Reapartido Del Prof. Alejandro Sánchez
Reapartido Del Prof. Alejandro Sánchez
Reapartido Del Prof. Alejandro Sánchez
HISTORIA
QUINTO AO
La Banda frontera
como lugar de faena de ganado cimarrn que all penetraba en busca de pastos o
aguadas y que quedaba encerrado en las rinconadas. Para disimular o como
cebo, dejaba un rodeo con el que atraa ganado silvestre, pero lo bsico de sus
actividades era la contratacin de una partida de changadores para que efectuara
en su establecimiento una verdadera vaquera, o sea, una matanza de todo el
ganado que encontraran para extraerle los cueros y llevarlos a la ciudad a
efectos de comercializarlos por el puerto. Una tercera forma de explotacin del
ganado la aplicaron los changadores, gauchos o gauderios, por su cuenta e
iniciativa en los campos realengos apartados. Se trata
de una pura
supervivencia de la vaquera que, por lo tanto, coexiste en las formas ms
avanzadas de la estancia. (La Banda Oriental. Pradera. Frontera. Puerto, W.
Reyes Abadie - O. Bruschera T. Melogno, E.B.O., 1970, pp.13 a 43)
3.- Las autoridades espaolas procedieron en los primeros repartos de estancia
a los pobladores de Montevideo de acuerdo a un criterio relativamente lgico en
lo social y en lo econmico. A los primeros pobladores se les otorgaba una
suerte de campo, de media legua de frente por legua y media de fondo (el
frente era menor que el fondo porque limitaba con un ro y arroyo o por lo que
deba distribuirse entre el mayor nmero posible la imprescindible aguada). Tal
extensin equiparable en la actualidad a una 1875 has. (...) poda ampliarse
reclamando para cada hijo nacido del matrimonio fundador una suerte ms (...).
Los primeros reparto produjeron, por lo tanto, un hacendado medio que pobl la
tierra y residi habitualmente en ella, procurando por medio del rodeo, el
amanse de la novillada cimarrona, y vendiendo sus cueros a los comerciantes
montevideanos o alguna partida de contrabandistas que los pasaba al Brasil. (...)
Feliz de Azara (...) seal en su famosa Memoria sobre el estado rural del Ro
de la Plata, una de las principales causales del latifundio: la ley o cdula que
ordena no dar tierra sino al que las compre (...) Otra causal del latifundio, que
Azara no debi sealar por razones obvias, es la indicada por Real de Aza: las
concesiones de la corona y en especial de las autoridades espaolas locales a sus
favoritos y paniaguados, cuando no a s mismas. Otras de las causas que
contribuyeron a consolidar el latifundio fue que la gran estancia era a menudo
no siempre una respuesta muy efectiva a la situacin de endmica inseguridad
creada por los indgenas y sus correras, los gauchos y sus depredaciones, los
portugueses y sus incursiones. La gran estancia por lo general era un fortn y
los peones armados, su mesnada. (...) El pas fue colonizndose de sur a norte
(...) Desde la jurisdiccin portea y desde la montevideana, avanz el
movimiento de extensin progresiva de las estancias. (Se ha) sealado que (...)
desde mediados del siglo XVIII hasta el final del coloniaje, la lucha entre
latifundistas y ocupantes sin ttulos se desarroll en cuatro o cinco oleadas, en
cada una de las cuales se repiti el ciclo de apropiacin de la tierra fronteriza
por hombres libres, despojo y apropiacin por los grandes latifundistas y
emigracin hacia una nueva frontera, seguida de nuevo despojo.... Lo comn
fue el asentamiento y el lmite vago, hasta donde alcanzase el dominio efectivo
y real del propietario, con una tendencia natural pero perturbadora, a considerar
intrusos a todos los que se establecieran en las cercanas, y con una
predisposicin al pleito por tierras (...) A la ausencia de delimitacin original
clara como causa de (...) estafas debe sumarse la imprecisin de igual
denominacin para arroyos que distaban entre s ocho o diez leguas... (Bases
econmicas de la revolucin artiguista, J.P.Barrn B. Nahum, EBO 1972)
4.- La denuncia era utilizada para desalojar anteriores poseedores o exigirles
un contrato de arrendamiento u otra forma de tenencia, o reducirlos a peones.
Pero mientras hubo tierra y libre y desarreglo de los campos los meros
poseedores se desplazaban hacia tierras no ocupadas, perpetuando su condicin
itinerante. Los conflictos entre denunciantes y ocupantes se entrecruzaron con
otros entre distintos denunciantes.. Fueron frecuentes tambin los conflictos de
los Cabildos y las poblaciones con los grandes latifundistas que obstaculizaron
el establecimiento de poblados y de pequea y mediana propiedad (...) A
comienzos del siglo XVIII comienza la explotacin sistemtica del ganado
oriental por expediciones de vaquera procedentes de Santa Fe y de Buenos
aires por un lado y de los pueblos de las Misiones por el otro. Este cambio lo
produce el aumento de la demanda interna de ganado y la demanda externa de
cueros. Los pueblos jesuitas, con una importante poblacin, necesitaban
repoblar sus estancias destinadas al abasto (...). En la campaa de Buenos
Aires el ganado cimarrn se haba ido internando en la pampa dominada por los
indgenas (...). Por eso fue necesario recurrir al ganado de la B.O. y las
primeras vaqueras de porteos y santafesinos fueron arreos de ganado para
repoblar sus estancias y para el abasto de Buenos Aires (...). Vaquera era el
lugar donde se concentraba el ganado cimarrn en grandes cantidades, por sus
aguadas y calidad de sus pastos, y tambin era el acto de vaquear, ya fuera
para reunir ganado que se arreaba para poblar las estancias de Buenos Aires,
Santa Fe, Misiones o Brasil, o las incipientes de Montevideo, ya fuera la caza
para hacer cueros, sebos y grasa. Todo ello sin apropiacin de la tierra. (...) La
vaquera fue el modo de produccin predominante casi exclusivo hasta
avanzada la segunda mitad del S. XVIII. Constituye un modo de produccin
primitivo, depredatorio, puramente extractivo, anterior desde el punto de vista
del desarrollo de las fuerzas productivas al
pastoreo... Es la caza
indiscriminada del ganado salvaje para aprovechar su cuero y su grasa,
desaprovechando el resto del animal (...) El bajo desarrollo de las fuerzas
productivas: escasa poblacin, primitivismo del transporte, mnimo nivel
tecnolgico de la explotacin ganadera (la mera produccin de cuero), es el
elemento que determina el predominio del latifundio (...) La estancia
latifundista, con predominio del ganado alzado y con una extensin
desmesurada para la cantidad efectiva de ganado manso que posea, requera
escasa mano de obra y arrojaba al hombre de campo a la vida itinerante (...) La
propia existencia del latifundio fue un obstculo al desarrollo de las fuerzas
productivas: Los latifundistas se negaban al marcaje del ganado. La
indefinicin de la propiedad del ganado facilitaba la vaquera indiscriminada,
especialmente en tierras realengas, y el contrabando. La indefinicin de la
propiedad de la tierra y el ganado, no solo por la falta de cercos sino tambin
por los ttulos imperfectos, controvertidos o inexistentes y la lucha por la
propiedad, quitaba estmulo al poblamiento y a la cra del ganado (...) La
ganadera de rodeo supone la apropiacin privada del ganado y tambin, aunque
no necesariamente, la apropiacin de la tierra (...) La aparicin de la propiedad
del ganado y de la tierra suponen una relacin social de exclusin: a partir de
entonces hay hombres que poseen tierras y ganados y hay otros que no los
poseen (...) existan dentro de la unidad productiva estancia dos figura ms. Una
1791, que convirti a Montevideo en el nico puerto del Plata habilitado para la
introduccin de esclavos, y suscit la consiguiente oposicin de Buenos Aires
(...) A esto se una la exportacin creciente de tasajo, iniciada en 1785 por el
capitn Juan Ros, quien condujo un primer cargamento hasta La Habana donde
lo coloc completamente (...) En 1795 se autoriz el comercio del Plata con las
colonias portuguesas del Brasil (...); todo este comercio, por resolucin del
Virrey, deba concentrarse en Montevideo (J.P.Barrn, op.cit.., p. 37 a 39)
Ms sobre la campaa
8.- En Indias, en razn de la Conquista, el propietario de la tierra era el Rey. El
origen de la propiedad privada estaba en la merced real y la compra en remate al
mejor postor. Pero quien pensara que la tierra en la Banda Oriental fue
apoderada de esa forma se alejara mucho de la forma que adopt ese proceso
en la realidad. En primer lugar el trmite era complicado y de un costo mayor
que el precio de la propia tierra, lo que fue un obstculo para el acceso legal a
ella de la gente de pocos recursos y escasa instruccin, alejada de las ciudades.
Beneficiaba a los que posean recursos y vinculaciones con funcionarios y
propiciaba la denuncia de tierras muy extensas. Pero an en estos casos el
trmite era detenido en alguna de sus etapas. Con el trmite inconcluso se
posea la tierra y se la comercializaba. Un anlisis de la estructura de la
propiedad durante todo el periodo colonial muestra el predominio de los meros
denunciantes y de la ocupacin pura y simple. El proceso fue violento y llenos
de litigios no slo porque implic el desplazamiento y el lento exterminio de los
indgenas sino porque hubo oposicin entre si de distintos conquistadorescolonizadores que alegaban derechos sobre una misma tierra o que litigaban
sobre lmites. Por otra parte, segn el derecho indiano la consolidacin de la
propiedad exiga explotar la tierra y residir en ella por un plazo que variaba.
Estas condiciones en la Banda Oriental no se cumplieron. () La propiedad
deba ser sin agravio para los indgenas (lo que tampoco se cumpli), sin
perjuicios de terceros y no conceda facultades jurisdiccionales sobre los
habitantes de las tierras adjudicadas. En la primera mitad del siglo XVIII fue
muy lenta la apropiacin de la tierra y muy escasa la comercializacin de
terrenos, chacras y estancias. () A comienzos de la segunda mitad del siglo
XVIII el apoderamiento de la tierra comienza activarse como consecuencia de:
a) la posibilidad real de acceder a la tierra por las sucesivas derrotas de los
indgenas () b) La creacin de un instrumento legal, la Real Instruccin del 15
de octubre de 1754 que derog la real cdula del 24 de noviembre de 1735 (que
exiga la confirmacin real para los ttulos de propiedad) y reactualiz el
procedimiento de la composicin c) El crecimiento del comercio de cueros
fundamentalmente a partir del Reglamento de 1778 (Millot, Julio; Bertino,
Magdalena. Historia Econmica del Uruguay. Tomo 1. Montevideo.
Fundacin de Cultura Universitaria, 1991.)
9.- Por otra parte los documentos muestran que el costo de los trmites y los
impuestos eran superiores al precio de la tierra, de modo que el mismo rgimen,
por lo menos en el Ro de la Plata, tenda a fomentar la denuncia de grandes
extensiones y la no continuacin del trmite, desvirtuando una de la finalidades
de la Real Instruccin. No slo se denunciaban grandes extensiones, sino que la
imprecisin de los lmites de la tierra denunciada serva de pretexto para
apropiar porciones mayores, lo que va a originar el problema de la propiedad de
las sobras. La denuncia era utilizada para desalojar anteriores poseedores o
exigirles un contrato de arrendamiento u otra forma de tenencia o reducirlos a
peones. Pero mientras hubo tierra libre y desarreglo de los campos los meros
poseedores se desplazaban hacia tierras no ocupadas, perpetuando su condicin
de itinerante. Los conflictos entre denunciante y ocupantes se entrecruzaron con
otros entre distintos denunciantes. Fueron frecuentes tambin los conflictos de
10
11
(Bentancur, Arturo.
El puerto colonial de Montevideo.
Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1998)
Tomo 1
12
13
14
15
los
16
17
Ao XIII
Definiciones polticas
Autonoma del pueblo oriental. Provincia Oriental
Instrucciones del ao XIII. Tres Cruces
- Independencia de quin frente a quin?
- Repblica en lugar de?
- Confederacin entre quienes?
Finaliza con:
- diferencia entre orientales. Ruptura del policlasismo
- ruptura con Buenos Aires y preparacin para la guerra
- inicio de la construccin del Protectorado
- ruptura definitiva con Espaa
Ao XV
Definiciones socio econmicas
Avance del Protectorado. Inminente derrota del gobierno de Buenos Aires.
Peligro de invasin portuguesa
Bsqueda de la justicia social
Etapa radical de la Revolucin popular
Reglamento de tierras de 1815
Reglamento de comercio y aranceles de 1815
18
Finaliza con
-
19
20
21
22
hizo ms que decir, quiero ser libre. Orientales: sean cuales fuesen los clculos
que se forme todo es menos temible que un paso de degradacin (...) Al
principio todo es remediable. (...) examinad si debis reconocer la asamblea por
obedecimiento o por pacto. No hay un solo motivo de conveniencia para el
primer caso que no sea contrastable en el segundo, y al fin reportaris la ventaja
de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable. Esto ni por asomo se
acerca a una separacin nacional; garantir las consecuencias del reconocimiento
no es negar el reconocimiento, y bajo todo principio nunca ser compatible un
reproche a vuestra conducta, en tal caso, con las miras liberales y fundamentos
que autorizan hasta la misma instalacin de la asamblea. (...) pensad, meditad
(...) hacernos respetables es la garanta indestructible de vuestros afanes
ulteriores por conservarles.
24
25
26
27
28
29
El reglamento y su contexto
43.- Es 1815, cuando las tropas porteas abandonaron la plaza de Montevideo
e ingresa en ella la comparsa de gauchos, transformados en mariscales de
Fernando Otorgus y se unific as por primera vez la vieja Banda bajo un
gobierno oriental y revolucionario. Es en este perodo, en el que se logra la
insurreccin desde el litoral y hasta la serrana cordobesa y desde el Plata hasta
Misiones, constituyendo la liga confederada de provincias que reconocen a
Artigas como el Protector de los pueblos libres. Es el momento cenital del
artiguismo. En Purificacin se proces el ordenamiento de la Provincia
Oriental y se estableci el dilogo con las provincias confederadas, mientras los
ejrcitos avanzaron sobre Buenos Aires y se esper la derrota final del
unitarismo. En tanto, se conocieron noticias sobre planes reconquistadores
desde la Espaa, por lo que Artigas orden que salieran de Montevideo y
extramuros todos aquellos sospechosos de conspiracin contra la causa y se
recluyeran en el campamento y capital del Protectorado, el villorrio de
Purificacin. () El mencionado jacobinismo, del binomio Artigas y
Monterroso nos habla tambin de cmo el artiguismo fue poseedor de una
ideologa sincrtica, que incluye elementos del derecho tradicional espaol y de
la Ilustracin espaola, de Thomas Payne, el ingls radical que actu durante las
revoluciones francesa y norteamericana, del constitucionalismo norteamericano,
de la Revolucin Francesa en su periodo republicano y radical y por supuesto de
un profundo humanismo cristiano. As, la relacin personalizada y el
paternalismo se manifestar particularmente con respecto a charras y
caudillos guaranes, y llama la atencin, en este ltimo caso, la utilizacin de
un lenguaje bblico muy adecuado para dirigirse a autoridades de los pueblos
que pertenecieran a las Misiones Jesuticas. En tiendas catlicas se ha
sostenido que aquellas ideas revolucionarias se fundamentaban sobre el
principio tico de que las injusticias sociales deben ser reparadas. Pero
tambin se sostenan en el principio de caridad cristiana que privilegia ante todo
a los ms dbiles y necesitados: No parece aventurado, pues, afirmar que
Artigas, en su poca realiz una opcin evanglica y preferencial por los
pobres. La Patria Vieja fue as escenario de la construccin de un tiempo
nuevo y por tanto diversas modalidades se ensayaron para formar al nuevo
ciudadano () que deban realizar una revolucin interior y privada, que
reflejara la revolucin que se estaba produciendo. La inminente derrota militar
de Buenos Aires, la convocatoria a un congreso provincial, el traslado de los
enemigos a Purificacin para su regeneracin, los Reglamentos de Tierras y
Aduanero, las escuelas de la Patria, la Biblioteca Pblica, el Peridico
Oriental y la conmemoracin de las fechas de la revolucin era, (todo ello),
una ocasin propicia para reafirmar los valores cvicos predicados por la
pedagoga revolucionaria. () La obsesin por la virtud revolucionaria se ve
permanente sealada en el entramado de los temas polticos, religiosos y
educativos. Como se ha dicho, Artigas estableci una escuela en lo que
prcticamente era un campamento militar, el villorrio de Purificacin y requiri
para este a un religioso cuya doctrina franciscana facilit la adhesin de su
orden a la revolucin (y) la iniciativa inequvocamente ilustrada de fundar una
Biblioteca Pblica (cuyo fundo bibliogrfico fundamental estaba constituido
por el legado del sacerdote Prez Castellano), fue confiada para su
30
31
32
33
La Cisplatina
51.- () la gestacin de la invasin portuguesa concretada a mediados de
1816 reconoci variados apoyos: los emigrados espaoles y alvearistas en Ro
34
35
pautadas ms por las condiciones especiales de la vida de frontera que por los
lineamientos de los poderes centrales. (dem)
54- La ocupacin portuguesa no interrumpi sino que profundiz el proceso de
formacin de un estado provincial en la Banda Oriental. Esta afirmacin no
refiere a los proyectos de construccin estatal en la regin (independencia,
unin, anexin o sus variantes), sino a la implantacin institucional en todo el
territorio y al posible fortalecimiento de un poder central. Desde la capitulacin
de Montevideo en enero de 1817 se fueron dando pasos hacia esa deseada
centralizacin. Las nuevas instituciones establecidas en la capital podan
ampliar su radio de accin al resto del territorio y, a su vez, era posible ir
restituyendo las funciones civiles a las poblaciones locales, aunque se
mantuviera la presencia militar. (dem)
55.- En 1821 la corte portuguesa resolvi convocar un congreso de
representantes de los pueblos del territorio ocupado, a fin de que se expidieran
acerca de su destino poltico. En el marco de una coyuntura metropolitana
marcada por la revolucin liberal y posiciones proclives a la independencia del
Brasil, se reuni en Montevideo e julio de ese ao, un Congreso General
Extraordinario. () Sin entrar a considerar que las clases propietarias y de
alguna consideracin al decir del Comandante de la flota britnica en 1816,
colaboraron decididamente con la invasin lusitana e efectos de contrarrestar la
fase radical de la revolucin artiguista, a mediados de 1821 los grupos
dirigentes consideraban inviable la independencia absoluta y desfavorable la
alianza con alguna o algunas provincias del antiguo Virreinato del Ro de la
Plata. El Derecho Natural y de Gentes ofreca argumentos para legitimar la
decisin adoptada. En efecto la capacidad de gobernarse a as misma era la
cualidad especial que haca a una nacin un verdadero cuerpo poltico,
aunque estuviera ligada a un estado ms poderoso por una alianza desigual. Pero
si se entenda que no tena suficiente fuerza por s sola o era incapaz de resistir
a sus enemigos, en aras del principio de conservacin, poda unirse a otro estado
bajo ciertas condiciones acordadas entre las dos partes; en esa situacin an
cuando conservara sus leyes y magistrados, dejaba de ser una nacin o
soberana. No pudiendo ser actualmente nacin sostena Jernimo Po
Bianchi en el Congreso- debe constituirse parte de otro estado, capaz de
sostenerla en paz y en seguridad. () Con algn matiz reafirm la idea el
presbtero Dmaso Antonio Larraaga. Parti de la circunstancia de que desde
1814 la Banda Oriental sola haba tenido que enfrentar enemigos poderosos
por lo cual cualquier convenio anterior, cualquier liga o cualquier pacto
haba quedado disuelto. En nombre de la salud de la Patria, propuso
considerar este territorio como un estado separado que debe unirse,
conservndole sus Leyes y sus fueros, sus principios y sus autoridades. Los
diputados reunidos en el Congreso aprobaron por unanimidad las condiciones
para la incorporacin. Ahora bien, as como poda argumentarse con el Derecho
Natural y de Gentes la legitimidad de la incorporacin a Portugal, tambin poda
sostenerse lo contrario (ya) que el objeto primordial de toda sociedad era
procurarse sus propio bien y seguridad (y) eso no poda hacerse por medios
ilcitos (como) la invasin de los Portugueses en el ao 17 en la Banda
Oriental del Ro de la plata realizada con la excusa de preservar los Estados
portugueses del contagio que poda causarles la anarqua sostenida () por su
36
37