Conceptos Basicos de Costos
Conceptos Basicos de Costos
Conceptos Basicos de Costos
Captulo
connotacin esPecfica.
relacionadas
Se tiencie a asociar el trmino costo conlas erosaciones
csilg-pIgd4qlgll
i; acriridad
i;;i .u@;i'-t
a su
prevlo
p
'
anuaurera e.lt9l.*c-tstos sufren un
confrontacin"ooii"i'gffirenteScuentasdeinventarioquese
de un bien o seniqis.
son-Aggqrgbblss-en-
loi
las'
10n
a lo que en el prrafo
Sin embargo cualquier mencin de ia palabra costo para referirse
de elio es que a
anterior denominamos gasto no e, n"irsutiamente incorrecta. Prueba
de produccin
al
o
al gerenteiinanciero referirse alos costos;financieros,
Jl-io
a los altos
"i*o,
refeirse
refedrse a ?as gstos inclirectos de fabricaci;', o al <ie mercadeo
lrata al
se
texto.
este
de
costos de distribucin, etc.- Dado el propsito acaclmico
Es decir'
tminos'
mximo de mantener explcita la difereniacin contable de ambos
de un
produccin
1a
con
que se traar| de mantener para el trmino costO su relacin
administracin,
de
actividades
su relacin con las
bien o ser.icio y para el trino gastc
-muchos
casos ser inevitable utilizar dtchos trminos
ventas y finaniieras, aunque en
sern utiiizados como si fueran sinni.mos'
Eisten difcrentes
clasificaciones de los casios de
acuerdo con el prc'Psito del
anlisis.
"orior,
de
comprensin de la forma com elios se compotan facilita,ia pianeacin
las
captulo 15.
operaciones de corto y largo plazo, tal como lo estudiaremos en el
En nuestro caso, ias diferentes clasificaciones se irn estudiando en
1a
meeiida en que el
Cosios
del proilucto
Costo y
costos del perodo. De ia diferenciacin que se hizo entre
CONCEPTO CLAVE
Costos del produeto Y costos
del perodo.
Los costos del producto hacen
r59
valor contable de algo tangible: un producto fsico" Los costos dei perodo
son aquellos
que deben ser confiontados con los ingresos en el mismo perodo -n
qu" se incunen. De
lo
anrerior podda concruirse que ros costos der perodo son justamente
ro que
denominamos gastos..I.os costos correspondientes a ta produccn de
un servicio
tambin deberan considerarse como un costo del peodo.
CONCEPTO CLAVE
Costos directos
costos
indirectos.
Los costos directos tienen unu
relacn directa, precisa o
claramente medible con el
roducto del que hacen
el
fabrcacin.
El ejemplo que acaba de mencionarse sugiere que los costos del producto
en tres categoras: material directo, mano de obra directa (MOD)
fabrcacn (CIF).
se clasifican
costos indirectos d.e
por unidad.
Los
CONCEPTO CLAVE
fijos y costos
Costos
variables.
Los costos.fijos tienden a
permanecer iguales dentro de
un rieterminado rango de
actfuidad. Los variables
ei caso en que
ras
dependiendo de la
Fa'
:.
',iJ
ii
Captulo 5
r60
Costos jljos obligados y costos fijos discrecionales. Los obligados son aquellos en que
forzosamente debe incurrir una entidad como consecuencia de la posesin de una
determinada capacidad instalada. Entre ellos estn ia depreciacin, e1 arrendamiento, y
gastos que
e1 impuesto predial. Contrariamente, 1os discrecionaies son aquellos costos o
Entre
el1os
estn
objetivos.
lograr
cierlos
propsito
cie
el
con
incurrir
esea
geiencia
Ia
capacitacin.
y
desarrollo
investigacin
promocin,
la
pubiicidad,
1a
r
Costos controlables y no controlabls. Se relacionan con la capacidad de contlol que ei
(o
responsable de una divisin o departamento pueda tener sobre un cieterminado costo
gaslo;. Los controlables son aquellos sobre 1os que el funcionado responsable tiene
poder de decisin, tanto para determinar si se incurre o no como ei monto a incurrir.
:;,;::;:::';;:,2:i::;,i,
poder de decsin
sobre ellos.
Los costos fijos que se asignan de otros departarientos no son ccntrolables por el
depailamento
a1
,/
l.l
-g
lnv.final
materia
pi'ima
Costos de conversin
,g
Costo matera
prima consumida
lnv.inicial
materia
prma
t,*
MOD
crF
Costos de produccin
-{
lnv.f inal
il;,;;" ,r
producto
lnv.inicial
producto
en proceso
inal
lnv.f "t{
producto
terminado
Grfico
5-l
4
lnv.inicial
producto teminado
COSTCI DF LOS
PRODUCTOS
VENDIDOS
161
El
CONCEPTA CLAVE
Costos de conversin
fabricacin.
prima (rayas verticales), las compras netas (rayas horizontales) y lo que queda al final, o
sea el inventario final de materia prima (rayas oblicuas). Los otroi dos elementos
se
denominan "costos de conversire" que son aquellos en 1os que debe incurrirse para
poder transformar ia materia prima en producto terminado y ron lu mano de obra directa
y los costos indirectos de fabricacin.
La mano de obra directa (MOD), est definida como aquella que participa directamente
en el proceso de produccin, es decir, lo que se paga a toi triuaaores que tienen
contacto directo con el producto y que por Io tanto, si no hay producin no se incurre
en este costo, Io cual en muchos casos no es totalmente cierto tal como veremos en el
captulo siguiente dedicado al costeo variabie o directo.
Los costos indirectos de fabricacin (CiF), son aquellos que, como su nombre lo indica,
no son directamente identificables con los productos. Entre ellos estn la mano de obra
indirecta (MOi), con sus corresponciientes prestaciones sociales (lefe de planta,
supervisores, mecnicos, personal de aseo, etc.), materiales indirectos (1ubri-antes,
combustibles, etc.), arrendamiento, depreciaciones, seguros, impuestos prediales,
mantenimiento y todos ios dems que se requieran para gar:antizar la buena marcha de ia
produccin.
La suma de los costos de produccin (o sea el total de los tres eiementos que acabamos
de definir), ms el inventario iniciai de producto en proceso determina el costo de la
mayor cantidad de productos que se hubieran podido terminar en el perodo (rayas
horizontales ms rayas verticales en e1 tanque de1 medio). Si a io anterior le restamos el
costo de ias unidades que no se terminaron (rayas oblicuas), es decir, el inventario final
del producto en proceso, obtendremos el coslo de ios productos que s se terminaron y
El reiato anterior resume io que se denomina " Estado de Costo de Prod.uctos Vendidos,' ,
que es un anexo de1 Estado de Resultados rle una empresa manufacturera y que se
ilustra en el Cuadro 5-1
t62
Captulo
biutas
Menos: devoluciones en
Descuentos en
VENTAS
Menos:
ventas
NETAS
UTILIDAD
iigu"
"n
ventas
anexo)
BRUTA
$50'500
1'200
3'500
45.800
23 500
223A0
Ao 1.999
(Mi1es de Pesos)
lnventario inicial de materias primas
Ms comPras netas
$2.300
8.500
2.500
8.300
i0.900
7.800
27.000
5.600
4.900
27.700
6.500
10.700
23.5A4
acumularlos.
para contabil!;a''
La verdad es que dichos sistemas podran clasificarse en si$erJas
el costo final del
calcular
pretenden
Ambos
coslos'
anolizar
coslos y sislemas para
producio considerando diferentes criterios de acumulacin'
las leyes
psr& cantebilizar ccstos. Estn determinados por la forma como
cie
mayora
la
producto' Err
iributarias exigen que debe ser calcuiado el costo finai del
del
costo
que
el
los pases ei sistema que Se exige eS e| de7 costeo total, que Supone
los direcios como
p.ou.r" absorbe o inciu'e ia totalidad de los costos' es decir' tanto
a1 costc final de
los inrJirectos mencionados antes. Los costos indirectos se asignan
sistenss
por el depadamento de
acuerdo con algn mecanismo contable previamente establecido
costos.
de la ernpresa la
Por el sistema d,e costeo total y dependiendo de las caractersticas
la cual a su vez
procesos,
por
acumulacin puede hacers e por'orclines de procluccin o
puede llevarse a cabo utilizando costos histricas a costos estndar.
ir.
l
:'
'!
il
;:l
:ll
ii
LT
produccin
costos
por
procesos.
t63
1os sistemas
denominados bdsicos, que son el de costos por rdens de producJin y e1 de costos por
procesos. Si el lector desea profundizar en su estudio e iguaimente estudiar el
tema de
1os costos estndar, se le recomienda ia lectura de cualquier texto
de contabilidad de
costos.
Sisiemas para anqlizar costos. Estn concebidos con el propsito de presentar los datos
actividades ( costeo AB
C ).
El principal
que sugiere que los productos van consumiendo costos a medida que van transitando
e1 sistema ABC ios productos no consumen costos
sino actividads, siendo las actividades las que consumen costos. Ejemplos de actividad
son la preparacin de maquinaria, preparacin de rdenes de produccin, transporte de
productos, etc. Las actividades son clasificadas ene aquellas que agregan y no agregan
valor, de forma que ai descomponer el costo del producto por actividad"r.n u"". pot
procesos, se pueden detectar posibles ineficiencias que permiten a ia administracin de
ia empresa enfocar sus esfuerzos en la disminucin o eliminacin de las actividades no
generadoras de valor, logrndose por 1o tanto disminuciones en los costos. El captu1o
16 aborda el estudio de este sistema.
Es el sistema recomendado para empresas en las que los elementos del costo que son
absorbidos por cada orden especficp. se pueden controlar sin dificultad. Rptlca a
actividades como
ia
1.
2.
l
i
Acumular los costos de materiales, mano de obra y CIF imputables a dicha orden.
Calcuiar e1 costo unitario, dividiendo ios costos totales por el nmero de unidades
producidas,
ta1
r64
Captulo
e1
que
departamento de
contabiii.dad de costos.
Las tarjetas de tiempo registran el tiempo que utiliza cada trabajador directo en cada
orden pa*icuiar. Los cafgos por mano de obra que no pueden ser relacionados
directamenie con una orden, o que pudindose relacionar impllcara un grail esfuerzo
administrativo, adems de la incurrencia de costos adicionaies, se consideran como CIF.
para determinar el valor de1 inventario de productos en proceso al final del perodo,
basta con totalizar los costos que aparecen en las rdenes de trabajo que no se haYan
terminado.
se
"ooti"tt"
de la tecnologa. Existe mucho software para 1a administracin y control de la
predeterminada.
La asignacin de CIF comienza con la determinacin de una base de actividad. que sea
comn para todos los productos o servicios, de forma que, de acuerdo con dicha base. a
cada uno se 1e asigne una cantidad considerada apropiada. El problema radica en 1r
determinacin de ia base de actividad ms apropiacia.
Histricamente, las bases de actividad ms utiiizadas son:
r
c
16s
que
Por 1o anterior, es muy posible que muchas entidad.es deban reprantear sus
procedimientos para el clculo de la tasa predeterrninada dirigiendo
su atencin hacia
otras medidas de actividad que tengan una relacin drecta de causalidad con la
incurrenca de costos. Dichas medidas se denominan promotores de costo y pueden ser,
aciems de las horas de mquina, indicadores tales como horas de uulo,
"a-us
En empresas donde ia MOD todava represente una proporcin importante de los costos
torales. su urilizacin como base de actividad sigue sieno azonrbie.
Sobre o subaplicacin de CIF. Cuando se ha utilizado por mucho riempo, la
esrimacin
/
de la tasa predeterminada implica cad,a vez una menor diferenci entre los CIF
aplicados y los realmente incurridos; sin embargo, el que se presenten diferencias es
inevitable.
se puede optar por cuaiquiera de las dos siguientes formas para contabilizar ciichas
variaciones:
a
a
e1
de producto terminado y
166
Captulo
e1
CMV
MATERIAS PRIMAS
Se debita por el
costo de los
materiaies
comprados
Se acredita por
los materiales
directos cargados
al proceso
PRODUCTOS EN PROCESO
Se acredita Por
ios materiaies
indirectos
cargados a CIF
r*
SALARIOS
Se acredita por Ia
MOD cargada al
proceso
Se debita por el
costo de los
maieriales
directos, la MOD
y los CIF
aplicados
Se acrediia por el
costo de los
productos
efeciivamente
termnados
_i
Se acredita por Ia
MOI cargada a
los CIF
PRODUCTOS TERMINADOS
Se debita por el
costo de los
productos
terminados
Se acredita por el
cosio de los
productos
vendidos
CIF DE FABRICACION
Se debita por los
CIF reales
incurridos en el
perodo
Se acredita Por
los CIF aplicados
al proceso
COSTO DE VENTAS
Se debiia por el
costo de los
productos
vendidos
Mltiples
tasas predeterminalas.
A medida o,ue una unidad de producto transita a io largo cie la lnea de produccin, 1os
CIF que 1e conesponden son asignados en cada departamento de acuerdo con las tasas
predeterminadas establecidas. La acumulacin de todas esas aplicaciones representa e1
total de CIF para la orden especfica.
etz empresas de seruicios. En este trpo de empresas, tales como
firmas e abogados, hospitaies, talleres automotrices, firmas de consultora, estudies de
cine, radio y televisin, entre otras, el sistema de costos por rdenes de produccin es
una excelente alternativa para el control de costos y la determinaciu de1 precio de los
Costeo
servi
por rdenes
c i os.
La complejidad de las
operaciones d.e La emPresa
pwede obligar a! uso de
mitiples tasas
predeterminadas.
r61
'
diferencia del sistema de costos por rdenes de produccin, bajo este sistema los
costos se acumuian por departatnento en vez de serlo por orden. Dichos costos
se
asignan por igual a todas las unidades que pasan por cada departamento durante
un
perodo determinado.
perodo. La forma como fluyen los costos a travs de este sistema es idntica
a la
ilustrada en el grfico 5-2, slo qurert/este caso se lleva una cuenta de producto en
proceso separada para cacla departamento.
tasas
unidades equivalentes de produccin. una vez que los materiales, mano de obra y cIF
han sido acumulados en cada depafiamento, debe determinarse cuntas unidades fueron
producidas. con e1 fin de poder obtener tanto el r,alor de los costos que se traslad.an
a los
otros departamentos como e1 del inventario final de producto
pior"ro que queda al
"n
fina1.
En el sstema de costos por
procesos eI inventaro se
c alcula considerando la,t
ttnidude s e quiv alenf e s
tennnadas.
Por ejemplo, si una empresa termina el perodo con 1.000 unidades de producto en
proceso que se consideran terminadas en un 65va, para propsito de val0racin
del
inventario final de productos en proceso. se dice que hay 6i0 unidades equivaientes
terminadas.
C U ESTI O NARI
1.
DE
EVALIJ ACI
3.