Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos Basicos de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

158

Captulo

DIFERENCIA ENTBE COSTA Y GASTO


En.ertricto serxtido' no ciebera
La verdad es que no debera existir ninguna diferencia ya que ambos .trminos^se ex-istr diferettca' aLguna entre
un ingreso' Sin
refieren a ia erogacin que debe reaiizase con el fin d pOucir
gasto'
de darles una costo )'
fin
el
con
ellos
de
embargo la contabilidad se ha apropiado peLra s

connotacin esPecfica.
relacionadas
Se tiencie a asociar el trmino costo conlas erosaciones

csilg-pIgd4qlgll

i; acriridad
i;;i .u@;i'-t
a su
prevlo
p
'
anuaurera e.lt9l.*c-tstos sufren un
confrontacin"ooii"i'gffirenteScuentasdeinventarioquese
de un bien o seniqis.

utilizan para su registro. j-ql tutp--glg-i.as-ggrylglo't, como estos t9


un inventano nor ser in@llos cqstqs en quq se inc

son-Aggqrgbblss-en-

anterior sugiere que si al final


a servicios prestados pero
correspondientes
costos
en
ael perioOo ie nuUt"relncurrido
de ajuste por ingreso
asiento
correspondiente
el
no facturados, debera realizarse
Acumuiado.
podran ser: E1 costo por da
Ejemplos de servicios para los cuales se calcula un costo
de un avin comercial' el
de una cama en un hospitat, el costo por milla de una sllla
una pliza de seguro'
costo de sincronizar el motor de un automvil, el costo de emiiir
el costo de tramitar un crdito bancario, etc'
se debea entender, Por 1o tanto, cuaiquier otra
propuestas
gastolT ventas y

loi

las'

10n

en esta categora los gastos de administracin,


gastos financieros'

a lo que en el prrafo
Sin embargo cualquier mencin de ia palabra costo para referirse
de elio es que a
anterior denominamos gasto no e, n"irsutiamente incorrecta. Prueba
de produccin
al
o
al gerenteiinanciero referirse alos costos;financieros,
Jl-io
a los altos
"i*o,
refeirse
refedrse a ?as gstos inclirectos de fabricaci;', o al <ie mercadeo
lrata al
se
texto.
este
de
costos de distribucin, etc.- Dado el propsito acaclmico
Es decir'
tminos'
mximo de mantener explcita la difereniacin contable de ambos
de un
produccin
1a
con
que se traar| de mantener para el trmino costO su relacin
administracin,
de
actividades
su relacin con las
bien o ser.icio y para el trino gastc
-muchos
casos ser inevitable utilizar dtchos trminos
ventas y finaniieras, aunque en
sern utiiizados como si fueran sinni.mos'

Eisten difcrentes
clasificaciones de los casios de
acuerdo con el prc'Psito del
anlisis.

P'FFFIEfVTES CLASIFICACfOA/ES DE LOS COSIOS


determinada cifra
De acuerdo con ei propsito que se tenga en la utilizacin de una

ests pueden tener t1iferentes clasificaciones' lguaimente' la

relacionada con los

"orior,
de
comprensin de la forma com elios se compotan facilita,ia pianeacin

las

captulo 15.
operaciones de corto y largo plazo, tal como lo estudiaremos en el
En nuestro caso, ias diferentes clasificaciones se irn estudiando en

1a

meeiida en que el

que iodas las


tema tratado e cada seccin obiigue a su mencin. Es por elio
que
solamente se
el
en
captulo'
presente
el
ciasificaciones no sern estudiadas en
E1 resto de las
mencionarn las requeridas pala comprender los frindamentos de costos'
este
tema'
con
y
16
relacionacios
6,
15
clasificaciones se estudian en ios captulos

Cosios

del proilucto

Costo y
costos del perodo. De ia diferenciacin que se hizo entre

momento en que los


Gasto surge esta primera clasifiiacin, que se relaciona con el
aqueilos susceptibles
costos Son confrontados con los ingresos. Costos del producto son
que conforman el
de capitalizar en un inventaiio, es decir, colresponden a erogaciones
rJf
ii; i
tu,1

CONCEPTO CLAVE
Costos del produeto Y costos

del perodo.
Los costos del producto hacen

parte de un intentril {tntes


de ctn.lrunrar Ios ittgresos.
Los costos ti.ei perodo
c o4fr antan dir e ct ament e Lo s
ingresos clel perado en el que
se incurren.

Conceptos Bsicos de Costos

r59

valor contable de algo tangible: un producto fsico" Los costos dei perodo
son aquellos
que deben ser confiontados con los ingresos en el mismo perodo -n
qu" se incunen. De

lo

anrerior podda concruirse que ros costos der perodo son justamente
ro que
denominamos gastos..I.os costos correspondientes a ta produccn de
un servicio
tambin deberan considerarse como un costo del peodo.
CONCEPTO CLAVE
Costos directos

costos

indirectos.
Los costos directos tienen unu
relacn directa, precisa o
claramente medible con el
roducto del que hacen

Costos directos y costos indirectos. Tiene que ver esta clasificacin


con la relacin que
guarda una determinada erogacin de costo con e1 producto
o servicio. por costo drecto
entenderemos cualquier-costo sobre el que pueda estabtecerse una
relacin directa,
precisa o ciaramente medible con el producto del que hace parte.

Por ejemplo, en Ia fabricacin de una silla puede determinarse con claridad


y mucha
precisin la cantidad de madera y metal utllizada (materiales directos),
1o mismo que la
cantidad de horas invertidas para su elaboracin (mano cle obra directa),
mientras que
sera muy complejo o costoso calcular con precisin la cantidad de tiempo
de superviior

(mano de obra indirecta), pegantes (material indirecto), lubricantes


poro

el

manrenimiento de ras mquinas, energa. depreciacin, impuesto predial,


etc. (otros

costos indirectos de fabrrcacin), que se consume cada unida producida, por


la relacin
indirecta que tienen dichos rubros con el producto del que hacen parte. Es por
ello que a
ios ltimos rubros mencionados se les denomina costos indirectos de fabricacin.
Los costos del producto son:
materia prima, nano de obra y
costos indirectos de

fabrcacin.

El ejemplo que acaba de mencionarse sugiere que los costos del producto
en tres categoras: material directo, mano de obra directa (MOD)

fabrcacn (CIF).

se clasifican
costos indirectos d.e

y costos variables. Esta clasificacin se relaciona con el comportamiento


que tienen los costos. Los variables, tambin llarnados ,,directos,' son
aquellos que
fluctan en relacin directa con el volumen de produccin, de forma que si ste
aumenta, tambin lo hacen los variables. Ejemplos de este tipo de costos
son las
materias primas, la mano de obra directa y cualquir costo indirecio que
de acuerdo con
las caractersticas propias del proceso productivo flucte en forma directamente
proporcional al voiumen. Desde el punto de vista unitario, los costos variables
son fijos
Costos frios

por unidad.
Los

CONCEPTO CLAVE
fijos y costos

Costos

variables.
Los costos.fijos tienden a
permanecer iguales dentro de
un rieterminado rango de
actfuidad. Los variables

ian en relacin di.recta


con el volumen de actividad.

Los costos mixtos tienen una


parte fija y otra variable.

fijos son aquellos que perinanecen constantes durante un perodo determinado y


para una escaia pertinente de produccin. Estn directament r-eiacionados
con la
capacidad instalada de la empresa, su incurrencia es fruto de decisiones
especficas que
toma la administracin y pueden variar dependiendo de dichas decision.r. po,
ejemplo,

la administracin puede decidir si para un volumen determinado de produccin


utiliza
o 2 supervisores, 1 o 2 mecnicos, lubricantes de X o y calidad, etc. Esto le da

algunos costos fijos el carcter de " discrecioneles", que al ser planeados


o programados
y vender, adquieren el carcter
de "costos peridicos", que deberan confrontarse contra los ingresos
del perodo en el
que se incurren y no ser considerados como costos del pducto susceptibles
de
capitahzw en forma de inventario, tal como io hace el sistema tradicional
de costeo
totai, tambin ilamado " costeo absorbente". Desde el punto de vista unitario,
los costos
fijos son variables por unidad.
pa'ra mantener una determinada capacidad de producir

Debe tenerse en cuenta que puede darse

ei caso en que

ciertos costos, por

ras

caractersticas de la empresa y del proceso, pueden tener elementos


de comportamiento
tanto fijo como variable; se denomifian costos mixtos. por ejemplo, en un
hotel e1 costo
de mantenirniento puede tener una porcin fija que se incurre independientemente
de

que haya muchos


ocupacin.

o pocos huspedes y una porcin variable

dependiendo de la

Se reiacionan con Ia capacidad de contror que el responsable de una divisin

Fa'

:.

',iJ
ii
Captulo 5

r60

departamento pueda tener sobre un determinado costo fijo.

Costos jljos obligados y costos fijos discrecionales. Los obligados son aquellos en que
forzosamente debe incurrir una entidad como consecuencia de la posesin de una
determinada capacidad instalada. Entre ellos estn ia depreciacin, e1 arrendamiento, y
gastos que
e1 impuesto predial. Contrariamente, 1os discrecionaies son aquellos costos o
Entre
el1os
estn
objetivos.
lograr
cierlos
propsito
cie
el
con
incurrir
esea
geiencia
Ia
capacitacin.
y
desarrollo
investigacin
promocin,
la
pubiicidad,
1a
r
Costos controlables y no controlabls. Se relacionan con la capacidad de contlol que ei
(o
responsable de una divisin o departamento pueda tener sobre un cieterminado costo
gaslo;. Los controlables son aquellos sobre 1os que el funcionado responsable tiene
poder de decisin, tanto para determinar si se incurre o no como ei monto a incurrir.

:;,;::;:::';;:,2:i::;,i,

Lo.s cosros r:onlrolable s


sLtponen

poder de decsin

sobre ellos.

Los costos fijos que se asignan de otros departarientos no son ccntrolables por el
depailamento

a1

que se los asignan.

ESTADO DE tsESULTADAS EV UNA EMPRESA MANUFACTURERA


Tal como se mencion en el captulo tres, cuando la entidad es manufacturera. es decir,
que procesa materias primas con la finalidad de vender productos terminados, e1 Estado
de Resuitados tiene una compiicacin adicional que se relaciona ccn la forma de
caicular el " costo de las productos vendtdos", ya que en 1as manufactureras hay que
utiiizar tres ripos de inventarios para facilitar 1a contabilizacin dei proceso, a diferencia
de las comerciales en las cuales solamente se maneja uno. Ellos son: materias primas'
productos en proceso y productos terminados. For lo tanto, para haliar dicho costo
deben hacerse tles juegos de inventario.

. cornpras de materia Prima

,/
l.l

-g

lnv.final
materia
pi'ima

Costos de conversin

,g

Costo matera
prima consumida

lnv.inicial

materia
prma

t,*

MOD

crF

Costos de produccin

-{

lnv.f inal

il;,;;" ,r
producto

lnv.inicial
producto

en proceso

inal
lnv.f "t{

producto
terminado

Grfico

5-l

Ciclo de costos en una empresa manufacturera

4
lnv.inicial
producto teminado

COSTCI DF LOS

PRODUCTOS
VENDIDOS

Conceptos Bsicos de Costos

161

EI grfico 5-1 explica el ciclo de costos en una

empresa manufacturera, es decir, ia


forma como flu,rren o circulan los costos a travs de los tres inventarios mencionados.

El

tanque del medio, representa ia pranta de produccin, es decir, el inventario


de
productos en procesoJ que al principio del perodo comienza con un inventario
inicial de
productos en proceso, es decir, aqueilos productos que al finaiizar el perodo
anterior no
se aicanzaron a terminar. El inventario inicial, al igual que en 1os otros dos
tanques,
est representado por las rayas verticales. Durante el perodo, a este inventario
inicial
se 1e revierten, por decirlo as, tres elementos representados por las rayas
horizontales y
cuya suma representa el total de los ',coslos de produccin'.

CONCEPTA CLAVE
Costos de conversin

Los que permien convertir la


materia primct en ttn producto
terminado: mano de obra
directa y costos indirectos de

fabricacin.

El primero de dichos costos de produccin es la materia prima que se consume en la


produccin, que en el grfico est representada por er tanque ,rp"rio, y cuyo monto
se
calcula realizando un juego de inventario de materia primi que onsiste en combinar lo
que en ese tanque haba al principio del perodo, o sea el inventario inicial de materia

prima (rayas verticales), las compras netas (rayas horizontales) y lo que queda al final, o
sea el inventario final de materia prima (rayas oblicuas). Los otroi dos elementos
se
denominan "costos de conversire" que son aquellos en 1os que debe incurrirse para

poder transformar ia materia prima en producto terminado y ron lu mano de obra directa
y los costos indirectos de fabricacin.
La mano de obra directa (MOD), est definida como aquella que participa directamente
en el proceso de produccin, es decir, lo que se paga a toi triuaaores que tienen
contacto directo con el producto y que por Io tanto, si no hay producin no se incurre
en este costo, Io cual en muchos casos no es totalmente cierto tal como veremos en el
captulo siguiente dedicado al costeo variabie o directo.

Los costos indirectos de fabricacin (CiF), son aquellos que, como su nombre lo indica,
no son directamente identificables con los productos. Entre ellos estn la mano de obra
indirecta (MOi), con sus corresponciientes prestaciones sociales (lefe de planta,
supervisores, mecnicos, personal de aseo, etc.), materiales indirectos (1ubri-antes,
combustibles, etc.), arrendamiento, depreciaciones, seguros, impuestos prediales,
mantenimiento y todos ios dems que se requieran para gar:antizar la buena marcha de ia

produccin.

La suma de los costos de produccin (o sea el total de los tres eiementos que acabamos
de definir), ms el inventario iniciai de producto en proceso determina el costo de la
mayor cantidad de productos que se hubieran podido terminar en el perodo (rayas
horizontales ms rayas verticales en e1 tanque de1 medio). Si a io anterior le restamos el
costo de ias unidades que no se terminaron (rayas oblicuas), es decir, el inventario final
del producto en proceso, obtendremos el coslo de ios productos que s se terminaron y

que son reveftidos al tanque inferior que representa el Inventario de productos


terminados. Si se divide el costo de los productos terminados por el nmero de unidades
producidas se obtiene el costo unitario de produccin.
En dicho tanque inferior se supone que haba al principio de1 perodo un inventario
iniciai de productos terminados, o sea aquelios que no s alcanzaron a vender al final
dei anterior. La suma de1 costo de este inventario ms el costo de los productos que se

terminaron determina ei mximo costo de ventas en el que la empresa podra incurrir en


caso de que vendiera toda ia existencia y no quedara nda al finat. Si-quea inventario
final de productos terminados (rayas oblicuas en e1 tanque inferior), que es 1o normal, la
diferencia entre la suma anterior y dicho inventario, ser el costo de io que realmente se
vendi.

El reiato anterior resume io que se denomina " Estado de Costo de Prod.uctos Vendidos,' ,
que es un anexo de1 Estado de Resultados rle una empresa manufacturera y que se
ilustra en el Cuadro 5-1

t62

Captulo

EMPRESA MANUFACTURERA S.A.


Estado de Resultados
Ao 1.999
(Miles de pesos)
Ventas

biutas

Menos: devoluciones en
Descuentos en
VENTAS

Menos:

ventas
NETAS

costo de productos vendidos (ver

UTILIDAD

iigu"

"n

ventas
anexo)

BRUTA

$50'500
1'200
3'500
45.800
23 500

223A0

1a misma forma que para una empresa comercial'

EMPRESA MANUFACTURERA S'A.


Estado de Costo de Productos Vendidos

Ao 1.999
(Mi1es de Pesos)
lnventario inicial de materias primas
Ms comPras netas

Menos inventaric final de materias primas


Cosio de la materia prima consumida
Ms: Mano de oba directa
Costos indirectos de fabricacin
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION
Ms inventario ini.cial de productos en proceso
Menos inventario final de producto en proceso
COSTO DELOS PRODUCTOS TERMINADOS
Ms inventario inicial de productos terminados
Menos inventario final de productos terminados
COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

$2.300
8.500

2.500
8.300

i0.900
7.800
27.000
5.600
4.900
27.700
6.500
10.700

23.5A4

Cuado 5-1 Estado de Costo de Productos Vendidos

LOS SISTENIAS SE COSTOS


hablado de los diferentes
Con frecuencia el iecior se ha confundido cuando le han
que
hay mltiPles formts de
ccnsidera
que
en
sistemas de costos, en el sentido
l

acumularlos.

para contabil!;a''
La verdad es que dichos sistemas podran clasificarse en si$erJas
el costo final del
calcular
pretenden
Ambos
coslos'
anolizar
coslos y sislemas para
producio considerando diferentes criterios de acumulacin'

las leyes
psr& cantebilizar ccstos. Estn determinados por la forma como
cie
mayora
la
producto' Err
iributarias exigen que debe ser calcuiado el costo finai del
del
costo
que
el
los pases ei sistema que Se exige eS e| de7 costeo total, que Supone
los direcios como
p.ou.r" absorbe o inciu'e ia totalidad de los costos' es decir' tanto
a1 costc final de
los inrJirectos mencionados antes. Los costos indirectos se asignan
sistenss

por el depadamento de
acuerdo con algn mecanismo contable previamente establecido
costos.

de la ernpresa la
Por el sistema d,e costeo total y dependiendo de las caractersticas
la cual a su vez
procesos,
por
acumulacin puede hacers e por'orclines de procluccin o
puede llevarse a cabo utilizando costos histricas a costos estndar.

ir.

l
:'
'!

il
;:l

:ll

ii
LT

Existen sistemas Para

contablizar costos )t sistemas


para anaLizar costosEn el sislema de costeo total eI
costo del producto tncluYe
"iodos" los costos, directzs e
indirecios, variables Y rtjos.

Conceptos Bsicos de Costos


Los sistemas bsicos de
contablizacin de los costos
son los de rdenes de

produccin

costos

por

procesos.

t63

En este captulo s1o se describirn, en forma por dems general,

1os sistemas
denominados bdsicos, que son el de costos por rdens de producJin y e1 de costos por
procesos. Si el lector desea profundizar en su estudio e iguaimente estudiar el
tema de
1os costos estndar, se le recomienda ia lectura de cualquier texto
de contabilidad de
costos.

Sisiemas para anqlizar costos. Estn concebidos con el propsito de presentar los datos

sobre costos de forma que permitan su utiiizacin en ra evaluacin y toma de


decisiones. Ello debido a que para dicho propsito el sistema de costeo total presenta
serias limitaciones tal como veremos en el prximo captulo.

Los principales sistemas para


analizar costos son el. sistema
de costeo vnrable y el sistema
de costeo basado en

actividades ( costeo AB

C ).

El principal

sistema para analizw los costos es el denominad,o sistema de costeo


variable, que separa los costos en dos categoras, fijos y variables, y supone que sro
son costos del producto los costos variables con io que los costos-fijoi deberan ser

considerados como costos del perodo.


Desde finaies de ios aos 80 un nuevo sistema ha venido capturando la atencin de 1os
empresarios: el sistema de costeo ABC, por sus iniciales en Ingls, Activity Based
Costing o Cosleo Basado en Actividqds, cuyas caracterstibas 1o hacen apropiado para

los costos indirectos de produccin de bienes y servicios, incluidos los


gastos de administracin y ventas. En casos especiales, si las caractersricas de la
empresa io exigen o 1o permiten, este sistema puede ser utiLizado tambin en la
contabilizacin de ios costos.
e1 anlisis de

Bajo el sistema de costeo tradicional los costos indirectos de fabricacin (CIF) se


distribuyen o asignan a los diferentes procesos, departamentos o centros cle costos lo

que sugiere que los productos van consumiendo costos a medida que van transitando
e1 sistema ABC ios productos no consumen costos
sino actividads, siendo las actividades las que consumen costos. Ejemplos de actividad
son la preparacin de maquinaria, preparacin de rdenes de produccin, transporte de
productos, etc. Las actividades son clasificadas ene aquellas que agregan y no agregan
valor, de forma que ai descomponer el costo del producto por actividad"r.n u"". pot
procesos, se pueden detectar posibles ineficiencias que permiten a ia administracin de
ia empresa enfocar sus esfuerzos en la disminucin o eliminacin de las actividades no
generadoras de valor, logrndose por 1o tanto disminuciones en los costos. El captu1o
16 aborda el estudio de este sistema.

por los diferentes procesos. Bajo

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION


EI sistema btsico de costos por
rdenes de produccin es til
en empresas que operan con
base en pedidos de los clientes.

Es el sistema recomendado para empresas en las que los elementos del costo que son
absorbidos por cada orden especficp. se pueden controlar sin dificultad. Rptlca a

actividades como

ia

construccin, r\qebles, impresin, aeronaves, produccin de

pelcuias, maquinaria especializada y en general cualquier proceso prouctivo que se


base en pedidos de productos hechos a la medida o nicos.

El documento maestro utilizado en este sistema esla orden

d.e trabajo, que acumula los


diferentes elementos del costo para cada orden o iote especfico. Generalmente la orden
de trabajo adopta la forma de un archivo de computadora, dado que en Ia mayora de los
casos la informacin es grabada en vez de anotada en un documento. Este d.ocumento o
archivo se prepara para cada trabajo por separado y sirve para:

1.
2.
l
i

Acumular los costos de materiales, mano de obra y CIF imputables a dicha orden.
Calcuiar e1 costo unitario, dividiendo ios costos totales por el nmero de unidades
producidas,

ta1

como se observa en el mencionado grfico.

La orden de trabajo resume ia informacin contenida enTas requisiciones de materiales

r64

Captulo

y en las tarjetas de tiempo.Igualmente muestra 1os costos indirectos de fabricacin


se le han aiignado de acuerdo con procedimentos estabiecidos por

e1

que

departamento de

contabiii.dad de costos.

La requisicin de materiales especifica e1 tipo y cantidad de materiales que deben salir


de la odega de materias primas, e identifica el trabajo al cual dichos materiales deben
ser cargads. Ello permite no slo el control del flujo de materiales, sino tambin la
contabilizacin de ios costos.
Clando en ia empresa se producen pemanentemente lotes de los mismos productos y
se utiliza el sistema de costos por rdenes de produccin, como podra ser en 1a
confeccin de prendas de vestir de moda. la requisicin de materiales adquiere la forma
de.ficha tcnic,la cual se ha preparado previamente para los diferentes productos. Esta
ficha tcnica es simplemente una hoja de control quc muestra ei tipo y cantidad de cada
tem de material que se requiere para completar una unidad de producto.

Las tarjetas de tiempo registran el tiempo que utiliza cada trabajador directo en cada
orden pa*icuiar. Los cafgos por mano de obra que no pueden ser relacionados
directamenie con una orden, o que pudindose relacionar impllcara un grail esfuerzo
administrativo, adems de la incurrencia de costos adicionaies, se consideran como CIF.

para determinar el valor de1 inventario de productos en proceso al final del perodo,
basta con totalizar los costos que aparecen en las rdenes de trabajo que no se haYan
terminado.

Lo que podra suponerse es un engorroso y costoso sistema de contabiiizacin

se

en un simple proceso de manejo de informacin si. se recurre a la utiiizacin

"ooti"tt"
de la tecnologa. Existe mucho software para 1a administracin y control de la

produccin que incluye la contabilizacin de los costos. Desdichadamente su costo es


tto, lo que l,o hace inaccesibie a la mayora de las pequeas empresas; ei precio de la
implementacin de una solucin pa.ra esie tipo de empresas puecie bordear los 60.000
eilares.

Asignacin de los castos indirectos de fabricacin (CIF). El proceso de asignacin de


los CIF a ias unidades produciCas es a menudo una tarea cornpieja poque inclnyen
tanto costos fiios como variables. En empresas donde la produccin flucta dernasiado,
debido principaimente a factores de tipo estacional, los CiF fijos, que por definicin
tienden a permanecer constailtes, causan fluctuaciones en los costos unitarios, elento
que afecta ms a aqueilas empresas donde stos represeltarr una proporcin muy alta de

Para cargar las CIF a ias


rdenes de produccir, se
utilza el carLcepio de tasa

predeterminada.

Ios costos iotales.

La asignacin de CIF comienza con la determinacin de una base de actividad. que sea
comn para todos los productos o servicios, de forma que, de acuerdo con dicha base. a
cada uno se 1e asigne una cantidad considerada apropiada. El problema radica en 1r
determinacin de ia base de actividad ms apropiacia.
Histricamente, las bases de actividad ms utiiizadas son:

r
c

Horas de mano de obra ciirecta (lv{OD).


Costo de MOD.
Horas de mquina.

Unidades producidas (cuando la empresa eiabora un solo producto).

La determinacin de ia base de actividad, en combinacin con el monto de los CIF


piesupuestados, permite ei clculo de la tctsa predeterminada, la cuaT es usada para
aplicarlos a las diferentes rdenes cie trabajo. Por ejemplo, si una empresa estima que
sus costos indirectos de1 ao sern $200 miliones y la base de Lctividad utiiizada son 1as
horas de mquina, para io cual se espera utilizar 125.000 horas. su tasa predeterminada

Para obtener id tssa


pr e def. erminada s e r e quie re
deterw"inar prim.ero Ia base de
actiidad.

Conceptos Bsicos de Costos

16s

sera de $1"600 por hora de.mquina, valor que se obtiene dividiendo


ei valor esperado
de los CIF por las horas a utilizar,

Obsrvese que la utilizacin de una tasa predeterminada obedece a


1a dificultad que
e1 final del perodo para conocer los CIF reales con el fin de
aplicarlos a las diferentes rdenes, ya que se supone que para comenzar
a manufacturar
un determinado lote' o prestar un determinado servici ordenado por el cliente, ha
tenido que mediar su aprobacin, 1o cual requiere de la estimaciOn de los posibles
costos a incurrir en su produccin.

impiicara esperar hasta

La presupuestacin de los CIF es un ejercicio que normalmente se realiza al principio


del ao, junto con la estimacin del nivel de actividad, todo 1o cual permite
la obtencin

de ia tasa predeterminada con base en dichos estimados.


El promotor de costo es el
evento o aspecto qtte hace que
deba incurrirse en
determinados rubros de cosfos

Pramotores de costo. Las bases de actividad mencionadas atrs como 1as

que

hisiricamente eran las ms utiiizadas no son necesariamente las nicas. Es ms, el


advenimiento de la automatizacin, donde la robtica y ia computacin integrada a la
manufactura son sus principales manifestaciones, ha implicado que la mano de obra
represente cada vez ms una menor proporcin del coito totar de los productos y
servicios y por ello, considerarla co^o pto-otor de costo puede ser yu unu prctica
obsoleta en muchas empresas.

Lo anterior, aunado a la tendencia mundiai hacia la utilizacin de productos cada vez


ms pequeost, ha convertido a ios cIF en el rubro de mayor participacin en la
estructura de costos de infinidad de empresas.

Por 1o anterior, es muy posible que muchas entidad.es deban reprantear sus
procedimientos para el clculo de la tasa predeterrninada dirigiendo
su atencin hacia
otras medidas de actividad que tengan una relacin drecta de causalidad con la
incurrenca de costos. Dichas medidas se denominan promotores de costo y pueden ser,
aciems de las horas de mquina, indicadores tales como horas de uulo,

"a-us

ocupadas, kilmetros reconidos, etc.

En empresas donde ia MOD todava represente una proporcin importante de los costos
torales. su urilizacin como base de actividad sigue sieno azonrbie.
Sobre o subaplicacin de CIF. Cuando se ha utilizado por mucho riempo, la

esrimacin
/

de la tasa predeterminada implica cad,a vez una menor diferenci entre los CIF
aplicados y los realmente incurridos; sin embargo, el que se presenten diferencias es

inevitable.

En ia cuenta de costos indirectos de fabricacin registran tanto los reales, que se


debitan, como los aplicados, que se acreditan, tal com 1o ilustra el grfico
5-2. si los
cIF reales son mayores que los aplicados se dice que hubo subapliiacin; en el caso
contrario se dice que hubo sobreaplicacin.

Estas variaciones se pueden deber, por un iado a errores en la estimacin


inicial, y por

el otro a que el nivel de produccin o actividad vari con respecto al presupuestido


originalmente, principaimente por cambios en la demanda.

se puede optar por cuaiquiera de las dos siguientes formas para contabilizar ciichas
variaciones:
a
a

Cerrarlas contra e1 costo de mercanca vendida (CMV).


Distribuirla entre el inventado de producto en proceso,

e1

de producto terminado y

Este fenmeno se denomrna miniaturizacin, campo en el cual ios japoneses


son lderes mundiales

166

Captulo
e1

CMV

en proporcin a1 saldo de dichas cuentas al finat del perodo contable

MATERIAS PRIMAS
Se debita por el
costo de los
materiaies
comprados

Se acredita por
los materiales
directos cargados
al proceso

PRODUCTOS EN PROCESO

Se acredita Por
ios materiaies
indirectos
cargados a CIF

r*
SALARIOS
Se acredita por Ia
MOD cargada al
proceso

Se debita por el
costo de los
maieriales
directos, la MOD
y los CIF
aplicados

Se acrediia por el
costo de los
productos
efeciivamente
termnados

_i

Se acredita por Ia
MOI cargada a
los CIF

PRODUCTOS TERMINADOS
Se debita por el
costo de los
productos
terminados

Se acredita por el
cosio de los
productos
vendidos

CIF DE FABRICACION
Se debita por los
CIF reales
incurridos en el
perodo

Se acredita Por
los CIF aplicados
al proceso

COSTO DE VENTAS
Se debiia por el
costo de los
productos
vendidos

Grifico 5-2 Flujo de 1a informacin de ccstos

El concepto de tasa predeterminacia iiustrado hasta


y medianas emplesas en las que el proceso de
pequeas
en
til
aqu es especialmente

Mltiples

tasas predeterminalas.

produccin es reiativamente simple.

En las grandes empresas, ia compiejidad de ias operaciones segulamente obliga a.i


diseo e mitiples tasas predeterftinadas, para los diferentes depadameiltos o
procesos, en los que las bases de actividad muy Seguramente no Son las nismas'

A medida o,ue una unidad de producto transita a io largo cie la lnea de produccin, 1os
CIF que 1e conesponden son asignados en cada departamento de acuerdo con las tasas
predeterminadas establecidas. La acumulacin de todas esas aplicaciones representa e1
total de CIF para la orden especfica.
etz empresas de seruicios. En este trpo de empresas, tales como
firmas e abogados, hospitaies, talleres automotrices, firmas de consultora, estudies de
cine, radio y televisin, entre otras, el sistema de costos por rdenes de produccin es
una excelente alternativa para el control de costos y la determinaciu de1 precio de los

Costeo

servi

por rdenes

c i os.

En un estudio de televisin. por ejempio, cacla programa producido (crnica, comelcial


publicitano, telenovela, documental, etc.), es una olden de produccin que consume
materiales directos tales como vestuario y peicula; y mano de obra directa replesentada

La complejidad de las
operaciones d.e La emPresa
pwede obligar a! uso de
mitiples tasas
predeterminadas.

Conceptos Bsicos de Costos

r61

en actores, directores y extras. Una parte proporcional de los CIF del


estudio se carga a
cada programa con base en el tiempo de cmara, o espacio y tiempo
del estudio qu"e se
ocupe, u otra base que se considere apropiada.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS


Este sistema puede ser utiiizado en tres tipos de empresas:

Industrias de produccin homognea; por ejemplo, ladrillos, cemento, harina,


productos farmacuticos, procesadores de pollo, etc.
Industrias de ensamblaje tales como automviles. aviones, computadoras. prendas
de vestir, electrodomsticos, etc.

'

Empresas de servicio que operen con base en procesos muy especficos o


diferenciados, como son las de servicios pbticos de energa, telecomunicaciones,
gas, agua y recoleccin de desechos slidos.

El sstena de costos por


procesos es til en las
empresas de produccin
lrcmogn.ea.

En eI sistema de costos por


procesos los costos se
acumulan por deparlamento s

diferencia del sistema de costos por rdenes de produccin, bajo este sistema los
costos se acumuian por departatnento en vez de serlo por orden. Dichos costos
se
asignan por igual a todas las unidades que pasan por cada departamento durante
un
perodo determinado.

La acumulacin de costos se presenta en e1 denomnado reporte de produccin, que


muestra, para cada departamento, un resumen de las unidades que circularon a travs
de
ste, lo mismo que ios costos unitarios resultantes de 1a incurrencia de costos en
el

perodo. La forma como fluyen los costos a travs de este sistema es idntica
a la
ilustrada en el grfico 5-2, slo qurert/este caso se lleva una cuenta de producto en
proceso separada para cacla departamento.

En la misma forma que en ei sistema de rdenes de produccin, se utilizan


predeterminadas para el cargo de los costos indirectos de fbricacin.

tasas

unidades equivalentes de produccin. una vez que los materiales, mano de obra y cIF
han sido acumulados en cada depafiamento, debe determinarse cuntas unidades fueron
producidas. con e1 fin de poder obtener tanto el r,alor de los costos que se traslad.an
a los
otros departamentos como e1 del inventario final de producto
pior"ro que queda al

"n

fina1.
En el sstema de costos por
procesos eI inventaro se
c alcula considerando la,t
ttnidude s e quiv alenf e s

tennnadas.

Lo que un departamento produce se tasa en trminos de unidades equivalentes de


produccin. Las unidades equivaientes se pueden definir como el nmero de unidades
que se hubieran producido en un perodo si todos los departamentos hubieran

completado la parte que les corresponda. Las unidades equivalentes se computan


aplicando a las unidades procesadas la proporcin de terminacin en que se encuentran.

Por ejemplo, si una empresa termina el perodo con 1.000 unidades de producto en
proceso que se consideran terminadas en un 65va, para propsito de val0racin
del
inventario final de productos en proceso. se dice que hay 6i0 unidades equivaientes

terminadas.

C U ESTI O NARI
1.

DE

EVALIJ ACI

cul es el propsito de las diferentes clasificaciones de los costos?


Por qu se dice que hay sistemas para contabilizar costos y sistemas pan analtzar
costos

3.

Por qu e1 sistema tradicional de costeo se denomina costeo total?

También podría gustarte