Historia de La Educación
Historia de La Educación
Historia de La Educación
Didctica General.
Teora de la Educacin.
Psicologa del Aprendizaje.
Sociologa de la Educacin.
Administracin y Economa.
Legislacin y Poltica Educativas.
Filosofa de la Educacin.
Evaluacin de los aprendizajes.
Historia de la Educacin.
Mtodo histrico:
Es la perspectiva del sistema social en su concepcin de si mismo. El ordenamiento cronolgico es una
dimensin auxiliar del conocimiento cientfico.
Procede a la determinacin de un problema actual, contemporneo, del cual identifica antecedentes,
hipotticamente elabora causas y explicaciones y realiza una proyeccin de futuro. (Completar con lectura de
repartido: Pulliam y Dorros, Historia de la Educacin y formacin del Maestro en Estados Unidos, 1970)
1.
Aprendizaje de los ritos y mitos que aseguran los pasajes entre las etapas de la vida y las iniciaciones
de cada una: pubertad, virginidad, matrimonio, fertilidad, nacimientos, muertes. Cada etapa
corresponde a un rito justificado en un mito o explicacin y contiene un tab o prohibicin.
2.
Aprendizaje de las relaciones genealgicas para identificar su posicin en la sociedad y aceptar las
costumbres como ley consuetudinaria y de tradicin oral.
3.
GRECIA Y ROMA1
Desarrolla la ciencia en pensadores como: Tales de Mileto, Pitgoras, Herdoto, Estrabn, Eratstenes,
Tolomeo, Tucdides, Aristteles, Arqumedes y Platn, que divulgaron conocimientos matemticos,
astronmicos, geogrficos, naturales y desarrollaron sistemas hipotticos y se plantearon dos problemas
concretos: el conocimiento y la mejor educacin.
Pitgoras (575 AC) se inici en los misterios durante sus viajes a Caldea, Egipto, Persia e India. Estudi la
geometra, las ciencias y la astrologa. Cre los primeros retiros para iniciados (conventos). La seleccin de
los ingresos se haca con rigurosos exmenes de gimnasia, matemticas y retrica (arte de hablar
correctamente).
El orden pitagrico exigi a sus miembros, hombres, mujeres o nios, que:
Realicen examen cotidiano de conciencia.
Cumplan normas estrictas de vestido, higiene y alimentacin.
Realicen paseos, ejercicios, danzas y canto.
Realicen purificaciones fsicas y espirituales.
La aritmtica y la geometra aprendidas, expresan la armona del mundo y del cosmos (adelanta el
racionalismo). Todo es mantenido en riguroso secreto. Cuerpo y alma de cada individuo deben ser
armnicos.
De estas ciencias secretas o hermticas, derivan:
Alquimia, del griego kumas o del arabe al - kam, pas de los negros, Africa, de la que se deriva la qumica
moderna.
Astrologa, prctica adivinatoria, de la que deriva la astronoma.
Magia de sanacin (pharmageia) precede a la medicina. Etc.
Con estas formas se realizan las primeras observaciones causales y experimentales.
La educacin griega se extendi por todas las costas del Mar Mediterrneo, a partir de Grecia hasta:
Espaa e Italia hasta Egipto, la India y el centro de Asia con Alejandro Magno (siglo IV AC).
Hemos seleccionado tres autores:
Platn La Repblica
Aristteles La Poltica y Etica
Marco Aurelio Pensamientos
LA REPUBLICA2
Platn, filsofo griego del siglo IV antes de cristo, fundador de La Academia y sistematizador del
aprendizaje por dilogo y arte de discutir (Dialctica y Retrica). Es un autor particularmente valioso aunque
difcil de leer porque los dilogos no siguen un orden estricto y su atractivo vara con las traducciones.
La Repblica es una recopilacin sobre el problema de cmo educar correctamente a los miembros de una
sociedad para que sean felices. El libro contiene la fbula de los hombres en la caverna 3 acerca del estado de la
educacin y la falta de ella. Platn ense en un Templo designado como La Academia la que fue cerrada
oficialmente por en tiempos del Imperio Bizantino (siglo V DC).
Estos son algunos fragmentos seleccionados:
1
Adopta una posicin conservadora respecto de los grupos sociales: hombres libres y esclavos... pero todos
deben ser buenos.
a cada uno de los dems artesanos les asignbamos del mismo modo una sola tarea, la que le dictasen sus
capacidades naturales y aquella en que fuesen a trabajar bien durante toda su vida, abstenindose de cualquier otra
ocupacin (88).
podr pues, haber un mejor testimonio de la mala y viciosa educacin de una ciudad que el hecho de que ya
no la gente baja y artesana, sino incluso quienes se precian de haberse educado como personas libres, necesiten de
hbiles mdicos y jueces? (140)
La pregunta es precisa y la respuesta es integral:
cul va a ser nuestra educacin?. La cual comprende la gimnstica para el cuerpo y la msica para el alma
(92)... Despus de la msica hay que educar a los muchachos en la gimnstica... que en este aspecto reciban desde
nios una educacin cuidadosa y a los largo de toda su vida (137) mi opinin acerca de la gimnstica es la
siguiente: yo no creo que por el hecho de estar bien constituido, un cuerpo sea capaz de infundir bondad al alma con sus
excelencias, sino al contrario, que es el alma buena la que debe dotar al cuerpo de todas las perfecciones posibles por
medio de sus virtudes (137).
La Educacin debe comenzar con los nios pero son los adultos los que la crean y por esto debe haber
cuidado en que y como se ensea:
y no sabes que el principio es lo ms importante de toda obra?, sobre todo cuando se trata de criaturas
jvenes y tiernas, pues se hallan el la poca en que se dejan moldear ms fcilmente y admiten cualquier impresin que
se quiera dejar grabadas en ellas el nio no es capaz de discernir donde hay alegora y donde no y las impresiones
recibidas a esa edad difcilmente se borran o desarraigan ( 96).
cuando son nios y mozalbetes deben recibir una educacin y filosofa apropiadas para su edad y en esa poca
en que crecen y se desarrollan sus cuerpos tienen que cuidarse muy bien de ellas preparndolos as como auxiliares de la
filosofa. Llegada la edad en que el alma entra en la madurez, hay que redoblar los ejercicios propios de ella y cuando por
faltar las fuerzas, los individuos se vean apartados de la poltica y milicia, entonces hay que dejarlos ya que pazcan en
libertad y no se dediquen a ninguna otra cosa sino de manera accesoria, eso si se quiere que vivan felices y una vez
terminada su vida, gocen all de un destino acorde con su existencia terrena (297)
Incluye una reflexin contundente sobre la metodologa y el aprendizaje:
de modo que lo conceniente a los nmeros y a la geometra y a toda la instruccin preliminar que debe preceder a la
dialctica hay que ponrselo por delante cuando sean nios, pero no dando a la enseanza una forma que les obligue a
aprender por la fuerza. Por qu? Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la
esclavitud. En efecto, si los trabajos corporales no deterioran ms el cuerpo por el hecho de haber sido realizados
obligadamente, el alma no conserva ningn conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza... (362)
Incluye el problema de la formacin del carcter y de los contenidos que los relatos, el teatro, la poesa, dan
de los personajes. Se adelant dos mil quinientos aos al efecto de los medios de comunicacin. El concepto
fundamental es el de ARMONIA, para el cuerpo (gimnstica) para la msica, la geometra, la astronoma, el
relato, la diccin, y el alma o carcter moral.
Qu hacer para que sean valientes? Necesario es que vigilemos a los contadores de fbulas haremos bien en
suprimir las lamentaciones de los hombres famosos que no se representen a los dioses gimiendo pero tampoco
tienen que ser gente dada a la risa no ser admitida ninguna obra en que aparezcan personas de calidad dominadas
por la riza y menos todava si son dioses (106 a 110)
no solo tenemos que vigilar a los poetas y obligarles, o a representar en sus obras modelos de buen carcter o a no
divulgarlas entre nosotros, sino tambin hay que ejercer inspeccin sobre los dems artistas e impedirles que copien la
maldad, intemperancia, vileza o fealdad en sus imitaciones de seres vivos o en las edificaciones o en cualquier otro objeto
de su arte hay que buscar en cambio a aquellos artistas cuyas dotes naturales les guen al encuentro de todo lo bello y
agraciado (133)
la virtud innata llegar con los aos y auxiliado por la educacin, a adquirir un conocimiento simultneo de si misma
y de la maldad (148)
Aparecen en Platn las ideas de educacin permanente (toda la vida), integral (cuerpo y alma), de
especializacin, que asegure la felicidad individual y social (especialmente el orden social y su
estratificacin).
Las ideas son decisivas para el contenido del cristianismo al que penetra a travs de San Agustn.
En la pelcula, El nombre de la Rosa (que corresponde al libro de Humberto Eco, del mismo nombre)
aparecen las imgenes del hombre educado, feliz y libre.
LA POLITICA4
Libro 8, versin fotocopiada completa.
Aristteles, filosofo griego, maestro de Alejandro Magno, en el siglo IV AC, fundador de El liceo, templo
del Apolo licio. Apolo o Febo es el dios de la luz, que preside la msica o armona del cosmos. Es el padre de
las 7 musas: msica, astronoma, historia, medicina, retrica, poesa y danza. Del trmino musa deriva
nuestro trmino museo.
La educacin es un problema poltico:
nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial de la educacin de los jvenes si no se
hace as en las ciudades se daa su constitucin poltica ya que la educacin debe adaptarse a ella.
La educacin debe ser pblica:
que necesariamente ser una y la misma la educacin de todos y que el cuidado de ella ha de ser comn y
no privado.
La educacin tiene un fin:
Acerca de los medios que conducen a la virtud no hay acuerdo ninguno, porque tampoco valoran todos la
misma virtud tiene tambin la mayor importancia la finalidad por lo que uno hace o aprende algo.
La educacin debe ser prctica:
son cuatro las disciplinas que generalmente se suelen ensear en la educacin: la de leer y escribir, la
gimnasia, la msica y en cuarto lugar, alguna vez, el dibujo.
la educacin permite gozar bien del ocio el disponer de ocio parece ser la base misma del placer, de la
felicidad y la vida dichosa.
est claro que se debe educar antes con los hbitos que con el razonamiento.
dos son las edades en que es preciso dividir la educacin: desde la edad de los siete hasta la pubertad y a su
vez desde la pubertad hasta los veintiun aos. Pues los que dividen por perodos de siete aos las edades, en
gran parte tienen razn; pero hay que seguir la divisin de la naturaleza, ya que toda arte y educacin
pretende completar lo que le falta a la naturaleza.
Aristteles incluye adelantos especulativos y de observacin en materias como: Fsica (cosas materiales y
naturales), Metafsica (cosas no materiales pero reales), Lgica (manera de llegar a la verdad) y Poltica
(cosas del hombre y la sociedad).
Otra obra de referencia es la Etica que agrega ideas acerca de la educacin: el hombre educado es virtuoso,
esto significa que se distingue por sus hbitos y cualidades como el BIEN y el justo medio..
Siendo la virtud de dos clases, una intelectual y otra moral, la intelectual procede generalmente de un enseanza a la
que debe su origen y su desarrollo, y de aqu surge que tiene necesidad de experiencia y de tiempo. En tanto la virtud
moral nace ms especficamente del hbito y de las costumbres.
4
... solo adquirimos las virtudes despus de haberlas previamente ejercitado. Con las virtudes ocurre lo mismo que con
todas las dems artes, ya que las cosas que solo se pueden hacer despus de haberlas aprendido, las aprendemos solo
practicndolas; de este modo uno se hace arquitecto construyendo; y se hace msico componiendo msica. Del mismo
modo, uno se hace justo practicando la justicia; cultivando la sabidura se hace sabio; valiente, entrenando el valor...
covengamos, por los pronto, que los medios, a travs de los cuales alcanza el alma la verdad, ya sea que afirme, o que se
niegue son cinco: el arte, la ciencia, la prudencia, la sabidura y la inteligencia o el entendimiento.5
Su sistema es el fundamento de las universidades del medioevo donde Santo Toms de Aquino fue su
principal divulgador.
PENSAMIENTOS6
Libro 1, versin fotocopiada completa.
Marco Aurelio, emperador romano entre 121 y 180 de la Era Cristiana; naci en Espaa, y se destac como
gobernante, militar, filsofo y gramtico en griego y latin.
Su libro Pensamientos est traducido con varios ttulos: Soliloquios, Meditaciones o Reflexiones.
Es una reflexin de lo que form su persona, de quienes tom ejemplo y que valores permanentes o
universales le aportaron, no tanto el conocimiento especfico formal. La educacin no est definida por los
contenidos sino por los valores.
Del abuelo: el carcter bondadoso y sereno.
Del padre: la discrecin y la virilidad.
De la madre: la devocin a los dioses, la generosidad, no obrar ni pensar mal, vivir con sencillez.
Del bisabuelo materno: educarse con buenos maestros.
Del preceptor: no tomar partido.
Del artista y filsofo Diagneto: huir de los charlatanes.
Del filsofo estoico: Junio Rstico: corregir el carcter.
Del filsofo Apolunio: la libertad de pensamiento.
Del filsofo Sexto de Queronea: la benevolencia.
Del gramtico Alejandro: a no criticar.
Del orador Frontn: evitar la envidia.
De Alejandro, el platnico: no rechazar los deberes.
Del filsofo Ctulo: no desdear la culpa.
De Severo, filsofo peripattico: el amor a la familia.
De Claudio Mximo: el autocontrol y la firmeza.
Del padre adoptivo: la mansedumbre.
De los dioses: las bondades recibidas.
Marco Aurelio recibi su educacin de filsofos de varias escuelas (platnicos, estoicos, peripatticos o
aristotlicos) de gramticos (lee y escribe griego y latn) y de retricos (arte de hablar).
Durante el Imperio Romano aparecieron las scolae que auxiliaron la rpida difusin del Latn en el
Occidente (Espaa, Galia-Francia, Italia) y del griego como segunda lengua, para los romanos de mayor
status social.
La educacin enfrenta dos encrucijadas:
1. La seleccin de los ms capaces.
2. La formacin moral respecto de los contenidos materiales circunstanciales.
1.2 EDUCACION CRISTIANA Y MEDIEVAL
5
6
La Edad Media comprende el perodo entre el siglo V y el siglo XV de la Era Cristiana; entre la desaparicin
del Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente; entre la llegada de los brbaros y la
invasin de los turcos; entre la cristianizacin de Europa y la cristianizacin de Amrica.
Los brbaros eran pueblos sin escritura que se instalaron en Europa Occidental dando origen a las
modernas naciones: francos en Francia; anglos y sajones en Inglaterra; godos en Espaa; burgundios en
Borgoa; alamanes en Alemania posteriormente, vikingos, magiares o hngaros, checos, eslovacos,
croatas, servios, eslavos, blgaros, gitanos
Durante el perodo se desarrollan las lenguas romnicas que se escriben con alfabeto latino, surgiendo as: el
francs, el castellano, el italiano, el portugus y empiezan a escribirse el ingls, el alemn, el holands
La Iglesia Catlica realiza la prdica del cristianismo en latn y a la vez que extiende la unidad religiosa,
extiende la unidad cultural y da identidad a los nuevos idiomas. La Iglesia se divide: en Catlica de rito
latino y Ortodoxa, de rito griego.
La Iglesia Catlica acta como unidad religiosa estableciendo un nico culto, nico jefe en el Papa,
administrando la justicia civil, los bienes donados a los conventos, a las rdenes religiosas y militares,
administra colegios y universidades, hogares para hurfanos, leprosos, ancianos, viudas, administra el
bautismo, el matrimonio, las defunciones y los testamentos. Para sus fines sociales recibe donaciones y
limosnas, cobra los diezmos, el impuesto de la cruzada dota a los gobiernos de los asesores capacitados en
derecho civil, crea el derecho cannico (fundado en la Biblia y los decretos del Papa) asume jurisdiccin
penal en materia de fe y realiza la mayor obra misionera de convertir a los brbaros al cristianismo, lucha
contra el Islam (infieles) y reprime las herejas, cultos primitivos (magia, brujera, hechicera) y a los judos.
El catolicismo resume tres tradiciones:
1. Filosofa griega: San Agustn adapta a Platn y Santo Toms a Aristteles.
2. Derecho romano: a travs del derecho cannigo, de gentes, civil, penal
3. Antiguo testamento, judo, al que se incorpora el Nuevo Testamento (Evangelios, Cartas de los
Apstoles y en particular de San Pablo.).
Sobre estas tres fuentes crea una cultura erudita en dos amplias reas:
La autoridad real se reforzar lentamente: organiza el ejrcito, cobra impuestos, dicta leyes, nombra jueces y
administradores, protege a la Iglesia y mantiene los privilegios a los seores feudales y a las villas.
La sociedad est fuertemente estratificada por el nacimiento. La condicin social es hereditaria: siervos y
hombres libres.
Los siervos permanecen obligados a trabajar y pagar impuestos: en dinero, en especie o en trabajo gratuito.
No pueden abandonar sus tierras pero pueden liberarse. No son esclavos porque pueden casarse, tener su
familia, comprar y vender.
Los hombres libres son villanos o seores. Son villanos quienes viven en villas, ciudades (burgos) y
pueblos y viven de su trabajo (tejedores, joyeros, herreros, curtidores, carpinteros...) pueden casarse,
comprar y vender, enriquecerse y juran lealtad al Rey (vasallos).
Los seores son hombres libres unidos entre si por juramentos y matrimonios. Poseen tierras y siervos.
Viven de rentas y gozan de los derechos que el Rey les concede y estn obligados a servirle en la guerra y en
el consejo (corte). Segn su prestigio y tierras reciben ttulos de duques, condes, marqueses, prncipes.
Todava en el vocabulario europeo se encuentran: Gran Ducado de Luxemburgo, Prncipe de Asturias,
Conde de Barcelona, Prncipe de Gales, Duque de York, Principado de Mnaco, Principado de
Liechtenstein...
La educacin se sistematiza a travs de escuelas, colegios y universidades y el Latn se divulga como lengua
culta.
Las escuelas pueden ser:
La Biblia est reconocida por cristianos (catlicos, protestantes y ortodoxos) y judos y es un complejo de
Libros: de la Sabidura ( Proverbios, Eclesiasts, Salmos, Lamentaciones y Job); Histricos (Jueces, Josu,
Crnicas, Reyes...), de la Ley (Genesis, Exodo, Nmeros, Levtico, Deuteronomio) y profticos (Daniel,
Ezequiel, Jeremas...). Los cristianos agregan el Nuevo Testamento integrado con los 4 Evangelios aprobados
por el Concilio de Nicea (siglo IV DC) y las Cartas de San Pablo a las Iglesias.
LIBRO DE LOS PROVERBIOS7
1.1 A 1.8
Los proverbios de Salomn, hijo de David, rey de Israel.
Para entender sabidura y doctrina, para conocer razones prudentes.
Para recibir el consejo de prudencia, justicia, juicio y equidad.
Para dar seguridad a los simples y a los jvenes inteligencia y cordura.
Oir el sabio y aumentar el saber y el entendido adquirir consejo.
Para entender proverbio y declaracin, palabras de sabios y sus dichos profundos.
El principio de la sabidura es el temor del Seor. Los insensatos desprecian la sabidura y la enseanza.
Oye, hijo mo, la instruccin de tu padre, y no desprecies la direccin de tu madre.
2.1 al 2.12
Hijo mo, si recibieres mis palabras y mis mandamientos guardares dentro de ti.
Haciendo estar atento tu odo a la sabidura, si inclinares tu corazn a la prudencia.
Si clamares a la inteligencia y a la prudencia dieres tu voz.
Si como a la plata buscares, y la escudriares como a tesoros.
Entonces entenders el temor del Seor y hallars el conocimiento de Dios.
Porque el Seor da la sabidura y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia.
El provee de sana sabidura a los rectos, es escudo de los que
Caminan rectamente, es el que guarda las veredas del juicio
Y preserva el camino de los santos.
Entonces entenders justicia, juicio y equidad y todo buen camino
Cuando la sabidura entrare en tu corazn y la ciencia fuere grata a tu alma.
La discrecin de guardar, te preservar la inteligencia.
Para librarte del mal camino, de los hombres que hallan perversidad.
3.13
Bienaventurado el hombre que halla la sabidura,
Y que obtiene la inteligencia,
Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata.
Y sus frutos ms que el oro fino.
Ms preciosa es que las piedras preciosas;
Y todo lo que puedes desear no se puede comparar a ella.
LIBRO DE JOB 28.12 A 28.28
Ms dnde se hallar la sabidura?
7
Biblia.
8
CONFESIONES
de que me serva leer y entender por mi mismo todos los libros que poda encontrar sobre las llamadas artes liberales,
si segua siendo entonces esclavo de mis srdidas ambiciones?... sin gran dificultad y sin ayuda de maestro llegu a
entender la retrica, la lgica, la geometra, la msica y la aritmtica de que me aprovechaba, repito, aquel ingenio
fcil para entender las ciencias y para explicar con tanta claridad tantos y tan oscuros libros, sin ayuda de maestro
humano, pues tan sacrlego y torpemente erraba en la doctrina de la piedad? 112.
por espacio de casi nueve aos en que o las teoras de los maniqueos.. me di cuenta de que Fausto era totalmente
ignorante en los temas que yo le crea sobresaliente al mismo tiempo comenc a pensar que los filsofos llamados
acadmicos haban sido los ms prudentes, porque haban afirmado que haba que dudar de todo y que el hombre no
puede conocer nada con certeza 123.
San Agustn sigui la carrera normal de un estudiante, en la escuela de su pueblo, en la capital de la
provincia y finalmente en la capital del Imperio. Evidentemente haba en el Imperio una escuela bsica
10
desarrollada para aprender latn y griego (leer, escribir y contar), escuelas de retrica para el aprendizaje de
la oratoria en base a los dos idiomas, literatura, poesa Habra estudiado Derecho. Fue maestro. Estudi
otras disciplinas para saciar su saber (en bibliotecas pblicas) y frecuent varias escuelas filosficas y grupos
religiosos: acadmicos, maniqueos, astrlogos, antes de convertirse al cristianismo. La educacin de San
Agustn es necesariamente personal, progresiva, permanente y sobre todo moral.
SANTO TOMAS9
Cronologa y biografa:
Fue necesario para la salvacin del gnero humano que aparte de las disciplinas filosficas, campo de investigacin de
la razn humana, hubiese alguna doctrina fundada en la revelacin divina. En primer lugar, porque el hombre est
ordenado a Dios como a un fin que excede la capacidad de comprensin de nuestro entendimiento, como dice Isaas:
fuera de ti, oh Dios, no vio el ojo lo que preparaste para los que te aman. Ahora bien, los hombres que han de ordenar
sus actos e intenciones a un fin, deben conocerlo. Por tanto, para salvarse necesit el hombre que se le diesen a conocer
por revelacin divina algunas verdades que exceden la capacidad de la razn humana.
Se refiere a que el hombre es racional y logra el conocimiento, pero hay problemas cuya solucin es superior
a la inteligencia del hombre. Ejemplo: podemos hacer leyes pero discrepamos en cuanto a cuan justas
pueden ser. Ejemplo: el debate sobre la despenalizacin del aborto.
Artculo 2.
La doctrina sagrada es ciencia. Pero advirtase que hay dos tipos de ciencias. Unas que se basan en principios
conocidos por la luz natural del entendimiento, como la aritmtica, la geometra y otras anlogas, y otras que se apoyan
en principios demostrados por otra ciencia superior, como la perspectiva, que se basa en los principios tomados de la
geometra, y la msica en los demostrados en la aritmtica, y de este modo es ciencia la doctrina sagrada, ya que procede
de principios conocidos por la luz de otra ciencia superior, cual es la ciencia de Dios y de los bienaventurados. Por
consiguiente, lo mismo que la msica acepta los principios que le suministra el aritmtico, as tambin la doctrina
sagrada cree los principios que Dios le ha revelado.
La ciencia y el conocimiento provienen de la razn y la inteligencia y son demostrables, como ocurre con los
teoremas de las ciencias exactas. Todos estamos de acuerdo en que un tringulo solo tiene tres ngulos. En
cuanto a la Verdad, cada escuela filosfica tiene una posicin y respecto de la verdad cientfica todas las
ciencias tienen polmicas en el campo terico y no hay acuerdo en la manera de demostrarla si de valorarla.
Artculo 5
Puesto que esta ciencia es en parte especulativa y en parte prctica, sobrepuja a todas las dems ciencias, sean
especulativas o prcticas. Se dice que una ciencia especulativa es superior a otra, o en atencin a su certeza, o a la
dignidad de su materia. Pues bien, por ambos conceptos excede la doctrina sagrada a las otras ciencias especulativas. En
cuanto a la certeza, porque las otras ciencias la tienen de la luz natural de la razn humana que es falible, mientras que
esta toma de la luz de la ciencia divina, que no puede engaarse. En cuanto a la dignidad de la materia, porque esta
trata principalmente de cosas que por su elevacin sobrepujan la capacidad del entendimiento y en cambio, las otras
ciencias solo estudian lo que el entendimiento seorea
La Ciencia, en este caso de Dios, tiene certezas absolutas: Verdad, Justicia, Amor... y las ciencias del hombre
son permanentemente reformuladas por los nuevos descubrimientos. Ejemplo: la Biologa fue revolucionada
completamente a partir del Microscopio; despus con la teora de la evolucin; ahora con los avances en
Gentica. El cientfico debe probar sus propias hiptesis y falsear las ajenas.
Las ciencias tienen especialidades: la Justicia es el valor superior; el Derecho es ciencia y son ciencias o
especialidades del derecho, el derecho procesal, civil, internacional, penal, aeronutico, Las especialidades
diversifican el conocimiento cientfico, la Ciencia de Dios no puede especializarse ni diversificarse; para
Santo Toms es ciencia nica.
Cada nuevo problema social origina leyes, opiniones, interpretaciones, procedimientos y da lugar a nuevas
especialidades, multiplicndose. La Ciencia de la Justicia es una, las maneras de hacer justicia, las
especialidades del Derecho, son muchas.
Las ciencias del hombre son falibles y corregibles por investigacin, cada da descubren algo nuevo que las
obliga a reformularse permanentemente. La ciencia del Derecho ha cambiado permanentemente. La ciencia
de la Justicia permanece y todos los que se han dedicado al Derecho deben aceptarla como principio, sea
ateo o creyente. Por esta certeza, sostiene Toms que la ciencia sagrada sobrepasa a las ciencias que cada da
descubren algo nuevo.
Algunas otras ideas de Santo Toms respecto de la Educacin pueden encontrarse en la cuestin 117-artculo
1 De lo perteneciente a la accin del hombre:
Parece que un hombre no puede ensear a otro
12
Dice el Seor: no os hagais llamar maestros; sobre lo cual dice San Jernimo: no sea que tributeis a los hombres un
honor divino...mas ensear es lo propio del maestro. El hombre por consiguiente no puede ensear, antes esto es propio
de Dios
Si un hombre ensea a otro ha de ser sirvindose de su propia ciencia para causar ciencia en l.
Para el conocimiento se requieren la luz intelectual y la especie de la cosa entendida. Mas ninguna de las dos cosas
puede causar un hombre en otro. Luego un hombre no puede causar ciencia en otro ensendole.
El maestro no hace ms que proponer al discpulo ciertos signos expresando algo, sea con palabras o con ademanes...
porque o propone signos de cosas conocidas o de cosas desconocidas; si de cosas conocidas, entonces aquel a quien se
proponen dichos signos ya tiene la ciencia y no la adquiere del maestro; y si son de cosas desconocidas nada se puede
aprender mediante tales signos.. Luego de ningn modo puede un hombre producir en otro la ciencia ensendole.
Ejemplos: el nio puede aprender en la escuela, pero el lenguaje ya lo adquiri en el hogar.
El mejor chino no me podr ensear a corto plazo, si no puedo entenderlo y si no tengo voluntad de
aprender o facilidad para aprender.
Qu protege al alumno contra los errores y prejuicios del profesor?
Que dicte un buen curso de Historia de la Educacin no significa que a los alumnos les interese otra cosa que
salvar el examen.
Averroes seal un solo entendimiento posible para todos los hombres... sostiene que el hombre no causa en otro
hombre mediante la enseanza una ciencia distinta de la que tiene l, sino que le comunica la misma que l
tiene...Semejante opinin es ciertamente verdadera en cuanto ensea que la ciencia es una misma en el maestro y en el
discpulo, si se entiende esta identidad segn la unidad de la cosa conocida
Ejemplo: el profesor indica la bibliografa, fija los temas y corrige los examenes. El alumno acepta, adapta y
aprovecha dichas reglas.
Otra opiniones la de los platnicos, segn los cuales la ciencia est desde el principio en nuestras almas... el discpulo
no adquiere por el maestro ciencia nueva, sino que este simplemente le estimula a considerar las cosas cuya ciencia el
discpulo ya tiene, hasta tal punto que el aprender, segn los platnicos, no es otra cosa que recordar
Ejemplo: el maestro permite que el alumno aprenda mediante exploracin y reflexin; la educacin es un
progresivo crecimiento. El mtodo propio de Platn fue la dialctica arte de discutir y argumentar Ahora bien, el hombre adquiere la ciencia, a veces por un principio interno, como acontece en el que investiga por si
mismo, y a veces por un principio externo, cual sucede en el que es enseado. Va, efectivamente, anexo a cada hombre
un principio de ciencia, que es la luz del entendimiento agente, por el cual se conocen, ya desde el comienzo
naturalmente, ciertos principios universales comunes a todas las ciencias...
Todo el que ensea procura conducir al que aprende de las cosas que este ya conoce el conocimiento de las que ignora...
el primero de los modos es suministrarle algunos medios o auxilios de los cuales use su entendimiento para adquirir la
ciencia, tales como ciertas proposiciones menos universales, que el discpulo puede fcilmente juzgar mediante sus
previos conocimientos o dndole ejemplos... El segundo de estos modos consiste en fortalecer el entendimiento del que
aprende... en cuanto se hace ver al discpulo la conexin de los principios con las conclusiones.
Segn ya se ha dicho, el hombre que ensea ejerce nicamente un ministerio externo, lo mismo que el mdico cuando
sana; ms como la naturaleza interna es la causa principal de la curacin, as la luz interior del entendimiento es la
causa principal de la ciencia... El maestro no produce en el discpulo la luz intelectual, ni produce tampoco directamente
las especies inteligibles, sino que mediante la enseanza, mueve al discpulo para que l, por la virtud de su propio
entendimiento, forme los conceptos inteligibles, cuyo signos le propone exteriormente. 10
Para Santo Toms la enseanza tiene estas caractersticas: es externa; el maestro no ha creado la ciencia que
ensea; puede estimular al discpulo; es el discpulo el que aprende. La ciencia que hay en el discpulo es
distinta de la del maestro porque es absolutamente imposible que el entendimiento sea uno solo para todos los hombres.
Exceptuada la Matemtica.
Pero, los hombres no adquieren la ciencia de todo en el instante en que empiezan a existir, sino que la adquieren con el
tiempo, conforme a su modo propio.11
10
11
1500. Los Reyes Catlicos permiten la creacin de las universidades de Alcal de Henares, Barcelona,
Gerona, Sevilla, Granada, Toledo, Oviedo y Santiago de Compostela. Se agregan: Baeza, 1535; Oate, 1542;
Ganda, 1546; Osuna, 1548; vila, 1550; Orihuela, 1552.
En 1600, hay en Espaa, 32 universidades.
Alfonso X el sabio en sus leyes Las Partidas otorga los estatutos de las casas de estudios generales y
particulares.
La Casa de Estudios Generales o Universidad, se establece bajo la proteccin del Rey o de los Obispos,
autorizndose las ctedras de Derecho Cannico, Derecho Civil, Gramtica, Lgica, Retrica, Aritmtica,
Geometra, Msica y Astronoma.
Las Universidades son corporaciones autnomas en materia jurdica, administrativa y econmica,
gobernadas por un rector y ordenadas por un bedel, sometidas peridicamente a un visitador real.
Todos los catedrticos o profesores integran el claustro o asamblea. Ctedra es la silla donde toma asiento el
obispo en la Catedral, por extensin se aplic a quienes ejercieran el magisterio con su autorizacin.
La Universidad normalmente comprende cuatro facultades: Artes, Teologa, Derecho y Medicina.
Cada facultad est regida por un decano, elegido por los profesores de esa facultad. La asamblea general de
profesores elige el rector de toda la universidad.
El mtodo es oral: el catedrtico dicta la leccin, hace el comentario del tema, libro o autor elegido, sigue la
explicacin y la discusin. Los copistas profesionales difundan apuntes de clase, traducciones y fragmentos.
Todas las Universidades tuvieron biblioteca e imprenta.
El estudiante poda obtener en sus estudios tres grados: bachiller, licenciado y doctor. El primero permita
ayudar en la clase, los otros dos a ensear. En el examen se calificaban la diccin, la argumentacin y el uso
de bibliografa o erudicin.
La Universidad reuni a la nobleza empobrecida, la burguesa enriquecida y los burcratas.
En las universidades los estudiantes y profesores se organizaban en colegios (colega) y por naciones o
casas de residentes. La colegiatura facilitaba obtener los libros, los resmenes, el alojamiento, la
alimentacin, pagar las matrculas, los exmenes y las ceremonias de graduacin.
La graduacin era un acto pblico y solemne que segua al examen y era presidido por las ms altas
autoridades reales, eclesisticas y civiles.
En asuntos civiles, el universitario, profesor o estudiante, se amparaba al juicio de sus pares o iguales. En
asuntos penales, previamente a un juicio deba ser expulsado de la universidad.
Las universidades tuvieron crticos como Pedro Fernndez Navarrete que en 1626 escriba dbese ponderar
que en tan corta latitud como la que tiene Espaa hay 32 universidades y 4.000 estudios de gramtica, dao que va cada
da creciendo por los pocos agricultores y obreros tiles y el exceso de letrados y tinterillos intiles.
Otro crtico, annimo, escriba: una de las causas que me mueven a estar descontento con estos padres teatinos es
que a los caballeros que toman entre manos, en lugar de hacerlos leones, hacenlos gallinas y si los hayan gallinas, los
hacen pollos.
AMERICA
Durante la conquista y colonizacin de Amrica (siglos XVI al XVIII) hubo un proceso idntico al ocurrido
en Europa durante toda la Edad Media. Amrica pas por los tres procesos: cristianizacin, castellanizacin
y gramaticalizacin de las lenguas indgenas. Las comunidades indgenas que no superaron los tres procesos
han desaparecido o permanecen marginadas.
Amrica incentiv una intensa polmica entre cosmgrafos, cronistas, telogos, doctores, discutiendo: si era
un nuevo mundo, si sus habitantes eran educables, humanos y tenan alma, si eran libres, si era permitido
15
conquistar sus tierras, como organizar las nuevas poblaciones y se agregaron innumerables obras
descriptivas, crnica, diccionarios, gramticas, ilustradas con mapas, dibujos parte de un movimiento
intelectual casi desconocido en estos tiempos. Al efecto pueden mencionarse:
Diarios de Navegacin de Cristbal Coln.
Conquista de Nueva Espaa de Hernn Corts.
Verdadera Historia de la Conquista de Bernal Daz.
Dcadas del Nuevo Mundo de Pedro Mrtir de Anglera.
Historia General de Lpez de Gomara.
Historia General de Antonio de Herrera.
Historia de las Indias de Nueva Espaa de Diego Durn.
Historia de los Indios de Nueva Espaa de Toribio de Benavente.
Historia General de Nueva Espaa de Bernardino de Sahagn
CRONOLOGA DE LAS PRIMERAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN
1492. Primer viaje de Cristbal Coln.
1493. Instalacin del convento de los franciscanos capuchinos en Santo Domingo.
1501. Instalacin de la provincia de la Orden de San Francisco.
1505. Apertura de la primera escuela de Amrica, Colegio de San Francisco.
1508. Instalacin del primer obispado en Santo Domingo.
1510. Instalacin de la Orden de Santo Domingo (dominicos).
1523. Apertura de la primera escuela para indios en Mxico, a cargo de los franciscanos.
1533. Instalacin de la Orden de San Agustn.
1538. Apertura de la Universidad Santo Toms de Aquino, en el colegio y convento de los dominicos.
1545 a 1547. Instalacin de los arzobispados de Mxico, Lima y Santo Domingo.
1551 a 1553. Apertura de las universidades: Real y Pontificia de Mxico y San Marcos de Lima.
1558. Apertura de la Universidad de Santiago, en Santo Domingo.
1572. Instalacin de la Orden de la Compaa de Jess (jesuitas).
1586. Apertura de las universidades de Quito, San Fernando (dominicos) y San Fulgencio (agustinos).
1613. Apertura de la Universidad de Crdoba, primera en el Ro de la Plata.
1620 a 1624. Apertura de las universidades de San Javier de Bogot (jesuita) Santo Domingo de Bogot
(dominicos) Santiago de Chile (jesuita) Charcas, San Gregorio Magno de Quito (jesuita).
1652. Apertura de la universidad de San Francisco Javier de Panam (jesuita)
1681. Apertura de la universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.
La asistencia a los Colegios estaba permitida para los indios desde 1536 (Colegio de Santa Cruz), a los
mestizos desde 1547 (Colegio de San Juan) y se extendi a las mujeres (Colegio de Nuestra Seora).
Las leyes de Indias prohiban a los maestros ejercer otro oficio y estaban obligados a concursar para obtener
la autorizacin a ensear. El programa de primeras letras o escuela bsica comprenda: latn, castellano,
clculo y doctrina cristiana.
La educacin superior requera el pago de: matrcula, exmenes, grados y cumplir las ceremonias de
graduacin y juramento.
EN EL RIO DE LA PLATA
1537 a 1544. Apertura en Asuncin de escuelas de indios, a cargo de los franciscanos.(ver repartido complementario
Historia cultural del Paraguay)
1544. Apertura de las escuelas de Juan Gabriel Lescano y Bernardo de Armenta y del obispo de Asuncin.
Todos los nios de 5 a 11 aos deban ir a la escuela 1 hora al da.
Apertura de una escuela de Letras y otra de Oficios.
No se podran nombrar maestros que no supiesen el guaran.
1550. Apertura de escuelas de castellano para los indios.
1585. El obispo de Asuncin crea el Seminario con 3 ctedras: Lgica, Metafsica y Etica, dirigido por el
franciscano, Alonso Buenaventura
1596. Lzaro Lpez, primer maestro contratado por el Cabildo de la ciudad (primer maestro laico).
1598. Hernandarias inicia las gestiones para la creacin de la Universidad de Asuncin. Instalacin de los
Jesuitas.
1603. Aprobacin del catecismo guaran, del padre Luis de Bolaos.
16
1607. Apertura del colegio de Francisco Saldvar, en Asuncin, con tres ctedras: Gramtica, Teologa y
Artes.
1609. Hernandarias, realiza los primeros concursos para los aspirantes a maestros. El tribunal lo forman
jesuitas.
1610. Apertura del Colegio jesuita de Asuncin del Paraguay con 5 materias: Artes, Gramtica castellana y
guaran, Teologa, Moral y Latn.
1613. Apertura de la Universidad de Crdoba con las donaciones del obispo de Asuncin, Hernando Trejo y
Sanabria, hermano de Hernandarias.
1634. Obligatoriedad de aprender el castellano por los indios.
1639. Publicacin en Madrid de las obras del padre Antonio Ruiz de Montoya, La lengua guaran,
Vocabulario y Catecismo.
1649. Apertura del Colegio Episcopal (dependiente directamente del obispo).
1715. El Cabildo de Asuncin solicita la apertura de la universidad, colecta pblica. Apertura del Colegio
municipal con tres materias: Gramtica, Filosofa y Teologa Moral.
1750. Proyecto para crear la universidad jesuita de Asuncin, que fracasa debido a la guerra guaran
contra el tratado de lmites entre Espaa y Portugal, la oposicin del obispo Manuel de la Torre y la
expulsin de los jesuitas en 1767.
1758. Apertura del Colegio Jesuita de Buenos Aires.
1764. Reapertura del Seminario.
1767. Expulsin de los Jesuitas de Amrica, cierre de sus universidades y colegios que no fueron
administrados por otra orden.
1769. El obispo de Buenos Aires se niega a la creacin de la universidad
1787. Apertura del Colegio de San Carlos de Buenos Aires.
1788. Carlos III otorga becas gratuitas para estudiantes pobres.
Al momento de la independencia, haba 35 universidades abiertas y solicitadas las de Asuncin y Buenos
Aires. Algunas ciudades tuvieron hasta dos universidades, todas atendidas por las rdenes religiosas.
Debido a la rivalidad entre dominicos, franciscanos y jesuitas en cuanto a materias, programas, temas,
interpretaciones, prestigio tenan los recursos y el personal para abrirlas.
Por otra parte, las oligarquas que quisieran evitar la difusin de la educacin no podan enfrentar a la
Iglesia, lo que era una cmoda posicin para el Rey, que dejaba hacer. La disciplina de los profesores y
estudiantes dependa directamente de los obispos.
Desaparecido el gobierno espaol despus de la Independencia, el campo educativo ser de enfrentamiento
entre el Estado laico y la Iglesia.
La Orden Jesuita tiene las siguientes particularidades: a los tres votos de pobreza, castidad y humildad
agrega el voto de obediencia al Papa, sus aspirantes deban hacer un curso de 3 aos de Filosofa y su
reclutamiento era policlasista y diverso, admitiendo en sus filas alemanes, italianos, franceses, ingleses,
irlandesesTodas las universidades jesuitas tuvieron imprenta y practicaron el libre pensamiento sin atacar
el dogma eclesistico.
Nuestra Universidad de la Repblica fue la ltima de las universidades latinoamericanas creada en 1835 y
hasta 1984 tuvo el monopolio de la educacin superior. En 1984 abri sus puertas la Universidad Catlica del
Uruguay, Dmaso Antonio Larraaga a cargo de los jesuitas; la Universidad de Montevideo a cargo del
Opus Dei y por ltimo lo ha hecho la Diversidad de San Francisco a cargo de los franciscanos.
SE ADJUNTAN CAPITULO 10 DE APUNTES PARA LA HISTORIA CULTURAL DEL PARAGUAY DE
EFRAIM CARDOZO Y DIALOGOS 5, 7 Y 13 DE JUAN LUIS VIVES CON ESTUDIO BIOGRAFICO.
JUAN LUIS VIVES DIALOGOS SOBRE EDUCACIN
Vives naci el Valencia, el 6 de marzo de 1492, con ascendientes judos. En 1508 ingres a la Universidad de
Valencia, en la que haba una dura polmica acadmica los renacentistas italianos y la tradicin
medieval. Estudi griego, latn y retrica. En 1509 ingresa al Colegio de Monteagudo en Pars, donde
permanece hasta 1512. Se traslad a la Universidad de Brujas, hoy Blgica. Se casa con una juda, Margarita
Valdaura (1524). En 1517 se muda a la Universidad de Lovaina, en Blgica. En estas universidades el
catolicismo estaba enfrentado con el protestantismo. Permanece en Inglaterra, de 1523 a 1528, como profesor
en la Universidad de Oxford y preceptor de las princesa Mara, amigo de la reina Catalina de Aragn y
17
contratado por el Rey Enrique VIII, quien a causa de su divorcio provoc la guerra con Espaa y la creacin
de la Iglesia Anglicana, separada de la Iglesia Catlica. Regresa y se instala en Brujas con la pensin
concedida por Carlos V, Emperador de Alemania y Rey de Espaa. Muri el 6 de mayo de 1540.
Entre 1514 y 1543 public 54 libros, que atienden cuatro temas: vivencia y renovacin del cristianismo (que le
vali un procesamiento por la Inquisicin en plena guerra entre Catlicos y Protestantes), la renovacin de
los saberes (con crticas literarias, histricas y filosficas fuertemente renacentistas), es educador y pedagogo
(la pedagoga es la aplicacin de principios personales ticos, religiosos y epistemolgicos) y por ltimo es
poltico.
Los Dilogos sobre Educacin fueron escritos en 1538, como libro de lectura auxiliar de las lecciones de
Latn y Gramtica. Son 25 dilogos entre personajes ficticios (imita a Scrates y a Platn) en los que desliza
crticas sociales a los usos y costumbre de su poca y la idea de la educacin como actitud cotidiana. Sintetizamos
algunas intervenciones de personajes de los dilogos.
Es que no sabes que la escuela se llama tambin juego?
Coge el abecedario con la mano izquierda y este puntero con la derecha, as podrs sealar cada una de las letras.
Mantente derecho y guarda tu gorra bajo el sobaco. Escucha con toda atencin el nombre de las letras y fjate el gesto de
mi boca al pronunciarlas. Has de pronunciarlas, cuando te pregunte, como yo lo haga. Qudate aqu conmigo. Acabas
de orme. Ahora sgueme a mi, que voy delante pronuncindolas una por una. Lo entiendes bien?
La limpieza favorece tanto a la salud como al ingenio.
Qu salud puede aguantar ms de cuatro comidas diarias?
Poned las mesas, acercad los taburetes, extended los manteles, las servilletas, partid el pan... pon los vasos. Devulvelos
a la cocina para que los friegue la criada y los sacuda bien para que estn limpios y brillantes. Muchachos, lavaos las
manos y la cara. Que cada uno saque su cuchillo y limpie su pan. Que bendiga la mesa el que est encargado de ella esta
semana. Que ha nadie se le ocurra tocar la gorra mientras cenamos, no caiga algn cabello en el plato. No te limpies los
labios con la mano, ni con la manga; emplea la servilleta para limpiarte manos y labios. No manosees la carne, tcala
solo por donde la has de tomar. Cmo es que te apoyas sobre la mesa? Deja de mondarte los dientes con la punta del
cuchillo, es malo, hazte un mondadientes de pluma o un palillo.
Qu cosa ms elegante y digna del hombre que la limpieza y las buenas maneras en el vestir y en el comer?
Las recomendaciones apuntaban a un individuo sencillo en sus maneras, abierto y firme en el trato y en su
pensamiento dedicado a la lectura y la escritura. Para Vives la educacin no dependa de la clase social sino
de la actitud cotidiana, por lo que los hombres aprendan a ser iguales.
En reciente publicacin Padres e Hijos Nmero 24 de junio de 2006, la nutricionista, Maryele Grosso dice
es necesario cultivar buenos hbitos alimenticios desde la infancia. Lo que se come y como se come constituyen un
habito bsico que se forma desde la primera infancia y perdura toda la vida. El valor simblico del alimento como parte
de la historia familiar y personal es el origen de muchas actitudes personales hacia la comida y hacia el acto de comer,
as como de otro tipo de incorporaciones a lo largo de la vida.... factores genticos, psicolgicos, familiares y sociales,
pueden desencadenar un transtorno de la conducta alimentaria, que afecta hasta el 4 % de la poblacin femenina joven
del mundo. La edad de aparicin es principalmente la adolescencia... que centran su ideal en un cuerpo delgado y lo
vinculan con el xito social, sexual, interpersonal y profesional.
Imagine usted el alto consumo de juguitos, dulces, golosinas, papitas fritas, conitos, panchos, hamburguesas,
milanesas... con alto contenido de azcares, sales, grasas... conservantes y colorantes, con probado dao
hacia la salud. Agregue los complejos de gordo o de flaco, el consumo de vitaminas y esteroides, las
18
rigurosas disciplinas de dietas de revista, los gimnasios, ... que cambian el desarrollo natural de los
cuerpos y el equilibrio de los metabolismos.
Observe los hbitos en el comedor de su escuela.
19
Los imperios coloniales espaol y portugus dejan paso a Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Japn...
mantienen un estado permanente de guerra por el predominio con dos momentos determinantes en las dos
Guerras Mundiales que volcaron el predominio a favor de los Estados Unidos y la Unin Sovitica. Esta
coexistencia fundada en el equilibrio del terror nuclear se conoci en la segunda mitad del siglo XX como
Guerra Fra. Desde 1989, la desaparicin de la Unin Sovitica ha reconfigurado el Mundo entre Estados
Unidos, la Unin Europea y Japn.
Durante el siglo XX, la industria permite la produccin masiva a bajo precio, caso del NYLON y los plsticos,
la metalrgica del aluminio y el acero inoxidable, la electrnica. El adelanto tecnolgico ha llevado a mejorar
la produccin y las comunicaciones globales, ejemplo: INTERNET.
La poblacin urbana crece aceleradamente y se concentra, en grandes ciudades tanto en los pases
desarrollados como en los no desarrollados: bloques de apartamentos, asentamientos y macrociudades
(Mxico, Nueva York, Calcuta) creando problemas de: segregacin, violencia, delincuencia, contaminacin,
distribucin de energa, trnsito, abastecimiento...
La Reforma Protestante y la Revolucin Cientfica cuestionan los poderes de la Iglesia Catlica. La laicidad y
el atesmo llevan al abandono del cristianismo.
La Revolucin Cientfica y el Positivismo (durante el siglo XIX) permiten fundar un mtodo cientfico en
base a la experimentacin y modelos matemticos. Se pueden descubrir los misterios de la creacin.
En la tradicin cientfica pueden mencionarse a: Coprnico, Kepler, Galileo, Pascal, Descartes, Newton,
Buffon, Lavoisier, Jenner, Watt, Fulton Darwin, Pasteur, Edison, Graham Bell, Volta, Einstein, Freud...
hasta nuestros contemporneos en Fsica Nuclear, Electrnica, Gentica... La Ciencia es sinnimo de
Progreso.
Las nuevas ideas: conocimiento enciclopdico y progreso permanente de la humanidad, consolidan hacia
fines del siglo XIX la democracia y las formas republicanas de gobierno con la incorporacin de la mujer y de
los trabajadores a la vida ciudadana, la libertad de imprenta y la educacin pblica.
La proclamacin de los Derechos Universales del Hombre. La Revolucin Francesa (1789) marca el fin del
absolutismo monrquico, de los privilegios de la Iglesia y de los nobles, abolicin de la servidumbre. Primer
sistema pblico, gratuito y laico de enseanza (1789). La independencia de los EEUU (1776) y de las
repblicas latinoamericanas (1810 a 1830) y de nuevas naciones europeas (Checoslovaquia, Yugoeslavia... y
organizacin de gobiernos en Africa y en Asia ( India, Arabia Saudita, Egipto, Israel...) complican las
relaciones internacionales.
E libro y el peridico se consolidan como medios de informacin a partir de la Imprenta y la Electrnica del
siglo XX agrega la radio, la TV, el Cine, el Video, el Disco, el CD, el PC, DVD...
Las lenguas cultas como el Latn ceden frente al francs, el ingls y el italiano, que a su vez ceden ante el
rabe, el chino, y el espaol que se consolida como la lengua ms hablada en Amrica Latina y la segunda en
los Estados Unidos.
La educacin es considerada como problema social y tarea del Estado que debe proporcionar el servicio
gratuitamente a toda la poblacin. Las polmicas educativas se han dispuesto alrededor de los temas: que es
educacin, que funciones cumple el Estado, que recursos son necesarios, que mtodos, porque los alumnos
fracasan y no aprenden,...
Emmanuel Kant (siglo XVIII) defini el problema en estos trminos:
por la educacin el hombre ha de ser, pues: disciplinado, disciplinar es tratar de impedir que la animalidad se extienda
a la humanidad, tanto en el hombre individual como en el hombre social. As pues, la disciplina es meramente la
sumisin de la barbarie.
Cultivado, la cultura comprende la instruccin y la enseanza. Proporciona la habilidad que es la posesin de una
facultad por la cual se alcanzan todos los fines propuestos. Es preciso atender que el hombre sea tambin prudente, a que
se adapte a la sociedad humana para que sea querido y tenga influencia. Aqu corresponde una especie de enseanza que
se llama civilidad. Hay que atender a la moralizacin. El hombre no solo debe ser hbil para todos los fines, sino que ha
de tener tambin un criterio con arreglo al cual solo escoja los buenos. 14
14
LA EDUCACION O EL EMILIO15
El texto de Juan Jacobo Rousseau vara en su ttulo segn la traduccin, su contenido es un estudio acerca de
cmo educar correctamente a un nio para lograr un hombre libre y feliz y su ttulo es La educacin de
Emilio.
Rousseau es francs, de Ginebra (Suiza) donde naci en 1712 y falleci en Pars en 1778.
Recibi una educacin particular propia de familia acomodada (padre relojero). Aprendi latn, fue
ayudante de escribano, grabador, cajero, criado, seminarista, msico, maestro. Vivi en Lyon, Turn,
Lausana, Neuchatel y Pars adonde lleg en 1731. Viaja por Francia, Inglaterra e Italia. Fue protestante,
catlico y de nuevo protestante.
Sus obras contienen ideas novedosas y crticas; fueron condenadas unnimemente por la Iglesia, las
Universidades, protestantes y catlicos, fue ahorcado en efigie por los msicos franceses y desterrado de
varios municipios suizos y holandeses. Su carcter lo distanci de todos sus protectores y de otros
intelectuales. Fue padre de 5 hijos y no cri a ninguno, los entregaba a los hogares de hurfanos.
Todo es perfecto cuando sale de las manos de Dios, pero todo degenera en las manos del hombre. Obliga a una tierra a
que de lo que debe producir otra, a que un rbol de un fruto distinto, mezcla y confunde los climas, los elementos y sus
estaciones, mutila a su perro, su caballo y su esclavo; lo turba y desfigura todo, ama la deformidad, lo monstruoso, no
quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien doma a su capricho como a los rboles de
su huerto. (Pgina 65)
La educacin nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas segn estos, de las tres diferentes educaciones,
la de la naturaleza no depende de ningn modo de nosotros; la de las cosas est en parte en nuestra mano, y solo en la
de los hombres es donde somos los verdaderos maestros, aunque nicamente por suposicin porque Quin puede
esperar que ha de dirigir por completo los razonamientos y las acciones de todos cuantos a un nio se
acerquen?.
Por lo mismo que la educacin es un arte, casi es imposible su logro, puesto que de nadie depende el concurso de causas
indispensables para l. Todo cuanto puede conseguirse a fuerza de diligencia es aproximarse ms o menos al propsito,
pero se necesita suerte para conseguirlo.
La educacin no es ms que un hbito pero no haya personas que olvidan y pierden su educacin y otras que la
mantienen? De dnde proviene esa diferencia?.
Si queris formaros una idea de la educacin pblica, leed la Repblica de Platn. No es, pues, una obra de poltica,
como piensan los que juzgan los libros por su ttulo, sino es el ms excelente tratado de educacin que se haya escrito
(Pgina 70).
En el orden social, donde todas las plazas estn sealadas, cada uno debe estar educado para la suya. Si un particular
formado para su puesto se sale de l, ya no vale para nada. La educacin solo es til en cuanto se conforma la fortuna
con la vocacin de los padres, en cualquier otro caso es perjudicial para el alumno, aunque no sea ms que por las
preocupaciones que le proporciona (71).
que destine a mi discpulo a la espada, a la iglesia o a la abogaca, poco me importa. Antes de la vocacin de sus
padres, la naturaleza le llama a la vida humana. El oficio que quiero ensearle es el de vivir. Cuando, salga de
mis manos yo estoy de acuerdo en que no ser ni magistrado, ni soldado, ni sacerdote, primeramente ser hombre, todo
cuanto debe ser un hombre y sepa serlo, si fuera necesario, tan bien como el que ms, y aunque la fortuna quiera hacerle
cambiar de situacin, el siempre se encontrar en la misma
Nuestro verdadero estudio es el de la condicin humana. Aquel de nosotros que mejor sabe sobrellevar los bienes
y los males de esta vida es, a mi parecer, el ms educado, de donde se deduce que la verdadera educacin consiste menos
en preceptos que en ejercicios. Desde que empezamos a vivir comienza nuestra instruccin, nuestra educacin se inicia
simultneamente con nosotros, nuestro primer preceptor es nuestra nodriza as la educacin, la institucin y la
instruccin son tres cosas tan diferentes como institutriz, preceptor y maestro
15
Nosotros nacemos capacitados para aprender, pero, no sabiendo ni conociendo nada Lo repito, la educacin del
hombre empieza al nacer, antes de hablar, de comprender, el yo se instruye. La experiencia precede a las lecciones,
cuando conoce a su nodriza tiene ya mucho adquirido si se dividiese toda la ciencia humana en dos partes, la una
comn a todos los hombres y la otra propia de los sabios, la ltima sera muy pequea comparada con la primera.
(Pgina 98).
Ente la diversidad de ciencias que tanto se ufanan de ensearles, tratan de no escoger las que seran de un verdadero
provecho, ya que seran ciencias de cosas y no realizaran los progresos debidos, sino que las que al parecer se saben
cuando se conocen los trminos: blasn, geografa, cronologa, lengua estudios todos tan distantes del hombre y
especialmente del nio que resultara casi milagroso, si algo de todo esto le pudiera ser til solo una vez en la vida
cuando pretenden que conozcan los mapas, solo les ensean nombres de ciudades, de pases, de ros, que el nio no
concibe que existan en otra parte ms que en papel donde se los muestran
...hay un error todava ms ridculo, el que les obliga a estudiar la Historia imaginndose que est a su alcance porque
consideran que no es ms que una simple recopilacin de hechos, pero, que se entienden por hechos? Consideran que
las relaciones que los hechos histricos determinan son tan fciles de comprender, que sin un gran esfuerzo se puede
formar una idea de ellos en el espritu de los nios (163).
Comentario: estn aqu planteadas otras encrucijadas de la educacin: si su propsito es la conciencia de las
personas o son los contenidos de informacin; si la cantidad de materias favorece o perjudica el desarrollo
personal; si es la naturaleza del nio, su experiencia o las asignaturas las que lo desarrollan; si nuestra tarea
es dar instrumentos para que aprenda o grabarle todos los conocimientos posibles.
CANDIDO 16
El ttulo dado por Voltaire a este libro significa bobo y fue publicado en 1760 y es una burla al libro de
Rousseau publicado en 1759.
Voltaire naci en Paris en 1694, en una familia acomodada, padre escribano. En 1704 ingres al Colegio Rey
Luis, de los jesuitas. En 1711 inicia sus estudios de Derecho. Trabaja como secretario de la embajada francesa
en Holanda, como ayudante en una escribana. En 1719, adopta el seudnimo de Voltaire. Viaja a Blgica,
Holanda, Inglaterra, Alemania, Francia y Suiza, cuando no est preso, buscado por la polica, los maridos
celosos o los enemigos que ridiculiza en sus novelas. Miembro de la Real Academia francesa. Fallece en Pars
en 1778.
VERSION FOTOCOPIADA COMPLETA DEL CAPITULO 25.
Comentario: el personaje es un senador muy rico, que vive en Venecia y que dialoga con Cndido y su
amigo sobre lo que significa ser una persona educada y cuantas cosas inservibles para mejorar su persona a
tenido que comprar y leer.
El senador critica la compra de cuadros de Rafael, que no le gustan; la msica del concierto, a la que llama
ruido; a Homero, que lo considera aburrido; a Virgilio, al que considera desagradable; a Horacio, en parte
aprovechable; a Cicern al que no lee; los 80 volmenes de la academia de ciencias que solo contienen
hiptesis especulativas y ningn invento; de tres mil obras de teatro solo sirven tres docenas y libros ingleses
escritos libremente pero llenos de intereses partidarios Es un cuestionamiento a todo lo que se considera
culto o educado.
17
23
Ya en el siglo XIX Augusto Comte, pionero de la Sociologa y fundador del Positivismo francs; adelant
algunas reflexiones en materia de educacin.
Uno de sus aportes es el orden cientfico positivo de las ciencias exactas y experimentales: Astronoma,
Matemtica, Fsica, Qumica, Biologa y Sociologa. En estas seis ciencias estaba resumido el conocimiento
cientfico con su metodologa.
La sociologa como ciencia cuenta con los aportes de: Comte, Spencer y Durkheim. Se agreg una sptima
ciencia, la Psicologa, con los aportes de William James, Pierre Janet, Sigmund Freud y Karl Jung (siglos XIXXX).
En materia de educacin estas siete ciencias a las que se agregan Msica, Educacin Fsica, Ingls o Francs,
Dibujo y Literatura, resultan en los currculum vigentes en Secundaria.
Comte apuesta a que la Educacin debe ser la garanta para el orden social, dndole armona, reglas y moral. El
segundo fin que le otorga a la educacin es la de proveer el trabajo intelectual, especialmente cientfico y sin dogmas; y
el trabajo manual, de aplicacin prctica de los aprendizajes en la vida social y cotidiana. La tercera idea es que son los
gobiernos los responsables de esta realizacin.
Estas ideas de Comte fueron conocidas por Jos Pedro Varela quien logr que la Educacin Pblica primaria
fuera gratuita, laica y obligatoria, organizada y administrada por el Estado, con verdadero criterio popular,
propio del programa escolar difundido por Comte.
Se adjuntan fotocopias.
2.
LA EDUCACION EN EL URUGUAY
Cronologa:
1730. Fundacin de Montevideo.
1741. Apertura del Colegio Jesuita, cerrado en 1767, por expulsin de la orden.
1767. Apertura del Colegio Franciscano, cerrado en 1830.
1796. Apertura de la escuela de Mateo Cabral, primera institucin laica con un programa de primeras letras: lectura,
escritura, gramtica y doctrina cristiana. Laico significa que el maestro no perteneca al clero.
Apertura de la escuela gratuita para nias pobres, a cargo de monjas mercedarias y donada por Clara Zavala
y Eugenio Vidal.
1809. Apertura de la escuela pblica gratuita del Cabildo, atendida por el padre Jos Arrieta.
1815. Apertura de la Escuela de la Patria, gratuita, a cargo del padre Jos Benito Lamas. Artigas prohbe
que Manuel Pagola siga enseando por su condicin de monrquico y contrario al sistema de los pueblos
libres.
Ver repartido sobre las primeras instituciones y las ideas artiguistas.
En Montevideo funcionaban las siguientes escuelas particulares: de Pagola, de Calaguy, de Irigoyen, de
Vidal, de Lombardini, de Argerich, de Bonilla y de Peyrallo. Ver fotocopias adjuntas sobre Artigas, su
constitucin y la educacin.
El proyecto de Constitucin para la Provincia Oriental, del ao 1813, dice:
Artculo 3 como la felicidad, prosperidad de un pueblo, el buen orden y preservacin del gobierno civil dependen
esencialmente de la piedad, religin y moralidad de sus habitantes. Por tanto: para promover su felicidad, para asegurar
el buen orden y preservacin de su gobierno, el pueblo de esta provincia, para conferir a su legislatura el poder de
requerir y autoridad, la legislatura autorizar y requerir de tiempo en tiempo a los diversos pueblos, curatos, distritos
y otros cuerpos polticos, para hacer a sus expensas los establecimientos pblicos de escuelas para la enseanza de los
nios y su educacin; de suerte que se tendr por ley fundamental y esencial que todos los habitantes nacidos en esta
provincia precisamente han de saber leer y escribir; pues deber ser uno de los cargos ms fuertes que se le hagan al juez
anunciador (primer tribunal de justicia) en la falta de no obligar a un habitante propietario de su departamento, en
poner a sus hijos a la escuela antes de darles otro giro a fin de que logren de la enseanza, de los derechos del hombre, y
de que se instruyan en el pacto social, por el cual todo el pueblo estipula con cada ciudadano y cada ciudadano con todo
el pueblo20
El fragmento contiene ideas concretas: la educacin ser pblica, cada pueblo tendr escuela, ser obligatoria
y por definicin es social.
1821. Abre la Escuela Lancasteriana, solventada por la Sociedad Lancasteriana y bajo proteccin de Carlos
Federico Lecor barn de la Laguna. 21
La sociedad estaba integrada por particulares (100 socios suscriptores) que aportaban la cuota necesaria para
sostener la escuela gratuita. Funcion en El Fuerte, hoy Plaza Zavala, hasta 1825. La Direccin radic en el
Vicario Dmaso Antonio Larraaga y los maestros Jos Catal y Codina y Lzaro Gadea. Ambos maestros
fueron destituidos por el gobierno brasileo en 1825, por patriotas.
El sistema lncaster es el mtodo de enseanza por ayuda mutua. Un maestro explica las tareas a sus
alumnos monitores los ms inteligentes y avanzados y estos guan las tareas de sus compaeros. De tal
forma un maestro poda atender 50 alumnos y ms.
1826. La Sala de Representantes decreta abril 9 escuelas en las capitales departamentales (Paysand,
Mercedes, Colonia, San Jos, Canelones, Melo, Durazno, Maldonado y Montevideo) y en Santa Luca, San
Carlos y Rocha.
Se nombr como director general a Jos Catal, se aprob su mtodo lancasteriano, se le fij un sueldo de $
100.
Cada departamento creara una comisin inspectora integrada por el Juez y dos vecinos. La enseanza sera
gratuita y la edad de ingreso con 7 aos.
20
21
1827. La primera ley de presupuesto asign a la provincia oriental $ 138.000 de los que se destinaron a
Instruccin Pblica, $ 10.800, un 8 %.
Se aprob el decreto de creacin de la Escuela Normal para titular a los maestros antes de proveer los cargos
por concurso.
1829. Se reiteran los decretos de creacin de una escuela por departamento hasta 8 y dos escuelas, de varones
y de nias para Montevideo, una junta inspectiva y una comisin de damas. En 1830 funcionaban 12 escuelas
y la escuela de varones de Montevideo abri con 250 inscriptos.
La Junta de Comerciantes solvent la Escuela Mercantil, que abri con 20 alumnos varones y la direccin de
Miguel Forteza. El programa inclua: gramtica, francs, ingls, derecho mercantil, matemticas, geografa y
contabilidad. Su costo era de $ 2.000. Cumpli las funciones de enseanza media.
Apertura del aula de gramtica latina o latn, en el Convento de San Francisco a cargo de Jos Benito Lamas.
Cumpli tambin las funciones de enseanza media.
Cada ao el gobierno daba un vitico o beca de $ 25 a cada uno de los 6 nios que iban a Buenos Aires a
continuar estudios.
Podemos examinar en esta cronologa, que la educacin era una necesidad social y una inquietud tanto de
los gobiernos como de los particulares. Estuvo afectada por los escasos recursos y en su organizacin se
superpusieron las iniciativas oficiales y las privadas. A fines del siglo XVIII estaban admitidas las ideas de
gratuidad, obligatoriedad y hasta de laicidad. Dichas ideas no siempre se pudieron llevar a la prctica, fuera
por escasez de recursos o por falta de legislacin pero siempre hubo maestros.
El Uruguay antes de la Modernizacin.
De la Colonia al final de la Guerra Grande.
1730 a 1852
El pas es un desierto demogrfico solo 75.000 habitantes en el territorio. La nica ciudad era Montevideo
y dos docenas de pueblos concentrados en el sur; solo Salto, Paysand, Beln y Melo al norte. 16.262 habitan
Montevideo en 1829, de los que 2.389 son esclavos.
La poblacin indgena ocupaba la campaa (charras y guaranes misioneros). La poblacin portuguesa y
brasilea no reconoca a los gobiernos de Espaa, de Buenos Aires, de Artigas y despus de la Repblica. La
mayora de la peonada eran negros libres o esclavos, mestizos e indios misioneros. En las ciudades se nota la
presencia de europeos recin llegados que apenas hablan el castellano.
Nuestra economa se funda en la ganadera extensiva, el ganado pastaba libre en las rinconadas de los
arroyos, donde era vaqueado para obtener los cueros. Esto se haca sin tecnologa, con mano de obra zafral
y con un mnimo aporte de capital, pero con mxima rentabilidad.
Nuestro comercio exterior se limitaba a la exportacin de cueros, crines, grasas, carne salada, con destino a
Inglaterra y Brasil. Se importaban los productos de consumo: telas, azcar, tabaco, vino, caa, lozas,
metlicos Todo lo que requera tecnologa, mano de obra y capital, por lo tanto, nuestra balanza comercial
fue desfavorable.
En el pas circulaban mltiples monedas: cobres portugueses y brasileos, papel moneda argentino,
doblones de oro y pesos de plata espaoles y libras esterlinas (moneda fuerte de ahorro y comercio). No
funcionaba ningn banco.
Un velero tardaba 75 das en llegar a Europa, 6 das en llegar a Salto y una diligencia o una carreta tardaban
3 das en llegar a Minas. No hay caminos ni puentes.
El gobierno deba articular la Constitucin de 1830 con la vigencia de leyes espaolas, portuguesas,
brasileas, argentinas y el derecho de extraterritorialidad de los extranjeros. Residan en Montevideo 9
cnsules: Inglaterra, Francia, Espaa, Portugal, Cerdea, Blgica, Brasil, EEUU y Argentina.
Por primera vez se realiza un presupuesto, fijando impuestos, gastos y el nombramiento de funcionarios. El
gasto militar es excesivo debido al estado de guerra permanente, no existe marina y apenas polica. Las
26
armas y las herramientas no tienen diferencia, la moharra y la lanza, las boleadoras y el lazo, el cuchillo y el
sable. Tempranamente se inicia la contabilidad de la deuda pblica y la creacin de impuestos para cerrar el
dficit fiscal.
No hay ms sistema educativo que el nombrado anteriormente. No hay universidad.
Los gobiernos de la Repblica y la organizacin del sistema educativo nacional
1830 a 1852
1. El presupuesto.
En 1831, el primer presupuesto del gobierno de Fructuoso Rivera, fue de $ 700.000 asignndole a
Instruccin Pblica, solo $ 16.500.
En 1835, el presupuesto de Manuel Oribe ascendi a $ 1.453.000 asignando a Instruccin Pblica $
36.000.
Durante el segundo gobierno de Rivera y durante la Guerra Grande, el presupuesto fue elevado al 10 %
pero los gastos de guerra hicieron imposible su pago.
2. Creacin de nuevos establecimientos.
En 1831, con los exiguos recursos disponibles, se crearon 2 escuelas de varones con 240 inscriptos
puestas a la direccin de Jos Antonio Barboza y de Pedro Vidal. Abrieron otras tres en los aos
sucesivos y se agreg una escuela de negras que incluy en su programa costura, planchado y granja
(cerrada en el gobierno siguiente). En 1831, se aprobaron los primeros programas de primeras letras con
un contenido sencillo: lectura, escritura, aritmtica, gramtica y catecismo.
Mientras la iniciativa privada y la intelectualidad volcaban esfuerzos en Montevideo, los cortos recursos
nacionales y de los gobiernos municipales lograban abrir 24 escuelas con 1.400 alumnos y $ 20.000 de
presupuesto.
En 1835, el nmero de instituciones era de 33 escuelas de varones y 2 de nias. El Censo de 1838 arroj para
Montevideo: 4 escuelas pblicas con 250 alumnos y 10 escuelas privadas con 82 alumnos.
El censo de 1850, realizado por el gobierno de la Defensa contabiliz 32 escuelas primarias en Montevideo
con 1.000 varones y 400 nias; 14 escuelas privadas con 700 alumnos. En los cursos de preparatorios
figuraban 80 inscriptos en matemtica y filosofa y solo 12 en latn.
3. La formacin de los docentes.
En 1831, Juan Manuel de la Sota organiz la primera Escuela Normal, para formar maestros y validar las
capacidades o ttulos de quienes quisieran ejercer el magisterio. El salario docente fue fijado en $ 60
mensuales, con un descuento de $ 10 para gastos.
En 1833, los maestros recibieron el derecho de jubilarse y se les aument el sueldo con el nmero de
alumnos. La reduccin salarial llev el sueldo a $ 25, con derecho a cobrar $ 0.4 hasta $1.2 a los alumnos.
Se agregaban al sueldo casa y tiles. En 1849 abri un Colegio Nacional para maestros.
4. La iniciativa privada.
Estuvo siempre en actividad complementando la accin pblica o llevando la ventaja. Durante el
gobierno de Rivera, se destacaron el Dr. Joaqun Requena y don Luciano Lira, que abri su Ateneo con
60 alumnos, siendo la primera institucin mixta (con sexos separados en el aula).
En 1836 abrieron sus puertas dos instituciones de nivel medio, el Colegio de los Padres Escolapios y el
Colegio Oriental de Humanidades (jesuita) con un programa muy enriquecido: lectura, escritura,
gramtica, aritmtica, francs, italiano, latn, griego, retrica, poesa, geografa, historia antigua, sagrada
y moderna, filosofa. Abarcaba 2 aos y 3 semestres. El COH agregaba en sus asignaturas, dibujo, ingls,
geografa poltica, comercio, contabilidad, literatura, danza, gimnasia y esgrima. El primero dirigido por
Pedro Giralt y el segundo por Antonio Vargas y Jos Vidal.
En medio de la Guerra Grande abrieron sus puertas las escuelas de Luis Jos de la Pea (en Mercedes) y
de Doa Juana Manso y Don Juan Manuel Bonifaz (en Montevideo).
27
En 1843, se cre la escuela para refugiados, habitantes del interior que se trasladaron a Montevideo
huyendo de los blancos. La institucin abri con 368 alumnos. Se agregaron las escuelas del Ejrcito
para hijos de militares, de nias, del Cordn a cargo de Juan Manuel de la Sota.
El censo de 1843 arroja 12 colegios de varones con 825 alumnos: Seminario Ingls, Colegio de
Humanidades, Instituto de Letras, Liceo Montevideano, Escuela de Lira, Colegio francs, Colegio
Comercial, Colegio Oriental, Escuelas de Lamas, del Cordn, de Oses y de Giralde.
El censo agrega 9 escuelas de nias con 352 alumnas: Seminario Ingls, Colegio San Martn, escuelas de
Bercouet, Lira, Lesuer, Guyot, Zaendorf, Ranc y Duret.
Es notable la cantidad de franceses que trabajaron como maestros modernos y de hijos e hijas de
inmigrantes que asistan.
En 1847, se inaugur el Gimnasio dirigido por el presbtero, liberal y masn, antijesuta Luis Jos de la
Pea con 200 alumnos que present la organizacin ms moderna: primaria inferior, primaria superior y
colegio: filosofa, matemtica, latn, dibujo, francs, ingls. El Gimnasio cambi su nombre a Colegio
Nacional
5. Los proyectos.
Luis Lamas, Jefe Poltico de Montevideo, durante la presidencia de Fructuoso Rivera adelant dos
proyectos municipales de instruccin pblica: de laicidad y de obligatoriedad. Realiz el primer censo
de maestros y de nios que asistan y que no asistan.
Dmaso Larraaga haba impulsado tres proyectos: la Biblioteca Pblica (1815), la Escuela Lancasteriana
(1821) y la Universidad (1833). El 25 de mayo de 1838, con Ramn Masini reinauguraban la Biblioteca
Pblica.
6. La organizacin del sistema.
En 1833, se crea el cargo de Inspector General de Instruccin Pblica, generndose un problema de
competencia con las Juntas Econmico Administrativas de los Departamentos.
En 1839, Alejandro Chucarro ocup el cargo de Inspector y en su informe sobre la situacin de las
escuelas consideraba alarmante los cierres de instituciones, el abandono, la falta de recursos, el atraso en
los sueldos
En 1847, fue creado el Instituto Nacional de Instruccin Pblica para organizar la instruccin pblica en
todo el pas. Su presidente, fue el ministro de gobierno, Manuel Herrera y Obes acompaado por Jos
Palomeque y Jos Luis de la Pea. Ejerce la inspeccin de los colegios superiores y autorizar los
institutos privados y organiz los cursos en dos bloques: inferior y superior.
Formul los nuevos contenidos: catecismo, moral, lectura, escritura, aritmtica, gramtica, geografa
nacional, constitucin, dibujo, geometra, cosmografa, geografa universal, historia nacional. El Instituto
de Instruccin Pblica funcion anexo a la Universidad y form un complejo propio: escuela,
preparatorios y facultades. El decreto de Joaqun Surez y de su ministro Manuel Herrera y Obes deca
en sus fundamentos:
la educacin del hombre es el germen creador de la prosperidad de las naciones y de la felicidad de los pueblos,
porque en ellas reside el saber que dan las buenas instituciones y las virtudes, que consolida y arraiga en las
costumbres. El cuidado de su desarrollo, de su aplicacin y de su tendencia, no puede ser puede la obra de la
especulacin de las creencias individuales o del inters de secta. Esta atribucin es exclusiva de los gobiernos
mandatarios nicos de los pueblos que representan. Es a aquellos a quienes esta confiado el depsito sagrado de los
dogmas y principios que basan la existencia de la sociedad a que pertenecen. De ellos solos es la responsabilidad, y
ellos son por consiguiente los que tienen el forzoso deber de apoderarse de los sentimientos, de las ideas, de los
intereses y aun de las impresiones del hombre desde que nace, para vaciarlo en las condiciones y exigencias de su
asociacin. De otra suerte no puede existir el civismo, esa armona social sin la que no hay otra tranquilidad, fuerza
28
ni vida para los Estados. En ese concepto y decidido el gobierno a formar de ese cuidado el primero a que contraer
sus conatos, despus de la salvacin y seguridad de la Repblica 22
El decreto daba el monopolio de la enseanza al Estado y guardaba el conflicto con los jesuitas.
En el Cerrito el gobierno de Manuel Oribe y su ministro, Eduardo Acevedo: formul un proyecto
educativo completo: instruccin pblica obligatoria y gratuita, colegio nacional, plan de liceo de 6 aos y
Universidad.sostuvo un sistema educativo paralelo al del gobierno de la Defensa.
Cayetano Rivas dirigi la escuela de la Unin con la siguiente organizacin: primeras letras (caligrafa,
gramtica, aritmtica, catecismo); segunda clase, latn, francs, ingls e italiano; tercera, lgica, geografa
y matemtica; cuarta, comercio, fsica y economa. Se agregaban: dibujo, msica y baile.
7. La enseanza superior.
Desde 1831, se otorgaba anualmente 1 beca por departamento para los alumnos que deseaban continuar
estudios en Buenos Aires, cuya universidad abri sus puertas en 1823 por iniciativa de Bernardino
Rivadavia primer presidente constitucional de las Provincias Unidas.
En 1832, Dmaso Larraaga present el proyecto de crear la Universidad de la Repblica estableciendo
las siguientes ctedras: latn, Matemtica, Filosofa, Derecho, Economa, Medicina, Ciruga, Agricultura,
Industrias, Arquitectura, Teologa, Moral, Astronoma, Navegacin y Academia Militar.
El sueldo de los catedrticos sera de $ 100.
De las ctedras solo funcion la de latn a cargo del cura Jos Benito Lamas.
Manuel Oribe estableci la Universidad de la Repblica, formalmente provey las 5 ctedras y organiz
el plan de estudios: cursos preparatorios de 2 aos de duracin con 2 horas diarias de filosofa,
matemtica y latn. Estos cursos seran previos y obligatorios antes de ingresar a en las aulas de Derecho
y Teologa, cuyos cursos de 3 aos eran de 1 hora diaria de clase. El egresado obtena los ttulos de
bachiller y de doctor.
El primer plantel de profesores de la Universidad y la Seccin Preparatoria: Jos Benito Lamas (teologa)
Pedro Somellera (Derecho) Ambrosio Velazco (latn) Alejo Villegas (filosofa) y Joaqun Pedroholer
(matemtica). Los egresados de Derecho deban integrar durante 3 aos la Academia de Jurisprudencia
para las prcticas profesionales. Nadie podra ejercer sin ttulo. Se inici una polmica sobre las revlidas
de ttulos obtenidos en el exterior. En 1839 se graduaron los primeros 12 abogados de nuestro pas.
Ramn Miniondo agreg al proyecto la Facultad de Matemtica con un plan de estudios de 5 aos.
El 18 de Julio de 1849, se inaugur oficialmente la Universidad, redisendose el plan de estudios: latn,
francs, ingls, comercio, fsica, filosofa, retrica, historia y constitucin para los preparatorios y cuatro
facultades: Ciencias, Medicina, Teologa y Derecho, con 13 ctedras.
2.2
LA MODERNIZACION
De 1852 a 1903.
De la Guerra Grande a la Reforma Batllista.
La segunda mitad del siglo XIX se conoce como la modernizacin por las siguientes reacciones: todo el
proceso poltico se enfoc a evitar los males de las guerras civiles, del caudillismo y de las divisas y a crear
una sociedad que demostrara sus progresos. Muestra de estas ideas que aseguraran la Paz y el Progreso
fueron las polticas de fusin y la poltica de pactos.
El progreso (idea bsica del positivismo) supona ingresar al mercado mundial, aumentar y mejorar los
vnculos del pas con Europa y los EEUU. Los modelos de sociedad y de educacin eran trados de
Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.
La poblacin del pas aument constantemente debido a la inmigracin de europeos (espaoles, italianos y
franceses) y a la alta natalidad. El 25 % de los habitantes del pas haba nacido en Europa, con el problema de
convivencia de idiomas e ideas religiosas y filosficas. Es obvio que los inmigrantes portaron consigo su
idioma y debieron adoptar el espaol; portaron y adoptaron su cultura (hbitos, ideas, mtodos de trabajo...).
22
30
31
pueblos del interior y en la campaa; y otorgar 3 becas para el Colegio Nacional a nios pobres del
departamento que no podran pagar su vestimenta y viaje23.
El informe de Jos Palomeque24, miembro del Instituto de Instruccin Pblica que presida Manuel Herrera
y Obes (ex ministro de gobierno y rector de la Universidad), fij las siguientes pautas y problemas a resolver:
Reestructurar la enseanza media creando el Colegio Nacional y los Preparatorios a los que se
asign el local de Maciel y Sarand. Se recibieron los proyectos de plan de estudios preparados por
Amadeo Jacques. La falta de presupuesto impidi la apertura de la escuela cientfica prctica: ctedras
de fsica y qumica para Agricultura y mecnica para Industrias y aritmtica y geometra para Comercio.
Manuel Herrera y Obes, ministro de gobierno, rector de la Universidad y director del Instituto de Instruccin
Pblica deca con motivo de la presentacin de su proyecto de educacin: la Repblica cuenta 38 aos de
existencia y sin embargo la educacin no ha venido aun en auxilio de sus instituciones creando las costumbres y los
hbitos que solo pueden hacerlas prcticas, subordinando a los espritus turbulentos y las ambiciones desordenadas. La
enseanza moral e intelectual, ha sido y contina siendo del recinto domstico, la recibe el que puede pagarla,
degenerando as en un privilegio que condenan la ndole de nuestras instituciones y los ms castos intereses polticos y
sociales de nuestro pas. Por consiguiente hay la ms completa anarqua en los planes, en los sistemas, y en los fines de
la enseanza que hace la educacin del hombre, pero no la del ciudadano. Esto es pues lo que falta. La educacin
nacional, la que da el Estado 25Oddone en Historia de la Universidad de Montevideo.
El Dr. Eduardo Acevedo present su plan de estudios moderno:
Educacin primaria, gratuita y obligatoria.
Mnimo de 20 alumnos inscriptos para abrir una escuela.
Escuela Normal para maestros con los cursos de: lectura, escritura, gramtica, aritmtica, historia y geografa
del Uruguay, catecismo y pedagoga terica y prctica.
Sistema lancasteriano de ayuda mutua.
Prohibicin de los castigos fsicos.
Las escuelas de varones tendran un programa mnimo con: lectura, escritura y aritmtica; en las de nias se
agregaba: corte y costura.
La direccin e inspeccin estara a cargo de la Junta Econmico Administrativa del Departamento. La
direccin e inspeccin nacional estara a cargo del Instituto de Instruccin Pblica.
Educacin media con 6 aos de estudios: latn, francs, ingls, filosofa, retrica, geografa, historia, ciencias,
matemtica, fsica y qumica, dibujo lineal, dibujo descriptivo, economa y estadstica.
Enseanza universitaria:
Facultad de Teologa, 3 aos, con las ctedras de Teologa, Moral, Escrituras Sagradas, Derecho
Cannigo, Derecho de Gentes y Derecho Constitucional.
Facultad de Derecho, 3 aos, con las ctedras de Derecho Civil, Penal, Eclesistico, Comercial, De
Gentes y Constitucional.
Facultad de Medicina, 5 aos, con las ctedras de Anatoma, Fisicoqumica, Fisiologa, Historia
Natural, Higiene, prctica mdica, teraputica y farmacutica, ciruga, patologa, anatoma
patolgica, clnica, obstetricia y medicina forense.
Facultad de Matemtica, 4 aos, con las ctedras de lgebra, Geometra, Clculo, Fsicoqumica,
Mecnica, Construccin, Arquitectura, Historia Natural, Industrias, Geografa, Astronoma, Diseo
y Trazado.
23
32
33
La Universidad recibi $ 14.600 para sus ctedras de Derecho Civil y de Gentes, Economa y Derecho
Administrativo-Constitucional, Derecho Cannigo, 9 profesores de preparatorio: filosofa, matemtica, latn,
qumica, francs, ingls, geografa, derecho comercial y contabilidad y dibujo.
La matrcula universitaria de 1860 era de 277 alumnos (seccin primaria, seccin preparatoria y facultad de
derecho). En 1863, la matrcula abri con 433, solo entre Facultad de Derecho (44) y Preparatorios (389).
Se cerr la Facultad de Teologa (porque no tena alumnos) y se abri una de Nutica y un curso de
matemticas y dibujo para oficiales del Ejrcito.
El Instituto de Instruccin Pblica cens 58 escuelas y un costo de $ 25.200. Las 14 escuelas de Montevideo
registraban 1.118 alumnos En 1862 subi a 19 escuelas con 2313 alumnos.
Por su parte las escuelas privadas eran 40, con 3.268 inscriptos.
Probablemente el crecimiento de la enseanza privada se debi a los conflictos con la Iglesia y a la reduccin
del presupuesto pblico en tiempos de Pereira.
Entre estas instituciones se destacaron: la Escuela Filantrpica, el Liceo Italoespaol (1861) de Pedro
Ricaldoni y Pedro Molfino, el Colegio Nacional de Pedro Ricaldoni y Carlos de la Vega, el de los Padres
Escolapios, el Liceo Montevideano de Jos Mara Cordero y Pedro Andreu, el Colegio Britnico de Guillermo
Rae, el Colegio Uruguayo de Adelaida Acha, la Escuela de la sociedad San Vicente de Paul, las 5 escuelas de
nias de la sociedad de beneficencia.
La reforma de programas cre una base comn para todas las escuelas primarias, separando en lneas
generales una primaria comn y una superior.
1861. Toms Diago present un proyecto para crear las escuelas rurales, cada una con una granja de 25
hectreas. Los informes y censos constataban que las escuelas solo atendan a los nios de las capitales
departamentales.
1861. Jaime Rolds y Pons, present un proyecto para crear la Asociacin de maestros para el mejoramiento
de la enseanza y la Caja de Ahorros.
La revolucin de Venancio Flores (1863 a 1865), la intervencin del Brasil y la renuncia de Atanasio Aguirre,
volvieron a entorpecer el proceso.
Durante el segundo gobierno de Venancio Flores (1865 a 1868) Un ncleo de intelectuales colorados y
blancos que estaban convencidos de que la educacin contribuira al progreso del pas contino
avanzando con la particular disposicin de que la Educacin deba alejarse de la Poltica.
En Montevideo se censaron en 1865, 29 escuelas pblicas (17 de varones y 12 de nias, con 1.431 y 1.318
inscriptos). Es notable el aumento del nmero de nias, signo de confianza, prosperidad y progreso.
La Inspeccin de Escuelas de la Junta de Montevideo fue asignada a Isidoro de Mara quien adopt algunas
novedades como: la mesa pupitre americana, el vale recompensa, las lecciones de memoria y abri la
primera escuela nocturna de adultos en Pearol para los trabajadores del ferrocarril ingls.
El censo escuelas de 1866 numera 38 establecimientos para Montevideo con 3.919 inscriptos y 2.884
asistiendo. Las escuelas privadas sumaban 52 con 2.800 alumnos.
El presupuesto asignado en Montevideo, para 1866, era de $ 65.600 para las escuelas y $ 4.720 para la Escuela
Normal. En 1867, aument a $ 76.500.
El hecho se extendi a la formacin de maestros ya que existan: una Escuela Normal de Montevideo y una
dependiente del Instituto de Instruccin Pblica. La Escuela Normal que dependa del municipio funcionaba
en convenio con el Colegio de los Padres Escolapios.
El decreto de 1865 determin que ningn maestro ejercera sin ttulo de suficiencia. Ntese que la carrera de
maestro no estaba reconocida como universitaria, no se requera ni bachillerato; y no era lo mismo ejercer el
34
magisterio en Montevideo que en la campaa. Los catedrticos de preparatorio estaban equiparados a los
catedrticos de la facultad, necesariamente deban ejercer con bachillerato o doctorado y reciban un sueldo
mayor.
Manuel Herrera y Obes present un proyecto para la creacin de los liceos departamentales, gratuitos y con
bachillerato. Este proyecto qued en carpetas hasta 1911.
La preparatoria fue declarada de libre asistencia con examen general, lo que favoreci a las escuelas
privadas.
El Preparatorio qued integrado con Filosofa (44), Matemticas (98), Historia (35), Qumica (60), Geografa
(38), Latin (83), Francs (80), Ingls (52) y Dibujo (22). Para crear cada ctedra se necesitaba una ley
especfica, en 1867 se cre la ctedra de Historia Universal, contratndose a Luis Destffanis, italiano.
Se suprimi la Academia de Jurisprudencia y se crearon las ctedras de Derecho Procesal 1 y 2, con 2 aos de
prctica obligatoria antes de rendir el examen de doctorado ante el Tribunal de Apelaciones.
La Facultad de Derecho, nica que funcionaba se ampli a 4 ctedras: Derecho Procesal (17 alumnos),
Derecho Civil y Comercial (12), Economa (13) y Derecho de Gentes (10).
Durante el gobierno de Lorenzo Batlle (1868 a 1872) la Revolucin de Timoteo Aparicio o revolucin de las
lanzas, afect al pas aunque el sistema educativo contino progresando en medio de las dificultades
crnicas:
Ntese que los aumentos de presupuestos para educacin no significan ningun cambio en la proporcin del
presupuesto general ni en el funcionamiento, solo que el Gobierno recaudaba ms porque el pas produca
ms y mejoraban los precios internacionales de la lana y el cuero.
2.3
Jacobo Varela se instal en Buenos Aires y en 1792 cas con Encarnacin de San Gins. Del matrimonio
nacieron cuatro hijos: Florencio Varela, abogado, escritor y periodista, asesinado en Montevideo en 1848.
Juan Cruz Varela, abogado, que falleci en Montevideo en 1839. Rufino, tambin asesinado por cuestiones
polticas y Jacobo Varela.
Jacobo Varela, comerciante, se cas el 25 de setiembre de 1831, en Montevideo con Benita Berro Larraaga,
hija de Pedro Berro, constituyente de 1830 y senador, y de Juana Larraaga, la hermana de Dmaso Antonio
35
Larraaga, tambin senador, que presentara el proyecto de Universidad. Benita Berro es hermana de
Bernardo Berro, presidente de la Repblica de 1860 a 1864 y de Adolfo Berro, poeta.
El matrimonio tuvo cuatro hijos: Juana, esposa de Alfredo Vzquez Acevedo, abogado, rector de la
Universidad, hijo de Ramn Vzquez y Mara Josefa Acevedo, hermana de Eduardo Acevedo, el codificador.
Elvira Varela casada con su to Paulino Berro Larraaga. Jacobo casado con Elisa Vzquez Acevedo,
hermana del anterior y Jos Pedro, casado con Adela Acevedo Vzquez, hija de Eduardo Acevedo y de
Joaquina Vzquez, hermana de Eduardo Acevedo Vzquez, el historiador y ministro de Batlle.
En 1867, Jos Pedro Varela viaja a Europa y Estados Unidos donde se encuentra con Domingo Faustino
Sarmiento, embajador de Argentina en aquel y electo presidente para el perodo 1868 a 1874.
En 1868, se funda la Sociedad de Amigos de la Educacin Popular con 150 socios entre los que se destacan: J.
P. Varela, Elbio Fernndez, Francisco Bauz, Domingo Aramburu, J. P. Ramrez, Gonzalo Ramrez, Carlos
Mara Ramrez, Juan Carlos Blanco, Pablo de Mara, Carlos Mara de Pena, Eduardo Brito del Pino
En 1869, abren con 120 alumnos inscriptos, la escuela gratuita a la que dan el nombre de Elbio Fernndez
recientemente fallecido. El programa moderno inclua: lectura, escritura, dibujo, lecciones sobre objetos,
aritmtica, geografa, gramtica, historia, ciencias naturales, ciencias exactas, derecho, moral y religin,
gimnasia.
El programa es completo y la novedad fue la de incluir las ciencias y transformar catecismo en lecciones de
derecho, moral y religin.
En la conferencia pronunciada en el Instituto de Instruccin Pblica, el 18 de setiembre de 1868, Varela deca
entre otras cosas:
desquiciada la sociedad, abandonada la industria, embrutecidas las masas, desbordadas las pasiones, el cuadro que
por doquiera ofrecen las naciones sudamericanas es desconsolador y desesperante. Males iguales sentidos por 20
millones de hombres esparcidos sobre una inmensa superficie de tierra, deben tener la misma causa. Pero cul es esta
causa?. La educacin es lo que nos falta, pero la educacin difundida en todas las clases sociales, iluminando la
conciencia oscurecida del pueblo y preparando al nio para ser hombre y al hombre para ser ciudadano. La mayor parte
de nuestras disposiciones polticas estn a la altura de las ms civilizadas del mundo. Por qu pues, teniendo leyes
buenas, vivimos, sin embargo en el caos? Porque las masas de nuestra poblacin son ignorantes y atrasadas. Segn
datos que publicamos ltimamente, la Repblica Oriental tena educndose en el ao 1867, solo 13.000 nios.
Suponiendo que tengamos 300.000 habitantes, el nmero de nios que debiramos tener en las escuelas es de 60.000.
Dentro de diez aos, cuando los nios de hoy sean hombres y suban al poder, estos 13.000 educandos lucharn en balde
tal vez contra 47.000 ignorantes que crecidos en medio del embrutecimiento y del desorden saquearn nuestras ciudades
y talarn nuestros campos. Cuanto ms hondo sea el mal que tenemos que remediar, tanto ms grande debe ser el
esfuerzo. Emprendamos pues con fe la obra de la educacin. 26
Con motivo del establecimiento de la Sociedad de Amigos deca:
Hoy la educacin del pueblo es la gran preocupacin de los estadistas, de los pensadores, de los hombres de buena
voluntad en todas las naciones que aman el progreso y aspiran a la felicidad. La Edad Moderna ha demostrado con la
evidencia de los hechos, que la educacin del pueblo es la base de la prosperidad material y de la religin. Los pueblos
ms educados son los pueblos ms ricos y ms religiosos en la tierra. Si el pueblo es embrutecido e ignorante, el trabajo
ser pobre, rutinario y estril. Si el pueblo es inteligente e instruido, el trabajo ser activo, ingenioso y creador. La
cuestin es de vida o muerte para la industria, la agricultura y el comercio, para la riqueza en fin. En cuanto al espritu
religioso Cmo no comprender que la educacin, depurando la inteligencia, desterrando las preocupaciones,
descubriendo las sublimes armonas del universo moral y material, da al hombre una idea ms clara y elevada de su
destino, de su ley y de su Dios?.27
Situacin de la Enseanza hacia 1875.
En 1868, la Junta Econmico Administrativa de Montevideo informaba que funcionaban en el departamento
43 escuelas pblicas con 2127 varones y 2265 nias. Todas sostenidas con recursos municipales.
26
27
El informe de 1869 discrimin los alumnos inscriptos de los alumnos que asistan: resultando para 1970
varones, solo 1469 y para 2205 nias solo 1496. La escuela nocturna para adultos conservaba 88 inscriptos.
El informe de 1870, confirma que de 4280 inscriptos solo asistan 3113. En 1869, Jos Pedro Varela y Emilio
Romero fueron incorporados a la Comisin de Instruccin Pblica de la Junta Ec. Ad. De Montevideo. El
presupuesto de 1871, asign $ 108.000 de los $ 259.000 que se autorizaron para el pas.
El informe del Instituto de Instruccin Pblica, cens en la campaa solo 78 escuelas con 2567 varones y 2142
nias. El Departamento de Minas s sostena 4 escuelas con 310 alumnos y $ 8.800 de presupuesto al ao.
El promedio nacional era de 1 alumno cada 26 habitantes y 1 escuela cada 2000.A la insuficiencia del
presupuesto, de escuelas, inasistencias de los alumnos, deba sumarse el atraso metodolgico y la
heterogeneidad de los programas de los colegios, los malos tratos, los conflictos entre el Instituto de
Instruccin Pblica y los gobiernos departamentales y las distancias aunada a las dificultades en las
comunicaciones.
La Universidad de la Repblica no pasaba por mejores momentos, pero aumentaba permanentemente su
matrcula:
1865, 308 inscriptos.
1866, 387.
1867, 454.
1868, sin datos.
1869, 569.
1870, sin datos.
1871, 779.
La Facultad de Derecho, nica que funcionaba, tena 5 ctedras: Procesal, Civil y comercial, de Gentes o
Internacional, Cannico y Economa.
El Preparatorio para la Universidad contaba con 6 ctedras: Filosofa, Matemticas, Latn, Geografa,
Qumica, Historia, Francs y Dibujo.
Las reducciones de presupuesto debido a la crisis poltica y econmica: asesinato de Flores, revoluciones de
caudillos colorados contra Lorenzo Batlle, alzamiento del Partido Nacional, polmica entre oristas y cursistas
por el papel moneda y la quiebra del Banco Mau.... produjeron el veto de los pagos para becas en el
exterior, para crear la facultad de Medicina y la revlida de los preparatorios cursados en colegios
particulares.
La Facultad de Medicina era impostergable ya que el pas sufri: una epidemia de clera entre 1866 y 1867,
dos de fiebre amarilla en 1857 y en 1871 y de viruela en 1871, sin contar: tifus, difteria, tuberculosis, sfilis
La guerra civil de las lanzas empeor la situacin durante el interinato de Toms Gomensoro (1872), el
presupuesto sigui aquejado de sus problemas en la distribucin de los gastos: el 47 % se destinaba al pago
de la Deuda Pblica y 3 % Instruccin Pblica. A todo esto la guerra civil pronunci el dficit comercial, que
en 1872 lleg a $ 3.360.000 sobre los $ 34.000.000 sumados de exportaciones e importaciones.
Los Informes de la Junta de Montevideo presidida por Isidoro de Mara, censaron: 43 escuelas pblicas
gratuitas con 1984 varones y 2867 nias; 25 escuelas particulares gratuitas con 958 alumnos, ests eran
solventadas por la Sociedad de Amigos de la Educacin Popular, la Sociedad Filantrpica, la Sociedad San
Vicente de Paul, las Hermanas de Caridad y 54 escuelas particulares con 3.360 alumnos.
Los 12 departamentos de campaa apenas sumaban 74 escuelas pblicas con 4604 alumnos y 59 escuelas
privadas con 2134.
La Universidad mantuvo 13 ctedras:
Facultad de Derecho: Procesal, Civil y comercial, Constitucional, Gentes, Cannico, Economa y Penal.
Preparatorio: Filosofa, Qumica, Latn, Fisicomatemticas, Francs y Dibujo.
37
La inscripcin se haca por asignatura y la creacin o supresin de ctedras segn hubiera disponibilidad en
el presupuesto. Los salarios docentes eran secundarios en los ingresos de los catedrticos, todos ellos
periodistas y abogados de grandes empresas rurales o comerciales.
Jos Ellauri fue electo presidente en 1873; era hijo de Jos Ellauri, el constituyente y ministro de la Defensa en
Londres y Pars. Hombre de cultura, abogado, inici el principismo donde los grupos polticos liberales,
progresistas y cultos impulsaron innumerables proyectos que la crisis econmica anul y apur la llegada
del Militarismo con Pedro Varela y Lorenzo Latorre.
El Presupuesto de 1874, repiti los problemas crnicos del pas: de 8 millones de pesos: la deuda absorba el
30 %, 12 % los gastos de guerra y para todos los gastos de Gobierno y de 13 Municipios, 26 %, que incluan
los gastos de educacin.
La Universidad fue reformada:
8 ctedras para Facultad de Derecho: Constitucional, Penal, Procesal, Civil y comercial, Internacional o de
Gentes, Cannigo, Economa y Administrativo. El perfil quedaba actualizado con las modernas teoras y los
nuevos cdigos. Todos los cursos fueron organizados en 2 aos y Civil en 4 aos.
9 ctedras para Facultad de Medicina: Anatoma, Fisiologa, Clnica quirrgica, Clnica Mdica, Terapia,
Obstetricia, Patologa, Farmacia y Medicina Forense.
Durante los rectorados de Plcido Ellauri (hermano del Presidente) y de Gonzalo Ramrez fue vetada la
creacin de la Facultad de Medicina: las ctedras creadas eran insuficientes, no haba laboratorios y no haba
cursos en preparatorios, por lo menos deberan crearse previamente: Fsica e Historia Natural. La
Universidad haba llevado su prestigio a la calle, a los clubes, a la prensa, en todas partes se hablaba y
escriba de la Reforma y de la Educacin. Plcido Ellauri, hermano del presidente, rector y profesor de
Filosofa, el viejo desde 1853, deca:
la Universidad no ha sido hasta ahora sino lo que los gobiernos han querido que sea, y que por consiguiente hay
suerte bastante en mantenerla en pie e ir procurando su mejoramiento paulatino a despecho de la indiferencia o de la
mala voluntad de aquellos. Es general la opinin de que hemos entrado en una nueva era de verdadera recuperacin y
reorganizacin general debemos contar que a la Universidad tocar su parte: un nuevo plan de estudios, un
reglamento digno de la situacin prspera en que se colocase el establecimiento creo que tal cambio no vendr sino
despus de algunos aos.. 28
7 ctedras para los Preparatorios: Matemtica, Fsica, Qumica, Historia Natural, Geografa, Historia y Latn.
La reorganizacin inmediata de los preparatorios para 1875, llev a tres aos los cursos de Historia, a dos los
cursos de matemtica, qumica, latn y filosofa y a un ao los de geografa, fsica, zoologa y botnica.
Se nota la influencia del positivismo cientfico divulgado en Europa por Comte (Francia) y Spencer
(Inglaterra) que en nuestro pas se tradujo en la creacin de ctedras de ciencias y en una ardua polmica con
la Iglesia, acerca de los programas de estudio.
Las organizaciones culturales se movilizaron para acompaar el desarrollo cientfico: Club Universitario,
Sociedad Filohistrica, Club Fraternidad, Sociedad de Estudios Preparatorios y Club Joven Amrica.
El Municipio de Montevideo invirti el 25 % de su presupuesto ( $127.000) para mantener 50 maestros a $ 80
mensuales y 40 ayudantes a $ 40 mensuales y un inspector escolar, Isidoro de Mara.
El informe del Instituto de Instruccin Pblica a cargo de Pedro Giralt, Cayetano Rivas y Len Pereda sobre
instruccin pblica en el interior destac la heterogeneidad de los programas, los locales y la formacin de
los docentes.
28
El Departamento de Minas aparece registrado en 1874, con 17.900 pobladores, 7 escuelas pblicas
municipales con 228 alumnos y 4 escuelas privadas con 181 alumnos. El presupuesto municipal era de $
14.690 para mantener 8 maestros y 4 ayudantes.
En 1874, el Inspector de Instruccin Pblica, Plcido Ellauri: present su proyecto de educacin:
Escuelas rurales con un mnimo de 10 alumnos.
Los padres pagaran el sueldo del maestro hasta llegar a 60 alumnos.
El presupuesto se ampliara para 2 maestros superiores, 50 maestros comunes y 50 ayudantes.
El programa escolar incluira: escritura con letra manuscrita y de imprenta, prosa y verso, copia y dictado,
catecismo, aritmtica, gramtica analtica, ortogrfica y lgica, redaccin, geografa, geometra, dibujo lineal,
constitucin e historia nacional.
Agustn de Vedia present otro proyecto resumido en los siguientes puntos:
Creacin del Consejo de Instruccin Primaria integrado por el Rector de la Universidad y 9
ciudadanos, un jefe ejecutivo y un cuerpo de inspectores.
Adjudicacin de rentas permanentes sobre la contribucin inmobiliaria.
Creacin de Escuelas Normales para la formacin de maestros.
Creacin de Colegios Superiores con el curso obligatorio de agronoma.
Organizacin de la Asamblea General de Maestros.
Apertura de bibliotecas.
Laicidad, derogacin del catecismo de los programas escolares.
Libertad de estudios para los preparatorios. Fue criticado por favorecer al Colegio Nacional de Pedro
Ricaldoni, que dispona del mayor currculum: geografa general, filosofa, qumica, matemticas, geografa
nacional, historia universal, latn, ingls, francs, gramtica, contabilidad, comercio, fsica, redaccin y
geometra .En 1875 funcionaban los siguientes colegios particulares, aparte del anterior: Anglooriental, San
Jos, Oriental, Mercantil, Del Salvador, Francoingls, Progreso y Politcnico.
La Iglesia a travs del vicario, Jacinto Vera, elev su protesta llegndose al acuerdo de que la enseanza
religiosa no tendra asistencia obligatoria.
La Comisin de Instruccin Pblica integrada por Jos Pedro Varela, Emilio Romero, Francisco Berra e
Ildefonso Garca Lagos (casado con la hermana de la esposa de J. P. Varela) present su proyecto, secundada
por la Sociedad de Amigos de la Educacin Popular.
Publicaron libros: Lecciones sobre objetos, Geografa Elemental y La Educacin del Pueblo,
Elementos de Gobierno Propio, Historia Nacional de autores como J. P. Varela, Emilio Romero,
Francisco Berra, Jos Mara Vidal. Abrieron una biblioteca pblica con 2.000 volmenes.
Fundaron las escuelas Los 33, en Nueva Palmira y en Carmelo.
Divulgaron la novedades para la reforma de los mtodos de enseanza.
Defienden el principio de LAICIDAD: considerando que a la escuela pblica concurren catlicos y quienes
no lo son; que la enseanza religiosa corresponde a la Iglesia y no a la Escuela y que la Escuela no puede
sostener ninguna doctrina filosfica, religiosa, cientfica o poltica.
En enero de 1875, el pas entr en crisis, el ao terrible: los motines electorales de enero, el motn de
Latorre que puso fin al gobierno de Ellauri, la dictadura de Pedro Varela, la revolucin de Mximo Prez,
la revolucin Tricolor, la cuestin entre oristas y cursistas, el cese de los pagos de la Deuda y del
Presupuesto, los destierros a La Habana y el motn de Latorre puso fin al gobierno de Pedro Varela, en
marzo de 1876.
El presupuesto conserv el problema crnico: para $ 5.800.000, los gastos militares consumieron el 42 %.
El Municipio de Montevideo representaba el 40 % respecto de todos los presupuestos departamentales y era
en realidad el nico que inverta en Instruccin Pblica con resultados.
Los informes destacan que funcionaban 59 escuelas en Montevideo con 7.819 alumnos inscriptos y solo 5.806
asistiendo. La cantidad de nias superaba la de varones inscriptos.
39
En 1875, el Instituto de Instruccin Pblica fue disuelto y terminaron los conflictos de jurisdiccin. Jos
Mara Montero fue designado nuevo Director Municipal de Instruccin Pblica y despus Ministro.
El advenimiento de los gobiernos de Latorre, Vidal y de Santos (1876 a 1886) implic un profundo cambio en
la Educacin Pblica y en la Universidad. Esta a su vez se transforma en de resistencia liberal contra el
militarismo y en defensa de su autonoma agriando sus relaciones con el Poder Ejecutivo y las disputas
alrededor del presupuesto. La juventud liberal militaba en el oposicin al militarismo y los profesores
estaban sujetos a la destitucin y la institucin al cierre. Al mismo tiempo empeoraron las polmicas
doctrinarias entre los liberales y los catlicos y entre los propios liberales divididos entre positivistas y
espiritualistas.
2.4.1 LA REFORMA EN ENSEANZA PRIMARIA
Latorre form su equipo de gobierno con Jos Mara Montero en el Ministerio de Gobierno, Jos Pedro
Varela como Director de Instruccin Pblica de Montevideo acompandolo como vocales en la junta
municipal administradora de la Instruccin Pblica: Ildefonso Garca Lagos, Juan Alvarez, Emilio Romero,
Pedro Ricaldoni, Carlos Mara de Pena, Remigio Castellanos y Vctor Rapaz. En la Inspeccin de Escuelas:
Pedro Giralt y como subinspector, Juan Manuel de Vedia.
El proyecto inmediato:
Reabrir la Escuela Normal, para la formacin de maestros.
Alquilar o construir nuevos edificios escolares.
Ciclo de conferencias pedaggicas para elevar el nivel de los maestros.
Respecto de las acusaciones por aceptar un cargo en la administracin de la dictadura de Latorre,
Varela respondi: yo no soy en mi tierra sino educacionista. Prescindo de la poltica porque la poltica compromete el
progreso de la escuela en que est nicamente la salvacin de la repblica. Se que mi actitud contribuye a prestigiar la
dictadura, pero se tambin que si por este lado hago mal a mi pas, por otro lado le hago bien. El prestigio que puedo dar
a este gobierno es transitorio. El influjo de la reforma escolar es duradero y profundo. Peso en mi conciencia ambos
hechos y no tengo la menor duda de que hago a mi pas ms bien que mal. 29
En el prlogo a la Legislacin Escolar escribi: fuera difcil de averiguar a que sistema responde la organizacin
pblica en nuestro pas. El precepto constitucional que manda a las Juntas Econmico Administrativas velar por la
instruccin pblica en sus respectivos departamentos y las disposiciones correlativas de los primeros gobiernos patrios
dejan suponer que trataba de organizarse en la repblica, la descentralizacin con respecto a la organizacin de la
enseanza pblica. Por otra parte, el decreto ley creando y organizando el Instituto de Instruccin Pblica reacciona
absolutamente contra un sistema semejante y establece la organizacin ms centralista que imaginarse pueda. Sin
embargo, las facultades autocrticas concedidas al Instituto de Instruccin Pblica no van acompaadas de los medios
coercitivos necesarios para que de ellas pudiera usar eficazmente esa corporacin. Es el Instituto de Instruccin Pblica
quien nombra a los maestros, quien adopta los textos, quien fija los programas, pero son las Juntas Econmico
Administrativas quienes pagan sus sueldos a los maestros, quienes proveen de textos a las escuelas y quienes hacen
efectivo el programa escolar Same permitido notar que he constatado con dolorosa sorpresa que en los 45 aos de
vida independiente que llevamos, nuestras asambleas no han dictado una sola ley sobre escuelas pblicas. 30
La ley creaba: la Comisin Nacional de Educacin, la Inspeccin Nacional, la Tesorera Nacional, las
Comisiones Departamentales de Educacin, las Inspecciones Departamentales y las Comisiones Seccionales.
Todas las comisiones estaran autorizadas para proponer y destituir maestros.
Por primera vez se creaba un sistema nacional y se abandonaba sin afectar el inters local, el sistema
de instruccin pblica municipal. Ese sistema pblico, gratuito y obligatorio, con nfasis en la
enseanza del idioma actuara como integrador de la sociedad uruguaya.
Imagine una clase donde sus alumnos son: vascos, gallegos, franceses, genoveses, napolitanos, catalanes,
ingleses, orientales, brasileos,... con idiomas y dialectos diferentes. Unos catlicos, otros protestantes,
liberales o ateos. En un contexto de dogmatismo religioso y de revolucin cientfica e industrial.
29
40
El programa se compondra de: lectura, escritura, ortografa, composicin, canto, aritmtica, moral y
religin, constitucin, geografa e historia nacional, fsica e historia natural, fisiologa e higiene,
gimnasia y dibujo.
La educacin religiosa se realizara fuera de horario y sera de asistencia libre.
El horario sera de 4 horas.
La escuela sera gratuita y la edad de inscripcin de 5 a 15 aos. La escuela sera obligatoria bajo
multas de 2 a 100 pesos y habra derecho a un examen anual libre.
Se creaba el Instituto Normal, la Biblioteca Pedaggica y se aplicara a uso escolar el 2 % de la
Contribucin Inmobiliaria y el 10 % de las ventas fiscales. Se habilitaran escuelas para adultos y
estableca la obligacin de las comisiones seccionales de sostener la escuela rural. El informe fue
favorable en las cmaras y fue hecho ley en 1877.
Sobre el particular, Varela agreg: la importancia capital de la reforma que se inicia no tanto en la introduccin de
nuevas materias y en la mejor adaptacin de todas a las exigencias de la escuela primaria, cuanto en que hace necesaria
la aplicacin a la enseanza de mtodos diametralmente opuestos a los que hasta ahora se han seguido en el pas la
adquisicin y uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones oral y escrito como instrumento indispensable para la
prosecucin de cualquier estudio el ejercicio y nutricin de las diversas facultades y poderes para darles salud, fuerza
y habilidad, creando buenos hbitos, as en las manifestaciones de la naturaleza mental y moral como en la conservacin
y empleo de la fuerza fsica la adquisicin de aquellas ideas y conocimientos que pueden iluminar la mente y darle los
materiales necesarios para la vida, del pensamiento, habilitndolos para vencer con menor esfuerzo y mejor xito las
dificultades que se nos presenten. 31
El Censo Escolar arroj en Montevideo 64 escuelas, con 148 maestros, 9551 alumnos inscriptos y un
presupuesto de $ 176.800. El Departamento de Minas figuraba con 9 escuelas, 9 maestros, 370 alumnos y $
9.820.
Las medidas inmediatas de Varela fueron: pago en fecha de los sueldos, regularizacin de ttulos y
de concursos para los habilitados, establecimiento del horario de 10 a 16 con 2 recreos de media hora
y las 8 secciones son sustituidas por 3 grados escolares.
Reclama la participacin de los padres es necesario que los padres enven a ellas sus hijos, que la familia auxilie en
su fecunda labor, digo mal, es necesario que sea la familia, el hogar domstico, los que trabajen y preparen el molde en
que ha de vaciarse el espritu y el corazn de las generaciones nacientes. La escuela pblica no es ms que una simple
prolongacin del hogar domstico y mientras los padres de familia la miren con indiferencia, no la auxilien y la amparen
sus resultados sern relativamente pequeos, mezquinos.
Se preocupa por la contextualizacin de la escuela al medio social y econmico en el que se insertara
adelantando que en Montevideo, donde la gran mayora de los habitantes se dedica al comercio, el programa se ha
desenvuelto encaminando los estudios sealadamente hacia la adquisicin de aquellos conocimientos que ms tiles son
para el que ha de dedicarse al comercio. En las secciones agrcolas de la repblica, all donde la gran masa de la
poblacin se dedica al cultivo de la tierra, sera ms conveniente encaminar los estudios en el sentido de favorecer la
adquisicin de aquellas nociones que son indispensables para el mejor y ms provechoso cultivo del suelo. En los
departamentos, que se dedican principalmente ya sea no exclusivamente a la ganadera, el programa podra
desenvolverse con ms aplicacin que al comercio o a la agricultura al cuidado y mejora de los ganados para el hijo
del pueblo de nuestra campaa, que no salva las ms de las veces los lmites de la Repblica y que solo emplea el
lenguaje escrito cuando sabe hacerlo en correspondencias familiares, la utilidad de la geografa y la gramtica es mucho
menor que o que sera la adquisicin del conocimiento prctico del modo de criar, curar y adiestrar el ganado.
Se instituyeron las conferencias para maestros (en Montevideo) de conferencias para campaa
donde habra reuniones de 15 a 20 das al ao en la capital departamental para conferencias, visitas y
planificacin. Se crearan escuelas mixtas a cargo de maestras y se publicara la Enciclopedia de la
Educacin.
En 1878 se present el proyecto de crear la Sociedad Mutual del Magisterio, presentaron la iniciativa: Jos
Mara Cordero, Gabriela Champagne y Cayetano Rivas.
Latorre y su ministro Montero, en medio de la estrechez econmica, racionalizaron el presupuesto y hasta
fueron generosos: 23 % para gastos de Gobierno (incluyendo Educacin), 23 % para los gastos militares y
31
42 % para la Deuda.El Presupuesto de 1877 asign a Instruccin Pblica: $ 321.500 (4 %)sostener 196 escuelas
con 17.541 alumnos inscriptos y 14 cursos nocturnos para adultos con 508 inscriptos.
Para el ao 1880, los censos de Instruccin Pblica numeraban: 310 escuelas con 24.785 inscriptos y 18.398
asistiendo.
Montevideo cens 22.800 nios en edad escolar, de los que 8.952 asistan a escuelas pblicas y 7.971 a
escuelas privadas.
El Departamento de Minas cens: 7.190 nios de los que 349 asistan a escuelas pblicas y 150 a escuelas
privadas (entre ellas el recin fundado Colegio de Nuestra Seora del Huerto, para nias). Las cifras
demuestran que en la campaa estaba todo por hacer. Las nicas escuelas pblicas estaban en Minas, ni una
sola en el campo.
Para el pas, el censo calculaba: 106.255 nios en edad escolar, de 5 a 15 aos; de los que estaban inscriptos en
escuelas pblicas: 19.669 y en escuelas privadas, 13.326.
La gratuidad, abri el sistema educativo bsico para todos los grupos sociales, contravino los principios del
liberalismo en cuanto a que el Estado deba sostener un sistema administrativo cada vez mayor y ms caro,
pero, se avino en cuanto a la formacin necesaria de ciudadanos civilizados y trabajadores eficaces. La
Educacin Pblica sera un freno a los problemas sociales de violencia poltica y favorecera la disciplina del
trabajo.
La laicidad, satisface el inters de los liberales para eliminar las influencias de la Iglesia, animados por el
desarrollo cientfico, tcnico y econmico. Eliminaba la discriminacin religiosa y cualquier signo de
dogmatismo que contraviniera la libertad de pensamiento. La laicidad es un dogma para que no haya
dogmas.
La obligatoriedad permiti que todos los sectores sociales participaran del nivel bsico de primeras letras y
que los padres no abusaran de sus hijos como trabajadores.
En un pas donde el 35 % de la poblacin eran inmigrantes nacidos en el exterior (Francia, Espaa e Italia,
etc.) que provenan de regiones con marcadas caractersticas: gallegos, vascos, catalanes, andaluces, canarios,
genoveses, piamonteses, calabreses, sicilianos, se haca necesario darles una lengua comn que los
nacionalizara y que les diera reglas de convivencia comunes, esa era la tarea de la escuela pblica. Dar a los
nios del campo para hacer menos pobre y embrutecida sus vidas y nacionalizar a los hijos de brasileos en
la frontera.
Se agregaron a los programas escolares ejercicios prcticos de agricultura.
Se reglament la lectura, escritura del habla castellana.
Se reglament el primer estatuto para maestros e inspectores en cuanto al procedimiento sumarial y la
destitucin.
El Senador Francisco Bauz encabez la reaccin de los catlicos contra la Reforma Escolar: defiende la
autonoma municipal, se opone a la escuela mixta, a las inspecciones departamentales y a la enseanza de las
ciencias exactas, especialmente Historia Natural, Geologa y Fisiologa e Higiene que contradecan las
costumbres catlicas en cuanto a la evolucin, la creacin y el descubrimiento del cuerpo.
Jacinto Vera, ocup el Obispado de Montevideo y desarroll una intensa oposicin a la laicizacin: foment
la creacin de colegios catlicos y de organizaciones catlicas.
Al fallecimiento de Jos Pedro Varela, el 24 de octubre de 1879, le sucedi su hermano Jacobo Varela, gerente
de la empresa de tranvas del Norte.
2.4.2 LA REFORMA UNIVERSITARIA DE ALFREDO VAZQUEZ ACEVEDO.
Antecedentes
Una medida importante tomada por el gobierno de Latorre fue el decreto de Estudios Libres que
quit el monopolio de los estudios preparatorios a la Universidad y termin con los reclamos por
42
La facultad de Medicina fue definitivamente establecida en 1876 con las ctedras de: Anatoma, Fisiologa y
se agregaron, Patologa, Terapia, Higiene y Ciruga. Estallaron dos conflictos inmediatos, uno con la Junta de
Caridad que administraba el Hospital, con respecto al uso de cadveres para prcticas y a la prctica clnica
de los mdicos con enfermos. La Junta de Caridad, era un reducto del catolicismo.
En el mismo ao, la Escuela Politcnica de Benito Riqu pas a denominarse Facultad de Ciencias Fsico
matemticas, autorizndose la entrega de los ttulos de agrimensor, perito agrnomo, perito mercantil,
arquitecto e ingeniero.
Alfredo Vzquez Acevedo ocup el rectorado en 1880 por dos aos, le sucedi su opositor Jos Pedro
Ramrez por dos perodos consecutivos y en 1885, Vzquez Acevedo recuper el cargo.
43
El peor momento se vivi en 1884 cuando Santos procedi a destituir al Rector, Jos Pedro Ramrez y al
Consejo, cerrando temporalmente la Universidad. El conflicto se origin acerca de la jurisdiccin del
Ministerio sobre la Universidad, la creacin de la ctedra de Historia Nacional, la destitucin de Luis
Destffanis por difamacin de Artigas y las protestas de los estudiantes contra la dictadura.
El proyecto era integrar el Consejo Universitario con el Rector, 12 vocales designados por el Poder Ejecutivo
y 3 catedrticos decanos de las facultades.
La obra inmediata de Alfredo Vzquez Acevedo fue:
Articular los segmentos de Primaria, Secundaria, Preparatorio y Universidad. Desde 1882, se exigira 15 aos
cumplidos para rendir exmenes en bachillerato y nivel de tercer grado escolar. Los egresados de escuelas de
3er. Grado quedaban exentos del examen de ingreso. Los egresados de escuelas de 2. Grado deban rendir el
examen, era el caso de todas las escuelas del interior y de la mayora de los colegios particulares. Con el
grado de bachiller se podra ingresar a las facultades.
El examen de ingreso exiga suficiencia en: lectura, dictado, gramtica, geografa y aritmtica.
La Secundaria y Preparatoria proveeran en 5 aos las siguientes ctedras: Fsica, Qumica, Matemtica,
Geografa, Cosmografa, Mineraloga, Psicologa, Moral, Botnica, Zoologa, Anatoma, Fisiologa, Higiene,
Geologa, Lgica, Teodicea, Filosofa, Esttica y Retrica, Historia Nacional y Universal, un idioma opcional:
Ingls, Francs, o Alemn.
La distribucin en 1885, sigui el siguiente esquema:
Primero: Latn, Matemtica, Geografa y Francs.
Segundo: Literatura latina, Matemtica, Cosmografa y Fsica.
Tercero: Fsica, Historia Universal, Qumica e Historia Natural.
Cuarto: Historia Universal, Qumica Orgnica, Mineraloga, Filosofa y Literatura.
Quinto: Historia Universal, Filosofa y Literatura.
El curso de Historia Universal se transform en Historia Nacional.
Sobre 20 materias, 14 se nutren de las novedades cientficas de la poca, smbolo del triunfo del positivismo.
Todos los programas se revisaron y modernizaron y que se conservan en el currculum de los liceos actuales.
La creacin de estas asignaturas determin medidas para formar un cuerpo de profesores para Secundaria
con tres requisitos: calificaciones distinguidas en la materia, examen de suficiencia en la asignatura a dictar y
2 aos como alumno agregado en el curso respectivo para el que se podra aspirar.
Se suprimi Latn, con gran satisfaccin de los estudiantes; sustituido por Ingls.
Se obtuvieron $ 30.000 para edificios.
En su conciliacin con el Poder Ejecutivo, Vzquez Acevedo acord: la designacin del Rector por el Poder
Ejecutivo en la terna que elevara la Sala de Doctores, 3 catedrticos y los 3 decanos.
El Consejo estara facultado para: otorgar los reglamentos, sancionar los programas, supervisar los mtodos,
realizar nombramientos con la venia del Poder Ejecutivo, conceder la acumulacin de sueldos, cobrar $ 6 por
examen.
Se suprime el examen general previo a la graduacin, no se requiere examen de ingreso en las carreras de
agrimensor, farmacutico, dentista y parteras y no se admitiran exmenes libres de nivel superior. Vzquez
Acevedo se empe en establecer la Facultad de Matemticas y diversificar las carreras.
La Facultad de Derecho fue reorganizada: Filosofa del Derecho, Civil, Comercial, Penal, Procesal 1 y 2,
Prctica Forense, Internacional Pblico y Privado, Constitucional y Administrativo, Economa, Legislacin
Comparada e Historia del Derecho. Esquema que mantiene con escasos cambios.
Para la facultad de Medicina se estableci la prctica obligatoria, siendo el primer egresado: Jos Mara
Muoz Romarate.
44
La facultad de Medicina debi sortear difciles polmicas: cantidad de ctedras necesarias, revlidas de
ttulos en el exterior, validez cientfica de la homeopata, conflicto con el Hospital de Caridad por los
cadveres para diseccin y las prcticas clnicas.
La matrcula de 1886 sum:
210 inscriptos en Preparatorio.
101 inscriptos en Derecho.
92 inscriptos en Medicina.
Consideremos algunas ideas centrales de la propuesta de Vazquez Acevedo del ao 1885:
La primera es el restablecimiento de la enseanza secundaria oficial. Como Vuestra Excelencia sabe, desde que se dict
la ley del 12 de enero de 1877, llamada de estudios libres ha dejado de darse por la Nacin la enseanza secundaria,
quedando completamente librada al inters particular. Por algn tiempo se crey que los colegios particulares y las
asociaciones cientficas privadas podran reemplazar la enseanza oficial. Pero la experiencia ha venido a demostrar el
error de esa creencia... hay que volver pues a la enseanza secundaria oficial, ponindola en manos del estado sin
perjuicio de dejar a los colegios y asociaciones particulares la libertad de que gozan actualmente en las condiciones ms
amplias.
La otra reforma a que hace referencia el infrascripto es la supresin de la gratuidad absoluta de la enseanza... Se
explica que la enseanza primaria sea completamente gratuita, porque es una necesidad del orden social y poltico. Sin
la educacin comn no es posible el bienestar y el progreso de las sociedades. Pero la instruccin secundaria y superior
no tiene tanta trascendencia. Para el estado hay sin duda, inters en formar cierta porcin de hombres de ciencia, de
funcionarios competentes, de profesores hbiles, mas ese inters no es comparable con el de dotar a la masa de los
ciudadanos de la instruccin y educacin ms necesaria. Aunque la instruccin secundaria y superior aunque de inters
para el Estado, responde principalmente al inters particular.
Una propuesta definidamente conservadora y clasista.
El proyecto de Ley sostiene las siguientes ideas:
La Enseanza secundaria y superior lo mismo que la primaria, es libre en todo el territorio de la Republica.
Es obligacin del Estado sostener a su costa establecimientos de enseanza secundaria y superior.
El objeto de la enseanza secundaria ser ampliar y completar la educacin e instruccin que se da en las
escuelas primarias y preparar para el estudios de las carreras cientficas y literarias.
La enseanza secundaria se dar en establecimientos especiales, denominados liceos, que se fundarn en
todas las ciudades de la Repblica.
Para ingresar a los liceos ser forzoso acreditar por medio de certificado suficiencia en el programa de
Escuelas de Segundo Grado.
La enseanza secundaria no ser completamente gratuita.
La aprobacin en los exmenes de todas las asignaturas que abrace el curso obligatorio de los liceos dar
derecho a un diploma de bachiller.
La Enseanza Superior tendr por objeto habilitar para el ejercicio de las profesiones cientficas.
Ella se dar en una o ms universidades segn fuese reclamado por el desarrollo de la poblacin de la
Repblica.
La Enseanza superior comprender por los menos las tres facultades: Derecho, Medicina y Matemtica.
El Poder Ejecutivo podr disponer la creacin de otras facultades.
Para ingresar al estudio de cualquiera de las facultades ser menester exhibir el diploma de bachiller.
El Consejo de Enseanza Secundaria se compondr del Rector de la Universidad, tres miembros designados
por el Poder Ejecutivo y tres miembros electos por los ciudadanos con ttulos de bachiller o doctor.
Con ligeras y circunstanciales modificaciones, este esquema est vigente. En particular, se adelant a la
autonoma, especialmente importante frente al Ministerio de Instruccin Pblica creado por Mximo Santos
y que le costara la destitucin a Jos Pedro Ramrez.
La Escuela de Artes y Oficios.
(Universidad del Trabajo del Uruguay)
45
En 1879 abre sus puertas la Escuela de Artes y Oficios, utilizando el local del antiguo Instituto Nacional de
Pedro Ricaldoni. Se inscriben 178 alumnos que cumplirn un programa de: instruccin primaria (los que no
la tienen) y talleres de herrera, carpintera, platera, escultura, talabartera, litografa, telegrafa, hojalatera,
msica, pintura, zapatera, ebanistera, tornera, encuadernacin, armera, sastrera, dibujo, francs o ingls.
De los 178 alumnos, 121 fueron remitidos por sus padres como incorregibles, 26 fueron internados por la
Polica y 31 por el Asilo de Hurfanos. Por razones de presupuesto la institucin fue puesta bajo el
Ministerio de Guerra, que le aplic una disciplina militar.
La reformulacin de 1885, permiti que la Escuela elevara su matrcula a 400 alumnos y que agregara nuevas
materias: mecnica, fotografa, y fueran obligatorios los cursos de matemticas, qumica, geometra, dibujo,
francs, esgrima
46
Se anotaba una seccin de prctica con 50 nios. En 1880, las maestras fueron autorizadas a ocupar cargos de
direccin en escuelas de varones. Para el departamento de Montevideo, sobre 71 escuelas, 52 eran dirigidas
por mujeres.
La matrcula escolar del pas sumaba: 110.773 alumnos en edad escolar, 15.062 en escuelas privadas y 24.785
en escuelas pblicas. En Montevideo, sobre 12.018 inscriptos en escuelas pblicas, asistan 9.230.
Santos organiz el Ministerio de Justicia, Culto e Instruccin Pblica redistribuyendo recursos en el
presupuesto de 1882. Sobre 10 millones de pesos: 33 % para la Deuda, 27 % para Ministerio de Guerra e
Instruccin Plbica el 7 %.
En este ministerio de Justicia, Culto e Instruccin Pblica se deben anotar: el monopolio del Estado sobre la
enseanza pblica, el avance de la laicidad que le permite supervisar todos los establecimientos y programas
escolares y es la asignacin presupuestal ms grande hasta el momento.
El Ministerio ejercera la superintendencia de todas las autoridades escolares, la direccin de la instruccin
primaria, los nombramientos interinos de maestros, la disciplina de los funcionarios, la aprobacin de
programas y de textos, la organizacin de los concursos y la aprobacin de los ttulos.
El nmero de funcionarios pblicos es de 11.860 de los cuales 454 son maestros en campaa y 343 maestros
en Montevideo.
Instruccin Primaria cens 109.924 nios en edad escolar, sobre 446.972 habitantes.
En 330 escuelas pblicas, haba 26.169 inscriptos; 159 escuelas urbanas y 171, rurales.
En 423 escuelas privadas, haba 19.244 inscriptos.
En Montevideo: 63 escuelas pblicas, tenan 12.384 inscriptos y 220 escuelas privadas, 13.091 (solo 20 eran
establecimientos religiosos). Los 20 establecimientos religiosos contenan 4.329 nios inscriptos.
El resultado es que la instruccin pblica absorbi alumnos, tomando la ventaja en la matrcula general; pero
la reaccin de la Iglesia Catlica y de las sociedades particulares, laicas y religiosas, cre un exceso de
instituciones.
Los Colegios particulares con secundaria y preparatorio, para Montevideo eran: Liceo Montevideano,
Colegio Hispano Uruguayo, Colegio Po, Instituto Nacional, Colegio San Francisco, Colegio del Salvador,
Colegio Normal Uruguayo.Entre otros problemas encontramos: los bajos sueldos, $ 32 por mes para un
maestro comn y el atraso en los sueldos. Entre otras medidas exigidas por la reduccin presupuestal
encontramos el recorte del horario escolar de 6 a 4 horas, con horario de invierno (11 a 16 horas). Se
incluyeron en el horario 2 recreos de 15 minutos y 30 minutos para gimnasia.
Entre los proyectos novedosos puestos en prctica en 1885, est la escuela de sordomudos, a cargo de
Manuel Collazo.
El gobierno de Mximo Tajes, el presupuesto se mostr ms generoso: sobre 14 millones; el 7 %. El
Ministerio de Instruccin asign $ 72.670 a la Universidad para 41 cargos y a Enseanza Primaria, $ 496.423.
Instruccin Primaria cens 366 escuelas con 673 maestros, 30.572 inscriptos y 22.489 asistiendo.
Las escuelas privadas censaron 441 establecimientos, 367 laicos y 74 religiosos. 867 maestros, 21.810
inscriptos y 17.096 asistiendo.
El mayor problema fue la rebaja salarial desde el gobierno de Latorre:
Director de 3er. grado. $ 125 en 1876, baja a $ 75 en 1887.
Director de 2. Grado. $ 100 $53
Director de 1er. Grado $ 80 $ 47.
47
48
La revisin de los programas de filosofa: con una agria polmica entre Plcido Ellauri, Eduardo
Acevedo y Carlos Berro acerca de las escuelas filosficas: positivismo, materialismo,
espiritualismo e historicismo; la amplitud de los programas y de los contenidos. El acuerdo fue
separar la ctedra en dos: una, de Lgica e Historia de la Filosofa y otra con Psicologa, Metafsica y
Moral.
49
Los problemas que debi enfrentar la Universidad fueron: la leva de estudiantes para los batallones, las
destituciones y ceses de profesores (Dr. Alfredo Vidal y Fuentes), los enfrentamientos internos de carcter
partidario, el fraude del ttulo del Ingeniero Vctor Benavidez decano de la Facultad de Matemticas- la
renuncia del rector electo Dr. Pablo de Mara y la revlida de los ttulos obtenidos en el extranjero.
El gobierno de Juan Lindolfo Cuestas (1897 a 1903).
Aprob su primer presupuesto despus de terminar la guerra civil (1897) y restablecer el orden el pas
despus del golpe de estado de 1898 y las elecciones inmediatas que lo elevaron a la presidencia para el
perodo 1899 a 1903.
El Presupuesto de 1899 asign: 16 millones de pesos de los que 50 % se destinaban a la Deuda y el 7 % a
Instruccin Pblica. (Universidad $ 123.000 y Primaria $ 760.000)
Enseanza Primaria registr para el 1900.
571 escuelas pblicas con 1131 maestros (solo 242 hombres), 52.474 inscriptos de los que 32.986 lo hacen en
escuelas urbanas y 19.488 en escuelas rurales.
El salario promedio haba cado a $ 35 mensuales, se perfila as la caracterstica de proveer el magisterio con
mujeres, que accedan a empleos de medio tiempo, ayudando al presupuesto familiar o eran el medio de
vida de mujeres viudas o solteras, llegadas al caso.
Las escuelas privadas eran 344, con 18.066 alumnos, de los que 8.604 asistan a colegios religiosos.Se
completa el triunfo de la escuela pblica en el interior del pas y sobre la iniciativa privada tanto de laicos
como de las rdenes religiosas.
Las novedades fueron:
La supresin de los exmenes pblicos de los escolares, sustituyndose por la entrega de premios y
distinciones, en la fiesta de fin de cursos evitndose prolongadas ceremonias.
El cierre del internado magisterial.
La participacin docente en el nuevo Consejo de Enseanza Primaria que qued integrado por:
Director Nacional, Inspector Tcnico, Inspector Administrativo, 3 vocales designados por el Poder
Ejecutivo y un maestro electo.
Se declara obligatorio en los programas escolares de las escuelas rurales: Ganadera y Agricultura.
Se prohbe cualquier actividad poltica a los maestros.
Alberto Gmez Ruano abre el Museo Pedaggico.
La Universidad volvi a enfrentarse con el Ministerio por las reglamentaciones de los exmenes libres y los
exmenes generales de graduacin (no tena sentido que despus de aprobar cada una de las materias, se
rindiera un examen general de todas; el otro aspecto es que el examen afectaba por discriminacin a los
alumnos de colegios religiosos) la designacin o eleccin de los rectores, la provisin de las vacantes de
profesores (caso, Juan Andrs Ramrez en Historia Universal), el porcentaje de reprobados en los exmenes
28 % y la graduacin de la primera mdico: Paulina Luisi.
El Universidad adquiere su propio perfil en cuanto a la defensa del civilismo contra el militarismo (1875 a
1890) y en cuanto a la defensa de su autonoma contra el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Fomento. Las
presiones siempre sern de carcter poltico y econmico.
El nuevo plan de Secundaria aprob las siguientes materias para 6 aos: Gramtica, Latn, Aritmtica,
lgebra, Geometra, Trigonometra, Geografa, Fsica, Qumica, Historia Universal, Historia Americana y
Nacional, Literatura, Francs, Gimnasia, Zoologa, Zoografa, Botnica, Cosmografa, Filosofa, Historia
Natural. La reaccin contra el positivismo suprimi las materias del cuerpo humano y restableci latn.
50
Art. 100. Los diversos servicios que constituyen el dominio industrial del Estado, la instruccin superior,
secundaria y primaria, la asistencia y la higiene pblicas sern administrados por Consejos Autnomos.
Salvo que las leyes los declaren electivos, los miembros de estos Consejos sern designados por el Consejo
Nacional. A este incumbe tambin destituir a los miembros de los Consejos especiales con venia del Senado, ser juez en
las protestas que originen las elecciones de los miembros electivos, apreciar las rendiciones de cuentas, disponer las
acciones competentes en caso de responsabilidad y entender en los recursos administrativos segn las leyes.
El primer prrafo se mantiene como artculo 181 en la Reforma de 1934 y 178 en la Reforma de 1942.
1934 y 1942.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES.
Art. 40. El cuidado y educacin de los hijos para que estos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y
social, es un deber y un derecho de los padres.
Quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios siempre que los necesiten.
La ley dispondr las medidas necesarias para que la infancia y juventud sean protegidas contra el abandono corporal,
intelectual o moral de sus padres o tutores, as como contra la explotacin y el abuso.
El artculo permanece sin cambios como Art. 41 en las reformas de 1952 y 1967.
LIBERTAD DE ENSEANZA.
Art. 59. Queda garantida la libertad de enseanza.
La Ley reglamentar la intervencin del Estado al solo efecto de mantener la higiene, la moralidad, la
seguridad y el orden pblicos.
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseanza sus hijos o pupilos, los maestros o instituciones
que desee.
ENSEANZA PRIVADA
Art. 60. Las instituciones de enseanza privada que suministren clases gratuitas a un nmero de alumnos y en la
forma que determinar la Ley, y las instituciones culturales, sern exoneradas de impuestos nacionales y municipales
como subvencin por sus servicios.
ENSEANZA PRIMARIA OBLIGATORIA
Art. 61. Es obligatoria la enseanza primaria. El Estado dispondr lo necesario para su cumplimiento.
GRATUIDAD DE LA ENSEANZA PBLICA.
Art. 62. Declarase de utilidad social la gratuidad de la enseanza oficial primaria, media, superior,
industrial y artstica y de la educacin fsica; la creacin de becas de perfeccionamiento y especializacin cultural,
cientfica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares.
En todas las instituciones docentes se atender especialmente la formacin del carcter moral y cvico de
los alumnos.
Los artculos estn numerados del 68 al 71 en las reformas de 1952 y 1967.
PRESUPUESTO.
Art. 199. Los proyectos de presupuesto de todos los organismos del Estado, Municipios, Servicios Descentralizados y
Entes Autnomos cualquiera sea su naturaleza, sern elevados al Poder Ejecutivo y cuando corresponda en su caso al
Parlamento, en forma comparativa con el presupuesto vigente.
1952.
SECCION 11
DE LOS ENTES AUTONOMOS Y DE LOS SERVICIOS DESCENTRALIZADOS.
CAPITULO 2
AUTONOMIA
Art. 204. La Enseanza Pblica Superior, Secundaria, Primaria, Normal, Industrial y Artstica, sern
regidas por uno o ms consejos directivos autnomos.
Los dems servicios docentes del Estado, tambin estarn a cargo de consejos directivos autnomos, cuando la Ley lo
determine por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cmara.
Los entes de la enseanza pblica sern odos, con fines de asesoramiento, en la elaboracin de las leyes relativas a sus
servicios, por las comisiones parlamentarias. Cada Cmara podr fijar los plazos para que aquellos se expidan.
52
Comentario: Los docentes podan elegir a una parte de los consejeros de los tres entes: Primaria y Normal,
Secundaria y Superior e Industrial y Agraria. Del mismo modo se ampliaron las facultades del orden
docente en las Asambleas Tcnico Docentes, Congresos Pedaggicos
CO GOBIERNO
Art. 205. Los consejos directivos de los servicios docentes sern designados o electos en la forma que establezca
la Ley sancionada por la mayora absoluta de votos del total de componentes de cada Cmara.
El Consejo Directivo de la Universidad de la Repblica ser designado por los rganos que la integran, y los consejos de
sus rganos sern electos por docentes, estudiantes y egresados, conforme a lo que establezca la Ley sancionada por la
mayora determinada en el inciso anterior.
Art. 206. Los consejos directivos tendrn los cometidos y atribuciones que determinar la Ley sancionada por mayora
absoluta de votos del total de componentes de cada Cmara. Dichos consejos establecern el Estatuto de sus
funcionarios de conformidad con las bases contenidas en los artculos 58 y 61 y las reglas fundamentales que establezca
al Ley, respetando la especializacin del ente.
Art. 207. Sern aplicables en lo pertinente a los distintos servicios de enseanza, los artculos 193 a 198, 200,
202 y 203 sobre: creacin de entes, suprimir los existentes, elevar el nmero de directores, destino de sus
bienes, presupuesto, designacin de funcionarios, recursos administrativos, destituciones e
incompatibilidades.
Art. 58. Prohibicin del proselitismo y del uso del nombre del Ente.
Art. 61. Derechos del funcionario: ingreso, permanencia en el cargo, ascenso, descanso, licencia,
suspensiones, traslados, obligaciones y recursos administrativos.
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
Art. 274.9 Corresponde al Consejo Departamental la funcin ejecutiva en el Gobierno Departamental.
Adems de las que la Ley determine, sus atribuciones son:
Velar por la salud pblica y la instruccin primaria, secundaria, preparatoria, industrial y artstica,
proponiendo a las autoridades competentes los medios adecuados para su mejoramiento.
Comentario: se mantiene en la Constitucin de 1967 y es el fundamento de los CIR, Consejos de Intendentes
Regionales asociados al funcionamiento de los CERP para costear sus gastos. Fue la base para un proyecto
de municipalizacin y descentralizacin de los servicios auxiliares y administrativos de la Enseanza
Pblica.
1967 (y 1996)
Art. 41. Se mantiene sin cambios desde 1934 (Art. 40) Sobre Derechos y Deberes de los padres.
Art. 68. Se mantiene sin cambios desde 1934 (Art. 59) Sobre la libertad de enseanza.
ENSEANZA PRIVADA
Art. 69: Las instituciones de enseanza privada y las culturales de la misma naturaleza, estn exoneradas de impuestos
nacionales y municipales, como subvencin por sus servicios. No se les exige un nmero de becarios gratuitos.
OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEANZA
Art. 70: Son obligatorias la enseanza primaria y la enseanza media, agraria e industrial.
El Estado propender el desarrollo de la investigacin cientfica y de la enseanza tcnica.
La Ley proveer lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.
Art. 71 Sobre la gratuidad, se mantiene sin cambios desde 1934 (Art. 62).
53
La Ley por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cmara, podr declarar electiva la designacin de los
miembros de los directorios, determinando en cada caso las personas o los cuerpos interesados en el servicio que han de
efectuar esa eleccin.
El primer prrafo permiti la creacin de un solo Ente, a partir de la disolucin de los tres existentes y el
segundo prrafo qued en silencio porque el Poder Ejecutivo realiza las designaciones de los Directores
Generales y de los Consejeros. Los docentes no tienen participacin.
Art. 202. Sobre los Entes de Enseanza: Primaria y Normal, Secundaria Bsica y Superior, Industrial y
Artstica Se realiza un agregado La ley dispondr la coordinacin de la enseanza.
Art. 203. Designacin o eleccin de los Consejeros. Se mantiene sin cambios.
Art. 204. Sin cambios respecto de los fines que les asigna la Ley.
Art. 205. Sern aplicables en lo pertinente a los distintos servicios docentes de enseanza los artculos 189 a
194, 198 y 200 a 201.
189.- Creacin de Entes Autnomos.
190.- Actividades del ente.
191.- Rendiciones de cuentas.
192.- Ceses, vacantes y designaciones de directores generales.
193.- Rendiciones de cuentas al Poder Ejecutivo.
194.- Recursos administrativos.
198.- Facultad del Poder Ejecutivo para destituir a los directores con venia del Senado.
200.- Incompatibilidades con otros cargos pblicos.
201.- Incompatibilidades con cargos electivos.
PRESUPUESTO.
Art. 220. El Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes
Autnomos y los Servicios Descentralizados, con excepcin de los comprendidos en el artculo siguiente proyectarn
sus respectivos presupuestos y los presentarn al Poder Ejecutivo, incorporndolos este al proyecto de presupuesto. El
Poder Ejecutivo podr modificar los proyectos originarios y someter stos y las modificaciones al Poder Legislativo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
N.- Mientras no se dicte la ley prevista para su integracin el Consejo Nacional de Enseanza Primaria y
Normal estar integrado por cinco miembros, tres de los cuales por lo menos debern ser maestros con ms
de diez aos de antigedad, sern designados por el Poder Ejecutivo de acuerdo a lo previsto en el artculo
187 (Directores de Entes que no son electivos).
VER LEY 15739 DE EDUCACION (1985) Y MODIFICACIONES.
4. EL URUGUAY DEL SIGLO XX.
LAS REFORMAS BATLLISTAS
1903 a 1958
El Uruguay Batllista o del Estado Benefactor abarca como modelo de pas la totalidad del siglo XX.
El batllismo tiene su origen en la modernizacin del Partido Colorado:
Jos Batlle y Ordez: abandon el modelo caudillista (de Rivera y Flores) por un partido civil y
civilizado, con ciudadanos organizados en comits.
Abandon el modelo aristocrtico de Herrera y Obes; por un partido que atendiera las necesidades de toda
la poblacin y ampliara su base popular.
Abandon el modelo militarista (Latorre y Santos) por una democracia liberal, propia del coloradismo
(Lorenzo Batlle) y del liberalismo (La Defensa de Montevideo).
Actualiz el programa para establecer una democracia electoral con mayora colorada. Evit el
presidencialismo proponiendo un Colegiado. Conserv la tradicin constitucionalista, legalista y liberal de
los constituyentes de 1830.
Actualiz el programa de gobierno con reformas econmicas y sociales, adecuadas a las nuevas clases
sociales: media y obrera urbanas de Montevideo y chacareros rurales de Montevideo y Canelones.
54
Derrot militarmente al Partido Nacional en la guerra de 1904, lo que le vali el prestigio y liderazgo entre
los paisanos de la campaa y termin definitivamente con las guerras civiles y la divisin del pas en dos.
Enfrent al catolicismo, separando la Iglesia del Estado, consolidando la laicidad y el derecho de la mujer al
divorcio.
Se nutri de las nuevas generaciones educadas (efecto de las reformas de Varela y Vzquez Acevedo).
En definitiva el batllismo se nutri de ideas prcticas, aplicables, que resolvieron problemas concretos, en
ningn caso estructur una ideologa. Es decir no propuso leyes obreras porque se considerara socialista;
propuso leyes obreras porque haba un problema obrero y el Partido Colorado lo poda solucionar para
continuar en el gobierno.
El perodo batllista puede dividirse en las siguientes etapas:
Formativo (1886 a 1903): teniendo como centro El Ateneo, el diario El Da; enfrentado al militarismo de
Latorre y Santos y al civilismo aristocrtico de Julio Herrera y Obes, al catolicismo y a los blancos.
Primer Batllismo o de Reforma (1903 a 1931) abarca las dos presidencias de Jos Batlle y las de Claudio
Williman, Juan Campisteguy, Jos Serrato, Baltasar Brun y Feliciano Viera.
Dos dictaduras (1931 a 1946) determinaron golpes de estado civiles: Gabriel Terra (1933) y Alfredo
Baldomir (1942).
La particularidad de ambos eventos es que los golpes se realizaron con el acuerdo de las fracciones de los
partidos Colorado y Nacional, seguidos de la reeleccin del presidente y la Reforma Constitucional,
Asamblea Constituyente y Plebiscito.
El Neobatllismo (1946 a 1958) abarca los gobiernos de Juan Jos de Amzaga, Toms Berreta, Luis Batlle,
Andrs Martnez Trueba y los dos primeros colegiados, despus de la reforma de 1952. Durante este perodo
el Partido Colorado fue sufriendo diversas fracturas internas: batllistas, riveristas, radicales, surgieron
figuras circunstanciales como Baltasar Brun, Julio Csar Grauert, Gabriel Terra, Luis Batlle Berres, Oscar
Gestido, Jorge Pacheco.
El predominio colorado lleg a su fin en 1958 con la victoria electoral del Partido Nacional, abrindose una
crisis poltica en la que se sucedern: Alianza Ruralista y Herrerista; Unin Blanca Democrtica; nuevo
triunfo colorado con Reformas Constitucionales de 1967 y la sucesin Gestido-Pacheco-Bordaberry. Proceso
Cvico Militar (1973-1984). La conformacin del Frente Amplio, la irrupcin del Movimiento de Liberacin
Nacional y de las Fuerzas Armadas puso fin al bipartidismo y a la democracia liberal.
La derrota histrica del Batllismo y del Modelo de Estado Benefactor se produjo despus de 1950: con el
progresivo endeudamiento, el colapso de la industria nacional de sustitucin de importaciones, el
proteccionismo del Mercado Comn Europeo, el gasto pblico y la derechizacin efecto de la Guerra Fra
y la alineacin EEUU - URSS
Caractersticas del Estado Benefactor
(1903 a 1958)
Crecimiento de poblacin: sostenido hasta estancarse en 3,5 millones.
Censo de 1908, 1.050.000 habitantes.
El 46 % es menor de 19 aos.
El 17 % ha nacido en el extranjero.
Estimacin de 1914, 1.315.000.
Estimacin de 1927, 1.762.000.
La estimacin de 1931, arroj 1.903.000 con 481.000 en Montevideo.
La inmigracin representa en el primer tercio un ingreso promedio de 14.000 personas por ao. Aumentar
circunstancialmente con las dos posguerras mundiales. Como ejemplo de su fomento se crean las colonias
agrcolas: Rusa, Drabble, Ofir en el Litoral. Llegan armenios, libaneses, judos, espaoles e italianos.
55
Se contina la fundacin de pueblos como: Mariscala y Jos Pedro Varela en 1910, en el departamento de
Minas.
56
1967. BCU, el Banco Central del Uruguay fue creado para la administracin del comercio exterior, cambio en
monedas, oro y administracin del endeudamiento.
1912. Estatizacin del BHU; el Banco Hipotecario del Uruguay fue creado en 1896, para financiar la
urbanizacin del pas y la promocin de la vivienda con crditos a bajo inters y largo plazo.
1912. UTE, las Usinas y Telfonos del Estado tuvieron el monopolio en la produccin y distribucin de la
energa elctrica e instalaciones de telfonos. En 1974, se cre ANTEL, Administracin Nacional de
Telecomunicaciones. Ambas empresas fueron desmonopolizadas entre 1992 y 2002.
1912. Fueron creados los Institutos de Geologa y Qumica; en 1931 se fusionaron para crear ANCAP con los
monopolios de la produccin de derivados del petrleo, distribucin de combustibles y produccin de
alcoholes. No obtuvo el monopolio del Prtland, que debi compartirlo con la UNILAND de los EEUU. La
importacin de petrleo qued en manos de SHELL, TEXACO Y ESSO, que tambin revenden. En 1934 se
iniciaron las construcciones de las refineras de Capurro y La Teja. ANCAP est en proceso de
desmonopolizacin y el sindicato ha opuesto el referndum en dos oportunidades, 1992 y 2003.
1914. BSE, Nacionalizacin del Banco de Seguros del Estado.
1914. AFE, la Administracin de Ferrocarriles del Estado adquiri algunos tramos ferroviarios y se
transform en monopolio en 1949. En 1986, fueron eliminados los servicios de trenes de pasajeros y el Ente
est en proceso de liquidacin, actualmente es una Direccin del Ministerio de Transportes.
1921. ANP. Creacin de la Administracin Nacional de Puertos, con monopolio del cabotaje nacional hasta
su desmonopolizacin progresiva desde 1985.
1928. FRIGONAL, el Frigorfico Nacional fue creado para favorecer a los pequeos productores ganaderos,
con monopolio del abasto de Montevideo, fue liquidado en 1970.
1928. SODRE, Servicio Oficial de Difusin Radio Elctrica. Recibi autorizacin para las emisiones de Radio
y en 1954 de las emisiones de Televisin. Comparte el mercado con radioemisoras y televisoras privadas.
1936. PLUNA, Primeras Lneas Uruguayas de Navegacin Area, carecen de monopolio, pasaron a empresa
mixta con VARIG en 1993 y actualmente con Air Madrid.
1947. SUBSISTENCIAS, para la importacin y distribucin de alimentos a bajo precio, disuelta en 1995. Sin
monopolio. Fue sustituida con el INDA, Instituto Nacional de Alimentacin (1986)
1947. OSE, Obras Sanitarias del Estado, recibe el monopolio del aprovisionamiento de agua potable y plantas
de saneamiento. Los ensayos de privatizacin dieron lugar a la reforma constitucional de 2004, por la que el
agua es patrimonio nacional.
1947. AMDET, Administracin Municipal de Tranvas, transformado en Cooptrol (compaa de troleybuses
elctricos) en 1972; fue liquidada en 1996.
1912. HOTELES PARQUE RODO Y CARRASCO, municipalizados y liquidados en 1996. Actualmente el
Hotel Parque Rod es sede del MERCOSUR y el Hotel Carrasco est en obras.
1916. CAJAS DE JUBILACIONES, Civil, Industria y Comercio, Rural fueron convertidas en 1979 en BPS,
Banco de Previsin Social, con monopolio hasta la creacin de las AFAPS en 1996.
ECONOMIA DEPENDIENTE DE LOS PRECIOS Y MERCADOS INTERNACIONALES CON UN MODELO
AGROEXPORTADOR.
El batllismo se benefici de tres coyunturas internacionales que favorecieron el desarrollo de la industria
nacional: la Primera Guerra Mundial, la Depresin de los EEUU y la Segunda Guerra Mundial; debido a la
cada de las importaciones, al aumento de los precios internacionales y volmenes de nuestras exportaciones
y a las leyes proteccionistas. La recuperacin de Europa desde 1958 nos ha afectado negativamente.
57
Entre 1911 y 1915 se comercializaron con Europa $ 63.000.000, con solo 6 pases: Inglaterra, Francia,
Alemania (75%) y Blgica, Italia y Espaa. En 1939, el 49% de nuestro comercio de exportacin se realizaba
con Inglaterra y Alemania.
En el mismo perodo se comercializaron $ 32.000.000 con pases de Amrica, de estos, Estados Unidos y
Argentina negociaron el 70 %.
Para 1919, Estados Unidos representaba el 35 % de nuestro comercio, con la desventaja de que ramos
importadores de petrleo, Prtland y automviles.
Los rubros de exportacin eran agroganaderos: lanas, cueros, carnes enfriadas y grasas. El saldo favorable se
inverta en empresas nacionales que se vieron liquidadas debido a que apenas exportaban, no tenan
recursos tecnolgicos y carecan de mercado interno.
El censo rural de 1927 sum en el pas 97.226 explotaciones rurales de las que 70.831 tenan menos de 100
hectreas y 5.908 ms de 600 hectreas.
EL ENDEUDAMIENTO ES PROGRESIVO Y CRECIENTE.
El monto de la Deuda era de $ 147.000.000 en 1915; 12 aos despus haba crecido a $ 217.000.000. Como
alternativa comercial y financiera, el batllismo recurri a los Estados Unidos negocindose los primeros
prstamos, con el propsito de compensar las inversiones britnicas en el Uruguay que en 1914 sumaban:
Empresas de Servicios Pblicos: 20.500.000 libras.
Empresas Industriales y Comerciales: 20.000.000 libras.
Prstamos al Gobierno: 17.000.000 libras.
Equivalente en pesos a: 285.000.000.
Comercio Exterior: 24 %.
Los prstamos norteamericanos empezaron a llegar:
1915. Primer prstamo del EXIMBANK, por U$S 5.000.000
1919. Prstamo del NATIONAL CITY BANK, por U$S 7.500.000
1926. Prstamo del HALLGARTEN, por U$S 30.000.000.
Desde 1958 los prstamos son negociados con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo.
ENSAYO DE DESARROLLO INDUSTRIAL NACIONAL, COMO SUSTITUCION DE IMPORTACIONES.
El censo industrial de 1908, cens 1.356 establecimientos industriales, 4.692 comerciales y otros no definidos
989, con 41.233 trabajadores.
El censo industrial de 1929, cens 7.681 establecimientos industriales, que declaraban un capital de $
275.000.000, gastando en salarios $ 51.000.000 pero el personal empleado era de 96.108. El modelo de
industria era el pequeo taller, donde el patrn por lo general inmigrante trabaja con algunos dependientes
para una clientela fija o con un producto de consumo masivo: zapateras, talabarteras, panaderas,
molinos Estas industrias se concentraron en Montevideo, en los alrededores del puerto y despus en la
periferia (Pando, Progreso,) y en el interior en Juan Lacaze, Paysand...
Entre las industrias que lograron un desarrollo de cierta entidad en la economa local se destacan: Textiles
Salvo y Campomar, Textil La Aurora, Fbrica Nacional de Cervezas, Montevideo Refrescos, Cristaleras del
Uruguay, Industria Papelera del Uruguay, Cermica Olmos, Fbrica Nacional de Alpargatas, Fbrica
Nacional de Fsforos, Industrias Maiceras del Uruguay, SALUS, Fbricas Nacionales de Papel, Organizacin
Nacional de Autobuses, Fbrica Uruguaya de Neumticos, Industria Lanera del Uruguay, Aluminios del
Uruguay, Cermica Lavalleja, CONAPROLE, RAUSA, AzucarLito, Paycueros, Paylanas, Compaa Area
Uruguaya,
Las leyes de proteccin y fomento a las industrias favorecieron el desarrollo, junto con las coyunturas
internacionales. Las guerras mundiales que afectaron a los pases industriales hicieron caer las importaciones
de productos terminados y las inversiones locales permitieron que floreciera nuestra industria nacional.
58
59
1912. Ley de monopolio de la navegacin de cabotaje (desaparecida con el desarrollo ferroviario, carretero y
areo). Solo ANCAP mantuvo un servicio fluvial y las naves de pasajeros que siguen haciendo la travesa
Montevideo a Buenos Aires y Colonia a Buenos Aires.
1912. Ley de aviacin (se autorizaron aeropuertos en Montevideo, Melo, Salto, Paysand, Durazno y
Colonia). Fueron construidos con los prstamos de EEUU durante la Segunda Guerra Mundial. Las primeras
lneas areas en llegar al Aeropuerto de Carrasco fueron Air France y PANAMERICAN Air.
1912. Inauguracin del tranva elctrico a Coln.
1913. Nacionalizacin de los Telgrafos y Telfonos.
1918 . Autorizacin de la telegrafa sin hilos (radiotelefona) e incentivos a la aviacin Civil.
1930. Se registran 28.988 abonados telefnicos en todo el territorio.
1921. Ley nacional de Radiodifusin.
1936. Ley de creacin de PLUNA. Desde 1930 se vuela a Pars en 3 das.
1947. Creacin de AMDET, Administracin Municipal de Tranvas, convertida en COOPTROL, Cooperativa
de Trolebuses, liquidada en 1996.
EL ESTADO ES PROTECTOR DEL DESARROLLO SOCIAL
El objetivo es crear una clase media educada, facilitar el ascenso social y hacer llegar a todos los beneficios a
fin de evitar conflictos sociales. En 1901, se realiz la primera huelga general y se haba conformado la FORU
Federacin obrera Regional Uruguay de tendencia anarquista.
Entre las leyes sociales:
1906. Creacin de los Hospitales Departamentales. En Montevideo funcionaban los hospitales: Maciel,
Vilardeb, Ferreira, Pedro Visca, Pereyra Rossell, Pasteur y Escuela. 2 Asilos, Pieyro del Campo y Dmaso
Larraaga.
Para los obreros:
1907. Creacin de la Inspeccin de Trabajo.
1907. Creacin de la Caja Nacional de Ahorro y Descuentos.
1914. Leyes sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, prohibicin del trabajo de menores,
reduccin de la jornada laboral para menores de 21 y mayores de 21.
1915. Ley de 8 horas y tope de 48 semanales.
1916. Ley autorizando el feriado del 1 de Mayo.
1918. Ley de trabajo nocturno en panaderas, ley de la silla para empleadas en los comercios.
1919. Ley de creacin de las Cajas de Jubilaciones.
1920. Ley de descanso semanal.
1923. Ley de salario mnimo, de prstamos a viviendas obreras.
1925. Ley de pensiones para invlidos.
1943. Ley de creacin de los consejos de salarios.
1944. Ley de indemnizacin por despidos y Seguro de paro.
1945. Ley de salario vacacional.
1946. Ley de estatuto para los peones rurales.
Para la Mujer:
1907. Ley de divorcio.
1914. Ley de investigacin de paternidad para hijos naturales.
1926. Ley habilitando a la mujer en las profesiones liberales y como testigo en los procedimientos judiciales.
1934. Cdigo del Nio, programa materno infantil y creacin del Consejo del Nio.
1938. Ley de voto femenino.
1942. Ley de jubilaciones para el servicio domstico y rural.
1946. Ley de los derechos civiles de la mujer.
DESARROLLO AGROPECUARIO.
El batllismo impuls la creacin de las inspecciones de agronoma y veterinaria, la seccin de crdito rural
del BROU y de la seccin para seguros agrcolas, la creacin de las facultades de Veterinaria y Agronoma y
las escuelas agrarias.
60
61
administrativos, establecer los programas y los textos, distribuir las materias de los planes de estudio y fijar
el rgimen de exmenes. Esto liquid las polmicas y consolid las autonomas.
Jos Serrato 1923 a 1927 elev el Presupuesto General a 45 millones de pesos de los que destinaba a
Instruccin Pblica el, 14 %.
Juan Campisteguy (1927 a 1931), el presupuesto de Instruccin Pblica por primera vez super al Ministerio
de Guerra. Se asignaron a Instruccin casi 9 millones, el 20 %. La Deuda sigui consumiendo un 33 %.
La clasificacin arroj el siguiente resultado: 46 % se gastaba en sueldos para 30.017 empleados; 15 % se
destinaba a gastos de funcionamiento; 32 % al pago de la Deuda y un 7% al pago de jubilaciones.
4.1.2 ENSEANZA PRIMARIA
En 1905, se procede a reorganizar la enseanza pblica, una vez que ha terminado la guerra civil de 1904.
Esta reorganizacin signific la creacin de las 3 inspecciones regionales de Educacin Primaria, que se
sumaron a las 19 inspecciones departamentales.
La guerra civil exigi una afirmacin del concepto de laicidad, en palabras del Ministro Jos Serrato: la
escuela debe ser y ser durante este gobierno un campo neutral, cerrado a toda aspiracin de dominio partidario. La
pasin poltica que todo lo contamina y desnaturaliza con sus extravos, subvierte, a no ser as, la sana influencia de la
escuela, desviando al maestro de su augusta misin, para convertirlo en el elemento ms perturbador de nuestro
desenvolvimiento social.
La formacin de los maestros de primer grado, en los institutos normales se extendi de 2 a 3 aos.
Se reorganizaron los cursos nocturnos para adultos, 3 para hombres y 1 para mujeres con un programa de:
lectura, escritura, gramtica, aritmtica, higiene, constitucin, Historia y Geografa, geometra, dibujo, moral
y urbanidad.
El presupuesto incluye $ 1.000.000 para edificacin escolar y $ 100.000 para el Museo y Biblioteca Pedaggica
(todava hoy funciona en la esquina de Plaza Libertad de Montevideo, en un edificio compartido con la
Repblica Argentina y con el Liceo 34.
El censo escolar de 1906, contabiliza 615 escuelas pblicas: 212 son urbanas y 403 son rurales. 53.040 nios
inscriptos, de los que asistan realmente 36.810.
Las escuelas privadas retroceden en nmero, aunque conservan su alumnado con la particularidad que las
escuelas atendidas por religiosos aumentan su matrcula frente a las privadas atendidas por laicos. Se
contabilizan 301, con 17.794 inscriptos.
Con Williman, el Censo escolar de 1910 cens 793 escuelas con 1.502 maestros, 74.717 nios inscriptos y
54.106 asistiendo. El mismo censo indica una reduccin de las escuelas privadas a 300 con 20.443 inscriptos y
16.848 asistiendo. Lo interesante es que la reduccin global del sector privado contiene una expansin de
matrcula de los colegios religiosos que se elev al 50 % de los que asisten a la enseanza privada.
La ley de 1907 haba dispuesto la creacin de 150 escuelas rurales y el mejoramiento del Escalafn y de los
sueldos, sin resolver la discriminacin entre Montevideo e Campaa: un maestro rural cobraba $ 50 en
Montevideo y $ 38 en campaa, un maestro de primer grado cobraba $ 30 en Montevideo y $ 23 en campaa.
La expansin escolar contino:
Creacin de la Oficina Tcnica Escolar dentro del Ministerio de Obras Pblicas, con el fin de invertir y
planificar las obras.
Creacin de la Escuela de Sordomudos (1908).
Creacin de 5 escuelas para Adultos en Montevideo y 1 escuela nocturna para adultos en cada capital
departamental (1908).
Se suprimi el examen pblico en la escuela que recarga el trabajo de los maestros y alumnos en la etapa anterior,
perturba la regularidad de los horarios en esa poca, desnaturaliza los procedimientos de enseanza, no permite apreciar
62
el trabajo del maestro en lo que se relaciona con la educacin del nio, inclina a dar preferencia a la instruccin y al
trabajo de la memoria.
El censo escolar de 1914 (Batlle), identifica 997 escuelas pblicas con 1.973 maestros, 94.940 inscriptos y
68.909 alumnos asistiendo. El presupuesto asignado es de $ 1.895.000. Las escuelas privadas sumaron 219
establecimientos con 20.000 alumnos inscriptos y 15.840 asistiendo.
La expansin presupuestal atendi la reestructura de sueldos y escalafones, aunque con marcada
discriminacin entre maestros y profesores.
Directores de 2 grado: $ 70. Para un Director de Liceo $ 200 mensuales.
Directores de 1er. Grado: $ 60. Para un profesor de Liceo $ 120 mensuales.
Directores Rurales: $ 60.
Ayudantes de 2 grado: $ 45
Ayudantes de 1er. Grado: $ 40.
Ayudantes rurales: $ 40.
El objetivo era simple: los maestros egresados tendran que empezar su carrera en el medio rural y si queran
ascender en algn momento deberan desempearse como directores rurales.
En 1913, se cre la Escuela al aire libre experimento del Dr. Martirene y del Dr. Jos Scocera, para
atender los nios enfermos de tuberculosis. El instituto abri con 99 alumnos.
En otro aspecto de la enseanza especial: Amrica Martnez Alonso abri el primer curso para dbiles
mentales en el Instituto de Seoritas.
Enseanza primaria fue afectada por dos intensas discusiones: el decreto de creacin de los batallones
escolares con todos los mayores de 12 aos, con motivo de la guerra en Europa y el uso del texto nico.
La polmica por el texto nico tena importantes consideraciones pedaggicas y filosficas: si deba haber un
texto nico, cuales seran sus contenidos?, favoreceran la homogeneidad de las escuelas pblicas y
privadas?, facilitara el examen de ingreso?
El Consejo de Enseanza Primaria fue establecido por la ley del 26 de julio de 1918 como ente autnomo,
integrndose: con 1 Director designado por el Poder Ejecutivo, 1 Inspector Nacional (por concurso) y 6
vocales (uno de ellos elegido por los maestros). Se renovaran por tercios cada ao. De los 6 vocales
corresponda: 1 a la Universidad y 1 a Enseanza Tcnica y 3 a particulares.
En el censo de 1919 hay 996 escuelas pblicas que ocupaban a 2.165 maestros y registraban 106.892
alumnos en lista y 79.461 asistiendo. Se agregaron 55 escuelas para adultos con 5.982 alumnos y 137
maestros.
La enseanza privada lleg a 19.410 alumnos inscriptos y 15.624 asistiendo, atendidos por 247 maestros
laicos y 411 religiosos. Es de notar que la enseanza religiosa desplaz definitivamente a los laicos del sector
privado, por la cantidad de religiosos ejerciendo el magisterio como por la cantidad de alumnos recibida,
12.763.
Las reformas asumidas por la administracin Viera estuvieron directamente vinculadas a si el Estado poda
establecer el monopolio de la Enseanza Pblica y que alcance tendra la laicidad. Se aplicaron:
La gratuidad y laicidad absolutas para Enseanza Primaria.
Se fijaron los topes de edad: 8 a 14 en Escuelas Urbanas; 9 a 13, en las Escuelas Rurales y de 14 a 21 en las
Escuelas para Adultos.
Multas por no enviar los nios a la escuela.
Empleo de la polica para asegurar la asistencia.
El Consejo de Enseanza Primaria autorizar todas las escuelas laicas o religiosas.
Es obligatorio tener el ttulo de maestro para ensear.
Se prohibieron los internados escolares.
63
El Consejo de Enseanza Primaria qued integrado definitivamente con 1 Director Nacional y 6 vocales
designados por el Poder Ejecutivo.
Se llam a concurso para redactar e imprimir el Texto nico.
Se crearon las Cajas Escolares para los gastos de ropera, comedor, tiles, reparaciones en cada
departamento.
Estas comisiones administradoras se integraran con: el Inspector Departamental, la Comisin de Instruccin
Pblica, el Jefe de Polica, el Fiscal, el Director del Liceo y 9 vecinos.
EL Censo Escolar de 1922 sum 1.021 escuelas pblicas y solo 168 privadas. 113.175 alumnos en la
Enseanza Pblica inscriptos y 84.751 asistiendo sobre 18.420 inscriptos en los institutos privados. El
monto del presupuesto era de $ 3.900.000, dos tercios de los asignados al Ministerio.
Este censo incluy por vez primera los diagnsticos pedaggicos: 3.048 retardos
pedaggicos, 850 falsos retardos y 333 dbiles mentales.
El Censo Escolar de 1924 estim la poblacin en edad de 6 a 14 aos, en 202.637 nios de los que solo
141.118 podran considerarse alfabetizados.
El Censo de 1926, estim la poblacin en 196.803 nios en edad escolar, de los que solo estaban
alfabetizados, 142.256. 28 % de analfabetos. Los establecimientos pblicos eran 1.296 con 3.722
maestros, 140.017 inscriptos y 106.379 asistiendo. La cifra indica que los alumnos que asisten a la
escuela en el tramo de su edad es de apenas el 54 %. Los cursos nocturnos son 64 con 161 maestros y
6.700 alumnos.
Los 2 Institutos Normales contaban en 1927 con 932 alumnas en Seoritas y solo 64 en Varones. El nmero
de egresados es de 112.
Los establecimientos privados suman 168, con 704 maestros, 20.152 inscriptos y 15.816 asistiendo.
Durante el gobierno de Juan Campisteguy se alcanz la cifra de 1.328 escuelas con 4.032 maestros,
157.374 inscriptos y 120.043 alumnos asistiendo. El presupuesto fue de $. 6.670.000. La nueva
expansin tena previstas 205 escuelas con 533 nuevos cargos.
El censo escolar registra 159 escuelas privadas con 768 maestros y apenas una variacin en los 20.000
inscriptos de los que asisten 16.000. El Censo Escolar de 1928, identific 247.835 nios entre 5 y 14 aos de los
que solo 187.605 se consideraban alfabetizados.
El Instituto Normal conoci su expansin sumando en 1930, 1.406 seoritas estudiando magisterio y 113
varones.
Los cursos nocturnos para adultos sumaban 63 en el pas, con 7065 inscriptos y 4.127 asistiendo.
4.1.3 LA UNIVERSIDAD
Desde 1885 funcionaba una seccin secundaria organizada en 6 aos y las tres facultades: Derecho, Medicina
y Matemticas. La estabilidad y prosperidad econmica haba permitido el ascenso de las clases medias que
aspiraban a participar de la institucin selecta del pas. La matrcula empezaba a expandirse.
64
En 1905, Eduardo Acevedo, como Rector, expresaba sus ideas para el plan de reformas a implementar:
La Reforma consiste en que los profesores lleven un libro del profesor donde se resumen las lecciones
dadas, que permite publicar los apuntes de clase y valiosos manuales; que los alumnos realicen tareas
domiciliarias; que realicen escritos mensuales y que se les tomen lecciones orales; que el profesor estimule la
discusin en el aula y que al final del ao el alumno reglamentado reciba la promocin. Los alumnos
llevaran un cuaderno de clase, peridicamente revisado por el profesor y mensualmente recibiran las
clasificaciones (hoy, calificaciones).
cuando solo se trata de suministrar conocimientos, de amueblar la cabeza del alumno con todos los datos almacenados
en la cabeza del profesor, puede funcionar una clase en que el maestro y sus alumnos estn divididos por la indiferencia,
porque entonces todo resulta mecnico y basta para asegurar el xito una palabra fcil en la ctedra y una memoria viva
en las bancas. Pero no es as como debe ensearse y como va a ensearse ahora en la Universidad. El profesor tiene que
despertar la energa de sus alumnos, tiene que hacerlos trabajar, tiene que acostumbrarlos a buscar ellos mismos las
soluciones, a que pongan a contribucin todas sus facultades, a que sean espritus vigorosos y conscientes desde las
bancas para que, llegado el momento, sean tambin hombres vigorosos y conscientes en el mundo32
en primer lugar, la concurrencia de las familias a la Universidad, favorece la obra de la enseanza, creo y establece en
cada hogar un colaborador del profesor, una ayuda valiosa para despertar los entusiasmos del alumno no basta que el
alumno asista a las clases
en segundo lugar, la divulgacin de las clasificaciones honrosas, contenidas en la hoja suelta... tiene que constituir y
constituir ciertamente un estmulo poderoso para que perseveren los hbitos de estudio en los alumnos contrados y
para que los indiferentes o lo que todo lo fan a la preparacin febril de la vspera del examen, se hagan estudiosos a su
turno, bao la presin avasalladora de la necesidad del trabajo personal y constante, que es el nico que permite subir
alto y crear aptitudes en el porvenir
han decado grandemente los viejos hbitos de estudio en nuestra Universidad y ese decaimiento, es la obra colectiva
del alumno, que tiene sus miradas fijas en la conquista de un ttulo profesional y de las familias que no dan importancia
a las tareas fecundas del ao y que estn dominadas por esa misma obsesin del ttulo acadmico, obtenido a tropezones
con una nota de reprobacin hoy y con una nota de regular maana
El aspecto ms polmico de sus reformas fueron las promociones:
hemos suprimido los exmenes de fin de curso para todos los estudiantes de la seccin de enseanza secundaria y de las
facultades de Derecho y Comercio, que en el estudio gradual del ao hayan puesto de relieve su preparacin y
suficiencia. El examen es una verdadera lotera, en que suele triunfar el ms audaz y suele caer abrumado el ms
estudioso
Otro problema era el de descargar los programas en cuanto a la confusin tan comn de que a mayor
contenido mayor calidad, los programas son por lo general concebidos como una larga lista de contenidos:
hemos reformado y seguiremos reformando los mtodos de enseanza y los programas de clase, para suprimir todo lo
que sea superfluo y fatigante y limitar las tareas del que aprende a temas fundamentales, que no recarguen la cabeza
sino que promuevan el desarrollo de la personalidad del alumno.
En 1903, entre los ajustes orgnicos de la Facultad de Derecho, se cre el Curso de Contabilidad, de dos aos,
con las siguientes asignaturas: Contabilidad Mercantil, Derecho Civil, Historia del Comercio, Derecho
Comercial, Derecho Procesal y Tcnica Comercial. Sobre este curso se dise la Facultad de Comercio con un
plan de 3 aos para otorgar el ttulo de Contador. Los cursos de 1904, se abrieron con 8 alumnos en el curso
para Contador y 26 en el de Perito Mercantil. Toms Claramount ocupaba la ctedra de Contabilidad por
concurso de oposicin, desde 1894.
Respecto de otros ajustes en la Facultad de Derecho se recomiendan como nuevos mtodos de aula: la
investigacin de los temas jurdicos, la lectura de las fuentes, elaboracin de soluciones a problemas
prcticos reales, la redaccin de trabajos, las visitas a Juzgados y Crceles, suprimir el examen para los
estudiantes que ganen el curso por conducta, asistencia y aplicacin. Se reglamenta la prctica forense en los
Juzgados y se extiende el curso de Derecho Procesal a 3 aos con la obligatoriedad de cursar las materias
codificadas y la Prctica Forense.
Por su parte la Facultad de Medicina anex los cursos de veterinaria a la vez que cre los institutos de
Qumica, Anatoma, Fisiologa e Higiene. El Dr. Alfredo Navarro se desempe como decano iniciando las
32
siguientes reformas: aumenta el cuerpo docente para clases tericas y clnicas, exigencias de las aprobaciones
de las prcticas clnicas, creacin de las ctedras de Parasitologa y Hematologa, distribucin del plan de
estudios en 2 aos con sanos y 3 aos de clnicas en el Hospital.
En 1904, se propuso la creacin de las tres facultades: Comercio, Veterinaria y Agronoma. La primera se
instal en el mismo local que Derecho, las otras se trasladaron a la casa quinta de Pereyra en Sayago.
La facultad de Agronoma inici sus cursos el 1 de marzo de 1907 con 8 catedrticos y 23 alumnos.
todos nuestros jvenes estudiosos que deseaban adquirir una cultura general y un diploma, tenan que hacerse
abogados o mdicos, con evidente perjuicio para ellos mismos, que quedaban condenados a actuar en carreras ya repletas
y con evidente perjuicio para el pas, puesto que se esterilizan nobles impulsos que en otras carreras podan
desenvolverse con provecho. Esta posicin ser defendida por Alfredo Vzquez Acevedo, Claudio Williman y
Eduardo Acevedo.
La Facultad de Matemticas recibi como anexo la reformada Escuela de Artes y Oficios, con el nombre de
Escuela Politcnica, en la que funcionaban talleres de: msica, pintura, escultura, mecnica, construccin,
carpintera, mueblera, decoracin, electricidad, fotografa, litografa, dibujo, corte y costura, economa
domstica.
La matrcula universitaria arroja en 1906:
Abogaca, 82 inscriptos; Notariado, 73; Contador Pblico, 16; Perito Mercantil, 56; Medicina General, 161 y
Matemticas, 58.
La matricula universitaria de 1910 suma las siguientes cifras.
Abogaca 289; Notariado, 212; Medicina, 434; Farmacia, 186; Odontologa, 132; Parteras, 41; Agrimensor, 16;
Arquitectura, 43; Ingeniera, 45. La expansin es notoria y no es posible sin la expansin de Secundaria y el
ascenso de una nueva clase media educada.
La facultad de medicina estaba en expansin con sus cursos tcnicos: Farmacia, Odontologa y Parteras.
En 1914, la matrcula universitaria segua en expansin:
Abogaca, 233; Notariado, 134; Medicina, 219; Farmacia, 65; Odontologa, 120; Parteras, 18; Arquitectura, 62;
Ingeniera, 176; Agrimensor, 50.
La Escuela de Comercio fue reorganizada prolongndose sus cursos a 4 aos con dos opciones: perito
mercantil y contador pblico. Se declararon obligatorias: Contabilidad, Derecho Civil, Taquigrafa, Finanzas,
Clculo, Derecho Comercial, Procesal, Dibujo, Prctica, Francs, Derecho Internacional, Geografa,
Caligrafa, Comercio, Economa, Administracin y Tributacin. En 1915, el plan de estudios agreg 1 ao
ms.
En 1915, la reforma alcanz a las facultades de Arquitectura e Ingeniera que se separan en dos institutos.
La Escuela de Veterinaria pasa a depender del Ministerio de Industrias, se le reconoce el doctorado para
quien cumpliera un plan de estudios de 4 aos. El Consejo estara integrado por 1 decano y 8 vocales. La
Direccin fue dada a Daniel Salomn contratado en los Estados Unidos.
La Escuela de Agronoma se transform en Instituto Nacional de Agronoma.
En 1920, la Facultad de Medicina a iniciativa de Joaqun de Salterain reclam la necesidad de un Ministerio
de Salud Pblica que organizara sistemticamente los hospitales. Otra novedad, fue la creacin de dos
nuevas ctedras: Radiologa y Farmacologa. Dentro de la Facultad, el curso de Odontologa se transform
en Escuela de Odontologa gobernada por 1 Director y 6 vocales y un plan de estudios de 3 aos.
desarrollo y la aplicacin de las aptitudes individuales en las diversas manifestaciones de la vida nacional. La direccin
general, superintendencia econmica e inspeccin de los liceos, corresponder a las autoridades universitarias de
Montevideo. La enseanza de cada liceo estar a cargo de un director y de los profesores que considere necesarios.
Se establecieron como requisitos de ingreso: 12 aos cumplidos de edad, aprobacin del tercer ao de las
escuelas rurales o quinto de las escuelas urbanas y examen de ingreso de acuerdo al programa de las
escuelas rurales.
El plan de estudios era de 4 aos y acreditaba un certificado para las facultades de comercio, agronoma y
veterinaria y los cursos de notariado, farmacia, odontologa y agrimensor. De esta forma se procuraba evitar
los ingresos en Derecho y Medicina, aparte de crear una clase media culta en el interior.
Las asignaturas sern: Aritmtica, Geometra, lgebra, Clculo Mercantil, Geografa descriptiva,
Cosmografa, Dibujo, Caligrafa, Modelado, Fsica, Qumica, Fisiologa e Higiene, Historia Natural,
Lenguaje, Francs, Historia Universal y Americana, Historia Nacional, Instruccin Cvica, Economa,
Filosofa, Moral, Manualidades, Gimnasia y Msica. El plan en sus asignaturas prcticamente se mantiene
intacto.
La polmica para suprimir definitivamente Latn y no incluir Griego y sustituirlo por Castellano, Francs e
Ingls fue enconada e intensa.
Un nuevo ajuste reformul las asignaturas del plan de 4 aos: Castellano, Francs, Ingls, Italiano,
Literatura, Matemtica, Historias: Universal, Nacional y Americana, Geografa, Fsica, Instruccin Cvica,
Filosofa, Dibujo, Qumica, Historia Natural, Pedagoga, Estenografa y Educacin Fsica.
Hubo unnime acuerdo para unificar las condiciones de ingreso en base a los programas de las escuelas de
2 grado (sexto ao actualmente) con examen de ingreso en Aritmtica, Gramtica, Historia Nacional y
Geografa.
Se cumpliran as una seleccin a tres grados: pocos ingresaban a Secundaria, pocos salvaban el examen y
menos terminaban.
La educacin secundaria tiene fundamentalmente que crear aptitudes dndole al hombre la preparacin
necesaria para triunfar en las luchas de la vida. Una educacin que no tenga ese objeto o que no lo alcance en la
practica, es sencillamente una educacin homicida, una educacin que retiene al alumno durante un plazo ms o menos
largo en las bancas universitarias, para torturar su espritu y su cuerpo sin compensaciones de ninguna especie
la educacin secundaria racional trata de formar hombres aptos, que tengan base e impulsos para seguir
aprendiendo despus de abandonar las bancas, que tengan conciencia de su fuerza propia en todas las
circunstancias de la vida y voluntad desarrollada para asumir la iniciativa o la actitud que esas circunstancias
indiquen. Lo esencial en ella es el desarrollo de la personalidad del alumno, la formacin de trabajo e
investigacin personal la secundaria es la transmisin de conocimientos, an cuando deba reconocerse que el
rango subalterno no significa desconocer la suprema importancia de una instruccin prctica y de aplicacin a las
diversas situaciones de la vida pero para que se vea la formacin de hbitos y de aptitudes lo fundamental de la
enseanza, bastar recordar que los mismos conocimientos solo sirven y solo se perpetan en el espritu a condicin de
que el alumno, en vez de recibirlos pasivamente como depositario del profesor o del texto de clase, los adquiera por
esfuerzo propio, realizando trabajos mentales y experimentos. Saber es hacer, ha dicho Aristteles, formulando la base
nica y fundamental de la enseanza
Los conceptos de educacin permanente, aprendizaje autnomo, aprendizaje para la vida, la disyuntiva
entre formacin e informacin, estn insertos en la discusin.
esta sencilla concepcin del plan educativo pone de manifiesto el error, todava muy generalizado desgraciadamente,
de que la tarea principal del profesor de enseanza secundaria consiste en la trasmisin de conocimientos a expensas de
la memoria del alumno el trabajo del alumno debe ser intensivo en vez de extensivo, an cuando haya
necesidad para ello de retacear o mutilar el programa de la asignatura. Los programas muy extensos son compaeros
inseparables del estudio superficial, que embrutece la inteligencia y rebaja los hbitos de trabajo debe reconocerse los
puntos esenciales de cada ciencia, hasta conseguir que el alumno los domine por completo, eliminndose lo que no sea
verdaderamente fundamental
el estudiante latino, aprende las lenguas con ayuda de gramticas y diccionarios y jams llega a
hablarlas, aprende la fsica y las dems ciencias, con ayuda de libros y jams llega a conocer el manejo de
68
un instrumento hay algunas ramas de nuestra enseanza que reclaman especial atencin. La Filosofa, que es la
ciencia que ms disciplina y que ms eficazmente puede contribuir a formar el carcter y a sealar rumbos morales,
debera ensearse con notable amplitud en todos los perodos del plan de estudios; la Historia debe plantearse en
trminos que pongan de relieve ante la imaginacin del alumno, los hbitos, las instituciones, la organizacin social,
poltica y econmica de los pueblos, con extensas comparaciones al rgimen actual, organizando y publicando a la vez
los materiales dispersos que podrn servir de base a la Historia Nacional; la Gramtica y la Literatura que deben
ensearse no con el fin de almacenar reglas y datos, sino como medio de despertar el gusto, el estilo y la inteligencia del
alumno
el profesor debe hablar poco, pero en cambio debe procurar que los alumnos trabajen mucho la interrogacin debe
ser constante y general a todos los alumnos, como medio de que ellos sigan con inters y provecho el desarrollo del tema.
Las largas disertaciones ninguna huella dejan y en cambio, producen un sentimiento de hasto que relaja la disciplina
mental y debilita los hbitos de trabajo. Mucho ms eficaz es el dilogo, seguido de explicaciones
complementarias, de ilustraciones en el pizarrn, de experimentos y de un amplio uso de aparatos de
proyeccin, porque hay cosas que entran ms por los ojos que por el odo no debe subordinarse la enseanza
secundaria a un texto oficial, el texto cristaliza al profesor y a los alumnos
La actualidad del planteamiento de Eduardo Acevedo, en su calidad de Rector es evidencia del avance del
pensamiento pedaggico y de las prcticas en uso que se mantienen, cien aos despus.
Batlle, con su ministro de Instruccin, Juan Blengio Roca procedi en 1911 a crear los Liceos
Departamentales. El Ministro concurri a Minas a la inauguracin del Liceo Departamental. El edificio actual
del Instituto Eduardo Fabini data de 1942 y el nombre del ao 1976.
Estos institutos tendran un plan de 4 aos, secundaria bsica, que habilitara el ingreso a las escuelas de
comercio, agronoma y veterinaria.
En 1915, se cre la Inspeccin General de Liceos Departamentales
Se agreg la creacin de la Seccin de Enseanza Secundaria y Preparatoria para mujeres, que abri sus
cursos con 38 inscriptas. La direccin de este centro fue encargada al Ingeniero Juan Monteverde, a la
Doctora Clotilde Luisa y a Mara Eugenia Vaz Ferreira en calidad de secretaria.
La formacin del profesorado fue uno de los argumentos para oponerse a la creacin de los Liceos. Hasta
entonces el cargo de catedrtico en Secundaria se obtena por designacin directa o por concurso. En todos
los casos el aspirante deba ser por lo menos bachiller.
Desde 1912, la designacin directa tendra vigencia por 4 aos y 10 aos si haba un concurso. Como
estmulo a la carrera docente se aumentaron los sueldos partiendo de una base de $ 200 (cinco veces lo que
ganaba un maestro de primer grado con ttulo y concurso), con aumentos de $ 100 cada cuatro aos y
derechos a 1 ao de licencia en caso de beca al exterior y a investigar y publicar sus apuntes de clase.
Para todo el cuerpo docente se autoriz la acumulacin de sueldos con otro cargo pblico.
La polmica por las cualidades del cuerpo docente inici una ardua discusin para resolver el problema ya
que no exista ninguna institucin para formarlo, este problema fue abordado especialmente por Carlos Vaz
Ferreira. Haba tres soluciones: mejorar la situacin, crear el curso de pedagoga en la Universidad y crear un
instituto superior.
Las mejoras implementadas exigan que el aspirante cursara como profesor agregado a un catedrtico
titulado. El promedio exigido para la agregatura era de muy bueno, asistira a clases durante un ao, dictara
1 clase en el mes, rendira con un promedio de muy bueno dos pruebas finales: una disertacin ante un
tribunal y una leccin con alumnos presentes.
La efectividad durara 5 aos, si haba concurso y si haba designacin directa se necesitaran 2/3 del
Consejo de Secundaria. El sueldo bsico sera de $ 90 y un estmulo de $ 300.
69
Durante el gobierno de Serrato volvi a polemizarse sobre el tema profesores, concursos, sueldos
progresivos y designaciones directas.
Tambin fue cuestionada la autonoma, en la medida que profesores precarios dependan del voto favorable
de los consejeros hacia sus personas para continuar trabajando y estos consejeros se hacan elegir
consiguiendo los votos de esos docentes.
LA POLEMICA POR EL REGIMEN DE EXAMENES.
El sistema de exmenes a fin de ao estaba desprestigiado porque se consideraba que los alumnos
estudiaban veinte das antes y aprobaban. Se agregaban quejas contra las mesas benignas y la
superficialidad de los cursos debido al exceso de contenidos.
Carlos Vaz Ferreira como decano de Enseanza Secundaria intervino para sostener el sistema de promocin.
de simple procedimiento de fiscalizacin de estudios, el examen se ha transformado en un fin de la enseanza. Por
regla general, los alumnos trabajan con la vista fija en el examen, sobre la base exclusiva o casi exclusiva del aprendizaje
de memoria a expensas de cosas ms nobles, como el gusto al estudio y la disciplina de las facultades mentales que
forman aptitudes permanentes en el hombre. Se almacenan apresuradamente los conocimientos que con ms
probabilidad han de ser puestos a prueba en el da del examen, y se cultiva una habilidad especial para responder
interrogaciones del tribunal examinador, con el convencimiento pleno de que nada perdurar en el espritu
Establecer que los estudiantes que asistan puntualmente a las clases y hayan demostrado suficiencia en el
curso del ao, sean exonerados del examen de fin de ao.
La encuesta de 1905, dio los siguientes resultados.
En la Facultad de Derecho, 3 profesores por NO, 8 con cambios y 18 por SI.
En Secundaria, 15 profesores por NO, 9 con cambios y 24 por SI.
Los argumentos recogidos en la encuesta, contra la promocin eran: que el temor a las notas pobres excita
demasiado al alumno, que no se forman vistas de conjunto, que se desnaturalizan las funciones del profesor
con la exigencia de interrogaciones frecuentes, que el profesor tiene que ser un juez benevolente con sus
alumnos, que se favorece al mal estudiante y se perjudica al bueno, que al concluir el curso el alumno no
sabe nada, que no se puede evitar el fraude de los alumnos en las contestaciones orales y en los ejercicios
escritos, que la intervencin de suplentes es contraria a la unidad de criterio, que debe complementarse con
tribunales examinadores en plena clase, que el estudio es actualmente menos intenso, que es excesiva la
facultad de exonerar concedida al profesor, que el profesor no puede explicar suficientemente por el tiempo
que absorben las interrogaciones y anotaciones en el libro de clasificaciones, que el estudiante se abandona
despus de conseguidas algunas buenas notas y asegura as la exoneracin, que el profesor no puede
ensear con amplitud, desde el que el alumno se preocupa poco o nada por las explicaciones una vez que ha
respondido, que la exoneracin debe acordarse como excepcin y no como regla general, que la enseanza
del programa en ciertas asignaturas es muy larga y dificulta el repaso, que los alumnos se concentran a
estudiar el tema del da
un profesor que est esperando la respuesta buena o mala para premiarla o castigarla con una nota, mantendr en
excitacin al alumno por culpa del sistema? No, sencillamente por la falta de preparacin pedaggica del
profesor. Al contrario, lo que el rgimen de exoneraciones busca es que el estudio se haga con calma y sin la obsesin
terrorfica del examen emanan estas resistencias de la falta de preparacin pedaggica. No basta poseer una materia
para saberla ensear. Con el propsito de facilitar esa preparacin y teniendo en cuenta que es del seno de la propia
universidad que salen casi todos los profesores y sustitutos, present hace algunos das un proyecto, que ya est
incorporado al reglamento de estudios, por el que se distribuye al enseanza de la filosofa en esta forma: 1er. Ao,
Psicologa y Lgica, 2. Ao, Pedagoga, 3er. Ao Moral y Metafsica. He procurado por este medio que todos los
alumnos que siguen el bachillerato general, tengan la oportunidad de hacer un curso de pedagoga superior, que fije de
una manera definitiva la verdadera orientacin de la enseanza y establezca las bases fundamentales que en cualquier
momento puedan tener aplicacin fecunda en el profesorado. Atribuyo a este curso ms importancia que a la idea
de las escuelas normales, que es poco prctica ente nosotros dada la escasa remuneracin del profesor y la
absorcin que ejercen otras carreras ms lucrativas.
33
Se crearon las libretas del profesor donde se anotaba el tema de cada clase o resumen de la leccin. La
libreta inclua las clasificaciones sobre: las interrogaciones en clase, deberes, visas del cuaderno de apuntes,
escritos, prcticas de laboratorio, conducta
Para 1906, Enseanza Secundaria tiene 844 alumnos en su Seccin, sobre 3840 matrculas de examen se
concedieron 1896 exoneraciones. Entre 1894 y 1906 sobre 11.442 exmenes reglamentados, hubo 2.503 no
aprobados y de 21.658 exmenes libre hubo 4.892 no aprobados.
El ensayo de exoneraciones se realizara por tres aos.
La matrcula de Enseanza Secundaria sum en 1910: 7.139 alumnos de los que se presentaron a exmenes
5.461. Hay relacin entre el rgimen de evaluacin y la expansin?
En 1912, se estableci para Secundaria el examen global, en un solo acto se rendan todas las materias.
El censo universitario arroja en 1914, 1.416 alumnos reglamentados y 1.110 libres.
Durante el gobierno de Feliciano Viera se continu la expansin de Secundaria:
Creacin de 2 liceos urbanos en Montevideo.
Exoneracin de examen de ingreso a Preparatorio con 4. Ao aprobado.
Aplicacin de la gratuidad a toda la Enseanza Secundaria Pblica.
La matricula de 1927, suma:
Seccin Secundaria Preparatoria: 2.617.
Seccin Secundaria Preparatoria Femenina: 1.007.
Liceos de Montevideo: 1, 2 y Nocturno: 1.859.
18 Liceos Departamentales: 2.765.
En 1925, fueron abiertos el Liceo Nocturno y los preparatorios nocturnos.
Los censos de 1930 arrojaron las siguientes cifras que demuestran la expansin del sistema educativo en el
nivel medio:
Seccin Preparatoria. 3.139.
Seccin Femenina: 1.322.
6 Liceos de Capital: 1.649.
18 Liceos Departamentales: 3.800.
Liceo Nocturno: 880.
Para 1930 se crearon 4 inspecciones de institutos y liceos, se otorg un presupuesto para dotar los liceos de
gabinetes de fsica, qumica, biologa y mineraloga y 9 liceos en ciudades del interior.
El Congreso de Profesores se reuni en Pirlpolis en 1927 dando las siguientes sugerencias para una buena
enseanza: sistema de promocin y suprimir los exmenes, inscripcin mxima de 35 alumnos por grupo y
reducir el examen de ingreso al Liceo a pruebas de matemticas y lenguaje.
LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
La Universidad procur suprimir la intervencin legislativa, especialmente cuando a travs del presupuesto
intervena para crear ctedras, invertir en edificios, contratar profesores y aprobar becas al exterior. Eduardo
Acevedo defendi la autonoma del instituto.
el rgimen universitario en todo lo concerniente a planes de estudio, su duracin, nmero, naturaleza y extensin de
las materias que hayan de cursarse, condiciones de ingreso a la seccin secundaria y a las facultades, pruebas de
suficiencia que hayan de rendirse y obtencin de grados o ttulos, estar sujeto exclusivamente a los reglamentos que
sanciones el Consejo de Enseanza Secundaria y Superior con aprobacin del Poder Ejecutivo
La reorganizacin universitaria haba creado la Seccin de Enseanza Secundaria, de la que se separaron los
Preparatorios; las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Medicina, Matemticas, Filosofa y Letras (no
aprobada), Agronoma y Veterinaria y Comercio. Se agregaba y las que el Poder Ejecutivo juzgue establecer.
Cada Facultad tendr una o ms escuelas para la enseanza de sus respectivas ramas.
La enseanza secundaria tendr por objetos principales: suministrar la enseanza y cultura necesarias a los jvenes
que sin proponerse seguir una carrera determinada, aspiren a ampliar su educacin elemental y preparar a los que se
71
proponen seguir las profesiones superiores, suministrndoles a la vez una amplia cultura que evite la formacin de
especialistas estrechos y promueva el espritu de originalidad entre personas destinadas a ejercer en la sociedad una
accin dirigente.
Estaba en claro la diferencia entre los dos objetivos de Secundaria: completar la educacin primaria y servir
para los que continen. De este doble propsito resulta la separacin de hecho entre el plan de los liceos de 4
aos y los 2 aos para los Preparatorios. Del mismo modo, el Consejo Universitario Central haba creado el
Consejo de Enseanza Secundaria, ocupando el cargo de Decano, Carlos Vaz Ferreira.
La ley de 1907 consagr la separacin del ciclo de 4 aos o Enseanza Secundaria Bsica y el Preparatorio de
2 aos. La primera se extendera al interior del pas, la otra no.
El movimiento estudiantil iniciado en 1868 con el club Universitario, se haba transformado en 1893 en
Asociacin de Estudiantes y en 1908 convoc el primer congreso americano de universitarios. La revolucin
universitaria de Crdoba en 1918 dio mayor beligerancia al movimiento. En 1929 se cre la Federacin de
Estudiantes Universitarios FEUU y en 1930 organiz su primer congreso nacional de estudiantes.
La autonoma contena varios temas: la politizacin de la enseanza, el derecho de la universidad a
administrarse sin sujetarse a las leyes del Poder Legislativo y los decretos del Poder Ejecutivo, la
reorganizacin necesaria de planes y programas, los alcances de la libertad de ctedra y la separacin de
Enseanza Secundaria.
LA POLEMICA POR LA DESCENTRALIZACION
Durante el gobierno de Williman se present el proyecto de descentralizacin, resultando que el Consejo
Universitario se divida en 4 consejos: Derecho, Secundaria, Matemticas y Medicina.
Cada Consejo tendra un Rector y 8 vocales, siete elegidos por los egresados y profesores y 1 por los
estudiantes. Los rectores seran nombrados por el Poder Ejecutivo.
La ley definitivamente aprobada el 31 de diciembre de 1908, cre un Consejo Central Universitario con 1
Rector, los 4 decanos y 4 consejeros y para cada Facultad, 1 decano y 10 miembros electos (4 de ellos
docentes).
El Ministro de Instruccin Pblica presidira las reuniones de los 4 rectores y administrara la Tesorera y
Contadura.
La idea implicaba que no se concedera rango de facultad a las facultades de Comercio, Agronoma y
Veterinaria que seran declaradas escuelas. No haba necesidad de ms doctores sino de profesionales sin
pretensiones.
mal podemos ambicionar la enseanza superior cuando recin iniciamos a nuestra juventud en esas nuevas carreras
debemos por ahora limitarnos a pretender que los que las sigan conozcan lo necesario para ser buenos capataces o
administradores de establecimientos agropecuarios o buenos dependientes de comercio, nunca pretender a crear otra
clase de doctores en agronoma o en cuestiones comerciales, que solo servirn en nuestro medio para cruzar con un
ttulo incmodo por ms honroso que fuera una va de esterilidades y de pobreza en compaa de otras vctimas ya
abundantes que forman el proletariado intelectual.
Recordemos en que hay acuerdo tcito en expandir la enseanza primaria bsica pero hay una profunda
divisin en la enseanza superior que necesariamente debera ser selectiva y profesional. La
descentralizacin implicaba crear o evitar la creacin de los Liceos Departamentales.
La respuesta de Williman fue: el Poder Ejecutivo considera prematuro e inconveniente el establecer liceos en todas
las capitales departamentales porque cree que para regiones de porvenir comercial, como las fronterizas, convendra
antes que nada establecer escuelas elementales de comercio y para regiones agrcolas, instituciones que de inmediato
preparen el perfeccionamiento de esa industria, que es la que interesa al pas principalmente, fundando las escuelas que
Alejandro Money inspirndose en el ejemplo de Blgica, quera en todos los distritos rurales como un medio de recoger e
instruir a los jvenes hijos de los cultivadores despus que salen de la escuela primaria, para darles las nociones
elementales de la ciencia agrcola, de la economa rural y de la veterinaria. Es necesario pensar que el porvenir se nos
presenta fcil por la riqueza sin igual de nuestro suelo, siempre que se favorezca el adelanto de las dos grandes
72
industrias, la ganadera y la agrcola, y antes que nada debemos preocuparnos de preparar a las nuevas generaciones
para que aceleren esa evolucin econmica que ha de realizar, a no dudarlo, la grandeza de la Repblica. 34
Vzquez Acevedo, desde su banca en la Cmara de Diputados se opuso a la descentralizacin las facultades
de Derecho, Medicina y Matemticas y la Seccin de Enseanza Secundaria forman un todo armnico que obedece a un
mismo espritu a las mismas tendencias, a las mismas ideas.
La Ley de 1907 aprobada dispuso la creacin del Consejo Central Universitario y cuatro consejos autnomos.
El Consejo Central se integrara con un Rector, designado por el Poder Ejecutivo, los 4 decanos y 4 delegados
de los Consejos.
Cada Consejo presidido por un Decano, designado por el Poder Ejecutivo y con 10 miembros electos por
egresados, profesores y estudiantes.
Agronoma, Veterinaria y Comercio no seran facultades, seran Escuelas gobernadas por un Director.
4.1.5 LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS Y LA ENSEANZA INDUSTRIAL
La Escuela de Artes y Oficios, nacida como correccional bajo el gobierno de Latorre, 31 de mayo de 1879,
permaneci como dependencia del Ministerio de Guerra. En 1890 pasa a depender de la Comisin de
Caridad, para darle educacin y oficio a los pobres. La escasez de recursos la llev a dependencia del
Ministerio de Fomento. Batlle la convirti en dependencia de la Facultad de Matemticas como Escuela
Politcnica.
Williman siguiendo las iniciativas de Pedro Figari, por decreto del 16 de enero de 1909, la traslad al
Ministerio de Industria, Trabajo e Instruccin Pblica dndole para su gobierno un Director Tcnico
designado por el Poder Ejecutivo y 10 vocales en el Consejo Administrador.
La discusin acerca de la enseanza tcnica e industrial en un pas que aspiraba a desarrollarse llev a una
intensa polmica sobre la educacin terica y la educacin prctica. Es prioritaria la relacin entre
educacin, mercado de trabajo y modelo productivo de pas.
Si sectores dirigentes haban reaccionado contra los liceos departamentales, la escuela de artes y oficios, las
nuevas facultades de agronoma y veterinaria, tambin reaccion contra las escuelas agrarias.
1916, con Viera se realizan las reformas que crearon el Consejo de Enseanza Industrial y Agraria. La
Reforma se fundara en:
Enseanza gratuita.
Creacin de las Escuelas Industriales: primarias, secundarias, normales, cursos de capacitacin para obreros
y superiores.
La edad de ingreso se fij entre los 14 y los 17 aos.
Funcionara en coordinacin con las empresas industriales de la localidad.
Estara gobernada por un Consejo de 11 miembros.
Administrara la Escuela de Qumica Industrial a la que se ingresara con 4 ao de liceo y cumpliran un
plan de estudios de 5 aos.
El Consejo de Enseanza Industrial y Agraria, creado en 1920 como Consejo Autnomo administra 3
escuelas industriales, 13 cursos nocturnos y 19 cursos de talleres.
En 1930, la Enseanza Industrial administraba 4 escuelas superiores en Montevideo y 11 escuelas tcnicas en
el Interior.
LAS ESCUELAS AGRARIAS
Durante el segundo gobierno de Batlle, se plante el problema.
34
Wllliman, C. Hijo Vida Pblica del Dr. Claudio Williaman pgina 367
73
Las escuelas agrarias o de agronoma tendran 2 cursos: uno de capataz con 2 aos de duracin y otro de
perito agrnomo con 4 aos de duracin. Para ambos sera necesario tener aprobado el examen de ingreso
con programa escolar de 2 grado. Deberan cursar y aprobar obligatoriamente: Matemtica, Historia
Natural, Qumica y Francs.
Los aspirantes ingresaran con 15 aos de edad y deberan tener aptitud fsica para trabajos de campo.
El plan agropecuario de Batlle creaba:
4 Direcciones Nacionales: de agronoma y veterinaria, polica sanitaria, industrias y colonizacin.
2 Inspecciones Nacionales: agronoma y veterinaria.
5 Estaciones agronmicas y escuelas agrarias: frutcola en Salto; lechera en La Estanzuela y en
Paysand; Vivero en Toledo; ganadera en Melo.
Se anexaban adems: la facultad de agronoma en la Granja de Sayago, el Laboratorio, y se contrato a los
profesores Alejandro Bakau (alemn), Jos Otamendi y Eduardo Llovet.
4.1.6 LA POLEMICA POR EL MONOPOLIO ESTATAL
DE LA EDUCACION Y LA LAICIDAD
La ley de 1909, suprimi definitivamente la enseanza religiosa en las escuelas.
Se conformaron dos posiciones irreconciliables: los liberales, ateos, masones y batllistas contra los
liberales y catlicos. La polmica alcanzaba temas de importancia como: la laicidad en todas las instituciones,
la libertad de enseanza, las exclusiones, la enseanza de las ciencias y de la religin, la moral, las
atribuciones del estado y se fue haciendo ms agresiva en vsperas de la Reforma Constitucional. En la
eleccin de julio de 1916, primera con voto secreto, el Batllismo fue derrotado.
El batllismo impuls notables leyes para la reorganizacin y mejoramiento de la Educacin Pblica y
provoc la reaccin de los catlicos y liberales, ya enfrentados con el Estado desde los tiempos de Latorre
y Santos.
El monopolio estatal de la Educacin y la expansin de la Educacin Pblica, fueron condenadas como
atentado a la libertad de cultos y a la libertad de pensamiento: la democracia no tiene culpa de estos excesos.
Quienes la tienen sin sombra de excusa, son los demcratas de nuevo cuo, que no han sabido ni querido imbuirse del
verdadero espritu democrtico y que son, de hecho, los mayores enemigos con que cuenta la forma de gobierno en que
les toca actuar por un extrao encumbramiento. Nada puede ser ms opuesto que la democracia, al predominio de las
combinaciones logiarias y las obsecuencias inconfesables, sobre las normas legtimas de libertad y de autonoma
individual. La democracia viene a ser as, solamente, el manto que cubre los personalismos autocrticos y absorbentes,
que se pretende imponer sin tasa en el pas.
La contradiccin de los liberales, segn los catlicos estaba en que: estaban de acuerdo en limitar la libertad
de un vicioso, de un delincuente, pero, no haba ningn motivo para limitar o abolir la libertad de ensear, si
esto se haca se atentaba contra la libertad de cultos, la libre eleccin de la educacin para los hijos, se
discriminaba a los maestros-curas y se atentaba contra la libertad de toda la poblacin. Se caa en la
contradiccin el liberalismo no era liberal.
En abril de 1918, se publicaba en El Da podemos afirmar por nuestra parte que la supresin de la enseanza
religiosa se impona en nuestro pas. Ser esta una conquista del liberalismo uruguayo y nuevo timbre de honor para la
cultura nacional. Porque es obra de previsin y de patriotismo impedir que las escuelas conspiren contra la libertad de
pensamiento y de la conciencia del nio, deformen la mentalidad y bastardeen el espritu de las generaciones nuevas,
convirtindoles en puntales del dogma y enemigas declaradas de toda ciencia y de todo progreso intelectual. Nada ms
funesto que la escuela sectaria y proselitista, en cuyas aulas los ministros de una religin de intolerancia, de odio, de
opresin, se obstinan en la funesta tarea de conquistar entendimientos para la razn y para la libertad, que es el fin
racional de toda enseanza. El dogma, la fe, debe predicarse desde la Iglesia, ah tienen los catlicos su campo de accin,
que se delata en la influencia corruptora y nefasta de sus sombros confesionarios, ergstulas espirituales que sera
necesario abolir si no fuese verdad que contra ellos reacciona poco a poco el buen sentido de los pueblos.
El Bien Pblico, diario de los catlicos respondi: preside el batllismo su obra desde un espritu de persecucin,
contra todas las fuerzas sociales. Hace quince aos que el pas no tiene una hora de paz efectiva y confiada. Nadie ha
podido sentirse garantido en el pas en estos ltimos 15 aos: el creyente ha sido herido en sus convicciones, el
trabajador ha sido limitado en sus esfuerzos, el capitalista ha sido perseguido en sus intereses, el partidario ha sido
atacado en sus sentimientos, la familia tomada en sus cimientos, la sociedad tocada en sus tradiciones, no ha habido
74
garantas de ninguna especie, la constitucin ha sido violada, la ley se ha fabricado a todo antojo, los valores sociales se
han despreciado
Personalidades como Alfredo Vzquez Acevedo, Elas Regules, Juan Campisteguy y Claudio Williman,
liberales reconocidos y con trayectoria en la Enseanza Pblica, inclinaron la polmica hacia el lado de la
libertad de ensear sin restricciones, al derecho de los sacerdotes a ensear si eran maestros, hablar y escribir
y de los padres a elegir.
Campisteguy destac si hoy se restringe o prohbe el derecho de aprender y de ensear, maana invocando cualquier
motivo, podr restringirse o prohibirse la libertad de hablar, de escribir, de orar pblicamente Fcil es deducir de lo
dicho, que miro con cierta prevencin la reglamentacin de la enseanza, salvo que est fundada en razones de orden
pblico, como sucedera si la ley tratara de prevenir que los educacionistas religiosos convirtieran sus escuelas en sitios
de propaganda contra los principios fundamentales que rigen la organizacin nacional.
El catolicismo denunci el dogmatismo de los liberales y Rod prepar su libro de ensayo Liberalismo y
Jacobinismo en el Uruguay y sin ser catlico no poco tuvo que ver en su alejamiento de la poltica y de
Batlle.
Veamos entonces como la escuela se embandera y se le impone al nio sin contemplaciones, ideales tan determinados
como los de cualquier escuela confesional. La escuela laica as no ofrece al alma del alumno, ni la ms remota garanta.
El proselitismo domina a la ctedra. Se han quitado los cnticos religiosos, pero se les sustituye por el himno a Marat
La historia es vieja y conocida. La escuela es un instrumento de propaganda desde que el nio va a la escuela para
recibir direccin y disciplina espiritual. La verdad tendr para la escuela confesional y para la escuela laica distinto
contenido, pero para las dos ser una realidad activa.
La respuesta no se hizo esperar y El Da contest la escuela laica es la institucin que prescindiendo de todo
prejuicio, educa a los nios en el amor a la libertad y a la ciencia, preparando generaciones capaces de pensar
libremente, con el espritu abierto siempre para recibir el influjo de los ms humanos y profundos realismos libre est
ella de poder ser acusada, como la escuela confesional, de abusar de la incomprensin del nio para catequizarlo,
abriendo la fuerza del derecho con la autoridad brutal de los procedimientos compulsivo la escuela laica moraliza y
liberta, la escuela religiosa esclaviza las almas, a las que empequeece y hace egostas con la promesa de premios y la
amenaza de castigos ultra terrenales la escuela laica tiene como fundamento el respeto a la conciencia del nio, a la
verdad cientfica, al desarrollo del ser humano para la vida social la escuela religiosa concibe al nio como un ente sin
derechos ni conciencia, y forma espritus unilaterales e intransigentes35
Para los catlicos tenan legtimo derecho de adorar a su dios, practicar la religin y dar educacin a sus hijos
en colegios confesionales. El cura que fuera maestro tena derecho de ensear. El padre tena derecho y
consenta en que se enseara la religin a sus hijos. La iglesia tena derecho a ensear.
EL APORTE DE CLAUDIO WILLIMAN
Claudio Williman Gonzlez 2. Naci en Montevideo el 10 de noviembre de 1861 y cas con Carmen
Martnez Santos.
Inici su actividad docente en la Sociedad Universitaria en 1880.
La sociedad universitaria es un ejemplo de iniciativa privada, establecida el 10 de agosto de 1875 a iniciativa
de Elas Regules, que se afirm cuando Latorre suprimi los estudios secundarios en 1877. La sociedad
brind clases gratuitas durante 10 aos y publicaba su propia revista.
Williman con 19 aos y con estudios de bachillerato (1880) toma a su cargo el curso de matemticas de
Primer Ao, en 1884 pasa a dictar el curso de Fsica. El Ateneo de Montevideo y la Sociedad Universitaria se
fusionaron en una sola institucin desde 1885, todava existente en Plaza de Cagancha.
En 1885, ocup por concurso la ctedra de Fsica en la Universidad. En 1886, se grada como abogado.
Desde 1887, integra el cuerpo de profesores de la Facultad de Matemticas, hasta 1907. Es profesor en la
Escuela Militar.
35
Tres experiencias dieron renombre a Williman como fsico: la presentacin del fongrafo en 1890 (el primero
en el pas), la demostracin con los rayos X en 1896 y la presentacin de la telegrafa sin hilos (radio) en
1899. Agreg adems un motor a gas para producir energa elctrica en la Facultad de Matemticas. Influy
decisivamente en el desarrollo de la Fsica y de sus programas, denominndose la asignatura sucesivamente:
Fsica, Fsica Superior, Fsica Aplicada, Fsica Industrial, Fsica Tcnica y por ltimo se crea el Instituto de
Fsica, como seccin de la Facultad.
Es decano de la Seccin Secundaria desde 1891 hasta 1902 en que es electo Rector de la Universidad. En 1904
es designado Ministro de Fomento, cargo que ocupa hasta su eleccin como presidente para el perodo 1907
a 1911.
En 1912, vuelve a ocupar el cargo de Rector de la Universidad y en 1916 pasa a la presidencia del directorio
del Banco de la Repblica.
Como decano de Secundaria y Preparatorios realiz viajes permanentes al interior y cuid de que bachilleres
y catedrticos integraran las mesas examinadoras en los liceos habilitados a fin de evitar la benevolencia
de los lugareos.
Como rector de la Universidad impuls los siguientes proyectos: 1903, curso de veterinaria anexo a la
Facultad de Medicina, diseo del ncleo educativo que ocupan actualmente los edificios de la Facultad de
Derecho y el Instituto Vzquez Acevedo en 18 de Julio y Eduardo Acevedo; 1904, creacin de la Escuela de
Comercio con los cursos de contabilidad anexos a la Facultad de Derecho; 1906, creacin de los liceos
departamentales.
Durante su segunda poca en el rectorado, fue responsable de la creacin de los 18 liceos departamentales.
En 1916, preside el primer congreso de directores del pas a fin de uniformizar opiniones y acciones sobre los
problemas en la implementacin de los liceos: reglamentos, bibliotecas, gabinetes, textos, exmenes,
vacaciones, representacin en el Consejo Universitario, distribucin de materias, condiciones de ingreso
Impuls la separacin de las facultades de Arquitectura y de Ingeniera y la Universidad Femenina. En 1928,
ocup el rectorado de la Universidad por tercera poca, fallece en febrero de 1934.
EL APORTE DE AGUSTIN FERREIRO
A partir de su libroLa Enseanza Primaria en el medio rural, trabajo presentado para el Concurso Anual
de Pedagoga de 1936.
Advierte en primer lugar contra las reformas importadas: es necesario que el magisterio nacional ocupe
posiciones personales frente a los problemas que son propios de nuestra escuela y no se deje seguir arrastrando por
corrientes extraas al medio, que pulverizando lo actual, todo lo prometen a condicin de que se les brinden los recursos
tan desmesurados y faltos de relacin con la capacidad econmica del pas, que es prcticamente imposible el
proporcionrselos.
...el maestro siempre llevar sobre sus hombros, sean cuales sean los planes, los programas, los medios y los fines, toda
la responsabilidad en materia de educacin del nio...y esto es lo que va perdiendo el maestro; toda la literatura
pedaggica de quince aos atrs vino a crear en el magisterio un inmenso complejo de inferioridad; desde todas las
tribunas se lanzan sobre el magisterio acusaciones de incapacitacin; llenan el espacio los tcnicos en la produccin de
frases, los malabaristas de la palabra.
Reivindica el esfuerzo hecho por las escuelas rurales a pesar de todas las limitaciones de tipo organizacional,
pedaggico y social en el que el maestro rural debe insertarse.
Si entendemos pro triunfo de una escuela el hecho de que un maestro logre en ella llegar al fin que se propone, podemos
decir, en general, la escuela rural ha triunfado... pero es precisamente esta igualdad en la formacin de tipos lo que
constituye la esencia del fracaso; no los hay en la obtencin de los rendimientos que los maestros se proponen conseguir,
no los hay en la capacitacin tcnica, no hay fracasos en la moral del magisterio, ni los hay tampoco en las condiciones
psicofsicas de los nios del campo. Los hay rotundos, terminantes, en la orientacin general de la enseanza, hay una
inmensa incomprensin acerca de lo que debe ser la escuela rural. Es en vano que haya en los programas instrucciones
claras, precisas, acerca de los fines especiales de estos institutos, es en vano que el maestro situado en planos
intelectuales puros comprenda esta finalidad especial y sienta por momentos, la necesidad de cumplirla, a pesar de todo
seguir comportndose como si estuviera en una escuela urbana, frente a los nios de las ciudades.
76
77
tomar una clase trata de que se adquieran conocimientos con la mayor rapidez posible y el alumno solo debe poner en
juego su memoria.
La metodologa prescripta tambin es criticada en sus efectos y limitaciones.
Veamos los trabajos cuya ejecucin se ordena a los alumnos: planas caligrficas, copias del libro de lectura, operaciones
y problemas aritmticos, ejercicios de redaccin, composiciones, cartas, resmenes escritos de lecciones dadas por el
maestro... todos estos ejercicios, adems de ser pobres en rendimientos educativos, son aburridores para el alumno por
su carencia de novedad, factor esencial en la dinamizacin del espritu del nio... el trabajo siempre se propondr como
problema, en la acepcin exacta del trmino: es decir, que no sean caminos ya recorridos y que exijan esfuerzos dignos
de tal nombre.
La critica alcanza al personal docente:
La direccin de las escuelas rurales, est en su mayora en manos de mujeres casadas, que no pueden, aunque algunas
veces lo quieran, sustraerse a las obligaciones del hogar... no hablo de apstoles, si todos lo fueran, no se hablara del
fracaso de la escuela rural, ni se haran los concursos para el logro de su perfeccionamiento... El maestro inicia sus
actividades profesionales entre los dieciocho y los veinte aos, en plena adolescencia, a una edad en que razonablemente
no pueden exigirse formaciones espirituales definitivas. As, con su personalidad en estado embrionario, entra al medio
rural, que le es generalmente desconocido, donde vivir aislado de todo centro de cultura, librado a sus propias fuerzas.
El aislamiento podr ser bueno para los tipos ya maduros, pero es fatal para los seres que no hayan llegado al
cumplimiento de esa etapa... este maestro no comprende al campo, ni lo ama, criado en la ciudad, educado en sus
escuelas, aislado del campo por incomprensin y algunas veces hasta por menosprecio, aislado de la ciudad por la
distancia, deber actual por la falta de personalidad ya sealada, con todos sus recuerdos del pasado: ensea entonces
como le ensearon en el ciclo primario, en el cultural, en el profesional... El maestro una vez en el medio rural y
sometido a la influencia del aislamiento, va perdiendo rpidamente su capacitacin para realizar con acierto su misin
educadora.
Considera de fundamental valor el contexto social.
Si en los medios urbanos con todas las ventajas que brindan, no bastan ni la enseanza primaria, ni la secundaria,
para acallar los clamores de fracaso, cmo pueden esperarse triunfos de la escuela rural al actuar en medios
francamente adversos, en menor tiempo y en las condiciones desfavorables ya sealadas?... pero, si a los nios salidos de
esos institutos tan perfeccionados se les abandona luego en el aislamiento de nuestros campos, perdern de seguro casi
todo lo adquirido... el campo nuestro no es como el europeo, con aldeas y caseros, ni permite esas concentraciones: su
magnitud, unida a la escasa densidad de poblacin disemina los hogares en tal forma que en las zonas ganaderas la
separacin media pude calcularse en cinco kilmetros aproximadamente (una legua)...
de la actividad. Pero hay en ello un profundo error. Esos institutos de bachillerato daran lo que nadie pide, lo que el
pas no necesita, lo que el pas rechaza ya, porque est pletrico de tales elementos: dara ms bachilleres, que seran
maana ms mdicos y ms abogados. Acentuaramos as el mal del bachillerismo y del doctorismo El ttulo de doctor
y no de otra cosa es todava en el pas y lo ser por mucho tiempo una preocupacin dominante, casi diramos una
verdadera supersticin.36
El proyecto defini los liceos como escuelas de estudios secundarios y les dio como objetivo: provocar la
observacin y disciplinar el criterio por medio de una enseanza general que prepare para el cumplimiento
de los deberes de la vida y favorezca el desarrollo y la aplicacin de las aptitudes individuales en las
diversas manifestaciones de la vida nacional.
La direccin general, la superintendencia econmica y la inspeccin recaeran en las autoridades
universitarias de Montevideo. Al frente de cada Liceo un Director y los profesores necesarios. Se dotara a
los liceos de Gabinete, Museo, Laboratorio y Biblioteca para fomentar la ejercitacin y aprendizaje individual o
directo por el alumno y el estudio personal sobre cosas y fenmenos naturales, debiendo llevarse sobre por los alumnos
libros de notas que sern inspeccionados y visados por los profesores.
El ingreso se tomara con 12 aos cumplidos, tercer ao de escuela rural, quinto ao de escuela urbana o
examen de ingreso con programa de escuela rural. Los cursos duraran 4 aos y el ao lectivo 9 meses.
El certificado de estudios al trmino habilitara el ingreso a las escuelas de Agronoma, Veterinaria,
Comercio, Notariado, Farmacia, Odontologa y Agrimensura. Los estudios liceales quedaban discriminados
no se considerarn equivalentes a los del bachillerato en ciencias y letras.
Para el cargo de director se requiri: ttulo de facultad superior, ttulo de bachiller en ciencias y letras,
concurso de competencias terico prctico o maestro de tercer grado con concurso en una especialidad, si no
haba en el pas personal idneo sera contratado en el exterior. Los nombramientos seran hechos por el
consejo de secundaria.
La fundamentacin de la iniciativa de 1906 agreg que el Estado respondiendo a los altos fines sociales, debe
extender cada vez ms la accin educadora generalizndola cuanto sea posible, y en las presuntas circunstancias es
justo atender por igual las solicitudes que llegan de todos los departamentos de la repblica para que se les dote de
liceos, atendindose as no solo las exigencias de las ciudades ms populosas sino tambin de las menos pobladas, pero
cuya influencia urbana se extiende a las mismas circunscripciones inmediatas que cuentan con alumnos en condiciones
de recibir educacin secundaria .37
El proyecto de ley, adelant un presupuesto de 96.000 pesos para 18 liceos.
En 1908 fue adquirido el Instituto Politcnico Gervasio Osimani- Miguel Llerena de Salto, fundado en 1873 y
que es el decano de los liceos privados en el interior y el decano de los liceos pblicos del interior.
La fundamentacin de la comisin agreg: toda enseanza debe tener dos fines, el instructivo y el educativo, esto
es: se ensea con el doble objeto de trasmitir conocimientos a los alumnos, instruccin; y de formarles criterios de
hacerlos ms inteligentes, morales y aptos para la vida, educacin; el fin educativo es tan importante como el fin
instructivo, ambos deben desarrollarse armnicamente. .
El proyecto de ley de 1911 ajust el presupuesto en $ 256.000 para 18 liceos. Las discusiones se centraron en
los criterios para crearlos, para designar los profesores, para becar a los estudiantes destacados y para
asignar los sueldos.
Los directores recibiran $ 200 mensuales con obligacin de atender clases.
Los profesores podran acumular hasta dos ctedras, todos los grados de la misma ctedra o todos los
grupos del mismo grado.
Ej. Un profesor podra dar Matemtica y Fsica. Podra tomar solo matemtica de Primero hasta Cuarto o
todos los grupos de primero que tuvieran matemtica.
El sueldo se fij:
Con 1 hora diaria de clase, dos materias $ 160.
36
37
En cuanto a la organizacin las ctedras no deben repartirse entre un nmero crecido de personas, por el contrario
debe buscarse el medio para que el mayor nmero de aquellas est desempeado por el menor nmero de estas. Cada
profesor har bien en dictar 4 clases por lo menos que representan 2 horas diarias de tarea y obtener as una
remuneracin que le permita por si sola hacer frente a las necesidades de la vida la enseanza secundaria no tiene por
objeto especializar las ciencias o las letras. Es simplemente la continuacin de la enseanza primaria y por su fin
primordial consiste en desarrollar la cultura del alumno y proporcionar elementos generales que le preparen para luchar
ventajosamente en la vida pgina 134.
El ajuste del plan limitando el nmero de profesores a 5 ms el director con clases a su cargo, fijaba el
nmero de ctedras en 8 para Primer Ao: Castellano, Matemtica, Francs, Dibujo, Gimnasia, Historia
Natural, Historia Universal y Geografa.
El informe de Miguel Lapeyre (pgina 135 y ss.) sobre el funcionamiento de los liceos anota respecto de las
caractersticas del cuerpo docente:38
La mesa examinadora estaba constituida por 9 miembros, 5 de los cuales actuaban como profesores del liceo y los 4
restantes como delegados de la Universidad. Terminado el examen y producida la votacin, result el examinado con 5
votos de aprobado y cuatro de no aprobado. Obvio es decir la procedencia de los votos. Ahora bien: si la formacin del
cuerpo de profesores se hiciera en forma ms homognea, sin adjudicar las ctedras a un nmero crecido de personas, el
hecho apuntado no habra sucedido, porque en ningn caso se hubiera contado con cinco profesores en el primer ao de
estudios
el cuerpo de profesores no ha de formarse en los liceos. Se han adjudicado las ctedras a personas que no tienen
vocacin y algunas ni la preparacin debida Los nombramientos se hacan a propuesta de los directores.
38
entre las cualidades esenciales que podran servir de base para calificar a un profesor como elemento de progreso y de
utilidad prctica deben considerarse la puntualidad, la asistencia asidua y constante a clases, condicin indispensable
sin la cual, resultaran en extremo perjudiciales todos los dems. Pues bien: hay en muchos liceos profesores
competentes completamente posesionados de la asignatura que dictan pero, que por la carencia de la cualidad
enunciada, dan un resultado negativo. Me refiero a los mdicos que dictan clases. Los mdicos no pueden atender con
puntualidad esa tarea porque el propio ejercicio de la profesin se lo impide no se identifica con la enseanza, no hace
profesin de ella y obstaculiza frecuentemente al alumno con sus faltas de asistencia, hacindole perder el entusiasmo,
desalentndole y restndole parte de la preparacin necesaria igual que los inspectores de primaria en ms de un
caso, el alumno no ha estudiado todo el programa, no porque el estudio no pueda hacerse con facilidad sino porque el
profesor no ha asistido con la debida puntualidad por eso los directores deben destinar la mayor suma de energas
para que se cumpla este precepto, sin contemplacin ni tolerancia para nadie
Respecto de los alumnos deca: es necesario conocer el estado de las escuelas pblicas en algunos departamentos
para darse cuenta de la poca preparacin que reciben los alumnos es doloroso decirlo pero en algunas escuelas se han
presentado casos como el que cito: alumnos que no conocan la multiplicacin de los nmeros enteros, inscriptos como
estudiantes de Enseanza Secundaria. Un director de liceo nos exhiba una composicin de 20 lneas con 90 faltas de
ortografa y excuso decir que perteneca esta a un alumno que tambin haba ingresado a Enseanza Secundaria. Con
una preparacin tan deficiente no es posible trabajar a menos de trabajar mal y sin provecho. Algunos directores de liceo
se quejan y se quejan con razn, admitir a los alumnos con una falta tan absoluta de preparacin es causarles un mal
irremediable
Respecto de los mtodos el informe de 1913 hace constar que en general la enseanza se ha caracterizado por un
esfuerzo de memoria de parte del alumno en perjuicio de la observacin y del raciocinio. El mal procede en parte de la
falta de preparacin del profesorado que en muchos casos no domina la materia o ignora el procedimiento de saber
trasmitir sus conocimientos y hacerse comprender del alumno A continuacin sigue la crtica a cada asignatura.
Los resultados de los 38 alumnos en 61 inscriptos que se presentaron a exmenes en 1913 en el Liceo de
Minas fueron de 29 aprobados y 9 no aprobados.
Entre 1906 y 1913 todos los departamentos reclamaron su liceo departamental. Las localidades menores
consideraron que un liceo era una nota favorable para demostrar su progreso y se empezaron a formar en
todo el pas sociedades de amigos del liceos, asociaciones de padres, comisiones fomento para el liceo El
Poder Ejecutivo se vio en la obligacin de establecer las normas para habilitar el funcionamiento y luego
para oficializar estos liceos locales.
En 1916 abrieron los liceos 1 y 2 de Montevideo con una inscripcin de 342 y 448 alumnos.
El 29 de enero de 1919, abri el liceo nocturno, a iniciativa del Dr. Jos Arias.
Por Ley fueron creados los liceos de Bella Unin y Pando (1943) y Sarand del Yi (1945). Las comisiones
locales crearon 43 establecimientos.
Ejemplos:
Liceo de Batlle y Ordoez, habilitado en 1941, oficializado en 1944.
Liceo de Aigu, habilitado en 1945, oficializado en 1946.
Liceo de Pan de Azcar, habilitado en 1945, oficializado en 1947.
Liceo de Jos Pedro Varela, habilitado en 1954, oficializado en 1957.
Liceo de Pirlpolis, habilitado en 1958, oficializado en 1962.
Nuestra Seora del Huerto, Minas, habilitado en 1952.
Nuestra Seora del Carmen, Sols, habilitado en 1954.
Para 1962, hay en el pas 66 liceos oficiales (3 en Lavalleja) con una matrcula de 29.231 alumnos (1.454 en
Lavalleja). La matrcula escolar era de 179.837 alumnos.
Los liceos privados con calidad de habilitados son 35 (1 en Lavalleja) con 3.052 alumnos (77 en Minas).
La matrcula se expandi como lo demuestran las cifras de referencia:
1912, 18 liceos con 965 alumnos (61 en liceo de Minas). La matrcula escolar era de 61.117 alumnos.
1937, 24 liceos con 5.352 alumnos. (312 en el liceo de Minas). La matrcula escolar era de 121.023 alumnos.
1947, 39 liceos con 3.907 alumnos.
1957, 58 liceos con 6.401 alumnos.
81
En Minas el movimiento estudiantil cre su asociacin de estudiantes en 1919 y edit las revistas y
semanarios Revista del Liceo, 1912; Ariel, 1924; Heraldo Estudiantil, 1928; Baluarte Estudiantil, 1933; Unin
Estudiantil, 1933; El Terruo, 1933; Accin, 1936 y Hacia la Luz, 1945.
En 1947 es aprobado el Estatuto del Docente, en 1949 se establece el Escalafn, se ajusta el sistema de
agregaturas para la formacin docente hasta que en 1952 egresa la primera generacin de profesores del
Instituto de Profesores Artigas (creado en 1949). Empiezan a funcionar las asambleas tcnico docentes o de
artculo 40 del Estatuto.
LA LEY DE CREACION DE ENSEANZA SECUNDARIA
9.523 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 193539
Al producirse el golpe de estado de Gabriel Terra el 30 de marzo de 1933, la Universidad fue a la huelga
general durante 23 das. El Decano de Derecho, Emilio Frugoni, fue detenido, deportado y destituido. El
cuerpo docente qued dividido entre renunciantes, neutrales, adherentes al gobierno y huelguistas.
Con la nueva reorganizacin de la Universidad en 1934, el Poder Ejecutivo reivindic sus derechos de
nombrar el Rector. Se trans sobre la propuesta de que sera electo por la Asamblea General del Claustro. La
eleccin recay en Carlos Vaz Ferreira.
El enfrentamiento inmediato se dio por la Ley de separacin de Enseanza Secundaria.
En primer lugar crea el nuevo Ente Autnomo que permanecer hasta la creacin del CONAE en 1971, Ley
14.101 o Ley Sanguinetti.
Con la actual Seccin de Enseanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad y bajo la denominacin de Enseanza
Secundaria instituyese un Ente Autnomo del Estado, de acuerdo con el artculo 181 de la Constitucin de la
Repblica.
Se asignan los fines que la poca asignaba a la Educacin Secundaria.
La Enseanza Secundaria tendr como fin esencial la cultura integral de sus educandos. Tender a la formacin de
ciudadanos conscientes de sus deberes sociales. La Enseanza Secundaria ser continuacin de la Enseanza Primaria
y habilitar para los estudios superiores.
Seala la integracin del Consejo que finalmente se reglamentar bajo la siguiente frmula: 3 electos por los
profesores, 1 representante de la Universidad, 1 representante de Primaria y 1 representante de Enseanza
Industrial. Se cumpla con la aspiracin a una integracin de la Enseanza. El Director sera designado por el
Poder Ejecutivo con venia del Senado a propuesta de los Consejeros. Era el nico que cobraba un sueldo.
El gobierno de este servicio compete al Consejo Nacional de Enseanza Secundaria. Estar constituido por 7 miembros:
un Director, seis consejeros honorarios. Estos funcionarios durarn 4 aos y podrn ser reelectos por una sola vez,
salvo que medie, entre una y otra eleccin, un perodo completo.
El voto en las elecciones de consejeros sera secreto y obligatorio para los profesores en actividad, los jefes
de trabajos prcticos y los ayudantes de clase por concurso y 3 aos de antigedad, 25 aos de edad y 5
aos como profesor. El Ministro de Instruccin Pblica y el Rector de la Universidad podran asistir al
Consejo con voz pero sin voto.
El Consejo asuma la administracin de la Seccin Secundaria y Preparatoria, la Inspeccin, Biblioteca y
Secretara, Contadura y Tesorera, con los empleados que tome de la Universidad y los cargos que fuera
necesario crear, con la superintendencia de todos los liceos oficiales.
El Consejo establecera el plan general de estudios que necesitara sancin legislativa. Nombrar los
empleados administrativos a los que podr destituir con 5 votos a favor. Nombrar a los docentes
respectivos.
Entre lo increble es que el Director General deba tener 1 clase a su cargo.
LA SITUACION DE SECUNDARIA DESPUES DE 1935
39
La creacin de Secundaria desat el enfrentamiento entre la Universidad y el Poder Ejecutivo sobre mutuas
acusaciones de: politizacin de la enseanza, de negociar Secundaria por Conaprole, de violacin al fuero
universitario, de fascismo en el gobierno, de derecho de intervencin del Poder Ejecutivo y acerca del rol de
enseanza media.
Terra, asign el ministerio de Instruccin Pblica a Martn Echegoyen, herrerista.
Los principios sobre los que se justific la reforma fueron:
40
Carlos Vaz Ferreira, naci en Montevideo el 15 de Octubre de 1872. Se gradu como abogado en 1903. Fue
catedrtico de Filosofa en la Seccin Secundaria desde 1897, cargo que gan por concurso, cesando en 1922.
Fue miembro del Consejo de Enseanza Primaria (1900 a 1915), Decano de la Seccin Secundaria (1904 a
1906), Maestro de Conferencias de la Universidad, cargo que ocupo hasta su fallecimiento, Profesor de
Filosofa en la Facultad de Derecho (1924 a 1929), Rector de la Universidad (1929 a 1930, 1935 a 1938 y 1938 a
1943), Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1946 a 1949) y Decano de la Facultad de
Humanidades, hasta su fallecimiento en 1958.
Su obra est contenida en 17 libros de los que nos interesan para el curso: De la Enseanza Secundaria en
General y Lecciones de Pedagoga y cuestiones de Enseanza.
Fragmentos de Lecciones de Pedagoga y Cuestiones de Enseanza
En su primer captulo Vaz Ferreira plantea las ventajas y desventajas de la integralidad y las ventajas y
desventajas de la especializacin, en la formacin de un individuo:
...que todo hombre sepa todo, ha sido siempre irrealizable y tiende a serlo cada vez ms... resulta ya que no se puede
saber todo, que cada hombre tratando de saber todo, llegue hasta donde pueda, es la idea directriz de la integralidad... ya
que no es posible que cada hombre sepa todo, que cada uno perfeccione todo lo posible un orden de conocimientos o
actividades prescindiendo por completo de las dems, es la idea directriz de la especializacin... no es necesario
reflexionar demasiado para comprender que ambos ideales seran absurdos... la solucin se encuentra conciliando la idea
de integralidad con la idea de especialidad... y es as como prcticamente todas las naciones han resuelto siempre el
problema de la organizacin de la enseanza... un ncleo integral completado por la especializacin en un orden o en
algunos rdenes de conocimientos y actividades... en todas partes se empieza por una enseanza ms o menos integral,
esto es, por una enseanza de tendencias generales, en todas partes se acaba o se tiende a acabar, por enseanzas
especiales.
Agrega a continuacin los niveles que corresponden a Primaria, Secundaria y Superior.
el concepto de enseanza primaria corresponde al ncleo ms central de la enseanza general o integral, esto es al
ncleo mnimo integral, a aquella porcin de enseanza general o integral que se considera necesaria, indispensable, a la
que se juzga obligatoria que alcance a todo ser humano. El concepto de enseanza secundaria correspondera
tericamente a una ampliacin de la enseanza integral que, en un momento dado, en una sociedad dada, no se
considera indispensable, forzoso, que tenga cada ser humano, pero que se considera deseable que tengan muchos, los
ms que sea posible En cuanto al concepto de enseanza superior, en la prctica viene a aplicarse a dos cosas: en el
sentido ms propio, representara las especializaciones ms altas de todas, especializacin que requiere no solo un ncleo
integral muy amplio, sino vistas sobre muchas actividades o conocimientos, adems de aquellos que realiza
directamente.. pero en la prctica, caen tambin dentro del significado del trmino enseanza superior ciertas
profesiones que son reputadas ms elevadas por que los que las desempean deben tener o tienen de hecho un papel
dirigente en las sociedades.41
Por ejemplo: Vaz Ferreira criticara negativamente nuestro Bachillerato Diversificado en sus 3 orientaciones
y 6 opciones. Aprobara el esquema de 4 ao con sus 14 materias. En definitiva apostara a crear cultura
general antes que un especializacin fundada en suposiciones. Adems agrega que el exceso de poblacin
estudiantil en las Facultades de Derecho y Medicina se debe al valor social del ttulo de doctor ms que al
valor econmico o cultural de la opcin.
Ejemplo: como ncleo integral un bachiller de derecho y un bachiller de medicina podran recibir en comn
Educacin para la Salud, que mejorara su calidad de vida, alimentacin, sexualidad, podran separarse en
otras clases, Sociologa y Biologa.
...en la prctica la enseanza primaria, que es tericamente general, suele ser influida por especialidades, de las que
han de partir de ella y es as muy comn encontrar prcticamente en la escuela primaria una especie de preparacin
para ciertas carreras, por ejemplo, en los distritos agrcolas, suele comprender la enseanza primaria una
especializacin inicial en las industrias agrcolas y zootcnicas... Vaz Ferreira no aprobara la contextualizacin
de ningn currculo.
...en secundaria encontramos los mismos elementos de un doble concepto: primero, universal, concluir la preparacin y
cultura generales; segundo, casi universal, tender a preparar las especializaciones superiores. Cul es el momento en
41
que ha de terminar la cultura general y cul es el momento en que ha de empezar la especializacin? Ahora bien, con
respecto a este problema importantsimo y esencialmente prctico podemos sentar dos principios, primero, que en
general la especializacin no puede ser demasiado temprana y segundo, que en las sociedades de cultura ambiente
escasa, los males de la especializacin demasiado temprana han de ser mayores... mientras menos aptitudes generales se
poseen, menos completo es el individuo en si mismo. Ha de conservar siempre el individuo la capacidad de experimentar
placeres, goces, fuera de su especialidad, la cesacin temprana de la cultura general, es exponer al especialista a ser
incompleto y deficiente an en su misma especialidad....
Rememoremos que en el Plan 1976, que estableci el Ciclo Bsico fue criticado por la cantidad de materias,
porque inclua Manualidades y realizaba la separacin entre Humanstica y Cientfica en 4 ao. El Plan
1986, se ajust con varias asignaturas como: Club de Ciencias, Optativas, Rotativas, Adaptadas al Medio,
Tecnologa... que ya no existen. La diferencia entre el Plan 1996 de Secundaria y el de UTU radica en
asignaturas como Tecnologa y Talleres de Orientacin frente a Espacio Adolescente y Educacin Musical.
Realiza la crtica en primer de la reforma de secundaria que separ 4 aos de liceo de 2 aos de preparatorios
liquidando el viejo sistema de 6 aos y critica a los preparatorios porque sern especializaciones
preparatorias para carreras universitarias, divorcindose del objetivo general de la secundaria que es la
cultura general comn.
...creo que la reforma de que vamos a tratar comprometi gravemente nuestra cultura, nuestras posibilidades
intelectuales y hasta morales como nacin... exista un ciclo de estudios llamado indistintamente bachillerato, estudios
secundarios, preparatorios- que representaban la preparacin previa, necesaria y comn para dos carreras: la medicina y
el derecho... para esas dos carreras, reputadas superiores, el llamado bachillerato tena un carcter de amplia cultura, no
solo figuraban en l las materias de cultura general, Filosofa, Literatura... ocupaban un lugar y tenan un papel
preponderante; pero an los preparatorios especiales de ingeniera y arquitectura en la evolucin de aquel rgimen iban
tendiendo fuertemente hacia la cultura general. La reforma ha consistido en dejar un ciclo de cultura general ms breve
y establecer preparatorios especiales para cada una de las carreras, incluso y principalmente derecho y medicina. Ha
consistido la reforma en detener ms pronto la cultura general y en anticipar la especializacin.
. Proyectar una reforma de la enseanza secundaria, reduciendo a cuatro los aos de cultura general, en un pas que
como el nuestro, tena seis, lejos de tender a hacer de las facultades, centros de elevada cultura y de formacin de
filosofas, ciencias, letras y artes, tenda naturalmente a lo contrario a los que expresamente se quera evitar, esto es a
reducirlas a escuelas de abogados o mdicos.
pero es el caso que el proyecto, despus de una larga gestacin, acab por ser sancionado; es actualmente ley de la
Repblica y un artculo de la universitaria vigente, establece que existir con el nombre de enseanza secundaria, un
ciclo general de estudios comunes, y con el nombre de enseanza preparatoria, una enseanza especial que segn la ley
lo establece expresamente, ha de ser distinta para los aspirantes a las distintas profesiones.
Hubo en el origen de la reforma algo que debe hacerle sospechosa y es precisamente el haber respondido a razones
tericas y no a una necesidad prctica acusada por los males sentidos... Las facultades superiores tienen siempre la
tendencia a exigir de la enseanza preparatoria ms de los que esta puede dar, a exigir que les facilite demasiado la
tarea, que les enve estudiantes instruidos de tal forma, que conserven y tengan a su disposicin todos los conocimientos
que segn los programas han debido cursar... esto depende simplemente del concepto equivocado de creer que alguna
enseanza del mundo puede dejar a los estudiantes preparados de tal modo que conserven en todo momento y en si
mismo los conocimientos integrales. Naturalmente lo ms que puede pedirse es una capacidad general, una versacin de
conjunto, aptitudes, hbitos de estudio, trabajo, reflexin y experimentacin y en cuanto a los conocimientos, retencin
de algunos, sin duda, sobre todo la facultad de organizarlos o de refrescarlos fcilmente, saber encontrarlos o hacerlos
revivir cuando sea necesario
Interpretando a Vaz Ferreira podramos decir que no es funcin de Primaria preparar para Secundaria, sino
preparar a los alumnos con actitudes, procedimientos y algunos conocimientos para que puedan
desempearse con xito en Secundaria. Secundaria no tiene por finalidad preparar para la Universidad, sino
preparar alumnos para que tengan cultura general y puedan tomar decisiones sobre sus especializaciones
acadmicas o manuales.
Adems de aquella circunstancia, que hace sospechosa la reforma desde su origen, hay otra, la tendencia a hacer
intervenir demasiado ideas extranjeras y no con muy buena crtica, ya sealamos esa causa de error en el principio de la
reforma, cuando se tuvo el poco discernimiento de aplicar a nuestro pas, sin fin determinado, un proyecto extranjero,
que aqu en nuestro pas, tenda a producir precisamente un efecto contradictorio con sus fundamentos: la poli
bifurcacin del bachillerato francs, en lugar de un solo tipo de bachillerato, crear varios. Lo que se ha buscado en
Francia no es especializar los preparatorios de cada carrera, all no se ha establecido que los mdicos hayan de seguir el
85
bachillerato cientfico, al contrario, lo que se ha establecido es la equivalencia de esos bachilleratos. Entre nosotros, se
crey que era necesario dar al futuro especialista, una preparacin previa, predominantemente, casi exclusivamente,
orientada en el sentido de su propia especialidad.
Hay que ser ingenuo para suponer que un egresado de nuestra orientacin Humanstica, opcin Derecho,
tiene xito inmediato en la Facultad de Derecho... en nuestro pas la equivalencia de bachilleratos fue
admitida por la Universidad en 1990, pero no por Secundaria, para cambiar de orientacin hay que dar los
exmenes de la especialidad.
La contribucin de esta profesiones (derecho y medicina) en nuestro progreso social, ha sido inmensa, la cual se explica
por una razn muy sencilla: siendo nuestras universidades los nicos rganos especiales y diferenciados de cultura y no
existiendo instituciones destinadas expresamente a dar cultura por si misma, resulta que aquellas instituciones, aunque
solo profesionales, por destino expreso, han hecho mucho ms de los que estaban destinadas ha hacer y al mismo tiempo
que abogados, mdicos, contribuan en grado principal a formar los elementos dirigentes en la cultura, en la poltica y
dems rdenes.
La siguiente disputa versa sobre la expansin de la matrcula de Secundaria y si ha de extenderse al interior
del pas.
El fin muy deseable de que la enseanza secundaria fuera mucho ms difundida que la preparatoria, esto es, conseguir
que recibieran enseanza secundaria todos los jvenes a quienes fuera posible drsela y no solamente a aquellos que
estaban destinados a desempear una profesin superior, desde este punto de vista, la tendencia perseguida por la
reforma era excelente. Ahora, cul fue la manera que se busc de obtener ese fin? Abreviar la enseanza secundaria. Al
abreviar la enseanza secundaria, se la haca menos difcil, ms abordable, se la pona al alcance de mayor nmero de
alumnos y de mayor nmero de familias, por otro lado, al abreviarla, indudablemente se la daaba, se la deterioraba, se
la haca menos seria, menos slida y menos completa.
Vaz Ferreira est de acuerdo en extender la Enseanza Secundaria con los seis aos que implica, no aprob
los Liceos con plan de 4 aos, mientras Montevideo se reservaba los Preparatorios. Hasta 1950 no hubo
quintos ni sextos en los Liceos del Interior.
Y hay que tener en cuenta que la reduccin de la cultura general de seis a cuatro aos, es cosa bien grave, no hay ms
que examinar el dilema bajo esa agresin legal, fue necesario hacer nuevos planes y programas, correspondientes a esa
reforma, o se disminua el nmero de materias, estableciendo as una verdadera mutilacin de la enseanza, o se
conservaban las mismas que antes, apretndolas y mutilndolas, que es lo que se ha hecho por creerlo un mal menor,
pero es indudablemente un gran mal.
...para educar a un futuro especialista debemos tener en cuenta su especialidad futura para no omitir nada, en cuanto
sea posible y prctico, de lo que se relacione con los conocimientos que han de serle necesarios, pero debemos tener en
cuenta dos cosas: primero, que no por ser especialista, va a dejar de ser hombre y por consiguiente, que debemos darle
desde luego ese mnimo de humanidad que todo hombre requiere... y segundo, que aun desde el punto de vista de su
aptitud como especialista, el mejor servicio que podemos prestarle, ser suministrarle una amplia cultura general. Pero,
estas cuestiones no fueron discutidas. La reforma de la enseanza secundaria iba incluida como un detalle de un
proyecto de ley que comprenda muchsimos otros puntos, y en tanto que se discuti ampliamente la forma de
nombramiento de las autoridades universitarias, nuestro punto especial, la reforma de los estudios secundarios,
formulada en un breve artculo, ni siquiera fue motivo de discusin.
La mayor preocupacin de Vaz Ferreira es la funcin fermental que deba producir la cultura y
especialmente la Educacin Secundaria en los estudiantes y desde su ctedra de Filosofa fue tambin un
adelantado en la defensa de la Sicologa.
Muy poco han escrito los hombres de ciencia sobre sicologa de la adolescencia y no se podran citar muchos trabajos
especiales al respecto, pero, a falta de lo que los psiclogos hubieran podido decir, est el arte, que la ha visto mejor, y
est la vida. Y es un hecho capital que habra de tener muy en cuenta la pedagoga, ese perodo nico de la vida
intelectual y afectiva del hombre, del cual el resto de la vida no ha de ser ms que la sedimentacin y el enfriamiento...
Ahora bien, este perodo excepcional de la vida cae todo el dentro de la edad en que se recibe la enseanza secundaria. Y
cabe preguntarse si esta, tal como est organizada normalmente en la mayor parte de los paises, o en todos, cumple o no
86
con su deber cuando se limita a suministrar a esa edad, como nico o casi nico alimento espiritual, una enseanza
reglada.
Y la respuesta debera imponerse, all donde la enseanza secundaria solo suministra como nico alimento a la
mentalidad de la adolescencia, una dosificacin de conocimientos preparados y digeridos, no solo no cumple con todo su
deber, sino que falta a l muy gravemente... El mal no es el de hacer eso, sino el de no hacer nada ms que eso. La
primera misin o funcin organizadora de conocimientos y aptitudes, metdica y metodizadora, reglada, destinada por
una parte a suministrar una serie de conocimientos, extensos en superficie, y con un cierto mnimo de profundidad,
todo lo completo que sea posible, y a dar a esos conocimientos y tambin por otra parte a los espritus, mayor precisin y
claridad. Y una segunda misin o funcin de fermento, excitante, estimulante, sugestiva, para elevar, para superiorizar
y para abrir las almas... y el criterio dominante, ha de ser aqu el de asegurar un mnimo en ese sentido, el de extender
ese mnimo indispensable, conveniente o deseable al mayor nmero, en resumen, conseguir en lo posible, que ningn
alumno deje de llegar hasta cierta altura. Y la segunda misin complementaria, esa otra misin excito fermental,
estimulante, esa otra clase de accin, la que va a servir, sobre todo de alimento y de direccin a la eclosin afectivo
intelectual de la adolescencia, ser orientada por otro criterio: el de hacer subir a cada uno hasta donde pueda.
Reitera la necesidad de ensear con nociones generales antes que con especialidades.
Otro efecto perjudicial de esa falta de ciertas nociones primeras, resulta tambin de la imposibilidad que se encuentra
despus de abordar en edad adulta, aquellos conocimientos o disciplinas de que no se nos diera en la infancia o en la
adolescencia, ni siquiera una ligera idea....
Insiste como alternativa en la necesidad de terminar los programas previstos.
...en toda enseanza bien reglada no deben quedar los cursos generales incompletos o inacabados, sucede muchas
veces, que sea en Enseanza Secundaria o sea en Facultades superiores, los profesores por extenderse demasiado sobre
algunos puntos, dejan de tratar otros. Esto es un grave mal... ensear con exactitud, no quiere decir que solo se deba
ensear lo que se sabe bien, lo que se sabe exactamente, adems de lo que se sabe exactamente, se debe ensear algo de lo
dudoso, de lo supuesto, pero explicando y haciendo entender bien claramente que es supuesto, que es dudoso, graduando
la exactitud y la posibilidad.
4.3 LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
En 1851, el prncipe Alberto y la reina Victoria presentaron la primera exposicin industrial y artesanal que
se transform en un xito mundial y ejemplo de los logros de la ciencia y la tcnica. Se inaugura la Escuela
de Diseo y la industria se pone de moda.
William Morris (1834-1896) trata de unir por primera vez el aprendizaje industrial, la creatividad del artista y
la calidad del artesano. Con estos ejemplos es que se concibe la creacin de Escuelas de Artes, de Oficios,
Industriales y el Uruguay de la Modernizacin es el que enmarca la formacin y accin de Pedro Figari.
En la lnea de escolarizacin se pueden citar la Escuela Tcnica Imperial de Mosc, el Instituto de Tecnologa
de Massachuetts...42
En 1877 empez a destacarse el inters de las autoridades por resolver el problema que significaba la
cantidad de nios abandonados por sus padres, expsitos y hurfanos y nios delincuentes que pululaban
las calles de Montevideo y del Interior. En Montevideo se haba construido en 1873 e inaugurado en 1875 el
Asilo de Hurfanos y Expsitos a cargo de la Comisin Nacional de Caridad y Beneficencia. Hurfano es el
nio que teniendo padres los pierde y Expsito es aquel nio que su madre abandona al nacer. El
movimiento es contemporneo del apoyo a la Reforma Escolar de Jos Pedro Varela y a la instalacin en el
Uruguay de rdenes religiosas dedicadas a la educacin.43
La Modernizacin del pas requera mano de obra nacional calificada y especializada ya que se deba recurrir
a la importacin o a la eventualidad de instalacin de artesanos inmigrantes: ebanistas, escultores, pintores,
talladores, plateros, orfebres, tipgrafos.
El Ejrcito modernizado por Latorre necesitaba tcnicos en algunas especialidades: herrera, carpintera,
vestimenta, armera, metalrgica, zapatera, talabartera.
El Parque Nacional donde el ejrcito preparaba su material y equipo empez a agregar muchachos a sus
talleres para darles un futuro y sacarlos de la calle y del vicio. Se instal en las barracas y empez la
42
43
construccin del Cuartel ubicado en las calles Repblica y Colonia, sin dejarse el proyecto de un amplio
Cuartel en el predio de San Salvador y Minas.
En 1877, el comandante Lucas Bergara inici las obras del Cuartel del Parque Nacional y Escuela de Artes y
Oficios. La desaparicin de Bergara interrumpi el proyecto.
El decreto de Lorenzo Latorre de fecha 31 de diciembre de 1878 dice que lo producido de la demolicin del
Fuerte (hoy Plaza Zavala) sera destinado a las obras del Parque Nacional y Escuela de Artes y Oficios. En
1876 haba iniciado la demolicin de la Ciudadela, cuya puerta y materiales fueron enviados a obra.
La Direccin de la Escuela y Jefatura del Parque fueron confiadas al Sargento Mayor Jos Sosa.
En abril de 1880 la Escuela de Artes y Oficios a iniciativa de Mximo Santos, se instal en el local del
Instituto Nacional de Pedro Ricaldoni en las calles 18 de Julio, Frugoni, Eduardo Acevedo y Lavalleja.
En 1881 en consecuencia de dos incendios que deterioraron el local, se resolvi el traslado al nuevo edificio
que hoy ocupa UTU en la manzana de San Salvador, Magallanes, Minas y Gonzalo Ramrez.
La Direccin fue puesta a cargo del Sargento Mayor Juan Belinzn. Se integr una Comisin Recolectora de
Fondos para las obras a cargo de Liborio Echevarra, S. Giuffa, Pablo Varzi y Augusto Turenne.
En 1886, es designado director el Coronel Gabino Monegal y se separ el Parque Nacional.
Se encargaron las obras a Jaime Mayol con planos de Rafael Maggio. El 26 de febrero de 1890 se inaugur el
edificio con la presencia del presidente general Mximo Tajes.
Es de destacar que la Escuela se construy por si misma ya que los alumnos aprendieron construyndola en
los propios talleres.
EL APORTE DE PEDRO FIGARI44
La Escuela de Artes y Oficios naci en 1879 dentro del Parque Nacional bajo jurisdiccin del Ministerio de
Guerra. El ingeniero Monteverde (1850-1920) dio impulso a la Facultad de Matemticas, creada en 1881 y
Pedro Figari (1861-1938) propuso la creacin de una Escuela de Bellas Artes. El problema fue conciliar las
tres opciones.
Las tres opciones indicaban tres orientaciones diferentes de la enseanza tcnica: producir trabajadores
manuales, producir intelectuales tcnicos universitarios y producir artistas y trabajadores.
La Escuela de Artes y Oficios haba pasado del Ministerio de Guerra (18799 a la Comisin de Caridad (1890)
al Ministerio de Fomento, a la Facultad de Matemticas En 1910, Pedro Figari pasa a integrar el Consejo
Directivo de la Escuela y a impulsar sus reformas
Dar instruccin prctica ms bien que terica adoptando cuando fuera posible, procedimientos experimentales, de
modo que el alumno consiga por si mismo la verdad o el resultado que busca despertar y desarrollar el espritu de
iniciativa, de organizacin y de empresa, alentando las facultades ejecutivas del alumno despertar y desarrollar en el
alumno el espritu de observacin y el sentido esttico, preparndolo para razonar, adecuar, adaptar, ordenar,
proporcionar, equilibrar, armonizar despertar y desarrollar las facultades de inventiva del alumno mediante clases de
composicin racional y decorativa la conveniencia de preparar el fomento y desarrollo de las industrias relacionadas
con nuestras riquezas naturales y con las materias primas de produccin nacional45
Ms racional y ms digno del Estado sera formar artesanos en la verdadera acepcin que debe tener esta palabra, dada
su etimologa, es decir obreros y artistas en todas las gradaciones posibles el enseamiento artstico no es una
asignatura o una serie de asignaturas, sino un punto de vista, un criterio aplicado al trabajo y en materia de arte
decorativo e industrial, puede afirmarse que est basado muy principalmente en la racionalizacin y por que no hemos
de proponernos formar obreros idneos pudiendo hacerlo, ms bien que simples obreros manuales hbiles.
44
45
Su primera medida fue eliminar el internado, transformar dormitorios y comedores en salones y ampliar la
matrcula. Dar ambiente de libertad a lo que era un instituto para incorregibles y pobres, cambiar el
modelo de aprendizaje por copia al aprendizaje por arte y dignificar las profesiones manuales frente a las
universitarias.
En la escuela moderna el maestro y los alumnos son compaeros, casi camaradas. En la escuela vieja hay un abismo
ente la autoridad del maestro y la pasividad del discpulo y si por ventura este se atreve a preguntar cualquier cosa
fuera del programa o fuera de la hora, el maestro le impone de inmediato el reglamento. Se confunde la realidad con la
apariencia, el medio con el fin, el diploma con la competencia y el montaje aparatoso de la escuela con la enseanza46
Luis Anastasa comenta acerca de Figari que la educacin que el pas necesitaba para desarrollar sus energas
y recursos no vendra del modelo de Escuela de Artes y Oficios, ni de las facultades de la Universidad, ni de
los liceos departamentales, ni inventando academias de arte. El supuesto general todas las polticas era el de
la diferencia de clases. Los pobres tenan que aprender oficios y estos oficios deban ensearse para servir las
necesidades de la industria, tal cual exista. 47
Figari critic la creacin de los liceos departamentales por estar adecuados a la formacin de electores y
elementos de comit. El modelo de enseanza media era de trnsito entre la escuela primaria y la
Universidad. En 1915, Feliciano Viera le ofrece la Direccin de la Escuela de Artes y Oficios y Figari le enva
su proyecto de reforma de la enseanza industrial y artstica. Batlle y su ministro de Industrias, Justino
Jimnez de Archaga haban remitido el proyecto de Ley sobre Enseanza Industrial. En Julio de 1916, la
Escuela de Artes y Oficios se transforma en Escuela Industrial.
Es indispensable llenar la necesidad primordial de producir riqueza, que es angular en la sociedad. Que puede hacer
el terico que no sea enrolarse en las filas de los burcratas, o en las de los intermediarios que viven sirviendo de algn
modo, es verdad, pero siempre a expensas del productor? Qu puede producir el que jams ejercit su ingenio en el
sentido de transformar y utilizar las riquezas naturales? De esta laguna deriva la empleomana, con sus tentculos
insaciables, y las diversas formas del proletariado intelectual, el que resulta ser un elemento de desequilibrio en la
economa pblica, precisamente porque es un evolucionado mental, subjetivo, simplemente el que exige formas
superiores de convivencia y la incorporacin de refinamientos, sin aportar nada ms que su aspiracin.48
En su segundo perodo como Director, Figari procura erradicar la rutina e introducir la innovacin, reforma
los reglamentos, ampla la matrcula, suprime el internado, reforma el edificio, ingresan mujeres
En su plan de 1917, alega que:
No faltan escuelas, faltan maestros. Como que la enseanza la desempea el maestro y no la escuela, su eficacia
depende de la direccin y claridad de las ideas que se propongan y no del mecanismo de las reglamentaciones ni de la
minuciosidad de las instalaciones.
Los liceos de campaa y los propios de la capital, deberan aplicarse tambin a cultivar los mismos mtodos antedichos
de instruccin industrial, pues cada da hay menos campo para los simples generalizadores, para los auxiliares
profesionales en el pas. Estas instituciones a pesar de lo que se diga en contrario, se hallan encaminadas mas bien a
aumentar las llamadas profesiones liberales en vez de encaminar a la accin productora, tan fecunda.
No basta ensear, ni ensear a trabajar; ni basta ensear a vivir, es preciso tambin procurar a los desamparados los
medios indispensables, aunque no sea ms, para que puedan reaccionar despertando su espritu al orden y la diligencia,
dentro de la capa de plomo de la modorra en que han vivido tanto tiempo, precisamente por hallarse privados de todo
preparar a estos desheredados en el sentido de que tienen que bastarse a si mismos apenas tengan uso de razn, sera
darles una conciencia ms moral y ms provechosa. La caridad comienza por humillarlos, o bien, por hacerles creer que
la sociedad les es deudora a un ttulo, que por lo mismo que no les es dado definir, lleva altotas las arbitrariedades de su
imaginacin infantil.49
En abril de 1917, despus de 22 meses Pedro Figari renuncia a la Direccin.
El Plan de Figari inclua otros aspectos50:
46
89
90
La novedad es que se prevea que cuando existieran agrupaciones obreras legalmente organizadas, tambin
enviaran su representante al Consejo.
Otra ley del 17 de noviembre de 1921 program las Escuelas Industriales para el pas
Los nios que en la campaa tienen ante si un horizonte de sombras, por la inactividad de sus padres y por la
incapacidad personal podrn adquirir en estos nuevos organismos de enseanza la preparacin necesaria para la
honrosa lucha del trabajo, lo que les dar carcter personal e independencia econmica, transformndolos en seres tiles
para la Nacin. En estos trminos fundamentaba Arias su proyecto de organizar as como existe una
Universidad puramente profesional, una Universidad del Trabajo.
Un decreto de 22 de diciembre de 1922, siendo Arias ministro de Industrias y Jimnez de Archaga, Director
de Enseanza Industrial s estableci que la duracin de los estudios en las Escuelas Industriales sera de uno
a tres aos. Seran obligatorios el Dibujo, las matemticas aplicadas y la tecnologa y el ao escolar se
extendera del 15 de febrero al 31 de diciembre en dos semestres.
La primera ley creando la Universidad del Trabajo fue presentada en febrero de 1925 atendiendo al
desarrollo econmico del pas. En 1927, se present otro proyecto complementario de reorganizacin de la
Enseanza Industrial.
LEY DEL 9 DE SETIEMBRE DE 1942, 10.225.
El 9 de setiembre 1942 se dispone la creacin de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
Con la base de los organismos que actualmente integran la Direccin General de Enseanza Industrial y los que de
anlogas funciones puedan establecerse en el futuro, crease la Universidad del Trabajo del Uruguay. 51
Compete a la Universidad del Trabajo del Uruguay.
La enseanza cultural destinada a la elevacin intelectual de los trabajadores y a su formacin tcnica.
La enseanza completa de los conocimientos tericos manuales e industriales, atendindose en forma especial los
relacionados con las industrias extractivas y de transformacin de las materias primas nacionales.
La enseanza complementaria para obreros.
La enseanza de artes aplicadas.
La contribucin al perfeccionamiento de las industrias existentes, fomento y colaboracin de las que puedan
organizarse.
Informacin respecto de la estructura y funcionamiento de las industrias nacionales.
Examen de aptitudes tcnicas.
El objetivo era definido en cuanto a funcionar insertas y especializadas en las industrias del lugar y con las
industrias instaladas. La formacin sera completa terica y prctica.
EL Ente quedara gobernado por un Consejo: Director General designado por el Poder Ejecutivo y un
Consejo de 10 miembros: 2 designados por el Poder Ejecutivo, 1 por la Universidad, 1 por Primaria, 1 pro
Bellas Artes, 1 por la Cmara de Industrias, 1 por la Federacin Rural, 1 por la comisin fomento rural y 2
elegidos por el cuerpo de profesores.
Entonces la Direccin General de la Enseanza Industrial a cargo del Dr. Jos Arias haba extendido sus
actividades a toda la Repblica.
Estaban en funcionamiento las siguientes escuelas.
Escuela Industrial de Mecnica y Electrotecnia (Agraciada y Aguilar)
Escuela Industrial de la Construccin (Dante y Arenal Grande)
Escuela de Industrias Femeninas (Encina y Durazno)
Escuela de Artes Plsticas
Escuela de Artes Grficas.
Escuela de Industrias Navales.
Cursos complementarios para obreros manuales.
51
Cursos comerciales.
En el interior:
Escuela Industrial de Lechera de Colonia Suiza.
Escuela Industrial de Enologa de Las Piedras.
Escuela Industrial de Citricultura de Salto.
Escuela Industrial Lanera de Durazno.
Escuela Industrial de Silvicultura de Maldonado.
Escuelas Agrarias Industriales de Melo, de Rosario, de Rocha.
Escuela Agrarias Trinidad. Minas de Corrales, de Sarand Grande, Tacuaremb, San Carlos.
Escuelas Industriales: Paysand, Minas, Treinta y Tres, San Jos, Artigas, Mercedes, Florida, Dolores,
Carmelo, San Ramn, Cardona, Rivera, Fray Bentos y Canelones.
El Ministro de Instruccin Pblica Cyro Giambruno deca con motivo de la inauguracin de los cursos de
1942: el gobierno del general Baldomir comprendi desde el primer momento la importancia de estos centros
educacionales cuya gestin se vincula nada menos que a la capacitacin tcnica de los obreros cuya labor ser
fundamento y origen de nuestra futura prosperidad industrial. 52
Es claro el objetivo de desarrollar un sistema educativo que preparara al pas para consolidar un modelo
industrial que prosperaba a consecuencia de la cada de las importaciones y de la debilidad de las grandes
potencias durante la Primera Guerra Mundial, la Depresin de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. El
proteccionismo y la intervencin del estado en la economa fueron principios bsicos del modelo batllista. La
industria se desarrollara por sustitucin de importaciones.
Agregaba en el mismo discurso:fue oportuno prestar odos a los incesantes reclamos de la Enseanza Industrial
cuya importancia crece entre nosotros en razn directa de la falta de aptitud tcnica con que la inmensa mayora de los
jvenes sale de sus hogares a conquistar un camino.
La Enseanza Primaria estaba absolutamente consolidada en 1942 y la Enseanza Secundaria se extenda al
interior. Era necesario crear una opcin educativa que absorbiera a los egresados de Primaria que no
ingresaran al Liceo; que fuera alternativa del Liceo para disminuir el nmero de bachilleres y de
universitarios; que favoreciera el crecimiento del interior dndole medios de vida a la juventud; que valorara
el trabajo manual tradicionalmente disminuido en un pas que aspiraba industrializarse y cuya base es
agropecuaria y que atrajera a los obreros adultos a capacitarse en tcnicas modernas y a los desertores de
primara a ingresar y formarse.
Termina diciendo Giambruno: se va formando el habitante idneo de nuestra campaa, sin el cual nuestro pas
carecer de estabilidad econmica y de fuerza moral, a la vez que apoya y propicia el desenvolvimiento de las industrias
manufactureras y se capacita a los jvenes para nuevas y lgicas tareas como ocurre en lo que respecta a la industria
naval.
Cuando se decidi en 1881 el traslado de la Escuela de Artes y Oficios a San Salvador y Minas, a una cuadra
de la costa, se hizo con la intencin de crear un astillero. La mayor hazaa fue cuando en los talleres de la
Escuela se construy la caonera General Rivera que prest servicios en la marina hasta su hundimiento
en un accidente en 1903.
En 1942 del Dr. Arias deca al inaugurar los cursos es innecesario insistir actualmente sobre la impostergable
necesidad de atender y desarrollar en forma eficiente la cultura general, la del trabajo y de la tcnica, en sus diversas
manifestaciones y matices; porque quienes todava no lo interpretan es porque viven con su mentalidad en el pasado y
carecen de toda comprensin de la realidad, de la civilizacin y de la cultura humana en la hora presente La
enseanza de oficios tiene historia aqu en el Uruguay como en todas partes, en finalidades correctivas. Pertenece esa
historia a la poca en aos poco distantes en que todava el trabajo no era un orgullo.53
Arias toca tres puntos esenciales en la historia de la educacin en el Uruguay: no hay cultura sin trabajo, el
pas se educaba con un modelo doctoral y universitario que fuera criticado por Varela, Vzquez Acevedo,
52
53
Eduardo Acevedo al crear nuevas carreras, por ltimo el modelo doctoral no consideraba digna ninguna
tarea manual. Los liceos y el bachillerato seguan esta concepcin.
Sobre el particular refirindose al examen de ingreso a las Escuelas deca: que evite el problema social actual
que deja muchos jvenes que egresan de la Escuela Primaria sin poder ingresar a nuestras Escuelas Industriales por
carecer la institucin de medios materiales para atender toda la inscripcin de alumnos y organizar en forma la
enseanza.
La Escuela Agraria o Industrial se instalaba con un proyecto productivo que favoreciera directamente al
departamento.
Por ejemplo: se aprovecharan las condiciones de Salto para desarrollar el cultivo de citrus. La Escuela
preparara tcnicos en ctricos y en sus procesos agrcolas e industriales. La Escuela administrara una granja
y se autofinanciara. Se anexara una Escuela Femenina con los cursos del Hogar a fin de atender las
inquietudes femeninas para el trabajo: costura, tejido, bordados y cocina.
La Enseanza Industrial cuyos planes y mtodos merecern las modificaciones de los encargados de dirigirla, no es
como algunos razonan una enseanza exclusivamente manualista, sino que lo es tambin cultural y cuyo aprendizaje
no est reido con el dominio de las culturas generales sino que las completa y las utiliza La Enseanza Primaria, la
Enseanza Secundaria Liceal y la Enseanza Industrial deben vincularse en una unidad directa, considerando en el
razonar biolgico moderno que la formacin escolar de un ser humano se inicia a los 7 aos y culmina a los 18 o 20.
Reitera lo que era la preocupacin de poca y que es la mejor preparacin para la vida, al igual que deca
Vaz Ferreira de que Secundaria deba preparar la cultura general y dar criterio prctico, evitando cualquier
especializacin temprana (defecto de concebir los bachilleratos como preparatorios para la universidad).
Adelanta la idea de la necesaria coordinacin entre las tres reas de formacin y sobre esto propone un curso
de un ao prevocacional antes del Liceo y de UTU: es de toda urgencia establecer los cursos o mejor la escuela
prevocacional y suprimir los exmenes de ingreso para las posprimarias. La escuela prevocacional prolongar el sexto
ao de Primaria, se anticipar al primer ao de enseanza liceal y de la enseanza industrial. La funcin
precisamente ha sido tomada por el Ciclo Bsico de 3 aos, previo a cualquier otra opcin.
4. 6 LA FORMACION DOCENTE
Hasta 1949 la formacin docente se realiz en carcter reglamentado en los Institutos de Montevideo y en
carcter libre desde el interior. Al antiguo plan de 2 aos para obtener el ttulo de maestro de primer grado
se le agreg un ao ms con asignaturas de cultura general para mejorar el nivel intelectual del magisterio.
Para ingresar a magisterio se requiri cuarto ao de liceo aprobado.
Finalmente se aprob un plan de cuatro aos en la formacin del maestro abolindose definitivamente las
diferencias entre maestros de primer, segundo y tercer grado. A los cursos de cuatro aos se le agregaban,
dos aos de cursos de especializacin (dbiles mentales, ciegos, sordomudos, adultos y jardn de infantes)
uno para direcciones y otro para inspecciones.
El 1949 se crearon los Institutos de Formacin Docente en las capitales departamentales y se crearon el
Instituto de Profesores Artigas y el Instituto Normal de Enseanza Tcnica. Cada uno de ellos puesto bajo la
administracin del Consejo respectivo.
EL APORTE DE ANTONIO GROMPONE
La formacin de profesores para educacin media no fue vista como una necesidad, hasta que la matrcula
de Enseanza Secundaria creci en todo el territorio y los liceos se multiplicaron. 54
El reclutamiento de los profesores se haca entre los universitarios de la localidad: abogados dictando clases
de literatura, historia, geografa, instruccin cvica, filosofa; farmacuticos, mdicos, dentistas, veterinarios,
agrnomos, ingenieros y arquitectos, dictando qumica, fsica, matemticas, biologa, dibujo
Las necesidades obligaron a reclutar bachilleres, maestros en sus distintos grados y finalmente a propuesta
del director del liceo, alumnos aventajados con cuarto ao aprobado.
54
El sistema que predomin fue la designacin directa por el Consejo de Enseanza Secundaria a propuesta
del Director del establecimiento. A veces los concursos medan la erudicin del aspirante en la materia. No
exista formacin pedaggica sistemtica.
Vaz Ferreira haba propuesto que un curso de pedagoga poda insertarse en el Bachillerato y sera suficiente
para los que quisieran dedicarse a la enseanza.
El curso de pedagoga para profesores, fue creado por el Consejo de Secundaria en 1926. El curso fue dictado
por el propio Grompone con dos aspectos: uno terico prctico y otro de verano o de investigacin. En 1934
se reglamenta el sistema de agregaturas: el aspirante con calificacin se inscriba durante dos aos en el
curso de su inters, dictaba una clase semanal, daba examen y renda una disertacin.
En 1937 naci en el papel el Instituto Nacional de Profesores. El Dr. Antonio Grompone propuso la
formacin sistemtica del profesorado en 1946, en el sistema de agregaturas que funcionaba en el liceo 3
Dmaso Antonio Larraaga.55
Se crea el Instituto de Profesores Artigas por Ley 11.285 del 2 de julio de 1949, y reclutar sus planteles de
aspirantes entre maestros y bachilleres que aprueben un examen de ingreso. Se agregaron las asignaturas de
Metodologa y Didctica, Pedagoga, Psicologa, Orientacin Vocacional y Sociologa.
La direccin general correspondera a Enseanza Secundaria que le dio reglamentacin en 1950 e inici las
actividades docentes en 1951. La primera promocin egres en 1955.
La ley 10.973 de 2 de diciembre de 1947 haba dispuesto que solo podan efectuarse nombramientos de
profesores para Enseanza Secundaria en aspirantes con cursos de preparacin o ganadores de concursos de
oposicin. Las designaciones directas que deban ser excepcin eran la regla.
Grompone realiz las siguientes consideraciones: la formacin del profesorado no debera ser un doctorado
universitario, no debera permitirse la improvisacin de quienes nunca haban dictado la materia, no
deberan admitirse maestros porque su formacin pedaggica era primaria y el profesorado necesitaba sus
propios espacios. Debera terminarse el modelo de profesor erudito, con cualidades de orador, frente a un
grupo de alumnos oyentes.
La solucin legal impone una estructura que excluye la que puede aparecer en algunos otros pases y que ya hemos
indicado con anterioridad. No discutimos si hubiera sido mejor una Facultad o instituto de Pedagoga o una Escuela de
Profesores. Ya indicamos lo que a nuestro juicio, constituye la falla de ciertos organismos de otros pases. En uno, la
preocupacin por la investigacin pedaggica, filosfica o educacional, como eje de la formacin de profesores tiende al
doctorado. En la mayora de los casos, se ha exagerado el conocimiento de doctrinas, y a menudo la adhesin a una de
ellas, la ms adaptada al verbalismo de ctedra, pasando a segundo plano todos los elementos de formacin docente y
aun los de especializacin. Por nuestra parte, no hemos querido reducir la funcin del Instituto a la formacin
simplemente de profesores, porque consideramos necesario en nuestro medio aprovechar esta oportunidad para iniciar
actividades de investigacin en ramas de la enseanza que hasta ahora solo haban despertado el inters de algunos, pero
que no disponan del centro oficial que tuviera entre sus fines, hacerlo.
Los fines del IPA seran: formacin tcnico pedaggico del profesorado; expedicin de ttulo de profesor;
realizacin de cursos y seminarios de perfeccionamiento; realizacin de investigaciones; publicacin de
estudios.
Grompone deja en claro, en 1925, que Enseanza Secundaria no puede formar oficios ni tampoco dar
especializaciones u orientacin vocacional:
Se necesita ahora hacer un poco de esfuerzo para expresar de que a la Enseanza Secundaria deben ir solamente los que
tengan vocacin y condiciones para formarse una mentalidad intelectual y es que se repite tanto que ella debe
comprender el mayor nmero y que este debe extenderse a la mayor parte del pas, que se considera una hereja
democrtica expresa un pensamiento contrario; que el mayor nmero acuda, si se quiere, pero que el nivel de la
enseanza no se rebaje para que ese mayor nmero pueda seguir sus estudios, que el que no tenga capacidad para esa
clase de actividades, busque la que armonice con sus posibilidades y nada ms.
55
La expansin de enseanza secundaria en nmero de alumnos y hacia el interior del pas haba creado la
necesidad de un cuerpo docente formado y con perfiles propios. Los universitarios y bachilleres que hubiera
en el pueblo ya no eran suficientes y no tenan las condiciones requeridas.
Las primeras experiencias en la formacin del profesorado fueron asignadas a las Escuelas Normales de
Maestros, a las facultades de Filosofa, de Humanidades, de Ciencias de la Educacin Ac se opt por un
Instituto para la formacin especfica de profesores con tres reas: especialidad tcnica, pedaggica y
prctica docente.
La insercin del IPA dentro de Enseanza Secundaria facilitaba tres cosas: el relacionamiento con los liceos y
la prctica docente y la designacin de los egresados en forma inmediata.
La formacin pedaggica comprende en los 4 aos de carrera el estudio de: Teora de la Educacin, Historia
de la Educacin, Sociologa, Psicopedagoga, Prctica de Tests, Psicologa del Adolescente, Didctica y
Legislacin. Estas asignaturas impiden la mecanizacin de la especialidad atendiendo al objetivo del
profesor: ensear a otro a aprender por si mismo.
La prctica docente se realiza en los liceos durante dos aos (3 y 4), siendo el practicante acompaado de
un profesor titular, en el nivel de primer o segundo ciclo. La prctica est bajo la direccin del profesor de
Didctica que organiza el curso terico prctico.
El ingreso al IPA se reglament sobre las bases siguientes: 18 aos cumplidos, menos de 40 de edad, aptitud
fsica, ciudadano natural o legal, ttulo universitario, maestro del Plan 1925, certificacin de los dos niveles
de Enseanza Secundaria (Liceo y Preparatorio) Para Msica, Dibujo e Idiomas solo se requera 4 ao de
Liceo. Todos los aspirantes deberan presentarse a un examen de ingreso.
En 1950, se inscribieron 407 aspirantes.
Se presentaron a las pruebas de ingreso, 195.
Reprobaron en la prueba de ingreso, 76.
Ingresaron al IPA en 1951, 119.
Egresaron 4 aos despus. 44.
De estos 44 egresados solo 10 pertenecan a Ciencias Exactas (Matemtica y Fsica) Qumica y Biologa.
El esquema se repetira anualmente con el agravante de que la insuficiencia de ingresos no permita egresos.
El sistema del examen de ingreso fue defendido porque se consideraba que facilitaba la seleccin de
aspirantes de calidad y que los egresados conseguiran trabajo inmediatamente. Fue derogado
definitivamente en 1976.
el criterio establecido para organizar las pruebas de admisin, no ha sido el de crear una barrera, porque se atiende,
fundamentalmente a tener alumnos con la aptitud mental para aprovechar los cursos y actuar eficientemente en el
Instituto y que evidencien un propsito decidido de realizar el esfuerzo necesario Toda persona que ha decidido ejercer
el profesorado en una asignatura determinada, debe sentir cierto inters por ella, ha reflexionado y tomado posicin
espiritual y en consecuencia, est en condiciones de demostrar la aptitud necesaria para estudiar la asignatura y seguir
los cursos de especializacin que se desarrollan en el Instituto. Se le exige solo la capacidad de comprender y pensar lo
bsico, y tener la informacin imprescindible para toda persona que quiere continuar estudiando la materia de su
preferencia y con un ndice claro de la aptitud necesaria para ello..56
El examen de ingreso guardaba otro propsito defendido por Grompone y es saber si el aspirante pensaba
por si mismo o repeta mecnicamente conocimientos.
El examen de ingreso lleg a incluir una prueba general de cultura, que dej de aplicarse por las dificultades
e insuficiencias. Se mantuvo la exigencia de la prueba en un idioma complementario (lectura y traduccin).
La desercin escolar haba empezado a manifestarse en los aos 50, en liceos, bachillerato, Universidad y en
el IPA. Las causas de la desercin identificadas eran: opcin por una carrera universitaria, ingreso a la
56
docencia por designacin directa, razones laborales en el caso de maestros y de empleados pblicos o
privados.
La edad de ingreso estaba en el tramo de 18 a 25 aos para el 67 % de los admitidos. El 81 % son mujeres.
El nmero de aspirantes por asignatura estaba limitado para impedir la sobrepoblacin de unas y el vaco de
otras.
El egreso manifest un problema crnico y que no ha tenido solucin hasta ahora: en Matemticas, Fsica,
Qumica, Astronoma, Biologa solo hubo 7 egresos en 10 aos.
Las estadsticas de ingresos de 1956 demuestran los siguientes hechos:
Dibujo, Ingls, Francs y Literatura tuvieron el mayor nmero de aspirantes y de presentes en el examen de
ingreso.
Qumica y Biologa tuvieron el nmero menor de aspirantes y de presentes en el examen de ingreso.
El menor nmero de admitidos fue para qumica biologa, literatura, msica, idioma espaol, cultura cvica
y francs. De 361 inscriptos solo fueron admitidos 116. Solo 22 estn en Ciencias Exactas, Qumica y Biologa.
Las secciones del IPA de Ciencias de la Educacin y Cultura General han desaparecido. La seccin de
Ciencias Exactas se dividi en Astronoma, Fsica y Matemtica.
El rgimen del Instituto exigi: asistencia obligatoria a clases, en rgimen de reglamentado. Reaccion contra
la clase expositiva sustituyndola por estudios orientados hemos indicado en el fundamento del plan de
estudios que se deba producir una reaccin contra el sistema de ctedra, en la cual el profesor dicta su clase e impone su
mentalidad a los alumnos, para que piensen como el ha pensado. Para ello se deba ensear a estudiar y a informarse por
s mismo, a desarrollar la personalidad intelectual del alumno. Esto implicaba la reaccin contra el apunte de
clase y el examen repetitivo.
En el IPA el examen era una prueba extrema para los alumnos cuyo desempeo no era satisfactorio. La
evaluacin se hizo por la promocin.
En Ciencias de la Educacin donde los 116 aspirantes se ordenaban en 3 grupos la metodologa docente
deba ajustarse a la heterogeneidad del grupo integrado con alumnos de todas las especialidades y a la
cantidad de alumnos.
La designacin de profesores para el IPA encontr el problema de que no haban sido formados ms all de
su experiencia prctica.
REGLAMENTO DEL IPA (1961)
El Instituto estar a cargo del Director y del Consejo Asesor Consultivo.
El Director ser nombrado por mayora del Consejo de Enseanza Secundaria, con 10 aos mnimos de
ejercicio en la docencia y durar 5 aos en su cargo.
El Consejo Asesor Consultivo se integrar con el Director, que lo preside; un delegado de Enseanza
Secundaria, tres profesores elegidos por los profesores del Instituto, dos profesores egresados y dos
estudiantes. Durarn dos aos en el ejercicio.
4.7 LA UNIVERSIDAD Y LA LEY DE 1958
El gobierno colegiado presidido por Luis Batlle Berres acept el proyecto de Ley que daba a la Universidad
la autonoma reclamada, como modo de disminuir la presin poltica del movimiento estudiantil en un pas
en el que la crisis se manifestaba.
La Ley define a la Universidad como una persona jurdica, que funcionar como Ente Autnomo.
96
Quedan definidos 4 Entes Autnomos para la Enseanza Pblica: Primaria y Normal, Secundaria Bsica y
Superior, Universidad del Trabajo y Universidad de la Repblica.
Los fines asignados por la Ley son:
La Universidad estar a cargo de la enseanza pblica superior en todos los planos de la cultura y la
enseanza artstica. Le incumbe acrecentar, difundir y defender la cultura, impulsar y proteger la
investigacin cientfica y las actividades artsticas; contribuir al estudio de los problemas de inters general,
propender a su comprensin pblica; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad,
bienestar social, derechos de la persona y la forma republicano democrtica de gobierno.
La Ley garantiza el principio de libertad de opinin y de libertad de ctedra como derecho inherente a los
docentes universitarios. Este derecho es personal y significa la ms amplia libertad de opinin y de crtica en
todos los temas, incluso aquellos en los que la institucin se pronunci.
Resultado de este artculo es la polmica de hasta donde el docente puede realizar una crtica fundamentada
de un problema, solucin, ley o decreto mucho ms si es el Poder Ejecutivo y adquiere carcter poltico.
Hasta donde se puede ser objetivo porque se parte siempre de una posicin ideolgica. Supongamos que
dicha posicin ideolgica est reida con la tradicin nacional y el partido de gobierno.
La Universidad gozara de la ms amplia autonoma.
Resultado de este artculo es la polmica ya conocida de si puede existir una institucin tan autnoma que
escape a la jurisdiccin poltica, administrativa o econmica del Poder Ejecutivo y an de los otros poderes
del Estado.
La integracin de la Universidad se hara con las Facultades, Institutos, Escuelas y Servicios necesarios.
Son Facultades: Derecho, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educacin, Ciencias, Psicologa,
Bellas Artes, Ciencias de la Comunicacin, Medicina, Veterinaria, Ingeniera, Ciencias Econmicas,
Arquitectura, Agronoma, Odontologa y Qumica. (Son las que actualmente funcionan).
Son Institutos: los dedicados a la investigacin y a cursos especializados, por ejemplo el Instituto de Ciencias
Polticas de la Facultad de Ciencias Sociales.
Son Escuelas: las dedicadas a la formacin de personal capacitado como auxiliar de una especialidad.
Escuela de Enfermera de la Facultad de Medicina.
Son Servicios: los que atienden las necesidades emergentes de la poblacin estudiantil como el Servicio de
Bienestar Estudiantil que administra las becas de alimentacin, transporte y alojamiento.
El gobierno de la institucin estar a cargo del Consejo Directivo Central integrado por: el Rector, un
delegado designado por cada Facultad, instituto o servicio y 9 miembros designados por la Asamblea
General del Claustro.
El Rector deber ser electo con una mayora de dos tercios de la Asamblea General. Ser acompaado de un
vicerrector y durarn 4 aos en sus funciones.
El delegado del consejo de la Facultad, deber ser miembro de dicho consejo y electo por dos tercios de
presentes o simple mayora cuando se trate del decano.
Los 9 delegados de la Asamblea General del Claustro debern representar a los tres rdenes (estudiantes,
docentes y egresados).
La Asamblea General de Claustro se integrar con 3 representantes electos del personal docente, dos
egresados y dos estudiantes por cada Facultad. Su mandato durar dos aos.
Las competencias del Consejo Directivo Central CODICEN de la Universidad son: la direccin general de los
estudios universitarios, representar a la institucin, coordinar la investigacin y la enseanza, aprobar los
planes de estudio, otorgar ttulos y certificaciones, revalida de ttulos extranjeros, dictar los reglamentos
97
necesarios, reglamentar las elecciones, designar sus funcionarios, destituir sus funcionarios, remover a los
decanos y consejeros a iniciativa del 25 % de sus miembros, censurar la conducta, fijar directivas generales
para los proyectos de presupuesto, aprobar los proyectos definitivos de presupuestos que sern presentados
al Poder Ejecutivo, resolver las apelaciones, crear, suprimir, fusionar o dividir las Facultades, expresar la
opinin de la Universidad y ejercer las atribuciones que le competen.
En resumen la suma del poder con autonoma ilimitada.
Los planes de estudio sern propuestos por el Consejo de cada Facultad y sometidos a la aprobacin del
CODICEN.
Los proyectos de presupuesto sern preparados por cada Facultad y sometidos a la aprobacin del
CODICEN, comprendiendo el pago de sueldos y gastos. El CODICEN presentar al poder ejecutivo la
rendicin de cuentas. Se reserva el derecho de trasponer rubros y de acumular lo que no gast en un ejercicio
para otro.
Los opositores a esta Ley sealan que merece objecin el hecho de que si se aprueba un rubro para obras sea
destinado a sueldos. Que se haya resuelto en proteccin del derecho de huelga que a ningn funcionario se
le apliquen descuentos. Y si sobr dinero no se le pueda dar otro destino en otra dependencia estatal.
En los siguientes artculos se disponen las atribuciones del cargo de Rector y de la Asamblea General.
El siguiente escaln jerrquico los integra el gobierno de las Facultades, un decano y el consejo de la Facultad
conformado por cinco docentes, tres egresados y tres estudiantes.
El decano es electo por la Asamblea del Claustro de la Facultad, con mandato de 4 aos.
La Asamblea del Claustro de la Facultad se har por representacin proporcional y tendrn representacin
docentes (15) , egresados (10) y estudiantes (10).
Son atribuciones del Consejo de cada Facultad: la direccin y administracin de la Facultad, dictar los
reglamentos, proyectar los planes de estudio, designar su personal docente, proponer las destituciones,
proponer la remocin del decano, proyectar el presupuesto, autorizar los gastos, resolver recursos
administrativos, sancionar a su personal, adoptar resoluciones.
El cargo de decano tiene sus propias atribuciones.
La Asamblea General del Claustro es el rgano elector y de asesoramiento con iniciativa en los planes de
estudio.
El resto de la ley resume los procedimientos en asuntos presupuestales, designacin de personal y recursos
administrativos. Y un captulo especial est asignado al Hospital de Clnicas que depender del Consejo de
la Facultad de Medicina.
Las disposiciones especiales y transitorias designan como honorarios todos los cargos del CODICEN y de los
Consejos de las Facultades con excepcin de Rector y Decanos.
El artculo 66 contiene la gratuidad de la enseanza universitaria oficial en cuanto a matrculas, exmenes,
derechos, certificaciones y titulaciones.
5.
El contexto internacional estuvo enmarcado en la Guerra Fra (1945 a 1989) lo que supona una
polarizacin ideolgica, poltica, econmica y cultural del mundo.
Es la polarizacin entre los Estados Unidos y sus aliados occidentales y la Unin Sovitica.
Se era liberal., demcrata y nacionalista contra el unipartidismo socialista, la revolucin social y el
internacionalismo.
Se era capitalista, defensor de las libertades econmicas y de la propiedad privada o se era socialista,
populista y con un concepto monoplico del estado.
98
Los EEUU y la URSS libraron varias guerras indirectamente: intervencin de la URSS en Hungra, 1956 y
en Checoslovaquia, 1968; intervencin de los EEUU en Corea, 1951; en Vietnam, 1968; apoyo sovitico a
las revoluciones por la independencia en frica y en Asia, apoyo norteamericano a los gobiernos legales. La
ONU se transform en un poder impotente de controlar a los tres bandos: occidentales o azules; socialistas o
rojos y pases no alineados.
En Amrica Latina algunos hechos produjeron el mismo quiebre ideolgico y poltico: la revolucin cubana,
1959; la revolucin libertadora contra Pern, 1955; los golpes militares en Per, Argentina, Paraguay,
Brasil el socialismo democrtico de Allende en Chile en 1973, la presencia norteamericana en Repblica
Dominicana, Panam, Puerto Rico los tratados militares de asistencia, los acuerdos con el Fondo
Monetario Internacional,
Los medios de comunicacin inmediatizaron los sucesos: radio, televisin, cine, disco de pasta Los Beatles
compartan los espacios de televisin con las escenas de la guerra en Vietnam.
99
En 1971, un segundo evento poltico importante es el fin del bipartidismo cuando se forma el Frente Amplio
con la adhesin con la Democracia Cristiana, el Comunismo, el Frente del Pueblo, la lista 99, el Socialismo
nuclea a lderes provenientes de todos los sectores: Michelini (colorado) Roballo (colorada) Erro (blanco)
Arismendi (comunista) Cardozo (socialista)
El tercer evento estar dado por la intervencin de los militares en el gobierno, convocados por el decreto de
setiembre de 1971 que les confi a las Fuerzas Armadas la lucha contra la subversin. El ejemplo de golpes
militares haba cundido, en 1971 solo Uruguay y Chile no tenan o haban tenido dictaduras militares.
En 1971, fracasado el proyecto de reeleccin, asumi la presidencia Juan Mara Bordaberry que llen el
espacio poltico pactando en febrero de 1973 con los militares creando el COSENA, Consejo de Seguridad
Nacional. La disolucin del Parlamento en junio de 1973 inaugur el proceso cvico militar que dur hasta
1984.
La poltica econmica del gobierno militar no produjo una reestructura del pas, y se liquid con la crisis
financiera de 1982 y una voluminosa deuda por las inversiones realizadas: sistema carretero, Represas de
Salto Grande y Palmar,
El rechazo plebiscitario a la reforma constitucional en 1980, abri el camino para las elecciones internas de
1982 y las elecciones generales en 1984, despus del Pacto del Club Naval.
Las bases de la pacificacin del pas sern: desproscripcin de todas las personas y partidos, recomposicin e
indemnizacin a todos los funcionarios destituidos por razones polticas y amnista genera.
La poltica econmica de los gobiernos democrticos se basa en: continuar los acuerdos con el Fondo
Monetario, devaluar peridicamente la moneda, financiar inversiones con endeudamiento, desestatizar
empresas pblicas, desmonopolizar empresas estatales, desnacionalizar empresas pblicas y privadas, bajar
aranceles comerciales, abrir nuevos mercados e integrarse en la regin. En la actualidad Brasil y Argentina
representan el 58 % de nuestro comercio exterior.
EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA CRISIS
El sistema educativo consolidado en la dcada del cuarenta corresponde a un modelo urbano: industrial
(UTU) de empleo pblico y clase media (Secundaria) y de ascenso social por educacin (Universidad).
La Educacin Primaria logr en 1960 tomar el 90 % de los nios en edad escolar, 7 a 11 aos.
La Educacin Secundaria duplic su matrcula: 19.309 inscriptos en 1942; 34.226 en 1950, 69.727 en 1960,
132.125 en 1970 y 146.559 en 1972.
Washington Beltrn ex presidente del Consejo Nacional de Gobierno, siendo ministros de Instruccin
Pblica: Eduardo Pons Echeverry y despus Juan Pivel Devoto definieron los trminos del conflicto
educativo (1962 -1966).57
La poltica del Poder Ejecutivo (Colegiado de 9 miembros) se enfrent a las autonomas: la universitaria,
consagrada por la ley de 1958 y los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU alegandola para excusarse de
cumplir las leyes, las rendiciones de cuentas y los pedidos de informes. El concepto ms radical de la
autonoma no le reconoca al Poder Ejecutivo ningn derecho de intervencin tcnico, administrativo o
financiero. La posicin era notoriamente anticonstitucional: los entes de enseanza no escapaban a la
jurisdiccin estatal.
El problema se complicaba ms con las designaciones de profesores, directores e inspectores, sin concurso y
las elecciones de los representantes del cuerpo docente a los Consejos. Se haban denunciado cuotas polticas
y gremiales en los propios consejos ya que los consejeros votaban cada designacin. Designo los profesores
que votarn en la siguiente eleccin.
57
El gobierno blanco prepar el Informe sobre el Estado de la Educacin en el Uruguay, en 1965, en el cual
colabor el joven socilogo Germn Rama, bajo la direccin del Economista Enrique Iglesias responsable de
la CIDE, Comisin Desarrollo Econmico. La informacin fue relevada bajo la supervisin de UNESCO.
Primaria haba llevado su matrcula al 96 % de los nios en edad escolar, haba universalizado el ingreso;
ahora debera universalizar el egreso ya que presentaba graves deficiencias en cuanto a desercin, repeticin
y extraedad.
Secundaria haba multiplicado su matrcula por 4, con notoria insuficiencia de docentes.
UTU segua en expansin, con marcada devaluacin frente a Secundaria.
La Universidad contaba la tasa ms alta de estudiantes por cada 100.000 habitantes. En 1964 por 15.000
estudiantes solo se entregaron 500 ttulos.
El sistema no promocionaba las carreras tcnicas y productivas, esquema que se repeta en enseanza media,
donde por cuestiones de prestigio se ingresaba al liceo (88%) y no a UTU (12 %).
Los 4 Entes estaban duplicando servicios, as es que se establecieron: la Investigacin y Estadstica
Educativa, las inspecciones de Escuelas de Prctica, el Departamento de materiales didcticos, el
departamento de salud y bienestar estudiantil, el Instituto Magisterial de Estudios Superiores, la
oficializacin de los Institutos Magisteriales del interior, las Escuelas de Recuperacin y el aumento de
sueldos. Un docente de 1er. Grado cobraba en 1959, $ 370, para 1966, cobraba $ 2.590.
UTU fue estimulada a desarrollar la Formacin Profesional Superior, las especializaciones tcnicas, los
cursos volantes en las localidades del interior, la capacitacin para obreros y abrieron 35 nuevas escuelas
industriales. Su presupuesto creci de $ 12.000.000 en 1958 a $ 354.000.0000 en 1965.
El gobierno llev adelante la ms alta inversin en educacin en la historia del pas en 1965, 4 % del PBI, el
que no ha sido superado.
En el presupuesto general del Estado, la Educacin Pblica reciba el 22 % en 1965; que baj al 14,7 en 1974 y
al 12,4 en 1987.
La ley de edificacin escolar de 1961, iniciativa de Alberto Gallinal, permiti construir 100 escuelas,
establecer el Impuesto de Primaria y el sistema de convenios. El Plan de Obras Pblicas presupuest entre
1953 y 1958 solo 220 escuelas, entre 1959 y 1964 se construyeron 615.
El ministerio procur integrar la Comisin Coordinadora de los Entes de Enseanza a fin de crear un plan de
educacin general. La autonoma defendida como dogma no publicaba memorias, no llevaba estadsticas,
ni anuarios de obras, ni renda informes.
La masificacin de Enseanza Secundaria trajo consigo la diferencia entre mercado laboral y nivel educativo,
la cada del salario docente, la cada de las inversiones que el Estado no pudo sostener y el modelo tpico del
macroliceo con 2.000 o 4.000 estudiantes.
En 1976, el liceo de Minas contaba 4 turnos con 80 grupos: 2.500 estudiantes.
Qued consagrado el desnivel institucional y del prestigio social de concurrir a UTU o a Secundaria.
LA UNIVERSIDAD
La Universidad se transform en baluarte del civilismo contra la dictadura de Terra y despus contra el
fascismo, durante la Segunda Guerra Mundial.
La Universidad reafirm su ideal autonomista contra el Poder Ejecutivo, transformndose cada vez ms en
un claustro intelectual divorciado de la realidad poltica del mundo y del pas. Dentro de la propia
universidad nacer la necesidad de abrirse a la realidad social pero sin abandonar su principio innegociable
de autonoma.
101
Se fue haciendo comn que una carrera de 5 aos se hiciera en 10. Esto indicaba un retraso de los egresos y
la permanencia de un estrato social educado que trabajaba y estudiaba y que ascenda por sus estudios, pero
sin apellido ni fortuna.
La Universidad vio expandir su matrcula de 3.800 alumnos en 1930 a 17.108 en 1957, con el agravante de
que las facultades de Derecho y Medicina sumaban el 50% de los inscriptos. Las facultades de Arquitectura,
Ingeniera, Qumica, Odontologa, Veterinaria, Agronoma se repartan el otro 50 %.
La nica novedad fue la creacin de la Facultad de Humanidades y Ciencias, puesta en 1945 bajo el decanato
de Carlos Vaz Ferreira.
En 1960 empezaron a manifestarse varios problemas sociales dentro del mbito universitario:
En 1960 el 40 % de los inscriptos tena 25 aos promedialmente, lo que indicaba un desfasaje entre la edad
cronolgica y los aos de permanencia en la Universidad. Un estudiante normal deba ingresar con 18
aos y egresar con 24, para aprovechar una expectativa de trabajo de 35 a 45 aos.
En 1972, la matrcula universitaria era de 28.453 inscriptos agravndose los problemas de locales
insuficientes, bajos salarios docentes, desempleo y emigracin de los egresados, demora de los egresos,
clases masificadas, desercin del 40 % de los inscriptos para primer ao.
La Universidad abri intensos debates internos acerca de:
La necesidad de abandonar el elitismo clsico y abrirse a los sectores populares, llevar la educacin
universitaria a todos los niveles sociales.
La masificacin fue criticada en cuanto a que comprometera la selectividad y calidad de los egresos.
La defensa de la autonoma consagrada en la Ley de 1958, con el aval del Partido Colorado y los partidos de
izquierda y la oposicin de un Partido Nacional dividido. La ley de 1958 consagr el cogobierno de
estudiantes, egresados y profesores sin injerencia del Poder Ejecutivo.
La corriente populista de la universidad se vincul a las corrientes crticas y radicales del pensamiento
francs, adopt el materialismo histrico y dialctico (marxismo) como mtodo y se vincul estrechamente al
movimiento sindical.
La FEUU y la misma corriente intelectual afirmaron la necesidad de la realidad social y poltica apoyndose
en la Universidad para luchar contra la dictadura de Terra (1933 a 1938) para apoyar el golpe bueno
de Baldomir (1942), contra el fascismo durante la Segunda Guerra, contra el intervencionismo
norteamericano, como apoyo a la revolucin cubana (1959), contra Pern (1955) y de apoyo a las
reivindicaciones obreras (huelgas de frigorficos, accin social en los cantegriles, caeros).
Esta actitud de la Universidad y la imposibilidad de intervenir directamente llev a que los sectores
conservadores de los Partidos Colorado y Nacional y otros grupos de presin empezaran a estigmatizar la
institucin como antinacional, intelectual, barullenta y escandalosa y se prepararan para una
intervencin en el momento oportuno.
El frente obrero estudiantil se haba conformado despus de la creacin de la CNT Convencin Nacional
de Trabajadores en 1964 y qued consagrado en el Congreso del Pueblo, de 1965, durante el gobierno de los
blancos.
En 1967 el gobierno pas del Partido Nacional al Partido Colorado, asocindose a la eleccin de Oscar
Gestido-Jorge Pacheco, la Reforma Constitucional presidencialista.
La primera gran movilizacin estudiantil empieza en Secundaria por el boleto, en 1968. Al tiempo el
Movimiento de Liberacin Nacional increment sus acciones y la agitacin sindical inici su escalada
(huelgas de los bancarios, de los frigorficos) y la represin policial que sigui (14 de agosto muerte de
Liber Arce).
LA INTERVENCION Y EL CONAE
102
103
Extender la educacin a todos los habitantes del pas; afirmar la laicidad y gratuidad, asegurar la efectiva
igualdad de oportunidades a la educacin; atender la formacin del carcter moral y cvico; tutelar los
derechos de los menores, estimular la autoeducacin; impulsar la poltica asistencial al educando; defender
la soberana nacional, el orden y la seguridad del Estado de acuerdo a los principios del orden democrtico
republicano; contribuir al desarrollo del pas erradicar toda forma de intolerancia.
Siguen los cometidos de Educacin Primaria, Educacin Secundaria Bsica, Educacin Secundaria Superior
y Consejo de Educacin Tcnico Profesional.
COMPETENCIAS DEL CONAE
Cumplir y hacer cumplir los fines de la ley; planificar, dirigir y promover el proceso educativo; ejercer la
superintendencia, directiva, correctiva, consultiva y econmica, formular el presupuesto del Ente; nombrar y
destituir funcionarios; impulsar la asistencia social; coordinar tareas educativas; establecer educaciones
especiales; incentivar la orientacin vocacional; organizar la formacin docente; indicar las disciplinas y
programas; vigilar el mantenimiento del orden en el Ente y la preservacin del sistema democrtico
republicano; determinar los requisitos exigibles de asiduidad, puntualidad, comportamiento y rendimiento
de los educandos; aprobar el Estatuto del Funcionario (ordenanza 28) conceder acumulaciones; declarar los
cargos docentes, trasladar, reubicar docentes; habilitar institutos privados, fiscalizacin de los ttulos;
coordinar con Ministerio de Educacin y Cultura y con Comisin Nacional de Educacin Fsica; distribuir la
asistencia financiera; revalidad ttulos; resolver asuntos de su competencia
Le siguen las atribuciones de los Consejos reducidas a establecer los planes y programas, a reglamentar sus
propios servicios y proponer sus nombramientos.
Se asignan las atribuciones del Rector o Presidente del CONAE.
El captulo relevante es el VII artculos 19 a 24 referido a las funciones tuitivas, ellas son:
El CONAE velar por la conservacin del orden y la seguridad de los educandos en las horas que deben permanecer en
los establecimientos de educacin atendiendo especialmente a la observancia del Cdigo del Nio
Los Directores de establecimientos de educacin debern emplear la diligencia propia de un buen padre de familia en el
cumplimiento de sus obligaciones funcionales as como para vigilar, prevenir daos y hacer desistir a los educandos de
cualquier actitud o comportamiento incorrecto, reputado ilcito o prohibido, no permitiendo que los educandos
experimenten presiones o compulsiones individuales o colectivas.
Los Directores de establecimientos de educacin debern dar cuenta de inmediato a sus superiores de la existencia de
ambientes perniciosos, inconvenientes, peligrosos o de corrupcin situados en el rea de influencia del establecimiento.
Todos los funcionarios estn obligados a cumplir y hace cumplir esta ley, a velar por la continuidad, la regularidad, el
orden y el buen funcionamiento del servicio de educacin y a observar a quienes promuevan las inasistencias de los
educandos o el desorden en los establecimientos a los efectos de prevenir o evitar su repeticin.
Los establecimientos de educacin podrn utilizar asistencias especiales que dedicarn preferente atencin a los
problemas que afectan el desarrollo biolgico, moral y sexual de los menores de 18 aos; dichos funcionarios vigilarn y
prevendrn el peligro que implica la utilizacin de drogas, narcticos, estupefacientes o similares promoviendo
intensamente la correccin de los vicios sociales.
Los educandos adultos preferentemente sern atendidos en forma separada como tambin los menores que excedan en
ms de tres aos la edad normal del curso respectivo. Se contemplarn los casos de los educandos con actividad laboral
fehacientemente demostrada.
El captulo 8 se refiere a disposiciones comunes:
La educacin ser impartida sin imposiciones o restricciones que atenten contra la libertad de acceso a todas las fuentes
de cultura. Los funcionarios no podrn realizar ninguna clase de proselitismo en el ejercicio de sus funciones o en
ocasin de las mismas, no permitir que el prestigio o los bienes del Ente sean usados con esos propsitos.
Cada docente ejercer sus funciones dentro de la orientacin general fijada en el plan de estudios y cumpliendo el
programa respectivo, conforme a las lneas de actualizacin educativa que establecer la autoridad competente.
El CONAE garantizar plenamente la ms amplia independencia de la conciencia moral y cvica del educando.
Es contraria a la Constitucin y a los fines de esta Ley, toda forma de enseanza, educacin o docencia pblica o
privada que atente contra la seguridad del Estado o el orden interno, instigando a cometer delitos, a violar la
Constitucin o la Ley, preconice la violencia como mtodo o fin, o sea mero instrumento de una poltica partidista, de
imposicin totalitaria o de denigracin de las instituciones democrticas.
Queda especialmente prohibido:
Toda forma de compulsin fsica o moral o cualquier decisin que impida o niegue el derecho de aprender y educarse.
104
Realizar o participar en cualquier tipo o clase de actos, reuniones, salas, asambleas, homenajes, plebiscitos y elecciones
en las oficinas o establecimientos de educacin no autorizadas expresamente por los Consejos respectivos, en cada caso y
por razones debidamente dadas.
Colocar avisos, dibujos, emblemas, insignias, carteles, imgenes, leyendas escritas o grabadas, arrojar volantes o
realizar cualquier clase de actividad o propaganda poltica, gremial, religiosa, contraria a la moral o las buenas
costumbres, en las oficinas o establecimientos de educacin.
La ocupacin de las oficinas o establecimientos de educacin.
Se reputan ilcitas en todas las oficinas o establecimientos de educacin pblica o privada, las actividades de sus
funcionarios, educandos o personas ajenas de los mismos, realizadas con fines de proselitismo o agitacin dirigidas a
violar las normas contenidas en la presente Ley.
Los derechos de cada educando estarn siempre condicionados al efectivo cumplimiento de la Constitucin, la Ley y el
Reglamento de los establecimientos de educacin y al debido respeto a sus funcionarios y los educandos.
El ejercicio legtimo del derecho de asociacin de los funcionarios docentes, administrativos y de servicio se efectuar
sobre la base del voto secreto obligatorio y la representacin proporcional de los funcionarios en actividad. Las
convocatorias y la representacin colectiva solo se podrn efectuar a travs de asociaciones con personera jurdica.
Le seguan los derechos del Ente a: reclamar la obligacin de los padres de los menores a prestar
colaboracin en la aplicacin de la Ley; a reparar los daos causadosbajo apercibimiento de quedar
suspendidos en sus derechos de asignacin familiar y beneficios sociales o la denuncia por poner el peligro la
salud moral e intelectual del educando. Los Directores tendran la obligacin de denunciar los hechos y de
requerir la fuerza pblica para restablecer el orden.
Para el acceso al Ente como funcionario se requeriran: 18 aos de edad, poseer ttulo habilitante en el caso
de los maestros, conducta moral acorde con sus obligaciones. El cese vendra por las causales: ineptitud,
omisin o delito, prdida de los presupuestos indispensables para desempear el cargo, renuncia aceptada, actividad
proselitista en el ejercicio de sus funciones en ocasin de las mismas o en los lugares y horas de trabajo, la realizacin de
actividades prohibidas consideradas ilcitas o contrarias a la Constitucin por esta ley.
Se dispondra el sistema de concursos para el acceso a los cargos docentes.
En otros apartados se establecan las remuneraciones, incompatibilidades y prohibiciones para los
integrantes del CONAE y de los Consejos, el patrimonio y los recursos administrativos.
Se estableci el Comisin Coordinadora de la Educacin integrada por el Ministro de Educacin y Cultura,
el Rector del CONAE, los 3 directores generales, el Rector de la Universidad y dos representantes de los
institutos habilitados.
Se estableci como dependencia del Ministerio la Oficina de Planeamiento Educativo con funciones tcnicas
especficas para la administracin e investigacin.
El captulo 14 se refiere a las elecciones universitarias que son puestas bajo jurisdiccin de la Corte Electoral.
105