Articulo Arbitraje Internacional Peru
Articulo Arbitraje Internacional Peru
Articulo Arbitraje Internacional Peru
71
la seleccin del tribunal arbitral o del rbitro segn el caso- que resolver sus
diferencias, circunstancia cuyos alcances dependern de la redaccin y de los
trminos del respectivo pacto arbitral.
No en vano, el pacto arbitral, como tal, implica una consecuencia positiva y
otra negativa2. La primera entraa una obligacin de hacer, que consiste en acudir
a un mecanismo particular de solucin de controversias con ventajas y distintivos
especiales. La segunda, que es un reflejo de la primera, se plasma en un deber
de abstencin, consistente en renunciar a resolver las diferencias ante la justicia
ordinaria del Estado, con las distintas consecuencias que ello conlleva3.
As, el consentimiento entre las partes ha sido tradicionalmente la piedra
angular del arbitraje, al menos en aquellos Estados en los cuales se restringe o se
limita el llamado arbitraje obligatorio o por ministerio de la Ley- para resolver
determinadas controversias4. Como corolario de lo anterior, se desprende el
principio de habilitacin, segn el cual, () es la voluntad de las partes en conflicto,
potencial o actual, la que habilita a los rbitros para actuar5. De este modo, el pacto
arbitral ser la expresin o materializacin de dicha voluntad habilitante, que
marca y delimita la actuacin de los tribunales arbitrales, y denota la renuncia de
las partes a dirimir sus diferencias ante la justicia ordinaria6.
Todo lo anterior permite entender por qu las legislaciones nacionales, en
general, han sometido a los pactos arbitrales a un requisito de validez formal,
consistente en que stos consten por escrito. Si pactar el arbitraje implica acudir
a un mecanismo especial de solucin de controversias y ello significa renunciar a
resolver dichas diferencias ante la justicia tradicional y gratuita del aparato estatal,
es lgico exigir que la voluntad de las partes sea clara y evidente en dicho sentido.
Esto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que el derecho de acceso a
la justicia es considerado un derecho fundamental en diversas legislaciones7.
Ver, entre otros: GARY BORN. International Commercial Arbitration.Vol.1. Kluwer Law International.2009, pp.
1003- 1056; y EDUARDO SILVA ROMERO. Una obligacin de hacer: someter el litigio al arbitraje; y Una
obligacin de no hacer: no someter los litigios a la jurisdiccin estatal. El Contrato de Arbitraje. Legis y Universidad
del Rosario. Bogot, 2005, pp. 525-527, y 695-697.
3
Esta renuncia no es absoluta. Si bien las partes deciden que solo los rbitros resuelven sus diferencias, ello no obsta
para que las cortes judiciales asistan el proceso de distintas maneras, incluyendo hacer efectivas medidas cautelares. No
en vano, se ha sostenido que la relacin entre los tribunales arbitrales y las cortes judiciales se puede catalogar como
una carrera de relevos: Lord MUSTILL. Comments and Conclusions.Conservatory & Provisional Measures in
International Arbitration.9th Joint Colloquium.Publicacin CCI 519, 1993.
4
As, por ejemplo, la jurisprudencia de Estados Unidos ha sostenido que un sujeto no puede ser sometido al arbitraje
cuando dicho sujeto no ha convenido someter la respectiva controversia al arbitraje: United Steel workers of America
v. Warrior and GulfNavigation Co., 36 US 574, 582 (1960). En Colombia, con sentido similar, la Corte Constitucional
declar inexequible una norma legal que estableca la obligacin, por parte de las empresas prestadoras de servicios
pblicos domiciliarios, en el sentido de incluir en sus estatutos una clusula arbitral para dirimir las controversias entre
sus accionistas o entre stos y la respectiva empresa. En criterio de la Corte, el arbitraje obligatorio rie con el principio
de habilitacin, de rango constitucional (artculo 116 de la Constitucin Poltica), segn el cual, el arbitraje se basa en
la libre voluntad de las partes, plasmada en el pacto arbitral: Sentencia C-242 de 1997.
5
Corte Constitucional colombiana. Sentencia C-330 de 2000.
6
Tal como oportunamente lo sealase la jurisprudencia constitucional colombiana, si los laudos fueran apelables ante los
jueces, la disputa cuya resolucin las partes voluntariamente decidieron confiar a unos particulares habilitados por ellas terminara siendo
desatada precisamente por el sistema estatal de administracin de justicia de la cual las partes, en ejercicio de su autonoma contractual y
de la facultad reconocida en el artculo 116 de la Constitucin, queran sustraer esas controversias especficas en virtud de una clusula
compromisoria o de un compromiso. Corte Constitucional colombiana: Sentencia SU-174 de 2007.
7
Ver, por ejemplo: artculo 17 de la Constitucin holandesa; y artculo 229 de la Constitucin Poltica colombiana, entre
2
72
As, el requisito formal del pacto arbitral por escrito, se erige entonces en una
prueba o garanta mnima de certeza, transparencia y equidad para las partes,
avalada por legislaciones nacionales e instrumentos internacionales, con nfasis
especial en la Convencin de Nueva York sobre reconocimiento y ejecucin de
laudos arbitrales extranjeros8. Si bien es cierto que el requisito de validez formal
ha sido visiblemente moderado y flexibilizado con el tiempo debido al avance
en los medios e instrumentos de telecomunicaciones-9, tambin lo es que, en
todo caso, debe quedar evidencia de la voluntad de las partes de someterse al
arbitraje para que ste resulte procedente.
Los anteriores lineamientos nos permiten abordar una cuestin problemtica
del arbitraje. sta consiste en determinar los criterios y dems condiciones que
permiten extender un pacto arbitral a quienes no son sus signatarios; es decir, a
aquellos que, sin ser cobijados aparente o formalmente por el respectivo pacto
arbitral, se entienden vinculados materialmente por este ltimo, adquiriendo la
condicin de partes en el proceso arbitral correspondiente. Como su denominacin
lo sugiere, los no signatarios son sujetos que no han suscrito el pacto arbitral,
pero que quedan cobijados por aqul bajo determinadas circunstancias. Ntese
que el no signatario no es propiamente un tercero, sino un sujeto que se entiende
vinculado por un determinado pacto arbitral sin haber adherido formalmente a
este ltimo.
Si la renuncia a resolver una diferencia ante los jueces debe ser expresa, cmo
explicar entonces que un sujeto que no ha plasmado esa renuncia en un pacto
arbitral quede cobijado por este ltimo? Desde la perspectiva del derecho civil,
y particularmente de la teora general del contrato, el interrogante consistira
en determinar bajo qu condiciones operara la excepcin al postulado del
efecto relativo del contrato res inter alios acta10-, vale decir, bajo qu criterios un
pacto arbitral le generara derechos y le impondra obligaciones a quienes no lo
han suscrito11. Desde la estructura misma del pacto arbitral, el interrogante se
materializa en determinar el alcance por razn de la persona o ratione personae del
pacto arbitral frente a quienes no lo han suscrito.
muchas otras legislaciones. De hecho, buena parte de los casos de impugnacin constitucional de laudos arbitrales,
mediante recursos de amparo o acciones de tutela, se basan en alegaciones sobre la violacin del derecho fundamental
de acceso a la administracin de justicia en el respectivo caso. Esto se invoca, por ejemplo, cuando se considera que
el tribunal arbitral era manifiestamente incompetente para conocer y resolver un caso, de manera que solo los jueces
estatales tenan competencia para hacerlo.
8
Artculo II de la Convencin de Nueva York.
9
Los esfuerzos de modernizacin de esta materia, se hicieron particularmente visibles con la revisin del ao 2006,
al artculo 7 de la Ley Modelo de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL/CDNUDMI). Dicha revisin ha pretendido precisamente flexibilizar la nocin de pacto arbitral por
escrito. As, por ejemplo, la disposicin revisada prev la posibilidad de que el pacto arbitral se entienda como escrito
si consta en una comunicacin electrnica o si es documentado de cualquier manera, independientemente de la forma
como el contrato entre las partes o el pacto arbitral se hubiesen celebrado.
10
Este postulado, con algunas variaciones, se conoce como privity of contract en el common law.
11
Segn el principio universal de la autonoma o separacin del pacto arbitral, se considera que el pacto arbitral, como
tal, es un contrato diferente de aqul del cual forma parte o al cual se refiere. La razn de ser de este postulado cardinal
del derecho arbitral, radica en preservar la competencia de los tribunales arbitrales para pronunciarse sobre la nulidad
absoluta e incluso la inexistencia de un contrato comercial; sin que una determinacin de su parte, referente a la nulidad
o inexistencia, destruya por sustraccin de materia el origen o la base de su propia competencia, que es el pacto arbitral.
En otras palabras, bajo el principio de la separacin del pacto arbitral se busca evitar la aplicacin del aforismo de que
lo accesorio (i.e. la clusula arbitral) sigue la suerte de lo principal (i.e. el contrato comercial que incluye la clusula
arbitral), cuando una de las partes pretende dejar sin efectos lo principal.
LIMA ARBITRATION N 4 - 2010 / 2011
73
2. Marco conceptual
Con alguna frecuencia, ocurre que los anlisis jurdicos se hacen aisladamente; es
decir, cotejando una determinada situacin a la luz de una disciplina especfica
del derecho, sin atender la incidencia o implicacin que dicha situacin pueda
tener en otras disciplinas jurdicas o en el contexto empresarial o comercial en
que la situacin se desarrolla. En la mayora de los casos, es imposible analizar
una situacin particular en funcin de las distintas ramas del derecho o de su
contexto fctico completo. No obstante, el anlisis jurdico, como mnimo, debe
abordar materias directa o estrechamente relacionadas con el asunto que se
revisa, de manera que la solucin al interrogante busque una mayor coherencia
o integralidad.
La extensin del pacto arbitral a no signatarios, es una de esas materias que
se pueden analizar bajo distintas perspectivas. Intentaremos ubicar la cuestin
a la luz del derecho arbitral y de postulados generales del derecho societario,
sin perjuicio de los dems elementos de juicio que, en lo sucesivo, pudiesen
enriquecer el anlisis de esta situacin.
2.1. Interpretacin del pacto arbitral
El pacto arbitral determina la existencia y los lmites de la competencia de los
tribunales arbitrales para conocer y resolver las controversias entre las partes.
Son las partes quienes determinan hasta dnde llegan las facultades o poderes de
los rbitros12. Ante los vacos, silencios o ambigedades en la redaccin del pacto
arbitral, se debe interpretar su contenido para as determinar los alcances de
dicho pacto. De esta interpretacin, depender determinar, entre otros aspectos,
a quines se extiende el pacto arbitral y qu materias quedan incluidas o excluidas
en su mbito de aplicacin.
En el caso de la extensin de un pacto arbitral a no signatarios, la interpretacin
busca determinar los sujetos que se encuentran cobijados por aqul. Esta
interpretacin, por lo general, obedece al vaco o silencio del pacto arbitral
respecto de sus alcances ratione personae. En efecto, los pactos arbitrales, con
frecuencia, se insertan en clusulas arbitrales contenidas en contratos suscritos
por partes claramente determinadas e identificadas. Dichas partes, por razones
prcticas y de lgica comercial, no suelen analizar ni regular la posibilidad de que
12
Czarina ex relHalvanon Ins. V. W.F. Poe Syndicate, 358 F.3d 1286, 1291 (11th.Cir. 2004).
74
13
75
76
Segn esta posicin, el pacto arbitral es igual a cualquier otro contrato, razn
por la cual, y a semejanza de cualquier negocio jurdico, debe ser interpretado
nicamente para desentraar la verdadera intencin de las partes. De ah que
no sea necesario o conveniente acudir a priori a interpretaciones restrictivas o
extensivas.
2.1.4. Interpretacin del pacto arbitral para determinar la vinculacin de no signatarios
77
78
79
80
81
82
83
84
Los mviles o razones que determinan la exigencia del pacto arbitral por
escrito, permiten defender la aplicacin de una interpretacin restrictiva del pacto
arbitral para su extensin a no signatarios, segn se ha explicado. Eso es todo.
De ah en adelante, la labor del intrprete no consiste en verificar si ha habido
o no una participacin formal del no signatario en el pacto arbitral, sino en
determinar si dicho sujeto, conforme a una interpretacin restrictiva del referido
pacto, est cobijado o no materialmente por el mismo; situacin que se sabe
cuando se determine inequvocamente, con distintos medios de prueba, si aqul
ha prestado o no su consentimiento. En otras palabras, mientras el pacto arbitral
satisfaga los requisitos flexibles de validez formal que actualmente se le imponen,
se determinar si ha habido o no consentimiento de parte del sujeto no signatario
frente a aquel pacto, independientemente de que dicho consentimiento est o no
documentado.
En ocasiones, se ha confundido el anlisis, pretendindose que el
consentimiento, a semejanza del pacto arbitral, conste por escrito. As, por
ejemplo, un tribunal de Mosc, al anular un laudo arbitral, sostuvo que el
consentimiento oral o tcito no era viable tratndose del pacto arbitral45.
En realidad, las teoras o criterios para extender un pacto arbitral a no
signatarios, dejan de lado este tipo de posiciones formales. En su lugar, analizan
los hechos de cada caso para as determinar la presencia real e inequvoca del
consentimiento como piedra angular del arbitraje. Con todo, algunas de ellas, como
se ver, parecen no indagar en el consentimiento como tal, sino en los efectos o
implicaciones que tienen las conductas contractuales de los intervinientes en un
negocio. En otras palabras, la vinculacin de no signatarios por un pacto arbitral,
no siempre obedece a que se determine inequvocamente su consentimiento;
tambin puede obedecer a razones de equidad que llevan al operador jurdico
a considerar necesaria la extensin del pacto arbitral al sujeto no signatario46.
A continuacin, abordaremos brevemente algunas de las ms importantes
teoras o criterios que se han esbozado sobre el particular en el mbito
internacional47.
3.1. Aceptacin tcita
La aceptacin tcita del pacto arbitral, por parte de quienes no lo han suscrito,
se deduce a partir de la participacin de estos ltimos en el negocio jurdico
principal y de su efectiva vinculacin, en el momento en que se suscribe el pacto
arbitral, con la empresa que ha suscrito dicho pacto. Esta teora supone revisar
la conducta contractual de los distintos intervinientes, con el fin de deducir si ha
habido o no consentimiento de parte del no signatario para acudir al arbitraje.
IMP Group Ltd. v. Aeroimp. XIII Yearbook of Commercial Arbitration (1998), pp. 745-749.
Por ejemplo, esto ocurre en el caso de las teoras del alter ego y del estoppel, que se analizan adelante. La inclusin de
criterios de equidad para determinar la extensin del pacto arbitral a no signatarios, se le ha atribuido a la jurisprudencia
de pases del common law, como Estados Unidos: JAMES A. GRAHAM. La falsa extensin del acuerdo arbitral a
terceros: el ejemplo de Mxico. Revista Peruana de Arbitraje 7 de 2008. Per, 2008, p. 182, citando a HOSKING.
47
Para un anlisis minucioso de las distintas teoras, especialmente la del alter ego, consltese entre otros a: GARY
BORN. International Commercial Arbitration. Vol. 1. Kluwer Law International. 2009, pp. 1142-1203.
45
46
85
86
87
El famoso caso CCI de Dow Chemical v. Isover St. Gobain constituye quizs el
primer precedente conocido sobre la aplicacin de esta teora58. All, la empresa
matriz de las sociedades Dow Chemical y algunas de sus subordinadas invocaron
el pacto arbitral de varios contratos para demandar a su contraparte, quien se
opuso a la jurisdiccin del tribunal arbitral argumentando que la empresa matriz
y una de sus subordinadas eran ajenas a los negocios. El tribunal arbitral analiz
la intervencin de las empresas del grupo en las distintas fases del negocio,
llegando a la conclusin de que s podan acudir al arbitraje. En el caso de la
empresa matriz, seal que sta haba sido el eje de la relacin contractual, lo cual
justificaba su participacin como demandante en el arbitraje.
La aplicacin de la teora depende de que se constate la efectiva existencia
del grupo societario en el caso concreto y que, a partir de ah, se establezca que
la intencin de todos los intervinientes en el negocio ha sido la de ser parte en
el arbitraje, para lo cual se revisa la participacin de las distintas empresas en el
negocio correspondiente. En otras palabras, habindose constatado la existencia
del grupo, debe establecerse luego, con base en la buena fe y las pruebas del caso,
si los no signatarios quedan o no vinculados por el pacto arbitral, deducindose
con ello su consentimiento.
Esta teora parece ser ms amplia y flexible que la del alter ego, pues en esta
ltima se requiere identificar conductas abusivas o fraudulentas en el grupo de
compaas. En la teora del grupo de sociedades, se extiende el pacto arbitral
a no signatarios, identificando su intencin de acudir al arbitraje a partir de su
intervencin en el respectivo negocio. A semejanza de lo ocurrido con la teora
de la aceptacin tctica, consideramos que en esta teora del grupo de compaas
la intervencin de los no signatarios debe ser significativa y relevante para que su
aplicacin sea viable.
3.4. Estipulacin a favor de otro
La figura de la estipulacin a favor de otro, muy comn en los pases de tradicin
civilista, consiste en que una de las partes de una determinada relacin jurdica
estipula derechos a favor de alguien que no ha intervenido en el negocio. Este
beneficiario nada tiene que ver en el asunto, pues ni siquiera es representado por
quien ha estipulado a su favor. Con todo, el beneficiario adquiere un derecho que
puede invocar en cualquier momento.
Para que un sujeto no signatario pueda invocar un pacto arbitral mediante
la figura de la estipulacin a favor de otro, es necesario acreditar que las partes
directamente vinculadas tuvieron la intencin de cobijar a dicho sujeto no
beneficiario59. No basta que este ltimo se beneficie de lo estipulado entre los
directamente vinculados; tambin se requiere que stos tuviesen la intencin de
cobijarlo con los respectivos beneficios.
58
59
Caso CCI 4131 de 1982.IX Yearbook of Commercial Arbitration (1984), pp. 131 y ss.
McCarthy v. Azure, 22 F. 3d.351, 362 (1st. Cir. 1994).
88
3.5. Estoppel
El principio del estoppel es una emanacin del principio de la buena fe. Consiste en
la prohibicin de actuar en contra de los propios actos non concedit venire contra
factum proprium-, impidiendo que una parte desconozca su previo proceder, en el
marco de un proceso judicial o arbitral.
El caso tpico de la configuracin de esta figura respecto de la vinculacin de
empresas a pactos arbitrales que stas no han suscrito, radica en que la empresa
correspondiente, que no ha suscrito el pacto arbitral, invoque a su favor algn
derecho previsto en un contrato entre otra empresa y un tercero, cuando en
dicho contrato se encuentra la clusula arbitral. En ese tipo de situaciones, se
entiende que la empresa que ha invocado un derecho contractual a su favor, no
puede luego contrariar su conducta anterior y desconocer su obligacin de acudir
al arbitraje alegando que no es parte60.
60
Sunkist Soft Drinks Inc. v. SunkistGrowers Inc 10 F. 3d 753 (11th Cir. 1993); y Messing v. Rosenkrantz 872 F. Supp.
539 (ND Ill. 1995); entre otrosfallos.
89
90
65
91
92
93
arbitrales, el autor enuncia algunas reglas que el derecho arbitral califica como parte de la lex mercatoria, dentro de las
cuales se incluye la extensin del pacto arbitral a no signatarios. Con todo, el autor cuestiona los fundamentos y los
alcances de la lex mercatoria en el arbitraje internacional.
69
Esta norma recoge los mismos lineamientos del artculo 178 del Cdigo Federal de Derecho Internacional Privado
de Suiza y del artculo 9 de la Ley 60 de 2003 de Espaa.
94
95
73
74
96
97
5. Conclusiones
El artculo 14 de la nueva Ley Peruana de ArbitrajeDecreto 1071 de 2008- no
resulta novedoso a la luz de la prctica arbitral, pero s lo es desde la perspectiva
de su codificacin en el derecho positivo.
Salvo la teora del alter ego, la norma peruana recoge las principales teoras
que la doctrina y la jurisprudencia del arbitraje internacional han gestado para
determinar si un pacto arbitral le debe ser extendido a sujetos no signatarios;
es decir, a personas o entidades que son formalmente ajenos a dicho pacto. La
flexibilidad conceptual de estas teoras y la correlativa posibilidad de extender
76
Ver: Prembulo de los Principios de UNIDROIT de 2004 sobre Contratos Comerciales Internacionales, en el cual
se seala expresamente la aplicabilidad de dichos principios como herramientas para la labor de legisladores locales e
internacionales. As, por ejemplo, dichos principios fueron empleados en la modernizacin de los cdigos civiles de pases
como Lituania y Estonia, entre otros. Dicho instrumento tambin se ha empleado por jueces y tribunales arbitrales para
resolver controversias. En tal sentido, se ha utilizado, entre otros asuntos, para complementar la aplicacin de normas
nacionales o para confirmar y legitimar las decisiones adoptadas bajo normas nacionales: MICHAEL JOAQUIM
BONELL. UNIDROIT Principles 2004 The New Edition of the Principles of International Commercial Contracts
adopted by the International Institute for the Unification of Private Law, en www.unidroit.org
99
100