UICN
UICN
UICN
1. MISIN
La misin de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a
conservar la integridad y biodiversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso
de los recursos naturales sea equitativo y ecolgicamente sostenible.
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Unin tiene tres componentes: sus organizaciones miembros, sus 6 comisiones
cientficas y su secretara profesional.
A. MIEMBROS
Los Miembros establecen las polticas de la Unin, definen su programa
mundial de trabajo y eligen a su Consejo en el Congreso Mundial de la
Naturaleza. Las organizaciones miembros se organizan en comits
nacionales y regionales.
B. COMISIONES
Hay seis comisiones que evalan el estado de los recursos naturales del
mundo y proporcionan a la Unin el conocimiento y asesoramiento en
materia de polticas sobre cuestiones de conservacin:
C. SECRETARA
La Secretara, que rinde cuentas al Consejo de la UICN, est encabezada
por una Directora General. Tiene una estructura descentralizada, con
oficinas fuera de la sede, regionales, nacionales y de proyectos repartidas
en todo el mundo
3. OBJETIVOS
La UICN alcanzar estos objetivos trabajando en colaboracin con su red global
de miembros y asociados, a travs de las acciones siguientes:
A. VALORAR Y CONSERVAR LA NATURALEZA:
La UICN desarrollar y utilizar su base de conocimientos sobre la
biodiversidad, reconocida internacionalmente por su alto nivel, as como las
herramientas y normas de planificacin conexas, para influir sobre las
polticas y acciones de terreno.
PROBLEMTICAS
RELACIONADAS
CON
EL
CLIMA,
LA
ALIMENTACIN, EL DESARROLLO:
La UICN aplicar sus conocimientos al desarrollo sostenible, el
empoderamiento y la reduccin de la pobreza. Esta especializacin
permitir a la UICN, en asociacin con otras partes interesadas, abordar
una amplia gama de problemticas mundiales relacionadas con el
desarrollo.
4. PRIORIDADES DE LA UICN
Una prioridad clave es el aumento de la cobertura taxonmica de la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la IUCN mediante la evaluacin de vegetales,
invertebrados
hongos
para
hacer
que
aquella
sea
verdaderamente
5. IMPACTO DE LA UICN
Como la misin de la UICN es "influenciar, alentar y ayudar a las sociedades
de todo el mundo, su labor en materia de polticas es clave para lograr un
impacto en la conservacin mundial. Entre los resultados ms importantes de
estos 23 encuentros de los Miembros de la UICN, los expertos que participan
en las Comisiones de la UICN, y las organizaciones asociadas invitadas, cabe
destacar las recomendaciones de los Miembros relacionadas con las medidas
polticas
ms
importantes
identificadas
elaboradas
por
ellos.
Las
ms
completo
del estado
de
conservacin de
especies
febrero de 2000. Desde entonces ha sido usada como el estndar para las
evaluaciones globales de la Lista Roja publicadas en la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN. En la ltima dcada, las Categoras y Criterios de la
Lista Roja de la UICN han sido usadas para evaluar un nmero creciente y ms
variado de taxones que viven en una gran variedad de hbitats considera nueve
criterios estructurados de la siguiente manera, desde mayor a menor riesgo:
A. EXTINTO (EX)
Un taxn est Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el
ltimo individuo existente ha muerto. Se presume que un taxn esta Extinto
cuando prospecciones exhaustivas de sus hbitats, conocidos y/o
esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y
a lo largo de su rea de distribucin histrica, no ha podido detectar un solo
individuo. Las prospecciones debern ser realizadas en perodas de tiempo
apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxn.
B. EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)
Un taxn est Extinto en Estado Silvestre cuando slo sobrevive en cultivo,
en
cautividad
como
poblacin
(o
poblaciones)
naturalizadas
Grfico que muestra a los taxones evaluados en las distintas categoras de la Lista
Roja en su edicin de 2008.
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFA
Program (Oct.).
IUCN (1996), Report of the External Review Team for IUCNs 19941996
Program (Apr.).
IUCN (1993), Caring for the Earth (n. 6). 14. IUCN (1996), External Review
(Apr.) (n. 11).