Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INT Clase 10 Tradición Juánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

INSTITUTO BIBLICO ENSEANZA DE AGUA VIVA.


INTRODUCCIN AL NUEVO TESTAMENTO
TRADICION JUANICA O CUERPO JUANICO
1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS.
Cuando nos hemos familiarizado un poco con una lectura atenta del cuarto evangelio,
no daremos cuenta que existen entre este evangelio y los llamados evangelios sinpticos
(Mateo, Marcos y Lucas) diferencias que son muy significativas. Entre estas diferencias
podemos mencionar las siguientes:
1. La palabra iglesia (eklessia) no aparece nunca el cuarto evangelio, ni en la
primera y segunda carta de Juan. Pero si aparece en la tercera carta, pero est
relacionado con un personaje a quien el autor de las cartas parece reprobar (V. 910)
2. El Reino de los Cielos (Reino de Dios) que ser un tema tan central en los
evangelios sinpticos (Mateo, Marcos, Lucas), parece no existir en el cuarto
evangelio, a no ser porque se menciona dos veces en (Juan 3, 3.5. y 18, 36)
3. Adems los conceptos de pueblo de Dios y de apstol (en su sentido propio o
tcnico), no estn presentes en este evangelio junico, pareciendo as que la
comunidad junica se funda sobre un discipulado entre iguales, ya que hay un
nfasis en la palabra discpulo.
4. La figura del apstol Pedro que es predominante en los evangelios sinpticos, se
ve ahora opacada por la figura del discpulo amado (o el discpulo amigo de
Jess, segn algunos autores), quin es el personaje que comprende y garantiza
de manera plena la tradicin junica (13, 22-21; 20, 3-10; 21, 5-7.20-22).
5. Y finalmente existe una marcada y fuerte oposicin en el sentir de la comunidad
Jonica en relacin a los que estn afuera, ya sea el mundo, los judos o
cualquiera de los dems grupos cristianos. Esto podra llevar a pensar que
posiblemente la comunidad junica, fue una comunidad carcter sectario.
As de esta manera podemos decir que hay un profundo desafo al estudiar este cuerpo
junico o tradicin junica, que incluye el cuarto evangelio (de Juan), la 1, 2, 3 carta
de Juan y el Apocalipsis. Dentro de la aproximacin histrica que se pretende realizar a
los textos junicos, abordaremos la formacin de la literatura junica, la formacin de
los primeros grupos, una lectura de las cartas como necesarias para la interpretacin
adecuada del evangelio y por ltimo abordaremos el tema del Espritu en la tradicin
junica.
Pero antes de entrar de lleno en este pequeo estudio acerca del cuerpo junico debemos
hacer algunas consideraciones:
-

El evangelio de Juan (y todos los evangelios) nos dicen como un evangelista


(autor o autores de los evangelios) presentaba a Jess a una determinada
comunidad cristiana en el ltimo tercio del siglo I, y que indirectamente nos
ofrece una visin de la vida de la comunidad en la que se escribi ese evangelio.

Los estudios que anteriormente se han hecho de las fuentes del evangelio (y
todos los evangelios), revelan algo de las tradiciones pre-evanglicas de las

concepciones cristolgicas del evangelista, y de manera indirecta ellas revelan


algo de la historia de la comunidad.
-

Los evangelios como tal, ofrecen medios limitados para la reconstruccin del
ministerio y el mensaje del Jess histrico.

Desde esta perspectiva se pueden reconocer cuatro etapas o fases de la historia junica,
que marcan o determinan de alguna manera la vida de la comunidad. Estas fases a saber
son:
1. Primera Fase 50-80 d.C.
Esta corresponde a la fase pre-evanglica (antes del evangelio), y muestra los
orgenes de la comunidad y la relacin con el judasmo del primer templo, que
supuso la expulsin de la comunidad de la sinagoga juda tras la destruccin de
ste (Juan 11, 48), debido a lo que stos proclamaban acerca de Jess. Esta
expulsin refleja la situacin del judasmo de los ltimos veinticinco aos del
siglo I, un judasmo ya concentrado en Jamnia de manera docente y que ser ya
un judasmo predominantemente de signo fariseo, ya no tan pluralista como
antes del ao 70. Como argumento para fechas esta primera fase se relaciona con
una reformulacin de las dieciocho bendiciones judas (shemonh esrh)
recitadas en la sinagoga; la reformulacin de la bendicin 12 incluy entonces
una maldicin contra los minm o disidentes que probablemente incluan a los
cristianos.
2. Segunda Fase 80-90 d.C.
Comprende la forma de vida de la comunidad en la poca en que se escriba el
evangelio. Al decir esto Raymond E. Brown reconoce al menos dos personas
detrs de la composicin del evangelio (el evangelista y un redactor), contrario a
Senn Vidal que dir que por lo menos hay cuatro personas involucradas en la
composicin y redaccin final. Ya haba pasado la expulsin de la sinagoga pero
la persecucin contra la comunidad continuaba (Juan 16, 2-3), quedando
cicatrices muy marcadas en la mente de la comunidad junica. La insistencia en
alta cristologa que, que se hizo ms aguda, afect de manera significativa las
relaciones que la comunidad mantena con otros grupos cristianos cuya
valoracin o compresin acerca de Jess era inadecuada para la comunidad del
cuarto evangelio.
3. Tercera Fase 90-100 d.C.
Esta fase comprende la forma de vida en el momento que se escriben las cartas,
que ya haba sufrido la comunidad las divisiones al interior de la comunidad
junica. Estas luchas que generaron las divisiones (1 Juan 2, 19) van a surgir
por la manera de interpretar el evangelio, ya que el mismo evangelio lo
interpretaban de manera diferente en materia de cristologa, tica, escatologa y
pneumatologa. El temor del autor presupone un xito de los disidentes (1 4, 5)
advierte la llegada de falsos maestros, sintiendo que ha llegado la ltima hora (1
Juan 2, 18)
4. Cuarta Fase despus del 100 d.C.
La cuarta y ltima fase vivi la disolucin de los dos grupos (la comunidad
original y los disidentes), despus de que se escribieron las cartas. Los
secesionistas no estaban ya en comunin con la fraccin ms conservadora de la
comunidad junica, y de forma probable se orientaron muy pronto en el siglo II

hacia los grupos docetistas, gnsticos, cerintianos y montanistas, llevndose


consigo el cuarto evangelio. Esto explicara por qu los autores heterodoxos van
a citar este evangelio con ms frecuencia y muy antes que los autores ortodoxos.
El grupo del autor probablemente fue absorbido por la iglesia de Antioquia, que
Ignacio de Lyon llamara la iglesia catlica.
El Evangelio de Juan es una mezcla de teologa e historia, cuyo contenido de
manera general ser ms teolgico que histrico, ya que presenta toda la
cristologa del evangelio desde los mismos inicios del ministerio de Jess. En
algunos aspectos presentar con ms precisin datos histricos que los otros
evangelios, como por ejemplo el llamado de los primeros discpulos como
seguidores del Bautista, en el valle del Jordn y no en el mar de Galilea; el
detalle de las tres fiestas de la Pascua, etc.

2. ORIGENES DE LA COMUNIDAD: PRIMERA FASE.


2.1. Introduccin
En su estadio o escenario ms primitivo la comunidad junica se compona de judos
cuya fe en Jess asimilaba una cristologa relativamente baja (estudio o tratado acerca
de Cristo, su sentido es confesional y est relacionado con la confesin y/o comprensin
que las personas o la iglesia tienen o hacen de la persona de Jess de Nazaret, su vida,
su muerte y resurreccin). Esto nos quiere decir que estos primeros miembros de la
comunidad tenan una concepcin de Jess orientada en el pensamiento del judasmo,
como profeta o mesas esperado. Posteriormente esta cristologa evoluciona surgiendo
una cristologa ms alta que origin y agudiz los conflictos al interior de la comunidad,
impulsando a un sector determinado de la comunidad junica, a hacer afirmaciones muy
audaces en cuanto a la figura de Jess, que los dems grupos consideraban como una
blasfemia.
2.2. El grupo originario y su cristologa ms baja.
En la teologa junica el trmino cristologa baja supone la aplicacin a Jess de
ttulos derivados del Antiguo Testamento o de las expectativas intertestamentarias:
Mesas, profeta, seor, hijo de Dios, siervo. Estos ttulos no implican en ningn
momento algn sentido de divinidad, si no el uso y sentido que se les daba en el
Antiguo Testamento, donde el rey era considerado el hijo de Dios, patrimonio religioso
de todos los pueblos de la antigedad.
Dentro de las diferencias ms significativas del cuarto evangelio y los evangelios
sinpticos podemos mencionar el conocimiento preexistente de Juan el Bautista acerca
de Jess (1, 15.30) y esta cristologa de la preexistencia no aparece en los otros
evangelios, y ni siquiera en la misma persona de Jess como consciente de ello. Otra
diferencia sera el llamado de los primeros discpulos que son Pedro, Andrs, Jacobo y
Juan (Mateo 4, 18 cf. Lucas 5, 8-11 y Marcos 1, 16-20), y en cambio en Juan los
primeros discpulos son Andrs, Pedro, Natanel y Felipe; que son lo ms probable
seguidores de Juan el Bautista, y tienen ya de alguna manera un comprensin definida
acerca de Jess, por los ttulos que le atribuyen en un periodo de tres das: Rab, aquel
del que hablaron la ley y los profetas, hijo de Dios y rey de Israel; y los tres das en su
mayor probabilidad son simblicos.

2.2.1. El grupo originario y su descripcin.


Estaba formada por judos que se acercaron a Jess y le reconocieron como el mesas,
sin mayor dificultad (1, 35), posiblemente la afirmacin de Jess de que veran cosas
mayores es una indicacin de que ve esos ttulos como algo inadecuado, y les promete
una comprensin mayor de las cosas. Este grupo primer grupo no inclua personas
fuera del judasmo (griegos, samaritanos, gnsticos). Probablemente estos primeros
seguidores o discpulos de Jess, lo fueron tambin en su momento seguidores de Juan
el Bautista. Sus orgenes no fueron diferentes de otras iglesias judas, sobre todo las que
estaran relacionadas con los Doce, situacin que Lucas en el libro de los Hechos va a
resaltar como una cuestin importante. Vemos pues que los ttulos que recibe Jess en el
cuarto evangelio aparecen tambin en la tradicin sinptica (Juan 1, 44 cf. Lucas 24,
44)
Los relatos de milagros tambin van en ese sentido, su propsito original era el mismo
de la tradicin sinptica: la curacin de los enfermos; la diferencia con el evangelio
junico es la explicacin del milagro por medio del dialogo teolgico interpretativo que
acompaa el relato del milagro (que seguramente lo hizo el segundo grupo de la
comunidad junica). Este tipo de interpretacin de la primera tradicin, sugiere una
especie de continuidad entre el grupo originario junico y el posterior desarrollo de la
comunidad. La tradicin sagrada de la comunidad originaria se convirti en fuente de
reflexin y enseanza en un segundo periodo, cuando la comunidad se orientara hacia
una cristologa ms alta.
2.3. El segundo grupo admitido en la comunidad junica.
El tema de los milagros y algunos relatos en el cuarto evangelio pareciera tener el
mismo fondo o sentido aunque con diferente dilogo y personajes al presentado en los
evangelios sinpticos, as podramos hablar del dilogo de Nicodemo y Jess (Juan 3,
1-5), y la pregunta del joven rico (Lucas 18, 18); la actitud de Jess hacia Mara en las
bodas de Can de Galilea (Juan 2, 4) y la respuesta de Jess en el templo a los doce
aos (Lucas 2, 48-49) es similar.
Es en el captulo 4 donde Jess se aparta de manera radical de la tradicin sinptica, al
hacer una incursin en tierra samaritana, convenciendo a todos que l es el salvador del
mundo (Mateo 10, 5 y Lucas 9, 52-55). Segn Hechos 8, 1-25 la evangelizacin de
Samaria fue realizada por Felipe, lo que supondra que el relato de Juan poda ser la
historia posresurreccional de la comunidad junica.
2.3.1. Descripcin del segundo grupo y el surgimiento de la cristologa ms alta.
Mencionbamos anteriormente que una de las diferencias significativas del evangelio
junico es el dialogo teolgico interpretativo que se realiza tras la realizacin del
milagro, de tal manera que se provoca ver la gloria de Dios detrs de los signos o
milagros (2, 1-11), as esto supone el comienzo de una visin diferente del Jess que
presenta el evangelio de Juan. Es a partir del captulo cuatro donde se puede evidenciar
el desarrollo de una cristologa realmente alta, una distincin del trmino judo y un
conflicto agudo con los judos que acusan a Jess de blasfemia y de deificacin.
Originalmente los seguidores de Jess fueron los discpulos de Juan el Bautista hasta 4,
42, con la conversin de un buen grupo de samaritanos, que no fue el resultado de la
misin del primer grupo (4, 48), y su apreciacin de Jess como salvador del mundo

desborda las expectativas judas antiguo testamentarias. Jess justifica la integracin de


este segundo grupo en l grupo original (4, 35-38) La aceptacin del segundo grupo por
parte del primero (4, 27), va a crear la sospecha y la hostilidad de la sinagoga sobre el
cristianismo junico. A partir de este momento la comunidad junica va a estar
constituida por elementos judos y samaritanos (muchos samaritanos) de tal manera que
se considera como una comunidad de miembros samaritanos (8, 48), con un claro
pensamiento antitemplo, no se dar culto ni en Gerizim ni en Jerusaln (4, 21; cf.
Hechos 7, 48-50). Fue inevitable que los elementos samaritanos, la oposicin al culto
del templo, y una cristologa diferente, les hicieran volverse abominables a los judos
ms tradicionales y conservadores. Adems podemos decir que existen seales de la
admisin a esta nueva comunidad junica de convertidos gentiles, esto se deduce por
que el autor se detiene a explicar trminos como el mesas, que no podan entender
los provenientes de la gentilidad (4, 25), la afirmacin de Jess que con la llegada de los
griegos ha llegado su final (12, 20-23) y la utilizacin de la cita del profeta Isaas (12,
40) suponen una apertura a la gentilidad, ya que los dems uso de estos textos de Isaas
estn relacionada con volverse a los gentiles (Hechos 28, 25-28 y Marcos 13.13-15). A
partir de aqu y con la expulsin de la sinagoga (12, 42) los judos miembros de esta
comunidad no se sentirn ya mas como judos, habiendo sido rechazados por el
judasmo oficial al haber admitido a miembros de la gentilidad. Esta comunidad
entonces va a presentar una formacin de elementos diversos: discpulos de Juan el
Bautista, judos de pensamiento antitemplo, samaritanos y miembros de la gentilidad.
2.3.2. La cristologa ms alta del segundo grupo
La presencia de judos antitemplo y la conversin de samaritanos fueron el catalizador
para el desarrollo de una cristologa ms, que tendra como resultado entre otras
afirmaciones que Jess es Dios (5, 18) y por consecuencia preexistente (8, 58). Basta
con recordar como la mujer samaritana llama a Jess: Salvador del mundo (4, 42), esta
cristologa es diferente a la enunciada por los primeros seguidores de Jess (1, 35-51).
Estos nuevos convertidos trajeron categoras para interpretar a Jess en una
teologa de arriba hacia abajo (contraria a la de los evangelios sinpticos) y una teologa
de la preexistencia; como alguien venido del cielo (3, 13), exista en la presencia de
Dios antes de la creacin del mundo (1, 1.14,), es uno con el Padre (10, 30). Esta
teologa es muy normal para la iglesia, ya que es la teologa que se convirti en la
teologa dominante de la iglesia, resultando hoy de manera tan familiar; aunque
curiosamente tal descripcin de Jess es totalmente ajena de los evangelios sinpticos.

3. LA REDACCION DEL EVANGELION: SEGUNDA FASE


3.1. Introduccin.
Se ha mencionado anteriormente que la primera fase o la fase preevanglica, ha durado
aproximadamente del 50 al 80 d.C., y en este captulo se considera que el evangelio
junico se escribe o redacta aproximadamente en el 90 d.C., y trata de mostrar la
perspectiva que la comunidad junica tena acerca de los grupos de creyente y no
creyentes de esta poca de redaccin del evangelio. Raymond E. Brown, ha detectado
por lo menos siete grupos, incluyendo a los cristianos junicos. La apertura a los
gentiles le dio a la comunidad un pensamiento que se hizo atractivo y ms entendible a
los grupos procedentes de otros ambientes, creando un sentido de universalidad (Juan
3, 16). De esta manera la raza humana est dividida en creyentes y no creyentes, los que
estn en la luz y los que estn en tinieblas; presentando un dualismo que va persistir a lo

largo del evangelio. La cohesin de la comunidad es muy fuerte de tal manera que se
sienten hermanos, hay un sentido de familia muy fuerte, existiendo una profunda
comunin (1 Juan 1, 3); de tal manera que todos los que estn fuera de la comunidad,
estn ensombrecidos por las tinieblas. El mandamiento principal es que se amen unos a
otros (13, 34; 15, 12) y este amor produce a la comunidad alegra y paz a los que
comparten la misma visin de Jess (14, 27; 15, 11)
El evangelio de Juan provoca a la comunidad junica a que tenga una comprensin ms
profunda de Jess; y desafa al oyente (y al lector tambin) a travs de su complejo
vocabulario teolgico, su dualismo bien marcado, los conflictos con los dems grupos,
la cristologa muy alta, la falta de entendimiento de los que se conversan con Jess, es
decir convencerlos a que se hagan cristianos junicos.
3.2. Grupos no creyentes dentro del cuarto evangelio.
Anteriormente se dijo que existen o se perciben dentro del evangelio de Juan
aproximadamente grupos incluyendo la comunidad junica. El autor del evangelio va a
considerar como no creyentes a algunos que dicen creer en Jess. Dentro de este
apartado se incluyen los que muestran tal pretensin: El mundo, los judos y los
discpulos del Bautista.
3.2.1. El mundo.
El mundo segn la experiencia propia de la comunidad junica no es aquella tierra vaca
sedienta por escuchar el mensaje de Jess (4, 35), ms bien hay una hostilidad hacia
dirigida por el prncipe de este mundo, haciendo que la comunidad se frustrara porque
entendi muy pronto que nos solo su pueblo rechazo a Jess (1, 11), si no que los
hombres en general prefieren las tinieblas que a la luz (3, 16.19). De esta manera el
mundo tendr siempre un significado negativo para la comunidad junica, la presencia
de Jess es juicio para el mundo (9, 39), el mundo odia a Jess (7, 7), Jess rehye orar
por el mundo (17, 19). Esta creciente hostilidad hizo que la comunidad fuera rechazada
y odiada por diferentes grupos, llegando incluso a matar a los cristianos junicos de
manera indirecta al denunciarlos contra las autoridades locales (16, 2). La comunidad
junica en el momento que se escribe el evangelio (feso, 95 100 d.C.) haba tenido
suficientes controversias con los no judos como para entender que no estaban
dispuestos a aceptar el mensaje de Jess, que el trmino mundo denota precisamente el
trmino ms adecuado para abarcar toda esa oposicin.
3.2.2. Los judos.
La disputa dominante entre la comunidad junica y el judasmo, se debi a su alta
cristologa que les llev a concluir que Jess era divino; originalmente esto inicia la
hostilidad del judasmo y que se agudiza despus de la destruccin del templo con el
surgimiento del judasmo rabnico ortodoxo tras el concilio de Jamnia, que llevara a la
expulsin de los cristianos junicos de la sinagoga juda. Con razn el cuarto evangelio
va a presentar su ataque de manera hostil contra las principales autoridades y sacerdotes
de la sinagoga que haban seguido el liderazgo de Jamnia. El que Jess insista de decir a
los judos que no es posible llegar a creer, si eso no es otorgado por Dios (6,
37.39.44.65), es una seal que en la comunidad junica no exista la esperanza de que el
judasmo los aceptara a ellos y su mensaje, mas sin embargo existan al interior de la
sinagoga personas que crean en Jess de forma no abierta, y la comunidad abrigaba el
serio deseo de motivarles a confesar a Jess, aunque eso implicara ser expulsados de la
sinagoga.

3.2.3. Los discpulos de Juan el Bautista.


El movimiento del Bautista, no significo nada mas como aquel que prepara el camino,
como lo van a expresar de manera simplista los evangelios, es un movimiento
importante y significativo que va a pervivir mucho tiempo despus de la muerte de su
maestro (Hechos 18, 24; 19, 7). Los primeros discpulos de Jess haban sido
seguidores del Bautista, de tal manera que aqu estaran las races de la comunidad
junica. Por eso es extrao ver en el cuarto evangelio muchas expresiones negativas
acerca de Juan el Bautista y su movimiento. l no es la luz (1, 9), no exista antes que
Jess (1, 15.30), o es el Mesas ni Elas ni un profeta (1, 19-24; 3, 28), no es el novio (3,
29) y nunca hizo milagros (10, 41). En otras palabras Jess nunca necesito el testimonio
de nadie. Todo esto se vuelve comprensible cuando la comunidad junica menciona que
el Bautista sigue bautizando y con un grupo considerable de discpulos (3, 22-26)
significara la envidia que estos sienten hacia Jess y su celo por defender los
privilegios de su maestro; pero nunca presentan odiando a Jess como los judos y el
mundo. Esto se debe en buena medida a que reconocen sus propios orgenes en el
movimiento del Bautista, haciendo a los cristianos junicos menos severos con sus
anteriores hermanos que no haban preferido la oscuridad a la luz, si no que de manera
equivocada haban considerado una lmpara como la luz del mundo. El hecho de se les
critique en el evangelio como que no crean, si no corrigiendo el pensamiento de
grandeza de Juan el Bautista, podra significar que seguan esperando todavia su
conversin, esperanza que se pudo hacer probable en la escena del libro de los Hechos.
3.3. Otros grupos cristianos que se pueden ver dentro del evangelio.
Dentro del evangelio de Juan se puede percibir claramente que hay algunos que dicen
que han credo en Jess, pero Jess los rechaza (8, 31), algunos otros discpulos que
dejaron de seguirle (6, 66), y otros a los que Jess cuestiona que han estado mucho
tiempo el pero no le conocen todava (14, 9). De esto podemos deducir que por lo
menos existen dentro del evangelio tres grupos de no creyentes.
3.3.1. Los cripto-cristianos (cristianos judos dentro de la sinagogas)
Existen dentro de la sinagoga un grupo de judos que se sentan atrados por Jess, de tal
manera que se podra decir que crean en l; pero que teman confesar su fe
pblicamente puesto que seran expulsados de la sinagoga. Juan los desprecia porque
asume que prefieren la alabanza de los hombres a la gloria de Dios. As para ilustrar esta
situacin narra la historia de un hombre ciego que (cap. 9) se niega a seguir el camino
fcil de ocultar su fe en Jess, y decide pagar el precio por confesar pblicamente que
Jess es el hijo de Dios (9, 22-23; 35-38). La historia de este ciego representa la historia
de la comunidad junica, una comunidad que mostraba poca tolerancia con aquellos que
se negaban a hacer la difcil eleccin que ellos haban hecho. Sin embargo estos cripto
cristianos ven probablemente en el ciego del cap. 9 solo era un arrogante que disfrutaba
contradiciendo de manera insolente las preguntas de los fariseos, presumiendo su
comunidad como verdadera. Al guardar silencio sobre su fe, no demostraban cobarda,
sino prudencia; ellos podran seguir donde estaban para persuadir a los jefes de la
sinagoga para que tuvieran mayor tolerancia hacia el cristianismo junico.

3.3.2. Las iglesias Judeo cristianas de fe inadecuada.

Estas iglesias estaban formadas por discpulos de Jess que abandonaron las sinagoga
por si mismos o que fueron expulsados de ellas para formar sus propias comunidades
cristianas, y que sin embargo Juan mantuvo una actitud hostil hacia estos grupos al final
del primer siglo. Estos eran judos discpulos o creyentes en Jess, que le seguan de
manera pblica, pero que para el autor del evangelio la real de ellos va a ser condenada
por considerarla insuficiente. Podemos citar entre ellos al menos tres grupos distintos:
Iglesias que siguen a Jess por sus seales.
La fe de estas comunidades no logra comprender de forma plena la persona de
Jess, su pretensin divina de ser el pan vivo bajado del cielo, as como la no
comprensin y rechazo de la eucarista junica, les convierte en cristianos judin
que no son verdaderos creyentes para el autor del evangelio (6, 60-66); ya que este
deseo de ver seales milagrosas es una seal de falta de fe.
Las iglesias formada por los hermanos de Jess.
La crtica a Jess por parte de sus hermanos a que suba a Jerusaln para que exhiba
sus milagros (7, 3-5), porque no crean en l, ser no solo un recuerdo histrico si
no tambin una polmica que lleva el sentido de ser definitivo contra la iglesia de
Jerusaln, presidida por Santiago (1 Corintios 5, 7; Glatas 1, 19. 2, 9; Hechos
15, 21) el hermano del Seor, y a quin otros hermanos del Seor le sucedieron
despus de su martirio en los aos 60. Los parientes de Jess fueron considerados
figuras prominentes en las iglesias de Palestina an en el siglo II.
Otros grupos de cristianos de fe inadecuada.
Estos judos cristianos bien pueden ser un grupo que se sienten ofendidos por
aquella comunidad junica a quienes van a sealar como una mescolanza de judos
y samaritanos y por lo tanto la rechazan, aunque bien en el fondo del debate real se
encuentra el escndalo y blasfemia de la alta cristologa de la comunidad junica
que considera que Jess es antes de Abraham, y ms an se presente como el Yo
Soy. Por esta razn deciden matar a Jess. En la visin junica el rechazo y la
negativa de aceptar este verdadero carcter de Jess, significa que creyeron, pero
sin superar el judasmo de su tiempo.
3.3.3. Los cristianos de las iglesias apostlicas.
Debemos volver al relato de la institucin de la eucarista junica, en el cap. 6 de Juan, y
recordar como uno de los grupos de discpulos de Jess le abandona. El otro
representado por los doce, y cuyo portavoz es presentado, es descrito por el evangelista
como quienes han comprendido el tema en cuestin. Este grupo de Pedro y los doce
representara a un grupo de cristianos distintos a los mencionados anteriormente y que
va a estar contrapuesto de manera explcita (representado por Pedro) a la comunidad
junica (representada por el discpulo amado) a lo largo de todo el evangelio (13, 23-26;
18, 15-16; 20, 2-10; 21, 7; 21, 20-23).
Juan tuvo establecer de forma deliberada, es decir intencional este contraste entre el
discpulo amado y la figura ms representativa de la iglesia apostlica. La actitud del
cuarto evangelio hacia la cristiandad apostlica sugiere una actitud fundamentalmente
favorable: la presencia de los doce en la ltima cena (13, 6) significa que los cristianos
apostlicos estn entre los suyos (13, 1), guardaron la palabra de Jess (17, 6), vieron a
Jess resucitado (20, 19.24) y su figura ms prominente glorifica a Dios con su muerte
en el seguimiento de Jess (21, 19).

4. LUCHAS INTERNAS JUANICAS: TERCERA FASE


4.1. Introduccin.
La historia de la comunidad junica contina despus del evangelio a travs de las
cartas escritas alrededor del ao 100 d.C. un pequeo resumen de las cartas sera el
siguiente:
1. El autor de la 1 Juan nunca se identifica a s mismo, y su escrito es ms un
tratado que una nota personal (como lo sera una carta). Su inters principal es
reforzar y advertir a sus lectores contra un grupo de afuera que les est creando
una oposicin y rivalidad, de tal seriedad que el autor lo califica como de
demonio y anticristo (2, 18; 4, 1-6), un grupo que se ha separado de la
comunidad (2, 19), pero que sigue tratando de lograr ms adeptos. Sus errores
son tanto cristolgicos como ticos.
2. Las 2 y 3 cartas de Juan son breves y escritas por la misma persona, que se
autodenomina el presbtero. La 2 carta el autor se asocia a una iglesia (13)
seala instrucciones a otra iglesia (1), acerca de la exclusin de la gente que
llegue negando que Jesucristo se encarn (7.10-11). En la 3 de Juan el
presbtero escribe a Gayo alabndole por la hospitalidad que mostr con algunos
misioneros itinerantes (1.5.8.) y dicindole que reciba a Demetrio que va a
llegar (12). El presbtero haba enviado una carta anterior que fue rechazada por
Ditrefes que desea ser un jefe de la iglesia, y se niega a recibir a ningn
misionero, expulsndoles de la iglesia (10b).
Es muy probable que una misma persona se el autor de las tres cartas que redact en
diferente momentos de su vida, que se dara a conocersimplemente como el
presbitero. El hecho de que los mismos problemas doctrinales y morales se combatane
nen 1-2 de Juan y que tanto 2-3 de Juan se refieran a la aceptacion de los misioneros
intinerantes, relaciona a las cartas entre s y las crea la posibilidad de que procedad de
una misma fase de la historia juanica. El autor no pudo haber sido el discpulo amado,
ya que representa una figura demasiado importante para posteriormente haberse
designado como el presbitero. Es posible que el autor de las cartas no fuera ni el
evangelista ni el redactor, si no uno de los colaboradores menores del evangelio o que
fuera ajeno a ste. Existe una teoria de la existencia de una escuela junicade escritores
que compartan una posicin y un estilo teolgicos a la cual pertenecan el evangelista,
el redactor y el autorde las cartas.
4.2. El contexto de vida descrito en las cartas
Existen tres aspectos importantes a considerar dentro de la historia de la comunidad
junica: La ubicacin geogrfica de las diferentes iglesias, la formacin de la escuela
junica y su funcin docente, y la naturaleza de la divisin entre el autor de las cartas y
los secesionistas.
4.2.1. La ubicacin geogrfica de las diferentes iglesias.
Las cartas 2 y 3 se escriben a diferentes iglesias que se encuentran distantes desde
donde se encuentra el autor, as es evidente que la comunidad junica no se concentraba
en un solo lugar. El hecho de que se solicite ayuda financiera para los maestros
itinerantes, es de suponer que tales distancias eran considerables. Estamos en la poca

10

en que las comunidades cristianas se reunan en la iglesias domsticas, que sin duda no
daran cabida a muchos hermanos, es probabe que existieran varias iglesias junicas en
una misma poblacin o ciudad. De esta manera Gayo y Ditrefes aunque viviendo en la
misma ciudad pudieran ser lderes de diferentes iglesias junicas, y que el presbtero
lograra conseguir hospitalidad en una iglesia, depues de habersele negado en otra. Debi
existir un importante lugar metropolitano (feso?) dnde juntamente pudieran existir
diferentes grupos de cristianos: apstolicos, junicos, judeocristianos y hasta discpulos
de Juan el Bautista, y que sera el escenario desde dnde se present la lucha entre el
autor y los sececionistas.
4.2.2. La formacin de la escuela junica.
La comunidad junica parece prestar muy poca atencin a las estructuras eclesisticas
que se fueron configurando a finales del primer siglo y al principios del segundo. De tal
manera que la palabra presbitero significara el ms anciano sin ms, no aludiendo al
oficio de presbitero que ya era considerado en ese tiempo como parte de una
organizacin eclesial, cosa que no parece existir en la comunidad junica. En este
sentido la palabra presbtero va a designar la generacin de maestros que van a
suceder a los testigos oculares, que pueden ensear con autoridad porque han visto y
odo a otros, que a su ves haban visto y odo a Jess. Para los cristianos junicos el
maestro por excelencia era el Parclito; el discipulo amado y los maestros humanos,
servan nicamente como los que dan testimonio de la tradicin que interpreta el
Paraclito (19, 35; 1 Juan 2, 27). As los cristianos junicos entendian que el Paraclito
era el que actuaba detrs de la interpretacin de la tradicin tal como era transmitida por
el discpulo amado. Despus de la muerte del discpulo amado la comunidad entendi
que la obra del Parclito continuaba en los discpulos del discpulo amado. La escuela
junica estara formada por aquellos que se sentan tan cerca del discpulo amado que
procura transmitir su tradicin a travs de una forma escrita. A este grupo pertenecen
entonces el autor del evangelio, el redactor del evangelio y el autor de las cartas.
4.2.3. el cisma intra-junico.
El autor de la carta hace una afirmacin de que hay un grupo que se ha separado de la
comunidad (1 Juan 2, 19), pero debemos aclarar que miramos a este grupo disidente
desde la perspectiva del autor cuando les llamamos adversarios. Segn la misma carta se
da a entender que este grupo lleg a ser mas numeroso que la comunidad del autor (1
Juan 4, 5). Este grupo posea ideas contrarias a las del autor, y el autor va utilizar las
cartas para tratar de corregir este pensamiento y para evitar que ms miembros de sus
comunidad puedan pasar al grupo de los disidentes. Estas ideas que el autor de las cartas
va a atacar no tienen una influencia externa, de afuera; si no que precisamente se forma
al interior de la comunidad y precisamente con la intepretacion diferente que los
adversarios van a hacer del evangelio de Juan. Ambos grupos, los del autor y el de los
disidentes, conocieron el evangelio en su forma tal y cual lo conocemos hoy nosotros.
En la tradicin del cuarto evangelio haban textos para una y otra postura, cada grupo
pretendia demostrar que la interpretacin que ellos hacan era la correcta.
4.2.3.1. las reas del conflicto.
Los principales puntos de conflicto entre el autor de las cartas y sus oponentes, es al
parecer en la interpretacin cerca de la cristologa, tica, y pneumatologa. Como se
ver ms adelante se puede deducir cuales son las enseanzas que quiere corregir el
autor de las cartas.

11

a) La cristologa.
Una cristologa muy alta era el punto central de las luchas histricas de la comunidad
junica con los judos y con otros cristianos. El nfasis en la divinidad de Jess y su
preexistencia, oscureca y relativizaba la trayectoria humana de Jess descrita por el
evangelio, por parte de los secesionistas, de tal manera que el autor va a decir que el
que niegue que Jess es el Cristo y ha venido en la carne es embustero (1 Juan 2,
22) y anticristo (1 Juan 4, 2-3). Los secesionistas entonces negaban la importancia
de que Jess viniera en carne, porqu era importante que Jess viniera en carne? Y
de qu manera lo negaban? Es probable que los secesionistas creyeran que la
existencia humana de Jess, aunque real, no era importante en el plan salvfico.
Esto podra deberse a la imagen de Jess presenta en el evangelio, que hasta cierto
punto relativiza su humanidad. El Jess apenas si come y bebe, y cuando habla de
esto (pan y agua) lo presenta como smbolos o realidades espirituales (4, 32; 6,33),
ama a Lzaro con un amor que no refleja la simpata humana (11, 5-6), conoce todas
las cosas (16, 30), no presenta angustia ante la muerte (12, 27-28). El otro argumento
de los secesionistas podra ser que elacto salvfico de Dios en Jess estaba en su
envo a este mundo (17, 3.8), mas que en cualquier actividad o tipo de vida aqui en
la tierra.
El autor de las cartas va a refutar en primer lugar estas afirmaciones
recordando la tradicin de su comunidad, lo que era desde el principio, lo que vieron,
oyeron y palparon tocante al verbo de vida, dndo nfasis a este principio de la vida
terrena, antes que al principio de la existencia (1 Juan 1, 1-2). En segundo lugar va
a recordar el marco salvfico temporal del ministerio de Jess desde el inicio con su
bautismo, hasta su muerte con la cruxificcin, es decir si era importante que viniera
al mundo, pero su salvacin supona tambin su bautismo y su muerte.
b) La tica.
Al partir de las refutaciones del autor de las cartas hacia los secesionistas se deja en
evidencia al menos tres posturas de los adversarios, en cuyas conclusiones estaba
implicada de alguna manera la cristologa.
La intimidad con Dios y la ausencia del pecado.
Los oponentes miraban la ausencia del pecado como una realidad cumplida al
hacerse hijos de Dios y que no hay juicio alguno sobre ellos, de tal manera que el
que est limpio no necesita lavarse, si no solo los pies (8, 46; 3, 18; 13, 10). Contra
la postura de los oponentes el autor no ve la ausencia de pecado y la intimidad con
Dios como una realidad cumplida sin ms, si no un esfuerzo del cristiano (1 Juan
2,1)
El cumplimiento de los mandamientos.
Los oponentes no van a poner mucho nfasis en el cumplimiento de los
mandamientos, ya que su salvacin depende de su intimidad con Dios. De esta
manera no le dan ninguna importancia salvfica a la conducta tica (producto de su
interpretacin cristolgica), aunque el autor no los acusa de ningn pecado en
especial, si considera la tica cristiana como evidencia del aspecto salvfico (1 Juan
2, 4.6; 3, 3.7).
El amor fraterno.
El mandamiento ms grande dentro de la comunidad junica es el amarse los unos a
los otros, sobre el que se va a insistir a travs de todo el evangelio, de este
mandamiento dependen todos los dems mandamientos (13, 35; 15, 12). Al parecer

12

los secesionistas tenan el mismo sentido de comunidad que el autor de las cartas,
sin embargo en la perspectiva del autor la verdadera comunidad era la de l y no de
la de los disidentes, de tal manera que ellos haban roto la comunin (1 Juan 4, 20)
y al marcharse haban demostrado que no amaban a sus hermanos (la comunidad
del autor y los que estaban en comunin con ellos y aceptaban su interpretacin del
evangelio)
c) La pneumatologa
Debemos de recordar el pensamiento junico acerca del Espritu, es el Maestro por
excelencia, quien verdaderamente acta detrs de los maestros que ensean la
tradicin, de tal manera que los cristianos junicos no necesitan que nadie les
ensee, porque tienen la uncin del Santo (1 Juan 2, 27) y advierte que muchos
falsos profetas se han surgido en el mundo y se deben examinar las manifestaciones
del Espritu, para saber si el espritu que reflejan pertenece a Dios (1 Juan 4, 1).
Esto permite suponer que los secesionistas se han proclamado tambin maestros
y profetas con una posesin especial del Espritu, en este sentido la refutacin que
hace el autor como quin asume la interpretacin correcta es favorable para s
mismo, ya que se puede conocer quien de verdad tiene el Espritu: todo Espritu que
confiese que Jess ha venido en carne es de Dios, pero todo Espritu que no confiese
a Jess, ese no es de Dios (1 Juan 4, 2-3).

5. DISOLUCION DE LA COMUNIDAD JUANICA: CUARTA FASE


5.1. Introduccin
Los escritos junicos (evangelio y cartas) y algunos elementos del pensamiento junico
son atestiguados despus del siglo II, pero despus de las cartas no existen huellas de
una comunidad junica distinta y separada. Es muy probable que alguna comunidad
sobreviviera, ya sea del autor de las cartas o de los secesionistas pero no dej rastro
alguno en la historia. Es mucho ms probable que ambos grupos fueran absorbidos, la
comunidad del autor por la gran iglesia y el de los secesionistas por el movimiento
gnstico, cada grupo hizo su propia aportacin junica a un grupo ms amplio (la gran
iglesia y el movimiento gnstico), de tal manera que la identidad de la comunidad
junica tal como la muestra el evangelio y las cartas haba dejado de existir.
El grupo de la comunidad junica del autor se mezcl de forma gradual con los
cristianos apostlicos en la gran iglesia, llevando consigo la alta cristologa junica de la
preexistencia, habindola guardada de cualquier interpretacin que los hubiera
conducido al docetismo o al monofisismo. El hecho de que su eclesiologa centrada en
el Parclito no ofreci ninguna proteccin real contra los secesionistas, hizo que sus
seguidores aceptaran la estructura de autoridad docente presbteros-obispos, la cual se
convertira en la estructura dominante de la gran iglesia, pero que era desconocida para
la comunidad junica. Los secesionistas al no tener ya la oposicin del autor avanzaron
en su cristologa ultra- alta hacia el autntico docetismo. Pensando que la trayectoria
terrestre de Jess no tena ningn valor salvfico real, y cesaron totalmente de pensar en
ella. Se consideraron as mismos como hijos de Dios por la fe en Jess y por eleccin
divina, creyndose tambin preexistentes al igual que Jess, vinieron al mundo y
extraviaron su camino, y el envo de Jess es para mostrarles el camino al cielo.

13

5.2. La historia del evangelio en el siglo II.


Los secesionistas se llevaron el cuarto evangelio en su itinerario intelectual hacia el
docetismo, el gnosticismo y el montanismo. Esto explicara porque el evangelio es
ampliamente apreciado entre los grupos heterodoxos del siglo II. El comentario ms
antiguo del evangelio es del gnstico Heraclen (160-180), el evangelio era muy
apreciado en por los gnsticos valentinianos, hay una afinidad entre los escritos
gnsticos de Nag Hammadi y el cuarto evangelio (Logos, Yo soy), y Montano (170) que
condujo en Asia menor un movimiento proftico se consideraba as mismo como la
encarnacin del Parclito. Este hecho de que grupos no ortodoxos y catalogados como
herticos proclamaron el evangelio, hizo que la gran iglesia no citara el evangelio como
Escritura, ya que ni Justino mrtir, ni Irineo, ni Policarpo, ni Eusebio citaron alguna vez
el cuarto evangelio.
5.3. Los secesionistas y la heterodoxia del siglo II.
Los grupos como los gnsticos, los docetistas, los montanistas, pudieron haber derivado
sus ideas que se filtraban a travs de la interpretacin secesionista. El gnosticismo sera
quiz el fenmeno catalizador de los otros movimientos, ya que presupona una
preexistencia de seres humanos en la esfera divina antes de su vida en la tierra. En el
cuarto evangelio solo Jess es preexistente, sin embargo otros se convierten en hijos de
Dios a travs de la fe y algunos ritos, el dinamismo en este pensamiento bien pudo
llevar a la concepcin gnstica de una relacin preexistente con Dios.
El docetismo de Cerinto iniciaba con el descenso del hombre celeste sobre Jess
en su bautismo, desciendo como en forma de paloma y solo Juan el Bautista puede ver
el verdadero poder que desciende, y finalizaba con la escena en la cruz donde esta
misma realizad divina abandona a Jess. Probablemente Cerinto considere las
afirmaciones de la ltima cena (13, 31; 16, 28.33; 17, 11) Es posible que Cerinto haya
tomado esto literalmente. El montanismo va a tener se cuota de influencia del cuarto
evangelio a travs del nfasis que se le pone a la profeca, y el profeta Montano se hace
acompaar de dos profetisas Maximila y Prisca que de manera exttica revelan as
palabras del Seor.
5.4. Los seguidores del autor y la gran iglesia.
La historia de la comunidad junica ya dentro de la gran iglesia podr detectarse al
descubrir ecos del pensamiento junico dentro de la enseanza de los lderes de la gran
iglesia. As existes semejanzas entre los escritos junicos y las cartas de Ignacio:
primero, hay elementos de una cristologa junica similar a la de Juan. En Magnesios 8,
2, Ignacio habla del nico Dios que se manifest a travs de Jesucristo (Juan 17, 3), as
mismo describe al hijo como palabra de Dios que procede del silencio (Juan 1, 1);
segundo, hay una alusin a la eucaristia junica como la carbe y sangre de Jess en la
carta de Ignacio a Filadelfia 4, 1; donde dice que la eucarista es medicina de
inmortalidad, antidoto para que no muramos, si no para que vivamos para siempre en
Jesucristo (Juan 6, 51-58). Y por ltimo de manera forzada en el cap. 21 de Juan, el
autor va a subrayar la funcion pastoral de Pedro. La triple pregunta y la triple afirmacin
le asegura al lector junico que Pedro es un discpulo genuino, y sobre esta base Jess
mismo le otorg la autoridad pastoral. Y puesto que no se dice lo mismo del discpulo
amado, se puede entender ah una descripcin simblica de la aceptacin de la
estructura eclesial presbtero-episcopal, que la comunidad junica ya habia aceptado de
manera obligada.

También podría gustarte