Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bajo El Signo Del Rayo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

BAJO EL SIGNO DEL RAYO

BA JO EL SIGNO DEL RAYO


Investigacin iconolgica sobre u na imagen
arquetpica de los dioses del rayo
GILLES CHARALAMBOS

Bajo el signo del rayo,


investigacin iconolgica sobre una imagen arquetpica de los dioses del rayo.
Por Gilles Charalambos
Profesor de la Facultad de Artes
Septiembre de 2013
Todos los derechos reservados
Diseado por Robarte
RobertoSarmientoH@yahoo.com
En tipo de letra Barkentina de Kiril Zlatkov
Fotografas de Gilles Charalambos
Ilustraciones de Gilles Charalambos y Robarte
Portadas de Robarte
Bogot, Colombia

Dedicado a mi amorosa madre


y a mi mstico amigo Santiago Esguerra.
Agradecimiento especial a Carolina Posada.
Agradecimientos institucionales a
Marina Garzn y Alberto Amaya.

ndice

11 Tocados por el rayo elctrico


Lumen del rayo
17
19 Electrificados: entre la astrafilia y la fulminologa
25
Antiguos espritus y dioses: numen del rayo
41
Imagen del rayo: descarga simblica del mito
59
El signo del rayo: imagen arquetpica
63 Visiones: tipologas comparativas
105
Eplogo enrgico: sin conclusin
109
Bibliografa
115
Biografa

Tocados por el rayo elctrico

Preguntndonos cul fue el fabuloso o fabulatorio paso que permiti indeterminadamente, desde o hacia las comunicaciones orales, una
transformacin de las mitologas en smbolos visuales o viceversa, atravesamos errticamente, sin delimitar, los campos entre la sntesis fenomenal y conceptual. Ms ac de los desarrollos del signo como escritura,
pictograma o ideograma; ms all del signo inscrito como condensacin
integradora de significaciones entre lo ostensible y lo mgico. De las seales a los signos, de stos a los smbolos y de vuelta en bucle.
Pero, siendo limitadamente realistas y sostenidos por una pretensin historicista, podramos comenzar por tratar de considerar el caso
del rayo como signo en cuanto su manifestacin natural de impresionante apercibir e impactantes efectos llev, de una directa veneracin
de su realidad fsica hacia esta misma actitud dedicada como iconodulia,
entendindose a la creacin de imgenes permanentemente marcadas
para su culto.
As como estas primeras ocurrencias creativas por seguro requirieron de una amplia apertura tanto ocular como mental, por otro lado -el
de la recepcin-, distinguir rasgos esenciales y hondear en las tipologas
de estas imgenes dependen de una intuicin sinttica por parte del
investigador. Sensibilidad perceptual, sin dejar de ser cognitiva, predeterminada por una idea fija. Cualidad, y a la vez capacidad, entorpecida por una hipoestesia endmica que padece nuestra sociedad actual,
ahogada por la sobreproduccin de imgenes, la cual demasiadas veces obnubila las evidencias de sus ms inminentes presencias. Ciertos
signos pueden fcilmente pasar desapercibidos para nuestras miradas
anacrnicas y no iniciadas a las culturas originales donde se produjeron;
asimismo nos pueden parecer irreconocibles sus formas o hasta hermticos sus contenidos.

11

Personalmente, conllev un especial estado de clarividencia acompaada de indescriptible euforia cada vez que una reveladora manifestacin surga entre tantos factores contrapuestos, entreverados con otros
interpuestos. La sustancial receptividad de estas mltiples apariciones
de una realidad develada, es para m como la repentina intuicin, numen
y lumen1, el flash de sentirse tocado por el rayo. Reconozco all la semejanza con cierta artisticidad, la misma que me ha aportado la disposicin y propensin por las Artes, visuales y musicales, con la particular
hiperestesia a la imagen as como a la materia elctrica luego de muchos
dedicados aos como artista de medios electrnicos e historiador de sus
prcticas experimentales.
Surcando esta investigacin a travs de mltiples viajes, los cuales
me han llevado por muchos aos hacia innumerables sitios arqueolgicos en diferentes continentes, he llegado al encuentro de este signo
conjurado por una comprensin relativa de su simbologa. Explorando
asombrosos lugares sagrados, recorriendo antiguos templos o examinando un sinnmero de piezas en museos as como fuentes bibliogrficas en universidades e internet, las ocurrencias de su presencia -tantas
veces extraamente halladas, en parte por sincronicidad jungiana o
azar objetivo surrealista- fue revelando una red de correspondencias
entre esta imagen y sus asociaciones con diferentes deidades del rayo:
convocatoria electrizante y ceraunoscopia2 de indecibles visiones que
arrojan luz sobre mi propio proceso y experiencias.
De esta manera, aun con las apariencias de una primera aproximacin acadmica o propuesta estetizante de estudio visual, quisiera que
esta investigacin pueda situarse, quizs coalescentemente, acercando
la ciencia y el arte sin aplicar definitivamente ni corresponder, metodolgica as como intencionalmente, a ninguna de ellas en particular. Los
hallazgos aqu propuestos podran tener algn afn de ser un aporte a
1 Numen: trmino de raz indoeuropea que significa presencia divina y, por extensin, inspiracin; lumen: trmino de raz proto-indoeuropea, luz y, tambin por
extensin, inspiracin.
2 Ceraunoscopia: del griego antiguo relmpago y ver. Por extensin, tambin
se refiere a la adivinacin por medio de la observacin de los rayos.

12

la iconologa o al arte conceptual, pero preferiran ubicuamente ir por


caminos que se van trazando hacia el reconocimiento, histrico y a la
vez prospectivo, de nuestra potencialidad para ver, conocer y comunicar
alguna esencia -en este caso, enrgicamente elctrica- de un universo
de otra manera inefable.
Entre sus objetivos especficos estaran los de reconocer analogas
semiolgicas e iconolgicas a partir de principios de imagen arquetpica hallada en diferentes culturas y asociada a un signo particular cuya
figura visual, as como representacin iconogrfica, conlleva formas simblicas referidas a cultos consagrados al rayo como divinidad primordial
en antiguas civilizaciones.
As, la racional delimitacin de su objeto de estudio, en la cual el
hallazgo, identificacin y exposicin de determinados elementos iconogrficos pueda establecer relaciones significantes bsicas, est tratada
de forma comparativa a travs de ejemplaridades histricas tomadas,
principalmente, en Amrica central y del sur (de Mxico a Per) cotejadas con muestras provenientes del sur de Asia (India e Indochina).
Dentro de las metodologas aplicadas, para la interpretacin simblica de este signo se utilizaron los anlisis por configuracin de estilos, los cuales confirmaron la continuidad de forma, mezclados con
reportes etnolgicos e historiogrficos que apoyaron la tradicin de su
significado. Inevitables disyunciones o inconsecuencias se evidenciaron;
se propusieron abiertamente las necesarias especulaciones de algunas
lecturas; y se alcanz a dar validez a su teorizacin por la cantidad de
rasgos comunes expuesta en las ejemplaridades halladas.
Escrito de una manera sinttica, quizs prescindiendo de conceptos
explicativos ms desarrollados o descriptivas mejor detalladas, y an
con el riesgo de perder cierta profundidad terica, busca concretar una
interpretacin directa y participativa por parte del lector al posibilitar
una lectura visual donde se alcancen a encontrar de especfica manera,
idnea con el tema tratado, las relaciones propuestas. De esta forma el
material visual recopilado y comentado, trascendiendo el simple registro
ilustrativo o probatorio, alcanzara a provocar el esperado reconocimiento apenas iluminado por lo enunciado tericamente.

13

Innecesario entonces resultara el embale especulativo o la interpretacin abusiva, tanto misticoide como seudoacadmica que tanto
abundan en los acercamientos logoricos a este tipo de temticas. Los
supuestos a ultranza o las sobrecargas de datos, an con el apoyo de
una buena conciencia moralista o convenida credibilidad cientifista, podran caer en un abismo de facilismo teorizante y extralimitaran los
objetivos de esta investigacin. Suficiente aqu es el descubrimiento de
un signo especfico y, a la vez, universalmente arquetpico el cual, a partir
de un examen visual referenciado en un campo de estudio abiertamente
establecido, permita abordar una realidad histrica, aunque velada hasta
cierto punto en la actualidad, para llegar a ser plausible y hasta verificable. En todo caso, espero que otros estudios queden con la tarea de
completar o revisar esta primera bsica visin.

14

Lumen del rayo

Que me parta un rayo! Destello del asombro primero que su centella enciende, esplendor de su resplandor, refulgente apariencia. Imprevisto, inmediato. Relmpago vivsimo, de efmera vida, ilumina las imgenes, enceguece; truena y resuena, fragor ensordecedor. Fuerza presente,
ofrenda cargada y descargada, chispa y choque de su eclctica energa
elctrica. Potente impulso que recorre tierra y cosmos conformando todas las materias, an la antimateria. Exhalacin, fluido corriente por la
naturaleza del aire, viento que insufla las nubes; del agua, lluvia bao
infuso; del fuego, arde tu ramaje celestial. Golpea, destruye y construye,
reluce, transmite este poder.
Entre lbricas nubes, la cpula del cielo y la tierra. Potencia y contundencia de su incontrolable mpetu. Arrebatadas polaridades se atraen
y de su contacto tremuloso intercambian energas, desfogadas elctricamente. Deslumbrante fenmeno, espectculo visible en sus sinuosas
trayectorias de ramificaciones irregulares1; intermitencias discontinuas,
excentricidades estrambticas. Excitacin manifiesta en la ionizacin atmosfrica y etrea. Sus estruendos y retumbos, gruidos y quejas: trueno
de subfrecuencias y ondulado embate que se modula por momentos
infinitos, reverberando hacia el lejano espacio diseminado. Nuestro grito
primigenio quiere conversar con esta estentrea pero profunda voz, hecha de rugido y clamor, ya que resonando ha iluminado nuestras primordiales ideas del mundo. Cmo no admirar? Y quedar perplejos.
1 Las

llamadas figuras de Lichtenberg. Georg Lichtenberg (cuyo mismo apellido


traducira algo as como luz en la montaa), el famoso (e hilarante) filsofo y cientfico alemn del siglo XVIII, uno de los sancti electrofori, pioneros de la electricidad, en
cuyo honor se dio nombre a las arborescencias elctricas como las que se presentan
en los relmpagos.

17

Electrificados: entre la astrafilia y la fulminologa

Atrados por su emanacin luminosa e irradiacin energtica, nos


interesa saber sobre su accionar y funcionamiento. Lo vemos, omos y
sentimos; de estas sensaciones, implicados en parte de su realidad fsica, presentimos otros procesos, metafsicos o idealistas, sobre los cuales
imaginamos la configuracin de nuestro cosmos.
Superlativa presencia, el rayo parece contener todos los elementos
sustanciales que componen materialmente este mundo: como su vehculo, las nubes son movidas por el aire; anunciador de la lluvia, trae consigo
el agua; ilumina con su luz hecha de fuego; atrado por la tierra, se une
a ella y la fertiliza.
Sabemos algo sobre algunos de los principios generativos y vitales
que surgen por la interaccin entre los rayos y la tierra, hierogamia de
qumica natural y alquimia espontnea, que ha producido multiplicantes
reacciones biolgicas. Consideremos que la mezcla de gases primitivos
como los metanos, activados por la electricidad y energa de los rayos,
ha engendrado cido ribonucleico: gestacin primigenia de la vida. Asimismo, en esta relacin conectiva con la tierra, el rayo libera nitrgeno
desde la atmsfera y, transportado por la lluvia, ste enriquece y fecunda el suelo.
De dnde tanta energa, de qu est compuesto este fenmeno? En
el espacio astrofsico el plasma es un ocano csmico de partculas elctricamente cargadas. Realidad fsica material, distintivo y fundamental
producto de la ionizacin universal. Tambin en un nivel macrocsmico,
conforma y estructura la masa de galaxias, estrellas y planetas. Conductor de la energa y, a la vez, estado de la materia. Igualmente creados y
formados por l, vivimos en un universo elctrico. As, los rayos son su
manifestacin mejor perceptible desde nuestro planeta.

19

No tan evidentemente, donde la paradoja es inherente a nuestra experiencia del mundo y desde otro nivel perceptual de la realidad fsica,
segn la ciencia podemos admitir que la mayora del llamado universo
estara formado por antimateria. Partculas de este tipo han sido detectadas como haces y destellos de rayos gamma producidos en las relampagueantes tormentas elctricas terrestres.
S, materia y antimateria pueden producirse por reacciones elctricas que se comportan de manera similar a los rayos. stos mismos
podran haber sido la chispa de la vida terrestre. Creacin de mundos,
pero tambin destruccin. Por supuesto, los rayos son peligrosos pues
llegan a ser letales: evidentemente, su violenta fuerza puede provocar
devastadores incendios pero, sobre todo, la electrocucin alcanza a herir
dolorosamente o matar fulminantemente a cualquiera. Temerosos de estas serpientes incandescentes, estamos advertidos. Su accin sbita, de
golpe, manifiesta cierta aprensin que caracteriza nuestra interdependencia con la naturaleza. La incertidumbre incita: Cundo, dnde caer,
a quin golpear? Y por qu razn?
Recordemos algunos hitos histricos desde cierta tradicin del saber en occidente. En la antigua Grecia, Tales de Mileto (hacia el ao 600
a. C.) observaba como al frotar mbar ste adquirira la propiedad de
atraer otros objetos; pocos siglos despus Teofrasto (aprox. 371 a. C.-287
a. C.) descubri otras sustancias con la misma cualidad peculiar. Mucho
ms tarde, con la renovacin de la ciencia en occidente, en honor al
mbar (elektron) utilizado por Tales, el ingls William Gilbert (1544-1603)
le dio el nombre de electricidad a esta fuerza que poda distinguirse
de la magntica. Pero fue el inventor norteamericano Benjamn Franklin
(1706-1790), experimentando con sus cometas, quien dio a conocer para
la ciencia el que los relmpagos contienen enormes cargas elctricas y
que stas se encuentran fluyendo por toda la materia. A comienzos del
siglo veinte la genialidad de Nicols Tesla provey un impulso definitivo
para que la electricidad, manipulada y transmitida, se estableciera como
la ms importante fuente de energa sobre la cual dependera el desarrollo tecnolgico.

20

Resulta obvio reconocer el impacto y dominio incontestable que la


energa elctrica ejerce en la actualidad cuando los procesos de produccin e industrializacin, informacin y comunicacin, es decir la mayora
de las reas econmicas o campos sociales y culturales, son alimentados
por ella. Es as como en pequeas cantidades elctricas, electrnicas,
tambin se efectan las operaciones que posibilitan el surgimiento de
nuestra innovadora realidad tecnocrtica cada vez ms virtual.
Pero... con otro lenguaje, metodologas y definitivamente con distintas intenciones, los antiguos habitantes de muchas culturas en todo el
mundo, as como los indgenas actuales, de otro modo ya tenan conciencia1 de las propiedades y cualidades energticas esenciales del rayo.
1 Para

este tipo de consideraciones sobre la importancia de otras ideas y culturas, vase Lvi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje (1962). Fondo de Cultura Econmica, Colombia, 1997.

21

Claro est, utilizaban la electricidad aunque no proviniese del rayo.


Por ejemplo, en las antiguas medicinas tradicionales ya se recurra a
la anguila elctrica como fuente para tratar, o inducir, pregalvnica y
preneurolgicamente, gran cantidad de males fsicos o reacciones cerebrales. Explcitamente, el uso de pararrayos as como la conduccin
de la energa elctrica de los rayos son histricamente muy antiguos y
fueron utilizados en diferentes culturas2. Igualmente, se han redescubierto distintos dispositivos arcaicos, que pudieron funcionar como bateras elctricas. Pero de otra manera, por ahora ciertamente especulando,
nos permitimos suponer usos mucho ms sofisticados en los cuales se
podan convocar y atraer los rayos en rituales de sacrificios que desafan
nuestra imaginacin3.
En todo caso, lcidamente forjaron una cosmovisin a partir de sus
propias experiencias; dilucidaban e interpretaban este fenmeno desde
la luz reflejada que se proyectaba sobre su mundo y cultura. Abundan
las referencias histricas: recnditos conocimientos esotricos o inmemorables comunicaciones exotricas, acompaados de complejos cultos
iniciticos o exuberantes ritos colectivos, dan profusa cuenta de arcaicos
saberes avanzados quizs con tales profundidades conceptuales que ya
no alcanzamos a sondear desde nuestras limitadas visiones actuales,
ancladas en la inmediatez y certeza del realismo descriptivo.
Y, si el rayo es uno de los fenmenos naturales ms admirado y
respetado en el testimoniado devenir humano, cmo no reconocer la
trascendencia determinante que ha profesado en el desarrollo de las
creencias sobre el mundo? Qu pensar despus de la fascinacin o el
susto? Qu idear luego del asombro primero y la contemplacin? Mitificar? Quizs como visionarias significaciones de las cuales las culturas
humanas se han alimentado y desarrollado histricamente.

2 Muy anteriores al invento de Franklin, como por ejemplo en las milenarias


estupas budistas, elevados edificios sagrados del reino de Anuradhapura en Sri Lanka.
3 Vanse: De Grazia, Alfred. Gods fire. Princeton: Metron publications, 1983; Ziegler, Jerry L. YHWH, Indra gurts by maruts. Stamford: Next Millennium, 1994.

22

Antiguos espritus y dioses: numen del rayo

Ante el deslumbramiento y la percepcin clarividente, la naturaleza fue sacralizada como fenmeno sobrenatural: hierofana1. Para ello,
adecuados modelos explicativos fundados sobre superiores atributos,
valores e ideales, conformaron distintivas deificaciones del rayo en sus
teogonas. Verosmil origen comn de muchas tradiciones religiosas. Es
as como se le suele divinizar globalmente como deidad suprema. Detengmonos sucintamente sobre algunas de sus coincidentes personificaciones, con las cuales es caracterizado de modo ms evidente en
diferentes mitologas, e invoquemos ecumnicamente su presencia:
Prevaleciente Baal, jinete de las nubes, dios del trueno y de la lluvia, Seor de la tierra donde vuelve cada ao para fecundarla. En toda la
antiqusima cultura semita y mesopotmica, fuente donde bebieron tantas civilizaciones, fue adorado como hegemnico dios del rayo. Entre los
babilonios, sumerios y asirios tuvo otros nombres: Adad o Marduk, pero
durante milenios mantuvo sus atributos principales cuya imagen estaba
asociada al toro alado como fertilizador y vigoroso lidiador. Las posteriores religiones monotestas, tanto judaica como su legataria cristiana,
lo demonizaron; Baal-El-Zebub, prncipe, hijo del dios toro El (presente
en el nombre Elohim - Dios mismo, as como en Israel - que lucha con
El), fue reducido a becerro malvolo y, por su abono, irrespetuosamente
degradado a Seor de las moscas.
1 Referenciados

en Mircea Eliade, entendemos lo sagrado en su original sentido:


apropiado para los dioses y, al mismo tiempo, ms all de los lmites humanos.

25

Aunque cabra cuestionarse sobre su parentesco (y posible ascendencia) con el dios israelita, Elohim, muchas veces descrito caractersticamente con seales semejantes: Con voz de trueno hace rugir el agua
en el cielo, hace subir las nubes desde el extremo de la tierra, hace
brillar los relmpagos en medio de la lluvia y saca el viento de donde
lo tiene guardado (Jeremas, 10:13). O, en otro ejemplo: Y luego yo fui
en Espritu: y he aqu, un trono que estaba puesto en el cielo, y sobre
el trono estaba uno sentado. Y del trono salan relmpagos y truenos y
voces (Apocalipsis, 4:2; 4:5).
Para ms luces sobre el dios de la Biblia: segn Jeremas (10:12-13),
El es el que hizo la tierra con su poder, el que estableci el mundo con
su sabidura, y con su inteligencia extendi los cielos. Cuando El emite
su voz, hay estruendo de aguas en los cielos; El hace subir las nubes desde los extremos de la tierra, hace los relmpagos para la lluvia y saca el
viento de sus depsitos. Entre otros muchos relatos bblicos donde este
dios aparece figurativa y simblicamente en forma de rayo, el Salmo 77:18
es aun ms contundente: Reson en el torbellino la voz de tu trueno; tus
relmpagos iluminaron el mundo, y la tierra tembl y se estremeci. Y
para tener claro cmo reconocer la venida de Dios segn la Biblia cristiana: Porque as como el relmpago que sale del oriente se ve hasta en
el occidente, as ser la venida del Hijo del hombre (Mateo, 24:27).

26

Quizs, a partir de este mismo linaje de prosapia mesopotmica,


podamos seguir igual raigambre ancestral de las deidades del rayo en el
antiguo Egipto. Uno de los cultos ms perdurables, desde el periodo predinstico (cuatro mil aos antes de Cristo), se dedic esotricamente a
Min, dios de la lluvia, protector del desierto, que abre las nubes, jefe
del cielo. Como dios creador o generativo, su atributo itiflico, productor
de orina y semen, podra haber correspondido a una dignificacin antropomrfica de la imagen del rayo que acompaa las lluvias. Ulteriormente, el enigmtico dios Min fue transformado en algunos de sus rasgos y,
sin perder su cetro-rayo, fue identificado con el catico dios Set, luego
con Horus y, as combinados sincrticamente, aun con el mismo Amn.

27

Indra, rey de los dioses. Arcaica deidad tutorial de la India donde es


celebrado en los muy antiguos himnos vdicos. Belicoso dirigente de los
conquistadores Arios y vencedor en terribles batallas contra los demonios. Lluvia fecundante, tiene como vehculo al elefante blanco de varias
cabezas Airavata, fantstica imagen figurada de las nubes; su arma es el
omnipotente rayo que sostiene en su mano derecha, el cual simblicamente aparece como objeto de culto en forma de vajra observable en
sus mltiples epifanas hinduistas. Indra tambin es el indulgente y sensual regente del paraso indio donde entre las divinas bailarinas Apsaras
bebe el soma, misteriosa ambrosa embriagadora y entegena.

28

Zeus!, etimolgicamente su mismo nombre todava significa Dios,


Deus. Padre de los dioses y de los hombres ( ,
-` andron
- te theon
- te), soberano de los dioses olmpicos y ertico
pater
procreador de hroes as como sinnmero de protagonistas que avivan
la reveladora mitologa griega. Domina desde el cielo viajando sobre su
refulgente guila dorada. Recolector de nubes, Astrapios (relampagueante), Brontios (tronador); su cetro, la gida ciclpea, es el rayo con el que
administra justicia como Zeus Aegiduchos.

29

Por Jpiter! Tus eptetos son suficientes: Iuppiter Fulgur (el que empua el rayo); Iuppiter Tonans (tonante); Iuppiter Lucetius (de la luz);
Iuppiter Pluvius (el que enva la lluvia); Iuppiter Caelestis (celestial)...
Iuppiter Optimus Maximus, dios del cielo y rey del firmamento, desde
su principal templo sobre la colina Capitolina era venerado en todo el
imperio romano como Iuppiter Fidius: guardin de la ley, defensor de
la verdad y protector de la justicia y la virtud, culto supremo del Estado
romano. Cicern se refiere a l como numen praestantissimae mentis
(sobrecogedora presencia de la mente prominente). Tambin llamado
Jove (Iovis), aunque no tan jovial como de su nombre puede derivarse,
domina constantemente (y no solamente los jueves) los cielos como un
guila y su cetro (rayo) es el smbolo belicista de su poder.

30

Enrgico y poderoso Thor!, protector de la humanidad, legendario


e invencible guerrero que lucha contra la amenaza desafiante de temibles gigantes con su emblemtica arma: el mgico martillo-rayo mjlnir.
Alegricamente, su carro de combate est hecho de las mismas tormentosas nubes y el trueno es el sonido tempestuoso que emiten sus ruedas.
Todava, en ingls, thursday (jueves) es el da que se dedica a Thor y
aun actualmente algunas persistentes religiones paganas, nutridas por
la rica mitologa tradicional germnica y escandinava, se identifican con
l buscando resistir al dominio de credos ajenos.

31

En la primigenia frica, entre otras muchas admirables deidades


del rayo, destaca Shang. Orisha, yoruba convertido en deidad del rayo.
Con su hacha de doble filo es inteligente justiciero; viril y apasionado,
es alegre bailarn. Los intensos golpes rtmicos de sus tambores, bat y
bembs, resuenan y truenan. Como yakut, lanza piedras con la pasmosa
fuerza as como velocidad del relmpago. En las culturas afrodescendientes del Caribe y Sudamrica, de manera sincrtica (obligada por la
dominacin esclavista cristiana) se combina a Shang con Santa Brbara,
marcada por el rayo, patrona de los artilleros y los electricistas. En vibrantes cultos sigue siendo vital su presencia, Que viva Shang!

32

Los indgenas norteamericanos tienen como imagen sacra al

Thunderbird, pjaro de trueno, gran espritu de los rayos. El sonido

percutivo producido por su fuerte aleteo representa al trueno y la


serpiente que porta entre su pico es el mismo relmpago. Como
importantes ritos, a l se consagran las danzas de la lluvia y con
la aquiescencia de los hombres-medicina, el hacha de guerra es
desenterrada y cargada con su potente energa.

33

Predominantes en las culturas centroamericanas, las epifanas del


rayo han tenido diferentes denominaciones: Dzahui en mixteco o Cocijo
en zapoteco, pero quizs la ms conocida en Mxico fue la llamada, en
nhuatl, Tlloc. Su culto es muy antiguo, ya se le conoca en la remota
cultura teotihuacana. Para la cosmogona azteca era el Seor de las cuatro esquinas del universo y patrn del calendario. Tlloc, otorgaba la revitalizadora lluvia pero tambin dispensaba la muerte, as le eran ofrecidos
sacrificios y ceremonias fastuosas en grandiosos templos piramidales.
Iconogrficamente es reconocible en innumerables figuras y esculturas
mejicanas, ah es representado de manera simblica con mscara de
anteojeras y prolongados dientes. Asimismo, su imagen est compuesta
de significativos elementos serpentinos y, por ello, probablemente relacionada con otra deidad dotada de semejantes atributos: Quetzalcatl, la
serpiente emplumada. Es decir, figurativamente tales como las sinuosas
lneas celestes trazadas de fuego y luz: el rayo.

34

Chaac, poder del rayo, su hacha-relmpago golpea a las nubes para


que stas dejen caer su precioso lquido; as es la sobresaliente deidad
maya del agualluvia y del huracn, a quien eran ofrecidos sacrificios prodigiosos a travs de complejsimos rituales mgicos. Omnipresente en
incontables sitios sagrados por toda la pennsula de Yucatn, su figura
inconfundible, mscara engalanada de una larga y curvada nariz que
apunta unas veces hacia el cielo y otras a la tierra, tambin se destaca
esculpida sobre los magnficos templos de Uxmal y Chichen Itz, los
cuales le son dedicados. De igual manera, Chaac aparece relacionado
mitogrficamente como personaje principal en los reveladores glifos de
cdices y distintos grabados mayas que se han descifrado.

35

36

Viracocha es, probablemente, uno de los ms antiguos dioses de


Amrica. Creador e iluminador del mundo; dios del agua, las lluvias y las
lagunas. En la extraordinaria, aunque mal llamada, puerta del sol, uno de
los grandiosos monumentos de la cimera ciudad-templo de Tiahuanaco
en el altiplano boliviano, puede observarse su representacin con dos
varas en las manos, dos serpientes con cabeza de pjaro dirigidas hacia
abajo como sendos rayos y, sobre todo, la base sobre la que parece volar,
con su forma de doble signo del rayo. Su influencia se siente en todo el
mundo andino.
Uno de sus descendientes es Illapa, en quichua, nombre del rayo
con el que los incas y las anteriores altas culturas del Per denominaban
a la divinidad celeste que domina la atmsfera y activa el movimiento
csmico. Las cenizas obtenidas de los sacrificios y la quema de plumas
son los restos dispersos de las consagradas volutas de humo que han
ascendido mgicamente para invocarlo. Serpiente luminosa, desde la Va
Lctea, est ataviado con el resplandor relampagueante de sus vestiduras, lanza rayos como si fueran piedras propulsadas por su honda y, al
golpear de su mazo, con el trueno provoca la bienaventurada precipitacin cuyo lquido insemina a la Pachamama. La fusin sincrtica con
los santos cristianos, impuestos violentamente por los conquistadores
espaoles, lo identifica en las batallas, y actualmente en las iglesias,
con Santiago2. Pero, iluminando las estrellas de la Cruz del Sur, todava
Apocatequil y la serpiente de fuego Tpac Amaru sobrevuelan las alturas
andinas como Yayan Illapa -padre rayo-, emparentado con la resistente
imagen heroica del mismo Viracocha.
2 Segn

el evangelio de San Lucas, Santiago Apstol (el santo guerrero cristiano


espaol) es llamado Boanerges, en arameo hijo del trueno; por ello asociado con Illapa por parte de los incas.

37

En el bendecido pas donde quizs ms rayos caen en el mundo,


la cosmogona de los muiscas del altiplano central de Colombia fue recogida, de manera fragmentaria y deformada a travs de traducciones
inciertas, por los cronistas de la conquista en forma de relatos mticos3.
Ah, el nombre en chibcha de Chiminigagua4 aparece referido como el
de un ser luminiscente, dios omnipotente y creador del universo. Chiminigagua envi unas grandes aves negras que emitan a travs del
aliento destellos que iluminaron las tinieblas. Luego origin al sol (Sue)
as como a la luna (Cha) y baj a una sagrada laguna para engendrar a
los procreadores de la humanidad (Bachu y su hijo), los cuales despus
de recorrer el mundo volveran al agua convertidos en serpientes.
3 Vase: Simn, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme
en las Indias Occidentales. Ao de 1625, tomo I, Bogot. Edit. Kelly, 1953.
4

Aproximadamente traducible como de la nada oscura, luz esplendorosa de


pulpa dorada.

38

Son innumerables los dems dioses del rayo, pertenecientes histricamente a diferentes culturas. Simplemente, nombremos entre otros
a Taranis el celta, Ayangani Ezen o el Tengri mongol, Lei Gong el chino,
Raiden kami el japons, Mamaragan el australiano...
En este mismo linaje convergente, los hijos del dios-rayo como hroes, fundadores y defensores, han sido los encargados de establecer
buena parte de la identidad y cultura de los pueblos: Arjuna en la India,
Cuchulainn en Irlanda, Chumong en Corea, David de Sassoun en Armenia, Gesar de Ling en el Tbet, Hrcules en Grecia, Ilja Muromec en Rusia,
Manas en Kirghistn, Marko Kraljevi en Serbia, Njurgun en Yakutistn,
Rostam en Irn, Soslan y Batradz en Rusia, Starkar en Escandinavia...
Este somero recuento de historia comparada bastara: los principales dioses y deidades a nivel mundial estn identificados con el rayo. Por
la misma inferencia, como compartido arquetipo, un signo los ha representado simblicamente.

39

De izquierda a derecha: Venta callejera en un pueblo alrededor del lago Atitln, Guatemala. Restaurante
en El Chumal, Campeche, Mxico. Pomada de coca colombiana. Etiqueta de vino argentino. Restaurante en
Mrida, Yucatn, Mxico. Camiseta tailandesa con el dios del rayo Ramasoon.

Imagen del rayo: descarga simblica del mito

En esta indagacin proponemos cierta exposicin y examen iconogrfico a travs de algunas muestras ejemplares, acompaadas de descripciones y definiciones contextuales bsicas, de un signo que hemos
encontrado recurrente. Intentemos dar vagos pasos todava para acercarnos a su reconocimiento simblico, es decir a una quizs ms avanzada
iconologa. Aunque no sobrara llamarla iconomancia ya que, en esta
primera lectura de nivel cuasi adivinatorio, afortunadamente, indefinibles dimensiones de su imagen persisten mgicamente como enigma y
as, mejor nos parece, puede tambin retener visualmente la forma de
un signo de interrogacin: ?. Ya veremos.
Frecuente y comnmente, esta imagen puede encontrarse en forma
de simples motivos ornamentales o decorativos; por supuesto, se trata de
otra categora (convencional o accidental) con la misma apariencia visual
y sin la carga de significacin que conlleva el tema aqu tratado. Aun
as, en algunos casos, cierta parafernalia acompaa a diversos objetos o
marcas, como amuletos o talismanes, donde alguna filacteria de proteccin o guarda, ms all de su banalizacin y vulgarizacin, alcanzara a
establecer un posible vnculo.

41

Para el reconocimiento contingente de este signo, su presencia o


aparicin suele estar asociada a otras imgenes, figuras o representaciones, pero asimismo a conceptos iconogrficos concomitantes, expuestos
sobre cualquier soporte donde puede relacionarse intrnsecamente la
referencia iconolgica a algn dios del rayo, incluyendo deidades de la
lluvia o el trueno.

En un primario aspecto visual, la morfologa del signo rayo muestra


una correspondencia directa entre los rasgos generales del rayo y su representacin. Es as como un naturalismo figurativo implcito en la construccin de su imagen puede ser abstrado geomtricamente, sin extraviar el reconocimiento de su forma original. Se trata de un pictograma,
es decir, por analoga su naturaleza perceptual predefine su apariencia
como imagen objetiva: la grafa del rayo es, evidentemente, semejante al
rayo observable en el cielo con sus trazos sinuosos o en zigzag; lo mismo que las nubes son vistas como volutas.
Pgina anterior: figuras alusivas a Viracocha, deidad del rayo. Puerta del Museo Nacional de Arqueologa,
La Paz, Bolivia.

43

Plato ritual, Ocotelulco, Mxico. Entre otros smbolos, se reconoce el del rayo en el crculo intermedio.

Adicionalmente, a partir de un elemental nivel semiolgico, ste


particular doble signo denota en sus formas tanto motivos de agua o
nubes como de relmpago, ambas presentes en un solo dibujo o monograma, compuesto de dos formas bsicas. Estructura sinttica e integral
cuyo esquema grfico en forma de espiral-escalera da lugar a una trascendental unidad por la resolucin equilibrada, as como complementariedad, de su dualidad implcita. Esta precisa combinacin indicativa
debe ser recurrente en el objeto de estudio de la presente investigacin;
sin ello, estos dos signos (espiral/escalera) separados no ofreceran el
inters que aqu est propuesto.
Del mismo modo, en complejas
composiciones o construcciones, puede
estar acompaado de diferentes motivos, como otros signos o imgenes; exposiciones de imgenes en estructuras
multidimensionales de cuya continuidad,
conformada por yuxtaposiciones de narrativas visuales o asociaciones conceptuales, puede inferirse un sentido unificado a travs de lecturas secuenciales o
de orden permutante.
Entrada de templo budista en cueva de Ajanta, India
(siglo II d. C.). Se destacan los caracoles de Indra y las
espirales en el piso unidas a los tres escalones.

44

Discernido como un elemento


ms, contenido o integrado, en complejas piezas arquitectnicas, escultricas, cermicas, pinturas o tejidos,
en todo caso su disposicin ser coherente al contenido y forma general de la obra donde se encuentre.
Por ello, en este anlisis, principalmente nos enfocaremos en sus ocurrencias ejemplificadas visualmente
sobre compartidas indicaciones o
referencias a los dioses del rayo.

Pintura de Palden Lhamo, Tengri de Mongolia. La


deidad cabalga los cielos, tiene en su mano derecha
un bastn-rayo con el que golpea sus enemigos y
su figura est completamente rodeada por signos
del rayo.

Este signo est presente en


tamaos muy diversos, sus dimensiones son relativas a la configuracin material de los soportes donde
se fija, desde pequeas vasijas de
cermica o tejidos, hasta enormes
edificios o templos. Por supuesto,
los vestigios arqueolgicos del signo son principalmente observables
sobre construcciones u objetos perdurables de piedra, as como de cermica, algunas veces textiles y hasta papel.
Petroglifo con imagen de Tlloc, distrito Doa Ana,
Nuevo Mxico, EE. UU.

45

Mosaico sobre muro con distintas estilsticas del signo del rayo. Conjunto arqueolgico de Mitla, Oaxaca, Mxico.

En la mayora de los casos su concisa apariencia es bidimensional


o plana, aunque tambin se encuentre tridimensionalmente como en
alto y bajo relieves. Asimismo puede tener conformaciones modulares
y repetitivas, creando patrones o mosaicos los cuales pueden presentar
diseos con espacios simultneamente positivos y negativos (fondo/figura). Estas figuras compuestas podran prestarse a lecturas geomtricas
de diferentes rdenes significantes.

46

En el paso de lo figurativo naturalista hacia lo abstracto geomtrico de esta representacin, distintas concepciones plsticas y estticas le
imprimen eventualmente diferentes caracteres estilsticos. Es as, en una
descripcin preiconogrfica, de primer nivel sensorial, como hemos podido reconocer una notable diferencia en su dibujo: en Amrica este signo
geomtrico aparece delineado de manera rectilnea ortogonal, en posicin
horizontal y, de modo diferente aunque anlogo, este mismo signo en
Asia se presenta con un aspecto sinuoso curvilneo, en posicin vertical.

Mesa de origen chino con diferentes smbolos de larga vida - flores y


buena suerte - signo del rayo en el Museo de Bellas Artes, Ho Chi Minh,
Vietnam.

Vaso tiahuanaco.

Otras reapropiaciones estilsticas en la presentacin del signo conllevan normales variaciones, mutaciones o modificaciones de sus principales rasgos caractersticos, sin ser condicionantes de sus esenciales
interpretaciones simblicas al no cambiar su fuente de identidad. Distintas iconotropas, entendindose las tendencias estilsticas, formales
y conceptuales, dependientes de su rea de origen as como periodo
histrico y cultura, no slo han tergiversado y resemantizado este signo
sino que lo han enriquecido con diversas asociaciones extensivas. Estas
modificaciones de sus formalizaciones, figurativas as como significativas, dependen de abiertas asimilaciones con las cuales sus verstiles
manifestaciones pueden ser comparadas.

47

Saludo al rayo con rayo (vajra), concha (snkha) tridente (trisula) y el disco
(ckra); todos estos smbolos hacen referencia a Indra pero pueden ser asimilados
sincrticamente a otras deidades hinduistas: la concha a Brahma, el tridente a Shiva
y el disco a Vishn. Encontrado al pie de una pagoda de Phnom Da (siglo VI d. C.),
Museo Nacional de Camboya en Phnom Penh.

Dibujada o pintada, incisa o esculpida, tejida o grabada, coloreada


o monocroma, inscrita sobre muy diferentes soportes esta imagen se
presenta materialmente incorporada en espacios u objetos sacralizados,
dedicados para culto a la deidad del rayo. Algunos indicios permiten detectar su presencia, por ejemplo cuando se encuentra en proximidades
o netamente vinculado a ciertos objetos sagrados. Particularmente, en
India la llamada vajra -rayo y diamante-, o dorje -rayo y falo- en el Tbet,
es el arma de Indra; tiene equivalentes en otras culturas donde su forma
as como funcin son afines: tridente, martillo, lanza o serpiente. En todo
caso, aunque sus epifanas se asimilen a otras deidades, sigue representando al dios del rayo con su doble poder, creativo y destructivo.

48

Gran dorje tibetano y pequea vajra hind.

49

En este signo, distintivamente, la espiral


puede presentarse con diferentes caracteres
estilsticos: circulares, cuadrados o triangulares.
La direccin progresiva o rotacin de sus lneas
frecuentemente gira y se dirige hacia la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj),
pero igualmente admite ir hacia la izquierda; al
estar desenrollada en uno u otro sentido provoca diferencias en su dinmica y, asimismo, podra polarizar su lectura simblica. En la misma
tipologa geomtrica de la llamada espiral de
Arqumedes, su extensin espacial no da ms
de dos vueltas sucesivas y con distancias de separacin constantes en crecimiento centrfugo.
Jarrn de origen chino en el Museo de
Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam. Se pueden observar encima del paisaje, en los cielos, pequeos signos de la esvstica (rayos
entrecruzados) rodeados por grandes espirales (smbolo de las nubes).

Pintura khmer en el Museo Nacional de


Camboya en Phnom Penh. En el centro de
esta imagen las nubes, escrutadas por el personaje desde la esquina de abajo a la izquierda, tienen claramente la forma oriental del
signo de los dioses del rayo.

De manera simblica, esta misma espiral puede ser leda como representacin de lo cclico o infinito, as como infinitud de otras interpretaciones polismicas pero, en la dimensin conceptual e integradora
que nos interesa, en un primer momento y figurativamente, su similitud
representara las volutas de un cmulo de nube.

50

Vaso griego con Zeus (aprox. 450 a. C.) en el Museo


Arqueolgico y Antropolgico de la Universidad de
Pensilvania, EE. UU. Zeus es tambin dios de la lluvia,
su bastn-rayo luce naturalmente tranquilo en esta
escena donde se detallan, en la base del vaso, signos
en espiral (grecas) los cuales pueden relacionarse as
con el agua.

Por otra parte, la espiral forma meandros como los que se encuentran en algunos diseos ornamentales de origen griego -por ello tambin llamados grecas-1.
All se presentan como una franja de motivos repetitivos en lneas continuas donde el dibujo patrn es comparable, pero
solo en parte y siempre contextualmente,
al signo aqu estudiado. De este modo,
en la antigua cultura griega podra asociarse iconolgicamente con una imagen
referencial de ondas acuticas o en forma de olas marinas; imagen de aspecto
acuoso tanto como la que representara
la nube y la lluvia.

Escalera de entrada a templo budista en cueva de


Ajanta, India (siglo II d. C.). Se distinguen la escalera
de tres peldaos y la espiral que forma en perfil
la trompa de los elefantes (Airavata, el elefante sagrado de Indra) como esculpidas barandas de los
escalones.

En cuanto parte de una estructura


proporcional e integradora, la tangente
continuada o adherida a la espiral tiene
forma escalonada con, invariablemente,
solo tres gradas, escalones o recodos.
Este nmero preciso de ngulos o curvas
servira a un sistema de simplificacin
diagramtica, hacia una mnima expresin visual, como esquema sinttico de
la figura del relmpago. Con el delineamiento de su perfil en ngulos rectos o
curvilneos, cuando se presenta en diagonal puede expresar, perceptual as como
simblicamente, el sentido o direccin
de lo descendente o, en otras ocasiones,
ascendente cuando es vertical.

1 En

Suramrica, donde el signo estudiado es bastante comn y se encuentra en


muchas imgenes de las antiguas culturas del continente, por su forma se suele convencionalmente denominarlo greca escalonada.

51

Estupa budista en Kampong Thom, Camboya.


Diseo teotihuacano, Mxico.
Diseo chimbote, Per.

52

Cabeza esculpida de dragn (siglo XIII, dinasta Tran) en el Museo de Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam.

En principio, esta lnea quebrada semeja el rayo como figura naturalista pero tambin puede estar relacionada con una figura serpentina:
en algunas culturas, como la mexicana y la china, es una explcita representacin del rayo, reconocible como serpiente voladora o dragn2.
2 Teniendo

en cuenta lo que otras investigaciones de distintos autores han apuntado sobre la relacin entre la forma serpentina y el rayo. Vase, principalmente: Paulinyi, Zoltan. El rayo del Dios de la Lluvia: imgenes de serpientes gneas teotihuacanas.
Mexicon (XIX), No. 2: 27-32, Berlin, Alemania, 1997.

53

Pgina anterior: templo budista en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam.

Thunderbird, pjaro-trueno, unido a esvstica (doble


signo entrecruzado del rayo en forma de espiral). Cuero pintado, arte indgena norteamericano.

Como constante formal, otros de sus indicios geomtricos llevan


en su descripcin a la reminiscencia de una cruz, la cual se encuentra
implcita en el signo quizs ms antiguo vinculado a los dioses del rayo:
la esvstica, como rayos entrecruzados dinmicamente en espiral, por
ejemplo todava utilizada en Mongolia3; as como la chakana, cruz escalonada, asimilada por la arqueoastronoma a la constelacin de la Cruz
del Sur en las antiguas culturas andinas4.
3 Vase: Wilson, Thomas. The swastika: earliest known symbol and its migration
(1896). USA: Symbolon press, 2010.
4 Vase: Milla Villena, Carlos. Gnesis de la cultura andina. Wayra Katari Irpiri, Lima, 2008.

55

Templo de Chaac. Uxmal, Yucatn, Mxico.

Atravesando las variadas apropiaciones que pueden ir de lo casual


a lo causal y expandindose hacia lo trascendental, en todo caso este
signo adquiere forma, as como valor y funcin, por el modo simblico
en el cual se encuentra enunciado. Es decir, el estar vinculado e integrado a imgenes mgico-religiosas, principalmente enmarcadas por un
mbito sagrado o mstico, ineludiblemente a su vez marca las inferencias connotativas de su significacin intrnseca: signo y dioses del rayo
conforman la unidad de contenido que nos interesa observar.

56

Desde una dimensin espacial y


visual, esta imagen abstracta ofrece
una pregnancia de elegantes lneas
as como un sofisticado trazado armnico. Sus balanceadas y proporcionadas formas se extienden, de la
concentracin en espiral concntrica
al despliegue de una lnea que parece fugarse, como vibrante explosin
energtica irradiando evocativamente
al rayo.

Piedra incisa encontrada en Uxmal, Yucatn, Mxico.

5 Como

reflexiones.

Una simbologa iconolgica limitada, como la que aqu se propone, no


podra establecerse restrictivamente
en lo alegrico ni tampoco explayarse incondicionalmente al campo de
lo polismico. La certidumbre o veracidad que requiere de comprobaciones absolutas tampoco son practicables como ciencia positiva con este
objeto de estudio, el cual aqu precisamente no quiere (ni puede) perder
su carcter simblico. Asimismo, estaramos tentados en admitir inciertos niveles semnticos si no fuera por
alguna confianza basada sobre la experiencia visual personal del lector,
posiblemente como viva y momentnea revelacin de lo inescrutable5.
Por ello, preferimos aqu aplicar la
nocin de arquetipo.

expresaba Johan W. Goethe respecto del smbolo en sus Mximas y

57

El signo del rayo: imagen arquetpica

A partir de diferentes horizontes culturales, pero desde comunes


cosmovisiones, el rayo puede encontrarse representado bajo configuraciones estables. Estas formulaciones son producto de histricas elaboraciones colectivas, en las cuales los relatos mticos que tratan el rayo pasan por un proceso de figuracin simblica. La concrecin de los rasgos
esenciales del rayo en un signo reconocible como categora universal
podra acercarse al concepto que el siclogo suizo Carl Jung denomin
imagen arquetpica: Compartidos socialmente, estos smbolos conforman patrones recurrentes en modelos psquicos cuyas representaciones
colectivas desde siempre han desarrollado visualizaciones en forma de
imgenes primordiales proyectadas como temas mitolgicos. (1970: 47)
Convenimos en parte con la asercin de Jung en cuanto que los
arquetipos no se generalizan de modo alguno slo por tradicin, por
lengua y por la migracin, sino que pueden surgir en todo momento
y en todas partes de modo espontneo, y adems de tal manera que
quede excluida cualquier influencia proveniente del exterior. (2002: 77)
Aunque, este modo espontneo pueda no resultar cientficamente suficiente al estar anclado a una cuestionable nocin de inconsciente y, en
todo caso, habra que admitir e incluir al rayo mismo como una comn
influencia exterior.
Por otro lado, sera pertinente considerar otras teoras muy difundidas en la actualidad, aunque igualmente nos parezcan sus razones sospechosas de relativismo o generalizacin hipottica, las cuales van desde
la migracin y contacto distante de grupos en diferentes lugares hasta la
mitoastronoma, que muestra eventos y fenmenos cosmolgicos a los
cuales algunos signos son asignados a la manera de metforas1.
1 Vase:

Talbott, David y Thornhill, Wallace. Thunderbolts of the gods. USA: Mikamar publishing, 2005.

59

Pero, adelantndonos a suposiciones tericas de este tipo sin adherir exclusivamente a ninguna de ellas, las visiones compartidas histricamente por diversas tradiciones, la asimilacin de imgenes en formas
grficas semejantes donde la integracin simblica se hace patente a
travs de la frecuencia de elementos convencionalizados, como cdigo
o patrn constitutivo, nos lleva a aceptar coincidentemente tanto cierta
apropiacin inmanente y universal, como una eventual transmisin cultural inherente a los movimientos, desplazamientos o migraciones sociales en diferentes contextos geogrficos.
Como ejemplo, podemos proponer el caso del budismo en Asia: un
pensamiento filosfico donde la figura de Indra, una anterior deidad
dominante en la India como dios guerrero del rayo, es tolerado y asimilado como protector del dharma (enseanza o moral). Es de este modo
como se le encuentra todava en Tailandia o Camboya hacia el sur, Tbet
o Mongolia hacia el norte, sitios donde fue empujado y confinado fuera
de la India principalmente por los cambios poltico-religiosos que se
dieron histricamente all, es decir por las pacificaciones imperialistas a
ultranza as como la posterior prdida de dominio religioso del budismo
frente al hinduismo y el islamismo (prolongadamente, entre los siglos
III y XIII de nuestra era). En esta migracin religiosa se mezcl la doctrina budista con arcaicas creencias locales, chamnicas o animistas, para
adaptarse y as establecerse como religin oficial.
Pero, anterior a la transmisin de Indra, se encontraba en estos mismos lugares el signo de la esvstica, tambin asociado a las deidades
del rayo, como es el caso todava vigente del khas y el dios Tengri en
Mongolia. Cmo este otro signo, quizs aun ms antiguo, habra advenido en lugares tan remotos sigue siendo un misterio; lo que acompaa inciertamente la iconotropa o mutacin del signo del rayo y que tambin
podemos hallar ulteriormente relacionado a la imagen de Buda.
Asimismo, en un primer acercamiento, la espontaneidad en el surgimiento del signo del rayo puede tener ocurrencias tanto relativas como
comparables en su datacin histrica. En una limitada primera etapa de
investigacin, hemos encontrado esta imagen asociada a civilizaciones
que pueden datar alrededor del comienzo de nuestra era, como en las

60

antiguas culturas americanas de Tiahuanaco en Bolivia o, simultneamente, Teotihuacn en Mxico. Similarmente, en el caso de los ejemplares hallados en Asia, seran puestas en correspondencia las relacionadas
con las coetneas religiones hinduistas y el budismo, tambin datadas
hacia principios de esta misma era.
De esta manera inicial, no podra marcarse todava un claro origen
histrico cuya expansin geogrfica alcanzara a fijar una procedencia
localizable. Ms aun, el hecho que todava este signo siga vivo, utilizado
con la misma significacin arcaica y universal, como en el caso de las
culturas nativas del suroeste de Norteamrica, Hopi o Pueblo, da lugar
a supuestos que llegan a transgredir cierto determinismo histrico, en
cuanto implican el que el signo del rayo perdure particularmente y, a
la vez, prosiga de manera prospectiva dentro de apropiaciones que son
compartidas colectivamente, lo que es propio de un arquetipo.

61

Escultura de Buda con lminas de oro pegadas por los devotos. Templo budista en Ayutthaya, Tailandia.

Visiones: tipologas comparativas

Para un reconocimiento de esta imagen arquetpica, se espera que


los principios bsicos y nociones comunes en los arreglos formales, que
definen y describen iconogrficamente el signo en cuestin, puedan ser
convertidos en proposiciones reales a partir de correspondencias comparativas, desde una perspectiva emprica, por la observacin analtica
y directa de imgenes fotogrficas. Si se quiere, estos documentos visuales operan en principio como registros con una funcin indicativa,
de ilustraciones ejemplares, a partir de las cuales el lector, despus de
hacer patente el fenmeno, llegue a corroborar lo enunciado tericamente y, sobre ello, proyecte abiertamente hacia diferentes alcances sus
propias visiones.
Iconolgicamente, ms que un simple arreglo, peinado o tocado
(mukuta en snscrito), del cabello de Buda, la prominencia sobre su
crneo (ushnisha) seala el punto cimero de su cuerpo, desde el cual se
irradia su energa espiritual. Tengamos en cuenta que en muchas iconografas, tanto en la hind como en otras culturas, las elevaciones son
un acercamiento y punto de contacto con las deidades celestes, por ello
adquieren formas simblicas muchos templos y sitios sagrados.

63

Aureola en escultura de Shiva. Museo Prncipe de


Gales de Mumbai, India.

As, en la tradicin vdica, la


montaa llamada Meru es considerada el eje del mundo1; en su
cima habita el dios del cielo, Indra.
Desde estas alturas mximas, en
su paraso, este dios de los rayos
domina. Se cree que este mundo
que ha concebido, en su forma fsica conocido como red de Indra,
detenta un punto multidimensional por el cual pueden alcanzarse
otros mundos.
1 Posiblemente,

se trate de la montaa sagrada actualmente llamada Kailash,


en el Tbet.

64

Cabeza de una escultura de Buda en el Museo de


Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam.

Reconocemos en el diseo de
esta ushnisha al signo del rayo, lo cual
relacionara a Buda con Indra. En muchas representaciones bdicas puede
adquirir aparentemente la forma de
llama o de caracol, en un elegante
estilo desarrollado sobre todo en el
sudeste asitico. Anotemos que el caracol ha sido utilizado ancestralmente
en la India, por el hinduismo as como
por el budismo, como objeto ritual e
cono de importancia religiosa.

Caracol y volutas con signo del rayo. Tejido, Tailandia.

Estatua de Buda en un edificio del templo de


Sukhothai, Tailandia.

Figura de deidad que vuela sobre nubes sonando un caracol. Tejido, Tailandia.

Shankha, en snscrito, es una concha de caracol convertida en smbolo del dharma o enseanzas de Buda. Representa el vehculo transmi-

sor, como instrumento sonoro, por medio del cual se proclama en todas
direcciones la verdad de su doctrina. Asimismo, es un emblema de poder
y autoridad dado por su identificacin con el dios del rayo, Indra, como
suprema deidad guerrera que lucha contra la ignorancia y tambin acta
como protector de Buda. Segn el budismo tntrico, vajrayana2, una concha de caracol fue regalada a Buda por el dios de los dioses, Indra.
2 Vajrayana

significara camino del rayo ya que la vajra -relmpago diamantinoes el arma de Indra: el rayo mismo.

65

Algunas versiones antiguas sobre la vida de Buda coinciden, como


en otros tantos detalles, con las que contemporneamente (siglos V y IV
a. C.) se relataban sobre Mahavira, el santo creador del jainismo hind.
Ambos se cortan el pelo, como smbolo de renuncia, y lo ofrecen ritualmente en un plato ceremonial a Indra, quien lo lleva hacia el monte
Meru. Nos atrevemos a especular intuitivamente que de este gesto quedaran algunos mechones para recordar, con su signo, la presencia del
dios del rayo. Pero estas similitudes iconogrficas no paran aqu, en algunas representaciones del dios hinduista Shiva, las cuales han sido muchas veces consideradas como evidencia de la continuidad y extensin
histrica de los atributos de Indra en este dios, los mechones sgnicos
igualmente aparecen.
En las siguientes reveladoras fotografas podemos observar los mechones de pelo que reposan sobre los
hombros de estos dioses; el smbolo en forma de signo del dios-rayo es recurrente y, de manera frecuente
como significativa, se presenta repetido tres veces.

Escultura de Buda en cueva de Aurangabad, India (entre el siglo VI y VII d. C.).

Escultura de Mahavira en cueva de Ellora,


India.

Escultura de Buda en cueva de


Ellora, India.

Pgina siguiente: escultura de Mahavira en cueva de Ellora, India (entre el siglo V y VII d.C.). Parte superior
de una antigua escultura de Shiva en el Museo Prncipe de Gales en Mumbai, India.

66

Cabeza de una escultura de Buda-Avalokitshvara.


Museo de Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam.

Encontramos el signo del rayo tambin sobre la frente del Buda. En


snscrito esta marca se denomina urna y es una de las principales caractersticas sgnicas de Buda. Puede ser leda como una seal de auspicio o
victoria; de modo convencional, representa un ojo el cual simbolizara la
sabidura y divina visin del mundo. Pero, con una pertinente lectura historiogrfica, en el Lalitavistara sutra, antiguo texto sagrado sobre el nacimiento de Buda, es el lugar desde donde se emiten rayos de brillante
luz. El lazo puede estrecharse3 ya que otros relatos budistas refieren
que, antes de encarnarse como Sakyamuni, sabio prncipe del reino de
los Sakyas establecidos en el noreste de la India y posiblemente relacionados con los invasores arios, Buda estaba profundamente emparentado
con el dios, tambin de origen ario, Indra4.
3 Tendramos que tomar en cuenta que, segn diferentes leyendas bdicas, su
futura madre (Maya, cuyo nombre -como el de la diosa- significara apariencia) tuvo
un sueo en el cual se le apareci un elefante blanco -tanto smbolo de fertilidad como
imagen de Airavata, el elefante en forma de nube del dios Indra- anuncindole su embarazo y el prximo nacimiento de Buda.
4 No sobrara mencionar que, antes de las invasiones de los arios, prexistieron
cultos a deidades de los rayos sobre todo en la regin del sudeste de la India. Se puede hablar de Indras nativos dravdicos. Algunas ceremonias que les son dedicadas
persisten an hoy en da.

68

Frontn emblemtico de la realeza Khmer. Museo


Nacional de Camboya en Phnom Penh.

Blasn emblemtico de la realeza Khmer, en una


versin europea. Phnom Penh, Camboya.

En Tailandia y Camboya el signo aparece de manera emblemtica


en diferentes blasones, escudos herldicos, que identifican a la realeza
Thai y Khmer con Indra, el dios del rayo. Resulta interesante observar
como esta imagen, omnipresente en las apariciones de la realeza, pblicamente puede pasar inadvertida o irreconocible en su significacin,
casi configurndose de modo hermtico o slo legible por iniciados5. En
estos pases est claramente asociada a una funcin de poder, teniendo en cuenta que Indra es tambin un dios guerrero y es defensor del
budismo; es as como los reyes Thai han sido coronados como descendientes de Indra6.
5 En ocasiones, este signo puede estar acompaado y confundido con el nmero
9 en su escritura thai. Esta cifra es considerada comnmente como de buena suerte
en Tailandia, pero tambin es utilizada numerolgicamente en ceremonias mgicas y
lecturas auspiciadoras, muchas de las cuales estn vinculadas a la realeza y la sacralizacin de Airavata, el elefante blanco del dios Indra.
6 Para avanzadas consideraciones sobre la realeza Thai y su aspecto divino concerniente a Indra vase: Woraporn, Poopongpan. Thai Kingship during the Ayutthaya
Period: A Note on Its Divine Aspects Concerning Indra. Silpakorn University International Journal Vol.7, 2007.

69

Frontn emblemtico reino Thai, Ayutthaya, Tailandia.

Blasn emblemtico de la realeza Thai, Ayutthaya, Tailandia.


Pgina siguiente: estatua de Airavata con blasn del reino Thai, Bangkok, Tailandia.

70

Fachada de edificio moderno con imagen del rey y emblemtica de la realeza Thai,
Khon Kaen, Tailandia.

Billete de 500 Bahts con efigie del rey y emblema de la realeza Thai, Tailandia.

72

Son muchas las culturas que han utilizado el dragn como imagen
del rayo; abundan las leyendas sobre este animal fantstico, el cual ha
sido vinculado a coincidentes mitos donde fuerzas que luchan como indmita naturaleza son luego sometidas y vinculadas al poder de los dioses. Caracterizado como serpiente celeste, a veces ataviado de plumas
-imagen figurada tanto para significar el vuelo como las llamas- y brazos
armados de aguzadas garras -con la apariencia de las bifurcaciones del
relmpago-; en esta forma, eventualmente, tiene al fuego lumnico que
feroz lanza desde sus fauces como uno de sus atributos principales.

Incensario en templo budista de Ho Chi Minh,


Vietnam.

Vasija de porcelana de origen chino (siglo XIX).


Museo de Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam.

73

Porcelana china en el Museo de Bellas Artes, Ho Chi Minh, Vietnam.

En la China, donde tradicionalmente ha pervivido de modo destacado, adquiri valor emblemtico desde tiempos muy antiguos, fue
adoptado como deidad por diferentes corrientes msticas y hasta se ha
convertido en un smbolo nacional para representar las poderosas fuerzas creativas y protectoras asociadas al imperio. En sus muy comunes representaciones es notoria la configuracin que hemos reconocido como
el signo del rayo. El lector atento ya puede de manera directa observar
la omnipresencia de este signo en las similitudes estilsticas con las que
aqu tan impresionantemente aparece.

Pgina siguiente: camisa bordada en seda (siglo XVIII) del Emperador (tambin llamado Hijo del cielo).
Museo Palacio de Shenyang, China.

74

La presencia del signo del rayo es evidente, de modo patente y


contundente, en los soberbios ejemplos de arte indgena pertenecientes
a los nativos del suroeste norteamericano. Aqu la estilstica est configurada interdependientemente con el diseo de vajillas de material
cermico, cuya forma final es subordinada a una deducible funcin: ser
recipientes de agua, precioso lquido que demanda ser sacralizado a
travs de una funcional veneracin. Por tratarse de culturas aun vivas,
donde las antiguas tradiciones han sabido mantener sus creencias y cosmogonas, esta imagen sigue siendo claramente asociada a las deidades
de los rayos.

76

Pginas 76, 77 y 78: vasijas de terracota de Mesa Verde y Chaco (entre los siglos X y XIII d. C.) en el Museo
Arqueolgico y Antropolgico de la Universidad de Pensilvania, EE. UU.

77

78

Katsinas hopi en el Museo Arqueolgico y Antropolgico de la Universidad de Pensilvania, EE. UU.

Para los hopi, los katsina son espritus visibles en forma de nubes
que traen las lluvias anuales, tan vitales para las cosechas en sus ridas
tierras. Las complejas ceremonias que todava se les rinden anudan los
lazos mgicos entre la naturaleza y los hombres. Las efigies totmicas,
en formas muy elaboradas de fantsticos muecos, son una muestra del
rico fetichismo animista con el que es invocada la deidad del rayo con
su lluvia.

79

Tejidos navajo.

Para los navajo las fuerzas elementales de la naturaleza son simbolizadas en la organizacin social de su universo. En sus tejidos, los
cuales tambin identifican segn su diseo y colores a distintos grupos
o tribus, las lneas en zigzag representan al rayo-macho, mientras las
rectas estn asociadas al rayo-hembra; las lneas en forma de espirales
son las que figuran las nubes.

80

Pginas 81, 82 y 83: templo dedicado a Chaac en Uxmal, Yucatn, Mxico.

En otra interesante ocurrencia estilstica de este signo, la propia


espiral se da escalonada en un diseo intrincadamente tridimensional,
como las que bellamente se encuentran esculpidas sobre las fachadas
del admirable templo maya de Uxmal en Yucatn. Esta sofisticada estructura visual, demostracin de la genialidad artstica maya, alcanza un
aspecto ms asombroso a travs de los desplazamientos de luz producidos por el paso temporal del sol que, al cambiar de ngulo, crean un
movimiento de sombras extendidas en la profundidad del bajo relieve
de tres niveles, el cual gradualmente durante el da da lugar a la revelacin de su forma.

81

Los mascarones que representan la cabeza del dios maya del rayo
Chaac, fcilmente identificable por su larga nariz dirigida hacia el cielo,
se encuentran omnipresentes en las magnficas ruinas de Chichen Itz
en Yucatn, uno de los principales sitios ceremoniales que le fueron dedicados. All lo podemos observar claramente asociado al signo de los
dioses del rayo.
Pginas 84, 85 y 86: templo dedicado a Chaac en Chichn Itz, Yucatn, Mxico.

84

85

En esta cara de apariencia feroz, como corresponde al dios a quien


se ofrecen terribles sacrificios, resulta compleja la simbologa de los elementos iconogrficos que forman parte expresiva de sus atributos: los
dientes como cada de lluvia y su par de colmillos semejantes a los de
ofidios -crtalos-; su profunda boca como pozo de aguas o cenote que
llega al submundo; sus ojos desorbitados por la luz refulgente; su curvada nariz como prolongacin ascendente, conectiva hacia el cielo; su ubicacin privilegiada en las esquinas asociadas al paso del viento; las diferentes variaciones lineales as como estructurales con figuras de ofidios;
de esta misma manera, la gran cantidad de espirales como nubes que
complicadamente lo adornan en este estilo enrevesado tan caracterstico
del arte maya. Casi siempre es presentado de manera repetida, deidad
de mltiple aparicin, as los Chaac seran entonces como las marcadas
frecuencias de los fenmenos de lluvias y rayos que los mayas supieron
fijar con sus precisos calendarios.

86

En las antiguas culturas del Per, cantidades de elaboradsimas cermicas de diseo y esttica superior, donde el signo de la deidad del
rayo se evidencia, muestran que los usos ceremoniales con diversas vasijas, recipientes de agua bendita, bebidas embriagantes o espejos de
agua para la observacin astronmica, factiblemente tambin eran parte
objetual de rituales para invocar las lluvias.

Vaso cermico inca, Lima, Per.

87

Vasija nazca, Per.

Cermica con forma de mscara, Nazca, Per.

Vasija nazca, Per.

88

Vaso cermico inca, Lima, Per. Se observa, en la parte superior, el signo del rayo pintado en crculo alrededor del cuello.

Tejidos huari y
chankay, Per.

Algunos tejidos precolombinos peruanos de altsima calidad, donde puede apreciarse el signo del rayo, presentan diseos en forma de
patrones, con imgenes cclicas y repetitivas. Segn el contexto en que
se han encontrado -distintas tumbas, posiblemente de dignatarios-, podran haber servido como atavos fnebres u otros usos en ceremonias
similares, con marcaciones de cantidades en signos traducibles como
perodos de tiempo.

89

Tomemos como ejemplo analtico esta magnfica estela ltica en forma de columna cuadrada -as como son cuadrados sus motivos grficossin base ni capitel, de la cultura pucara del Per. Cmo establecer que
este monolito es un monumento erigido para culto a la deidad del rayo
Viracocha - Illapa? Su contexto cultural podra indicar cierta pertenencia
y afinidad. Pero, si aplicamos nuestra relacin iconogrfica, slo con la
presencia del signo del rayo se completara la significacin simblica que
nos interesa. Muchos elementos que configuran variaciones de diseo,
en diferentes estilsticas, se encuentran sintetizados ah y pueden permitirnos un intento de elemental interpretacin iconolgica. An con datos
incompletos, propongamos, por ahora, este esbozo de lectura simblica limitndonos a una visin sobre ciertas determinaciones espaciales,
donde esta columna razonablemente estara elevada, entre cielo y tierra,
buscando conectar distintos mundos para comunicarse con la deidad.

90

Veamos: encuadrado y dibujado en simetra organizada as como dispuesta por cuatro lados7, en la
parte ms alta (el espacio dominante) reconocemos
claramente al signo, aqu dirigido hacia los cuatro
puntos cardinales que marcan y orientan su posicin;
el segundo cuadrado grfico, de arriba hacia abajo,
muestra los rayos mismos -con su forma de tres escalones- relacionados con la cuadrada y mstica cruz
andina -la chakana como signo relacionado a la constelacin de la Cruz del Sur- (el cielo); en el tercer
cuadrado de arriba hacia abajo, el motivo sgnico del
rayo tiene aqu como representacin a la serpiente en
espiral unida a la lnea quebrada en tres que dibuja
su cabeza y en cada esquina, como cola de los ofidios,
esta misma lnea-rayo (el espacio areo intermedio);
en el cuarto cuadrado, la chakana reaparece en las esquinas y en la lnea quebrada en tres -el rayo- similar
a la base (la tierra) sobre la que se representa en varias reconocidas imgenes a Viracocha8; en el cuadrado inferior, las formas serpentinas son bicfalas (con
una cabeza en cada una de sus dos extremidades) y
se encuentran enroscadas en media espiral, de igual
manera tienen marcadas en su parte media las lneas
quebradas en tres que conforman conjuntamente el
signo del rayo, as connotan alguna circunscripcin o
lmite (el submundo, dedicado a la muerte).
7 El signo del cuadrado se expresa iconolgicamente en
el antiguo mundo andino como unidad espacio-temporal y se
denomina pacha en quechua. Los mdulos en cuatriparticin
del plano conocidos como tawa, pertenecen al mismo concepto
mgico-religioso que determin la organizacin poltica del territorio precolombino conocido como Tawantisuyo.
8 Ver

imagen de Viracocha en pgina 36.


Calco de estela ltica pucara, Per.

Diagrama de una pictografa, jeroglfico muisca. Inscripcin calcada en 1924 por el historiador Miguel Triana en Soacha, Colombia.

Las arcaicas tradiciones provenientes de diferentes culturas indgenas en Colombia han profusamente creado imgenes, en variados aspectos grficos y sobre mltiples soportes. Descuellan por sus calidades los
refinados diseos textiles, las sofisticadas figuras en cermica y la excelsa
orfebrera en oro; tambin abundan complejos petroglifos y pictografas
rupestres, diseminados por todo el territorio del pas. Por supuesto, en muchas de estas formas visuales se observan marcas y trazos cuyas apariencias, o caracteres, llegan a suscitar ricas lecturas alusivas e imaginarias.

92

Nariguera en oro, Pasto, Colombia.

Sobre las antiguas culturas indgenas que elaboraron estas imgenes se ha podido saber algo de sus creencias, principalmente a travs de
la transmisin oral de reveladores, aunque parciales, relatos tradicionales y mticos. Pero no han sido suficientes las investigaciones para claramente reconocer imgenes, signos o smbolos, que representan a las
distintas deidades a las cuales rindieron culto. Los pertinentes estudios
iconolgicos para descifrar, interpretar y establecer propiamente tanto
una cosmogona -o clara cosmovisin- como una teogona con caracteres -lo mismo que expresiones- identificables, se enfrentan a complicadas condiciones materiales y formales.

93

Petroglifo en Sasaima, Colombia.

Por nombrar slo una de


las problemticas, a diferencia de otras grandes culturas
americanas (tiahuanaco, inca,
azteca o maya) que construyeron monumentales edificios
en piedra, en Colombia hasta
ahora no se han encontrado
sino alineamientos de monolitos, caminos, as como cimientos o terrazas (como los de Teyuna -Buritaca- en la Sierra Nevada de Santa Marta, atribuidos a los Tayronas); de
lo que se podra deducir que prefirieron construir sus templos principalmente con madera y barro, los cuales no subsistieron. Factiblemente,
ubicados en la accidentada topografa colombiana, otros templos fueron peculiares sitios naturales; indicadas por disposiciones geomtricas
sacralizadas, sus especiales caractersticas geomticas o geomnticas
nos resultan difciles de analizar en la actualidad9. Afortunadamente,
de estos lugares (y de otros muchos espacios funerarios o tumbas) se
conservan gran cantidad de objetos as como inscripciones y pinturas,
en petroglifos o pictografas, de extraordinario inters donde, manifiestamente, es probable encontrar indicios sobre cultos al rayo.
9 En

el caso de los muiscas, entre altas cordilleras andinas, las lagunas sagradas
(como la famosa Guatavita -El Dorado- o la de Iguaque) tuvieron una marcada posicin
en su mitologa; por tanto, se aceptaran enlaces coherentes con deidades del agua y,
deductivamente, de la lluvia as como los rayos. De la misma manera, los sitios elevados
y con alta incidencia de actividad de tormentas elctricas pueden ser otro marco o escenario natural para considerar donde tuvieron lugar ciertas prcticas de culto al rayo.
Como ejemplo comparativo, podemos nombrar la cima del monte Lycaion en Arcadia
como el privilegiado altar de culto a Zeus para los antiguos griegos y donde, recientemente, los arquelogos tambin han encontrado abundante fulgurita, arena con figuras
cristalinas en forma de tubos de slice vitrificado creados por accin de los rayos, as
como incontables ceraunias, denominacin latina para las famosas piedras del rayo.

94

Momia muisca de Pisba, Colombia. Si observamos


en la parte inferior izquierda, podemos reconocer tejido el signo del rayo, como escalera (chakana) unida
a una espiral.

Entre las ms importantes, las culturas muisca y quimbaya han por


poco desaparecido (borradas histricamente por una implacable colonizacin cristiana); presumiblemente, sus descendientes en reducidos
remanentes tnicos habran preservado, por resistente tradicin, algn
acervo relevante respecto a las deidades asociadas al rayo (como en
el caso de Chiminigagua). De las ms antiguas Tayrona o extintas San
Agustn y Tumaco se encuentran admirables, aunque todava enigmticos y muchas veces descontextualizados, objetos y monumentos (como
la estatuaria de San Agustn). Congruentemente con el estado planteado por otros estudios a propsito de temticas afines, sobre sus posibles
relaciones con alguna deidad del rayo slo se han propuesto inciertas
suposiciones a partir de exiguos atisbos.

95

Tejido muisca, Colombia.

Por otro lado, muchas visualizaciones pueden ser asociadas a prcticas chamnicas, en rituales donde visiones inducidas por drogas entegenas10 fueron plasmadas de modo similar a signos y smbolos. En muchos casos, es admisible que la geometrizacin o abstraccin de formas
y patrones podra responder ms a fenmenos pticos (como los fosfenos) que a una intencionalidad sgnica o de representacin naturalista.
Pero, para enredar ms el asunto, es igualmente plausible considerar all
una mayor sensibilizacin y, por ello mismo, capacidades expandidas
para la simbolizacin.
10

Vase: Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Contexto cultural de un alucingeno aborigen: banisteriopsis caapi. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Fsicas y

Naturales, Vol XIII, No. 51, Bogot, 1969.


Por nuestra parte sealamos, de paso, que abundan extraordinariamente las sustancias alucingenas en Colombia y su uso entegeno en culturas nativas es muy
extenso. Drogas de origen vegetal, pero tambin animal: fuera del neurotxico (bufotenina, con efectos similares aunque superiores a los de la triptamina del yag) de ciertos
sapos como el Dentrobates fulguritus (sapo del rayo) o el de los ciempis, tambin se
ha utilizado el veneno, en ingestin con dosis sabiamente administradas, de diferentes
ofidios; lo cual, tambin podra aportar otras razones sobre las asociaciones ritualsticas
y veneracin de la serpiente en diferentes culturas (lo mismo que la presencia, muy
notoria, de figuras de sapos y serpientes en numerosos objetos y diseos de antiguas
culturas colombianas).

96

Plato ceremonial, Pasto, Colombia.

97

Detalle de escultura monoltica, San Agustn, Colombia.

Vasija en forma de caracol (instrumento musical),


Pasto, Colombia.

98

Vasija en forma de caracol, Pasto, Colombia.

Plato ceremonial yotoco, Quimbaya, Colombia.

Con todo, eventual y frecuentemente podemos observar, en numerosas imgenes producidas por aquellas culturas colombianas, un signo semejante al que hemos reconocido en diferentes culturas de otros
pases como arquetipo vinculado a las deidades del rayo. Este signo se
configura aqu tambin en contextos mgico-religiosos, con formas y
estilsticas afines. Si bien se adviertan sus analogas preiconogrficas
y hasta podran distinguirse otras propiamente de orden iconogrfico,
debera quedar claro que las referencias y asociaciones iconolgicas con
deidades del rayo no estn todava establecidas.

99

Sello. Colombia.

Sello muisca, Colombia.

Discos de oro quimbaya, Colombia.

100

Vasija tumaco, Colombia.

Vasija cermica quimbaya, Colombia, y copia reciente de vasija con diseo quimbaya, Armenia, Colombia.

101

Disco de oro muisca, Colombia.

Esperemos que otras investigaciones puedan resolver estos casos.


Pero, por ahora, con el lector atendemos a una actitud abiertamente interrogativa: si en Colombia, as como en otras partes del mundo donde
hubo civilizacin, se dieron culturas tan avanzadas como la muisca, quienes igualmente desarrollaron mitologas donde dominan las deidades
del rayo y a las cuales seguramente rindieron culto, es posible que en
las imgenes que tan magnficamente crearon tambin encontremos al
signo del rayo?
Pgina siguiente: vasija muisca, Colombia. Puede reconocerse el signo del rayo pintado sobre el largo
cuello, en la parte de arriba y derecha, de esta vasija ritual. La cara, que est abajo del signo, podra ser una
representacin de Chiminigagua como dios del agua, la lluvia y el rayo?

102

Eplogo enrgico: sin conclusin

Por supuesto, sin ser exhaustiva ni mucho menos definitiva, esta investigacin inicial deja de lado muchsimas otras ejemplaridades en las
cuales podra reconocerse de forma ampliada su objeto de estudio. Metodolgicamente, se requerir de mayores y ms rigurosas obtenciones
de datos, as como recoleccin de informacin, para una articulacin con
mejores posibilidades de clasificacin, contrastacin e interpretacin.
Quedarn por realizarse ms completas recopilaciones, por ejemplo con
material documental pertinente a su difusin tomado de otros comparativos lugares -como las prioritarias regiones centroasitica, mediterrnea
y centroafricana-, lo mismo que ahondar especficamente en interesantes sitios y piezas como las que se ubican en Colombia. Proyecto de largo aliento, que ojal se pudiese nutrir con el aporte de otros campos del
saber, a partir de cuyas colaboraciones acaso complementarias avanzara
en sus alcances.
En esta misma lgica intencional, un proyecto semejante merecera
ser aplicado sobre el campo sonoro, completando la imagen total de
este fenmeno donde el rayo, aparte de su aspecto visual, ofrece en el
audio otras presencias sgnicas. El trueno permite ser estudiado desde
una perspectiva fonolgica e igualmente simblica. Por ejemplo, con
un matiz musical como en el caso de la percusin shamnica asociada a
ritos con rayos o a partir del lenguaje potico, en relacin con la mitologa de tradicin oral.

105

Pueden suponerse aportes ms consistentes a la iconologa de este


signo, con inters particular para la historia del arte as como la de las
religiones. Pero por qu no imaginarse un aspecto quizs abiertamente filosfico de la fulminologa o, an ms utpicamente, un horizonte
donde las apreciaciones y apropiaciones creativas, allende las ideas actuales a propsito de lo artstico, puedan recuperar y desarrollar nuestro entendimiento sobre la riqueza simblica y ritualstica, as como las
formidables calidades formales o materiales, demostradas por tantas
culturas arcaicas.
Admitimos que, de distintos modos, apareceran relaciones significativas de un orden quizs ms preciso. Inclusive, como otra pretensin
problemtica, un concepto como el de electrnica podra ser reconsiderado y extendido. Pero, nostlgicamente como aqu, las revisiones del
signo del rayo apenas alcanzan para acercarnos a una vaga idea sobre
las originales y reales visiones que esta imagen histricamente pudo haber suscitado. Cabalgando sobre inevitables anacronismos, corremos el
comn riesgo de dejar por entenderse que este signo viene acompaado de un contexto, artstico as como religioso y social, cuyas complejas
dimensiones y calidades, incomparables con los niveles actuales, nos
resultan complicadas an de vislumbrar.
Conformes por haber encontrado un signo arquetpico1, comunicado algunas de sus aceptables significaciones y dejar abiertas ciertas pistas para ulteriores investigaciones, estamos conscientes de que las ms
sustanciales implicaciones -de trascendencia mstica, como parte de una
obra total o de vitales intensidades culturales- que le fueron asociadas
no quedan en este trabajo sino como contingentes referencias, lejanas.

Otros autores en Mxico, como Hermann Beyer (1924) o, ms recientemente,


Beatriz Braniff (1992, 1995) o Mauricio Orozpe (2010) han relacionado de manera interesante la greca escalonada con dioses como Quetzalcatl y Chaac, pero en sus
estudios no se ha expuesto explcitamente la relacin, ni interpretacin, de esta figura
como signo del rayo, ni se ha establecido comparativamente un arquetipo universal a
partir de su iconologa.

106

Bibliografa

BALLESTAS Rincn, Luz Helena. La serpiente en el diseo indgena


colombiano. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Coleccin
sin condicin, 2007.
BER, Robert. The encyclopedia of tibetan symbols and motifs. China:
Shambala Publications Inc. 1999.
BEYER, Hermann: El origen, desarrollo y significado de la greca
escalonada. En: El Mexico Antiguo, t. X, p. 49-104. Mxico: Sociedad
alemana mexicanista, 1965.
BRANIFF Cornejo, Beatriz. La frontera protohistrica Pima-pata en
Sonora, Mxico. Proposiciones arqueolgicas preliminares, tomo
II. (Apndice 2). Mxico: Ed. Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, (Coleccin Cientfica No. 242), 1992.

Diseos tradicionales mesoamericanos y norteos. Ensayo de


interpretacin, en arqueologa del norte y del occidente de Mxico,

pp. 181-206. Mxico: Ed. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Instituto de Investigaciones Histricas, 1995.

CASTAO Uribe, Carlos y Van Der Hammen, Thomas. Arqueologa

de visiones y alucinaciones del cosmos felino y chamanstico


de Chiribiquete. Bogot: Castao Uribe y Van Der Hammen
editores, 2005.

CHANDRA, Rai Govinda. Indian symbolism. India: Munshiram Manoharlal


publishers, 1996.
CHATTERJEE, Gautam y Sanjoy. Sacred indu symbols. New Delhi: Shakti
Malik, Abhinav publications, 2001.

109

CROSTHWAITE, H. Ka, a handbook of mythology, sacred practices,

electrical phenomena, and their linguistic connections in the ancient


mediterranean world. New Jersey: Metron Publications, 1992.

DEVI, Savitri. The lightning and the sun. Calcutta: Temple press, 1958.
DE GRAZIA, Alfred. Gods fire. Princeton: Metron publications, 1983.
DEFEBVRE, Christian. Signes des sagesses et des religions du monde.
Pars: Bayard, 2010.
DIAZ-BOLIO, Jos. La serpiente emplumada, eje de culturas. Mrida:
Registro de cultura yucateca, 1998.

The geometry of the maya and their rattlesnake art. Mrida: rea
maya, Mxico, 1987.

DILLARD Collins, Charles. The iconography and ritual of Siva at Elephanta.


India: Sri Satguru Publications, 1991.
ELIADE, Mircea. Tratado de historia de las religiones. Morfologa y
dialctica de lo sagrado. Pars: Ediciones Cristiandad, 2009.

Mito del eterno retorno. Madrid: Alianza, 2000.

Imgenes y smbolos. Madrid: Taurus, 1999.

ELST, Koenraad. Indra and Shiva, update on the aryan invasion debate.
New Delhi: Aditya Prakashan, S.F.
IERARDO, Esteban. El agua y el trueno: ensayos sobre arte, naturaleza y
filosofa. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
GUEVARA, Nancy. Before art: The fusion of religion, sexuality, and
aesthetics in agrarian Mesopotamia. Nueva York: University of New
York, 2007.
LAJOYE, Patrice. Fils de lorage. Un modle eurasiatique de hros? Essai
de mythologie compare. Paris: 1re dition, 2012.
LVI-STRAUSS, Claude. El pensamiento salvaje (1962). Colombia: Fondo
de Cultura Econmica, 1997.

110

LOOPER, Matthew. Ligthning warrior, Maya art and kingship at Quirigua.


USA: University of Texas press, 2003.
JUNG, Carl. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Vol. 9/1. Madrid:
Trotta, 2002.

Arquetipos y inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paids, 1970.

MERLEAU PONTY, Maurice. Signes. Paris: Gallimard, 2001.


MILLA Euribe, Zadir. Introduccin a la semitica del diseo andino
precolombino. Lima: Asociacin de investigacin y comunicacin
cultural Amaru Wayra, 2008.
MILLA Villena, Carlos. Gnesis de la cultura andina. Wayra Katari Irpiri,
Lima, 2008.
MUNRO Chadwick, H. The Oak and the Thunder-God. London: Harrison,
1900.
OROZPE Enrquez, Mauricio. El cdigo oculto de la greca: Nahuaque
Tloque. Mxico: UNAM, 2010.
ORTIZ, Fernando. El Huracan. Su mitologia y sus simbolos (1947). Mexico:
Fondo de Cultura Economica , 2005.
PANOFSKY, Erwin. Estudios sobre iconologa. Madrid: Alianza editorial,
1994.
PAULINYI, Zoltan. El rayo del Dios de la Lluvia: imgenes de
serpientes gneas teotihuacanas. Mexicon (XIX), No. 2: 27-32,
Berlin, Alemania, 1997.
PAYNE Knight, Richard. The symbolical language of ancient art and
mythology: an inquiry. Nueva York: New York, J. W. Bouton, 1992.
PIKE, Albert. Indra. USA: Kessinger publishing, 2005.
PINNOCK, William. Iconology; or, emblematic figures explained. USA:
Ulan press, 2011.
PONANSKI, Arthur. El signo escalonado, en las ideografas americanas
con especial referencia a Tiahuanacu. Berln: Editor Dietrich
Reimer, 1913.

111

RANA, Bhagwat. Myths and symbols in indu religion. New Delhi: Satyam
publishing house, 2009.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Contexto cultural de un alucingeno
aborigen: banisteriopsis caapi. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Fsicas y Naturales, Vol XIII, No. 51, Bogot, 1969.
RIVERA Dorado, Miguel. Dragones y dioses, el arte y los smbolos de la
civilizacin Maya. Madrid: Editorial Trotta, 2010.
SINGER, Itamar. Muwatallis prayer to the assembly of gods. USA:
American school of oriental research, 1996.
STALLER, John y STROSS, Brian. Lightning in the Andes and Mesoamerica:
pre-columbian, colonial, and contemporary perspectives. USA: Oxford
university press, 2013.
STOCKEL, Henrietta. The lightning stick: arrows, wounds and indian
legends. USA: Universidad de Nevada, 1995.
TALBOTT, David y Thornhill, Wallace. The electric universe. USA: Mikamar
publishing, 2007.

Thunderbolts of the gods. USA: Mikamar publishing, 2005.

THOMAS Mitchell, William. Iconology: image, text, ideology. USA:


University of Chicago Press, 1987.
TRIANA, Miguel. El jeroglfico chibcha. Bogot: Biblioteca Banco Popular,
1924.
TUITE, Kevin. The Choppa ritual in the traditional religions of the Caucasus.
Conferencia presentada en el dcimo coloquio de la Societas
Caucasologica Europea, Universidad de Munich, 5 de agosto 2000.
WARBURG, Aby. The ritual of the serpent. Mxico: Sexto piso, 2004.
WILSON, Thomas. The swastika: earliest known symbol and its migration
(1896). USA: Symbolon press, 2010.
WORAPORN, Poopongpan. Thai kingship during the Ayutthaya period:
a note on its divine aspects concerning Indra. Silpakorn University
International Journal Vol.7, 2007.

112

ZIEGLER, Jerry L. YHWH, Indra gurts by maruts. Stamford: Next


Millennium, 1994.
ZIMMER, Heinrich. Myths and symbols in indian art and civilization.
New Jersey: Princeton Bollingen, 1992.

The book of symbols: reflection on archetypal images. ARAS, Archives for


research in archetypal symbolism. USA: Taschen, 2010.

REVISTAS

Dioses de la lluvia / Revista Arqueologa mexicana. Vol. XVI Nm. 96


(2009). Mxico, 2009. 95 p. bimestral.

113

Biografa

Gilles Charalambos Bruyere naci en Francia (1958); realiz estudios


universitarios en Msica as como en Comunicacin con Especializacin
en Televisin y de postgrado en Historia del Arte as como en Estudios
Literarios. Trabaj desde finales de los aos setenta en artes electrnicas
con msica y videoarte, tambin ha realizado obras en instalaciones,
performancias, radioarte, televisin y textos. Sus obras han sido mostradas en innumerables exposiciones (por ejemplo, internacionalmente, en
Exposevilla 92, Taejon Expo 93, New York MOMA, Bourges, etc...); ms
recientemente, se han exhibido retrospectivas de sus trabajos videoartsticos como en la Transmediale 2000 de Berln. Ha publicado varios discos
de msica experimental, tambin ha contribuido con textos en diversas
publicaciones y ha participado como curador, jurado y conferencista en
numerosos eventos artsticos y culturales. Sus obras videoartsticas giran
principalmente alrededor de temticas relacionadas con la televisin y
han sido transmitidas en diferentes pases. A partir del siglo XXI se considera exartista. Como investigador e historiador es el autor de Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia (www.bitio.net/vac).
Ha sido profesor de arte en diferentes universidades y desde 1989 es
profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

115

También podría gustarte