en el
futuro.
Por ser una nueva modalidad en el mundo turstico, tenemos en Ecuador la posibilidad de
posicionarnos en el mercado internacional con un producto muy competitivo y con caractersticas
nicas. Dichos atributos deberan motivarnos para plantear una estrategia de corto y mediano plazo
para el mejor desarrollo de dicha actividad.
Actualmente los habitantes de las ciudades aprecian el mundo rural como proveedor de los
alimentos que consumen y tambin como el rincn en el que se atesora la tranquilidad, la
naturaleza, el aire puro, las tradiciones y otras tantas riquezas que valen la pena resguardar para las
futuras generaciones.
Seguramente el futuro del turismo comunitario de Ecuador pasa por una inteligente estrategia de
cooperacin y trabajo conjunto entre los representantes del sector privado, instituciones intermedias
y del sector pblico. Este plan de Desarrollo Turstico Comunitario busca contribuir con esto.
3.1.1.1 Historia de la parroquia Alquez
El Pueblo cercano a la cabecera parroquial, tiene orgenes remotos, Los Panzaleos lo denominaron
Halaqui o flojo de sangre, significacin contrapuesta al modo de ser de estos ancestros
rebeldes, belicosos y fornidos.
Se fusionaron con los primitivos, as: Uro Puquinas, Chimus,Atacameos, Yumbos, Caras, Incas,
e inclusive reducidos grupos de ociosos Lubacanes o Colorados, que en lengua de aquellos,
ALAQUE significa cabello amarillo, ya que los legendarios Panzaleos del poblado se tean el
cabello de amarillo.
36
Entre los aos 1573-1584 y en forma diferida, el poblador General Juan Antonio de Clavijo,
pacific y redujo 18 pueblos del centro interandino, de ellos, Alquez fue uno de los ltimos
establecidos despus de los Molles, San Miguel, Pujil y Saquisil; Clavijo en su empresa, reparti
solares, seal el sitio para la iglesia de la nueva doctrina entregada a los religiosos de San
Francisco representados por el Fraile Martn Narea, hizo el trazado de la plazoleta y distribuy
algunos animales para su crianza y reproduccin.
Francisco de Londoo y Luego su hijo Juan, tuvieron entre sus propiedades, una encomienda en
Alquez, Callo, Mulal y otra en Latacunga, las reas adjudicadas desde los albores de la conquista
no tenan delimitacin fija pero eran extensas y dieron auge al fenmeno de poblamiento. Alquez
fue uno de los once Ayllus dependientes del pueblo de Saquisil y sujetos a los Caciques Jacho,
aunque Juan Chisag en 1592 tena unos 400 encomendados a su cargo.
En los primeros aos del siglo XVII, Alquez se convirti en casero progresista comandado por el
Gobernador de Naturales Don Miguel Chisag, hijo o nieto de Juan, distinguido por su linaje y hbil
para enriquecerse mediante artimaas, adulos y prebendas; tuvo a su haber 50 caballeras de tierras
de 16 cuadras cada una en los sitios Calapicha Mayor y Menor, Chinchilagua, Mitinas, Colaya,
Jerusaln, Pilatn y el Ejido.
El 8 de octubre de 1667, el representante del gobierno espaol y el agrimensor, dieron posesin a
las tierras del Rey Chisag y su Esposa Mara Autrea madre y tutora de los nombrados sitios.
3.1.1.2 Datos biofsicos
Clima: En la zona se goza de un clima templado, con una altitud que va desde los 2700 a 3500
metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 13.5C y una precipitacin anual
de 550 mm.
Uso del suelo: La parroquia de Alquez es una zona de excelente produccin agrcola y pecuaria,
sus tierras frtiles que se encuentran a una altitud que va desde los 2700 a 3500 metros sobre el
nivel del mar. Con una temperatura promedio de 13.5C y una precipitacin anual de 550 mm,
estos parmetros climticos hacen que la parroquia tenga un clima apto para la agricultura y la
ganadera debido a lo cual un 80% de sus habitantes se dedica a estas actividades y el 20% de la
poblacin trabaja en diferentes actividades entre ellas empleo pblico, privado, comercio,
construccin, microempresas como el calzado y la construccin de cajones de madera para
camionetas.
37
La parroquia cuenta con el caudal de agua de riego suficiente el mismo que abastecera a todos los
agricultores, lo cual no es posible por los siguientes problemas: la distribucin inequitativa y la
carencia de sistemas de riego tecnificados.
Los cultivos predominantes en la parroquia son: maz, papa, morocho, habas, chochos, brcoli,
frjol, cebada, habas, zambo, zapallos, ocas, mellocos, pastos como: avena, vicia y alfalfa.
Parte de la economa familiar constituye la crianza de animales menores: Cuyes, conejos, gallinas,
pollos, patos, gansos, pavos, palomas, y en menor nmero ganado vacuno, ovino, porcino, caballar.
Cabe destacar que en la parroquia se asientan las siguientes empresas florcolas:Santa Mnica,
Mega rosas, FloriLaigua, Evergreen, Sambel, Epco, O.K. Ross, Rosalaquez.
Las haciendas existentes son: Santa Mnica, La Merced, Laigua, Cuchitingue, Laigua de
Maldonado y Epco.
3.1.1.3 Ubicacin geogrfica
San Antonio de Alquez, es una parroquia rural del Cantn Latacunga, Provincia de Cotopaxi, se
encuentra ubicada al Noreste de la Ciudad de Latacunga. Tiene una superficie de 142 kilmetros
cuadrados. Se encuentra a 9.1 kilmetros de distancia de la cabecera provincial, a una latitud de
2948 metros sobre el nivel del mar.15
GRFICO N 6: UBICACIN GEOGRFICA
15
www.conagopare.gob.ec/
38
21 Pillig
2 Colaya Achupallas
22 San Antonio
3 Pilatan Oriente
13 El Calvario
4 Colaya Jurdico
14 El Tejar
24 San Isidro
5 Colaya Pamba
15 Isimbo
25 Tandaliv
6 Cuchitingue
16 Jerusaln Pumahua
26 Vargas Surez
7 Crusill
17 Laigua de Bellavista
27 Verdecocha
8 Chaguana
18 Laigua de Maldonado
28 Pilatan Occidente
9 Chillos
19 Laigua de Vargas
20 Langual Chico
10 Chitan Alquez
Fuente: Conagopare
3.1.2
Poblacin
2001
2010
Hombres
2.343
2.625
Mujeres
2.552
2.856
Total
4.895
5.481
Fuente:Redatam 2010
Elaborado por: Elena Martnez
39
MUJERES
2.856
2.625
2.552
2.343
2001
2010
En base a los datos obtenidos en los dos ltimos censos de Poblacin y Vivienda realizado por el
INEC la poblacin de Alquez pas de 4.895 habitantes en el ao 2001 de los cuales corresponde
2.343 habitantes a la poblacin masculina y 2.552 a la poblacin femenina a 5.481 habitantes en el
2010 de los cuales 2.625 habitantes corresponden a la poblacin masculina y 2.856 corresponden a
la poblacin femenina que signific un incremento del 11,97%.
Total
Hombre
Mujer
De 0 a 14 aos
809
787
1.596
29,12
De 15 a 64 aos
1.531
1.720
3.251
59,31
285
349
634
11,5
2.625
2.856
5.481
100
De 65 aos y ms
Total
Elaborado por: Elena Martnez
40
Mujer
787
285
1,531
De 0 a 14 aos
349
1,72
De 15 a 64 aos
De 65 aos y ms
La composicin de la poblacin por grupo de edades muestra que tal solo el 11,5% de la poblacin
son mayores de 65 aos, mientras que la niez constituye un 29,12%. Existe una gran incidencia en
el grupo de 15 a 64 aos representando el 59,31% de la poblacin de la parroquia Alquez que a su
vez es donde existe mayor concentracin de habitantes la cual est ubicada en el rango
considerando como poblacin en edad productiva.
Sexo
Total
Hombre
Indgena
Mujer
42
54
96
Afroecuatorianos
10
Negro
Mulato
14
10
24
2.516
2.738
5.254
96
44
49
93
2.625
2.856
5.481
100
Montubio
Mestizo
Blanco
Total
Fuente: REDATAM 2010
Realizado por: Elena Martnez
41
La parroquia Alquez es una poblacin comprendida principalmente por una etnia: la mestiza con
el 96% de la poblacin total para el ao 2010.
3.2 SITUACIN SOCIAL
3.2.1
Educacin
EDUCACIN DE LA
POBLACIN
MEDIDA
PARROQUIA - ALAQUES
(ALAQUEZ)
Analfabetismo
9,88
Analfabetismo funcional
21,31
Aos de estudio
7,30
Instruccin superior
8,75
Primaria completa
84,73
Secundaria completa
26,16
Escolaridad
42
PARROQUIA
Alquez
NMERO DE
NMERO DE
ALUMNOS EN EL
PLANTELES DEL
NIVEL x
NIVEL x
(n)
(N)
1.232
14
NMERO
PROMEDIO DE
ALUMNOS POR
PLANTEL
(n/N)
88,0
PARROQUIA
NMERO DE
NMERO DE
ALUMNOS EN EL
PROFESORES EN EL
NIVEL x
NIVEL x
PROMEDIO DE
ALUMNOS POR
PROFESOR
(n)
Alquez
NMERO
(N)
1.232
108
(n/N)
11,4
NMERO DE AULAS
PROMEDIO DE
DEL NIVEL x
ALUMNOS POR
ALUMNOS EN EL
NIVEL x
(N)
(n)
AULA
(n/N)
Alquez
1.232
91
13,5
43
3.2.2
Instituciones Educativas
TABLA N 14: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA ALQUEZ
NOMBRE
DE LA
INSTITUCIN
BARRIO/SECTOR
CLASIFICACIN
AO DE CREACIN
Escuela
1.983
Abdn Caldern
Centro
Renato Descartes
Laigua de Vargas
Laigua de
Escuela Fiscal
Maldonado
Maldonado
Mixta
Portoviejo
Cuchitingue
Gral. Carlomagno
Andrade (Santa Elena)
Jos Joaqun Noroa
Remigio Romero y
Cordero
1.948
Escuela Fiscal
19 de Noviembre de
Mixta
1.990
El Banco San
Escuela Fiscal
1 de Octubre de
Isidro
Mixta
1.969.
Cuchitingue
Langualo Chico
10
San Antonio
11
Manuel J. Calle
Tandaliv
12
San Marcos
14
1.973
Mixta
Pillig
Sandoval
1.977
18 de Octubre de
Alejandro Emilio
Mixta
Escuela Fiscal
13
Escuela Fiscal
Verdecocha
Barrio Centro
44
Escuela Fiscal
Mixta
Escuela Fiscal
Mixta
Escuela Fiscal
Mixta
Escuela Fiscal
Mixta
Escuela fiscal
Mixta
Escuela fiscal
Mixta
Colegio
1.968
1.918
1.961
1.955
Octubre de 1.947
1 de Octubre de 1.964
Octubre de 1.977
Instituto
15
Simn Rodrguez
Laigua de Vargas
Tecnolgico
Agropecuario
4 de Octubre de
1.949.
Fuente: CONAGOPARE
Elaborado por: Elena Martnez
La Provincia de Cotopaxi, con ndice de educacin del 48%, ocupa el cuarto lugar ms bajo de
desarrollo educativo en el pas, por debajo del promedio nacional que es el 58%, este ndice refleja
las psimas condiciones de educacin existentes en la zona.De acuerdo con los datos del Consejo
Provincial del Cotopaxi16, el promedio de escolaridad de la poblacin de la provincia es de 4 aos,
existiendo diferencia entre hombres y mujeres, la poblacin masculina tiene una escolaridad de 5
aos y la poblacin femenina una escolaridad de 3 aos. As mismo se puede notar otra diferencia
importante entre las reas urbanas y rurales; en las reas urbanas la poblacin tiene 8 aos de
escolaridad mientras que en las reas rurales tan solo 3 aos de escolaridad. Como se conoce el
promedio nacional de escolaridad es de 9.5 aos y la tasa de analbabetismo del 6 %. En el caso de
la provincia de Cotopaxi la escolaridad promedio de 4 aos se explica por la marginacin de que es
vctima la poblacin indgena, especialmente en el campo y se advierte una mayor exclusin de las
mujeres indgenas.
3.2.3
Salud
La salud es uno de los componentes que refleja el grado de desarrollo de un pas, y adems es uno
de los testigos ms sensibles de la aplicacin de polticas sociales integrales.
TABLA N 15: SALUD DE LA NIEZ EN LA PARROQUIA ALQUEZ
SECTOR/INDICADOR
MEDIDA
Nios/as menores de 5
aos en centros de
PARROQUIA -
CANTN -
PROVINCIA
(ALQUEZ)
LATACUNGA
COTOPAXI
17.66
23.64
24.73
%
(nios menores
cuidado diario
de 5 aos)
45
Segn los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) el porcentaje de
nios menores a 5 aos de edad en centros de cuidado en la Parroquia de Alquez son de 17,66% y
para la cabecera cantonal son de 23,64%.
La parroquia de Alquez dispone de un subcentro de salud ubicado en el centro parroquial, el
mismo que no cuenta con la infraestructura adecuada, carece de equipamiento y personal mdico
permanente. Los barrios reciben una visita anual de la brigada mdica del Patronato Municipal de
Latacunga, por lo que en casos de necesidad, la poblacin tiene que trasladarse a los cantones ms
cercanos.
3.2.4
Los datos proporcionados por el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2010 se muestran en la
Tabla No, 16.
TABLA N 16: COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS A NIVEL PARROQUIAL,
CANTONAL Y PROVINCIAL
SERVICIO BSICO
MEDIDA
ALAQUEZ
LATACUNGA
COTOPAXI
Nmero
1407
25202
101800
91,6
86,5
80,1
28.71
47.56
36.87
Viviendas
vivienda
Acceso a servicios de saneamiento
12,6
57
24
Red de alcantarillado
30.70
53.42
35.88
Servicio elctrico
93.95
95.52
91.42
35.19
61.76
48.70
46
47
Servicio de Saneamiento.- El bienestar y la salud de los miembros del hogar depende de las
condiciones sanitarias de la vivienda. Un 12,6% de la poblacin de la parroquia de Alquez cuenta
con el acceso a servicios de saneamiento mientras que la cabecera cantonal posee un 57% de este
servicio.
Red de Alcantarillado.-Segn indican los datos de Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador (SIISE), la parroquia de Alquez cuenta con un 30,70% de conexin a la red pblica de
alcantarillado mientras que la cabecera cantonal cuenta con un 53,42% y la provincia con un
35,88%.
TABLA N 17: ELIMINACIN DE AGUAS HERVIDAS
Casos
432
30,70
365
25,94
405
28,78
0,43
Letrina
66
4,69
No tiene
133
9,45
Total
1407
100
Segn indican los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, la parroquia Alquez cuenta con
un 30,70% de conexin a la red pblica de alcantarillado siendo la mayor parte, mientras que la
eliminacin de aguas hervidas se hacen a travs de pozos ciegos o spticos representando el
54,72%, es decir 770 viviendas que se encuentran dispersas, se considera que esa forma utilizada
por la poblacin es la ms acertada.
Vialidad.- La va principal de acceso al centro de la cabecera Parroquial es Asfaltada, las vas
secundarias son lastradas y de tierra por lo que es preciso crear reglamentos para el cuidado de las
vas.
48
Se est mejorando de una manera ptima la estructura de la carretera que se encuentra ubicada en
el sector Chillos, que une al mismo barrio con el Barrio de Langual. Permitiendo de esta manera
que el transporte y acceso a esta zona sea ms rpido y fcil.
Entre los beneficiados se encuentran; los moradores de los barrios, los trabajadores de las
diferentes empresas Florcolas ubicadas y aquellos que se encuentra prestando el servicio de
transporte.
GRFICO N 9:BARRIO CHILLOS-LANGUAL
3.2.4.1.2
En el Barrio El Banco San Isidro Bajo tambin se est mejorando sus vas con la apertura de una
nueva carretera para minimizar el tiempo que se ocupa al trasladarse de un barrio a otro, este tipo
de obras mejoran la imagen de la Parroquia.
49
50
Eliminacin de la basura
Casos
495
35,18
62
4,41
La queman
718
51,03
La entierran
104
7,39
13
0,92
De otra forma
15
1,07
1407
100
Total
Seguridad
La parroquia de Alquez no cuenta con una Unidad de Polica Comunitaria UPC, sin embargo
existe un lugar asignado para un personal de 3 policas que son las encargadas de mantener el orden
y la seguridad de los pobladores.
El nivel de seguridad de la parroquia Alquez es bajo, la mayora de casos que se ventilan en las
diferentes instancias son la violencia intrafamiliar y delitos contra la propiedad pblica que no
tienen mayor trascendencia, peligro o amenazas para la poblacin y los turistas que lleguen a visitar
la parroquia.
51
3.2.6
Pobreza
3.2.6.1
61,3
60,6
59,7
58,0
57,5
53,0
52,9
50,9
49,8
45,0
Jun-12
Mar-12
Dic-11
Sep-11
Jun-11
Mar-11
Dic-10
Sep-10
Jun-10
Mar-10
Dic-09
Sep-09
Jun-09
Mar-09
Dic-08
Sep-08
Jun-08
Mar-08
Dic-07
Sep-07
Jun-07
Mar-07
Dic-06
32,82
30
31,01 31,73
29,25 28,43
20
20,00
%
10
52
Jun-12
Mar-12
Dic-11
Sep-11
Jun-11
Mar-11
Dic-10
Sep-10
Jun-10
Mar-10
Dic-09
Sep-09
Jun-09
Mar-09
Dic-08
Sep-08
Jun-08
Mar-08
Dic-07
Sep-07
Jun-07
Mar-07
Dic-06
La
extremapobrezaenzonasrurales,
enjuniodel2012es20,0%,5puntosporcentualesmenosque
lo
registradoenjuniodel2011cuandoalcanzel25%y11puntosporcentualesmenosconrespectoajuniodel2
008.
3.2.6.2
Coeficiente de Gini
GRAFICO N 13: EVOLUCIN DEL COEFICIENTE DE GINI
0,51
0,47
0,45
0,5
urbano
rural
0
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Ene-11
Ene-12
Respecto a indicadores de pobreza y desigualdad por consumo, en base al Censo 2001 y ECV
2006, se tiene que 38,28% de la poblacin se ubica por debajo de la lnea de pobreza y el
Coeficiente de Gini es de 0,45.
Balo los mismos parmetros de anlisis el Coeficiente de Gini para la provincia de Cotopaxi es de
0,434 por debajo de la lnea de pobreza.
53
3.2.6.3
INDICADOR
Extrema
pobreza
por
necesidades (poblacin
82,90
64,70
75,10
28.90
24.90
37.60
total)
%
Pobreza
por
necesidades
bsicas (poblacin
insatisfechas (NBI)
total)
SITUACIN ECONMICA
Uso de Suelo Actual
La parroquia de Alquez es una zona de excelente produccin agrcola y pecuaria, sus tierras
frtiles que se encuentran a una altitud que va desde los 2700 a 3500 metros sobre el nivel del mar.
Con una temperatura promedio de 13.5C y una precipitacin anual de 550 mm, estos parmetros
climticos hacen que la parroquia tenga un clima apto para la agricultura y la ganadera debido a lo
cual un 80% de sus habitantes se dedica a estas actividades y el 20% de la poblacin trabaja en
diferentes actividades entre ellas empleo pblico, privado, comercio, construccin, microempresas
como el calzado y la construccin de cajones de madera para camionetas.
El anlisis realizado a la imagen satelital permite seleccionar tres principales zonas:
54
54
Fuente: Digitalizacin de Cartografa base IGM
55
3.3.1.1
Los cultivos de ciclo corto forman una parte importante de la dieta familiar, dentro del manejo
integral se los cultivan en callejones y con aplicacin de rotacin de cultivos, para mantener la
fertilidad del suelo y evitar la necesidad de tumbar cada vez mas montaa.
La actividad tiene relaciones con otras de la finca para aprovechar los sub productos.
La familia interviene su mano de obra en el cuidado de los cultivos de ciclo corto y obtiene
productos como maz, arroz, frejol y soya para la alimentacin familiar.
Una parte de la produccin, especialmente maz, soya, trigo tropical y capul se destina para la
elaboracin de balanceados caseros para los menores los mismos que proporcionan huevos y carne
e ingreso econmicos.
Los desechos de la cosecha el estircol de los animales se aprovechan para hacer abono orgnico
para el huerto o el mismo cultivo de ciclo corto.
3.3.1.2
Pramos
El pramo es un ecosistema, un bioma, un paisaje, un rea geogrfica, una zona de vida, un espacio
de produccin, un smbolo, inclusive es un estado del clima.
Los pramos se caracterizan por sus ecosistemas frgiles que almacenan agua dulce, son conocidos
por el alto endemismo que poseen y por las geniales adaptaciones a las condiciones extremas en las
que viven las especies.
La superficie de pramos en el Ecuador son 5% del rea total del pas.Entrelosprincipales atractivos
encontramos el Volcn Cotopaxi, el Volcn activo ms alto del mundocon 5.897 metros, como
tambin volcanes cercanos como Rumiahui que se encuentra a 4.712 metros, Pasochoa a 4.200
metros, Sincholagua a 4.893 metros y el Quilindaa a 4878 metros.
3.3.1.3
Hay zonas donde encontramos Paramos con bosques plantados que sonpoblaciones frondosas
sembradas o plantadas bajo la supervisin e intervencin del hombre en el proceso de forestacin y
56
reforestacin, sea con una o varias especies; por lo general tienen una misma edad, altura y similar
densidad entre individuos.
Segn el Ministerio del Ambiente, en Ecuador existe una superficie de 163.000 hectreas de
plantaciones, de las cuales las plantaciones de la Sierra representan el 50 % y el restante 50% se
localiza en la Costa y Amazona. Aproximadamente el 48% corresponden en su mayora a especies
de Pino y Eucalipto, mientras que en la costa existen 20.000 ha de Teca, 10.000 ha de Balsa y
20.000 ha de otras plantaciones tropicales.
GRFICO N 15: PRAMOS CON BOSQUES PLANTADOS
La parroquia de Alquez es una zona de excelente produccin agrcola y pecuaria, sus tierras
frtiles que se encuentran a una altitud que va desde los 2700 a 3500 metros sobre el nivel del mar.
Con una temperatura promedio de 13.5C y una precipitacin anual de 550 mm, estos parmetros
climticos hacen que la parroquia tenga un clima apto para la agricultura y la ganadera debido a lo
cual un 80% de sus habitantes se dedica a estas actividades y el 20% de la poblacin trabaja en
diferentes actividades entre ellas empleo pblico, privado, comercio, construccin, microempresas
como el calzado y la construccin de cajones de madera para camionetas.
La parroquia cuenta con el caudal de agua de riego suficiente el mismo que abastecera a todos los
agricultores, lo cual no es posible por los siguientes problemas: la distribucin inequitativa y la
carencia de sistemas de riego tecnificados.
57
Los cultivos predominantes en la parroquia son: maz, papas, habas, chochos, brcoli, frjol,
cebada, zambos, zapallos, ocas, mellocos, pastos como: avena, vicia y alfalfa.
GRFICO N 16:CULTIVOS
Parte de la economa familiar constituye la crianza de animales menores: Cuyes, conejos, gallinas,
pollos, patos, gansos, pavos, palomas, y en menor nmero ganado vacuno, ovino, porcino, caballar.
GRFICO N 17: GANADO
58
Cabe destacar que en la parroquia se asientan las siguientes empresas florcolas:Santa Mnica,
Mega
rosas,
Evergreen,
Sambel,
O.K.
Ross,
RosaAlquez,
RoselyFlowers,FloriLaigua, Epco.
GRFICO N 18 EMPRESAS FLORICOLAS
59
Flor
Ecuador,
Las haciendas existentes son: Santa Mnica, La Merced, Laigua, Cuchitingue, Laigua de
Maldonado y Epco.
GRFICO N 19: HACIENDAS
60
Migracin
TABLA N 20: MIGRACION POR SEXO
SEXO DEL
CASOS
HOMBRE
35
66,04
MUJER
18
33,96
TOTAL
53
100
MIGRANTE
Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda, 2010 en la parroquia de Alquez una parte de la
poblacin ha migrado al extranjero, estamos hablando de 53 habitantes que representan 0,97% del
total de poblacin de la parroquia Alquez, de los cuales el 66,03% son de gnero masculino y el
33,96% de gnero femenino.
61
CASOS
Argentina
1,89
Cuba
1,89
Estados Unidos
7,55
Espaa
45
84,91
Italia
1,89
Sin Especificar
1,89
Total
53
100
La poblacin ha migrado principalmente a Espaa con un 84,91% seguido por Estados Unidos con
un 7,55% y una pequea parte ha migrado a Cuba 1%, Argentina 1% e Italia 1%. Y tambin dentro
del pas a las ciudades ms cercanas con son Latacunga, Quito, Ambato.
62
3.3.3
GRUPO DE OCUPACIN
CASOS
Directores y gerentes
0,38
65
2,76
31
1,32
66
2,8
197
8,37
866
36,8
234
9,94
146
6,2
Ocupaciones elementales
492
20,91
Ocupaciones militares
17
0,72
No declarado
197
8,37
Trabajador nuevo
33
1,4
2353
100
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Realizado por: Elena Martnez
63
1%
8%
8%
21%
6%
37%
10%
Directores y gerentes
Ocupacines elementales
Ocupacines militares
no declarado
Trabajador nuevo
64
RAMA DE ACTIVIDAD
CASOS
1209
51.38
0.13
203
8.63
0.13
0.13
Construccin
139
5.91
169
7.18
Transporte y almacenamiento
81
3.44
36
1.53
Informacin y comunicacin
0.13
0.17
23
0.98
24
1.02
71
3.02
Enseanza
56
2.38
28
1.19
0.21
25
1.06
43
1.83
No declarado
192
8.16
Trabajador nuevo
33
1.40
2353
100
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Realizado por: Elena Martnez
65
66
1% 1%
1%
1%
3%
0%
2%
2%
8%
2% 0% 0%
3%
51%
7%
6%
9%
0%
0%
0%
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
Explotacion de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos
Construccion
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Informacion y comunicacin
Actividades financieras y de seguros
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administracion publica y defensa
Enseanza
Actividades de la atencion de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreacion
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
67
3.3.4
Empleo
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda, 2010 del total de la poblacin en la parroquia de Alquez
2612 habitantes son pobladores econmicamente activos constituyendo el 48%, de dicho porcentaje
1,26% busca trabajo por primera vez y el 0,08% son rentistas. Sin embargo existe un 98,66% de la
poblacin que es inactiva de los cuales la mayor parte son estudiantes (55,4%), seguido por el
31,36% perteneciente a personas dedicadas a quehaceres domsticos.
TABLA N 24: POBLACIN DE LA PARROQUIA ALQUEZ POR TIPO DE ACTIVIDAD
POBLACIN
CASOS
ACTIVA
35
1,34
33
1,26
Es rentista
0,08
2577
98,66
28
1,07
Es estudiante
1447
55,4
819
31,36
Le impide su discapacidad
186
7,12
Otro
97
3,71
2612
100
INACTIVO
Es jubilado o pensionista
Total
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010
Realizado por: Elena Martnez
68
3.3.5
Sueldos y salarios
Ingreso Laboral
Promedio
319,00
Perceptores de
cuentapropista (dlares)
ingresos laborales
163.327,00
52096.083,00
Segn datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), la provincia de
Cotopaxi en promedio tiene un Ingreso Laboral Promedio de 319,00 dlares mientras que el de
Ecuador es 384,4 dlares.
69
ANLISIS DE LA OFERTA
Producto
Capital Humano: Segn datos del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda 2010 los
habitantes de la parroquia Alquez son 5.481.
Capital Natural:Los atractivos tursticos segn el Gobierno Parroquial de Alquez
son 14, de los cuales se ha tomado en cuenta 5 que son de mayor jerarquizacin
para el caso de nuestro estudio.
4.2.2
Sitios de Abastecimiento
17
Tomado de la paginawww.ecobook.com, CALLEJO, Javier, Editorial Ceura, Edicin 2003. Pg. 367
70
gran variedad de especies de flora y fauna que han permitido que la poblacin
cuente an con un aire puro para respirar.
4.3
SERVICIOS TURSTICOS
Los servicios bsicos con los que cuenta la parroquia Alquez brindan comodidad a los visitantes
permitiendo un desarrolloeficiente en las actividades tursticas programadas. Debido a su cercana a
la cabecera cantonal la mayora de las comunidades poseen los servicios bsicos necesarios para el
desarrollo de las actividades tursticas, ya que solamente se tendrn actividades puntuales en estos
sitios, siendo el principal punto de encuentro la cabecera cantonal.
4.3.1
Hospedaje
La parroquia de Alquez cuenta con tres sitios en la actualidad, que brindan el servicio de
alojamiento los cuales tienen una capacidad para 80 personas, y en las comunidades no se cuenta
con este tipo de servicios en la actualidad.
SERVICIOS DE HOSPEDAJE
TIPO DE
CAPACIDAD
PRODUCTOS
PRECIO
NOMBRE
ESTABLECIMIENTO
PERSONAS
Y SERVICIOS
USD
Cabaas El Paraso
Hostal
14
Hospedaje
15
Cabaas El Refugio
Hostal
34
Hospedaje
12
Hospedaje
Cabaas El Picaflor
Hostal
32
Servicio de Bar
Garaje Privado
71
12
4.3.2
Alimentacin
En la parroquia de Alquez existen 4 restaurantes con capacidad para 85 personas en total, adems
existen paraderos donde los habitantes de la zona preparan comidas tpicas.
SERVICIOS DE ALIMENTACIN
TIPO DE
CAPACIDAD
PRODUCTOS Y
ESTABLECIMIENTO
PERSONAS
SERVICIOS
Restaurant
20
Alimentacin
Restaurant
15
Alimentacin
El Chozon
Restaurant
30
Alimentacin
S/N
Paradero
10
Alimentacin
NOMBRE
Cali
El Rincn
del Sabor,
La Madrina
72
DIRECCIN
Av. Miguel
Iturralde
Salida a la
Panamericana
Salida a la
Panamericana
Puente de
Alquez
PRECIO
USD
2,00
2,00
2,00
1,50
S/N
Paradero
12
Alimentacin
S/N
Restaurant
20
Alimentacin
Puente de
Alquez
Centro de
Alquez
1,50
2,00
4.3.3
Transporte
Existen varias unidades que realizan el recorrido diario con frecuencias que se inician a las 6:30 de
la maana hasta las 19:00. La cooperativa que hace estos recorridos es la Cooperativa de
Transportes Alquez.
73
4.3.4
acuerdo
Cartografa
la
Digitalizacin
realizados
proporcionadospor
la
por
el
de
IGM
Coordinacin
de
Quebrada Alopungo
Quebrada Marquez
Quebrada Galapicha
Quebrada Cachapugru
Quebrada Quillilli
Quebrada Balsilla
Loma Chinipamba
Loma Achupalla
Cerro Minas
Pramos de Cuchitingue
Ro Alquez
Ro Chitin
Ro Tiniposa
Ro Tulugchi
74
Los principales Sistema de reas Protegidas encontrados en la parroquia de Alquez son los
siguientes:
Sembramos Ecuador
75
Histrico
76
4.3.4.1
ATRACTIVO TURSTICO N1
GRFICO N 22: VOLCAN QUILINDAA
Ubicacin:
El Quilindaa est a 47 Km de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, su ubicacin est en
la cordillera Real, al Sureste del volcn Cotopaxi, a una altitud de 4989 msnm. 046 latitud Sur,
78 20longitud Oeste.
Caractersticas:
Se eleva en la cordillera oriental, al oeste de la provincia de Napo.Es una imponente montaa
de cima piramidal y afilada que alcanza los 4.919 metros sobre el nivel del mar, y que se
asienta sobre los pramos del ro Valle Vicioso, levantando casi verticalmente sus negras
paredes ribeteadas de hilachos de hielo, cuyo contraste le da una belleza muy singular.
Lamentablemente es muy difcil de observar, debido a que se encuentra semioculto entre los
cerros y montaas mayores.
A pesar de su posicin un poco aislada, el Quilindaa forma parte del numeroso grupo de
montaas volcnicas que conforman el extenso nudo de Tiopullo; parece ser muy antiguo y
posiblemente contemporneo del Cotopaxi y del Sincholagua.
77
Se caracteriza por su belleza natural, el significado de su nombre es Lugar donde hace fro
es la traduccin de su nombre en lengua Cayapa-Colorado, este volcn surgi de las calderas
volcnicas del Chalupas, clebre por su gigantesca erupcin volcnica prehistrica.
El Cervino de los Andes como se lo llama alQuilindaa, es la ms hermosa y enigmtica de
las montaas ecuatorianas. Su escalada es la escalera al mundo mgico de los seres de fe que
en su cima habitan.
Dos cumbres tiene el Quilindaa, la norte: Stubel es la ms alta, la menor se llama Elizalde. La
escalada por la cara norte requiere de pasos totalmente artificiales. La ruta del espoln sur,
realmente sur-occidental es una aventura muy agradable ya que esta montaa ubicada al final
del Valle Vicioso, posee pramos y lagunas de singular belleza.
Distancia a otros atractivos ms cercanos:
GRFICO N 23: VOLCAN RUMIAHUI
78
Rutas:
Para llegar a este sitio turstico podemos hacer un recorrido por dos rutas, desde: Latacunga, San
Buenaventura, Alquez, Cuchitingue, Pansache, El Morro, Laguna Quilindaa, Volcn Quilindaa.
1. Latacunga
7. Laguna
Quilindaa
2. San
Buenaventura
6. Cerro El
Morro
3. Alaquez
5. Pansache
4. Cuchitingue
79
La otra ruta es: Latacunga, San Martn, Yugsiloma, San Marcos Chico, San Marcos Grande,
Cuchitingue, Pansache, El Morro, Laguna Quilindaa, Volcn Quilindaa.
1. Latacunga
9. Laguna
Quilindaa
2. San Martn
8. Cerro El
Morro
3. Yugsiloma
4. San Marcos
Chico
7. Pansache
5. San Marcos
Grande
6. Cuchitingue
80
4.3.4.2
ATRACTIVO TURSTICOS N2
GRFICO N 27: CERRO EL MORRO
Ubicacin:
Cerro El Morro (Quebrada Morro) es un flujo intermitente(clase H - Hidrogrfica) en la provincia
de Cotopaxi. Se encuentra a una altitud de 3,941 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas
son 042'0" Norte y 7830'0" Este.
81
Caractersticas:
A pesar de su posicin un poco aislada, el cerro El Morro forma parte del numeroso grupo de
montaas que ofrecen diferentes actividades como excursiones a pi, andinismo, adems de poder
observar la gran variedad de flora y fauna del lugar.
Recorrer los alrededores de la montaa a
caballo es sin duda, uno de los circuitos ms
esplndidos para hacer un viaje en el tiempo y
acompaar al ejrcito libertario para disfrutar
de la hospitalidad de la hacienda de pramo y
por supuesto para aprender del chagra, conocer
su mundo y soportar el fro, usar las alforjas,
cinchas y monturas.
La indumentaria del chagra es la adecuada para la comodidad del viaje: botas de montar, zamarro,
poncho, sombrero y pauelo son indispensables para protegerse del viento del pramo. Los galopes
de altura son exigentes y sobre todo la costumbre de montar permitir el mayor disfrute de esta
actividad.
Los trayectos da a da ofrecen una lgica espacial y temporal distinta a cualquier otra actividad.
Montar a caballo y descubrir cada pedazo de pramo, desplazarse de valle a valle, cruzar los ros y
llegar a la siguiente hacienda son toda una aventura. El tiempo
se transforma en amanecer, cabalgata y anochecer.
En el camino, adems de descubrir los paisajes remotos que
estn escondidos de las carreteras asfaltadas, se cruzan
pajonales, lagunas, planicies donde con un poco de suerte se
pueden ver venados, conejos, lobos de pramo, caballos
salvajes y toros de lidia.
Excepto marzo y abril, el resto del ao se puede realizar este
viaje, el clima en el Ecuador es variable y de cuando en cuandoel sol, la lluvia y el viento acompaarn a los aventureros.
82
Recorridos:
Para llegar a este sitio turstico podemos hacer un recorrido desde: Latacunga, San Buenaventura,
Alquez, Cuchitingue, Pansache, El Morro.
1. Latacunga
6. Cerro El
Morro
2. San
Buenaventura
5. Pansahce
3. Alquez
4. Cuchitingue
83
4.3.4.3
ATRACTIVO TURSTICO N3
GRFICO N 28: PARAMOS DE PANSACHE
Ubicacin:
Los Pramos de Pansache estn ubicados en la provincia de Cotopaxi, su ubicacin est en la
cordillera de los Andes cerca del volcn Cotopaxi, y se localiza en las siguientes coordenadas:
004855.6 de latitud Sur y 78 2718.8 de longitud Oeste.
Distancia a otros atractivos ms cercanos:
Cerca se encuentran los nevados como: los Ilinizas, el Cotopaxi, el Quilindaa; los pramos de
Chalupas, Langoa, Baos, Salayambo, Mulatos.
84
85
86
Caractersticas:
Los Pramos de Pansache se encuentra a 60 Km hacia el sur de Quito a una altura entre 3.400 y
5.897 msnm, el clima de la zona es fro con una temperatura entre 0 a 15 C.
Los pramos de Pansache corresponden a os pramos de la regin central correspondientes a las
provincias Cotopaxi Tungurahua, Chimborazo y Bolvar que son hmedos.
Con respecto al uso que se les ha dado (teniendo en cuenta solamente el perodo histrico iniciado
con la dominacin Inca y posteriormente espaola) encontramos que los pramos centrales fueron,
en su mayora, ocupados por latifundistas que en su afn de cultivo han deteriorado el suelo,
erosionndolo e introduciendo productos ajenos al ecosistema original como la cebolla y la cebada.
87
4.3.4.4
ATRACTIVOS CULTURAL N1
GRFICO N 33:SANTUARIO DE CUCHITINGUE
Ubicacin:
Cuchitingue es un pueblo de la provincia de Provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicado a 45
minutos del centro de la parroquia. Se localiza en las siguientes coordenadas: 005045.2 de
latitud Sur y 78 2727.5 de longitud Oeste.
Caractersticas:
Dentro de las comunidades, ms importantes de la parroquia Alquez, se destaca la comunidad de
Cuchitingue, que posee gran riqueza cultural por el Santuarios del Seor de la Misericordia, que es
un lugar concurrido durante todo el ao.
En las fiestas en honor al Santo, se acostumbra a realizar corridas de toros y concursos de lazo en la
plazoleta central; con toros de raza criados para tal fin por las ganaderas de la misma comunidad.
De hecho los toros de estas ganaderas son muy reconocidos por su casta y bravura, por lo que son
trasladados a otros lugares para espectculos similares.
Adicionalmente, podemos mencionar que el barrio Santa Elena de Cuchitingue tiene uno de los
Subcentros de Salud del Ministerio de Salud, el Dispensario Mdico del Seguro Social Campesino.
88
4.3.4.5ATRACTIVO CULTURAL N 2
GRFICO N 34: FESTIVIDADES DE SAN ANTONIO DE PADUA
89
folklricos, danzantes, personajes cmicos, voladores, chamizas, juegos populares, comida tpica
del sector y la habitual misa en honor a San Antonio de Padua, acompaado por coros de nios de
la catequesis y las loas de quienes recitan coplas al santo.
Una semana previa a la celebracin los voladores son los que anuncian el inicio de las festividades,
todo est listo para la tarde y noche del viernes donde propios y extraos se dan cita a los patios de
la iglesia. De acuerdo a lo establecido, empiezan con novenas nocturnas en honor a San Antonio,
despus de la presentacin de la tradicional banda de pueblo y el baile de los priostes
conjuntamente con los moradores llega la hora de quemar las chamizas, el ambiente se enciende al
calor de las llamas y al ritmo de la banda hasta el siguiente da.
El sbado, desde muy temprano, la gente se prepara para acudir al sitio de las festividades. Ya en la
iglesia los priostes y acompaantes reciben a otras bandas, a diferentes grupos de danza y a todas
las personas que asisten. Por su parte, los encargados de los juegos populares empiezan a presentar
su cronograma de actividades, todo esto previo a la misa que generalmente se realiza a las 11:00, el
sacerdote encabeza la procesin en el patio de la iglesia y en la plaza de toros los priostes trasladan
a San Antonio en sus hombros y la gente acompaa con cantos, para este evento se preparan las
floreras que son un grupo de mujeres devotas que lanzan desde las gradas flores naturales en honor
al beato, palomas que significan libertad, frutos que representan la alegra de una comunidad.
90
4.4
ANLISIS FODA
TABLA N 28: MATRIZ FODA
Fortalezas:
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
Desastres
naturales,
desbordamiento de sus ros.
como
91
CAUSA
PROBLEMA
EFECTO
SOLUCION
-Limitada
- Escases de fuentes de
generacin de
trabajo.
ingresos
- Generar fuentes de
trabajo por medio de la
- Migracin.
implementacin de
econmicos.
- Ausencia de
-Desconocimiento de
los pobladores locales
sobre el cuidado,
manejo y alternativas
econmicas de uso de
Turistas.
-Escaso desarrollo
Insuficiente
Turstico en la
comercializacin
parroquia.
artesanal.
- Baja
generacin de
Ingresos econmicos.
- Adecuar y crear
infraestructura eco
turstica.
- Elaborar un programa de
promocin y difusin eco
turstica.
de los pobladores en
tema sobre turismo,
-Deterioro de los
recursos naturales.
ambiente y manejo de
recursos naturales.
de recursos tursticos
capacitacin en turismo y
de la zona.
educacin ambiental.
- Contaminacin
- Plan de manejo de
ambiental.
desechos slidos.
- Organizar a las
- Divisin en las
comunidades. Intereses personales y
criterios diferentes.
-Forma inadecuada
de organizacin en
la parroquia.
- Incumplimiento en
comunidades en el
los compromisos
jurdica y en la cual se
comunidades.
apliquen normas y
compromisos.
92
4.5
4.5.1
DEMANDA TURSTICA
Generalidades
La demanda es la expresin de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos con el
objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y satisfaccin. 18
4.5.2
Determinar y medir las cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio. La demanda es funcin de: Necesidad real que se tiene del bien o
servicio, su precio, nivel de ingreso de la poblacin, indicador econmico. 19
4.5.3
Clasificacin de la demanda
Demanda aparente, es aquella demanda probable en la cual no se conocen las perdidas y/o
mermas por comercializacin.
4.5.3.2
18
19
ARBOLEDA, G. 1998
LANDAZURI, C. 1998
93
Ley de la Demanda
Cuando la oferta de los operadores se nivela con la demanda del marcado, los turistas comienzan a
ser ms exigentes, en relacin al los servicios que solicitan. Esto trae cambios en las estrategias de
comercializacin, por cuanto se pasa de una economa orientada a la produccin a una economa
orientada al consumidor. Hay que reconocer que no resulta suficiente proporcionar un servicio
turstico y esperar que los clientes lo usen, pues si adopta esta actitud se dejar la puerta abierta a la
competencia nacional como internacional y ser ms difcil en adelante defenderse dentro del
mercado.
Anualmente los operadores del turismo, los organismos oficiales del turismo gastan millones de
dlares para informar a los turistas potenciales sobre destinos, medios de transporte, distracciones y
facilidades existentes.
Segn se haya estudiado la demanda potencial se crean y planifican nuevas estructuras tursticas,
siempre de acuerdo a factores como:
Deseos, gustos de los consumidores.
Caractersticas del Cliente potencial.
Estrategia de Comercializacin.
94
4.5.5
Demanda potencial
Debido a que en nuestro estudio no se han encontrado datos histricos o reales relacionados a
demanda potencial de turismo en la parroquia de Alquez, lugar de nuestra investigacin, se
procedi a crear una base de datos con encuestas, cuyo cuestionario va dirigido a los turistas
nacionales.
Las variables utilizadas para dichas encuestas fueron:
Demanda potencial Nacional
Variables Clasificatorias:
Edad
Sexo
Ciudad de origen
Nivel de instruccin
ltimos Viajes
Tipo de turismo
Tipo de comida y hospedaje
Tiempo de visita
Para determinar el universo de la muestra se recopil informacin sobre el nmero de Viviendas
Urbanas y Rurales ocupadas en la parroquia de Alquez.
Se determin la muestra mediante la siguiente frmula:
Donde:
K: 95%
1,96
P: 0,5
Q:0,5
N: Universo
95
e: error
Los registros segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 realizado por el INEC el nmero de
Viviendas Urbanas y Rurales ocupadas en la parroquia de Alquez son: 1418.
Al aplicar la formula resulta:
4.5.5.1
El mercado de turismo actual que ha llegado a la parroquia de Alquez es muy poco y desconocido,
ya que no se han hallado estadsticas acerca de los turistas que han visitado Alquez.
Tcnicamente, el mercado potencial nacional, se encuentra en las ciudades de Quito, Riobamba,
Latacunga, Ambato, Cuenca, Guaranda y Puyo, fundamentalmente en estudiantes de universidades
y colegios20.
4.5.5.2
20
MINTUR 2008
96
Adems, el turista o excursionista prefiere la aventura y el deporte como en el cerro El Morro que
forma parte del numeroso grupo de montaas que ofrecen diferentes actividades como excursiones
a pi, andinismo, recorrer los alrededores de la montaa a caballo, que son sin duda, uno de los
circuitos ms esplndidos.
Montar a caballo y descubrir cada pedazo de los Pramos de Pansache, desplazarse de valle a valle
y as llegar a uno de los atractivos principales de la zona como es la Laguna de Quilindaa. En el
camino, adems de descubrir los paisajes remotos que estn escondidos de las carreteras asfaltadas,
se cruzan pajonales, lagunas, ros y planicies donde, con un poco de suerte se pueden ver venados,
conejos, lobos de pramo, caballos salvajes y toros de lidia.
4.5.5.3
Tipo de desarrollo turstico en otras zonas que pueden competir por los mismos
mercados.
Dentro de la parroquia Alquez no existira competencia, los atractivos de cierto modo tienen
afluencia de turistas pero ocasionalmente, es un manejo inadecuado y poco tcnico del turismo
dentro de los pobladores, pero en los cantones vecinos hay una gran competencia principalmente
con la ciudad de Latacunga, que estn muy avanzados con respecto al desarrollo de la actividad eco
turstica del cantn.
Sin embargo, todos los sitios tursticos que oferten atractivos similares a los que se encuentran en la
parroquia sern competencia ante los mercados actuales y potenciales, la diferencia la marcar la
calidad del servicio que ofrezcan y la acertada promocin y difusin,aqu se tiene que enfatizar el
trabajo, de manera que los turistas se sientan satisfechos por los servicios recibidos y por la belleza
de los atractivos promovidos y visitados en la zona local.
4.5.5.4
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas se lleg a identificar el perfil del
turista potencial que visitar la parroquia de Alquez, y se puede decir que dada la abundancia de
atractivos naturales, sobre todo nevados, volcanes, pramos, lagos y otras formaciones de montaa
los turistas que mayor demanda potencial presentan seran los jvenes, aunque la organizacin
prevista puede determinar que tambin acudan estudiantes primarios y secundarios como parte de
las actividades necesarias para el conocimiento del lugar natal. La edad preferente, segn las
encuestas flucta entre los 20 y los 29 aos. En sntesis los turistas que ms visitaran la parroquia
son los que buscan aventuras, deporte y naturaleza.
97
4.6
Una vez realizado el trabajo de campo se procedi a la codificacin de las encuestas, de este
proceso se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA N 30: EDAD
EDAD
PORCENTAJE
10-19
30
20-29
39
30-39
40-49
50-59
13
60-ms
TOTAL
100
30-39
7%
50-59
13%
10-19
30%
20-29
39%
98
La edad de los encuestados est en el rango de 20-29 aos por lo que los paquetes de oferta y
promocin va a ser enfocada a este grupo de visitantes.
TABLA N 31: SEXO
SEXO
PORNCENTAJE
MASCULINO
45
FEMENINO
55
TOTAL
100
MASCULIN
O
45%
FEMENINO
55%
Como se puede observar el 55% de los encuestados son de sexo masculino y el 45% del sexo
femenino.
99
NIVEL DE
INSTRUCCIN
PORCENTAJE
Ninguno
Primaria
Secundaria
39
Tecnolgico
Superior
47
Pos grado
TOTAL
100
Pos grado
4%
Ninguno
0%
Primaria
1%
Secundaria
39%
Superior
47%
Tecnolgico
9%
100
Como se puede observar el 47% de los encuestados tienen un nivel de instruccin Superior, lo cual
constituye una nueva posibilidad de captar este segmento de mercado ya que el ambiente que nos
rodea es propicio para este tipo de visitantes.
CIUDAD DE
ORIGEN
PORCENTAJE
Latacunga
94
Quito
Baha de Caraquez
Pedernales
TOTAL
100
Latacunga
Quito
Bahia de caraques
1%1%
4%
94%
101
Pedernales
Como se puede observar el lugar de residencia del 94% de los encuestados es de la ciudad e
Latacunga, el 4% de la ciudad de Quito y el 1% de las ciudades de Baha de Caraquez y
Pedernales. Lo que indica que es en estas ciudades en las que se debe promocionar la parroquia.
PORCENTAJE
De 1 a 2
59,14
De 3 a 4
31,18
De 5 y ms
9,68
TOTAL
100,00
De 5 y mas
10%
De 3 a 4
31%
De 1 a 2
59%
102
El 59% de los encuestados han salido por turismo en el ltimo ao entre 1-2 veces, mientras que el
31% han salido de 3-4 veces en el ltimo ao por turismo.
MODALIDAD
PORCENTAJE
Turismo Ecolgico
28,06
Turismo Deportivo
17,27
Turismo de aventura
25,90
Turismo de cultura
10,79
Turismo religioso
3,60
Agroturismo
2,88
Turismo Comunitario
9,35
Otros
2,16
TOTAL
100
Fuente: Estudio de Mercado
Elaborado: Elena Martnez
103
Turismo Ecologico
Turismo Deportivo
Turismo de aventura
Turismo de cultura
Turismo religioso
Agroturismo
Turismo Comunitario
Otros
2%
4%
3%
9%
28%
11%
17%
26%
De los encuestados el 28, 06% prefieren el Turismo Ecolgico, pero el 25,90% prefieren en
Turismo de Aventura, mientras el 17,27% prefiere el Turismo Deportivo. Al momento de realizar
las encuestas se not que algunos turistas prefieren ms opciones de turismo como la playa o la
arqueologa.
TABLA N36: COMO REALIZA SUS VIAJES
PORCENTAJE
Solo
En pareja
7,89
En familia
65,79
Con amigos
21,93
En grupo
4,39
Otros
TOTAL
100
104
En grupo Otros
4%
0%
Solo En pareja
0%
8%
Con amigos
22%
En familia
66%
Como se puede observar los encuestados realizan sus viajes acompaados de su familia el 66% y
con amigosun 22%, lo que se indica que es en las vacaciones cuando tendr mayor afluencia de
turista la parroquia.
COMIDA
PORCENTAJE
Comida tpica
46,15
Comida rpida
8,46
Parrilladas
12,31
Mariscos
24,62
Fritada/ hornado
7,69
Otros
0,77
TOTAL
100
105
Fritada/
hornado
8%
Otros
1%
Mariscos
25%
Comida tipica
46%
Parrilladas
12%
Comida rapida
8%
Como se puede observar el 46% de los encuestados prefieren la comida tpica mientras que el 25%
de los encuestados prefieren los Mariscos. Al ser la comida tpica lo que prefieren los visitantes, se
debera poner ms nfasis en promocionar lo tpico de la zona.
ALOJAMIENTO
PORCENTAJE
Vivienda propia
14,66
13,79
Vivienda de alquiler
5,17
Hoteles
40,52
Camping
8,62
Cabaas
17,24
Otros
TOTAL
100
106
Otros
0%
Vivenda propia
15%
Cabaas
17%
Vivienda de
familiares y
amigos
14%
Camping
9%
Hoteles
40%
Vivienda
de
alquier
5%
Del anlisis realizado se pudo observar que el 40% de los encuestados prefieren alojarse en hoteles
mientras que el 17% de los encuestados prefieren alojarse en Cabaas y el 15% en viviendas
propias.
TABLA N 39: TIPO DE ATRACTIVO TURISTICO COMUNITARIO
ATRACTIVOS COMUNITARIOS
PORCENTAJE
Cascadas
22,73
Ros
14,14
Bosques
13,64
Iglesias
3,03
Comida
11,62
Fiestas culturales
15,66
Miradores
6,06
Lugares histricos
13,13
Otros
TOTAL
100
107
Lugares
historicos
Miradores 13%
Otros
0%
Cascadas
23%
6%
Fiestas
culturales
16%
Ros
14%
Comida
11%
Bosques
14%
Iglesias
3%
La preferencia que tienen los encuestados al momento de viajar por turismo comunitario es la visita
a cascadas en un 23%, bosques y ros en un 14%, mientras que el 16% de los encuestados prefieren
realizar actividades dentro de lo que son las fiestas culturales. Por lo cual se deber promocionar
las fiestas que se realizan en la zona de la investigacin.
TABLA N40: TIEMPO DE ESTANCIA
TIEMPO
PORCENTAJE
Menos de un da
16,13
1-2 das
34,41
2-3 das
36,56
3-4 das
8,60
5-ms das
4,30
TOTAL
100
108
3-4 das
9%
5-ms das
4%
Menos de un
dia
16%
2-3 das
37%
1-2 das
34%
El tiempo de instancia de los encuestados seria de 1- 2 das en un 34% y de 2-3 das en un 37%
das.
ALIMENTACION
PORCENTAJE
Menos de 5 dlares
5,38
De 5 a 10 dlares
9,68
De 10 a 15 dlares
20,43
De 15 a 20 dlares
9,68
De 20 en adelante
54,84
TOTAL
100
109
Menos de 5
dlares
5%
De 5 a 10
dolares
10%
De 10 a 15
dolares
20%
De 20 en
adelante
55%
De 15 a 20
dolares
10%
MOVILIZACION
PORCENTAJE
Menos de 5 dlares
11,83
De 5 a 10 dlares
19,35
De 10 a 15 dlares
19,35
De 15 a 20 dlares
22,58
De 20 en adelante
26,88
TOTAL
100
110
Menos de 5
dolares
12%
De 5 a 10
dolares
19%
De 20 en
adelante
27%
De 15 a 20
dolares
23%
De 10 a 15
dolares
19%
El gasto promedio de movilizacin del 27% de los encuestados seria 20 dlares en adelante y el
23% de 15 a 20 dlares.
HOSPEDAJE
PORCENTAJE
Menos de 5 dlares
3,23
De 5 a 10 dlares
5,38
De 10 a 15 dlares
29,03
De 15 a 20 dlares
30,11
De 20 en adelante
32,26
Otros
TOTAL
100,01
Fuente: Estudio de Mercado
Realizado por: Elena Martnez
111
De 20 en
adelante
32%
Menos de 5
Otros dolares
3%
De 5 a 10
0%
dolares
6%
De 10 a 15
dolares
29%
De 15 a 20
dolares
30%
El gasto promedio en hospedaje del 32% de los encuestados es de 20 dlares en adelante y el 30%
de encuestados gastan de 15 a 20 dlares.
4.6.1
De acuerdo con entrevista con turistas los principales problemas que ellos perciben en la zona hace
referencia a la infraestructura hotelera es insuficiente y los restaurantes que no ofrecen un men
amplio. En fechas importantes y de mayor afluencia, en la parroquia hay un dficit de oferta de
servicio hotelero y restaurantes, muchas de las personas prefieren regresar a sus ciudades de
residencia y visitar la parroquia nicamente en el da. El transporte genera malestar en los turistas
puesto que los turno y circuitos de transporte no son suficientes ni dan un adecuado servicio,
existen unidades de transporte en mal estado, deteriorados.
112
5.1 MISIN
El Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), el
Gobierno Municipal e instituciones del cantn Latacunga, junto con las comunidades de la
parroquia de Alquez, trabajaran de manera organizada, coordinada, en armona con la naturaleza,
planificando y promoviendo el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, generando
un desarrollo sustentable y sostenible de las actividades tursticas.
5.2
VISIN
Alquez al ao 2015, ser una parroquia capacitada en ecoturismo, con adecuada infraestructura
fsica para recibir al turista, promotora de los valores y recursos naturales que posee, a travs de
una adecuada promocin y difusin de sus atractivos, que harn de la parroquia Alquez un destino
turstico reconocido a nivel local, regional, nacional e internacional.
5.3
POLTICA
OBJETIVOS ESTRATGICOS
Disear programas de capacitacin eco tursticas y de conservacin de los recursos
naturales y manifestaciones culturales para la poblacin de la parroquia de
Alquez.
Contar con infraestructura adecuada y amigable con el medio ambiente a las
comunidades de la parroquia de Alquez.
Elaborar paquetes o programas comunitarios ofertando los productos tursticos de
la zona.
Promover mediante la difusin e informacin los productos tursticos comunitarios
de la parroquia Alquez dentro del mercado nacional e internacional.
113
5.5
LNEA DE ACCIN
OBJETIVO N1: Disear programas de capacitacin eco tursticas, conservacin de los recursos naturales y manifestaciones culturales para la poblacin de
la parroquia de Alquez.
TABLA N44: LNEA DE ACCIN OBJETIVO 1
PROYECTO
LNEA DE ACCIN
RESPONSABLES
(ACTIVIDADES PROPUESTAS)
113
Municipio,
a. Capacitar a la poblacin local en atencin y MINTUR.
servicios al cliente.
Municipio,
b. Capacitar a la poblacin local, para prestar
MINTUR.
servicios eco turstico de alojamiento.
CAPACITACIN
ECOTURISTICA
EJECUCIN
comit
comit
miembros
nativos
de
las Municipio,
comunidades
Corto Plazo.
locales, MINTUR.
Municipio,
MINTUR.
cxiv
comit
local,
Corto Plazo.
OBJETIVO N2: Contar con infraestructura adecuada y amigable con medio ambiente en las comunidades de la parroquia de Alquez.
TABLA N 45: LNEA DE ACCIN OBJETIVO 2
PROYECTO
a)
b)
c)
114
PROYECTO
BASICO
DE d)
TURISMO
COMUNITARIO
PARROQUIA
ALAQUEZ
e)
f)
cxv
RESPONSABLES
EJECUCIN
Corto/mediano
plazo.
Mediano plazo.
Municipio, ONGs,
Universidades, entidades
pblicas y privadas.
Mediano plazo.
Mediano plazo.
Mediano plazo.
Municipio, ONGs,
Fundacin Natura.
Municipio, Consejo
Nacional de Transporte.
Corto plazo.
OBJETIVO N3: Elaborar paquetes o programas comunitarios ofertando los productos tursticos de la zona
TABLA N 36: LNEA DE ACCIN OBJETIVO N 3
DE PAQUETES ECOTURISTICOS
RESPONSABLES
EJECUCIN
COMUNITARIOS)
PROYECTO
BASICO DE
Corto plazo.
a) Impulsar a las comunidades locales en la Municipio, comit local,
115
TURISMO
COMUNITARIO
EN LA
PARROQUIA
DE ALAQUEZ
sector privado.
cxvi
locales,
Corto plazo.
OBJETIVO N4: Promover mediante la difusin e informacin los productos tursticos comunitarios de la parroquia Alquez dentro del mercado nacional e
internacional.
TABLA N 47: LNEA DE ACCIN OBJETIVO N4
PROYECTO
116
PROYECTO
BASICO DE
TURISMO
COMUNITARIO
EN LA
PARROQUIA
DE ALAQUEZ.
cxvii
RESPONSABLES
Municipio, comit local,
sector privado, ONGs,
comunidades.
Municipio, MINTUR, comit
local, FEPTCE.
Municipio, comit local,
ONGs, cmaras de turismo.
Municipio, Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Municipio, comit local,
sector privado, comunidades.
Municipio, comit local,
sector privado comunidades
Municipio, comit local
turstico.
EJECUCIN
Corto plazo.
Corto plazo.
Corto plazo.
Corto plazo.
Corto plazo.
Corto,
plazo.
mediano
Mediano plazo.
Para la realizacin de las Lneas de Accin planteadas como propuesta del Plan de Desarrollo
Ecoturstico de la parroquia de Alquez, cantn Latacunga, provincia de Cotopaxi, se ha agrupado
y realizado las lneas de accin en dos proyectos que permitan el cumplimiento de los objetivos,
resultado de las principales problemticas que arroja la matriz FODA.
El primer proyecto denominado: Proyecto de Capacitacin Ecoturstica para la parroquia Alquez,
con incidencia en lo comunitario. Est dirigido a toda la poblacin de la cabecera parroquial como
de cada una de las comunidades.
El segundo proyecto denominado: Proyecto Bsico de Turismo Comunitario, en la parroquia
Alquez, se lo realiza como un Plan Piloto dirigido a esta comunidad en especfico y que ser
implementado segn se lo amerite en las diferentes comunidades de la parroquia de Alquez.
5.6
5.6.1
INVERSIONES
Proyecto de Capacitacin Ecoturistica de la Parroquia Alquez, con Incidencia en
lo Comunitario
5.6.1.1
5.6.1.2
Organizacin proponente
118
5.6.1.2.1
La FEPTCE cuenta con su personera jurdica otorgada mediante Acuerdo Ministerial N 20020059
de 11 de septiembre de 2002, es una organizacin sin fines de lucro. Es una organizacin de
cobertura natural creada para el fortalecimiento y promocin de las iniciativas de turismo
comunitario de los pueblos y nacionalidades Ecuatorianas.
5.6.1.3
Contribuir al posicionamiento del turismo comunitario como una alternativa econmica y social
complementaria para la generacin de ingresos y empleo en las comunidades de nuestras
nacionalidades y pueblos del Ecuador.
5.6.1.4
5.6.1.4.1
119
Al tener comuneros mejor preparados, ellos podrn exigir una mejor remuneracin por sus labores
ecotursticas y al tener un mayor flujo de turistas se necesitar ms personas para dar un servicio
ms adecuado a los turistas, siendo as esto una manera de mejorar la calidad de vida de los
comuneros y de la poblacin en general de la parroquia Alquez y brindar nuevas alternativas de
trabajo que ayuden a complementar los ingresos de las actividades diarias que vienen realizando.
En general la actividad ecoturstica ser de beneficio para toda la poblacin, incluso a las personas
que no estn inmersas directamente en esta actividad, ya que los excedentes de las utilidades de
esta actividad sern redistribuidas a la comunidad y cabecera parroquial segn lo tengan convenida
las partes.
5.6.1.4.2
Nuestros clientes, denominados en nuestra actividad como turistas, podrn conocer y entender las
tradiciones y costumbres de las comunidades de la regin y llevarse un recuerdo inolvidable para
sus vidas; en tanto que en las comunidades se generar fuentes de empleo para frenar la migracin
y mejorando sus ingresos, tambin la comunidad y la parroquia en general conservar su cultura y
tradiciones sobre la base del cuidado del territorio y del medio ambiente.
5.6.1.4.3
Al ser este un proyecto de capacitacin ecoturstica para la parroquia de Alquez con incidencia en
lo comunitario, ser de explicito derecho de cada comunidad participante a que convoquen o
enven a las personas a ser capacitadas.
Tambin sern ellos, quien en conjunto con el administrador designado para este proyecto, quienes
organicen todo lo referente a los talleres de capacitacin.
As mismo sern las comunidades, conjuntamente con las entidades involucradas, quienes evalen
la gestin realizada por el administrador y cuerpo tcnico del proyecto, para proponer cambios y
correcciones si el caso lo amerita.
Sern ellos quienes sean los que ven a que se cumplan los objetivos planteadas en el proyecto.
120
5.6.1.4.4
Al ser este un proyecto de capacitacin ecoturstica para la parroquia de Alquez, con incidencia en
lo comunitario, veremos que todas las materias planteadas estn dirigidas a mejorar la calidad de la
educacin de los pobladores en concreto de comuneros, mejorar sus conocimientos para as poder
desempear mejor sus labores en este mbito,
Se dictar talleres de atencin y servicio al cliente para mejorar la calidad de los servicios
brindados y como atender a los turistas de mejor manera ptima, para generar turistas satisfechos y
que hayan saciado las expectativas generadas por nosotros (Turistas Satisfechos).
Los talleres de alojamiento, dar como resultado el mejoramiento de la calidad de los alojamientos,
que estos estn bien tratados, que sean confortables, limpios, que los turistas gocen al estar en
nuestras instalaciones, lo que har que seamos competitivos ante otros alojamientos comunitarios y
convencionales.
Los talleres de gastronoma tpica, nos permitirn rescatar y valorizar la gastronoma propia del
sector mejorar la calidad de la alimentacin y presentacin de los platos, brindndole a los turistas
productos de alta calidad que le darn la seguridad de consumir todos nuestros productos.
Los talleres de gua, nos permitirn ofrecer a los turistas el conocer nuestro territorio de una manera
guiada, con informacin verdica y adecuada, de una manera tpica, para llegar a los turistas y
brindarles seguridad a los mismos; son el nexo fundamental entre el turista y la comunidad, los
encargados de dar a conocer de nuestras riquezas tanto naturales como culturales. Por esto es
necesario que estn adecuada y tcnicamente preparados, que tengan todas las herramientas a su
disposicin para brindar un buen servicio a los turistas.
Los talleres de servicio de transporte, servir para prestar servicios de calidad y brindar seguridad a
los turistas de manera que las personas encargadas de la prestacin de este servicio, es decir, los
transportistas tengan conocimiento del trato y ubicacin de los atractivos y poder usar esta
herramienta para proporcionar nuestros productos.
5.6.1.4.5
Nmero de beneficiarios
121
personas capacitadas en las reas de atencin y servicio a clientes, alojamiento, gastronoma, guas
nativos y servicios de transporte.
5.6.1.4.6
Objetivos
Objetivo General:Personal de la parroquia Alquez capacitado en ecoturismo con
estndares nacionales.
Objetivos Especficos:
-
5.6.1.5
5.6.1.5.1
Actividades
Administracin
Para una ejecucin exitosa del proyecto se requiere contratar un administrador con ttulo
profesional en turismo y que tenga una vasta experiencia en dirigir proyectos de turismo
comunitario este debe estar a tiempo completo, adems de una asistente coordinador comunitario
que ayuden en todo lo referente a la organizacin de los talleres y que sirve de vnculo permanente
entre la comunidad y el administrador del proyecto.
5.6.1.5.2
122
5.6.1.5.3
5.6.1.5.4
5.6.1.5.5
El taller de guas nativos ser dictado directamente por el Ministerio de Turismo el cual se
encargar de ver el docente para el taller. Se contratar el local para el taller. Ser el MINTUR
quien evale y de seguimiento al taller en conjunto con la administracin y el docente.
5.6.1.5.6
5.6.1.6
El impacto que puede generar el proyecto resulta ser totalmente positivo para la comunidad, pues
el fin del mismo es el desarrollo de toda su poblacin a travs del aprovechamiento de sus
atractivos tursticos y culturales.
123
5.6.1.7
Objetivo General
Capacitar al personal del
proyecto en todas las reas
Objetivos especficos
Capacitar al personal del
proyecto en servicio al cliente
123
Indicadores Verificables
Medios de Verificacin
Condicionantes
Personal Capacitado y
Certificados de aprobacin de
Ministerio de Turismo MINTUR
calificado para las actividades
las capacitaciones
Indicadores Propsito
Medios de Verificacin
Finalidad
Certificados de aprobacin
Personal Capacitado y
Los clientes confan en el
calificado para las actividades Encuestas de satisfaccin al
servicio prestado
cliente
Personal Capacitado y
calificado para las actividades
Personal Capacitado y
calificado para las actividades
Personal Capacitado y
calificado para las actividades
Personal Capacitado y
calificado para las actividades
Certificados de aprobacin
Encuestas de satisfaccin al
cliente
Certificados de aprobacin
Encuestas de satisfaccin al
cliente
Certificados de aprobacin
Encuestas de satisfaccin al
cliente
Certificados de aprobacin
Encuestas de satisfaccin al
cliente
cxxiv
5.6.1.8
Plan de Ejecucin
TABLA N 49: PLAN DE EJECUCIN DE CAPACITACIONES
MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CAPACITACIN
ACTIVIDADES
Servicio al cliente
Servicio de alojamiento
Gastronoma
Para guas tursticos
Servicio de transporte
Preservacin del ambiente
RESPONSABLES
Comunidades, Municipio,
Comit de turismo, FEPTCE
5.6.1.9
Estrategia de Sostenibilidad
Viabilidad econmica a futuro: Se trata de la estimulacin de la demanda, es decir
el aumento de turistas en el lugar de ubicacin del proyecto para garantizar la
estabilidad y continuidad del proyecto en el tiempo, sin embargo, es necesario
tambin motivar a la poblacin de la comunidad para que se encuentren
constantemente interesados y saquen adelante las actividades.
125
5.6.1.10
TALLERES
COSTO TOTAL
Servicio al cliente
CAPACITACIN
Capacitadores
Materiales
$
Servicio de alojamiento
Capacitadores
$
Materiales
$
Gastronoma
Capacitadores
$
Materiales
$
Para guas tursticos
Capacitadores
$
Materiales
$
Servicio de transporte
Capacitadores
$
Materiales
$
Preservacin del ambiente
Capacitadores
$
Materiales
$
1.000,00 $
1.300,00
300,00
1.000,00 $
200,00
1.200,00
2.000,00 $
2.000,00
4.000,00
1.000,00 $
300,00
1.300,00
1.000,00 $
200,00
1.200,00
1.000,00 $
300,00
1.300,00
10.300,00
TOTAL
Realizado por: Elena Martnez
Para cubrir el costo de las capacitaciones, se buscar contar con el aporte del municipio, entidades
pblicas de la provincia y dems auspiciantes en un 80% (8.240 dlares) y el restante 20% con
recursos de la comunidad.
126
5.6.2
5.6.2.1
Objetivo
Meta
Lneas de accin
Detectar los mejores servicios ecotursticos que puede ofrecer la comunidad.
Desarrollar los servicios ecotursticos en base a las mejores opciones.
Establecer estrategias de marketing para el despliegue del proyecto.
5.6.2.4
De acuerdo a los atractivos tursticos antes identificados, se ha elaborado un paquete con las
siguientes actividades:
DA UNO
DA DOS
7H-8H
Desayuno
Desayuno
Maana 8H-12H
12H-1H
Almuerzo
Almuerzo
Tarde 13H-16H
16H-18H
Descanso
Descanso
18H-19H
Merienda
Merienda
Noche 19H-21H
127
Alojamiento.
Visita a sitios Ecotursticosde acuerdo a la cultura de la comunidad.
Transporte.
Participacin y aprendizaje de las manifestaciones culturales.
5.6.2.5
5.6.2.5.1
Plan de Marketing
Segmentacin
Por criterios especficos: Turistas que les guste las formas de turismo educativo,
vivencial, cultural y de contacto con el ambiente.
128
Estrategia de Segmentacin
Producto
21
FUNDECOL
129
5.6.2.5.4
Precio
GRFICO N 51: PRECIO
Cantidad
Costo unitario
Total
Alojamiento
2 das
20,00
40,00
Transporte
3,00
18,00
12,00
70,00
Materiales para
diversas actividades
TOTAL
130
5.6.2.5.5
Canales de distribucin
GRFICO N 49: CANALES DE DISTRIBUCIN
Origen: Los turistas pueden llegar de todas las provincias de Ecuador por vas de terrestres,
utilizando movilizacin propia o flotas interprovinciales hasta la Provincia de Cotopaxi.
Destino: El destino de los turistas ser la parroquia de Alquez, al noreste de la provincia de
Cotopaxi, a 9.1 kilmetros de la cabecera provincial
5.6.2.5.6
Publicidad y promocin
131
que les interese este proyecto, y lograr posibles convenios o alianzas que fomente y beneficien el
turismo comunitario de la parroquia.
Publicidad a travs de Internet
El desarrollo de las nuevas tecnologas permite una mayor y ms rpida socializacin de la
informacin, as el internet se convierte en una de las herramientas primordiales para la difusin de
publicidad y de informacin acerca de lo que oferta el proyecto, adems, a travs de este medio se
puede lograr una interaccin con los clientes de lugares geogrficamente ms apartados, de esta
manera el comprador potencial puede realizar el contacto y pedido.
Para sacar provecho de los beneficios que ofrece el internet, se planea desarrollar los siguientes
elementos de cierta manera bsicos para la comercializacin del producto a travs de este medio:
Pgina web
Pgina en Facebook
Cuenta de correo electrnico en Gmail
Videos online
Exposiciones, ferias y eventos
Si se identifica los lugares ms adecuados, esta es la forma de establecer un contacto personal y
directo con clientes potenciales, adems constituye una de las acciones estratgicas que se puede
realizar en la fase de introduccin del producto, ya que en la asistencia a este tipo de eventos se
puede dar a conocer los paquetes tursticos, atraer a compradores, encontrar nuevas y ms
eficientes formas de distribucin, etc.
Para esto se organizara dos tipos de ferias, una a nivel nacional, con el fin de difundir la marca y
conseguir un acercamiento a posibles empresas con las cuales lograr convenios, alianzas,
beneficios etc, a realizarse primordialmente en eventos relacionados al turismo.
5.6.2.6
Estimacin de costos
Para que el Plan de Marketing pueda ser puesto en marcha se ha estimado una cantidad de 4.000
dlares para iniciar las actividades de publicidad y promocin, sin embargo esta aproximacin
puede variar de acuerdo a nuevos requerimientos o necesidades que se puedan presentar en el
transcurso de la elaboracin del estudio financiero.
132
5.6.2.7
La Inversin
La inversin en este proyecto se compone de todos aquellos gastos que tienen que obligatoriamente
hacerse para que el proyecto pueda entrar en funcionamiento, desde todos los activos necesarios,
hasta el monto por mano de obra, materia prima, insumos etc. ms conocido como monto de
capital
Es imperativo que el detalle de la inversin se realice en base a necesidades que realmente aporten
y agreguen valor al proyecto, pues al existir recursos en exceso, esto representa un gasto intil para
la organizacin, o viceversa, si se tiene escases de recursos, entonces las operaciones sern
deficientes y no se lograr conseguir un nivel de productividad que genere utilidad.
Para la determinacin de las inversiones se solicit proformas, cotizaciones y se pregunt
directamente sobre los costos de los diversos tems con el fin de obtener precios reales del
mercado, y as elaborar un estudio lo ms cercano a las condiciones actuales.
5.6.2.8
Maquinaria y equipo: Sin todos aquellos equipos en general, equipos de jardinera, y equipos para
las habitaciones:
22
133
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Cant
$ Unitario
1
$
60,00
1
$
600,00
1
$
200,00
1
$
600,00
1
$
100,00
1
$
80,00
1
$
60,00
Equipo para jardinera
Palas
1
$ 8,00
Machetes
1
$ 5,00
Rastrillos
1
$ 5,00
Tijeras
1
$ 4,00
Equipo para habitaciones
Mesas
6
$ 50,00
Sillas
30
$ 18,00
Bar
1
$ 200,00
Camas
20
$ 180,00
Colchones
20
$ 200,00
Veladores
20
$ 50,00
Cmodas
14
$ 250,00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS
Especificacin
Licuadora
Refrigeradora
Microondas
Cocina
Parrilla
Cafetera
Cilidro de gas
$
$
$
$
$
$
$
$ Total
60,00
600,00
200,00
600,00
100,00
80,00
60,00
$ 8,00
$ 5,00
$ 5,00
$ 4,00
$ 300,00
$ 540,00
$ 200,00
$ 3.600,00
$ 4.000,00
$ 1.000,00
$ 3.500,00
$ 14.862,00
CONSTRUCCINES Y TERRENOS
Especificacin
Cant
$ Unitario
Limpieza y nivelacin
1
$ 520,00
Viga y correas de madera
1
$ 3.500,00
Masillado de piso
1
$ 5.500,00
Instalaciones sanitarias
1
$ 2.200,00
Contrapiso
1
$ 11.000,00
Cubierta de paja
1
$ 13.000,00
Instalacin de agua
1
$ 900,00
Puertas
20
$ 100,00
Ventanas
60
$ 45,00
Inodoro
12
$ 80,00
Cermica para pared
1
$ 1.300,00
Cermica para piso
1
$ 3.500,00
Lavamanos
12
$ 80,00
Mesn
2
$ 50,00
Fregadero
2
$ 80,00
Terreno
1
$ 2.000,00
TOTAL CONSTRUCCIONES Y TERRENOS
134
$ Total
$ 520,00
$ 3.500,00
$ 5.500,00
$ 2.200,00
$ 11.000,00
$ 13.000,00
$ 900,00
$ 2.000,00
$ 2.700,00
$ 960,00
$ 1.300,00
$ 3.500,00
$ 960,00
$ 100,00
$ 160,00
$ 2.000,00
$ 50.300,00
ACCESORIOS Y UTENSILLOS
Especificacin
Cant
$ Unitario
Sartn
2
$ 25,00
Cuchillos
5
$ 6,00
Exprimidor
2
$ 60,00
Ollas
5
$ 20,00
Jarras
2
$ 15,00
Tabla
2
$ 8,00
Juego de vajilla
5
$ 40,00
Juego de cubiertos
5
$ 15,00
Batidora
1
$ 60,00
TOTAL ACCESORIOS Y UTENSILLOS
$ Total
$ 50,00
$ 30,00
$ 120,00
$ 100,00
$ 30,00
$ 16,00
$ 200,00
$ 75,00
$ 60,00
$ 681,00
Especificacin
Juegos de sbanas
Cobijas
Almohadas
Toallas
TOTAL MANTELERA
MANTELERA
Cant
20
40
30
20
$ Unitario
$ 10,00
$ 15,00
$ 10,00
$ 8,00
5.6.2.8.2
135
$ Total
$ 200,00
$ 600,00
$ 300,00
$ 160,00
$ 1.260,00
EQUIPOS DE OFICINA
Especificacin
Cant
$ Unitario
$ Total
Equipo telefnico
40,00 $
80,00
Grapadora
5,00 $
10,00
Perforadora
5,00 $
10,00
Calculadora
150,00
150,00
$ 250,00
EQUIPOS DE COMPUTACIN
Especificacin
Cant
$ Unitario
$ Total
Computadora
$ 1.000,00
$ 1.000,00
Impresora multifuncin
$ 300,00
$ 300,00
$ 1.300,00
MUEBLES Y ENSRES
Especificacin
Escritorios
Sillas
Archivador
Cant
$ Unitario
$ Total
$ 250,00
$ 250,00
12
$ 20,00
$ 240,00
$ 150,00
$ 150,00
$ 640,00
136
5.6.2.8.3
Capital de trabajo
El capital de trabajo es aquella inversin destinada al pago de insumos y servicios necesarios para
iniciar operaciones, que inicialmente es mensual, el capital se compone de los siguientes
elementos:
Costos operacionales:
Gastos Administrativos
Sueldos y Salarios
Suministros de oficina
Mantenimiento y reparaciones
Gastos de Constitucin
Gastos de Ventas
Mano de Obra Directa: Representa el costo de la mano de obra que tiene contacto directo con la
produccin del servicio turstico:
TABLA N 59: MANO DE OBRA DIRECTA
CARGO
GUA DE TURISMO
TOTAL
Cantidad
1
Valor Mensual
Valor Anual
$
300,00 $
3.600,00
$
3.600,00
Mano de Obra Indirecta: Es la mano de obra que interviene en los procesos productivos de
supervisin y control, no necesariamente estn en contacto directo con la generacin del servicio.
137
CARGO
Cantidad
COCINERO
ASISTENTE DE COCINA
MESERO
GUARDIA DE SEGURIDAD
JARDINERO
TOTAL
1
1
1
1
1
Valor Mensual
$
$
$
$
$
Valor Anual
400,00
300,00
300,00
300,00
240,00
$
$
$
$
$
$
4.800,00
3.600,00
3.600,00
3.600,00
2.880,00
2.880,00
REQUERIMIENTO
ANUAL
CONCEPTO
Compra materia prima
Kit Bienvenida
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
12
$ 620,00
$ 7.440,00
120
$ 1,80
$ 216,00
7.440,00
Otros Costos Indirectos de Fabricacin: Corresponden a los rubros que se deben realizar para que
el proceso operativo marche adecuadamente, tales como: servicios bsicos y mantenimiento.
TABLA N 62: OTROS COSTOS INDIRECTOS
CONCEPTO
AGUA POTABLE (M2)
LUZ ELCTRICA (KILOWATS)
TELFONO (MINUTOS)
MANTENIMIENTO CONSTRUCCIONES
MANTENIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPOS
MANTENIMIENTO MANTELERA
TOTAL OTROS COSTOS INDIRECTOS
REQUERIMIENTO
COSTO TOTAL
ANUAL
500
$ 1.500,00
600
$ 600,00
5000
$ 700,00
$ 800,00
$ 180,00
$ 15,00
$
3.795,00
138
CARGO
ADMINISTRADOR
ASISTENTE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Cantidad
1
1
1
CONCEPTO
SUMINISTROS DE OFICINA
AO 1
$ 200,00
$ 20,00
$ 20,00
$ 15,00
200,00
GASTOS DE CONSTITUCIN
COSTOS
MONTO
Honorarios profesionales
1.000,00
Notario
150,00
Inscripcin FEPTCE
100,00
25,00
1.275,00
TOTAL
139
MONTO
600,00
600,00
Gastos de Ventas: Son rubros que se tienen que cubrir las actividades y operaciones generadas por
el rea de ventas a fin de estimular la demanda, por ejemplo actividades de marketing y publicidad.
TABLA N67: GASTO DE VENTAS
CARGO
PGINA WEB
RTULOS
VOLANTES
ROLL UP
CARPETAS
TOTAL GASTO DE VENT5AS
Valor Mensual
$
66,67
$
16,67
$
240,00
$
8,33
$
50,00
Valor Anual
$
800,00
$
200,00
$
2.880,00
$
100,00
$
600,00
$
4.580,00
5.6.2.8.4
Inversin Total
140
INVERSIN DE ACTIVOS
COSTOS
MONTO
Construccin
50.300,00
Maquinaria y Equipos
14.862,00
Accesorios y utensillos
681,00
Equipo de Computacin
1.300,00
Mantelera
1.260,00
Equipos de oficina
250,00
Muebles y Enseres
640,00
69.293,00
TOTAL
COSTOS OPERACIONALES
Especificaciones
Cuotas de inicio
Mensual
Costo ao 1
Capital de trabajo
300,00 $
3.600,00 $
300,00
240,00 $
2.880,00 $
240,00
620,00 $
7.440,00 $
620,00
316,25 $
3.795,00 $
316,25
1.476,25 $
17.715,00 $
1.476,25
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Especificaciones
Cuotas de inicio
Mensual
Costo ao 1
Capital de trabajo
Sueldos y salarios
1.040,00 $
12.480,00 $
1.040,00
Suministros de oficina
16,67 $
200,00 $
16,67
Mantenimiento y reparaciones
4,58 $
55,00 $
Gastos de constitucin
12
100,00 $
1.200,00 $
12
1.200,00
41,67 $
500,00 $
500,00
1.202,92 $
14.435,00 $
2.756,67
GASTOS DE VENTAS
Especificaciones
Cuotas de inicio
Material Publicitario
Pgina web
Mensual
$
Costo ao 1
315,00 $
Capital de trabajo
3.780,00 $
315,00
66,67 $
800,00 $
66,67
381,67 $
4.580,00 $
381,67
$ 4.614,58
141
5.6.2.8.5
Depreciacin y Amortizacin
Valor libros
EQUIPOS DE OFICINA
AO 1
Gasto anual
Depreciacion acumulada
Saldo al final del periodo
AO 2
22,50
13,50
236,50
AO 3
22,50
22,50
36,00
214,00
58,50
191,50
AO 2
25,00
AO 5
22,50
22,50
81,00
103,50
169,00
146,50
Valor libros
$ 1.300,00
Vida til
3 aos
250,00
10 aos
AO 4
EQUIPOS DE COMPUTACIN
CONCEPTO
Vida til
AO 3
AO 4
429,00
AO 5
Gasto anual
290,33
290,33
290,33
Depreciacion acumulada
290,33
580,67
871,00
1.009,67
719,33
429,00
742,50
742,50
Valor libros
MUEBLES Y ENSRES
Vida til
Valor de rescate (10%)
CONCEPTO
AO 1
AO 2
AO 3
640,00
10 aos
AO 4
64,00
AO 5
Gasto anual
57,60
57,60
57,60
57,60
57,60
Depreciacion acumulada
57,60
115,20
172,80
230,40
288,00
582,40
524,80
467,20
409,60
352,00
TOTAL DEPRECIACIN
370,43 $
80,10 $
80,10
Depreciacin acumulada
VALOR EN LIBROS
370,43 $
370,43 $
361,43 $
731,87 $
1.102,30 $
311,40 $
391,50
1.828,57 $
1.458,13 $
1.087,70 $
1.321,10 $
1.241,00
142
CONCEPTO
AO 1
AO 2
Vida til
10 aos
$ 1.486,20
AO 3
AO 4
AO 5
Gasto anual
1.337,58
$ 1.337,58
1.337,58
$ 1.337,58
$ 1.337,58
Depreciacion acumulada
1.337,58
$ 2.675,16
4.012,74
$ 5.350,32
$ 6.687,90
13.524,42 $ 12.186,84 $
10.849,26
$ 9.511,68
$ 8.174,10
CONCEPTO
AO 1
AO 2
Vida til
10 aos
$ 5.030,00
AO 3
4.527,00
AO 4
AO 5
$ 4.527,00
4.527,00
$ 4.527,00
Depreciacion acumulada
4.527,00
$ 9.054,00 $
45.773,00 $ 41.246,00 $
TOTAL DEPRECIACIN
Depreciacin acumulada
5.864,58 $ 11.729,16 $
VALOR EN LIBROS
59.297,42 $ 53.432,84 $
5.864,58 $
$ 4.527,00
Gasto anual
5.864,58 $
5.864,58 $
5.864,58 $
5.864,58
6.235,01 $
Depreciacin acumulada
6.226,01 $ 12.461,03 $
VALOR EN LIBROS
61.125,99 $ 54.890,97 $
6.235,01 $
6.235,01 $
5.944,68 $
5.944,68
CONCEPTO
GASTO
DEPRECIACIN
ANUAL
500,00
20% $
100,00
GASTOS DE CONSTITUCIN
1.200,00
20% $
240,00
143
5.6.2.9
Financiamiento
TOTAL INVERSION+CAPITAL
FINANCIAMIENTO PROPIO 20%
FINANCIAMIENTO CRDITO CFN 80%
Monto Credito
Tasa Efectiva
Tasa Inters
Cuotas
Valor Cuota
AO
AO 1
AO 2
AO 3
AO 4
AO 5
TOTAL
$
$
$
$
$
$
$
59.126,07
11,20%
0,93%
60
1.291,45
INTERES
6.152,05
5.049,93
3.817,84
2.440,45
900,62
18.360,88
$
$
$
73.907,58
14.781,52
59.126,07
$
$
$
$
$
$
anual
mensual
meses
mensual
CAPITAL
9.345,34
10.447,46
11.679,55
13.056,94
14.596,77
59.126,07
La tasa de inters que se ha tomado, es la tasa de inters efectiva que regula el Banco Central del
Ecuador, aunque es posible que la CFN otorgue el prstamo con una tasa inferior a la aqu
establecida.
144
Periodo
Mes
0
AO 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
AO 2
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
AO 3
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
AO 4
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
AO 5
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Pago al final
Cuotas
USD $
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 1.291,45
$ 77.486,95
Inters
Sobre Saldo
$ 551,84
$ 544,94
$ 537,97
$ 530,94
$ 523,84
$ 516,68
$ 509,45
$ 502,15
$ 494,78
$ 487,35
$ 479,84
$ 472,27
$ 464,62
$ 456,90
$ 449,11
$ 441,25
$ 433,32
$ 425,31
$ 417,22
$ 409,06
$ 400,83
$ 392,52
$ 384,13
$ 375,66
$ 367,11
$ 358,48
$ 349,78
$ 340,99
$ 332,12
$ 323,16
$ 314,12
$ 305,00
$ 295,80
$ 286,50
$ 277,12
$ 267,66
$ 258,10
$ 248,46
$ 238,72
$ 228,90
$ 218,98
$ 208,97
$ 198,87
$ 188,67
$ 178,38
$ 167,99
$ 157,50
$ 146,92
$ 136,24
$ 125,45
$ 114,57
$ 103,59
$ 92,50
$ 81,31
$ 70,02
$ 58,62
$ 47,11
$ 35,50
$ 23,77
$ 11,94
$ 18.360,88
Capital
USD $
$ 739,61
$ 746,51
$ 753,48
$ 760,51
$ 767,61
$ 774,77
$ 782,00
$ 789,30
$ 796,67
$ 804,10
$ 811,61
$ 819,18
$ 826,83
$ 834,55
$ 842,34
$ 850,20
$ 858,13
$ 866,14
$ 874,23
$ 882,38
$ 890,62
$ 898,93
$ 907,32
$ 915,79
$ 924,34
$ 932,97
$ 941,67
$ 950,46
$ 959,33
$ 968,29
$ 977,32
$ 986,45
$ 995,65
$ 1.004,95
$ 1.014,33
$ 1.023,79
$ 1.033,35
$ 1.042,99
$ 1.052,73
$ 1.062,55
$ 1.072,47
$ 1.082,48
$ 1.092,58
$ 1.102,78
$ 1.113,07
$ 1.123,46
$ 1.133,95
$ 1.144,53
$ 1.155,21
$ 1.165,99
$ 1.176,88
$ 1.187,86
$ 1.198,95
$ 1.210,14
$ 1.221,43
$ 1.232,83
$ 1.244,34
$ 1.255,95
$ 1.267,68
$ 1.279,51
$ 59.126,07
Saldo
USD $
$ 59.126,07
$ 58.386,46
$ 57.639,95
$ 56.886,48
$ 56.125,97
$ 55.358,36
$ 54.583,59
$ 53.801,59
$ 53.012,29
$ 52.215,62
$ 51.411,51
$ 50.599,91
$ 49.780,72
$ 48.953,89
$ 48.119,35
$ 47.277,01
$ 46.426,82
$ 45.568,68
$ 44.702,54
$ 43.828,32
$ 42.945,93
$ 42.055,31
$ 41.156,38
$ 40.249,06
$ 39.333,26
$ 38.408,93
$ 37.475,96
$ 36.534,29
$ 35.583,82
$ 34.624,49
$ 33.656,20
$ 32.678,88
$ 31.692,43
$ 30.696,78
$ 29.691,83
$ 28.677,51
$ 27.653,71
$ 26.620,37
$ 25.577,37
$ 24.524,65
$ 23.462,10
$ 22.389,63
$ 21.307,15
$ 20.214,56
$ 19.111,78
$ 17.998,71
$ 16.875,25
$ 15.741,30
$ 14.596,77
$ 13.441,56
$ 12.275,57
$ 11.098,69
$ 9.910,83
$ 8.711,88
$ 7.501,74
$ 6.280,31
$ 5.047,48
$ 3.803,14
$ 2.547,18
$ 1.279,51
$ 0,00
145
INTERES
ANUAL
CAPITAL
ANUAL
$ 6.152,05
$ 9.345,34
$ 5.049,93
$ 10.447,46
$ 3.817,84
$ 11.679,55
$ 2.440,45
$ 13.056,94
$ 900,62
$ 18.360,88
$ 14.596,77
$ 59.126,07
5.6.2.10
Presupuesto de Costos
Anteriormente se defini todos los costos operativos, los gastos administrativos y los gastos de
ventas, sin embargo, es importante realizar una proyeccin de los mismos para el tiempo de vida
til estimado para el proyecto, el cual normalmente es de 5 aos; pues se debe prever los gastos en
los que el proyecto incurrir el mediano plazo; para todas estas proyecciones se ha utilizado un
incremento del 2,39% que es el ndice de inflacin anual hasta agosto de 2013, el cual representa
cmo van incrementando los costos con el pasar del tiempo por diferentes circunstancias
relacionadas a la economa de un pas.23
TABLA N76: PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
Detalle
ao 1
ao 2
ao 3
ao 4
ao 5
$ 3.600,00
$ 3.686,04
$ 3.774,14
$ 3.864,34
$ 3.956,70
$ 7.440,00
$ 7.617,82
$ 7.799,88
$ 7.986,30
$ 8.177,17
$ 220,80
$ 226,08
$ 231,48
$ 237,01
$ 242,68
$ 11.260,80
$ 11.529,93
$ 11.805,50
$ 12.087,65
$ 12.376,54
ao 4
ao 5
Imprevistos 2%
Subtotal costos directos
ao 1
ao 2
ao 3
$ 2.880,00
$ 2.948,83
$ 3.019,31
$ 3.091,47
$ 3.165,36
$ 3.795,00
$ 3.885,70
$ 3.978,57
$ 4.073,66
$ 4.171,02
Imprevistos 2%
$ 133,50
$ 136,69
$ 139,96
$ 143,30
$ 146,73
Depreciaciones
$ 5.864,58
$ 5.864,58
$ 5.864,58
$ 5.864,58
$ 5.864,58
$ 12.673,08
$ 12.835,80
$ 13.002,42
$ 13.173,01
$ 13.347,68
$ 23.933,88
$ 24.365,74
$ 24.807,91
$ 25.260,66
$ 25.724,23
GASTOS DE ADMINISTRACION
Detalle
ao 1
ao 2
ao 3
ao 4
ao 5
$ 12.480,00
$ 12.778,27
$ 13.083,67
$ 13.396,37
$ 13.716,55
$ 255,00
$ 261,09
$ 267,33
$ 273,72
$ 280,27
Imprevistos 2%
$ 254,70
$ 260,79
$ 267,02
$ 273,40
$ 279,94
Sueldos y salarios
Depreciaciones
Subtotal gsts de administracin
$ 370,43
$ 370,43
$ 370,43
$ 80,10
$ 80,10
$ 13.360,13
$ 13.670,59
$ 13.988,46
$ 14.023,60
$ 14.356,85
ao 3
ao 4
ao 5
GASTOS DE VENTAS
Detalle
ao 1
Material Publicitario
Pgina Web
Imprevistos 2%
Subtotal gastos de ventas
Subtotal gastos financieros
ao 2
$ 3.780,00
$ 3.870,34
$ 3.962,84
$ 4.057,56
$ 4.154,53
$ 800,00
$ 100,00
$ 100,00
$ 100,00
$ 100,00
$ 91,60
$ 79,41
$ 81,26
$ 83,15
$ 85,09
$ 4.671,60
$ 4.049,75
$ 4.144,10
$ 4.240,71
$ 4.339,62
6.152,05 $
5.049,93 $
3.817,84 $
900,62
$ 24.183,78
$ 22.770,27
$ 21.950,40
$ 20.704,75
$ 19.597,09
$ 48.117,66
$ 47.136,00
$ 46.758,32
$ 45.965,41
$ 45.321,31
2.440,45 $
TOTAL GASTOS
146
5.6.2.11
Presupuesto de Ingresos
El presupuesto de ingresos constituye en elaborar una proyeccin de los ingresos por ventas para el
tiempo de vida til del proyecto, es decir, 5 aos. Para poder realizar la proyeccin se ha tomado
los datos obtenidos de los estudios de oferta y demanda antes analizados, en donde los resultados
arrojan que la mayora de turistas realizan un gasto de 20 dlares por conceptos de hospedaje y 20
dlares por concepto de estada, as mismo, la mayora de los turistas suelen quedarse de 2 a 3 das;
teniendo en cuenta estos datos, se ha estimado un promedio de gasto por turista de 70 dlares; este
precio incrementa con el paso del tiempo en un 2,39% (ndice de inflacin).
TABLA N 77: PRESUPUESTO DE INGRESOS
AO
VENTAS
NMERO DE
TURISTAS
1600
1600
1600
1600
1600
PRECIO UNITARIO
70,00
TOTAL INGRESOS
$ 112.000,00
71,67
$ 114.676,80
73,39
$ 117.417,58
75,14
$ 120.223,86
76,94
$ 123.097,21
5.6.2.12
La evaluacin econmica se realiza a travs de indicadores financieros como lo son la Tasa Interna
de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), y sirven para diagnosticar el rendimiento que tendr
el proyecto y as generar una idea de que tan beneficioso ser el resultado24.
5.6.2.12.1
El balance de situacin inicial est compuesto por los activos, pasivos, y patrimonio (cuentas
contables) con el que contar el proyecto para el primer ao.
24
147
RUBROS
1 Ao
ACTIVO CORRIENTE
Caja Bancos
5.000,00
5.000,00
Construcciones
50.300,00
Maquinaria y Equipos
14.862,00
Equipo de Computacin
1.300,00
Equipos de Oficina
250,00
Muebles y Ensres
640,00
Utensillos y Accesorios
681,00
Mantelera
1.260,00
(-)Depreciacin
6.235,01
68.057,99
TOTAL DE ACTIVOS
73.057,99
59.126,07
TOTAL PASIVOS
59.126,07
13.931,92
13.931,92
73.057,99
PASIVOS
PATRIMONIO
Capital Social
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
El Estado de Situacin Inicial muestra que el valor por activos al primer ao ser de 73.057
dlares, el pasivo ser de 59.126 por concepto de prstamos bancarios, y el patrimonio, es decir, los
recursos propios sern de 13.931 dlares.
5.6.2.12.2
Estado de Resultados
148
AO 1
$ 112.000,00
AO 2
$ 114.676,80
AOS
AO 3
$ 117.417,58
AO 4
$ 120.223,86
AO 5
$ 123.097,21
INGRESOS TOTALES
$ 112.000,00
$ 114.676,80
$ 117.417,58
$ 120.223,86
$ 123.097,21
( - ) COSTO DE OPERACIN
$ 23.933,88
$ 24.365,74
$ 24.807,91
$ 25.260,66
$ 25.724,23
3.600,00
3.686,04
3.774,14
3.864,34
3.956,70
2.880,00
2.948,83
3.019,31
3.091,47
3.165,36
7.440,00
7.617,82
7.799,88
7.986,30
8.177,17
3.795,00
3.885,70
3.978,57
4.073,66
4.171,02
Imprevistos (2%)
354,30
362,77
371,44
380,32
389,40
Depreciacin
5.864,58
5.864,58
5.864,58
5.864,58
5.864,58
( - ) GASTOS DE ADMINISTRACIN
$ 18.733,08
$ 19.040,64
$ 19.355,54
$ 19.677,98
$ 20.008,12
Sueldos y salarios
$ 12.480,00
$ 12.778,27
$ 13.083,67
$ 13.396,37
$ 13.716,55
255,00
261,09
267,33
273,72
Imprevistos (2%)
133,50
136,69
139,96
143,30
146,73
Depreciacin
5.864,58
5.864,58
5.864,58
5.864,58
5.864,58
( - ) GASTOS DE VENTAS
4.671,60
4.049,75
4.144,10
4.240,71
4.339,62
Gastos de Publicidad
4.580,00
3.970,34
4.062,84
4.157,56
4.254,53
Imprevistos
91,60
79,41
81,26
83,15
85,09
6.152,05
5.049,93
3.817,84
2.440,45
900,62
GASTOS TOTALES
$ 53.490,61
$ 52.506,05
$ 52.125,40
$ 51.619,79
$ 50.972,58
$ 58.509,39
$ 62.170,75
$ 65.292,18
$ 68.604,06
$ 72.124,62
9.793,83
$ 10.290,61
$ 10.818,69
$ 49.732,98
$ 52.845,13
$ 55.498,35
$ 58.313,45
$ 61.305,93
$ 12.433,25
$ 13.211,28
$ 13.874,59
$ 14.578,36
$ 15.326,48
$ 37.299,74
$ 39.633,85
$ 41.623,76
$ 43.735,09
$ 45.979,45
CONCEPTOS
8.776,41
9.325,61
149
280,27
5.6.2.12.3
Flujo de Caja
EL flujo de caja permite visualizar el flujo de efectivo que se generar debido a los movimientos de ingresos y egresos de fondo de caja que se ha realizado a
lo largo de un ciclo25.
149
0
1
2
3
4
5
$
$
$
$
$
$
37.299,74
39.633,85
41.623,76
43.735,09
45.979,45
CAPITAL
TRABAJO
$
6.235,01 $
6.235,01 $
6.235,01 $
5.944,68 $
5.944,68 $ 4.614,58
DEPRECIACION
$
$
$
$
$
$
VALOR
RESIDUAL
$
$
$
$
$
$ 37.080,10
INVERSION
TOTAL
59.126,07 $ 73.907,58
$
$
$
$
$
-
PRSTAMOS
$
$
$
$
$
$
25
cl
AMORTIZACION
DEUDA
$
$
9.345,34
$
10.447,46
$
11.679,55
$
13.056,94
$
14.596,77
FLUJO NETO
$ (14.781,52)
$ 34.189,41
$ 35.421,41
$ 36.179,23
$ 36.622,83
$ 79.022,04
5.6.2.12.4
La TMAR representa el porcentaje mnimo que se debe aceptar como ganancia, esta debe cubrir
por lo menos la tasa del financiamiento otorgado, la tasa de inflacin del pas y la tasa pasiva
mnima referencial.
TABLA N81: TASA MNIA ACEPTABLE DE RETORNO
TASA
Tasa Activa
11,20%
Tasa de inflacin
2,39%
4,53%
TMAR Global
18,12%
En donde>
P = Inversin Inicial
FNE = Flujo Neto de Efectivo
i = Tasa de Descuento TMAR
n = 5 aos
Ya sea aplicando esta frmula, o utilizando las herramientas que nos ofrece Excel el Valor Actual
Neto del presente proyecto es de 55.556,41 dlares, que representa el valor presente de los flujos de
caja, descontados a la tasa de inters calculada en el punto anterior (18,12%)
26
151
Ao 1
Ao 2
(73.907,58) $
34.189,41
55.556,41
VAN
TIR
35.421,41
Ao 3
$
36.179,23
Ao 4
$
36.622,83
Ao 5
$
79.022,04
44,24%
27
152
Este es un proceso en donde se utiliza aproximaciones sucesivas e interpolacin que resulta ser un
mtodo bastante largo, sin embargo las herramientas informticas actuales como el Excel, nos
permite calcular rpidamente este indicador; Mediante la frmula de Excel y del resultado del flujo
de fondos, se pudo obtener una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 44,24%, que representa el
rendimiento del proyecto y la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a Cero.
Al ser la TIR mayor que la TMAR (18.12%) significa que el proyecto es viable.
5.6.2.12.7
La relacin costo beneficio se obtiene del resultado de la divisin entre la utilidad obtenida y los
costos totales realizados, como se muestra en el siguiente clculo:28
Relacin Costo Beneficio = Utilidad / Costos Totales
Relacin Costo Beneficio = 45.979,45 / 45.321,31
Relacin Costo Beneficio 5to ao = 1,01 dlares
Para este proyecto, la relacin costo beneficio es de 1,01, lo que quiere decir que por cada dlar
que se ha invertido, se tiene una ganancia de 1,01 centavos de dlar.
Utilizando la misma frmula y criterio de anlisis, la relacin costo beneficio para cada uno de los
aos siguientes es:
Ao 1: 0,78 (Por cada dlar que se ha invertido, se obtiene una ganancia de 78centavos de
dlar)
Ao 2: 0,84 (Por cada dlar que se ha invertido, se obtiene una ganancia de 84 centavos de
dlar)
Ao 3: 0,89 (Por cada dlar que se ha invertido, se obtiene una ganancia de 89 centavos de
dlar)
Ao 4: 0,95 (Por cada dlar que se ha invertido, se obtiene una ganancia de 95 centavos de
dlar)
28
153
5.6.2.12.8
Perodo de Recuperacin
El PRI es el ndice que permite medir el plazo de tiempo necesario para que los flujos netos de
efectivo de la inversin recuperen su costo o inversin inicial, cabe destacar que mientras ms corto
es el periodo de recuperacin mejor ser para los inversionistas.
Para el clculo del PRI se utiliz la siguiente frmula29:
PRI = a + (b-c)/d
En donde:
a = Ao inmediato anterior en que se recupera la inversin
b = Inversin Inicial
c = Flujo acumulado del ao inmediato anterior en el que se recupera la inversin
d = Flujo del ao en el que se recupera la inversin.
TABLA N83: PERODO DE RECUPERACIN
(73.907,58)
Ao 1
34.189,41
34.189,41
Ao 2
35.421,41
69.610,81
Ao 3
36.179,23
105.790,04
Ao 4
36.622,83
142.412,87
Ao 5
79.022,04
221.434,91
29
154
5.6.2.12.9
Punto de Equilibrio
Para calcular el punto de equilibrio se utiliz los datos de los costos e ingresos para cada uno de los
5 aos de proyeccin, en el caso de los costos y gastos, estos fueron separados en costos fijos y
variables.
TABLA N 84: COSTOS FIJOS Y VARIABLES
3.600,00
2.880,00
7.440,00
3.795,00
Imprevistos 2%
354,30
18.069,30
362,77 $
$ 18.501,16
371,44 $
$ 18.943,33
380,32 $
$ 19.396,08
389,40
$ 19.859,65
COSTOS FIJOS
Sueldos y salarios
12.480,00
Suministros de oficina
200,00
204,78 $
209,67 $
214,69 $
219,82
Mantenimiento y reparaciones
55,00
56,31 $
57,66 $
59,04 $
60,45
Gastos de Ventas
4.580,00
Gastos Financieros
6.152,05
Imprevistos 2%
Depreciacin
COSTOS TOTALES
346,30 $
6.235,01
340,19 $
348,28 $
356,55 $
900,62
365,03
Para obtener el punto de equilibrio en dlares, es decir el monto mnimo de ingresos por ventas, es
importante establecer las frmulas que se debern utilizar30:
30
155
En donde:
PE = Punto de Equilibrio
CF = Costos fijos
CV = Costos variables
VT = Ventas totales
As tenemos:
Adems es necesario obtener el punto de equilibrio respecto a la cantidad mnima de turistas a los
cuales se deber brindar el servicio para no incluir en prdidas, esto se analiza con la siguiente
frmula31:
En donde:
CF = Costo fijo
VT = Ventas Totales
CV = Costo Variable
As tenemos:
De igual manera, se obtienen los mismos resultados con el uso de Excel, los resultados utilizando
esta herramienta se muestran a continuacin:
31
156
Ao 1
Costos fijos
$
Costos variables
$
Cantidad promedio vendida
Costo variable unitario promedio $
30.048,36
18.069,30
1.600
11,29
Ao 1
Ingresos
112.000,00
30.048,36
18.069,30
Punto de equilibrio
35.828,71
Ao 1
70,00
30.048,36
11,29
Punto de equilibrio
512
157
Expresado en cantidad el mnimo de turistas que se deber recibir es de 512 turistas, expresado en
trminos monetarios, lo mnimo que deber ingresar por servicios tursticos es de 35.828 dlares.
5.6.3
Alianzas Estratgicas
Las alianzas estratgicas que se buscan primordialmente son con las siguientes instituciones:
Corporacin Financiera Nacional: Resulta una de las principales alianzas que se pretende, pues es
la parte de financiamiento para el proyecto, por lo que entablar relaciones con la institucin
ayudar a asegurar la inversin.
Municipio de Cotopaxi: Para el proyecto se puede trabajar con el Municipio, pues es un proyecto
para bienestar social que tiene ms potencial si se cuenta con su apoyo.
Comunidades aledaas: Al ser un proyecto social, la parte de vinculacin con las comunidades
cercanas es importante, pues se puede generar un apoyo mutuo y promover la implementacin de
proyectos similares.
Otras instituciones pblicas: El acercamiento con entidades pblicas es relevante ya que se puede
realizar convenios para obtener recursos y publicidad que mejorar el nivel de turistas para esta
comunidad.
158
159
5.6.4
Cronograma
MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcciones e
infraestructura
RESPONSABLES
Comunidades, Municipio,
Profesionales y tcnicos
contratados, FEPTCE
Organizacin de paquetes
tursticos
Promocin de los servicios
tursticos
Realizado por: Elena Martnez
160
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
El ecoturismo tiene efectos sinrgicos sobre otros sectores de la economa, tal es
as, que requiere fundamentarse en ejes transversales como: la agricultura,
ganadera, pesca, etc. que permiten el incremento de su desarrollo como actividad
productiva.
apropiado para las actividades que se estn planeando en un inicio, mantenida por
personas de la zona, permitiendo un mejor manejo de los objetivos que se quieren
lograr en sentido de la comunidad. Los choferes tambin estn empeados en
mejorar el trato a los clientes y usuarios.
A travs del anlisis de la matriz FODA, se ha podido determinar cules son sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo del proyecto de
turismo comunitario. Existen ms fortalezas que debilidades, las mismas que
pueden ser convertidas en oportunidades y podrn enfrentar las amenazas de las
influencias del mundo moderno o de la competencia turstica.
Estos proyectos no son una quimera, son una realidad porque los turistas pueden ir
y visitar el lugar con la infraestructura y servicios existentes en la comunidad. Esto
quiere decir que cuando exista una infraestructura turstica como la que estamos
presentando en este plan y una atencin de calidad en los diferentes servicios
gracias a la capacitacin ecoturistica implementada, tendremos una gran aceptacin
en el mercado.
162
Recomendaciones
163
164
BIBLIOGRAFA
Banco Central del Ecuador. (s.f.). Banco Central del Ecuador. Obtenido de
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion
CLOUDFRONT.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights12_sp_hr.pdf
Diario
El
Mercurio.
(s.f.).
El
Mercurio.
Recuperado
el
2013,
de
http://www.elmercurio.com.ec/251066-turismo-ecuatoriano-crece-un-150-superior-a-lamedia-de-america-del-sur.html
Diario
Online
El
Pas.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://elpais.com/diario/2012/01/17/economia/1326754808_850215.html
Estadsticas
de
Turismo.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://media.unwto.org/es/news/2011-10-20/la-omt-publica-un-completo-compendio-deestadisticas-de-turismo
FUNDECOL.
(s.f.).
FUNDECOL.
Recuperado
el
Agosto
de
2013,
de
http://www.fundecol.org/
INEC-RETADAM.
(s.f.).
Portal
Pblico
de
Estadsticas.
Obtenido
de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BAS
E=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl
165
Marketing.
(24
de
Junio
de
2011).
Recuperado
el
2013,
de
http://www.puromarketing.com/9/10299/mejores-creativas-vallas-publicitariasmundo.html
Naranja:
Marketing
&
Soluciones.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://www.naranjamarketing.com/temas/CRM%20Como%20estrategia%20de%20negocio
.pdf
OPTUR.
(s.f.).
Estadsticas
de
Turismo.
Recuperado
el
2013,
de
http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html
SIISE.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Universidad
Javeriana.
(s.f.).
Recuperado
el
2013,
de
http://www.javeriana.edu.co/fear/m_des_rur/documents/RojasP2005ponenciaColombia.pdf
166
Zeithaml, V., Jo Bitner, M., & Gremler, D. D. (2009). Marketing de Servicios. Mexico:
MC Graw Hill.
167